HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS Maria José Gaspar Clemente
Trabajo Final de Master Master Arquitectura del Paisaje - Barcelona ETSAB UPC Tutora: Agata Buscemi
HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS Maria José Gaspar Clemente
Trabajo Final de Master Master Arquitectura del Paisaje - Barcelona ETSAB UPC Tutora: Agata Buscemi Master in Landscape Architecture +Extended www.masterlandscape.barcelona telf.: (+34) 93 401 64 11 ETSAB - Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Av. Diagonal, 649 - 08028 Barcelona, España
INTRODUCCIÓN El presente texto es un análisis y reflexión acerca de la vinculación del diseño de los espacios públicos de la ciudad con el pensamiento ecológico a través de la orientación del proyecto urbano hacia el paisaje; generando así proyectos estratégicos en los que la ciudad interactúa con la naturaleza, beneficiándose de sus servicios, y repercutiendo favorablemente en la sociedad que las habita. El escrito se ha dividido en dos partes. La primera parte describe el marco teórico y reflexivo acerca de los factores que han dirigido a los proyectos urbanos actuales hacia el paisaje: a partir de la evidente problemática ecológica a la que nos enfrentamos hoy en día, surge la necesidad de adaptar las ciudades en la búsqueda de un futuro más ecológico y sostenible; la evolución de los principios ecológicos y de la práctica y la teoría del paisaje, nos muestra cómo la aplicación de los principios del proyecto de paisaje en las ciudades puede actuar como herramienta clave para vincular la práctica urbana y arquitectónica al pensamiento ecológico. La segunda parte es una revisión de casos de estudio, donde se analizan algunos proyectos llevados a cabo por el estudio Jansana, De la Villa, De Paauw Arquitectes (JDVDP), un estudio con una trayectoria profesional de más de 30 años dedicados, entre otras disciplinas, al paisajismo, planeamiento y diseño urbano, cuya práctica ejemplifica criterios de aplicación de los principios ecológicos y del paisaje para el diseño de espacios públicos urbanos.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS El papel del paisaje en la ciudad contemporánea La actividad humana ejerce una influencia de tal magnitud en el equilibrio ecológico de nuestro planeta que ya no es posible concebir la naturaleza en sí misma, sin contemplar su relación con la actividad humana. Los científicos han confirmado que el ser humano, no sólo domina el planeta, sino que además es el impulsor dominante de la máquina de la evolución.1 La palabra de moda es “Antropoceno”, un término acuñado por el biólogo Eugene Stoerner para describir la época planetaria actual. La situación es crítica para el planeta en términos globales: cambio climático, pérdida de biodiversidad, desaparición de paisajes naturales... El mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más urbano. Es evidente la necesidad de una visión alternativa del entendimiento del paisaje urbano para apoyar la creciente preocupación ambiental existente hacia las ciudades y la naturaleza.
4
Según la European Environmental Agency, se espera que para el año 2025 el 65% de la población mundial viva en ciudades. Los sistemas urbanos actúan como fuente de impactos ambientales de alcance global, pues en ellos se generan las mayores alteraciones de las dinámicas ecológicas debido a la actividad humana. Si consideramos que, a día de hoy, aproximadamente la mitad de la población mundial ya es urbana, y que este porcentaje continuará elevándose en las próximas décadas, parece claro que es urgente disponer de un conocimiento profundo de los problemas ambientales de las ciudades y de su entorno, así como de un conjunto de instrumentos eficaces de gestión
y ordenación que ayuden a mejorar tanto el balance ecológico urbano como la calidad de vida de los ciudadanos. La firma del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), en el año 2000, supuso un punto de inflexión en la actitud de las sociedades europeas hacia el escenario donde desarrollan su vida. Fue la primera vez que un órgano de representación comunitario, el Consejo de Europa, hacía una llamada a los responsables públicos para que fijasen su atención en el paisaje como componente esencial del patrimonio común, para promover su protección, gestión y ordenación entre los ciudadanos. El CEP supuso la extensión del concepto de paisaje hasta comprender los paisajes comunes, cotidianos. Este cambio representó desplazar la mirada desde los espacios singulares, excepcionales, hasta los paisajes ordinarios, es decir, aquellos vividos por la mayor parte de los ciudadanos.2 Desde entonces, las ciudades europeas han puesto en marcha distintas políticas para conseguir un futuro integrador de la naturaleza en las ciudades. Barcelona, con su Plan del Verde y de la Biodiversidad plantea conseguir “una ciudad donde naturaleza y urbe interactuarán y se potenciarán mediante la conectividad del verde; una ciudad en la que la infraestructura ecológica urbana quedará conectada con el territorio periférico y aportará más servicios ambientales y sociales; una ciudad en la que se apreciará la biodiversidad como el patrimonio colectivo que es; en definitiva, una ciudad en la que se aprovecharán todas las oportunidades para introducir la naturaleza y favorecer el contacto de las personas con los elementos naturales, con la convicción de que una ciudad más verde es una ciudad más saludable.”3
Img 1 - Visualización de la Barcelona del 2020 según el informe del Plan del Verde y la Biodiversidad 2020.
