Dossier International Workshop III - Response-ability with Martí Franch

Page 1

RESPONSE-ABILITY

CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL Profesor Responsable:

RESPONSE - ABILITY

Martí Franch Profesores Astistentes:

Heloïse Boujou Simon Gabillard Coordinadora:

Sara Bartumeus

Strategies & tactics for time-grounded design

Responsive, relational practices for open scenarios MÁS INFORMACIÓN: Master de Arquitectura del Paisaje Tel: (+34) 93 401 64 11 Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori - 5th floor ETSAB-Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Avinguda Diagonal, 649 - 08028 Barcelona, España www.masterpaisajebarcelona.com | www.talent.upc.edu master.paisatge@upc.edu | master.paisatge.comunicacio@gmail.com

SÍGUENOS EN: @bcnlandscape master.arquitecturapaisatge http://paisatge.tumblr.com/ @masterpaisatgebcn


RESPONSE-ABILITY

¿Qué es la factibilidad?

strategies & tactics for time grounded design in the urban fringe

se preguntaba Alexandre Chemetoff refiriéndose al ‘Plan-Guide’ que durante 9 años orquestó la transformación lenta de la ‘Île de Nantes’ y sugería:

responsive, relational practices for uncertain scenarios

Es la invención de la posibilidad de un proyecto en un lugar y tiempo específicos, para elegir a los operadores y actores o acompañar a los que ya están allí. La factibilidad es una manera de explorar posibles caminos para que un proyecto se materialize, preparando las condiciones y acompañando las etapas desde la invención del programa hasta el seguimiento de la materialización, y los detalles de la interfaz con los espacios públicos. Cruzando escalas y competencias (…) System Park Boston 1892

1920

Cada detalle o cada proyecto es parte de un todo y sirve como campo de experimentación. Determina y transforma las circunstancias de cada situación y modela el plan general como si fuera el resultado del todo prospectivo, al mismo tiempo una plano de síntesis y predicción futura.

A su vez Desvigne proclama que cierta precariedad y modestia da maleabilidad y resiliencia a determinadas aproximaciones al proyecto:

Marseille – Quai des orfèvres 1890

1960

Si...

Space is a temporal perception

1994

Carece de una forma definida de un proyecto terminado. Cada capa es nueva y transforma la anterior (...) Por lo que considero estos espacios como de " naturaleza intermedia", sujetos a transformaciones sucesivas. Capaces de adaptarse tanto a lo persistente como a lo temporal (…) Paradójicamente, son estas condiciones precarias lo hacen posible la arquitectura duradera, porque su modestia permite todas las transformaciones.

Dirk Sijmons

¿Cómo diseñar el proyecto de paisaje?

Y Sennett, en “The Public Realm”, concluye que el espacio público es un proceso y que sus sostenibilidad en el tiempo, deriva de su forma incompleta y abierta:

¿Cómo incorporar la dimensión/variable temporal al proyecto?

Quizás la manera más clara de resumir mi argumento es decir que el espacio público es un proceso.

¿Cómo abrir el proyecto al imprevisto?

Mi punto de partida es que los arquitectos deberían ejercer el valor de la ‘forma (obra) incompleta’ como acto político que aplicar al espacio público. Esto significa afirmar no sólo la belleza de los objetos (obras) inacabados, sino también su sentido práctico. Las obras incompletas, con programas abiertos son estructuras que pueden ser verdaderamente sostenibles en el tiempo

¿En tiempos precarios, en cuanto a los recursos públicos, cómo abordar la transformación a gran escala? ¿Cómo ser extensivos, eficaces e influentes


What & Why Si bien la temática del curso es conocida - mallar una infraestructura paisajística urbana que valorice, permeabilice y conecte 17km de la vera metropolitana - la perspectiva desde la cual os proponemos abordarlo, la dimensión temporal, ha sido escasamente explorada como recurso de proyecto. En un ejercicio necesario de adaptación a las condiciones precarias del sector público del sud de Europa, el Curso Internacional del MAP, se propone diseñar una metodología experimental y abierta capaz de promover la factibilidad, advenimiento y adaptabilidad de las hipótesis a través de tres tiempos proyectuales con distinta capacidad de transformación, impacto y movilización de recursos: el tiempo de las ‘victorias tempranas’ inmediatas y palpables; el tiempo recurrente y cíclico de ‘los protocolos’ y la gestión diferenciada; y, finalmente, el tiempo intenso y experimental de los ‘prototipos’ o ‘proyectos piloto’.

