EL ESPACIO PÚBLICO
EL PROYECTO DEL ESPACIO PÚBLICO
BARCELONA REVISITADA
Jordi Sardá Dr. Arquitecto y Paisajista
Jordi Bellmunt Arquitecto y Paisajista
Sergi Carulla
Arquitecto y Paisajista
Victoria Fiol Arquitecta
Oriol Ribera Arquitecto
Máster Arquitectura del Paisaje www.masterlandscape.barcelona email: master.paisatge@upc.edu telf.: (+34) 93 401 64 11 ETSAB - Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Av.Diagonal, 649 - 08028 Barcelona
El proyecto del Espacio Público. Talleres A1 y A2. 18 créditos ECTS
Profesores responsables Jordi Sardá Dr. Arquitecto y Paisajista Jordi Bellmunt Arquitecto y Paisajista
Profesores adjuntos Sergi Carulla Arquitecto y Paisajista Victoria Fiol Arquitecta Oriol Ribera Arquitecto
Índice Tema: Las Rondas de Barcelona
6
Pocket park
10
Intersticios
18
Traspaso urbano
26
Plaza Urquinaona
34
Encuentro
42
Desdibujando las Rondas
50
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Tema: Las Rondas de Barcelona 1. Presentación En el proyecto de Ensanche de Ildefonso Cerdà para Barcelona de 1859, las Rondas no eran sino una manera de solucionar la relación entre dos tejidos, el de la ciudad existente, descarnada, recién desprovista de sus murallas, y el de la nueva ciudad, de manzanas casi idénticas, en la propuesta de Cerdà. La oportunidad, la apuesta para construir, en este lugar de frontera, un espacio público propio vecino a los “boulevards” de las ciudades francesas o al Ring de Viena tiene mucho más a ver con la propuesta de Ensanche de Rovira y Trías (ganadora del concurso municipal). En ella las Rondas son los lados cortos de los fragmentos radiales que estructuran la Nueva Ciudad. El centro en la Plaça de Catalunya del que parten tres radios-avenidas es sin duda la pieza clave de la unión entre la Vieja y la Nueva Ciudad. El inicio de las Rondas en el sector de las Drassanes contenía un pequeño puerto interior, el lado opuesto, es más incierto y abierto a causa de la presencia del tren. En cualquier caso es evidente que las Rondas pertenecen más a la idea de Rovira que a la de Cerdà o si se quiere son encuentro de las dos.
2. Ámbito del proyecto Hoy las Rondas son un sistema abierto de vías urbanas de casi cinco km de longitud, que toman nombre de: calles, avenidas, rondas, paseos, plazas, pero nunca pierden su continuidad. Desde el mar y el puerto resiguen las Drassanes. Engarzan
6
Tema: Las rondas de Barcelona
con el Ensanche izquierdo a través del Paral·lel y el Carrer Urgell y por la Ronda de Sant Pere proveen de intensidad urbana a todo el Raval. En La Plaça Universitat –ya duplicadas las vías en Ronda de Universidad y calle Pelai y en la Ronda de Sant Pere y calle Fontanella engarzan a la perfección con la Plaça de Catalunya, más un lugar, que una verdadera plaza que se relaciona, eso sí, con las verticales más importantes: de Ciutat Vella,- Las Ramblas- o del Eixample, Rambla de Catalunya y Passeig de Gràcia. Después en otra plaza, Urquinaona, se cruzan con la vía vertical que une nuevo y viejo – Vía Laietana pero también la plaza es confluencia de vías: Ronda de Sant Pere y calle Trafalgar. Sólo hasta que en la calle Ausiàs March las Rondas serenan sus ánimos estructurando el Eixample hasta el Passeig de Sant Joan. Las Rondas que de hecho se presentan como vías duplicadas, por la forma especial de la Ciutat Vella. Luego la Ronda deviene paseo y se adentra y disuelve en el Parc de l’Exposició Universal de 1888 – llegamos así hasta la estatua de Joan Prim, situada de pleno en el Parc de la Ciutadellallegamos o partimos de ahí- .
3. Estado de la cuestión Las Rondas contienen algunos de los edificios más notables de la ciudad: las Drassanes,el Mercat de Sant Antoni, la Universitat Central de Barcelona, el Banco de España, la Telefónica, el Palacio de Justicia, el Cafè de l’Exposició, el Umbracle, el
Hibernacle o la Estació de França, o lugares más simbólicos: la Plaça de Catalunya, el monumento a Rafael de Casanova, el monumento a Joan Prim. Además, el tejido urbano a ambos lados de las vías, establece una fachada lineal continua de casa 10km de largo con miles de puertas, balcones, ventanas,… que aseguran su vitalidad y su urbanidad. La mayoría -si no todas- sus plantas bajas están ocupadas por comercios y centros comerciales, muy activos, atractivos y al servicio de toda la ciudad. Así sus aceras y vías son soporte, no sólo de su tejido, si no que nutren al Barri Vell y al Raval -menos accesibles pero siempre bien conectado gracias a la gran capilaridad de las abundantes vías que las Rondas puntualmente recogen y son, por tanto, estructura funcional básica de la ciudad. En este marco de la Ciudad Construida, siendo las Rondas un espacio intensamente habitado y ocupado, por usos privados y públicos, siempre mezclados, dudando de su forma y su función, atendidas por abundante transporte colectivo en superficie y punteadas regularmente con estaciones de metro y aparcamientos subterráneos. ¿Cómo debemos proceder? Esta calle regular, de alineación y sección y de rasante plana, si a ambos lados y en toda su extensión siempre tiene tejidos distintos, ¿es una verdadera calle o un espacio de transición? Si es así, ¿cómo serán en coherencia sus usos, formas, materiales, sección,…?