En este marco hacia un futuro urbano más verde, ¿Cuál es nuestro papel como diseñadores del espacio urbano? ¿Cómo deben cambiar los espacios públicos de la ciudad del Antropoceno? ¿Cómo podemos modificar nuestros métodos, técnicas y estrategias urbanas para reorientar la incierta trayectoria hacia la que esta crítica situación global nos está dirigiendo? Desde la práctica de la arquitectura del paisaje se pueden ejercer cambios de efecto positivo en un mundo que en sí, ya está en constante cambio. La clave reside en la introducción de los principios de diferentes disciplinas en el proceso de diseño. La arquitectura del paisaje como disciplina de diseño es, de hecho, la combinación de dos términos: es la arquitectura, como arte y ciencia, aplicada al paisaje, es decir, a las condiciones específicas de un lugar y los sistemas vivos que lo componen. La estrategia de mezclar distintas disciplinas está, por tanto, implícita en la profesión. Pero más allá, el paisaje en sí también se compone y depende directamente de la relación de múltiples disciplinas; así, principios de la ecología, el urbanismo, la biología, la economía, la sociología, la geología, la historia, la geografía, el arte o la narrativa, son necesarios para responder de forma adecuada a la complejidad del paisaje. La sinergia con otras disciplinas permite planificar, ordenar y gestionar el paisaje a partir de sus bases ecológicas, sociales, culturales e históricas, teniendo en cuenta también los valores visuales y estéticos. Los beneficios de incorporar un enfoque basado en el carácter del paisaje para la toma de decisiones sobre el espacio público urbano están cada vez más demostrados y reconocidos. Sin renunciar a un formalismo o a una estética los proyectos se convierten así en algo más complejo, con un valor añadido que se va implementando con el paso del tiempo. El proyecto de paisaje es, por tanto, una herramienta imprescindible para hacer más efectivo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, tan necesarios para equilibrar la batalla entre naturaleza y ciudad.
Hacia la concepción actual del paisaje El diseño urbano ecológico no es, en realidad, algo nuevo. Éste se ha venido desarrollando durante más de un siglo de práctica de la mano de diferentes profesionales e investigadores en la materia. El papel del desarrollo histórico de las teorías más influyentes en la práctica de la arquitectura del paisaje es de suma importancia en la concepción que existe de la profesión hoy en día. Nos permite analizar la evolución del pensamiento profesional, descubrir por qué la práctica actual está orientada hacia el pensamiento ecológico, y cuáles son los principios en los que se fundamenta. El análisis de la evolución del pensamiento es una enriquecedora herramienta mediante la cual poder reflexionar, crear, imaginar. La arquitectura del paisaje, como una profesión reconocida, existe desde la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose con el diseño de Central Park (aunque no fue formalizada hasta 1899 con la fundación de la American Society of Landscape Architects), y ya desde sus inicios vinculó a profesionales de diferentes disciplinas. El mismo Frederick Law Olmsted relacionó sus principios de diseño con la ecología al entender los espacios libres “naturales” (o con capacidad para serlo) de la ciudad como piezas de un sistema estructurador urbano generador de beneficios para la sociedad (lo que hoy día conocemos como servicios ecosistémicos). Este sistema estructurador que Olmsted llamaba “Sistema de Parques” no es más que el inicio del concepto actual de Infraestructura Verde Urbana, fundamentado en los principios ecológicos de conectividad: “No single park, no matter how large and how well designed, would provide the citizens with the beneficial influences of nature; instead, parks need to be linked to one another and to surrounding residential neighborhoods.” “Ningún parque aislado, no importa cuán grande y cuán bien diseñado sea, dotaría a los ciudadanos de las beneficiosos efectos de la naturaleza; al contrario, los parques necesitan estar unidos unos con otros y con los barrios de alrededor.” Frederick Law Olmsted, 1903.4
Img 2 - Frederick Law Olmsted. Emerald Necklace. Boston, 1878. Sistema de parques urbanos conectados mediante corredores.
5
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
Desde entonces, el sector se ha reinventado en sí mismo, enriqueciéndose sobremanera con la evolución de las teorías de los procesos ecológicos. Desde la definición del concepto de “landscape ecology” en 1930 como “el estudio de toda la complejidad de relaciones causa-efecto que existen entre las comunidades de seres vivos y sus condiciones ambientales en una sección específica de paisaje” (Carl Troll, 1939)5, la interdependencia de los sistemas entre sí ha marcado la dirección en la que se ha venido desarrollando la teoría en el campo de la ecología, y la práctica en el campo de la arquitectura del paisaje hasta hoy en día. En definitiva, podemos definir la “landscape ecology” como una visión holística de la realidad que intenta integrar al máximo, por una parte, la extremada y dinámica complejidad de los paisajes a lo largo del territorio, y por otra parte, la interrelación entre los distintos elementos bióticos y abióticos que existen en cada uno de estos paisajes.
6
La ecología del paisaje ha supuesto la base teórica para la investigación y el surgimiento de nuevas aportaciones posteriores de aplicación directa en el diseño del paisaje. Richard T.T. Forman, considerado el padre actual de la ecología del paisaje, la entiende como el estudio de los ecosistemas vistos desde un avión, según explica el propio Forman6. Éste afirma que la observación a escala kilométrica permite desarrollar modelos sencillos, pero muy útiles, para entender cómo se influyen entre sí los distintos tipos de territorio; por ejemplo, por el flujo del agua entre ellos, de la fauna, de la flora y los habitantes humanos. La ecología del paisaje es, pues, una herramienta indispensable para mejorar la integración de espacios de uso humano, como las ciudades y el medio natural. La perspectiva del mosaico territorial, surgida de las aportacio-
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
nes de Forman a la ecología del paisaje, suministra un cuerpo teórico y un conjunto de principios centrados en la organización espacial de los usos del suelo que permite la armonización y sostenibilidad de los sistemas naturales y la población. La interdependencia de los seres con el medio natural pone en evidencia la necesidad de equilibrar el desarrollo de las ciudades de forma que la sociedad y la naturaleza logren convivir y salir adelante con las menos agresiones mutuas posibles. En la práctica, durante los últimos 25 años el diseño y el planeamiento del paisaje refleja este cambio de paradigma en el pensamiento ecológico. Los ecosistemas que antes eran percibidos como cerrados son ahora vistos como dinámicos y abiertos. Se ha pasado del determinismo a la impredecibilidad, del equilibrio al cambio constante producido por las interconexiones y los flujos entre sistemas, de la estabilidad interna a la adaptación a las perturbaciones externas. Los paisajes son dinámicos, son la suma de las distintas modificaciones que, a lo largo del tiempo, se han ido superponiendo unas a otras. Son cambiantes, resultado de una ocupación humana y de la acción de la cultura sobre la naturaleza. “Cada paisaje lleva impresa la huella de quienes lo han precedido y deja para el futuro otra huella que otros reconocerán en él. Por ello el paisaje continúa.” Rosa Barba Casanovas.7 Así como el paisaje actual es el resultado, no solo de acciones presentes, sino también de actividades pasadas cuya huella ha quedado marcada, es lógico pensar que los paisajes actuales sometidos a cambios y transformaciones, darán lugar a otros paisajes futuros. Esta visión del paisaje como proceso, coinci-
Img 3 - DRAMSTAD, OLSON Y FORMAN en “Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-use Planning”. Island Press. 1996.
