tenez

Page 1

EL PROYECTO DE LOS SISTEMAS DEL AGUA: LAS COSTAS, LOS RÍOS, LA AGRICULTURA DINAMICAS FLUVIALES EN EL RÍO LLOBREGAT SANTA COLOMA DE CERVELLÓ_BARCELONA OCTUBRE-DICIEMBRE 2011 VÍCTOR TÉNEZ YBERN, arquitecto LUCIA VECCHI, arquitecta paisajista, MAP/UPC



EL RÍO LLOBREGAT En la historia reciente los ríos metropolitanos han sufrido todo tipo de impactos ambientales en la mayoría de metrópolis del mundo. No sólo en aquello que hace referencia a la calidad del agua tanto superficial como subterránea sino también y sobretodo, ya que se trata de un proceso más difícil de revertir, con la invasión urbana del espacio fluvial. Las llanuras aluviales han sido ocupadas por la expansión de la ciudad y el trazado de las grandes infraestructuras de transporte que reducían el espacio fluvial a la vez que alejaban a la ciudadanía del acceso al río. Este estado de cosas ha llevado a los ríos del área metropolitana de Barcelona como a tantos otros no sólo a una profunda crisis a nivel ambiental sino también a una rotura de la relación entre la población y unos ríos que tradicionalmente han tenido una enorme importancia para los municipios que atravesaban, aportando no sólo agua y fuerza motriz sino también un paisaje identitario, hoy casi desvanecido. De este modo, pensar en la recuperación del Llobregat, por ejemplo, no es una cuestión sencilla dado que, por un lado, no es viable pensar en deshacer todas las perturbaciones ambientales que los asentamientos representan para el río, hasta el punto de que es necesario asumir de partida que la mejora de la calidad ambiental del río no pasa siempre por intentar restaurar los procesos fluviales y condiciones primigenias del río ya que estos no podrían mantenerse simplemente por el hecho de

que la ciudad sigue ahí. Más bien de lo que se trata es de analizar los factores más críticos de la salud del conjunto del ecosistema fluvial para ir mejorándolos progresivamente con todos los medios y tecnologías disponibles aunque siempre cumpliendo con la regla de tender a la máxima autosuficiencia del río, es decir, a hacerlo progresivamente capaz de asumir dinámicas positivas de auto regeneración más que convirtiéndolo en el sujeto paciente de actuaciones de mejora. Por otro lado, si pensamos en la vertiente social de la recuperación de lo que se trataría es de restablecer la íntima relación del río con los habitantes de la zona y de toda el área metropolitana pero de nuevo aquí, resultaría utópico suponer que podemos volver a la íntima relación de dependencia entre el río y unas poblaciones volcadas, hace más de medio siglo, en las actividades agrícolas. Pero sería un error igualmente grave, pensar que podemos traducir el río al lenguaje de nuestras ciudades convirtiéndolo en un parque al uso, prescindiendo de su dimensión ecológica o histórica ya que esta versión sería tan reduccionista como inviable pues la gran extensión del río no puede ni construirse ni mantenerse con el nivel de recursos que necesita un parque. Trabajar sobre ríos urbanos como el Llobregat es pues algo distinto a un proyecto de restauración fluvial donde el modelo, más que el pasado, tiene que provenir de la voluntad experimental y

de los múltiples ejemplos que se dan de recuperación fluvial urbana. Desde los años 80 se han dado numerosos casos de actuaciones similares desde el punto de vista de los objetivos: revitalizar el río e integrarlo en la ciudad. Seguramente todo empieza con el inicio de la recuperación del Don en Toronto que, iniciada hace ya tres décadas, aún hoy sigue en curso y a la que han seguido numerosas áreas metropolitanas del mundo abordando la recuperación de sus ríos entre las que podríamos citar numerosos casos de excelencia como el Emsher Park en Alemania o el río Guadalupe en California. Sin embargo, la extrema complejidad de un proyecto para una extensión tan vasta y a la vez tan compleja en relaciones hace cada caso irrepetible: incluso la restauración del tramo bajo del Besós, el otro río de la llanura Barcelonesa, ya acometida en las primerías de siglo XIX, constituye un caso completamente diferente en muchos aspectos. Esta situación ha obligado a un proceso de análisis y particularización que se extendió por más de una década antes de las primeras actuaciones y que aún continúa diez años después de las realizaciones de los primeros proyectos, a la espera de un tiempo aún no definido de más investigación, proyectos y obras. De este modo el Parc Riu Llobregat se presenta como un proyecto de transformación territorial abierto que abarca el espacio fluvial del río en el ámbito metropolitano, desde Martorell hasta el mar