El taller de desarrollará a lo largo de 17 km del piedemonte de la Sierra de Collserola, en su ecotono con los núcleos de Sant Cugat, Cerdanyola i Rubí. Un territorio conurbano que se interpreta desde el potencial infraestructural. La hipótesis es que los espacios naturbanos de la vera de la ciudad, si mallados en forma de una infraestructura multifuncional, pueden conformar el mayor equipamiento público de la metrópolis. Pueden reinterpretar la ciudad expandida desde sus fachadas fluviales y montañas. Entendemos por naturbano las distintas naturalezas transitorias y oportunistas que proliferan en los intersticios y la periferia de la ciudad y que definen el ecotono de lo urbano. Estadios intermedios de sucesión ecológica o perturbaciones intermedias que ofrecen diversos servicios ecosistémicos y sociales. Naturalezas cotidianas que si gestionadas tienen el potencial de convertirse en verdaderas infraestructuras vivas. Si el ecotono es la franja de transición e interacción entre ecosistemas limítrofes, la vera, es el término que hemos acuñado para definir el espacio y la relación que pretendemos fraternal y portadora de una nueva estética y valores, entre los intereses de lo natural y lo construido, en el ecotono urbano. Luego nos cuestionamos: - ¿Es posible ingeniar una infraestructura paisajística ‘response-able’, de implementación evolutiva y abierta? -¿Cómo diseñar un método capaz de adaptarse y aprovechar distintos escenarios de transformación, dotación económica o demanda social a distintas escalas temporales, un método? Y operativamente: ¿Cuáles son las estrategias y tácticas propicias a cada tiempo de proyecto?, ¿Cómo se anticipan e ilustran tales estrategias y tácticas?, ¿Son acciones, planos, partituras, time-lines…?, ¿Qué gobernanza requiere tal

aproximación?, ¿Quién las implementa?, ¿Se puede sedimentar el know-how local resultante de tal proceso?,¿Cuál es la estética subyacente? y ¿su relato?

Al proponer una mirada sesgada desde la variable temporal, este taller se plantea como un reto metodológico donde revisitar táctica y estratégicamente la globalidad de los conocimientos adquiridos al largo del MAP u otros currículums para re-activarlos de forma tiempo-especifica.

EMF. Genis-temporum & the successive transformation. The diagram depicts time-lines comparing three modes of practice according to their response-ability. Conception-time is red. Construction-time is green. Site visits are circles. 1st Line depicts a conventional project mostly done through abstraction at the desktop. 2nd Line includes adjustments before and during construction in order to pursue a high site-specificity. 3rd Line depicts a design by management approach that constantly intermingles design and execution. This allows periodical adjustment according to results and performativity. Prefiguration and feedback are in constant dialogue and influence. Here, time-specificity (or Genis temporum) appears as a tactic complementing site-specificity.

How El curso se desarrollará en equipos de 3 personas. Cada equipo será responsable de diseñar, a su vez, una estrategia global y de proponer un proyecto piloto como terreno de experimentación. Cada equipo designará a un/a responsable para cada uno de los tres tiempos proyectuales mencionados: las victorias tempranas, los protocolos y los prototipos. El objetivo es intercalar la sesiones regulares de taller en equipo con sesiones puntuales de trabajo por ‘tiempos’. De estas sesiones compactas esperamos declinar principios, herramientas y operativas proyectuales propias para cada ‘tiempo proyectual’ útiles para activar y conformar la infraestructura verde del taller globalmente.