7
4. Programa de Trabajo: de la estrategia al detalle A. Lectura del Espacio y Forma global y por fragmentos entendido como ámbito y tema de proyecto no sólo las Rondas (el ámbito descrito) sino todas las partes de ciudad que tienen con ella intensa relación funcional, visual, estructural o formal (trabajo colectivo). B. Reflexionar y señalar por tramos, los elementos de valor y las carencias de cada sector (trabajo colectivo). C. Imaginar y proyectar nuevas relaciones lineales, transversales, fijas o temporales que potencien o valoren las Rondas como Espacios de transición (trabajo individual). D. Propuesta de materiales, objetos y pautas propias o no extrañas a Barcelona –pero propios e identificadores del lugar- (trabajo individual).
En este contexto, El Taller de Espacio Público y la ciudad de Barcelona creen entrever en el proyecto de renovación de Las Rondas una oportunidad para la definición del nuevo modelo de ciudad. Su situación, su intensidad, su formalización dubitativa, hacen de este sistema de paseos y plazas, un lugar para la nueva Barcelona contemporánea. Barcelona, 17 de octubre de 2017
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
METODOLOGÍA
CALENDARIO DE TRABAJO
DIAGNÓSTICO
- Atención continuada sobre el proyecto. - Cambios de escala constantes según la necesidad y el estado del proyecto. - Seguimiento intenso del desarrollo de la propuesta a partir del intercambio entre teoría y práctica. - Dialogo entre estrategia general y detalle. - Control de la técnica.
Análisis y estrategias en espacio público. Semana 1. Inicio del curso Semana 2. Conocimiento del lugar y su contexto. Semana 3. Identificación del sistema de espacios públicos, sistemas vegetales, materiales, movilidad,… Semana 4. Entrega: ENCAJE Y DESARROLLO DEL PROYECTO Semana 5. Encaje, argumento y estrategia del proyecto. Definición y programa del proyecto Semana 6. Desarrollo de los conceptos de Movilidad / Materiales / Mobiliario Urbano Semana 7. Desarrollo del conceptos de Iluminación / Vegetación. Detalles constructivos Semana 8 Entrega del proyecto del espacio público y corrección final.
3 Semana Síntesis y conclusiones del análisis realizado. Fragilidades y potencialidades del ámbito de intervención
CALENDARIO DE TRABAJO 1) INFORMACIÓN, ANÀLISIS Y DIAGNÓSTICO 2) ESTRATEGIA Y DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE PROYECTO (Evaluación intermedia) 3) PROGRAMA PROYECTO, DEFINICIÓN Y PRESENTACIÓN FINAL PROYECTO (Evaluación final) - Formación de grupos de trabajo. - Visita guiada de reconocimiento del lugar. Realizada durante el primer módulo del taller. - Durante el curso se impartirán clases lectivas donde se presentarán conocimientos y experiencias de técnicos cualificados en aspectos relacionados con el tema objeto del estudio.
PROYECTO GENERAL DE CURSO Será el resultado de un conjunto de propuestas en una sola documentación, que podrá objeto de exhibición y publicación.
ENTREGA INTERMEDIA 4 Semana Se definirá una estrategia global de intervención a partir las conclusiones obtenidas del análisis y diagnóstico. Definición del ámbito del proyecto por parte de los estudiantes y el profesorado
ENCAJE, ARGUMENTO Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO
1 Semana Formación de grupos de trabajo de 3 alumnos y conocimiento del lugar
5 Semana Encaje de la propuesta y su relación urbana y territorial. En ellos se reflejaran las ideas de fuerza desarrolladas en la fase del desarrollo estratégico, en relación y continuidad con su entorno (relación entre proyecto y máster plan).
ANÁLISIS
DEFINICIÓN Y PROGRAMA DEL PROYECTO
2 Semana ESTRUCTURA URBANA: Sistemas urbanos y naturales / Red de espacios públicos / Espacios intersticiales LÍMITES/ FRONTERAS: Puntos estratégicos. Tipologías y geometrías de los límites: difusos, permeables, perímetro de contacto...etc. MOVILIDAD. Sistema viario / Red transporte Público (metro, tren)
6 Semana Encaje del proyecto en las que quedaran claras las principales decisiones y su relación con la ciudad consolidada y los espacios públicos objeto del proyecto.
CONOCIMIENTO DEL LUGAR
8
Tema: Las rondas de Barcelona
CONCEPTS VEGETACIÓN, MOVILIDAD, ILUMINACIÓN y MOBILIARIO URBANO. CONCEPT DE MATERIALES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS 7 Semana Elaboración de un ‘concept’ sobre la vegetación, movilidad del proyecto, iluminación y mobiliario urbano. Deben tener una lógica propia, así como integrarse en lógicas mayores que lo relacionen e integren con el barrio y la ciudad. Aproximación a la materialización del proyecto. Referencias que expliquen y contextualicen los materiales y los detalles del proyecto.
ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN PARA LA ENTREGA Y CORRECIÓN FINAL
responsables del taller deben gestionar el espacio y el período de tiempo disponible para que los alumnos envíen la información, a través de sus cuentas en el mismo site. (My Tech Space) Documentación MÍNIMA a entregar: Todos los trabajos se presentaran en powerpoint o en pdf, con la información del autor, el profesorado, la referencia al proyecto, la orientación, la escala y la fecha. La documentación se entregará en formato digital.
