CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO Y EL VERDE
BETWEEN LEVELS
Michèle Orlac
Arquitecta y Paisajista
Miquel Batlle
Arquitecto y Paisajista
María Fandiño
Arquitecta y Paisajista
Máster Arquitectura del Paisaje www.masterlandscape.barcelona email: master.paisatge@upc.edu telf.: (+34) 93 401 64 11 ETSAB - Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Av.Diagonal, 649 - 08028 Barcelona
Taller intensivo internacional 1.
6 créditos ECTS A.A. 2017-2018
Profesores responsables Michèle Orlac Arquitecta y Paisajista Miquel Batlle Arquitecto y Paisajista Profesora adjunta María Fandiño Arquitecta y Paisajista
Índice
TEMA : Entre niveles: un jardín vertical en el centro de la Ciudad 7 Al ritmo del turó
12
El Turó de la Peira recupera su terreno
16
El turó del agua
20
La triangulación de la pendiente
24
La grieta
28
4 Atmósferas - 1 conexión
32
Desde el turó a la ciudad
36
Eye Path
40
5
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
TEMA : Entre niveles: un jardín vertical en 1. Contexto histórico El lugar objeto de estudio se emplaza en el barrio del Turó de la Peira, en el Distrito de Nou Barris, Barcelona, concretamente en la ladera sur. El barrio se desarrolló con el Plan Parcial de Ordenación del Sector del “Turó de la Peira” aprobado el 23 de Enero de 1959. Los edificios de tipología residencial abierta se disponen en torno a la colina en franjas paralelas la orografía. Es por este motivo que la imagen que nos llega hoy en día refleja una construcción prácticamente total de la montaña, mostrando cómo el desarrollo de la ciudad asciende prácticamente hasta la cima. Se trata de un barrio típico del desarrollo urbanístico del años 60 con escasos servicios y equipamientos verdes, construido a gran velocidad por las demandas de la población y viviendas de mala calidad. El valor más importante del barrio es el parque urbano del Turó de la Peira, que se consolidad como un fragmento resistente a la intensa urbanización de los años 60 siendo el parque más antiguo y natural de la zona.
Turó de la Peira
El Turó de la Peira hasta finales del siglo XX era conocido como el Montadell. Se trataba de una zona agrícola con masías, la más importante era la masía de Can Peguera. Esta finca era la propietaria de la colina y de la zona donde se construyeron las casas Baratas de La Huerta en los años 20 a los pies del Cerro en la parte norte. Próximas a la zona de proyecto se situaban las masías Can Garibaldi, Can Bonet y Can Playa.
Zona de projecte
6
Entre niveles: un jardín vertical en el centro de la ciudad
el centro de la Ciudad 2. Ámbito del proyecto El proyecto se emplaza concretamente en la ladera sur del Cerro de la Peira. El ámbito de estudio a realizar por los alumnos será el que actualmente corresponde a las Escaleras de Matagalls. (Se puede llegar a modificar este perímetro si el alumno/a considera que hay otros ámbitos de estudios colindantes que desea explorar). El ámbito de intervención corresponde al área comprendida entre las calles Fabra i Puig y Travau y las parcelas privadas de los bloques de viviendas. - La ZONA 1: que corresponde al espacio entre las calles Fabra i Puig y Ordesa y los patios privados correspondientes. Diferencia de nivel entre calles: 12 metros (desde cota +77,00 hasta cota + 89,00) - La ZONA 2: que corresponde al espacio entre las calles Ordesa y Travau y los patios privados correspondientes. Diferencia de nivel entre calles: 9 metros (desde cota +89,00 hasta cota + 98,00) Diferencia total de nivel entre Fabra y Puig y Travau: 21 metros, es por ello que hablamos de un proyecto entre niveles, donde los alumnos trabajarán el paisaje vertical y su relación con el entorno natural (Turó) y construido (Bloques de viviendas).
3. Estado de la cuestión
Turó de la Peira
Hoy en día la imagen que emite este lugar es totalmente construida: - Los edificios del barrio del Turó de la Peira han cercado el Turó como una muralla borrando todo indicio de la “naturalidad” que podríamos asociar a una montaña.