Site & Scale El estudio de desarrolla al largo de 17 km de fachada montana al norte de la Sierra de Collserola, en el ecotono con las poblaciones de Sant Cugat, Cerdanyola i Rubí. El taller se desarrollara simultáneamente a diversas escales temporales y espaciales. Cada grupo generara una estrategia global así como desarrollará una porción de fachada montana en forma de ‘proyecto piloto’

Studio structure & conditions El curso adopta la forma de un taller de proyecto con clases intensivas de 10:00 a 20:00 del 17 al 28 de Julio. Varias sesiones de corrección ‘de mesa’ serán acompañadas por técnicos externos o provenientes del mundo local. Las horas de taller se alternaran con clases de expertos en temáticas confluyentes con el curso. A parte de la Exhibición final habrá dos entregas de trabajos parciales (ver outcomes) El viernes, 21 de julio, habrá una corrección intermedia, por grupos, con Patrícia Pérez.

Como entregas parciales, se propone el – pathbook – del walkshop que haréis como primer acto de colonización del territorio objeto de proyecto, donde deberéis abrir caminos y pre-figurar la infraestructura paisajística con los pies como vuestros lápices (GPS). EI – juego de cartas – es el formato que inicialmente os proponemos como output del – taller de los 3 tiempos: victorias tempranas, protocolos y prototipos – de los que esperamos destilar y compartir un buen número de tácticas y estrategias útiles para transponer al proyecto del taller.

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO Formato en el que se deberá presentar el proyecto Es obligatorio que todo el material de la presentación final sea colgado por los alumnos en el site My Tech Space con su debido usuario y contraseña en un plazo no mayor a 72 horas luego de haber realizado la presentación final: https://www.talent.upc.edu/. Los profesores responsables del taller deben gestionar el espacio y el período de

Support lectures / external tutors - Time grounded Design - Martí Franch. Dr. Hon Causa en Arquitectura del Paisaje - Planificación y gobernanza, varias escalas, varias miradas – Carles Castell, técnico de la Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial, y ciudadano promotor del Proyecto del Borde de Sant Cugat del Vallès - Escenarios de cambio climático i acciones de adaptación del territorio - Gabriel Borràs – Responsable Area de Adaptación de la Oficina del Cambio Climático de Catalunya - Strategy meets tactics - Heloïse Bouju y Simon Gabillard paysagistes dplg - Dime lo que ves y te diré quién eres - Míriam García, arquitecta y paisajista - Trabajar con procesos (Corrección intermedia) Patrícia Pérez Rumpler - Desde la perspectiva local (Corrección intermedia) Helena Bech de Careda / Gemma López

tiempo disponible para que los alumnos envíen la información a través de sus cuentas en el mismo site (My Tech Space).

CALENDARIO

Semana 1

Día 1 / 17 Julio 10:00 Conferencia inaugural: Time Grounded Design – Martí Franch 11:00 Presentación curso + Entrega material del curso / Confección de equipos / Repartición de equipo por tramos / Asignación de los 6 m de pared por equipo

Outcomes Diseñar un método que instrumentalice la dimensión temporal como agente para la factibilidad de un proyecto de infraestructura paisajista a distintas escalas y ciclos es el objetivo del taller. A tal efecto, os proponemos que la Exhibición final adopte la forma de un time-line (6 m de pared), donde pre-figurar el despliegue de las distintas acciones, planes i protocolos que concebís como posibles escenarios, El time-line será el soporte o depositario que ordenará vuestras estrategias y tácticas para el advenimiento de la Infraestructura paisajística. Otras formas i tácticas de pre-figurar y representar la dimensión temporal de la vida de los proyectos como agente activo serán exploradas durante el curso.