8 Semana Definición de los proyectos correspondientes a los diferentes grupos de trabajo, derivados de las fases de estrategia y proyecto. Reflexión de la documentación a elaborar y estrategia de explicación y comunicación de la propuesta
REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO. Formatos en el que se deberá presentar el proyecto. Obligatorio que todo el material de la presentación final sea colgado por los alumnos en el site My Tech Space con su debido usuario y contraseña en un plazo no mayor a 72 horas luego de haber realizado la presentación final: https://www.talent.upc.edu/. Los profesores
9
Documentación a entregar: - planta master plan: 1:2.500 / 1:5.000 - planta proyecto: 1: 500 / 1:1.000 - sección: 1:200 - detalles: 1:100 1:50 - 2 vistas - esquema conexión territorial / master plan - esquema vegetación / especies vegetales: referencias - esquema movilidad - ‘concept’ materiales: esquema y/o referencias - ‘concept’ iluminación: esquema y/o referencias - ‘concept’ mobiliario urbano: esquema y/o referencias
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Pocket parks RODRÍGUEZ-GIMENO WIGGIN, ANA Arquitecta, España SALAS VICENS, MARIA DEL LLUCH Ing. Agronoma, España TILLAR, XIMENA CECILIA Diseñadora Industrial, Argentina
S K R
A P ET En el análisis previo se detectaron diferentes K C peatonal y de vegetación. NO carencias a nivel viario, IME O G S o P Ya sea la insuficiencia de espacios EZ públicos LA IGU SA H lugares de estancia, ausentesOen como DRel Eixample; R UC LA R L L I L A T también, la falta de conexión de los distintos patios L N A DE ILIA verdes dispersos en el casco ECLa propuesta RIAantiguo. C A M Sant NA se desarrolla en la Ronda Pere, situada entre IME X Arc de Triomf y Urquinaona. Tomando este punto como referente de zona residencial pasiva, ausente de actividad y con potencial para dotarlo de mayor dinamismo. En primer lugar, se define un parque lineal que conecta la Ronda desde el Mercado de Sant Antoni hasta Arc de Triomf. Utilizando la misma vegetación y pavimento permeable que se haya en el paseo de Sant Joan. Se plantea la reducción de un carril viario generando un ensanche de aceras en ambos lados. Asimismo, en las esquinas se observa un avance de la acera hacia la calle, aún mayor, facilitando el cruce en ambos sentidos para el peatón. En segundo lugar, se delimita un nuevo espacio público reduciendo la calzada de la calle Ali Bei, sólo a residentes y descargas. Presentando una doble plaza, la primera vinculada directamente a la actividad referente a los edificios legales colindantes; la segunda, al espacio de estar y de recreación, provista con vegetación de bosque mediterráneo.
10
TERPLAN ESQUEMA DE VERDE
TERPLAN
MASTERPLAN
ESQUEMA DE VERDE
proyecto: Pocket Park ESQUEMA DE VERDE
Masterplan
Esquema vegetación
TERPLAN
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN PEATONAL ESQUEMA DE
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN PEATONAL CIRCULACIÓN PEATONAL
Esquema circulación peatonal ESQUEMA DE CIRCULACIÓN PEATONAL
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN VIAL ESQUEMA DE Esquema circulación vial CIRCULACIÓN VIAL ESQUEMA DE CIRCULACIÓN VIAL
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN VIAL
11
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
D
IDA
ISIS
DE
IV CT
A
E
RD
ÁL
AN
A
UR
T UC
VE DE
TR
ES
12
proyecto: Pocket Park
ET
CK
ISIS
PO DE
S
RK
PA
ÁL
AN
S
RK
CK
PA ET
IS
LIS
Á AN
13
PO DE
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
BULEVAR
PLAZA SOMBRA
AD IVID
CT EA D IS LIS
Á
AN
E BL
DO PLAZA DURA
14
A
P
Z LA
PLAZA DE SOMBRA PLAZA DE SOMBRA
proyecto: Pocket Park plaza de sombra
A´
BULEVAR
PLAZA SOMBRA
PLAZA DURA
PLAZA DE SOMBRA PLAZA DE SOMBRA
A
SECCIÓN AA´
plaza de sol
-
PLAZA DE SOL PLAZA DE SOL
PLAZA DE SOL
S
PLAZA DE SOL
S 15
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO HERBÁCEAS CUBRESUELOS Dianthus deltoides Arabis alpina Persicaria capitata Phedimus spurius Pratia pedunculata Bellis perennis Thymus pseudolanuginosis Thymus serpyllum
ARBUSTIVAS Pistacia lentiscus Buxus balearica Rhamnus alaternus
Thymbra capitata Cistus salviifolius Erica multiflora
ARBOLADO Platanus x hispanica Celtis australis Acer monspessulanum
HERBÁCEAS PERENNES Oryzopsis miliacea Plantago lanceolata Daucus carota Centrathus ruber Lobularia maritima Moricandia moricandioides Phila nodiflora Frankenia laevis
N
CIÓ
QU
E AD EM
ES
16
VE
G
A ET
proyecto: Pocket Park
- Columnas troncónicas de acero Cor-Ten (5mm) - Acero galvanizado (4mm) - Soporte de proyectores de acero inoxidable - Proyectores de óptica asimétrica: 35W-70W-150W
- Columnas troncónicas de acero Cor-Ten (5mm) - Acero galvanizado (4mm) - Soporte de proyectores de acero inoxidable - Proyectores de óptica asimétrica: 35W-70W-150W
Mobiliario de hormigón UHPC - 1700 x 600 x 480 - Luz led - Marcar recorridos - Lugares de reunión
Mobiliario de hormigón UHPC - 1700 x 600 x 480 - Luz led - Marcar recorridos - Lugares de reunión
170
7,5
170
7,5
60
60
RIO
48 48
IO
IAR
IA BIL
IL OB
IÓN
+M
AC
IN UM
IÓN
IL
M
C INA
ILU
17
O +M
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Intersticios MARCÓN, ALEJANDRA PAOLA Arquitecta, Argentina JANSÀ FENOLLOSA, CLARA Arquitecta, España YOUSEFI, ZAHRA Artista, Irán
El máster plan consiste en tratar las rondas como vía fuerte de circulación vehicular que recoge el tránsito del casco antiguo de la ciudad y lo redistribuye hacia el ensanche, intruduciendo medidas de restricciones para disminuir la velocidad y dar prioridad al peatón. Así mismo buscamos unir espacios públicos de interés de ambos lados de las rondas generando de esta manera conexiones transversales con un mismo leguaje e imagen que será materializado con unificaciòn en la vegetación, en el mobiliario urbano, iluminación, pavimentación,etc. Luego nos situamos en ronda San Antoni donde tratamos de equilibrar la calidad y cantidad de espacios públicos a cada lado de la ronda, introduciendo las potencialidades que rescatamos de cada trama: de la antigua (el efecto “sorpresa” generadas por las calles) y en la ciudad nueva (el ancho de la calle que permite el desarrollo de diversas actividades de carácter público). Además nos pareció interesante trabajar los espacios intersticiales como transición entre espacio público y privado donde se genera un lazo y enriquece la vida al aire libre. Agregamos mobiliario urbano que permite un uso flexible de los espacios diseñados con el objetivo de adaptarse a variadas actividades y funciones que se le pudiera brindar.