de con una idea de ciudad dinámica, y sugiere estrategias de cómo intervenir en ella. Así, los flujos y la transformación de los procesos relacionados con el paisaje sirven de inspiración y modelo para los nuevos espacios públicos urbanos. La práctica del diseño de espacios públicos urbanos se ha posicionado, pues, en la intersección entre el urbanismo y la ecología, en la superposición de los dominios del conocimiento de estas dos materias, y también de otras, para alcanzar interacciones y sinergias que respondan a las específicas condiciones del paisaje en cada lugar, tiempo y cultura. Partiendo de los fundamentos ecológicos se consigue un paisaje urbano que no se centre únicamente en sus características estéticas y perceptuales, sino que permite también acomodar los futuros cambios y cubrir las necesidades ecológicas y sociales del futuro.
tigación y conocimiento medioambiental surge una reacción ante la situación crítica actual, en cierta forma como una forma de activismo optimista y transformativo. El cambio climático es una cuestión tan masiva que puede parecer que esté fuera de nuestro alcance poder alterarlo o frenar su avance, pero no importa cuán pequeña y modesta sea una acción si ésta puede significar un cambio. Con este principio, se puede contribuir a la creación de intervenciones positivas a escala urbana desde la profesión de la arquitectura del paisaje. El diseño de espacios urbanos en aplicación de los principios por los que se rige el paisaje es una eficaz herramienta para cambiar la situación.
En su libro “Toward an Urban Ecology”8, Kate Orff afirma que la “ecología urbana es el término más adecuado para describir la unión de lo social y lo natural”. La práctica de la arquitectura del paisaje entra en juego como una herramienta para relacionar estos dos sistemas: aborda el carácter dinámico de las ciudades –sus redes culturales y sociales- y al mismo tiempo expande el concepto de naturaleza y ecología urbanas. Es una práctica que no está ligada a territorios políticos o limitada a hábitats ecológicos, sino que vislumbra un medio más amplio y complejo que engloba sociedad y naturaleza, y que es a la vez del pasado y del futuro.
Ello ha conseguido generar una nueva concepción de los proyectos urbanos. Con esta visión hacia el cambio se buscan proyectos que combinan sistemas naturales y culturales hacia el objetivo común de generar ciudades ecológicas; proyectos que repiensan cómo los espacios públicos pueden retener el agua y cómo las ciudades pueden redefinir y revelar su relación con los sistemas naturales; proyectos que conectan y fomentan los flujos de ecosistemas potenciando la biodiversidad; proyectos que amplían el pensamiento del diseño más allá de la especie humana; proyectos que tienen en cuenta los paisajes del pasado, las preexistencias, los elementos característicos y originales del lugar e intentan conservar o recuperar aquellos que tengan mayor valor y un efecto positivo a la hora de conseguir cambios para el futuro; proyectos que centran su atención, precisamente, en el futuro, anteponiendo su evolución a medio y largo plazo a la satisfacción inmediata; proyectos que admiten la prioridad de cambio en el tiempo, del constante dinamismo que sirve para catalizar nuevas respuestas y reacciones.
La práctica actual en arquitectura del paisaje abre camino al diseño en la era de la crisis climática. Combinando diseño, inves-
En definitiva, es cuestión de visualizar el proyecto de paisaje y la ecología como una herramienta para el cambio.
El paisaje como herramienta para el cambio
Img 4 - Town Branch Commons - SCAPE. Lexington KY. Aplicación de los principios de la ecología en proyectos de espacio público urbano.
7
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
CASOS DE ESTUDIO Jansana, De la Villa, De Paauw Arquitectes
Img 5 - Robert de Paauw, Imma Jansana y Conchita De la Villa, socios fundadores de JDVDP.
Jansana, De la Villa, De Paauw Arquitectes es un estudio de arquitectura y paisaje ubicado en Barcelona, que ha trabajado en proyectos de planeamiento, paisaje y diseño urbano durante más de treinta años. Respondiendo a criterios de simplicidad, utilización de pocos elementos, integración en el entorno y utilización de criterios de sostenibilidad y eficiencia ecológica, sus proyectos se caracterizan por establecer un balance entre las necesidades y condiciones del lugar, las demandas sociales y la introducción de la naturaleza, con el objetivo de conectar a las personas con su entorno y de crear paisajes dinámicos y resilientes para el futuro.
Mediante el análisis de cuatro de sus proyectos se pretende reflejar la vinculación del diseño de los espacios urbanos con el pensamiento ecológico. En cada uno de estos proyectos se enfatizan estrategias fundamentales para abordar los proyecto urbanos desde la perspectiva ecológica. La combinación de estas estrategias resulta en proyectos que reflejan un entendimiento global y sintético del lugar, de las ciudades y de sus territorios; un amplio conocimiento de los principios ecológicos por los que se rige el paisaje; y un pensamiento reivindicador de la necesidad de recuperar la naturaleza en las ciudades.
Img 8 - Jardines Rodrigo Caro. Barcelona. 2008. 8
9
Img 6 - Proyecto para el concurso de Corredor verde de Palma de Mallorca. 2008.
