La isla de Susak reflexiones proyectuales sobre modelos insulares Stefania Staniscia
11
32
32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
VERTIKAL
1.0
13
75
67
23
46
15
2.5
5.8
19
42
18 16 9.0
4.0 91
14
GARBA
14 27
7.2 3.4 12
ZALIBOK
19
42
2.8
26 1.0
RT ARAT
25 SPJAZA
1.5
42
78
1.5 15
36
GARBICA 24
TIJESNI
13 42
2.0
36 19
13
23 15
36
47 33 43
43
38 18
37
20 36
32
7.9
43
SUSAK
31
35
4.7
45
40
2
La isla de Susak Reflexiones proyectuales sobre modelos insulares Stefania Staniscia
Tesina del Máster de Arquitectura del Paisaje Universidat Politècnica de Catalunya Tutor: Prof. Arquitecto Jordi Sardà
BARCELONA 2015
3
índice 01.
02.
03.
04.
00
Introducción 1.1 Premisa
7 7
1.2
Hipótesis de trabajo
7
1.3
Método
1.4
Estructura de la tesina
8 9
Marco teórico 2.1 El concepto de isla
11
2.2
Las características de las islas
13
2.3
Islas y turismo insular
15
2.4
Más allá del paradigma de la sostenibilidad
16
2.5
Buenas prácticas
18
11
Inquiry 3.1 Los 3 estudios de caso
23
3.2
La elección del caso: la isla de Susak
25
3.3
Descripción de la isla
25
3.3.1
Geografía
27
3.3.2
Asentamiento
28
3.3.3
Paisaje
36
3.3.4
Acontecimientos
44
3.3.5
La ordenación del territorio
48
Strategy 4.1 Estrategias generales 4.2 Tácticas
23
61 61 66
4.2.1
Sobre las áreas abiertas
68
4.2.2
Sobre los caminos
69
05.
Design
81
06.
Reflexiones finales
82
Bibliografía
84 5
Susak (HR)
Mallorca (E)
Lampedusa (I)
INTRODUCCIÓN
1.1_Premisa Entre 2004 y 2007 he llevado a cabo mi investigación doctoral, cuyo objeto de estudio fue la condición de insularidad. La hipótesis de partida para desarrollar mi tesis fue la idea de que las islas constituyen una diapositiva particularmente eficaz para analizar, en detalle, los efectos de la movilidad humana en el territorio y el paisaje. El enfoque insular, después de tres años de investigación, se reveló un método eficaz de interpretación y predicción para la comprensión de algunos procesos de cambio que están barriendo el territorio y el paisaje contemporáneos. Las islas pueden ser consideradas como las células de un organismo, en este caso de aquel que conformaría un territorio más amplio: unidades elementales con propiedades comunes cuyo análisis permite identificar las causas y las clases de cambio, así como prever sus resultados. Los territorios insulares representan, por lo tanto, dispositivos capaces de describir con eficacia los patrones geográficos de crecimiento y de transformación a través de fenómenos muy radicales y extremos que no son específicos de las islas, sino que son extensibles a los territorios continentales. De hecho, es posible decir, citando a Kelman, que “island knowledge and experience do not apply just to themselves. Analogies and parallels appear with non-islands. Mountain villages can be as isolated while cities comprising islands such as Stockholm and New York are themselves worthy of island-related
01
study. Deltas and Arctic communities display multiple island characteristics as well.” (2010) Mediante la investigación doctoral ha sido posible definir un marco teórico, identificar y describir tres estudios de caso - Mallorca (ES), Susak (HR) y Lampedusa (IT) – y destacar los actuales conflictos entre las aspiraciones de crecimiento prerrogativas y la preservación y conservación, trazando las líneas de posibles nuevas vías de desarrollo menos divergentes que ya se pueden, en parte, reconocer en algunas experiencias insulares. 1.2 _ Hipótesis de trabajo El presente trabajo de tesina, por lo tanto, tiene sus bases teóricas en la investigación realizada durante el doctorado y constituye una oportunidad para comprobar, a través de una experimentación de proyecto, las posibles nuevas vías de desarrollo ya identificadas en el trabajo doctoral previo. La intención es partir de las conclusiones de la tesis doctoral para comprender si a través del proyecto de paisaje es posible, y si es así en qué términos y en qué condiciones, resolver los conflictos entre las diversas instancias de cambio presentes en el territorio y gestionar las distintas dinámicas de transformación que afectan profundamente al paisaje. El objeto de la experimentación de proyecto será, por tanto, una de las tres islas analizadas como estudios de caso, específicamente la de Susak.
7
Las islas pequeñas, como unidades territoriales y geográficas, se prestan fácilmente a la experimentación de proyecto ya que se tratan de contextos delimitados y finitos por definición. Se evita, por tanto, una de las cuestiones más problemáticas en el diseño del paisaje: la determinación del ámbito de acción, que siempre resulta difícil de delimitar y circunscribir. La escala del proyecto es la de toda la isla y, dado el tamaño pequeño y la gran homogeneidad del paisaje, se puede interpretar como una única unidad de paisaje. Un territorio limitado también obliga a imaginar proyectos de “circuito cerrado”, que funcionen de una forma más similar a organismos autótrofos y heterótrofos, es decir, que su capacidad de sobrevivir no dependa del exterior. El proyecto de paisaje en contextos de este tipo, por último, no puede dejar de hacer frente a la escasez y la insuficiencia de recursos naturales - suelo, agua, comida, ... - económicas y sociales. 1.3 _ Método Para la definición de un marco de referencia para los aspectos metodológicos se hará referencia a la clasificación de las estrategias de investigación desarrollada por Deming y Swaffield. Más allá de la dicotomía entre la estrategia inductiva y deductiva, los dos autores reconocen otra estrategia intermedia muy pertinente en la arquitectura del paisaje. Se trata del “reflexive approach”: In this approach, researchers move back and forth between deductive and inductive perspectives, modifying their theoretical propositions in the light of the evidence, revising their understanding of the evidence (...) in light
8
of theoretical concepts and exploring new possibilities of understanding and new ways of knowing.» (2011, p. 8) En línea con el “reflexive approach” la hipótesis de proyecto que se propone en esta tesina constituye la fase deductiva de la investigación comenzada con el doctorado: “deduction is the development of explanations from theory and the systematic testing of these explanations through formal processes of experimentation, evaluation, and argumentation.” (2011, p. 7) Esta fase podría revelar la ineficacia total o parcial de los modelos teóricos desarrollados y requerir, por lo tanto, de ajustes a nivel conceptual, como podría también, sin embargo, confirmar la validez de los patrones y ampliar así la eficacia del proyecto en contextos más amplios. Deming y Swaffield definen además diez nuevas estrategias de investigación que se aplican a la arquitectura del paisaje, desde la “descriptive research” -que se basa en la observación sistemática, la recogida y el almacenamiento de nueva informaciónhasta la “logical systems research” - que permite la creación de nuevas perspectivas y nuevas formas de conocer y actuar. Este trabajo trata de inscribirse en la estrategia de investigación que se define como “logical systems research”. En este tipo de estrategia el “design is framed as an investigative strategy. (...) Projective design undertaken as research sets out to address a specific research question that is linked to, and part of, a wider disciplinary framework.” (2011, p. 51). En este caso el proyecto no es en sí el sujeto o el asunto de la investigación, sino que se desarrolla un proceso que lo utiliza y, en
consecuencia, se nutre de otras estrategias de búsqueda como la recogida de datos, su sistematización e interpretación: “observe, describe, measure, count, categorize, test, discover, look for influence, evaluate, diagnose, understand” (2011, p. 209) son todas las actividades que se pueden incorporar al diseño de las diversas etapas del proceso. Così come nel modello individuato da Milburn e Brown “research is incorporated into the design process at three stages: before design; during design; and after design.” (2003, p. 58-59) Il quadro di riferimento prodotto con la tesi di dottorato e la costruzione dei quadri conoscitivi costituiscono le attività che precedono il progetto, l’interpretazione del territorio e del paesaggio insulare influenzeranno il processo di generazione del concept e l’applicazione del concept al luogo – fase “during design” –e, infine, nella fase “after design” l’approccio al progetto attraverso la ricerca sarà utile per le attività di valutazione e spiegazione delle scelte progettuali.
tratados en este capítulo son el resultado de las reflexiones iniciadas con la investigación doctoral y que se han ido detallando en los años posteriores gracias a la participación en conferencias, la publicación de libros o ensayos, y, por último, la adquisición de nuevos conocimientos sobre el tema. La segunda parte, más de aplicación, se divide en tres capítulos que se refieren a las tres fases en las que Deming y Swaffield marcan el trabajo del arquitecto del paisaje: “inquiry, strategy and design”. En el Capítulo 3 - Inquiry – se describe el estudio de caso del proyecto. En el Capítulo 4 - Stategy – se definen las estrategias de diseño del paisaje que se aplicarán a la isla a través de diferentes tácticas. En el Capítulo 5 - Design – se aplican algunas de las tácticas identificadas en un lugar específico y se describen los resultados paisajísticos. En el capítulo 3 convergen datos e informaciones recogidos durante la investigación de doctorado y que, en parte, ya han encontrado lugar en aquel trabajo de tesis.
1.4 _ Estructura de la tesina El trabajo de tesina se estructura en dos partes principales: la primera define el marco teórico y la segunda – formada por 3 capítulos – representa la parte de aplicación del caso. En la primera parte - Capítulo 2 – se define el marco teórico, investigando el tema de la isla y de la insularidad mediante la identificación de algunos modelos de desarrollo ya experimentados que hacen hincapié en la calidad del paisaje y en la preservación de los recursos ambientales y culturales. Los temas
9
MARCO TEÓRICO
2.1 _ El concepto de isla Sería impensable hablar sobre islas sin hacer referencia a los múltiples significados atribuidos a este dispositivo geográfico. Significados que son a la vez físicos y metafóricos, referencias a figuras materiales y a modelos mentales: la isla es un paradigma en el sentido platónico del término, una realidad ideal concebida como un modelo perfecto de las realidades sensibles; es, en cierto modo como lo es todo
02
paisaje, coincidencia entre sentido y significado, contenido y forma. La Unión Europea (EUROSTAT, 1994) define “una isla” como un territorio rodeado de agua, habitado de manera permanente por más de cincuenta residentes, no conectado al continente por un dispositivo fijo (puente, túnel), distante por lo menos un kilómetro de la tierra firme, y donde no se ubica una capital de ninguno de los Estados miembros
11
de la UE. Según los escritores, una isla pequeña es aquella totalmente visible desde su pico más alto o la que se puede recorrer por completo a pie desde la mañana hasta la hora de comer. Para la UNESCO, sin embargo, una isla pequeña tiene una superficie de menos de 10.000 km2 y está habitada por no más de quinientas mil personas. Pero la isla también es una metáfora. Judith Schalansky describe en su novela / atlas ilustrado cincuenta islas narrando las historias, los orígenes, las tradiciones locales y las características físicas. El aislamiento, la distancia a tierra firme y el hecho de estar rodeadas por el mar convierten las islas en lugares ideales para el imaginario de la parte continental, una idea que convive con el temor al confinamiento perpetuo, al cautiverio forzado. La isla es un modelo. Según Alessandro Petti (2007) islas y archipiélagos representan un modelo espacial “dictado por el paradigma de la seguridad y el control”. Sin embargo, para Francesco Indovina (2003) simbolizan la nueva estructura territorial que evoluciona hacia la ciudad contemporánea. Incluso para Mark Lee (2011), la organización en islas y archipiélagos representa un potencial modelo generativo de la ciudad contemporánea teniendo en cuenta la distancia como un medio para generar una conectividad alternativa. La isla es una sinécdoque. Representa la totalidad a través de una parte, constituye un fragmento significativo del continente, generado por separación o recreación; isla derivada u original, es una entidad
12
espacial perfectamente mensurable con límites claramente definidos, un mundo en miniatura, símbolo y síntesis de la condición de la tierra firme.
en la relación entre las actividades humanas y los recursos. La fragilidad casi siempre es causada por la primacía de una única actividad económica (agricultura, pesca, turismo), por las continuas variaciones demográficas (que se manifiestan bien como presión antrópica o bien como despoblación), por el aumento de la exposición a riesgos ambientales (debidos, por ejemplo, a la mayor vulnerabilidad ante el cambio climático) o debido a la extrema sensibilidad del medio ambiente y del paisaje. The Palm, Dubai. Foto de portada del libro de Alessandro Petti “Arcipelaghi e enclave”.