18
proyecto: Intersticios
19
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PĂšBLICO analysis: mobility
analysis: pedestrian
visual discontinuity the barrier of cars
analysis: functional elements
sheltering trees lack of benches proper widht of the sidewalk vegetal separator (from noise and pollution)
20
displacement excessive presence visual discontinuity
proyecto: Intersticios project: mobility
remove Eixample side parking rail fluent road efficiency
project: mobility and bicycle
sportive human speed sustainable way of transportation
21
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
© Xavier Monteys Rehabitar. la casa, el carrer i la ciutat
© Xavier Monteys Rehabitar. la casa, el carrer i la ciutat
a connection path/
inhabiting the building limits
inhabiting the building limits
united squares of sant antoni
activating the street
activating the street
instersticial spaces
instersticial spaces
intersticial spaces, between private and public
22
proyecto: Intersticios
project: vegetation
formal use different scale greenery sheltering trees
final proposal
23
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
24
proyecto: Intersticios project: plaza del doubte
project: plaza de pes de la palla
knitting squares
pathway for pedestrians
25
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Traspaso urbano JIENJAROONSRI, SATHIKA Arquitecta de Interior, Tailandia RUIZ CERDA, ALEX ANTONIO Arquitecto, Chile MENDOZA ÁVILA, PEDRO ALEXANDER Arquitecto, Perú La problemática urbana principal que posee La Ronda al ser la antigua muralla de la trama fundacional es la discontinuidad de sus encuentros con la trama del Plan Cerdá. Coherente con la necesidad de fortalecer los encuentros entre las ambas tramas, se eligió el “sector del Arco de Triunfo”, lugar de encuentro entre múltiples flujos viales y punto de reorientación de la ronda hacia el mar. El objetivo del proyecto es fortalecer las Continuidad de Transversales como el encuentro que le dan amarre a la ronda con su contexto, para ello se formularon dos estrategias de intervención sobre el espacio público: La primera estrategia fue la “Plataforma Única” como unificador de tramas urbanas, para proporcionar continuidad y fluidez a las circulaciones peatonales, permitir el uso flexible en áreas más espaciosas y la pacificación de la movilidad cuidando el predominio del peatón y del transporte público por sobre el privado. La segunda estrategia fue la “Prolongación Estratégica” para aumentar las opciones de proyecciones de flujos peatonales y generar nuevos espacios de encuentro ciudadano. Estas se aplicaron de forma conjunta para permeabilizar el muro perimetral del arco de triunfo donde se liberó espacio de circulación y se proponen solucionar el desnivel topográfico por medio de nuevos horizontes naturales.
LA RONDA – 5 ATMOFERAS
LA RONDA – 5 ATMOFERAS
SISTEMA LONGITUDINAL DE LA RONDA
26
proyecto: Intersticios
DIAGRAMA DE USO
DIAGRAMA DE RELACIONES
RETAILS
DIAGRAMA DE TRANSVERSALES DIAGRAM DE RELACIONES
ÁREA DE ESTUDIO DIAGRAMA DE TRANSVERSALES
HOTEL & HOSTEL
CAFÉ & RESTAURANT
FREE SPACE
HOUSING
BIKE RENTAL SHOP
USOS NOCTURNOS XXXX
PROPUESTA - DIAGRAMA DE USO
HOTEL & HOSTEL CAFÉ & RESTAURANT CLOSE AFTER 10.00 PM.