Zona de projecte
7
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
- El parque del Turó se descubre, tras las construcciones, a través de algunas grietas como la de las Escalas de Matagalls. - Las escaleras de Matagalls se perciben como un espacio largo, estrecho, estrangulado y sombrío, debido a las edificaciones que la rodean. En este marco donde la relación con la estructura del territorio parece completamente perdida, ¿cómo debemos proceder?: - ¿Es posible recuperar la esencia del lugar? ¿ Es posible re-hacer evidente la presencia del Turó? - ¿Se puede mejorar la relación del barrio con el Turó? ¿ Es posible recuperar la continuidad del territorio? - ¿Es posible dentro de un tejido altamente construido abrir espacio a la naturaleza? - ¿Es posible salir del ámbito dado para extender el proyecto dentro del barrio? - ¿Es posible hacer de un lugar de paso un lugar de estar?
4 Programa de Trabajo A. Briefing: Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los datos que permitirán definir rápidamente los objetivos. Este tipo de trabajo sobre el espacio tendrá lugar el primer día (trabajo individual). B. Teamwork: Reflexionar y señalar en común los elementos de valor y las carencias del lugar, proyectar estrategias de proyecto sobre el lugar (trabajo colectivo). C. Imaginar y proyectar nuevas relaciones lineales,
transversales, fijas o temporales que potencien o valoren la relación de la ciudad con la Montaña (trabajo individual y colectivo).
8
En este contexto, el Taller Intensivo I busca ser el nexo de unión entre los talleres de Espacio público y el taller del Verde. Se combinará la práctica del proyecto en un espacio muy urbanizado con la recuperación de la estructura verde. La reflexión sobre la relación entre la ciudad y el espacio natural próximo es un tema de actualidad ya que, solo caminando hacia una proyectación conjunta de edificación-naturaleza podremos conseguir ciudades resilientes para el futuro.
Entre niveles: un jardín vertical en el centro de la ciudad
METODOLOGÍA • Atención continuada sobre el proyecto • Respuesta rápida ante estrategia de proyecto • Seguimiento intenso del desarrollo de la propuesta a partir del intercambio entre teoría y práctica • Dialogo entre estructura del lugar propuesta • Control de la técnica de proyectual
CALENDARIO DE TRABAJO 1) ANÀLISIS Y DIAGNÓSTICO – Primer contacto con el lugar ( Lunes y Martes) 2) ESTRATEGIA – Presentación de la estrategia, Evaluación intermedia ( Miércoles y Jueves) 3) PRESENTACIÓN PROYECTO – Presentación del proyecto, Evaluación final (Viernes)
PROYECTO GENERAL DE CURSO Será el resultado de un conjunto de propuestas realizadas a mano y maquetas , que podrá ser objeto de exhibición y publicación. ESTRUCTURA WORKSHOP 1 Lunes. Inicio del curso : conocimiento del lugar y su contexto. Martes. Definición de la estrategia. Miércoles. Discusión de la estrategia: presentación intermedia. Jueves. Definición del proyecto. Viernes. Discusión del proyecto: presentación final.
LUNES 11: 15.00 : Visita del lugar de Estudio: Matagalls, Turó de la Peira Barcelona con los profesores del Workshop. 18.00 : Estrategia individual + briefing Formación de grupos de trabajo 19.00 : Descanso 19.30 : Conferencia a cargo de Michèle i Miquel 20.30: fin de la jornada MARTES 12: 15.30 : Corrección por grupos de análisis- estrategia con los profesores del Workshop. 17.30 : Definición del ámbito de trabajo de cada grupo. 18.00 : Descanso 18.30 : Presentación de ejemplos de espacios entre niveles. (Michèle, Miquel y María) 19.00 : Trabajo por grupos de alumnos 20.30: fin de la jornada MIÉRCOLES 13: 15.30 : Presentación pública y corrección de la estrategia con los profesores del Workshop. 18.00 : Descanso 18.30 : Presentación pública y corrección de la estrategia con los profesores del Workshop. 20.30: fin de la jornada JUEVES 14: 15.30 : Corrección por grupos de proyecto con los profesores del Workshop. 17.30 : Definición del tipo de propuesta de cada grupo. 18.00 : Descanso 9
18.30 : Trabajo por grupos de alumnos 20.30: fin de la jornada VIERNES 15: 16.00 : Presentación pública y corrección de la propuesta final con los profesores del Workshop e invitados. 18.00 : Descanso 18.30 : Presentación pública y corrección de la propuesta final con los profesores del Workshop e invitados. 20.30: fin de la jornada
CONOCIMIENTO DEL LUGAR 1 Día Visita al lugar, ejercicio de briefing y conferencia. –> Grupos trabajo ANÁLISIS 2 Día Extracción de los valores y deficiencias del lugar.