2.2 _Las características de las islas Las islas son de manera evidente territorios con características geográficas específicas; se describen a continuación las más representativas. La radicalidad. En las islas los fenómenos se producen de forma extrema, pero no presentan características originales o excepcionales en comparación con el continente. Las consecuencias que las trasformaciones tienen sobre el territorio son más extremas e intensas y el alcance de la “capacidad de carga”, desde el punto de vista ambiental, social y económico, es más rápido. Candida Ciaccio (1984), por ejemplo, en referencia al desarrollo del turismo micro-insular, escribe, “il suo impatto sulle isole piccole e minori più che caratteri originali offre un’esasperazione di aspetti classici, a causa dell’esiguità dello spazio”. La fragilidad. Es una constante en los ámbitos micro-insulares, a consecuencia del desequilibrio
El tamaño, la dependencia y el aislamiento son componentes del fenómeno de la insularidad, factores importantes para determinar su desarrollo económico y territorial. El tamaño pequeño implica singularidad, referida especialmente a la escasez y limitación de recursos. Para gestionar estos recursos escasos las economías insulares adoptan un sistema de gestión específico basado en una fuerte dependencia del acceso a mayores redes de intercambio con el exterior. La escasez y la apertura al exterior son factores que conducen a un alto grado de dependencia debido a la exportación, en general de un solo producto, y a un alto nivel de importaciones. Esta dependencia se incrementa significativamente si la isla es remota y ubicada lejos de su mercado. Pues la isla es, ante todo, un mundo de cantidades limitadas. La población y el espacio son limitados, junto con los recursos naturales. Las islas son sistemas cerrados que, por definición, deberían ser autosuficientes e independientes; no podrían, por tanto, ser sistemas heterótrofos que utilicen energía y materiales provenientes de fuera. Las islas son también territorios de gran valor por su contribución a la biodiversidad y, por tanto, aún
13
La isla de Mallorca. Foto de Jordi Bernadó desde el libro “Mallorca Boom”.
en mayor riesgo de “extinción”: poseen ecosistemas únicos que son consecuencia de la propia condición insular, y precisamente de aquí provienen también sus extremas fragilidades y su bajo nivel de resistencia a las influencias externas. Están además más expuestas a los efectos del cambio climático, particularmente al aumento del nivel del mar que podría causar incluso la desaparición de muchas de ellas. De manera aún más notable que para las grandes islas, para las pequeñas y menores “i principali fattori di modellamento dello spazio sono sempre state le relazioni con l’esterno.” (Ciaccio, 1984). Las islas
14
pequeñas abandonan y recuperan su aislamiento cada vez que, por diversas razones, se interrumpen las relaciones con el continente y con el exterior. Relaciones y aislamiento marcan las fases alternativas de declive y desarrollo de estas áreas, relaciones que hoy se componen de una intrincada red de rutas que representan, por un lado, un peligro para la sostenibilidad del territorio y para la propia insularidad y, por el otro, una solución rápida a las formas de deterioro económico y social que afectan a las islas. El turismo, en particular, es cada vez en mayor medida el “monocultivo” adoptado por las islas, con los
consecuentes impactos previsibles sobre sus recursos naturales y sociales. A menudo, de hecho, es el principal motor de la economía de las islas al tiempo que supone también su mayor amenaza debido a sus potenciales riesgos – fuerte estacionalidad, alta dependencia del mercado externo, deterioro del sistema económico tradicional, del medio ambiente y del ámbito cultural, de los recursos y de la biodiversidad local y de la propia calidad de vida - y a sus efectos negativos - consumo de suelo, agua y energía, producción de residuos, artificialización de las costas, pérdida irreversible de suelo agrícola.
bientales y de la identidad de los paisajes locales. A menudo se considera que el turismo está en el origen de “especulaciones ilegales” y de fuertes impactos sobre el paisaje y el medioambiente, físico y social, acabando por ser causa y víctima de la degradación del entorno que él mismo genera. Se sabe que muchas de las actividades económicas tienen un impacto sobre el medio ambiente y que esto, a su vez, tiene un efecto feedback effect sobre la propia economía. Esto es especialmente cierto en el caso del turismo, que utiliza el medio ambiente y el paisaje como recursos primarios.
2.3 _ Islas y turismo insular
La actividad turística se basa esencialmente, de hecho, en la belleza y la sugestión del medio ambiente y, por tanto, los impactos ambientales y paisajísticos negativos causados por el propio turismo pueden suponer, a largo plazo, la destrucción del recurso en el que esta economía se basa.
El turismo, por tanto, se convierte a menudo en la apuesta más atractiva para las regiones insulares, que parten con ventaja en la conquista de los mercados turísticos gracias a sus especificidades geográficas, que constituyen su verdadero bien patrimonial. El turismo representa para las islas la “default option” (Gløersen et al., 2010; p. 26). Ya es un hecho comúnmente asumido que el turismo es uno de los sectores económicos que más y más rápidamente están creciendo en tiempos de profunda crisis económica. También está bastante claro que el fenómeno turístico es uno de los primeros agentes implicados en la transformación del territorio y del paisaje. El turismo ha sido y sigue siendo reconocido como una de las modalidades de transformación del territorio que provoca las más extensas alteraciones de los ecosistemas naturales, de los valores medioam-
La fragilidad y delicadeza de los contextos insulares no pueden más que ser potenciadas por la actividad turística, que socavará su patrimonio ambiental y paisajístico, su principal recurso. Y son numerosos, y bien conocidos, los impactos del turismo sobre las islas. En el documento “Sustainable tourism development in small island developing States” (1996) redactado por la IV comisión de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible, los problemas relacionados con el turismo están agrupados en cinco macro categorías: “1. Land resources and terrestrial biological diversity (...) 2. Waste management (...) 3. Coastal area degradation (...) 4. Freshwater resources (...) 5. Climate change and sea level rise”.
15
Algunos ejemplos. El incremento en el número de llegadas de turistas desencadena una demanda de nuevas y / o mayores infraestructuras - puertos y aeropuertos -, que, aparte de consumir suelo, generan contaminación atmosférica, hídrica y acústica. El aumento de la producción de residuos debido a la mayor cantidad de personas en el territorio conlleva la necesidad de construir y / o ampliar vertederos y depuradoras con el consecuente detrimento del recurso, no renovable, suelo. El aumento de la demanda de alojamiento turístico implica la pérdida de terreno agrícola, el incremento del valor del suelo, la especulación inmobiliaria, la artificialización del litoral -dado que los equipamientos turísticos privilegian emplazamientos litorales - la pérdida de humedales y la privatización de las costas. 2.4_Más allá del paradigma de la sostenibilidad Butler define como “sostenible” aquel turismo que “is developed and maintained in such a manner and scale that it remains viable in the long run and does not degrade the environment in which it exists to such an extent that it prohibits the successful development of other activities” (1993). Y puesto que, como ya se ha escrito varias veces, la propia subsistencia y competitividad de las actividades turísticas dependen de la calidad del paisaje y del medio ambiente y de sus atractivos, los primeros en involucrarse en la protección y preservación del territorio deben ser los operadores turísticos, así como, por supuesto, los que lo administran y gobiernan. El propio Butler escribe “while tourism may represent only the latest in a series of threats to environmental integrity, it may, if one wishes to be optimistic,
16
be an economic activity which could encourage the maintenance and protection of at least some of the natural environment” (2011). Existe literatura sobre experiencias de turismo sostenible en las islas; mientras algunos casos resultaron exitosos, otros, sin embargo, fracasaron debido a la dificultad de su implementación, pero todos, de alguna manera, muestran que existe una conciencia sobre la necesidad y la urgencia de un enfoque hacia un desarrollo y un crecimiento más sostenible. Por tanto, tal vez sea el momento oportuno para tomar el concepto de sostenibilidad como un punto de partida y avanzar hacia un modelo de crecimiento que no sólo respete el patrimonio existente, sino que se base en la calidad del medio ambiente e imaginando, además de intervenciones orientadas a la protección, una gestión activa que genere un proyecto de territorio y de paisaje de calidad. Se trata de orientar el desarrollo hacia objetivos de calidad, así como de sostenibilidad; de fomentar el potencial y las particularidades del territorio para dirigirlos hacia un modelo de desarrollo económico sostenible y, sobre todo, consciente del valor del territorio insular, de sus recursos naturales y de las singularidades de su propio paisaje cultural. El proyecto Euroislands, por ejemplo, que plantea una nueva estrategia para adaptar las directrices de la Estrategia Europa 2020 a la singularidad de las islas, propone tres posibles prioridades de desarrollo que se resumen en tres modelos basados en la experiencia práctica: quality islands, green islands y equal opportunities islands.
Isla de Eigg, Escocia.
Isla de Eigg, Escocia.
El primer modelo ofrece una estrategia niche-oriented, que se centra en el valor añadido de una producción basada en los recursos y en el know-how locales. La segunda, relacionada con los limitados recursos naturales de las islas, consiste en la reducción del uso de los recursos - el agua, el suelo, la energía - y en el reciclaje de los residuos. La tercera estrategia tiene como objetivo lograr la igualdad en el acceso a los servicios públicos, una conditio sine qua non para la calidad de vida y para la competitividad empresarial.