MOBILIDAD BICICLETA
DIAGRAMA USOS NOCTURNOS
CARRIL BICI BICI CON PEATON O COCHES
AREA DE PROPUESTA
DIAGRAMA MOVILIDAD DE BICICLETA
27
TR
TRA
- AUMENTAR ENLACES DE TRASPASOS - CONTINUIDAD DE FLUJOS - PACIFICACIÓN PRIORIDAD PEATON-BICICLETA
CARRER DE TRAFALGAR
CARRER MENDEZ NUÑEZ COMO PROLONGACIÓN DE TRAMA CERDÁ HACIA EL TRAZADO ANTIGUO LLUIS COMPANYS COMO EXTENSIÓN DE SANT JOAN QUE REDIRECCIONA A TRAFALGAR Y SANT PERÉ
28
- PROYECCIÓN DE FLUJOS - HORIZONTES NATURALES - NATURALIZACIÓN DE BORDES
- AUMENTAR ENLACES DE TRASPASOS - CONTINUIDAD DE FLUJOS - PACIFICACIÓN PRIORIDAD PEATON-BICICLETA - GIROS DE TRAMAS - PROLONGACIONES - CONTINUIDADES
CRITERIOS DE INTENCIONES
VEGETACIÓN
CIRCULACIONES PAVIMENTOS
CRITERIOS DE INTENCIONES
CIRCULACIONES - GIROS DE TRAMAS - PROLONGACIONES - CONTINUIDADES
CIRCULACIONES
PAVIMENTOS
- GIROS DE TRAMAS - PROLONGACIONES - CONTINUIDADES
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS - PROYECCIÓN DE FLUJOS - HORIZONTES NATURALES - NATURALIZACIÓN DE BORDES
VEGETACIÓN
CRITERIOS DE INTENCIONES
- AUMENTAR ENLACES DE TRASPASOS - CONTINUIDAD DE FLUJOS - PACIFICACIÓN PRIORIDAD PEATON-BICICLETA
CIRCULACIONES
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
MASTER PLAN PROPUESTA
VEGETACIÓN
PROPUESTA
ÁREA DE PAUSA ÁREA DE CIRCULACIONES
BORDE FILTRO
PROLONGACIONES
RONDA DE SANT PERE PROLONGACIONES
LIBERAR NUEVOS ESPACIOS DE TRASPASO (aumento de opciones de desplazamientos)
GENERAR NUEVOS ESPACIOS DE ENCUENTRO
SECCIÓN PLAZA
NATURALIZACIÓN DE BORDES (separador de actividades Circulaciones – Pausas )
FUGAS VISUALES MÁS LIMPIAS DE OBSTÁCULOS
ÁREA MOVILIDAD TRANSPORTES
SECCION – PLAZA
CICLOVIA
ÁREA MULTIPROPÓSITO
proyecto: Traspaso urbano
SECCIÓN SANT PERE
SECCIÓN TRAFALGAR
SECCIÓN LLUIS COMPANYS
SECCION – LLUIS COMPANYS
SECCION – SANT PERE
SECCION – TRAFALGAR
ACACIA SECCION – SANT PERE
29
SECCION – TRAFALGAR
SECCION – LLUIS COMPANYS
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
SITUACIÓN ACTUAL
CAREX BRONCE
STIPATENUISSIMA
SITUACION ACTUAL
PENNISETUM RUBRUM SECCION – LLUIS COMPANYS
DIFUMINAR EL LÍMITE DURO EN BORDES TRANSPARENTES
SECCION – LLUIS COMPANYS
ESQUEMAS DE INTENCIÓN
LÍMITE FÍSICO Y DE LÍNEAS RÍGIDAS QUE INTERRUMPE CIRCULACIONES
RESCATE ESTRATÉGICO ELEMENTOS SIMBÓLICOS
DIFUMINAR EL LÍMITE DURO EN BORDES TRASPASABLES
PERMEABILIDAD – CONTINUIDAD -- NATURALIZACIÓN DEL VERDE
SECCION – LLUIS COMPANYS
ESQUEMA DE INTENCIÓN: DE UN LÍMITE A BORDES COMO EXTENSIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
30
proyecto: Traspaso urbano
PROPUESTA PERSPECTIVA CALLE LLUIS COMPANYS CON INGRESO AL BORNE
31
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
PROPUESTA MOBILIARIO URBANO
PROPUESTA PERSPECTIVA PLAZA-RONDA TRAFALGAR-SANT PERE
LED FLOOD LIGHT
LED FLOOD LIGHT
INFORMATION PANEL LED STRIP LIGTH WITH SURFACE
INFORMATION PANEL
LED STRIP LIGTH WITH SURFACE 4000 mm.
4000 mm.
LITTER BIN
LITTER BIN
INFORMATION PANEL
430 mm.
430 mm.
LED FLOOD LIGHT
LED STRIP LIGTH WITH SURFACE
LITTER BIN LED STRIP LIGHT WITH SURFACE, 3000K.
LED WALL MOUNTED FLOOD LIGHT, 4000K.
LED STRIP LIGHT WITH SURFACE, 3000K.
430 mm.
LED WALL MOUNTED FLOOD LIGHT, 4000K.
0K.
LED STRIP LIGHT WITH SURFACE, 3000K.
PROPUESTA MOBILIARIO URBANO
PROPUESTA MOBILIARIO URBANO
PROPUESTA – PERSPECTIVA PLAZA RONDA TRAFALGAR Y SANT PERÉ
PROPUESTA MOBILIARIO URBANO
LITTER BIN
1000 mm. 1000 mm.
430 mm.
430 mm.
LITTER BIN
LED WALL RECESSED LIGHT
LED WALL RECESSED LIGHT
LED WALL RECESSED LIGHT, 3000K.
LED WALL RECESSED LIGHT, 3000K.