DIAGNÓSTICO 3 Día Síntesis y conclusiones del análisis realizado. Fragilidades y potencialidades del ámbito de intervención –> Estrategia proyecto PROYECTO 4 Día Definición de la propuesta por parte de los estudiantes y el profesorado
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
EXPOSICIÓN
CURRICULUMS EQUIPO DOCENTE:
5 Día Presentación , en ella se reflejaran las ideas de fuerza desarrolladas en la fase del desarrollo estratégico y la solución adoptada en relación y continuidad con su entorno. –> Propuesta final
Michèle Orliac:
FORMATOS EN EL QUE SE DEBERÁ PRESENTAR EL PROYECTO. Obligatorio que todo el material de la presentación final sea colgado por los alumnos en el site My Tech Space con su debido usuario y contraseña en un plazo no mayor a 72 horas luego de haber realizado la presentación final: https://www. talent.upc.edu/. Los profesores responsables del taller deben gestionar el espacio y el período de tiempo disponible para que los alumnos envíen la información, a través de sus cuentas en el mismo site. (My Tech Space) Documentación MÍNIMA a entregar: Todos los trabajos se presentaran en formato físico y digital. El digital consistirá en montar: como mínimo 3-A3 y máximo 6-A3 (fotografías de la maqueta, esquemas estrategia, etc.) para futuras publicaciones. Documentación a entregar: - Maquetas escala 1:200 o 1:500 - Masterplan general - Dibujos, esquemas, ambientes que expliquen la propuesta. - Texto de 200 palabras describiendo el proyecto.
- Arquitecta DPLG, ENS Toulouse. - Arquitecta paisajista ETSAB, Barcelona. Posee el Master de Arquitectura del Paisaje, título reconocido por la IFLA Europa. - Urbanista DUSUA, Universidad de Ciencias Sociales Le Mirail, Toulouse. Instalada como arquitecta, urbanista y paisajista a título libre desde 1996, con el estudio Michèle&Miquel. - Profesora del Máster de Arquitectura del Paisaje de la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. - Profesora invitada, con Miquel Batlle, en diferentes escuelas y universidades: Universidad Cornell, Ithaca, EEUU; Escuela de Arquitectura de Lyon; Escuela de Paisaje de Versailles (2010); Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares, Madrid; Escuela Internacional de Barcelona, UIA. Miquel Batlle: - Arquitecto ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. - Arquitecto paisajista ETSAB, Barcelona. Posee el Master de Arquitectura del Paisaje, título reconocido por la IFLA Europa. - Desde 1996 ha sido arquitecto y paisajista en el estudio Michèle & Miquel. - Profesor del Máster de Arquitectura del Paisaje de la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. - Profesor visitante, con Michèle Orliac, en 10
diferentes escuelas y universidades: Universidad Cornell, Ithaca, EEUU; Escuela de Arquitectura de Lyon; Escuela de Paisaje de Versailles (2010); Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares, Madrid; Escuela Internacional de Barcelona, UIA. El estudio Michele&Miquel: Es un equipo comprometido con el desarrollo de equipamientos y espacios públicos, especialmente en sitios y situaciones urbanas estratégicas. El foco de su trabajo se centra en el engranaje entre la ciudad, la naturaleza, el paisaje, el urbanismo y la arquitectura, así como en la articulación de diferentes escalas, escalas urbanas como las de la proximidad. Algunas de sus obras han sido galardonadas por premios nacionales e internacionales, tales como: El premio internacional FAD 2017 para el proyecto Jardin Niel en Toulouse, Francia. Seleccionados al Premio Europeo Mies Van Der Rohe por el proyecto de las bodegas en Montpellier, Francia. El premio internacional FAD 2011, por el proyecto para el Parque Acuático de Figueres, España. Premios de planificación urbana en tres ocasiones: para la calle Pams en Port Vendres, Francia, para la plaza de Arles Sur Tech, Francia, y para la feria de Treffort, Francia. María Fandiño: - Arquitecta, especialidad en urbanismo y diseño, por la Escuela técnica superior de Arquitectura de
Entre niveles: un jardín vertical en el centro de la Ciudad
A Coruña UDC, 2014 - Máster Arquitectura Paisaje en la Universidad Politécnica de Barcelona ,UPC, 2016 - Desde 2016 trabaja como arquitecta paisajista responsable en el área urbanismo y paisaje en Michele&Miquel Premios: - Finalista (junto con Luis Acevedo y Chrysa Gkolemi) con el proyecto Charriots of Fire Premio Rosa Barba de escuelas de Paisaje en la bienal 2016. - Matrícula de Honor Tesina de Final de Máster, por el Máster arquitectura Paisaje. - Seleccionada por la Landscape Architecture Europe, para la publicación del trabajo “ Between two seas” en el libro bianual de arquitectura de Paisaje Europea.