y comprende no sólo las inmediaciones del río y la relación con sus tributarios sino también los accesos hasta cada uno de sus 14 municipios ribereños. El resultado es un ámbito que supera con creces las 1.000 hectáreas de extensión y los 30 kilómetros de río donde el punto de partida es el de un espacio fluvial muy degradado tanto desde el punto de vista de la conectividad ecológica como de la presencia de hábitats e incluso, como ya se ha apuntado, desde el punto de vista de la morfodinámica fluvial y del medio físico en general siendo la calidad del agua el parámetro menos desfavorable. A esto se añade el grave estado de marginalización del espacio que no ha encontrado hasta la fecha una solución para su condición de límite urbano tanto a nivel ambiental como social lo que redunda en la baja calidad de su paisaje. Tanto el punto de partida como los objetivos a medio plazo de las actuaciones, convierten al Llobregat en una tipología de trabajo sin precedentes en nuestro entorno más inmediato: las características de tal desafío dejaron claro desde el principio que se trataba de un tipo de espacio diferente a todo lo que se había hecho hasta entonces lo que acabaría por requerir una elaborada estrategia que se describirá en el curso.

3


ÁMBITO Un ámbito de la extensión del del Parc Riu Llobregat sería imposible de tratar desde un único proyecto por lo que se trabaja a partir de la división en ámbitos diversos y aún dentro de éstos con la previsión de fases sucesivas. Se propone como ámbito de trabajo el tramo de Llobregat que se extiende desde la incorporación en el margen izquierdo del conocido como canal del Governador hasta el cruce de la LAV en viaducto sobre el cauce del Llobregat. Este ámbito, de un kilómetro de longitud, deberá ser trabajado sobretodo en el margen derecho, entre la plataforma ferroviaria y el río.

4

The Llobregat River In recent history metropolitan rivers have suffered all kinds of environmental impacts in most cities ofthe world. Not only because of the quality of surface and underground water but also and especially because it is a more difficult process to reverse, with urban encroachment of the river area. Floodplains have been colonized by the city’s expansion and the major transport infrastructures have reduced the river area preventing public’s access to the river. This situation brought the two rivers in the metropolitan area of Barcelona in a deep crisis at the environmental level and also to a breakdown of the relationship between people and rivers that have traditionally had enormous significance for the closest municipalities, providing not only water and power but also a landscape identity, now almost disappeared. For this reason, it is not simple to imagine the recovery of the Llobregat, since, on one hand, it is not sustainable to imagine the breakup of the environmental perturbations represented by settlements; we must consider that to improve the environmental quality of the river does not always mean restoring fluvial processes and primitive conditions of the river as these could not be maintained by the simple fact that the city is still there. It is better to analyze the most critical factors for the health of the river’s ecosystem

and then gradually improving them with all available means and technologies while complying to the rule of maximum selfsufficiency of the river, ie to enable dynamics of self regeneration rather than making individual improvement actions. On the other hand, if we consider that the social aspect of the fluvial recovery is to restore the river’s close relationship with the inhabitants of the area and throughout the metropolitan area,it would be unrealistic to assume that we can restore the intimate relationship of dependence between the river, populations and agricultural activities as it was half a century ago. On the other hand, it would be an equally serious mistake to think that we can translate the river to the language of our cities, making it a park use, regardless of their ecological or historical dimension because this version would be reductionist nd unviable as the vast stretch of river cannot be constructed or maintained to the level of resources as the ones needed by a park. Working on urban rivers such as the Llobregat is more than a river restoration project where the model has to come from the will and the many experimental examples given from urban river restoration rather than from the past. Since the 80’s there are many examples, similar for objectives, of actions taken to revitalize the river and integrate it into the city. Surely all starts with