Muchas islas se proponen actualmente como laboratorios para la experimentación de nuevas formas de desarrollo y crecimiento, habiendo transformado sus características geográficas y sus desventajas permanentes en potencialidades a través de estrategias que consideran las características de la insularidad como ventajas y oportunidades en lugar de desventajas estructurales y vulnerabilidades. “The challenge”, dice Kelman (2010) “is to maintain viable islandness without succumbing to vulnerability, but using islandness to reduce vulnerability”.
17
Isla de Eigg, Escocia.
2.5_Buenas prácticas La estrategia de las green islands ya se ha implementado en diversas experiencias, no sólo europeas, que demuestran que en las islas se puede trabajar con objetivos de alta especialización y experimentación, y que de ahí pueden nacer nuevos modelos de gestión y uso del territorio basados en principios de sostenibilidad. Se trata de modelos emergentes más relacionados con las nuevas prioridades de desarrollo: islas totalmente eco-fliendly, energéticamente autosuficientes y de “impacto cero”.
18
La especialización de las regiones insulares también se llevó a cabo en el campo del arte, habiéndose convertido muchas de ellas en art islands, encontrando en el arte una forma de promover el territorio. En numerosas regiones insulares se han promovido nuevos modelos de transformación, gestión y uso del territorio, y estudiar algunos ejemplos puede contribuir a entender los resultados sobre el terreno. La isla danesa de Samsø es definida por Wikipedia como el mayor asentamiento del planeta con cero emisiones de dióxido de carbono. La isla británica de Wight alcanzará la huella de dióxido de carbono
más pequeña de Inglaterra en 2020. En la isla española de El Hierro - ya declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO- un sistema hidro-eólico cubrirá el 100% de las necesidades energéticas en 2015. En la isla de Gozo (Malta) en 2006 un equipo de investigadores del Fraunhofer Institute for Environmental, Safety and Energy Technology ha puesto en marcha algunos proyectos piloto medioambientalmente innovadores y los ha transformado en prototipos. La isla escocesa de Eigg es “the world’s first fully self-sufficient island”, como se define en la página web de la comunidad. Capraia es la primera isla con “impacto cero” en Italia, objetivo alcanzado en 2008 como parte de las Islas Verdes de Enel Energia. Se trata de territorios que están experimentando exitosamente la independencia energética respecto de la tierra firme a través de sistemas de poli-generación que explotan de manera integrada los recursos renovables - energía solar, corrientes eólicas y marinas, la energía geotérmica - y consiguen satisfacer no sólo las necesidades energéticas de los residentes, sino también las de los turistas que llegan, a menudo numerosos. Un ejemplo particularmente interesante es el caso de Eigg, la segunda en tamaño de las islas Hébridas Interiores, en la costa oeste de Escocia. Antes de alcanzar la autonomía energética, la electricidad en la isla era producida por generadores independientes alimentados por diésel. En 2005 los residentes de Eigg, junto con los dueños de toda la isla, decidieron electrificarla y, en lugar de obtener la energía desde el continente, optaron por un proyecto de energía renovable y limpia, producida completamente in house. Lluvia, ríos y arroyos producen 112 kilovatios, cuatro turbinas de viento generan 26 kilovatios
y otras dos baterías de paneles solares producen 10 kilovatios, con lo que el sistema genera el 95% de la energía que necesita la isla. Otras experiencias muy interesantes se han realizado en islas en donde la actividad turística es predominante. En estos contextos, la constatación de que un turismo sostenible únicamente puede lograrse a través de su integración en políticas más amplias de desarrollo sostenible ha producido una serie de iniciativas encaminadas a reducir los impactos negativos del turismo. Es el caso, por ejemplo, de las islas tailandesas de Phuket y Koh Samui, donde algunos resorts han instalado sistemas de tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación marina, llevando a cabo la rehabilitación del sistema dunar, el saneamiento de las tierras y la recuperación del paisaje de las playas, mediante la adopción de medidas de sostenibilidad para un posible upgrade como destino turístico.
1. “The Shorefast Foundation is a registered Canadian charity dedicated to promoting Fogo Island and Change Islands as geo-tourism destinations, by leading with the arts and building on the intrinsic cultural and ecological assets of the islands. (...) The Foundation has led a number of projects, including the creation of the Fogo Island Arts Corporation, a contemporary arts venue (...) that seeks to attract the world’s finest contemporary artists and thinkers, and to give the islands international visibility through the arts. The Arts Corporation aims to bring leading contemporary artists (...) to residencies on the islands, and to bring together artists, creative thinkers and local community members for workshops, art projects, seminars, exhibitions, and other events. All arts Corporation activities focus on locally rooted and sit-specific themes inspired by Fogo Island’s and Change Islands’ unique place and people and reach out to the international contemporary art scene at the same time.” What do the arts have to do with the price of fish by the Shorefast Foundation, 2. http://www.shorefast.org/
19
Fogo Island Artist Studios by Saunders Architecture.
En la isla de Fogo - situada a 20 kilómetros de la costa de Canadá en la región menos poblada de Terranova – se ha optado por el camino de la creatividad para protegerse del abandono y la despoblación. En 2001 la Fundación Shorefast y la Fogo Island Arts Corporation 1 iniciaron un proyecto para revitalizar las zonas rurales cuyo objetivo es transformar la isla en un destino para el turismo cultural, ecológico y gastronómico a nivel mundial. La idea consiste en desarrollar una iniciativa significativa de geoturismo que pueda tener la capacidad de generar beneficios económicos sostenibles en la isla. La hipótesis se basa en regenerar la economía de la isla mediante la implementación de una estrategia que integre el arte, el geoturismo y las iniciativas sociales con la idea de que el futuro de
20
las comunidades remotas y aisladas se base en la innovación, resiliencia y adaptabilidad. La visión de futuro de la Shorefast Foundation es que la isla de Fogo “becomes a centre for a sustainable fishery, arts, discovery and innovation. (...) a future where a rich culture, history and people come together to create a unique destination and a model for community innovation and cultural resilience at the edge of the North Atlantic. (...) Our projects will build on the people, culture and ecology of the islands to create a leading destination for geotourism and to build another leg to the economy of this special place.” 2 Para atraer a los viajeros que buscan una experiencia cultural única, y para trazar un perfil artístico de la región, el proyecto incluye: un programa de residencia de artistas, la construcción
a fluid and at least partially indeterminate model, in which cultural and artistic programs are understood as instruments for the revitalization of landscapes indelibly marked by their association with an industry in decline.” (Grima, 2010) En 2010 fue inaugurado el Long Studio, el primero de los wooden cabanons previstos, una micro-arquitectura con geometría pura, en contraste con la naturaleza del promontorio sobre el que se ubicaba, construido a partir de las técnicas constructivas locales, ecológico y autosuficiente en lo que respecta al suministro de agua y electricidad.
Fogo Island Artist Studios by Saunders Architecture.
de estudios para artistas en lugares remotos de la isla y la restauración de casas tradicionales para habilitarlas como residencias para artistas, un hotel de 5 estrellas con una sala de exposiciones, un centro de conferencias y una biblioteca, puntos de acceso a los recursos naturales y el patrimonio cultural y, por último, inversiones en oficios y técnicas tradicionales de la isla. El proyecto de revitalización fue implementado a través de un plan de acción integral a cargo de un solo arquitecto, Todd Saunders. El objetivo era difundir los estudios en lugares remotos de la isla, de manera que cada uno acogiera una parte del programa de actividades de la Arts Corporation para formar “a capillary network tightly interwoven with the daily lives of the local community. (...) Conceptually (...) it proposes
Fogo Island se ha convertido así en un lugar para turistas/pioneros y artistas/investigadores que ha sido capaz de transformar sus propias peculiaridades geográficas, culturales, paisajísticas, medioambientales y sociales en una fortaleza para ubicar una región remota y en declive en el circuito turístico de excelencia, culto y sostenible. Una experiencia similar a la de Fogo ya se había llevado a cabo en la isla japonesa de Naoshima a partir de 1992, cuando el conjunto de la isla se convirtió en un escenario para exposiciones de arte y en un importante destino turístico para los amantes del arte moderno en el mundo: el Benesse Art Site Naoshima. El magnate Soichiro Fukutake logró convertir la isla en un museo de arte contemporáneo al aire libre, donde el Benesse House Complex, el Chichu Art Museum, el Lee Ufan Museum -diseñado por Tadao Ando-, los Art House Projects -antiguas casas de pueblo convertidas en espacios para el arte-, y otros pequeños museos temáticos e instalaciones de arte site-specific repartidas por todo el territorio han convertido la isla en un lugar donde la experiencia artística es total.
21
03
INQUIRY
Como se puede observar, en el último párrafo ya se ha trazado el camino para posibles nuevos modelos de desarrollo de las islas, para su implementación y su éxito, que se basan en la calidad del paisaje y en la preservación de los recursos ambientales y culturales. Son modelos donde la insularidad ya no resulta una desventaja sino una fortaleza y un valor. Como ya se mencionó en la introducción, este trabajo intenta tratar, a través de un estudio de caso específico, un posible proyecto que desarrolle estos nuevos modelos y supuestos.
1 Km2
3.1_Los 3 estudios de caso La investigación doctoral se realizó a través del análisis de tres casos de estudio; tres islas del Mediterráneo donde se han identificado territorios configurados por presiones producidas por fenómenos de movilidad. Los estudios de caso se eligieron en función de su representatividad en relación al fenómeno de la movilidad humana, considerada en sus tres formas más importantes: el turismo, la emigración y la inmigración. La selección de los casos no se hizo en base a la homogeneidad o similitud de sus comportamientos geográficos y/o físicos ante diferentes presiones, sino en base a las posibilidades que estos dispositivos locales ofrecen para ejemplificar las tres modalidades de transformación espacial. Estos mecanismos se pueden revelar particularmente útiles en el proceso de interpretación y en el intento de control de las modalidades de transformación del continente europeo.
100 Km2 1 Km2
LAMPEDUSA
MALLORCA
SUSAK
23
20.2 Km2
26 Km
5,725 inh ISTAT 2001
630,000
tourist presences Strategic Plan
LAMPEDUSA
3,620 Km2
623 Km
676,516 inh
11 Km
184 inh
IBAE 2001
79,716,384 tourist presences IBAE 2005
MALLORCA
3.75 Km2
SUSAK
7,713
tourist presences Agency for Tourism
(1) Lajić, I., 2006, Kvarnerski otoci – demografski razvoj i provijesne mijene, Zagreb, Institut za migracije i narodnosti
El ejemplo principal es la isla de Mallorca, donde el fenómeno de la movilidad vinculada al turismo ha alterado radicalmente tanto la organización territorial como el paisaje, transformando este último en un paisaje-escenario. La palabra clave en este caso es presión, un impulso que constituye el mecanismo “elemental” de construcción del espacio. El segundo estudio de caso es Susak, isla croata, donde la movilidad se manifiesta en forma de emigración, produciendo graves formas de abandono del suelo agrícola y el tejido urbano. Finalmente, el último caso es el de la isla de Lampedusa, donde la movilidad corresponde a la inmigración ilegal que genera
24
2001 (1)
formas extremas y variadas de conflicto – población local vs instituciones, inmigrantes vs turistas, residentes vs turistas. Presión, abandono y conflicto representan los tres motores del cambio y, al mismo tiempo, también los factores de riesgo para el paisaje.