Materiales del curso -Campus My Tech Space (www.talent.upc. edu): podéis mandar SMS de urgencia, seguir el calendario, la lista de asistencia, las notas, la entrega de material y bibliografía, enviar entregas de trabajos y proyectos, etc. -Dropbox -Plataforma web FTP Si necesitáis un espacio FTP adicional para colgar documentos, contactad con secretaria. Social Media Os invitamos a seguir y tomar parte activa de nuestras redes sociales compartiendo todo tipo de documentos en las diferentes plataformas: Facebook, Instagram (@masterpaisatgebcn),
Pinterest, Twitter, LinkedIn, y a utilizar los siguientes hashtags: #MasterPaisatgeBarcelona #MasterPaisajeBarcelona #PaisatgismeBarcelona #PaisajismoBarcelona
BIBLIOGRAFIA GENERAL - BI AUGÉ, Marc. Por una antropología de la movilidad. Gedisa Ed. Barcelona 2007 - AUGÉ, Marc. Los “no lugares” espacios del anonimato. Antropologia de la sobremodernidad. Ed. Gedisa. Barcelona 2002 - BAUMAN, Zigmunt. Tiempos líquidos. Tusquets Editores. Barcelona 2007 - BAUMAN, Zigmunt. Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidós Ibérica. 2007 - CLÉMENT, Gilles. Le jardin planetaire. L’Aube/ Château-Vallon, 1999 - DELGADO, Manuel. La ciudad mentirosa. Catarata. Madrid 2007 - DELGADO, Manuel. El animal público. Anagrama. Barcelona, 1999 - JELLICOE, S. i G. El paisaje del hombre. Gustavo Gili, Barcelona. 1995. - LANDRY, Charles. City making. L’arte di faré la citta. Codice Edizioni. 2009 11
- LIPOVETSKY, Gilles. Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona 2006 - MADERUELO, Javier. El paisaje. Abada Editores. Madrid 2005. - MADERUELO, Javier. El espacio raptado. Mondadori España. Madrid, 1990 - TORRES, Elias. Y el resto verde. Arquitecturas Bis n. 28-29. Barcelona set-oct 1979. Pàgs. 44-50. - VIRILIO, Paul. Lo que viene.. Arena libros. Madrid 2005 - VIRILIO, Paul. El cibermundo, la política de lo peor. Ediciones Cátedra SA. Madrid, 1997 - WHISTON S. Anne. The granite garden. Urban Nature and Human Design. Basic Books. USA 1984.
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
Al ritmo del turó BAEZ, MARÍA PAULA Arquitecta, Argentina GIOBANDO, MARÍA JOSEFINA Arquitecta, Argentina MENDOZA ÁVILA, PEDRO ALEXANDER Arquitecto, Perú SCHMIDTLER, STELLA-ZOË B.Ing. Paysajista, Alemania
Una escalera central, donde sus escalones tratan de reconstruir la morfologia del turó que junto con la vegetación se extienden trasversalmente en el lugar, formando muros, bancos y distintos tipos de limites, destruyendo la esclaera lineal. El agua, la vegetación y el movimiento toman protagonismo, para devolver al sitio su calidad natural y original para contribuir a un nuevo lugar de encuentro placentero para todos los vecinos. El concepto es reconstruir la morfologia original en movimiento que se degradó por la ocupación urbana y formar un nuevo sistema que se ha perdido con el paso del tiempo.