Img 7 - Primer premio de concurso de ideas RENOVA SP - Agua Vermelha 2. Sao Paulo, Brasil. 2011.
Img 9 - Restauración de las cumbres del Turó de la Rovira. 2011.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
LOS VALORES DEL LUGAR
La remodelación del paseo marítimo de Gavà, 1993. “Si se acepta la máxima de que la naturaleza es el escenario de nuestras vidas y que es indispensable un buen conocimiento mínimo de los procesos de ésta para poder sobrevivir o, aún más, para siquiera existir, gozar de buena salud y disfrutar, resulta asombroso descubrir cuántos problemas aparentemente complicados tienen una solución sencilla.” Ian L. McHarg. 1992.10 La naturaleza obedece unas leyes con las que el ser humano interactúa para obtener beneficios. La humanidad depende de la naturaleza y puede disfrutar de ella, y a su vez, se ve limitada por los peligros de ésta, viéndose obligada, en ocasiones, a protegerse ante los fenómenos naturales. En el caso del mar, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de defenderse del mismo, y a la vez se busca el contacto con él en una mezcla de relación entre el amor y el miedo.
Los sistemas dunares constituyen una barrera natural de protección de la tierra frente al mar. Durante años el ser humano ha ido colonizando las costas en su afán de aproximación y disfrute del mar, destruyendo la defensa natural de la tierra y sustituyendo los sistemas dunares por diques y muros de contención. Curiosamente, las dunas son sólo pequeñas colinas de arena formadas por las olas y el viento. Son extremadamente tolerantes a altas concentraciones de salinidad, luz extrema, suelos carentes de humus y a un suministro de agua imprevisible y variable. De hecho, logran desarrollarse bajo estas condiciones y, al tiempo que la arena se apila alrededor de las plantas dunares, sus raíces se extienden bajo tierra y las hojas se levantan por encima de la arena, tejiendo una densa red de raíces que estabilizan la duna por debajo, y de hojas que retienen la arena y la sujetan por encima del nivel del suelo. Las dunas son capaces de asimilar el impacto de las olas y, al mismo tiempo, reducir la velocidad de éstas y amortiguar su fuerza. Por el contrario, los muros de hormigón potencian la fuerza bruta de las olas y acaban sucumbiendo al constante azote del mar en los temporales. 10
10
11
Img 10 -ROSA BARBA Y RICARD PIE. Estudio de los ámbitos litorales del Barranco de Puerto Rico. Gran Canaria. Img 11 - IAN MCHARG - Design with nature. 1969. Formación de los sistemas dunares y sus ecosistemas.
“Rehacer significa reconocer lo que ya hay y a la vez inventarlo de nuevo, unir los indicios del pasado y el futuro” Rosa Barba Casanovas. 1999. 9 En las disciplinas y profesiones relacionadas con el diseño del medio físico, el lugar es uno de los factores más importantes a tener en cuenta. No sólo porque los proyectos se ubican en un lugar determinado, sino también porque el proceso de diseño depende del entendimiento del lugar y de las relaciones con su entorno. Los proyectos reconfiguran un lugar tanto física como conceptualmente, y por tanto el entendimiento de sus condiciones físicas y conceptuales es fundamental para el planteamiento de los mismos. Estas condiciones tienen una enorme influencia en el resultado de los proyectos: la topografía, las condiciones geológicas e hidrológicas, la orientación, la vegetación existente, los ecosistemas, la evolución histórica de un lugar, las condiciones socio-culturales… son aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar una intervención, pues cada proyecto creará nuevas fuerzas y modificará e influenciará el lugar y su entorno. De hecho, los lugares aportan directrices en las que se basan los proyectos, y éstas dependen directamente del entendi-
miento que se tenga de los mismos. El proyectista interactúa con el lugar, pues a pesar de que el lugar exista por sí mismo es la concepción que se tenga sobre él la que guiará en el desarrollo del proyecto. Ello implica, no solo a las condiciones físicas del lugar, sino también al marco histórico ideológico y cultural, a sus valores ecológicos, a la apreciación de sus características: ¿qué es lo que define un lugar? ¿cómo se asignan valores a un lugar? ¿de dónde surgen estos valores? ¿cómo se aplican? ¿qué consecuencias tienen? Las respuestas a estas preguntas proporcionan un nuevo nivel de entendimiento del lugar que permite trazar la red de relaciones entre preexistencias e ideas, entre conceptos y elementos. De esta manera, lo que se considere útil o valioso en un lugar dependerá de cómo se haya desarrollado el entendimiento del mismo. En el campo de la arquitectura del paisaje, actualmente hay una gran multitud de términos que describen este hecho, como “site-specificity”, “site-reading”, “site-response”, “site-condition”, “site-interpretation”. Todos se refieren al entendimiento del lugar como fuente de inspiración, donde éste va más allá del análisis racional tradicional: es una aproximación intuitiva y creativa que dirige el proyecto hacia la interpretación del lugar, hacia el lugar como característica intrínseca del programa de proyecto.
Img 12 - Remodelación del paseo marítimo de Gavà. 1995.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
“Trabajábamos en un suelo en el que ya existía la estructura dunaria. Lo único que hicimos fue acoplarnos a esta estructura y a la topografía del lugar para crear los recorridos procurando respetar toda la formación original.” Imma Jansana. “Se ha de entender qué tiene de bueno el espacio en el que has de actuar, y ponerlo en valor; y qué tiene de malo, y hacer que esto desaparezca. Así el valor del lugar aumenta, porque estás recuperando su historia, su estructura, su identidad.” Conchita De la Villa.
Img 13 - Secuencia de imágenes históricas. Comparación ortofotos de 1994, 2000 y 2017.