3.2_La elección del caso: la isla de Susak De las tres islas, la de Susak se ha considerado la de mayor interés para los fines del proyecto de investigación. Las razones de esta elección son varias. Susak, por la singularidad de sus características físicas y ambientales -en particular en lo referente a su geomorfología, edafología, botánica y agronomía ha sido, desde finales del s.XVIII, una especie de laboratorio de estudio e investigación para los científicos y exploradores provenientes de toda Europa. Desde la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, y en parte debido a la situación política de la entonces Yugoslavia, el interés por esta isla se ha ido reduciendo hasta ser poco conocida y poco estudiada incluso dentro de las fronteras nacionales, a pesar de lo cual su condición paradigmática haya permanecido invariable. La segunda razón para su elección está relacionada con su tamaño. Es, de hecho, la isla más pequeña de las tres elegidas – de tamaño ligeramente menor de 4 Km2 - y, por ello, la más manejable y controlable desde el punto de vista del diseño. El proyecto puede resultar más evidente, y puede no sólo ser concebido como una única intervención sobre el paisaje, sino también puede ser más eficaz al desplegar sus efectos en la isla, interpretada como un único conjunto y tratando de incorporar todas las problemáticas presentes de forma integrada. Y de aquí deriva la tercera razón para su elección: el hecho de que en la isla de Susak las cuestiones de orden social y político que se incluirían en el proyecto sean manifiestamente inferiores en comparación con lo que ocurre en Mallorca y Lampedusa.
Además, las dinámicas relacionadas con los intereses puramente económicos que determinan las decisiones de ordenación, son sin duda más controlables y manejables a través del proyecto de paisaje que en contextos más complejos donde otro tipo de dinámicas afectan, de manera significativa, la configuración y el gobierno del territorio. 3.3_Descripción de la isla Susak es un ejemplo paradigmático de la fuerte interdependencia que existe en las islas entre la economía y la estructura geográfica territorial. Al basarse en el medio ambiente natural, la economía es generalmente sencilla y su estructura aparentemente primitiva en comparación con la de la tierra firme. Las fluctuaciones económicas en las islas son atribuibles a los cambios periódicos de sus propias condiciones naturales, pero en su mayor parte se deben a las tendencias del comercio y del transporte, cuyo crecimiento y expansión conectan
(HR)
(I)
25
cada vez más las economías de las islas con las de la parte continental. La historia de Susak es paradigmática: la demografía, así como el desarrollo, apogeo y degradación del asentamiento y el abandono del paisaje están profundamente conectados con lo que históricamente ha sido su principal actividad económica: la viticultura; de igual modo que la viticultura podría impulsar su reactivación. Los apartados 3.3.2 y 3.3.3 se basan en el documento “Protección del medio ambiente de la isla de Susak”, publicado en Zagreb en agosto de 1993 por la Oficina de Planificación de la ciudad de Lošinj con sede en Mali Losinj 3, y en una pequeña parte en las informaciones recogidas en el texto de Mijo Mirković “Otok Susak”. El párrafo 3.3.4 se basa principalmente en el libro de Don Antun Turcic “Susak: the island of sand, reed and vineyards” y en los datos recogidos durante la encuesta realizada en diciembre de 2006.
Sección carácteristica de la isla. Fuente: Mirkovic, Mijo (ed.) (1957). “Otok Susak.” Zagreb: Jugoslavenska Adademija i Umjetnosti
26
Dimensiones de la isla. Fuente: Mirković, Mijo (ed.) (1957). “Otok Susak.” Zagreb: Jugoslavenska Adademija i Umjetnosti
3. “Elaborat zaštite prirode za podrucje otoka Suska” Zagreb, kolovoz 1993. Odjel za prostorno uredenje opicine Lošinj s sjedištem u Malom Lošinju za izradu prostornog plana.
3.3.1_Geografía Susak pertenece al archipiélago de Cres-Lošinj situado en el golfo de Kvarner, en la región de Primorje-Montana. El archipiélago, con sus 36 islas, islotes y rocas, es el más grande del mar Adriático. Al tratarse de la isla más alejada de la costa, está influenciada por las aguas de Kvarner y está expuesta a fuertes vientos y mar gruesa causados por los vientos bora y siroco. La superficie de la isla es de 376 ha, con una longitud de costa de aproximadamente 11 km, lo que deja patente su gran irregularidad; la isla tiene 3 km de largo y 1,5 km de ancho. Debido a su composición geológica la isla parece ser única en el Adriático; de hecho, se apoya en una base formada por piedra caliza cretácica, visible a lo largo de la costa, y se compone de capas de arena fina de tipo atribuible a la marga, con un espesor variable de entre 20 y 98 metros en el punto de mayor altitud.
CRES
ZECA
UNIJEJ
SRAKANE
MALI LOSINJ SUSAK ILOVIK
27
3.3.2_Asentamiento En la isla de Susak existe un único asentamiento, dividido en dos partes y que ocupa aproximadamente 13.5 hectáreas, el 3,6% de la superficie de la isla. La parte más antigua, llamada Gornje Selo (Pueblo Alto), se encuentra en la zona más elevada; la más reciente, llamada Spjaža o Donje Selo (Pueblo Bajo), está formada por el asentamiento nacido cerca del puerto. La ubicación de Gornje Selo fue influenciada por la proximidad a la tierra fértil, por la disposición de viñedos en terrazas, y por el hecho de estar en una posición dominante respeto a la boca de entrada del puerto de Dragočaj. Con el crecimiento del número de habitantes y con el desarrollo de
28
determinadas actividades económicas los habitantes de Gornje Selo comenzaron a desplazarse a las proximidades del puerto, donde también se ubican edificios proto-industriales. En la parte alta las calles son irregulares, estrechas y sinuosas, y siguen la morfología del terreno. Los edificios son en su mayoría de una sola planta, con un máximo de dos, en piedra y con tejados de teja plana. Las bodegas están ubicadas en la planta baja, integradas en el alojamiento, o bien son construcciones aisladas de una planta. Donje Selo, a diferencia de Gornje Selo, se extiende principalmente en forma longitudinal, con calles son más amplias, pero siempre manteniendo la irregularidad característica. El asentamiento se encaja
29
30
31
entre el mar y las laderas de la meseta, en un espacio muy limitado. Presenta una configuración muy desordenada. En la zona del muelle, además, hay varios edificios que atestiguan la actividad económica que se desarrolló allí, con una escala claramente desproporcionada respeto al tejido urbano del pueblo. La parte superior y la parte inferior del asentamiento están conectadas por un camino parcialmente escalonado, y por una escalera muy empinada y estrecha. A esta arteria principal confluyen todas las pequeñas calles irregulares encajadas entre los edificios. Todos los caminos están pavimentados con losas de piedra. En la isla no hay carreteras. Toda la isla es servida por una red de caminos estrechos y sinuosos, encajados a un nivel más bajo del terreno, excavados en la primera capa de arena fina y compacta. Las vías de comunicación constituían
32
históricamente, junto con el asentamiento, las únicas superficies sin cultivar. Con el paso del tiempo y debido a la falta de mantenimiento los caminos han desaparecido a causa de la erosión. La conformación del terreno y la modalidad de construcción de los caminos no dejan ninguna posibilidad para la inserción de un posible sistema viario para vehículos. De hecho, en el pasado todas las cargas se transportaban a mano, en el hombro o con el uso de carretillas, y, más recientemente, con tractores pequeños. También hay un sendero que conduce desde Donje Selo al punto más alto de la isla, donde fue construido el faro en 1896. Más allá del faro, el camino conduce a la aldea de Straza, donde hay un antiguo cuartel ahora abandonado. Desde el faro y desde Straza se abre la vista a las islas vecinas, hacia Istría e Italia, y por la otra parte hacia las islas de Zadar.
33
35
3.3.3_Paisaje Lo que históricamente ha caracterizado el paisaje de la isla ha sido la intensa actividad agrícola. A mitad del siglo XVIII el cultivo principal era el trigo, seguido de viñedos y frutales. A finales del siglo XVIII el sistema agrícola se orientó hacia el monocultivo: se conservaron las viñas y las huertas, mientras el trigo y el pastoreo habían desaparecido. La economía agrícola, a principios de los años cincuenta del siglo pasado, producía en gran medida para el mercado y no sólo para el autoconsumo. Las parcelas agrícolas eran, de media, de tamaño pequeño, y la densidad agrícola muy alta.
36
1903
1993
321 hectáreas de viñas
17,2 hectáreas de viñas
86,5%
4,6%
En 1903 la isla estaba cultivada casi en la totalidad de su superficie - el 87,8% de la superficie total, de la cual el 86,5% eran viñas y el 1,3% eran huertos y cultivos herbáceos - y los pastos, que ocupaban una superficie del 2,1 %, se concentraban en las zonas más inclinadas y de más difícil cultivo. En 1993, sin embargo, sólo 17,2 hectáreas (es decir, el 4,6% de la isla) estaban ocupadas por viñedos. Comparando las dos situaciones se constata que en 1993 el suelo cultivado con viñedo era menos del 6% de la superficie de 1903.
ISLA DE SUSAK
CULTIVOS EN EL AÑO 1821 0
100
200
300
400
500
VIÑEDOS PRADERA TIERRA DE CULTIVO ZONA COSTERA CON SUELO CALCÁREO
32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
1.0
13
75 67
23
46
2.5
15 5.8
19
18 16 9.0
4.0 14
91 14
27
7.2
42
3.4 12 19
2.8
26 1.0
35
25 4.7
1.5
42
78
1.5 15
36
SUSAK
32
7.9
43
31 24 13 42
2.0
36 19
13
23 37 15
20 36
36
47 33 43
Fuente: Mirkovc, Mijo (ed.) (1957). “Otok Susak.” Zagreb: Jugoslavenska Adademija i Umjetnosti
43
38 18
45
40
De las 17,2 hectáreas de viñedos que se mantienen, 3,2 hectáreas siguen siendo viñedos antiguos y las otras 14 hectáreas son viñas de nueva implantación. Los nuevos son viñedos en filas que ocupan 3 terrazas, ubicándose a diferentes alturas y separadas por muros de contención con bancales de una anchura aproximada de entre 5 y 6 metros y una altura de 4-5 m. En estas terrazas no fueron plantadas cañas, como tradicionalmente siempre se había hecho, lo que provoca riesgo de erosión. Las vides fueron plantadas en hileras a una distancia de 2,5 metros para poder mecanizar el cultivo, y la anchura de los caminos entre los campos se ha modificado para permitir el paso de pequeños tractores. La viña existe en la isla ya desde la época romana, y con el paso de los siglos se ha ido desarrollando
38
una forma específica de cultivo, adaptada a las peculiaridades del suelo y del clima. Las viñas se cultivaban en terrazas con paredes muy pendientes, rodeadas por pequeñas colinas donde crecían las cañas - Arundo donax - que creaban un muro de protección verde de 5-6 metros de altura. Estas coberturas protegían las viñas del viento y de la sal, creando un microclima específico adecuado para el crecimiento de la viña al tiempo que, cuando las cañas estaban vivas, evitaban la erosión del suelo (suelo arcillo-arenoso). Para proteger los campos de la erosión se excavaban también surcos poco profundos en las terrazas, que se utilizaban para desviar el agua desde el cauce principal y distribuir su recorrido en varios arroyos con el fin de reducir su capacidad erosiva.
reeds
reeds
reeds
vineyard
vineyard
Esquema del sistema tradicional de implantación de viñas
El ecosistema de la isla en el pasado, por tanto, fue sometido a la acción antrópica al no permitirse la evolución natural de los sistemas de vegetación herbácea y de bosque. Hoy, sin embargo, el paisaje se caracteriza por pastizales secundarios que se han desarrollado con el progresivo abandono de la agricultura. Están constituidos por especies de la familia de las gramíneas (Juncia blanco - Cylindrica Imperata - festuca - Festuca sulcata - y caña de Rávena - Erianthus ravennae) y dell’agrostide - Agrostietum maritimae arenosum – en función del tiempo durante el cual los viñedos se quedaron sin cultivar y de la pendiente del terreno. Las gramíneas cumplen esta función anti-erosiva; en los terrenos planos generan un césped exuberante, mientras en las zonas con mayores pendientes la cobertura es más escasa.