12
Al ritmo del turรณ
13
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
14
Al ritmo del turรณ
15
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
El Turó de la Peira recupera su terreno Sampson, Emma Rojas Arquitecta, Nicaragua Rojas Oncoy, Ana Carolina Arquitecta y urbanista, Perú Kleiman, DanielA Arquitecta, México Salas Vicens, Maria de Lluch Ing. Agrónoma, España GÓMEZ CHACÓN, GALO Arquitecto, Ecuador
El proyecto se ubica en la vertiente sud del Turó de la Peira, situado en Nou Barris, Barcelona. La rápida urbanización de la zona conllevó que el área verde se viera drásticamente reducida a la parte superior de la colina, conformando un parque urbano rodeado por construcciones de carácter residencial. El ámbito de estudio comprende las Escalas de Matagalls, uno de los accesos a la parte alta de la montaña. Actualmente este lugar desprende una sensación de ahogamiento debido a la escasa amplitud de sus escaleras y la abundante e incoherente vegetación. Con nuestro proyecto queremos renaturalizar esta zona que hoy en día no guarda ningún 16
vínculo con el parque urbano al que conecta. Por ello, proponemos la continuación de este parque también a través de los espacios abiertos resultantes tras su urbanización. Para lograrlo integramos la topografía existente entre los edificios ya que las mismas curvas de nivel del sitio nos permiten crear lugares de circulación, de estar, plataformas con vegetación y flujo del agua controlado. Planificamos una serie de escalones minerales irregulares en tamaño y forma que van a ir formando estos espacios. Así mismo conservamos la tipología de vegetación existente en la cima del cerro, propias del bosque mediterráneo (pino piñonero, lentisco, ginebra, brezo, etc.) imitando la aparición silvestre de ésta.
El turรณ de la peira recupera su terreno
Las mismas curvas de nivel del sitio nos permiten tener lugares de circulaciรณn, de estar , plataformas con vegetaciรณn y flujo del agua controlado.
17
Taller Intensivo I Grupo II
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPĂ CIO PUBLICO Y EL VERDE
Taller Intensivo I Grupo II
Taller Intensivo I Grupo II
Taller Intensivo I Grupo II
Taller Intensivo I Grupo II
18
El turรณ de la peira recupera su terreno
Pistacia lentiscus
Pinus pinea Arbutus unedo
Pinus pinea Erica multiflora
Arbutus unedo
Lonicera implexa
Juniperus communis
Lonicera implexa
Taller Intensivo I Grupo II
19
Taller Intensivo I Grupo II
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
El turó del agua
Batidas Mora, Victoria alejandra Bellas Artes, Ecuador García, Maximiliano Rodrigo Arquitecto, Argentina girone, greta Arquitecta, Italia piliego, valentina Arquitecta, Italia
Continuidad urbana El proyecto plantea resolver la relación topográfica en sus diferentes niveles por medio de una malla que reinterpreta las antiguas rieras del turó y que estructura la continuidad tanto en sentido horizontal como transversal. Dicha reticula adopta características diferentes en ambos sentidos, en cuanto al horizontal parte de patios privados, que se abren permitiendo continuidad al trazado. Y en el sentido transversal a la pendiente, recorridos que llevan de un punto a otro. Es por ello que nos centramos en la intersección de dicha reticula (nodos), como espacio que permite la vinculación en los dos sentidos. Continuidad biologica
La malla genera la continuidad como corredores verdes de los patios privados entre edificios permitiendo paseos entre jardines, buscando un paisaje diferente al de la calle convencional. Sistema del agua Reconocemos las antiguas rieras como elemento estructurador en la ordenacion de la reticula. Revalorizando las fuentes existentes y generando acequias que acompaña el recorrido peatonal a modo educativo. A su vez estas rieras confluyen en estanques que permiten retener el agua y reutilizarla para riego. Plaza del agua
20
En los puntos de intersección de dicha reticula, generamos plazas que por medio de planos inclinados retienen el agua de lluvia, dando una paisaje cambiante según el momento determinado. Esto permite que sean los niveles de agua los que dibujan los recorridos de la plaza.