La remodelación del paseo marítimo de Gavà fue un proyecto pionero en la incorporación de las dunas como elemento constructivo. Los paseos marítimos que se venían haciendo en aquel entonces (años 90) se caracterizaban por ser paseos muy construidos a partir de diques y muros de contención como elementos de defensa ante el mar. El proyecto de JDVDP es, de hecho, todo lo contrario: el paseo marítimo se integra en el sistema dunar y lo entiende como el sistema natural de defensa de las playas, de forma que se respeta el sistema de protección propio que la tierra desarrolla para protegerse del mar.
12
El entendimiento de los valores del lugar y el conocimiento de las dinámicas naturales propias del mismo son claves para el desarrollo de este proyecto. Protegiendo las dunas originales y la pineda posterior y respetando la vegetación existente, junto con la incorporación de elementos naturales autóctonos, el proyecto busca la integración en el lugar y la potenciación de sus valores propios.
Img 15 - Planta de propuesta del proyecto. 1993.
Img 16 - Paseo marítimo de Gavà.1995.
Veinticinco años después de su construcción, el paseo marítimo de Gavà constituye uno de los principales focos de actividad en el espacio público de la localidad. Durante el verano la playa acoge a más de dos millones de bañistas, pero también en invierno el paseo marítimo se utiliza por la población local que, en bici o a pie, salen a disfrutar de un agradable paseo entre las dunas.
Img 14 - Paseo marítimo de Gavà. 2018.
El carácter dinámico de los sistemas dunares implica cambios en los mismos a lo largo del tiempo. Tras veinticinco años desde su recuperación, las dunas de Gavà están hoy en día totalmente fijadas por su vegetación. Las especies consideradas “pioneras” fijaron en su momento las arenas móviles y facilitaron el desarrollo de una sucesión vegetal, organizándose en franjas que son más estables conforme más se alejan de la influencia marina, hasta llegar a la pinada posterior, de más de 400m de ancho. Así, lo que originariamente eran formaciones móviles de arena, hoy día están totalmente fijadas por la vegetación. y permiten que el paseo marítimo siga funcionando dentro del sistema dunario de protección frente al mar, sin sufrir destrozos por temporales como ha ocurrido en tantos otros paseos marítimos.
13
Img 17 - Playa de Gavà con fuerte oleaje, evidenciando a las dunas como sistema de protección frente al mar. 2018.
Img 18 - Secuencia de la sucesión vegetal de las dunas: desde las especies pioneras hasta la pineda. 2018.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
INTERACCIÓN DE LA CIUDAD CON LA NATURALEZA “La relación entre naturaleza y ciudad está en el origen mismo de la formación de los espacios urbanos. La naturaleza y los procesos naturales no dejan nunca de estar presentes.” Josefina Gómez Mendoza. 2003. 11 El aumento de la valoración y protección de los sistemas naturales y de la conciencia medioambiental en los últimos años han llevado al deseo de mantener un medio ambiente urbano saludable, donde naturaleza y ciudad coexistan. La introducción de la naturaleza en las ciudades se consigue, principalmente mediante las denominadas “zonas verdes” urbanas (un término muy intencionado, pero a la vez insulso y neutro) y la conexión entre las mismas. Más allá de una mera consideración de los espacios verdes de la ciudad como elementos estéticos que sirven para embellecerla, es evidente que hoy en día debemos entenderlos como factores clave para conseguir una mejor relación de la ciudad
14
con su entorno físico, es decir, para su mejor integración en la matriz natural y territorial en la que se implanta la propia ciudad. Los espacios verdes son también determinantes de la calidad de vida de la población, dado su papel para mejorar la estructura de los usos urbanos, para aportar calidad ambiental y paisajística y para servir de espacios de uso público y relación para la ciudadanía. En ocasiones se habla de “renaturalizar la ciudad”, de “revivirla”. Se trata de llevar a cabo un conjunto de acciones creativas con las que las ciudades consigan desarrollar y evidenciar vínculos con el territorio y el paisaje en el que se ubican. Para ello la conectividad es imprescindible: a través de una trama compleja que permita conectar los espacios naturales con la propia ciudad se consigue que naturaleza y ciudad interactúen, creando, ya no las habituales “zonas verdes”, sino espacios abiertos, libres, donde se recuperen todos los circuitos naturales posibles y el funcionamiento ecológico del territorio.
Img 20 - Masterplan de Zorrotzaurre de Zaha Hadid. Aprovado en 2007.
Proyecto de urbanización de los espacios libres de Zorrotzaurre. Bilbao. 2012. El proyecto de Zorrotzaurre es la última gran operación de regeneración urbana puesta en marcha en Bilbao. Se trata de una zona que ha estado en continuo declive industrial y social desde los años setenta del pasado siglo. En 2007 se aprobó el Masterplan del proyecto de regeneración urbanística de la zona, diseñado por la prestigiosa firma de la arquitecta anglo-irakí Zahah Hadid. El Masterplan incorpora la apertura completa del Canal de Deusto, lo que supone la transformación de la península de Zorrotzaurre en una isla, para garantizar la no inundabilidad de la zona. El Masterplan recupera un espacio actualmente degradado para convertirlo en un barrio nuevo de Bilbao, bien conectado con el resto de la ciudad, dotado de vivienda accesible y de áreas de implantación empresarial no contaminante, de numerosos equipamientos sociales y culturales, y con amplias zonas para el disfrute ciudadano. El proyecto de urbanización del Masterplan, llevado a cabo por JDVDP en 2012, y actualmente a esperas de ejecución, establece las bases comunes de diseño a todos los proyectos de urbanización de los espacios libres de Zorrotzaurre, buscando la debida coherencia en la concepción unitaria de estos espacios, en un proyecto integral definido bajo conceptos de sostenibilidad y equilibrio ambiental. Es un trabajo de cosido entre diferentes tejidos urbanos, que favorece la cohesión social y territorial a través de recorridos paisajísticos a lo largo del Canal de Deusto, integrando los nuevos espacios públicos con la ciudad existente.