39
Entre la frondosa vegetación espontánea siguen creciendo las vides silvestres, que dan testimonio de la antigua actividad agrícola junto con los depósitos de agua y tinas de cemento que se utilizaban para la preparación de sulfato de cobre. También se pueden encontrar todavía antiguas viñas que no son fácilmente visibles, porque permanecen ocultas por paredes de cañas verdes, ocupando por lo general pequeñas terrazas. En algunas áreas hay vides que incluso superan los 200 años de antigüedad; generalmente se plantaban de manera que formaban un cuadrado de entre 110 y 130 cm de lado, por lo que cada hectárea podía contener hasta 6.400 plantas. Estas crecían a una altura muy baja, en algunas zonas sujetas por palos de acacia o por cañas. Los helechos - Pteridium aquilinum - ocupan el 2025% de la superficie de la isla y juegan un papel importante para la protección del suelo contra la
40
erosión. Estos se encuentran en las laderas de las zanjas y en los acantilados litorales, en áreas donde también se ubican los juncos y el sauce blanco - Salix alba -. En algunas zanjas, por otra parte, es posible encontrar pequeños bosquecillos de acacia artificial (5-6 hectáreas) que ayudan a preservar las laderas de la erosión y cuya madera se utilizó como soporte para las plantas de las viñas. Los huertos y los cultivos cubren un área muy pequeña, alrededor de 3 hectáreas, y se encuentran cerca de la ciudad. Incluso en este caso se utiliza el seto de cañas para proteger los cultivos del viento y la sal. Las cañas fueron uno de los materiales de construcción históricamente más utilizados porque eran ampliamente disponibles; hoy en día son numerosos los ejemplos de cierres realizados con este material en la isla.
41
42
43
3.3.4_Acontecimientos
insular, ya que se abandonan muchos edificios y el paisaje de viñedos desaparece dando paso a pastos, cañas y maleza. En los años 70, como resultado de esta situación, se inicia un lento proceso de venta de las viviendas abandonadas por los emigrantes. Las más grandes son compradas por los weekenders, locales y extranjeros, que de esta manera las salvan de la ruina convirtiéndose, al mismo tiempo, en pioneros de la moderna isla turística. Según los datos del Ayuntamiento de Mali Lošinj del año 2006, 246 vivendas en Susak, de un total de 684, corresponden a segunda residencia, con un total de cerca de 200 camas; el número de turistas en el mismo año, según la Autoridad de Turismo, asciende a 7.713 .
La viticultura, como hemos visto, fue durante mucho tiempo el monocultivo que ocupaba casi toda la superficie de la isla, caracterizando fuertemente el paisaje. A la buena evolución de la viticultura corresponde un aumento continuo de la población hasta que la relación entre la única actividad económica de la isla y el número de habitantes se vuelve insostenible. Comienza una migración, principalmente a América del Norte – desde 1961 a 1971 se pasa de 1200 a 300 habitantes – como consecuencia en parte a una ley nacional de 1957 que mina la industria del vino. La crisis demográfica tiene consecuencias desastrosas sobre el asentamiento
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
1931
1935
1941
1951
1964
Gràfico de la situación demográfica 1931-2001
44
1971
1981
1991
2001
EVOLUCIÓN DEL ASENTAMIENTO 1821
78 hab
11.14%
1879
178 hab
26%
1930 -’40
684 hab
100%
342 hab
50%
342 hab
17%+33%
342 hab
50%
342 hab
14%+36%
+
1960 - ‘70
$
$
$
$
$
-
2006
$
Evolución del asentamiento
$
$
$
$
$
vivendas
fábrica de procesamiento de pescado
viviendas abandonadas
bodegas
segunda casa
edificio escolar
45
LLEGADAS TURÍSTICAS Fuente: Agencia de Turismo
La economía de Susak ya vivió en el pasado un primer desarrollo del turismo. Fue, de hecho, influenciado por el rápido desarrollo del turismo en Mali Lošinj a finales del siglo XIX. Esta situación produjo, por un lado, la expansión del mercado para los productos de la isla, mientras que acabó transformando la isla en un destino turístico en sí. Susak se convirtió en una atracción interesante a finales del siglo XIX, con su inclusión en numerosas guías como destino para excursiones y para tomar el sol gracias a la presencia de las playas de arena. En 1912 la isla es identificada por un médico austriaco como lugar perfecto para la talasoterapia, en especial para los niños. En la bahía de Bok se construye entonces una aldea formada por pequeñas casas dispersas, un comedor y, más tarde, un pequeño hotel, y se equipó la playa con tiendas de campaña y cabañas construidas con cañas. En la Primera Guerra Mundial este asentamiento fue destruido y jamás se reconstruyó. La forma prodrómica del turismo “familiar” de los años 70 comienza a transformarse, desde los primeros años del siglo XXI, en la fórmula de la Total Leisure Experience. El protagonista de este paso fue Francesco Cosulich, un empresario del vino italiano de origen istriana, que a principios de los años 90 contactó con el alcalde de Mali Lošinj para reactivar el desarrollo vitícola de la isla. El empresario comienza con la plantación de viñedos y la fundación de la Cantina Cosulich pero, consciente del potencial turístico de la isla, contempla no sólo la ampliación de los viñedos, sino también la transformación de la isla en un exclusivo resort, con la compra de los edificios no habitados permanentemente para convertirlos en hotel difuso (en 2006 ya se habían reformado 17 edificaciones). Este proyecto, sin embargo, necesita infraestructuras y pretende dotar a la isla con un helipuerto y un campo de golf.
46
492
2000
972 350
2001
960 421
2002
1.045 495
2003
1.318 2004
+ 527%
524 1.378 562
2005
1.361 2.348
2006
5.365 = 500 unidad turistas internos turistas internacionales
Evolución del flujo turístico. Fuente: Agencia del Turismo
ImĂĄgenes de la bahĂa de Bok en 1915
47
3.3.5_La ordenación del territorio Los trabajos y estudios de ordenación más recientes se remontan a 1993. Se trata del Plan Integral de Desarrollo de Susak y un estudio preparatorio para la protección del medio ambiente de la isla. Con la Ley de Protección del Medio Ambiente de 1976 la isla fue sometida a protección en la categoría de “paisajes de valor especial”, ya que se reconoce como un paisaje complejo único por su formación geomorfológica; en esta categoría de protección, de hecho, se clasifican las áreas naturales y de cultivos con importante valor estético, como por ejemplo los paisajes pintorescos o característicos de una región en particular. Los dos documentos de 1993 fomentan la creación de planes urbanísticos, tales como los planes detallados o planes de recuperación para la protección del medio ambiente y del paisaje del conjunto de la isla. Específicamente, los dos documentos indican: - La necesidad de aumentar el nivel de protección de los dos asentamientos (protección total de la estructura y la arquitectura vernacular; prohibición de la transformación de la tipología arquitectónica; priorización de la restauración respetando la morfología tradicional; prohibición de nuevas construcciones y reconstrucciones exógenas; fomento de actividades conformes con un plan de restauración y un proyecto de revitalización); - La necesidad de elaborar una lista de bienes pro-
48
tegidos y de bienes naturales, de determinar las áreas prioritarias de intervención, de elaborar un programa de desarrollo integral, de desarrollar un programa de investigación para la revitalización de los viñedos, de integrar las áreas de protección del medio ambiente con las políticas culturales, científicas, educativas y turístico- recreativas. Estos dos estudios, por desgracia, no se han desarrollado a causa de los conocidos acontecimientos políticos que han azotado la ex Yugoslavia desde principios de los años 90. En 2003 se desarrolló el Plan Maestro para el desarrollo del turismo en el archipiélago Cres-Lošinj, que incluye la isla de Susak como una de las atracciones turísticas por la presencia del asentamiento de origen medieval, los viñedos, la producción de vino, la gastronomía basada en pescados y mariscos, y por último, por los trajes típicos, destacando, por lo tanto, el valor paisajístico-natural del complejo. En el marco de la inversión inicial el plan prevé para isla de Susak la redacción de un plan específico para el desarrollo, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad a la isla, la estética urbana y una mayor protección del patrimonio cultural. El equipamiento principal previsto consiste en muelles móviles de madera, desmontables al final de temporada, a ubicar a lo largo de la costa de la isla, en lugares seleccionados, para hacer posible el baño sin alterar el ecosistema natural de las playas. El plan también prevé la restauración de todas las fachadas de los edificios con pintura o piedra vista; proporciona, además, un cen-
tro de información con un pequeño museo que exponga el patrimonio cultural de la isla, y, por último, la financiación de un pequeño eco-resort con villas de 4 estrellas, de clase media-alta en comparación con el estándar del Mediterráneo, de veinte unidades con un total de setenta camas. En 2006 se aprobó el Plan Territorial de ordenación de la ciudad de Mali Lošinj que, respeto a Susak, protege el paisaje y el patrimonio histórico y cultural. La concesión de nuevos permisos de construcción en las áreas protegidas como conjuntos históricos sólo se hará bajo la aprobación de un plan regional que se elaborará sobre la restauración y la reconstrucción de los edificios existentes; prevé la mejora de todas las infraestructuras de accesibilidad a la isla (la ampliación de la cala de Bok para el amarre de embarcaciones turísticas, la extensión del muelle sur para ampliar el puerto, la construcción de un helipuerto), la construcción de un SPA recreativo de aproximadamente 8.000 metros cuadrados; la adaptación de un edificio existente como un centro deportivo y de recreación; la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (900 metros cuadrados); la valorización de algunos puntos panorámicos (miradores) y de la infraestructura en zonas de las playas para una superficie de unos 16.000 metros cuadrados.