El turรณ del agua
esquema vegetaciรณn
MASTERPLAN
esquema sistema del agua
esquema sistemas de passeos
21
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
CORTE ENTRE EDIFICIOS
tipología en la escalera vegetación acuatica
espejo de agua
niveles de agua
TIPOLOGÍA RIERA ABIERTA
TIPOLOGÍA RIERA CERRADA
22
El turรณ del agua
23
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
La triangulación de la pendiente Bermeo Rodríguez, Pamela del Cisne Arquitecta, Ecuador franco zabala, ana zoila Arquitecta, Ecuador Moshiri, Shadnoush Arquitecta, Iran Artiagoitia Silva, María Paz Arquitecta, Chile
La intervención corresponde al área comprendida entre las calles Fabra i Puig y Traveau, las parcelas privadas de los bloques de viviendas. Se han dividido en 2 zonas. Zona 1 Calle Fabra i Puig y Ordesa. Zona 2 Calles Ordesa y Traveau. El Turo de la Peira es uno de los trece barrios que integran el distrito de Nou Barris de Barcelona. El Proyecto se desarrolla desde las gradas del Turo hasta la cima de la Colina, se ha propuesto la creación de espacios verdes ajardinados empleando como estrategia usar la pendiente natural del terreno, por medio de una sucesión de triángulos geométricos asimétricos los mismos que armoniosamente se conectan con rampas y escaleras que se comunican con plazoletas y zonas de descanso con bancas que permitan a los habitantes del lugar como a los visitantes disfrutar de este espacio público verde, el principal objetivo 24
es mejorar el desplazamiento de las personas que con frecuencia utilizan o visitan el lugar, brindado zonas más accesibles, con áreas que permitan ser vividas. Mantener la imagen visual de la pendiente natural por medio de la triangulación geométrica se han diseñado muros tipo gaviones de piedra natural considerando los niveles de la colina, también se ha tomado en cuenta la recolección del agua, la misma que está prevista que vaya junto a la rampa y los gaviones, creando pequeños riachuelos que acompañarán a los usuarios en los recorridos. Con el afán de lograr una visual limpia desde la parte baja (zona 1) hasta la llegada al turó, se ha decidido mantener las especies arbóreas, sin embargo las arbustivas serán eliminadas. El tipo de vegetación propuesta para el nivel bajo es tipo rastrera, como la Hiedra (Hedera hélix) y como la vinca (Vinca minor).
La triangulaciรณn de la pendiente
escalera existente
escalera existente + escalera existente + topografia triangulaciรณn de la pendiente
25
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
26
La triangulaciรณn de la pendiente
27
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
La grieta
dattoli, rossella Arquitecta, Italia Rodriguez-gimeno wiggin, ana maría Arquitecta, España varas jaime, sebastian rodrigo Ing. Agrónomo, Chile Flores peña, carolina annet Arquitecta, México
Carolina Annet Flores Peña Rossella Dattoli Ana Rodríguez Gimeno Wiggin Sebastián Rodrigo Varas Jaime
El antiguo barrio del Turò era una cantera antiguamente, estando situado en las lejanías y afueras de Barcelona. Barcelona empezó a crecer y la gente empezó habitar la ciudad por lo que surgieron barrios antiguos uno de ellos el del Turò . El concepto de nuestro proyecto nace en base al análisis del sitio considerado este un espacio abandonado y un espacio residual creando una segmentación entre vecinos y alejándose de la Barcelona del casco antiguo y de la trama de Cerdà. Es un espacio de relación entre lo natural y lo urbano dominado por su topografía. El lema de nuestro proyecto es la GRIETA recordando a la antigua cantera reinterpretándolo y generando un espacio público donde florece la vegetación y fluye el recorrido natural del agua. Taller intensivo internacional I | Entre el espacio publico y el verde. Between levels. Profesores responsables | Miquèle Orliac, Miquel Batlle Profesor adjunto | María Fandiño Master Arquitectura del Paisaje | Barcelona 11.12.2017 | 15.12.2017
28
La GRIETA es una llamada de atención para esta zona y que a su vez el espacio se genera un ambiente amigable creando un impacto para los vecinos donde se crean recorridos recorridos misteriosos logrando un paisaje surrealista que captarà al vecino generar la incertidumbre y sorpresa de que hàbra en este espacio. La vegetación se respeta con lo que ya existe sustituyendo unas especies por otras salvandolas y que todas funciones en su lugar apropiado. El agua seguirá son su curso y tendrá dos puntos clave para la captación de lluvia cuyo sistema reuse el agua para su propio mantenimiento. Con la GRIETA se logra una experiencia para la visual, para el sentido del humano logrando una convivencia para los habitandes vecinos de esta zona.