PROPUESTA MOBILIARIO
PROPUESTA MOBILIARIO
32
PROPUESTA - PERSPECTIVA
proyecto: Traspaso urbano
33
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Plaza Urquinaona MORGADO LAPA TRANCOSO, HELENA Arquitecta, Brasil KLEIMAN LÓPEZ, DANIELA Arquitecta, México ARTIAGOITIA SILVA, MARÍA PAZ Arquitecta, Chile
La traza de Cerdá afirma con su diseño una evidente prioridad del tráfico rodado. La frontera antes delimitada por los muros de la segunda muralla de Barcelona, es ahora sustituida por una barrera vial, generando un profundo contraste entre la ciudad antigua, diseñada por el andar de sus habitantes, y la nueva ciudad planificada. Nuestro objetivo es generar una zona de “amortiguación” entre las rondas y sus secundarias (Pelai, Fontanella, Trafalgar), logrando así “derrumbar” la muralla vial existente, sustituyéndola por una transición gradual entre la ciudad nueva y antigua, al eliminar la prioridad al transporte rodado privado, incentivando el uso del transporte público, y logrando un trayecto peatonal libre de constantes interrupciones. En base a lo mencionado anteriormente, elegimos trabajar en mayor detalle en la Plaza Urquinaona, ya que creemos que reúne y concentra los mayores desafíos y temas planteados en nuestro análisis. Al entenderla como una plaza que es el espacio residual que deja el diseño de la trama vehicular, nos da la posibilidad de invertir la situación, de generar una mayor superficie peatonal eliminando la calle que la cruza por la mitad, convirtiéndola
lectura
MURALLA VIAL
MURALLA VIAL
La malla de Cerdà afirma con su diseño una evidente prioridad del trafico rodado. La frontera antes delimitada por los muros de la segunda muralla de Barcelona, es ahora sustituída por una barrera vial, generando un pronfundo contraste entre la ciudad antigua, diseñada por el andar de sus habitantes, y la nueva así en una rotonda, que permite que el tráfico ciudad planificada. MURALLA VIAL rodado siga funcionando.
COSTURA URBANA La unión de los dos segmentos de Urquinaona permite tener una mayor superficie de de plaza. La malla Cerdà afirma con su diseño una evidente prioridad Esto, más una serie de acciones como cambios del trafico rodado. La frontera antes delimitada por los muros de en las secciones viales, nos permiten entender la segunda muralla de Barcelona, es ahora sustituída por una Urquinaona como una plaza expandida, que se barrera vial, generando un pronfundo contraste entre la ciudad funde hacia sus calles laterales, potencializando antigua, diseñada por el andar de sus habitantes, y la nueva un espacio público lecturade calidad. ciudad planificada. Hemos organizado la plaza en tres zonas:URBANA COSTURA Zonas de recepción: son las que acompañan las entradas al metro, donde hemos intentado Generar zona de “amortiguación” entre las rondas y sus vaciar para descongestionar los nodos una y lograr MURALLA VIAL una mayor apertura visual. secundarias (pelai, fontanella, trafalgar), logrando asi “derrumLa malla de Cerdà afirma con su diseñola una muralla evidente prioridad bar” vial existente, sustituyendola por una transición del trafico rodado. La frontera antes delimitada por los muros de Zonas de tránsito: marcado porpor los gradual la ciudad nueva y antigua, al eliminar la prioridad la segundaEje murallacentral de Barcelona, es ahora entre sustituída una vial, generando pronfundo contraste entremejor la ciudad árboles a susbarrera costados, queun permiten una al de transporte rodado privado, incentivando el uso del transporte antigua, diseñada por el andar sus habitantes, y la nueva ciudad planificada. conexión peatonal entre las Rondas. público, y logrando un trayecto peatonal libre de constantes COSTURA URBANA interrupciones. Zonas de encuentro: en donde se busca fomentar cierta intimidad, zonas de estar acompañadas de mobiliario, y que en conjunto a una mayor Generar una zona de “amortiguación” entre las rondas y sus cantidad de vegetación y de mayor altura, se secundarias (pelai, fontanella, trafalgar), logrando asi “derrumURBANA logra generarCOSTURA una barrera acústica permite vial existente, sustituyendola por una transición bar”que la muralla entregar una mayor tranquilidadgradual a sus usuarios.la ciudad nueva y antigua, al eliminar la prioridad Generar una zona de “amortiguación” entre lasentre rondas y sus secundarias (pelai, fontanella, trafalgar), logrando asi “derrumal transporte rodado privado, incentivando el uso del transporte bar” la muralla vial existente, sustituyendola por una transición gradual entre la ciudad nueva y antigua, al eliminar la prioridad público, y logrando un trayecto peatonal libre de constantes al transporte rodado privado, incentivando el uso del transporte público, y logrando un trayecto peatonal libre de constantes 34 interrupciones. interrupciones.