Img 19 - Estado actual del Canal de Deusto. 2018.
Los espacios libres se plantean a partir de criterios ecológicos, incorporando estrategias para reintroducir la naturaleza en la ciudad, y hacer que ambas interactúen. Así, se plantea la regeneración de hábitats naturales; se logra integrar la contingencia incorporando la vegetación espontánea de los muelles en el diseño del espacio público, así como otras dinámicas y preexistencias; se establecen medidas de control natural de la es-
15
Img 21 - Planta de propuesta del proyecto de urbanización. 2012.
correntía del agua, considerando las superficies verdes como espacios receptores y acumuladores de las aguas de lluvia, ralentizando el vertido del agua a la ría; se establecen criterios de diseño en base a las antiguas trazas de la parcelación agrícola, evidenciando la identidad del territorio sobre el que se asienta la ciudad, permitiendo leer los paisajes pasados; se favorece la protección de los vientos por medio de filtros arbóreos y taludes vegetales; se utiliza la conformación topográfica y la vegetación de los espacios como elementos de protección acústica; se utilizan materiales reciclables, locales y de baja energía incorporada, materiales biodegradables, no tóxicos, naturales, renovables, con poco impacto ambiental; así como productos y sistemas constructivos estandarizados, que por lo general reducen la generación de residuos y simplifican el proceso de instalación en obra. Este enfoque holístico del proyecto integra en el proceso de diseño los conocimientos del territorio, de la ecología, del ciclo del agua, de las condiciones climáticas, de la vegetación… En definitiva, del paisaje.
Img 22 - Boceto de detalle.2012.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
LA PRESENCIA DEL AGUA
Parc de la Clota. Sabadell. 2009.
“Water is life. It’s the briny broth of our origins, the pounding circulatory system of the world, a precarious molecular edge on which we survive. It makes up two-thirds of our bodies, just like the map of the world. […] It seems that the apple doesn’t fall far from the tree.”
Un espacio en la trasera abandonada de la ciudad. Un terreno hondo, un hoyo, una clota. Un vertedero al aire libre, acumulador de tierras. Anteriormente también un lugar para el asentamiento espontáneo. Es el detrás de la ciudad. Y a continuación el río. Un meandro natural alejado de la ciudad. El paseo fluvial aparece al otro lado del barranco.
“El agua es vida. Es el caldo salado de nuestros orígenes, el palpitante sistema circulatorio del mundo, un límite molecular precario en el cual sobrevivimos. Constituye dos tercios de nuestro cuerpo, al igual que en el mapa del mundo. Parece que de tal parra tal racimo.” Barbara Kingsolver. 2010. 12 El agua es un elemento fundamental en la identidad de un lugar. El agua moldea la superficie terrestre dando carácter propio a cada uno de los paisajes por donde pasa, arrastrando sedimentos y nutrientes, sobrepasando obstáculos, esculpiendo los lechos de los ríos, las costas, las lagunas. Es un medio de transporte para la flora y la fauna. A lo largo de la historia, los asentamientos humanos se han ubicado allí donde el agua generaba territorios más ventajosos para su desarrollo: en llanuras fértiles para la agricultura, junto a lechos de ríos navegables o próximos a la costa para fomento del comercio y del transporte, próximos a las desembocaduras de ríos o a zonas húmedas donde poder pescar.
16
El Parc de la Clota es un elemento de conexión entre la ciudad y el río Ripoll. Su ubicación establece una dialéctica entre lo urbano y la naturaleza, con la fusión positiva de ambos en beneficio mutuo. El parque ejerce así de borde urbano como espacio articulador.
co del territorio, de cómo se mueve, de cuál es su ciclo y cuáles sus dinámicas, de cómo puede evidenciarse y recuperarse su presencia como sistema natural en el medio urbano, es una herramienta clave para obtener los beneficios ecosistémicos que el agua puede ofrecer a las ciudades. La integración del agua en los proyectos urbanos debe, por tanto, ayudar, no sólo en la definición de la forma y la dotación de identidad al espacio público, debe entenderse también como una herramienta para crear sistemas ecológicos integrados en el tejido urbano.
Es un hecho que hemos modificado las estructuras naturales del agua y los paisajes. La industrialización y la densificación urbana han generado la contaminación y la interrupción del ciclo natural del agua. A medida que las aglomeraciones urbanas aumentaron en tamaño y complejidad, su metabolismo se fue apoyando en sistemas de soporte de agua cada vez más alejados. Así, cobraron importancia las redes para captar y canalizar abastecimiento y vertidos de agua, aumentando su transporte en capacidad y distancia. Los regímenes de escorrentía, infiltración y evaporación del agua se ven alterados por la impermeabilidad de las superficies urbanas y la rápida conducción del agua a los sistemas de saneamiento, generándose una distorsión del ciclo natural del agua, con su consiguiente impacto negativo en las recargas de los acuíferos y de los ríos.
El objetivo principal de este espacio es acercar la ciudad al agua, hacer que ésta se asome al río mediante un nuevo parque urbano. Pero también acercar el agua a la ciudad, recuperando el dinamismo de un meandro natural en cuanto a su papel medioambiental con el corredor fluvial, ofreciendo un espacio de desbordamiento y de filtraje natural.