Lectura histórica del lugar
Fase 1 | el Turó de la Peira fase 1 I el turó de la peira
Análisis de estado actual La grieta
Visión estratégica del lugar
hoy I un no lugar Hoy | un no lugar
La grieta la grieta
Fase 2 | la cantera fase 2 I la cantera
El territorio y la memoria el territorio y la memoria
llevar la naturaleza desde la cima Llevar la naturaleza desde la cima del Turó a la ciudad del turó a la ciudad Fase 3 | el uso de tierras agrícolas fase 3 I el uso de tierras agrícolas
fase 4 I construcción del complejo Fase 4 | la construcción del complejo residencial residencial
Concepto de proyecto
concepto de proyecto
Atraer la gente desde la ciudad al parque al atraer la gente desde la ciudad parque
Las escaleras de Matagalls | un jardín vertical entre el parque del Turó y la ciudad 29
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPร CIO PUBLICO Y EL VERDE
Concepto de proyecto | la grieta
Proyectoproyecto | Planta planta
Proyecto | Secciรณn longitudinal
30 a
lant
La grieta
Proyecto | Sección longitudinal
erde el v | a a p gu a ción longitudinal el a C ra y r e a i t t griela | Claapa | apaverde Capa | I la tierra y el agua Capa Capa | Cel I grieta I verde tierra y agua
Proyecto | Sección transversal
sección trasversal 31
Proyecto | Sección transversal sección trasversal
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
4 Atmósferas - 1 conexión Morgado Lapa Trancoso, Helena Arquitecta, Brasil Lopez Carrillo, Karla Paola Arquitecta, México Herrera Barbales, José Manuel Arquitecto, Guatemala Bracamontes Romo, Luisa María Deseñadora de interiores, México
Entender la identidad adquirida en el espacio a raíz de los elementos que interactúan en el; las personas, la vegetación y la infraestructura existente. Las escaleras funcionan como elemento de unión entre las partes que conforman el recorrido para llegar al Parc Turó de la Peira desde Passeig de Fabra i Puig. Cada parte de la escalera se comunica con un carácter particular. Hemos entendido cada parte como elementos independientes unidos por el mecanismo principal, la escalera. Amplitud. Al empezar la escalinata, el primer tramo se anuncia como el recibidor y da la bienvenida para comenzar el recorrido hacia el Turó. Inmersión. La continuación de la cuesta se 32
interrumpe al llegar al segundo tramo que se anuncia como la zambullida dentro de la vegetación existente, senderos y escaleras que dan un recorrido dentro de esta pieza. Densidad. En el tercer tramo la cuesta se convierte en el sentir de la densidad alrededor, poca visibilidad ocasionada por la densidad de vegetación y la pendiente que crece otorga un carácter de espesor y solides. Amplitud. Después de experimentar la densidad, el mecanismo de escalera se abre a un escenario amplio y franco, se descubre la cima y anuncia una atmósfera limpia convertida en un mirador.
4 Atmรณsferas 1 conexiรณn
33
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
INGRESO
INMERSIÓN
DENSIDAD
DENSIDAD: masa verde densa - sorpresa contraste - espácio ordenado através de un camino verde
34
4 Atmósferas 1 conexión
AMPLITUD
4 atmosferas - 1 conexión grupo 3
AMPLITUD: reconocimiento del paisaje - escalera como eje iniciàl/final - abertura del espácio
35
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
Desde el turó a la ciudad Tillar, Ximena Cecilia Diseñadora industrial, Argentina quaranta, roberta Arquitecta, Italia Jienjaroonsri, Sathika Arquitecta de interiores, Tailandia Lozano Leiva, Andrea Natalia Arquitecta, Ecuador.