proyecto: plaza urquinaona
masterplan estratégia movilidad
ronda universidad/sant pere(1): intensidad alta - implementación doble sentido vial
sant pere(2): intensidad
- ensanchamiento de las aceras de 5m a 7,5m
objetivos :
media
- reducción de carriles auto
- mejor distribución de paradas bus
area de actuación: plaza urquinaona
- mayor superficie peatonal
- ensanchamiento acera ensanche - mejor distribución de paradas bus - prioridad transporte público - areas delimitadas para parking moto/auto
- ampliación del sistema de ciclovias - transporte público eficiente - integración entre las dos trazas urbanas - movilidad más eficiente - descongestionar nodos conflictivo - potencialización del espacio público
r. sant antoni/p. universitat: zona
peatonal
pelai/fontanella/trafalgar: intensidad
baja
- implementación zona peatonal continua
- reducción de carriles auto
- carriles de carga/descarga con acceso ensanche
- prioridad transporte público
- implementación carril bici
- ensanchamiento de las aceras casco antiguo
- integración área residuales
- implementación carril bici
- potencialización espacio público
- zona 30 veículos
35
urquinaona concepto concepto
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO estado actual
ESTADO ACTUAL
PROPUESTA
CONCEPTO PLAZA EXTENDIDA-BORRAR LÍMITES
estado actual
propuesta
estado actual
paradas transporte público flujos viales
area peatonal
urquinaona concepto
propuesta
propuesta
paradas transporte público flujos viales paradas transporte público flujos viales
te público es
area peatonal
barreras
barreras
barreras
barreras
flujos pe áreas de re
FLUJOS-AMBIENTES
area peatonal
area peatonal
peatonal
area peatonal
barreras
flujos peatonal áreas de recepción
flujos peatonal áreas de recepción
36
flujos peatonal áreas de recepción
flujos peatonal áreas de recepción
proyecto: plaza urquinaona
PLAZA EXPANDIDA
urquinaona urquinaona secciones viales - antes ACTUAL y después ESTADO seccionesSECCIONES viales - antes y después
SECCIONES PROPUESTA
fontanella / trafalgar
rquinaona
ano expandido
urquinaona secciones viales - antes y después
urquinaona
secciones viales - antes y después
después
afalgar
FONTANELLA / TRAFALGAR
fontanella / trafalgar fontanella / trafalgar
fontanella / trafalgar fontanella / trafalgar
sant pere I
sant pere I
sant pere II
SANT PERE sant pere I
sant pere II
37
sant pere II
SANT PERE
sant pere I
sant pere I
san
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
MATERIALES
materiales materiales p a v i m ent opsa v i m ent o s
m o b i li a r i om o b i li a r i o v eg et a c i óvneg et a c
breincosmart - llosa vulcano breincosmart - llosa vulcano 40 x 60cm / 40 x 20cm 40 x 60cm / 40 x 20cm
P1
P1
P2
P2
P4
P4
P3
escofet vegetación 40 - 60 - 90cm escofet vegetación - banca canet / luminaria - banca canet / luminaria - gramineas - gramineas bali / bici-n bali / bici-n
P3
materiales p a v i me n tos
mobi li a r i o
breincosmart - llosa vulcano 40 x 60cm / 40 x 20cm
escofet - banca canet / luminaria bali / bici-n
P1
P2
P3
P4
38
v eg et a c i ó n vegetación 40 - 60 - 90cm - gramineas
vegetación baja - hedera helix
mineral - gravas
titulo
proyecto: plaza urquinaona
secciรณn - eje rondas titulo
SECCIONES EJES RONDAS
secciรณn - eje rondas
D3
D3
39
titulo titulo
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
sección - ciudad nueva/ciudad antigua sección - eje rondas
SECCIÓN CIUDAD NUEVA / CIUDAD ANTIGUA
D1
D2
D2
D3
2.5
40
5
concepto iluminaciรณn
concepto iluminaciรณn
proyecto: plaza urquinaona
CONCEPTO ILUMINACIร N
DETALLES detalles jardineras - iluminaciรณn
D1
41
detalles
detalles
rampas acceso
rampas acceso
D2
D2
D3
D3
RAMPAS DE ACCESO
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Encuentro
master plan MASTER PLAN
MROUEH, NOURA Arquitecta, Líbano ZÚÑIGA GUZMÁN, DIANA Arquitecta,MRM, México DATTOLI, ROSSELLA Arquitecta, Italia
El encuentro entre el tejido histórico y el tejido nuevo ZONA DE AMORTIGUAMIENTO - LA RELACIÓN SANT PERE / TRAFALGAR
El proyecto de “Las Ronda”, se enfoca en la intervención del espacio que se genera entre La Ronda de Sant Pere y la calle Trafalgar, zona que representa la transición entre el tejido urbano antiguo y la traza urbana del plan de Cerdá. Zona que se lee como un espacio de transición o amortiguamiento, siendo a su vez penetrado por diversas vialidades transversales que conectan ambos tejidos de manera ordenada. En este espacio se propone realizar un cambio en el gradiente de la estructura de movilidad que lo rige, entendiendo que la calle Trafalgar, sea la que recoja el flujo peatonal proveniente del casco antiguo por ser la más cercana a este ámbito, pero al mismo tiempo la Ronda Sant Pere la mayor carga vehicular ya que la propuesta contempla
ESQUEMA DE LA JERARQUÍA DE LA INTENSIDAD VIAL
intensidad vialidades
TRAFALGAR: EJE DE TRANSICIÓN AL CENTRO HISTÓRICO
Taller ESPACIO PÚBLICO
modificarla a dos sentidos de circulación además Octubre 2017 de la integración de nuevas líneas de transporte MAP público. Rossella Dottoli Generando además una nueva Noura plazaMroueh que será Diana Zúñiga conectada con otros espacios públicos existentes que funcionan como una de cadena que va desde el casco antiguo hasta la nueva traza. Ambas rondas acompañadas de vegetación complementaria para generar diversas sensaciones en los usuarios de acuerdo a las distintas épocas del año. Introduciendo espacios de descanso.