12:00 a 20:00 Taller de concepto: Análisis del territorio, estrategias globales y definición de la/las zona de prototipo Día 2 / 18 Julio 10:00 Taller de concepto: Análisis del territorio, estrategias globales y definición de la/las zona de prototipo 13:00 Conferencia: Planificación y gobernanza, varias escalas, varias miradas– Carles Castell, técnico de la Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial y ciudadano promotor del Proyecto del Borde de Sant Cugat del Vallès 16:00 – 20:00 Taller de concepto: Análisis del territorio, estrategias globales y definición de la/las zona de prototipo


CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL RESPONSE-ABILITY

STRATEGIES & TACTICS FOR TIME-GROUNDED DESIGN Professor:

MARTÍ FRANCH EMF Martí Franch

Assistants:

HELOÏSE BOUJU EMF Martí Franch

HELOÏSE BOUJU Batlle i Roig Arquitectes


Valldoreix

Sant Cugat

Cerdanyola

Montcada

CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

Ibon Doval Michiko Horie Pilar Llop

Arquitecta_España Arquitecto_España Arquitecta_Venezuela Arquitecta_España

El Papiol

Autores: Lara del Valle

RE-ACTION

Proyecto:


Bosque / Ciudad

Infraestructura viaria

Industria / Riera

Infraestructura eléctrica

PRESIONES Y FRAGMENTACIONES RECURRENTES



REVALORIZAR RIERA

FAVORECER MOVILIDAD PEATONAL

HABILITAR BORDES DEL BOSQUE

ACTIVAR ESPACIOS COMUNITARIOS




Proyecto:

COSIENDO COLLSEROLA

Autores: Maria José Gaspar Juan Cruz Gómez Vanesa Rabbia Elena Ribes

Arquitecta_España Arquitecto_Argentina Arquitecta_Argentina Arquitecta_España


s invasoras

Recuperar la vegetacion de riera Eliminar especies invasoras

Conectar vacios

Ocultar mediante barrera vegetal

Señalizar y crear conexiones Limpiar y crear gradiente vegetal

Vegetar como drenaje sostenible

BORDE CIUDAD - INFRAESTRUCTURA Recuperar la vegetación de riera Eliminar especies invasoras

Conectar vacios

Crear nuevas conexiones peatonales

BORDE CIUDAD-RIERA Conectar vacios

Ocultar mediante barrera vegetal

Señalizar y crear conexiones Limpiar y crear gradiente vegetal

Vegetar como drenaje sostenible

Recuperar la vegetacion de riera Eliminar especies invasoras

Indicar existencia de Patrimonio Crear conexiones

Aumentar la vegetación

Peatonalizar zona de aparcamiento

Aumentar franja de Gestión Forestal

Gestionar el borde Señalizar y crear conexiones

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

BORDE MONTAÑA-CIUDAD BORDE CIUDAD - INFRAESTRUCTURA


PROTOCOLO DE ACCIONES

|| Protocolos Protocolos de de acciรณn acciรณn ||


EVOLUCIÓN

Discontinuidad visual y pérdida de biodiversidad

Permear el borde ciudad-montaña

Discontinuidad visual y pérdida de biodiversidad

Recuperar el paisaje de riera

Espacio público degradado

Conectar los vacíos urbanos

Espacio público degradado

Permear el borde ciudad-montaña

Vacíos en el límite con la infraestructura

Discontinuidad visual y pérdida de biodiversidad

Conectar los vacíos urbanos


Proyecto:

LA RECOMPOSICIÓN DEL CORREDOR

Autores: Caroline Nogueira

Denis Santaella Santiago Valdivieso

Arquitecta_Brazil Arquitecto_Brazil Arquitecto_Chile



Proyecto:

VOLVER AL FUTURO

Aprendiendo del pasado, proyectando el futuro

Autores: Hilda Aguirre

Arquitecta_Mexico Mariangela Cerone Arquitecta_Italia Santiago Guerrero Arquitecto_Ecuador

Belén Linares Arquitecta_Argentina Noura Mroueh Arquitecta_Líbano Emanuel Pereyra Arquitecto_Argentina






MÁS INFORMACIÓN: Master de Arquitectura del Paisaje Tel: (+34) 93 401 64 11 Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori - 5th floor ETSAB-Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Avinguda Diagonal, 649 - 08028 Barcelona, España www.masterpaisajebarcelona.com | www.talent.upc.edu master.paisatge@upc.edu | master.paisatge.comunicacio@gmail.com

SÍGUENOS EN: @bcnlandscape master.arquitecturapaisatge http://paisatge.tumblr.com/ @masterpaisatgebcn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.