La secuencia de los mapas que se presentan en las siguientes páginas constituye un atlas que, a través de una cartografía temática, describe e interpreta el territorio insular.
49
ISLA DE SUSAK ORTOFOTO
0
100
200
300
400
500
ISLA DE SUSAK PLANIMETRIA GENERAL 0
100
200
300
400
500
M
al
11
iL
oš
in
j-
Su
sa
k
ISLA DE SUSAK
-U
ni
je
PLANIMETRÍA GENERAL
-C
re
32
s
Ri
0
je
100
32
400
500
CONEXIONES PORTUALES
14 14
300
ASENTAMIENTO
14
12
200
ka
6.2 7.1 12
1.0
13
75 67
46
VERTIKAL
23
15
2.5
5.8
19
42
18 16 9.0
4.0 91
14
14
GARBA
7.2
ije
- Un
sak
- Su
an
rak
j-S
ošin
li L
Ma
VELA STRAZA
ele eV
27
3.4 12
ZALIBOK
19
42
2.8
26
LUKA
1.0 25
RT ARAT
RT DRAGOGAJ
SUSACKO ZALO (SPJAZA) SPJAZA
KOZARICA
4.7
1.5
42
78
GARBICA
1.5
15
GARBICA
36
31
42
GARBICA
36 13
24
TIJESNI
13
NADOL
2.0 19
KRUNICE MIRINA
23 15
36
47 33 43
NAPOLE
43
38 18
37
20
36
32
7.9
43
SUSAK
ZAVELUDRAGU
35
45
40
ISLA DE SUSAK
TOPOGRAFÍA 0
100
200
300
400
500
0 m.s.n.m.
faro 92 m
54 m
13 m.s.n.m. 26 m.s.n.m.
zócalo calizo
39 m.s.n.m.
SECCIÓN A-A 63 m
52 m.s.n.m.
asentamiento 41 m
65 m.s.n.m.
zócalo calizo
78 m.s.n.m.
SECCIÓN B-B
90 m.s.n.m. 100 m.s.n.m.
B
A
B
A
ISLA DE SUSAK
TRAZAS DE LA MORFOLOGÍA 0
100
200
300
400
500
ASENTAMIENTO TERRAZAS Y ZONAS DE FUERTE PENDIENTE LIMITES DE LAS TERRAZAS AREAS CON EVIDENTE PRESENCIA DE TERRAZAS
67
75
46
91
78
42
43
ISLA DE SUSAK
SISTEMA DEL AGUA 0
100
200
300
400
500
CUENCA HIDROGRÁFICA LINEA DE DRENAJE DE LAS AGUAS DEPOSITOS DE AGUA PLUVIAL
32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
1.0
13
75 67
23
46
2.5
15 5.8
19
18 16 9.0
4.0 14
91 14
27
7.2
42
3.4 12 19
2.8
26 1.0
35
25 4.7
1.5
42
78
1.5 15
36
32
7.9
43 31
24 13 42
2.0
36 19
13
23 37 15
20 36
36
47 33 43
43
38 18
45
40
ISLA DE SUSAK
CAMINOS Y SENDEROS 0
100
200
300
400
500
PRINCIPALES CAMINOS CON VALORES PAISAJISTICOS CONTINUACIÓN DE LOS CAMINOS CON VALORES PAISAJISTICOS
M
PRINCIPALES CAMINOS TURISTICOS
al
iL
oš
in
j-
Su
sa
k
RED DE CAMINOS SECUNDARIOS -U
ni
je
-C
re
s
CONEXIONES PORTUALES
Ri
je
ka
32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
VERTIKAL
1.0
13
75
67
23
46
15
2.5
5.8
19
18 16 9.0
4.0 91
14
GARBA
Ma
42
3.4 12
ZALIBOK
19
sak
- Su
27
7.2
VELA STRAZA
ije
- Un
an
rak
j-S
ošin
li L
14
ele eV
2.8
26
LUKA
RT ARAT
1.0 25
RT DRAGOGAJ
35
SUSACKO ZALO (SPJAZA) SPJAZA
KOZARICA
4.7
1.5
42
78
1.5 15
36
GARBICA
7.9
43 ZAVELUDRAGU
SUSAK
31
24
TIJESNI
42
13
NADOL
36 13
32
2.0 19
KRUNICE
23 37
MIRINA
15
20 36
36
47 33 43
NAPOLE
43
38 18
45
40
ISLA DE SUSAK
ELEMENTOS DE INTERÉS PAISAJISTICO 0
100
200
300
400
PUNTOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO Y PAISAJISTICOS
500
ZONAS CON ATRIBUTOS PARA EL TURISMO
1. Cementerio 2. Faro (1876) 3. Área de la playa de Bok (19?? - 1914) 4. Iglesia de la SS.Annunziata (1934-1936) 5. Torre de vigilancia (1953)
PUNTOS DE OBSERVACIÓN TRAMO DE PASEO PAISAJISTICO MIRADOR
32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
1.0
13
75 67
23
46
2.5
15 5.8
19
18 9.0
16
5
4.0
91
2
14
14 27
7.2
42
3.4 12 19
2.8
26 1.0
35
25 4.7
1.5
42
78
1.5
4
3
36
15
32
7.9
43 31
24 13 42
2.0
36 19
1
13
23 37 15
20 36
36
47 33 43
43
38 18
45
40
ISLA DE SUSAK
USO DEL SUELO ELEMENTOS DEL PAISAJE 0
100
200
300
400
MATORRAL / ARBUSTOS
500
PASTOS VIÑEDO HUERTOS / FRUTALES BOSQUE MIXTO
32
BOSQUE DE CADUCIFOLIOS
14
12
14 14
BOSQUES DE CONÍFERAS
6.2
CULTIVOS
7.1 12
1.0
13
75 67
23
46
2.5
15 5.8
19
18 16 9.0
4.0 14
91 14
27
7.2
42
3.4 12 19
2.8
26 1.0
35
25 4.7
1.5
42
78
1.5 15
36
32
7.9
43 31
24 13 42
2.0
36 19
13
23 37 15
20 36
36
47 33 43
43
38 18
45
40
ISLA DE SUSAK
PAISAJE AGRICOLA 0
100
200
300
400
500
ASENTAMIENTO ZONA AGRICOLA ACTUAL ZONAS DE POTENCIAL RECALIFICACIÓN AGRICOLA CAMINOS PRINCIPALES CAMINOS Y SENDEROS HISTÓRICOS RELACIONADOS A LA AGRICOLTURA 32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
1.0
13
75 67
46
VERTIKAL
23
15
2.5
5.8
19
18 16 9.0
4.0 91
14
GARBA
14 27
7.2
VELA STRAZA
42
3.4 ZALIBOK
12
19
2.8
26
LUKA
RT ARAT
1.0 25
RT DRAGOGAJ
35
SUSACKO ZALO (SPJAZA)
KOZARICA
SPJAZA
4.7
1.5
42
78
1.5 15
36
SUSAK
GARBICA
32
7.9
43
ZAVELUDRAGU
31
TIJESNI
24
13 42
NADOL
36 13
2.0 19
KRUNICE MIRINA
23 37 15
20
36
36
47 33 43
NAPOLE
43
38 18
45
40
60
STRATEGY
En este capítulo se describirán algunas estrategias generales del proyecto para la remodelación paisajística y medio ambiental de la isla; procesos y acciones que podrían ser capaces de desencadenar un proceso de revitalización social y económica. Las estrategias generales se desarrollaran mediante algunas acciones locales - tácticas - que conformarán una especie de manual de instrucciones de uso para el paisaje de Susak.
04
4.1_Estrategias generales Los sistemas insulares han sido utilizados como laboratorio para estudiar los procesos de adaptación de las comunidades humanas y biológicas al propio entorno por el hecho de ser sistemas cerrados y con recursos muy limitados. También se debe a que los insulares son sistemas muy poco resilientes, por lo menos desde el punto de vista antropogénico. La Isla de Pascua es un ejemplo sorprendente a este respecto. El desafío que debería plantear el proyecto de paisaje en una isla es precisamente el aumento de su capacidad de resiliencia a través de la diversificación de la economía y de intervenciones que fortalezcan la calidad paisajística y medioambiental tratando de reducir los posibles impactos. Es evidente que la isla no puede sobrevivir si su economía sigue siendo dependiendo de un único sector. No es concebible que la viticultura asegure los recursos suficientes para la población residente, ya que no es verosímil que esta última se sostenga sólo a través del turismo, sobre todo por el fuerte impacto ambiental que implicaría. Esto, entre otras cosas, potenciaría una situación ya de por sí muy crítica. De hecho, la isla tiene problemas de abastecimiento de agua, así como problemas de eliminación de residuos y aguas residuales.
61
On wheelbarrows - Daniel Devlin, Susak Expo 2006.
Una hipótesis de revitalización de Susak, entonces, sólo se sustentaría con una intervención que trabaje sobre la posible complementariedad entre los diferentes sectores económicos que, a la luz de las posibilidades que se encuentran en la isla, son sin duda la viticultura y el turismo. Esta idea se podría desarrollar como turismo ecológico/enológico y como turismo cultural: puede estar, por tanto, relacionado con los ciclos de la actividad agrícola - por ejemplo, con la participación activa de los turistas en la fase de la cosecha -, así como relacionarse con actividades de carácter artístico que, ya desde
62
2006, son una constante en la vida veraniega de la isla. Susak Expo es un evento artístico bianual de nivel internacional que atrae a numerosos artistas, así como muchos turistas. Se trata de una plataforma de reflexión artística que se inspira en la isla y en su condición de insularidad. Varios artistas internacionales residen en la isla por un tiempo limitado, y durante su estancia desarrollan proyectos site-especific utilizando a menudo materiales efímeros presentes en la isla y dejando las obras realizadas para la comunidad local.
On wheelbarrows - Daniel Devlin, Susak Expo 2006.