42
cadena de espacios públicos
Cadena de espacios públicos
HISTÓRICO
ISTÓRICO
proyecto: encuentro espacio peatonal existente
estrategia de mobilidad
SANT PERE: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD
Espacio peatonal existente
espacio peatonal propuesto
Espacio peatonal existente
SANT PERE: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD Espacio peatonal propuesto Espacio peatonal propuesto SANT PERE: MOVILIDAD estrategia de ESTRATEGIA mobilidad DE SANT PERE: ESTRATEGIA DE MOVILIDAD
43
PLANTA PROYECTO
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO propuesta
44
proyecto: encuentro secciรณn
PROYECTO: PRIMER ACERCAMIENTO
Secciรณn
45
Planta
MATERIALES Pavimiento propuesta MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO paleta vegetal existente
Pavimiento Pavimiento existente existente
Vista diurna Trafalgar / lluís el piadós ESQUEMA DE MATERIAL Pavimiento existente
TRAFALGAR / LLUÍS EL PIADÓS
46
Asfalto ciclovÍa
ESQUEMA ESQUEMA DE MATERIAL DE MATERIAL
Piedra gris 20 x 40 cm
pavimentos
Asfalto
VEGETACIÓN EXISTENTE
Piedra policromada 8 x 15 cm
PALETA VEGETAL
MOBILIA
ESQUEMA DE MATERIAL Pavimiento existente
Prop con
PROPUESTA ILUMINACIÓN proyecto: encuentro PALETA VEGETAL
paleta vegetal propuesta
VEGETACIÓN PROPUESTA
iluminación
PROPUESTA ILUMINACIÓN
LUM
LUM
Vista nocturna trafalgar / lluís el piadós
LUMINARIAS ESCOFET MODELO BALI
TRAFALGAR / LLUÍS EL PIADÓS
47
LUMINARIAS PARED
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO el proyecto- segundo acercamiento
PROYECTO: SEGUNDO ACERCAMIENTO
48
proyecto: encuentro vista diurna integral trafalgar
/ lluĂs el piadĂłs
vista nocturna integral sant pere
49
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Desdibujando las Rondas LÓPEZ CARRILLO, KARLA PAOLA Arquitecta, México PILIEGO, VALENTINA Arquitecta, Italia SCHMIDTLER, STELLA-ZOË B.Ing., Paisajista, Alemania
La Ronda de Sant Antoni se encuentra en un proceso de reconocimiento, el potencial escondido en su andar será el mismo que detone el reconocimiento de las zonas colindantes; Eixample y La Ciudad Antigua. Para entender la Ronda de Sant Antoni era necesario conocer los polos urbanos que conectaban hacia ella. Quienes mejor conocen las conexiones urbanas son las personas. Por medio de entrevistas a transeúntes que paseaban o vivían en la Ronda de San Antoni, pudimos reconocer los senderos urbanos establecidos. Encontramos coincidencias y lógica en ellos. Una de las prioridades eran generar la conexión entre las dos partes que conforman la Ronda de Sant Antoni, lo nuevo con lo viejo. Desdibujar la Ronda era la clave para desintegrar la división que era entendida con la aparición de la Ronda en el pasado.
Logrando desdibujar la segmentación y conectar con los polos urbanos existentes, La Ronda de Sant Antoni tomaría un carácter de parque, de ronda y de paseo. Las fachadas confrontadas configuran los ejes principales del trazo sobre la calle, generando las diagonales que acentúan conexión. Las aceras se amplían y se unifican con la creación de núcleos de esparcimiento de los vecinos. Jardineras delimitan las zonas de autos de servicio, emergencia y de quienes viven en el barrio. Los peatones se apropian del espacio.
TALLER DE ESPACIO PÚBLICO 5.12.2017
50
Karla Paola López Carrillo Stella Zoe Schmidtler Valentina Piliego
proyecto: DESDIBUJANDO LAS RONDAS
1. onneciรณn CONNECCIร N CONpolos POLOS URBANOS C con los urbanos
Los dibujos de los vecinos 2. LOS DIBUJOS DE LOS VECINOS 2. LOS DIBUJOS DE LOS VECINOS
51
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
C3. omparativo Avenidas COMPARATIVO AVENIDAS
52
omparativo Plazas MPARATIVOCPLAZAS
proyecto: DESDIBUJANDO LAS RONDAS
5. MASTERPLAN MasterplanESCALA 1:5000
53
7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO 7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN
MasterplanESTRATEGIA Estrategia PPERMEABLE ermeable 6. MASTERPLAN
Esquemas
7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN 7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN 7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN 7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN
7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN
54
TERVENCIÓN 7. DIAGRAMAS AREA DE INTERVENCIÓN
proyecto: DESDIBUJANDO LAS RONDAS
Esquemas
Plano de area de intervención 8. PLANO AREA DE INTERVENCIÓN ESCALA 1:500
23 % 50 %
Peatonal
50 %
8%
69 %
Peatonal y tráfico de Ciclovia Tráfico vehicular servicio local
23 % 50 %
50 %
8%
69 %
Paleta vegetál 13. PALETA VEGETAL
2.00 m
1.00 m
55
MAP 2017-2018 | BARCELONA REVISITADA: EL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO
Plano nocturno
rea deDE intervención Detalle| DETALLE ESCALA 1:100 10. PLANOAAREA INTERVENCIÓN
56
AREAS 15. CRITERIOS PERMEABLES DE ILUMINACIÓN | TIPOLOGIA 14. AREAS PERMEABLES | TIPOLOGIA
proyecto: DESDIBUJANDO LAS RONDAS AREAS 15. CRITERIOS PERMEABLES DE ILUMINACIÓN | TIPOLOGIA
14. AREAS PERMEABLES | TIPOLOGIA
12. CORTES | ESCALA 1:100
23 % 50 %
Peatonal
50 %
8%
Peatonal y tráfico de Ciclovia Tráfico vehicular servicio local
23 % 50 %
Peatonal
44%
Ciclovia
8%
9%
67%
69 %
9%
Peatonal y tráfico de servicio local
24%
56%
50 %
44%
56%
Tráfico vehicular
57
24%
67%
69 %
MÁS INFORMACIÓN EN:
Master Arquitectura del Paisatge
telf.: (+34) 93 401 64 11 ETSAB - Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Av. Diagonal, 649 - 08028 Barcelona, España www.masterlandscape.barcelona www.talent.upc.edu master.paisatge@upc.edu master.paisatge.comunicacio@gmail.com
SÍGUENOS:
@bcnlandscape master.arquitecturapaisatge http://paisatge.tumblr.com/ master.paisatgebcn