El proyecto busca recuperar la esencia del lugar reconectando el barrio con el Turó, abriéndolo nuevamente a la naturaleza e integrando a los vecinos, mejorando la calidad del espacio públicoprivado y aumentando la biodiversidad. Mejorando, de esta manera, la vida de los habitantes, a través de dos intervenciones, la primera en las escaleras de Matagals y la segunda en los corredores entre edificios que en la actualidad son privados. Se genera una reconexión entre el bosque y la ciudad, haciendo que sea éste el que guíe el camino hacia el Turó, a través de unas escaleras apenas perceptibles, en medio de la naturaleza por medio del incremento de vegetación. Se plantea un canal que baja junto a las escaleras para recoger toda el agua que baja desde el Turó y de las pendientes 36
generadas a lo largo de todo el recorrido. Se realiza una recuperación de espacios, haciendo públicos los patios entre edificios, de este modo se busca proporcionar acceso de luz natural a los departamentos de las plantas bajas, los cuales se encuentran en sombra, por medio de una integración entre vecinos mediante la apertura de los patios y la conexión entre ellos y las escaleras de Matagals. Recuperando la continuidad del territorio y mejorando la relación de los vecinos con el barrio y la naturaleza. Se cambia la sección de los corredores, generando una conexión entre niveles por medio de escaleras y a través de una pendiente natural que fomente la generación de espacio verde en estos espacios.
Desde el turรณ a la ciudad
Masterplan
37
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
TOPOGRAPHY
VEGETATION DENSITY
wATER SYSTEM
Material
38
existing section
proposed section
Desde el turรณ a la ciudad
39
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
Eye Path
de liddo, antonio Arquitecto, Italia yousefi, zahra Humanista, Iran Romeu Poyatos, Borja Arquitecto paisajista, España Zúñiga Guzmán, Diana Laura Arquitecta, MRM, México
Nuestra propuesta no es una simple intervención en el área de estudio, sino que encaja de forma precisa en el territorio existente. Desde el principio, entendemos los 7 Turós de Barcelona como una zona de unidad geomorfológica que actualmente se encuentra separada por la acción antrópica del hombre, aunque la unidad se mantiene visualmente. Nuestro concepto se basa en dichas conexiones visuales entre Turós y en particular en el triángulo visual de los Turós de la Peira y la Rovira y la zona más alta de las escaleras de estudio. Haciendo referencia a la imagen histórica del Turó de la Peira, recuperamos en uno de los accesos (el del ámbito de proyecto) la sinuosidad topográfica de los cultivos abancalados. A estos movimientos naturalizados, se impone la recta visual que existe entre la zona alta de la actuación y el Turó de la Rovira. Esta línea que posee un gran carácter se transforma en una escalera que atraviesa visualmente los muros abancalados. 40
La conexión entre estos dos elementos tan opuestos, estructura el espacio de proyecto. Debido a la fuerte topografía, en determinados momentos de nuestra promenade, nos encontraremos por debajo del terreno, en otros, nos ubicaremos a nivel de la topografía, mientras que en otros estaremos por encima del estrato vegetal. Ésto para lograr una interacción con la naturaleza desde distintas perspectivas y a la vez devolver a los usuarios de la zona la sensación perdida de vivir en una colina. Este juego de visuales en el recorrido pretende evitar la monotonía de una escalera líneal, creando un espacio dinámico. Rodeándolos especies de la zona, ente terrazas que contienen agua, que la filtran y que mantiene ese aspecto natural uniendo además en algunos puntos el espacio público con el privado permitiéndoles disfrutar y apropiarse de dicho proyecto. Generando un corredor ecológico, que permita además que la fauna se integre.
Eye Path
Plano territoriál - primero acercamiento
Los turós de barcelona
Visual-fragmentación
Generando ambientes
Conexión de turós Conexión público-privado y zonas verdes
Desde el turó de la peira
41
MAP 2017-2018 | TALLER INTENSIVO 1: ENTRE EL ESPÁCIO PUBLICO Y EL VERDE
Jugando con la topografia
La topografía y el agua
Y su integración con el eje principal
Funcionamento y integración
La escalera
Sistemas Eje rector - contención de agua - conexiones - terrazas Eje visual
Terazas contenedoras de agua - andadores minerales - conectóres público-privado
42
Corredor ecológico, vegetación de la zona en distintos niveles, arbolado, arbustivo
Eye Path
Masterplan materializando
43
MÁS INFORMACIÓN EN:
Master Arquitectura del Paisatge
telf.: (+34) 93 401 64 11 ETSAB - Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Av. Diagonal, 649 - 08028 Barcelona, España www.masterlandscape.barcelona www.talent.upc.edu master.paisatge@upc.edu master.paisatge.comunicacio@gmail.com
SÍGUENOS: @bcnlandscape master.arquitecturapaisatge http://paisatge.tumblr.com/ master.paisatgebcn