63
Alejar la mirada y cambiar la escala de reflexión permite encuadrar Susak en un contexto más amplio, el del archipiélago, y reflexionar, pues, sobre las posibles relaciones entre las islas. Cada una de las islas del archipiélago expresa una determinada particularidad y proporciona un “servicio” específico, siendo muy común encontrar en los archipiélagos una cierta complementariedad entre funciones. La laguna de Venecia es un caso ejemplar: aquí la mayoría de las islas concentran sólo una función: la isla de San Erasmo es la huerta de la ciudad, la isla de Lazzaretto Nuovo, fue, precisamente, el lazareto, San Michele es la isla-cementerio, Murano está especializada en la producción de vidrio. Relaciones más o menos intensas y frecuentes se entrelazan entre las distintas islas que se convierten en nodos indispensables de una densa red de conexiones no sólo funcionales. A raíz de esta reflexión el papel de Susak, como parte del archipiélago de Losinj, podría ser repensado y la isla podría encontrar su propia característica como parque agrícola especializado en la producción de vino. Susak representa una metáfora perfecta del hortus conclusus gracias a su carácter finito y su tamaño reducido, y el mar, remarcado por su basamento de piedra caliza, se convierte en el recinto, el elemento de cierre. El espacio cerrado también recuerda, a otra escala, la condición de la singular parcela agrícola, o casi. Históricamente el paisaje agrícola de la isla estaba formado por centenares de campos cerrados que, como en la Italia de la Alta Edad Media,
64
albergaban viñedos, huertos, frutales, y a menudo también cultivos y pastos herbáceos (Sereni, 1961). Se trataba de campos con cierre natural vivo formados por cañas que marcaban la parte superior de los muros de contención y adaptaban la superficie insular para que hacerla más apropiada al uso agrícola. En el siglo XIX la práctica totalidad de las terrazas estaban cultivadas con viñas bajas formadas por plantas de árbol pequeño. Hoy en día Susak es, esencialmente, una “ruina”. Su paisaje se ha sufrido un proceso de asilvestramiento tras el abandono de la agricultura y preserva sólo en pequeñas partes las características bien evidentes de los campos cerrados. La isla mantiene, sin embargo, una difusa atmósfera claustrofóbica y “dedalea” generada, como si del laberinto de Dédalo se tratara, por la presencia de varias paredes de cañas que, espontáneamente, siguen creciendo a lo largo de los caminos y de las laderas. Una sensación que se ve reforzada por hallarse dichas rutas en un nivel más bajo respeto a los campos, encajados en la capa superficial del suelo. A menudo es imposible alcanzar a ver el horizonte y la mirada se queda sólo a una centena de metros, frente a otra pared de cañas. El proyecto reconoce sustancialmente el sello distintivo de este paisaje insular aterrazado y en el campo con cierre natural vivo e identifica la actividad agrícola como factor de construcción del paisaje pasado y futuro.
UNIJE
CRES
RES A-C RIJEK ŠINJ I LO MAL
LOSINJ SRAKANE
A IJEK B-R - RA NJ OŠI LI L MA
MALI LOŠ INJ
- PULA-V ENECIJA
MALI LOSINJ
MALI LO ŠINJ - PA G (NOVA LJA) - RA B-
RIJEKA
VELI LOSINJ
PARQUE AGRÍCOLA
SUSAK
M AL I
LO ŠI N J-
IL O VI K
-P AG
(N O VA LJ A) -
I AL M
4000
AR AD -Z
2000
BA IL -S
0
G PA
ARCHIPIÉLAGO DE LOSINJ
-R IJ EK A
JN ŠI LO
SUSAK - ISLA PARQUE
RA B
8000
65
4.2_Tácticas Ante una superficie de más de 370 hectáreas (casi equivalente a Central Park, que tiene una superficie de 341 Ha) la única aproximación proyectual que se puede adoptar es la de proporcionar un sistema de pautas y directrices, casi como un manual de instrucciones, que sea capaz de generar un nuevo paisaje agrícola y que sea sostenible en términos de desarrollo económico, ambiental y social. El elemento predominante que condiciona las posibles modalidades de cultivo agrícola en la isla es la pendiente. Las tácticas están definidas tanto en términos generales como en términos específicos, que en este caso responden, por tanto, a la pendiente del terreno.
66
ISLA DE SUSAK 0%
50%
10%
60%
20%
70%
30%
80%
40%
90%
CÁLCULO DE LA PENDIENTE
ZONA DE CÁLCULO DE LA PENDIENTE
ESQUEMA GENERAL DE LA PENDIENTE
PENDIENTE:
15-40 %
PENDIENTE:
PENDIENTE:
0-5 %
40-60%
PENDIENTE:
PENDIENTE:
5-15 %
>60% 67
4.2.1_Sobre las áreas abiertas A_ Indicaciones generales - Los campos cerrados rodeados de cañas deben ser restaurados para proteger los cultivos contra el viento y la sal y para evitar la erosión del suelo. - Los pequeños bosques de acacias deben ser preservados, tanto por razones históricas como para contrarrestar la acción erosiva del agua y del viento. Teniendo en cuenta también la reintroducción de la viticultura, la madera de acacia podría ser utilizada de nuevo como tutor para plantas y / o hileras de viñedos. - Para garantizar la autosuficiencia de la población residente, al menos de manera parcial, es necesario preservar las superficies existentes de huerto y ampliarlas en las zonas más próximas al asentamiento. B_Indicaciones específicas - En las áreas más planas es más sencillo mecanizar la actividad agrícola, evitando remodelaciones profundas en los perfiles del terreno. De este modo, en las pendientes menores del 15% pueden implantarse viñedos en hilera a una distancia de 2,50 metros para favorecer su mecanización. Las hileras se construirán con postes de madera de unos 1,4 metros de altura, y entre ellos se tensará un alambre de metal a tres niveles – sistema de cordón. Los campos cerrados deben tener un tamaño máximo de ~ 10 metros de manera que el efecto protector del viento de las cañas sea eficaz. Es necesario utilizar en lugar de fertilizantes químicos una mezcla entre viña y papilionáceas para prevenir la aparición y el desarrollo de malas hierbas, así como evitar la erosión. Las variedades de uva que se pueden plantar son: Cabernet, Merlot, Refosco, Chardonnay, Moscato, Sauvignon. 68
- En los terrenos con una pendiente de entre el 15% y el 40% se tendrán que realizar y/o restaurar los terraplenes. En estas superficies es más difícil mecanizar la producción, por lo que se podría plantar el viñedo en arbusto tradicional utilizando variedades nativas y con un marco de plantación de aproximadamente 1,10 x 1,10 metros y un desarrollo en altura máximo de 1 metro. También en este caso se realizarán campos cerrados y, para evitar el uso de fertilizantes y herbicidas, se tendrá que realizar un recubrimiento vegetal con la siembra de plantas papilionáceas. Las variedades de uva son Crni susan (negro susan), Crvena trojscina (rojo Trojscina) y Krizol bijeli (krizol blanco). Las características geométricas de las laderas pueden de este modo ser optimizadas: la pendiente de la colina ~ sobre 15% ~ de gradiente de la pendiente ~120%, anchura de la plataforma ~ 4 metros. - Los terrenos con pendiente entre el 40 y el 60% se destinarán a los pastos para las ovejas. Donde la vegetación nativa aún no ha alcanzado un nivel satisfactorio de densidad y cobertura deberá intensificarse con una siembra compuesta de hierbas y plantas papilionáceas para aumentar la cantidad de forraje disponible. Los pastos también deberán estar cerrados y rodeados de cañas. - Con pendientes superiores al 60% es necesario densificar el bosque de helechos, acacias, sauces blancos, etc. con el fin de garantizar una mayor estabilidad de los suelos contra la erosión, especialmente en la correspondencia de las cuencas hidrográficas.
4.2.2_Sobre los caminos Los caminos y los espacios de tránsito deberán ser dotados de cobertura vegetal y hierba seca para evitar la erosión. El ancho de los senderos será variable, ya que dependerá del medio de transporte usado para alcanzar las áreas agrícolas, cuyo uso estará siempre relacionado con la pendiente del terreno. Tendrán, por lo tanto, una jerarquía de este tipo: - Caminos recorridos por agricultores, potenciales turistas y ganado ovino: anchura máxima de ~ 80 cm. - Caminos recorridos por agricultores, campesinos con carretilla o mini-tractores y potenciales turistas: anchura máxima de ~ 120 cm.
Considerando que en la isla no existen terrenos comunitarios, una intervención de este tipo requeriría una gestión de tipo cooperativo e inversiones públicas, especialmente para las medidas estructurales como la restauración de taludes. La primera y única inversión hecha en los años noventa fue posible por la cesión gratuita por 36 años del suelo donde se implantarían los nuevos viñedos. No es difícil imaginar que la gestión cooperativa podría funcionar en un contexto donde el sentido de la comunidad es muy fuerte y donde existe mucha solidaridad mutua. Esta última es, sin duda, debida a la ausencia de una división en clases sociales de los habitantes de la isla, potenciada por el hecho de que todos comparten igualmente las mismas condiciones de vida.
- Caminos recorridos por pequeños tractores (necesarios para viñedos modernos): ancho máximo de ~ 200 cm.
Funcionamiento de los cortavientos. Imágen presente el libro de Teresa Galí-Izard “Los mismos paisajes”.
69
En las áreas más planas es más sencillo mecanizar la actividad agrícola, evitando remodelaciones profundas en los perfiles del terreno. De este modo, en las pendientes menores del 15% pueden implantarse viñedos en hilera a una distancia de 2,50 metros para favorecer su mecanización. Las hileras se construirán con postes de madera de unos 1,4 metros de altura, y entre ellos se tensará un alambre de metal a tres niveles – sistema de cordón. Los campos cerrados deben tener un tamaño máximo de ~ 10 metros de manera que el efecto protector del viento de las cañas sea eficaz. Es necesario utilizar en lugar de fertilizantes químicos una mezcla entre viña y papilionáceas para prevenir la aparición y el desarrollo de malas hierbas, así como evitar la erosión. Las variedades de uva que se pueden plantar son: Cabernet, Merlot, Refosco, Chardonnay, Moscato, Sauvignon.
70
ISLA DE SUSAK
TÁCTICAS
VIÑA - PODA EN CORDÓN (Vitis vitifera)
ZONAS CON PENDIENTE
0-5%
CAÑIZALES (Arundo donax)
TIPOS DE VINOS:
5-15%
Cabernet Merlot Refosco Chardonnay Moscato Sauvignon
VIÑA EN HILERAS DIMENSIÓN DE LOS CAMINOS PROPORCIONADA PARA:
CAÑAS (protección al viento)
~0,80m
0-15
%
1,4 m
CAÑAS
~1,20m
h
~2m
2,5 m 2h - DISTANCIA MÁXIMA
71
En los terrenos con una pendiente de entre el 15% y el 40% se tendrán que realizar y/o restaurar los terraplenes. En estas superficies es más difícil mecanizar la producción, por lo que se podría plantar el viñedo en arbusto tradicional utilizando variedades nativas y con un marco de plantación de aproximadamente 1,10 x 1,10 metros y un desarrollo en altura máximo de 1 metro. También en este caso se realizarán campos cerrados y, para evitar el uso de fertilizantes y herbicidas, se tendrá que realizar un recubrimiento vegetal con la siembra de plantas papilionáceas. Las variedades de uva son Crni susan (negro susan), Crvena trojscina (rojo Trojscina) y Krizol bijeli (krizol blanco). Las características geométricas de las laderas pueden de este modo ser optimizadas: la pendiente de la colina ~ sobre 15% ~ de gradiente de la pendiente ~120%, anchura de la plataforma ~ 4 metros.