Img 24 - Evolución del Parc de la Clota. Comparación ortofotos de 2000 y 2012
Las infraestructuras azules desaparecieron del paisaje urbano y de nuestra perspectiva. El agua urbana en superficie, si alguna vez es visible, se reduce a la sucia parte de atrás de la ciudad, contaminada con basura y tratada sin respeto, víctima del consumismo y la tan aceptada filosofía del usar y tirar. Con los efectos del cambio climático se están produciendo además situaciones contrastadas de escasez de agua y de inundaciones repentinas. El sistema de saneamiento de agua de las ciudades tradicionales parece de absoluta fragilidad y la crítica ante el mismo ha generado un planteamiento diferente de los sistemas del agua en las ciudades.Existe una conciencia creciente ante este tema, y en las últimas décadas se han llevado a cabo muchos ejemplos prometedores con éxito. El agua no es solo un obstáculo que necesita ser evacuado técnicamente, es un elemento fundamental para las ciudades. Cualquier punto de un territorio forma parte de una cuenca, y por tanto, cualquier proyecto del espacio público afecta de alguna manera a la cuenca en que se inscribe. Proyectar con el agua significa trabajar con la mejora de su calidad, con la gestión de la inundación, con las relaciones con el freático o con la erosión de los suelos. Aprendiendo del agua y de los caminos que elige podemos ayudar a integrar a las ciudades en un ciclo más natural. El entendimiento del agua como sistema intrínse-
Img 23 - Canalización de agua en el Parc de la Clota. 2009.
Img 25 - Parc de la Clota y río Ripoll.
El resultado es el equilibrio entre las necesidades del espacio público libre y la dinámica fluvial y su papel medioambiental. Trabajando la topografía, la vegetación, la fauna y la materialidad, se consigue crear un espacio público de alta calidad, un lugar de estancia y ocio para los ciudadanos, pero también un espacio inundable, sometido a la dinámica del río, que permite absorber desbordamientos, controlar las escorrentías y filtrar el agua. Es un proyecto que participa activamente en los procesos del agua y los hace visibles, convirtiendo el parque en un espacio didáctico sobre el ciclo hidrológico.
17
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
La utilización de un lenguaje común con el del proyecto del parque fluvial del río Ripoll, hace que el Parc de la Clota se entienda como parte del mismo, y permite el contacto fluido de la ciudad con el río. Es así, un espacio articulador asociado a la vinculación de la vida en la ciudad con el ocio y disfrute de la naturaleza y el medioambiente. Un espacio que, además, recoge usos de tipo recreativo, cultural y educativo, de acuerdo con las necesidades sociales actuales, con la riqueza de los recursos existentes y con la geomorfología del lugar. El agua, la vegetación y la fauna, hacen de todo el parque fluvial un ecosistema complejo, vivo y cambiante. Son los recursos naturales y biológicos del lugar, que, adaptados a las características topográficas, permiten mantener e incrementar la diversidad para mejora del patrimonio natural. Durante los últimos nueve años, desde la construcción del Parc de la Clota, la vegetación de ribera ha ido ganando terreno y acercándose a la ciudad. La concepción del parque como zona de retención, ha permitido extender los paisajes del agua al ampliarse las zonas húmedas del mismo, lo cual ha enriquecido la fisonomía del río y el avance de la vegetación de ribera hacia la ciudad.
Img 26 - Parque fluvial del río Ripoll. Sabadell. 2018.
18
19
Img 27 - Parque fluvial del río Ripoll. Sabadell. 2018.
Img 28 - Parc de la Clota. 2018.
Img 29 - Zona de descanso y picnic en el Parc de la Clota, integrada en el parque fluvial del río Ripoll. 2018.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN El comúnmente conocido como “verde” urbano (entrecomillado porque no siempre es de color verde, sobretodo en las ciudades con clima mediterráneo), es una pieza fundamental en el cambio de modelo hacia las ciudades ecológicas. El camino hacia la integración de naturaleza y ciudad pasa, no solo por un incremento de las áreas verdes, sino también por su reparto extensivo para hacer llegar la naturaleza al mayor número posible de espacios públicos y privados. Se trata de naturalizar la ciudad y constituir una infraestructura verde urbana funcional. El incremento y expansión de las zonas verdes en las ciudades trae como consecuencia la necesidad de planificación de estos espacios públicos, de fijar sus prioridades de crecimiento, de establecer unos criterios de diseño en la búsqueda de objetivos ecológicos y, también de adaptar su gestión para poder mantenerlos en óptimas condiciones ahora y en el futuro. Se trata de prever y encauzar las transformaciones del paisaje de los espacios públicos de las ciudades atendiendo a las necesidades económicas, sociales y ambientales, de forma que se establezcan dinámicas encaminadas a mejorar la calidad de los espacios para la naturaleza en las ciudades, y contri-
buir así de forma positiva con la sociedad y el medioambiente. Se trata de establecer criterios que apuesten por la biodiversidad de forma que las especies sean variadas y adecuadas al lugar donde han de vivir, priorizando el uso de vegetación autóctona; se trata de aplicar nuevas tecnologías para evitar un consumo excesivo de agua de riego, o buscar las formas de reducir el uso de pesticidas o adobes químicos; se trata de apostar por espacios públicos funcionales que actúen como dinamizadores sociales; se trata de ser capaces de mantener estos espacios sin generar un coste excesivo o un desperdicio de recursos ni en términos económicos ni ecológicos; se trata de que los espacios verdes crezcan en cantidad y calidad, pero siendo éste un verde adaptado a las condiciones de cada ciudad, a su ubicación geográfica y sus condiciones climáticas… Se trata de todavía más aspectos, relacionados con la investigación, con la formación, con las infraestructuras, y un largo etcétera de pequeños y grandes esfuerzos que conseguirán que las ciudades de hoy y del futuro estén integradas con la naturaleza propia de su entorno, de su territorio, de su paisaje.