the start of the recovery of the Don river in Toronto, begun three decades ago and is still ongoing, which has been followed by many metropolitan areas worldwide to address the recovery of rivers from which we could cite numerous cases of excellence as Emsher Park in Germany or the Guadalupe River in California. However, the extreme complexity of a project in such a vast an area with yet so complex relationships makes each case unique: even the restoration of the lower reaches of the Besos, the other plain of the Barcelonesa River, and onslaught of the century in primerías XIX, is an entirely different case in many respects. This situation has forced a process of analysis and customization that spanned more than a decade before the first performances and still continues ten years after the achievements of the first projects, waiting for an undefined time more research projects and works. Thus the Riu Park Llobregat is presented as a territorial transformation project includeingan open space area of the river in the metropolitan area, from Martorell to the sea and includes not only the area near the river and its tributaries but also the access to each of its 14 coastal municipalities. The result is a level that far exceeds the 1,000 hectares and 30 kilometers of river where the starting point is – with a a severely de-


Scope graded river area from the ecological point of view, connectivity and presence of habitats and even, as already noted, from the point of view of the river morphodynamics and the physical environment in general as the water quality parameter is less favourable. Add to that the serious state of marginalization of the area not so far as a solution for urban boundary conditions both environmentally and socially resulting in poor quality of its landscape. The starting point for medium-term actions make the Llobregat an unprecedented type of work in our environment: the characteristics of such a challenge made it clear from the beginning that this was a different type of space from anything that had been done before and it would eventually require an elaborate strategy to be described in the course.

One area of the extension of the Llobregat Riu Park would be impossible to manage in a single project it is necessary to proceed with the division into different areas and even within countries with the foresight of successive phases. The area of study of the Llobregat is the one from the incorporation on the left margin of the canal known as the Governor to the intersection of the LAV in viaduct over the course of the river. This area, one kilometer in length, shall be restored especially on the right side, between the railway platform and the river.

5


“ANASTOMOSIS” FELIPE MARTÍNEZ LLORENS, Arquitecto, España ROBERTO FRANCESCHINI, Arquitecto, Italia JUAN PABLO MARTÍNEZ, Arquitecto, Colombia CHRYSI GOUSIOU, Arquitecta, Grecia IRENE VAL PUYAL, Arquitecta, España

La anastomosis se refiere a las venas del cuarzo (u otro mineral) que exhiben esta característica, que se relaciona a menudo con los cortes en regiones metamórficas. Existe también un tipo de corrientes en los ríos llamados flujos anastómicos, que consisten en múltiples canales que se dividen y se reconectan.

6


MASTERPLAN


DINAMICAS DEL AGUA

8


9


“MATRIOSKA” GIORGIA SGARBOSSA, Arquitecta, Italia CRISTINA PUIG, Ing. técnica agrícola, España RACHELE BONADIO, Arquitecta, Italia VERONICA BOSQUE LA SALVIA, Arquitecta, Venezuela

En los últimos años el crecimiento urbano y la construcción de nuevas infraestructuras han creado fuertes presiones en el ámbito fluvial, limitando su espació, modificando su trazado y desconectándolo del resto del territorio. Las primeras ideas del proyecto nacen de entender: -Las rieras como grandes conectores entre el rio y el resto del territorio -Los canales como elementos conformadores del espacio agrícola -La necesidad de tratar los espacios inter-infraestructurales -La necesidad de poner en contacto la población con el rio y su entorno.

rieras

canales

parcelas

habitaciones

10

INTENCIONES


MASTERPLAN

11


USOS

12


DINAMICAS DEL AGUA


“CONFLUENCIAS” ESTHER SANTAMARIA IBAÑEZ, Arquitecta, España ENRICO GORREA, Ciències Educación, Itàlia, España GIOACCHINO RUISI, Ing. ambiental, Italia WOOSEOP SONG , Arquitecto, Corea BARBARA BOSCHIROLI, Arquitecta, Italia

CONCEPT

14

TOPOGRAFÍA

VEGETACIÓN

CAMINOS


MASTERPLAN

FLUJOS SOCIALES_USOS

15


DINAMICAS FLUVIALES

16


VEGETACIÓN

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.