72
ISLA DE SUSAK
TÁCTICAS
VIÑA - PODA EN VASO - ARBOL (Vitis vitifera)
ZONAS CON PENDIENTE
15-40%
CAÑIZALES (Arundo donax)
TIPOS DE VINOS:
calidad de vino históricas crni susan (negro susan) crvena trojscina (tinto Trojscina) bijeli krizol (krizol blanco)
DIMENSIÓN DE LOS CAMINOS PROPORCIONADA PARA:
~0,80m
CAÑAS (protección al viento)
~1,20m
1m
~1,20m
CAÑAS
VIÑA TRADICIONAL
15-
40
%
1,1 m
1,1 m
~4 m
73
Los terrenos con pendiente entre el 40 y el 60% se destinarán a los pastos para las ovejas. Donde la vegetación nativa aún no ha alcanzado un nivel satisfactorio de densidad y cobertura deberá intensificarse con una siembra compuesta de hierbas y plantas papilionáceas para aumentar la cantidad de forraje disponible. Los pastos también deberán estar cerrados y rodeados de cañas.
74
ISLA DE SUSAK
TÁCTICAS
ZONAS CON PENDIENTE
40-60%
CISCA (Imperata cylindrica)
FESTUCA (Festuca sulcata)
CARRICERA (Erianthus ravennae)
PASTOS DIMENSIÓN DE LOS CAMINOS PROPORCIONADA PARA:
~1,20m
40
-60
~0,80m
CAÑAS (protección al viento)
~0,80m
%
75
Con pendientes superiores al 60% es necesario densificar el bosque de helechos, acacias, sauces blancos, etc. con el fin de garantizar una mayor estabilidad de los suelos contra la erosiรณn, especialmente en la correspondencia de las cuencas hidrogrรกficas.
76
ISLA DE SUSAK
TÁCTICAS
ZONAS CON PENDIENTE
>60%
HELECHO (Pteridium aquilinum)
ACACIA (Robinia pseudoacacia)
BOSQUES DIMENSIÓN DE LOS CAMINOS PROPORCIONADA PARA:
~0,80m
>6
HELECHOS
0%
77
ISLA DE SUSAK
MASTERPLAN RECUPERACIÓN DE CAMINOS PRINCIPALES (pend. 0-40%)
0
100
200
300
400
500
SUELO CON PENDIENTE 0-40% pend. 0-15%: VIÑAS EN HILERAS pend. 15-40%: IMPLANTACIÓN VIÑA TRADICIONAL RECUPERACIÓN DE CAMINOS SEGUNDARIOS (pend. >60%)
SUELO CON PENDIENTE >40% pend. 40-60% PASTOS (CABRAS Y OVEJAS) REFORESTACIÓN DEL SUELO (ACACIAS Y HELECHOS)
pend. >60%: 32 14
12
14 14
6.2 7.1 12
1.0
13 75
67
23
46
2.5
15 5.8
19
18 16 9.0
4.0 14
91 14
27
7.2
42
3.4 12 19
2.8
26 1.0
35
25 4.7
1.5
42
78
1.5
32 15
36
7.9 43 31 24 13 42
2.0
36 19
23
38 18
37
13
15 40
20 36 36 47 33 43
43
45
. pend >60%
80
. pend 0% 40-6
viĂąa tradicional
pastos para ovejas
bosques
base piedra caliza
Mar Adriatico
viĂąa en hileras
DESIGN
05
-15%
te 0 dien
pen -40%
15 iente
pend
81
06
REFLEXIONES FINALES
Como conclusión de este trabajo se puede retomar la pregunta planteada en el inicio: si a través del proyecto de paisaje se podían implementar aquellos modelos de desarrollo, ya probados en algunas islas, que se basan en: la conciencia del valor del territorio, los recursos ambientales y el paisaje natural y cultural; la intención de preservarlo; las formas de gestión del territorio que, a menudo de manera parcial y sectorial, son capaces de satisfacer esta aspiración. En la hipótesis desarrollada para la isla de Susak se ha imaginado una forma de gestión activa del territorio por parte de la comunidad local que sea capaz de generar a la vez economías y paisajes como lo había sido en el pasado. De hecho, es una firme creencia de quien escribe que algunas formas del paisaje existen y sobreviven de manera auténtica - y no como simulacros - sólo como resultado formal del proceso de producción, es decir el resultado material de la intervención humana que transforma el paisaje para su sustento. “El hombre forma parte del paisaje en tanto lo modifica continuamente mediante su gestión. Tras cada paisaje hay una gestión asociada y unos hombres que lo intervienen con horarios y ritmos periódicos. El paisaje puede interpretarse desde la medición y descripción de estas intervenciones.” (Galí-Izard, 2005) El paisaje agrícola es sin duda una de las mayores expresiones de esta relación. Una relación que se puede describir también en términos energéticos (Galí-Izard, 2005) es
82
decir, de los recursos y del trabajo invertidos para la construcción de un determinado paisaje. Sobre la base de esta reflexión el proyecto de paisaje propuesto busca optimizar la relación entre la energía a invertir y los resultados logrados, tratando de no trabajar en contra de la naturaleza, sino complementándola. Por ejemplo, tratando de mecanizar las actividades agrícolas hasta que la mecanización no aumente significativamente los costos de mantenimiento del territorio, o diseñando el espacio agrícola optimizándolo con respecto a los medios a utilizar y / o a los usuarios que lo frecuenten, bien sean los agricultores, los turistas o las ovejas. Aunque su viabilidad económica no se ha comprobado aún, hay varios ejemplos que demuestran cómo la participación activa de los turistas en la agricultura constituye no sólo otra forma de atractivo para el turismo de tipo enológico/gastronómico, sino también un apoyo útil para los agricultores 4. En general, este proyecto va a tratar de implementar el principio de la multifuncionalidad en la agricultura, es decir, su capacidad para proporcionar varios servicios: producción de bienes, aumento de la biodiversidad, control del microclima, regulación de los procesos hidrológicos locales, servicios culturales, etc. El paisaje agrícola se considera “as a productive space, but also as a consumptive space for all kinds of new demands.” (Durand, Van Huylenbroeck, 2003)
Así como en el modelo de las quality islands identificado por el proyecto Euroislands (párrafo 2.4) la estrategia de desarrollo hace hincapié en el valor añadido de una producción basada en recursos y know-how locales, en este caso se basa en la producción de vino a partir de uvas autóctonas cultivadas parcialmente de forma tradicional, con la coincidencia perfecta entre terroir e isla y con la identificación exacta entre producto agrícola y paisaje.
4. Tom Kington, reportero de The Telegraph, escribió un artículo en 2014 en el que argumenta que incluso en la finca toscana de Sting cantante es posible participar en la vendimia mediante el pago de una suma de 262 € por día. http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/italy/11057371/Helpharvest-Stings-Tuscan-grapes-olives-for-200-a-day-you-pay-him.html
83
BIBLIOGRAFÍA
Butler, Richard W. (1993). “Tourism – An Evolutionary Approach.” In James Gordon Nelson, Richard W. Butler and Geoffrey Wall (eds.). “Tourism and Sustainable Development: Monitoring, Planning, Management.” Waterloo: University of Waterloo. Butler, Richard W. (2010). Special preamble. In Sonya Graci and Rachel Dodds. “Sustainable Tourism in Island Destinations.” London: Earthscan. Ciaccio, Candida (1984). “Turismo e microinsularità. Le isole minori della Sicilia.” Bologna: Patron Editore. Città di Mali Lošinj (2006). “Piano territoriale d’assetto” [Grad Mali Lošinj (2006) “Prostorni plan uredenja”] Commission on sustainable development, Fourth session, 18 April-3 May 1996, Progress in the implementation of the programme of action for the sustainable development in small island developing States. Document E/CN.17/1996/20/Add.3 of 29 February 1996. Deming, Elen M., Swaffield, Simon (2011). “Landscape architecture research: inquiry, strategy, design.” Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. Durand, Guy, Van Huylenbroeck, Guido (2003), “Multifunctionality and rural development: a general framework.” In Van Huylenbroeck, Guido, Durand, Guy (eds.) “Multifunctional agriculture: a new paradigm for European agriculture and rural development.” Aldershot: Ashgate. EUROISLANDS Project – “The development of the Islands – European Islands and Cohesion Policy” Targeted Analysis – Final Report 2011. EUROSTAT (1994). “Portrait of the islands.” Galí-Izard, Teresa (2005). “Los mismos paisajes. Ideas e interpretaciones.” Barcelona: Gustavo Gili. Gløersen, Erik, Dubois, Alexandre (eds.) “Handbook of Territorial Diversity. Experiences from the ESPON Territorial Diversity Project.” ESPON & Nordregio, 2010. Grima, Joseph (2010). “An architectural archipelago. An architecture report from Fogo Island.” In «Domus», 938. Indovina, Francesco (2003). “La metropolizzazione del territorio. Nuove gerarchie territoriali.” In «Economia e Società regionale – Oltre il Ponte», n. 3-4.
84
Kelman, Ilan (2010). Foreword. In Sonya Graci and Rachel Dodds, “Sustainable Tourism in Island Destinations.” London: Earthscan. Lee, Mark (2011). “Two deserted islands.” In Islands, «San Rocco», n. 1. Meder, Ferdinand (1993). “Piano integrale dello sviluppo di Susak.” Ministero della cultura e della pubblica istruzione. Ente per la tutela dei beni culturali. [Meder, Ferdinand (1993). “Susak Integralni Plan Razvoja – Konzervatorska Studija“, Zagreb, Ministarstvo Kulture i Prosvjete, Zavod za Zaštitu Spomenika Kulture] Milburn, Lee-Anne S., Brown, Robert D. “The relationship between research and design in landscape architecture.” In «Landscape and Urban Planning» 64 (2003) 47–66. Mirković, Mijo (ed.) (1957). “Otok Susak.” Zagreb: Jugoslavenska Adademija i Umjetnosti. Petti, Alessandro (2007). “Arcipelaghi e enclave.” Milano: Bruno Mondadori. Schalansky, Judith (2010). “Atlas of remote islands – Fifty Islands I have not visited and never will.” London: Penguin Group. Sereni, Emilio (1961). “Storia del paesaggio agrario italiano.” Bari: Editori Laterza. Sokolić, Julijano (1993). “L’isola di Susak - Opportunità di rivitalizzazione”. Susak. [Sokolić, Julijano (1993). “Otok Susak - Mogućnosti revitalizacije” Susak UDK 308(497.5 Susak) Stručni rad. Primljeno: 9.12. 1993.] THR, Horwath Consulting (eds.) (2003). “Master plan del turismo per il cluster di Mali Losinj 2002-2010.” [THR s Horwath Consulting Zagreb “Master Plan razvoja turizma za cluster, Mali Lošinj (2002.-2010.)” Kolovoz 2003] Turcic, Antun (1998). “Susak: the island of sand, reed and vineyards.” Susak: Župni ured Susak. Ufficio per l’assetto territoriale del comune di Lošinj (1993). “Tutela ambientale dell’isola di Susak.” Zagabria. [Odjel za prostorno uređenje opcine Lošinj, “Elaborat zaštite prirode za podrucje otoka Suska” Zagreb, kolovoz 1993]
85