Sectores urbanos de nueva creación
Espacios analizados
20
21
Plan Director de la Creación de Espacios Libres de Vitoria-Gasteiz. 2001. La ciudad de Vitoria se ha caracterizado históricamente por la cantidad y calidad de sus espacios verdes. Desde los años 80 se ha seguido una política de creación de espacios libres urbanos en conexión con el denominado anillo verde de la ciudad, un área verde permeable que rodea la ciudad y la integra con su entorno natural, preservando los valores ambientales del territorio e introduciéndolos en el área urbana por medio de una serie de conectores de enlace: cauces fluviales, retazos de setos, caminos arbolados, veredas y cañadas tradicionales, que actúan como elementos ideales de conexión. El objetivo del Plan Director fue la elaboración de un documento que propusiera las diferentes posibilidades de configuración y actuación en los nuevos espacios previstos, y en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Vitoria, concretamente para establecer las directrices de actuación en los espacios libres de nueva creación, en los nuevos barrios de Salbuarua y Zabalgana, para acabar aportando un documento que formase parte del criterio completo de actuación y ordenación de todos los espacios verdes de la ciudad, creando un marco de actuación homogéneo y flexible, que permitiese ser aplicado en escenarios diversos. Con una clara vocación de enriquecimiento de la calidad paisajística de todo el conjunto de espacios públicos urbanos, el proyecto se inició a partir de un análisis de la realidad física del momento y del contexto del sistema de espacios libres, así como del sistema de relación entre ellos. Se hizo una relación de las características de los diferentes tipos de zonas verdes y una clasificación exhaustiva de estos diferentes espacios para llegar a una sistematización de la problemática detectada.
Se definieron cuatro parámetros básicos para analizar los espacios libres existentes: los usos, la calidad ambiental, la economía de recursos y las percepciones. Así se valoró el significado de cada espacio, su privacidad y la relación con su escala, mediante unos valores cualitativos que no pretendían medir de forma “objetiva” los espacios analizados, sino comparar los resultados entre sí de forma global. Con el análisis de los espacios estudiados se detectaron algunos conflictos subyacentes en los criterios de urbanización de algunos sectores. Así, se introdujeron las directrices para corregir los errores detectados, dirigidas a establecer criterios y recomendaciones para el diseño de las tipologías de espacios. Estas directrices hacen especial referencia a la seguridad vial y pacificación del tráfico, a la diversidad de usos y ambientes, a los beneficios ambientales, al fomento de la biodiversidad, a la economía de recursos, a la continuidad de recorridos peatonales y ciclistas, a la potenciación de visuales, a la permeabilización de suelos, a controlar el consumo de agua… Con este proyecto se consigue una visión global de los espacios verdes que permite una coherencia indispensable en todas las actuaciones, de manera que ningún esfuerzo sea inútil ni ninguna decisión contraria a los objetivos fijados. La valoración y establecimiento de estos objetivos por parte del Plan Director permite, por una parte, planificar de forma eficiente los espacios públicos de la ciudad; por otra, establecer unos criterios de diseño que homogeneicen tanto los espacios existentes como los de nueva creación; y por último, gestionar los recursos de forma precisa, distribuyéndolos equilibradamente según las necesidades económicas y ecológicas.
Propuesta y clasificación de espacios verdes para Salburua
Ficha ejemplificativa de análisis
Propuesta y clasificación de espacios verdes para Zabalgana
Ficha ejemplificativa de propuesta
Img 30 - Fichas del Plan Director de la Creación de Espacios Libres de Vitoria-Gasteiz. 2001.
MARIA JOSÉ GASPAR CLEMENTE HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
BIBLIOGRAFÍA NOTAS: 1 - REVKIN, ANDREW C. “Forget nature. Even Eden is engineered” The New York Times, 20th of August 2002. 2 - BUSQUETS, JAUME I CORTINA, ALBERT “Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje” Editorial Ariel, S.A. 2009. 3 - Plan del verde y la biodiversidad de Barcelona 2020. http://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/es 4 - AHERN, R. “Greenways in the USA: Theories, Trends and Prospects” Ecological Networks and Greenways, Cambridge: Cambridge University Press. 2004 5 - TROLL, C. “Über Landschafts-Sukzession” (Sobre la sucesión del paisaje) Premisa a: Arbeiten y. Rheinischen Landeskunde 19. 1963. 6 - FORMAN, RICHARD T.T. “Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions” Cambridge University Press. 1995. 7 - HERRERA, CARLES (ED) “Rosa Barba Casanovas. 1970-2000. Obras y escritos” Asflor Ediciones, 2010. 8 - ORFF, KATE “Toward an Urban Ecology: Scape Landscape Architecture” The Monacelli Press. 2016. 9 - BARBA CASANOVAS, ROSA “¿Por qué hablar ahora del paisaje?” en “Rehacer paisajes. Arquitectura del Paisaje en Europa. Catálogo de la 1ª Bienal de Paisaje” Edición Fundación Caja de Arquitectos. Colección Arquíthemas, n.6. 1999. 10 - MCHARG, IAN L. “Design with nature” John Wiley & Sons, Inc. 1969. 11 - GÓMEZ MENDOZA, JOSEFINA “Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales” El Ecologista n.38. “Naturaleza y ciudad”. Diciembre 2003. 12 - KINGSOLVER, BARBARA “Fresh water” National Geographic Magazine. April 2010. OTROS: BURNS, CAROL J. AND KAHN, ANDREA. “Site matters: design concepts, histories and strategies” Taylor and Francis Books, Inc. 1954. DEL POZO, CRISTINA. “El Convenio Europeo del Paisaje. Una propuesta metodológica para su implementación en el ámbito urbano” Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. 2015. DRAMSTAD, WENCHE; OLSON, JAMES D. AND FORMAN, RICHARD T.T. “Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-use Planning” Island Press. 1996. DREISEITL, HERBERT “The blue treasure as dynamic infrastructures” Paisea n.24 “Espacios del agua. Waterscapes”. Marzo 2013. INSTITUT MUNICIPAL DE PARCS I JARDINS. AJUNTAMENT DE BARCELONA “Pla dels espais verds de Barcelona” Agpograf, S.A. 1995. PAPASSEIT, JORDINA “1r Congrés Europeo Ciutat Verda. Associació X+Verd” Novoprint, S.A. – Barcelona. 2005.
23