Plan estratégico de la facultad de educación

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DERECHO

PLAN ESTRATÉGICO 2010 - 2015 APROBADO CON RESOLUCIÓN N° 0621-2010-CF/DFCCEYD

Cerro de Pasco – Perú 2010


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

INDICE

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN FILOSOFIA DE LA UNIVERSIDAD CAPITULO I GENERALIDADES 1.1. Referencia Histórica 1.2. Localización Geográfica 1.3. Capital Humano CAPITULO II I.-

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1.1. Situación Institucional 1.2. Diagnóstico Institucional Entorno Externo Entorno Interno 1.3. Análisis de FODA

II.-

DECISIÓN ESTRATEGICA 2.1. Visión Institucional 2.2. Misión Institucional 2.3. Lineamiento de Política Institucional 2.4. Objetivo Institucional 2.5. Objetivos Específicos 2.6. Estrategias 2.7. Metas 2.8. Planes de Acciones

III.-

PLANES Y PROYECTOS

ANEXO

2


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DERECHO

DECANATO Mg. David Elí SALAZAR ESPINOZA DECANO

DIRECTORES DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Lic. Tito Armando RIVERA ESPINOZA DIRECTOR DE LA E.F.P. EDUCACION SECUNDARIA Lic. Nancy BERNUY CAMPOS DIRECTOR DE LA E.F.P. EDUCACION PRIMARIA Mg. Nancy Marivel CUYUBAMBA ZEVALLOS DIRECTORA DE LA E.F.P. EDUCACION INICIAL Mg. Armando CARHUACHIN MARCELO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PROF. DOCENTE Lic. Jorge Luis FERRER CHAVEZ DIRECTOR DE LA E.F.P. DE CIENCIAS DE LA CC. Mg. Ernesto HUARINGA REVILLA DIRECTOR DE LA E.F.P. DE DERECHO Y CC.PP.

JEFES DE OFICINA DE LA FACULTAD Mg. Catalina Liliana ROSALES LANDEO JEFE DE REGISTROS ACADEMICOS Dr. Raúl GRANADOS VILLEGAS JEFE DE UNIDAD DE POST GRADO

MIEMBROS DEL CONSEJO DE FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DERECHO

INTEGRANTES 1) Mg. David Elí SALAZAR ESPINOZA DECANO FCCECyD 2) Mg. Emilia MISARI CHUQUIPOMA 3) Mg. Andrés Alfredo, PALACIOS CASTRO 4) Mg. Jorge, SANTIAGO LOYOLA 5) Mg. Nancy Marivel CUYUBAMBA ZEVALLOS

3


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13)

Dr. Raúl GRANADOS VILLEGAS Mg. Julio César CARHUARICRA MEZA Lic. Tito Armando RIVERA ESPINOZA Mg. Juan Antonio CARBAJAL MAYHUA Lic. Juan Arturo PAREDES COLQUI Abog. Rubén Jaime TORRES CORTES Lic. Fernando Omer CARHUAZ ZEVALLOS Psc. Sonia MEDRANO REYES

INTEGRANTES TERCIO ESTUDIANTIL 1) Herlinda LUIS TORRES, E.F.P.E. SECUNDARIA 2) Lili ROJAS CARHUAZ, E.F.P.E. PRIMARIA 3) Abdel Edgardo VEGA HUARANGA, E.F.P. DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 4) Rosa Luz HURTADO ALVARADO, E.F.P.E. SECUNDARIA 5) Jorge AYALA GOMEZ, E.F.P.E. SECUNDARIA 6) Pilar Anaís DE LA CRUZ PANDURO, E.F.P.E. PRIMARIA INVITADOS 1) DIRECTOR DE LA E.F.P. EDUCACION SECUNDARIA: Lic. Tito Armando RIVERA ESPINOZA 2) DIRECTOR DE LA E.F.P. EDUCACION PRIMARIA: Lic. Nancy BERNUY CAMPOS 3) DIRECTORA DE LA E.F.P. EDUCACION INICIAL: Mg. Nancy Marivel CUYUBAMBA ZEVALLOS 4) DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PROF. DOCENTE: Mg. Armando CARHUACHIN MARCELO 5) DIRECTOR DE LA E.F.P. DE CIENCIAS DE LA CC.: Lic. Jorge Luis FERRER CHAVEZ 6) DIRECTOR DE LA E.F.P. DE DERECHO Y CC.PP.: Mg. Ernesto HUARINGA REVILLA 7) JEFE DE REGISTROS ACADEMICOS: Mg. Catalina Liliana ROSALES LANDEO 8) JEFE DE UNIDAD DE POST GRADO: Dr. Raúl GRANADOS VILLEGAS

DOCENTES ADSCRITOS A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION COMUNICACIÓN Y DERECHO

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

DOCENTES PRINCIPALES 1) Mg. DE LA CRUZ OROZCO, María Isabel 2) Mg. CUYUBAMBA ZEVALLOS, Nancy 3) Dra. GONZALES CHAVEZ, Juana T. 4) Mg. LUIS VASQUEZ, Edith Rocío 5) Mg. PEREZ SANTIVAÑEZ, Cecilia 6) Mg. BASILIO RIVERA, Honoria DOCENTES ASOCIADOS

4


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

1) Lic. NEIRA LOPEZ, Marianela 2) Lic. GARCIA MUCHA, Zósima DOCENTES AUXILIARES A T. P. NOMBRADOS 1) Lic. CARDENAS RIVAROLA, Marleni 2) Mg. LOZANO BUENDIA, Martha 3) Psic. VILLAR YZARRA, Federico JEFES DE PRÁCTICA A T. C. CONTRATADOS 1) Lic. LEDESMA ESPINOZA, Carol Evelyn 2) Mg. CONDOR SURICHAQUI, Sarita Silvia JEFE DE PRÁCTICA A T. C. CONTRATO PROVISIONAL 1) Lic. Zila CHAGUA TINOCO ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

DOCENTES PRINCIPALES 1) Mg. CONTRERAS HUAMAN, Jenny Maura 2) Mg. DE LA CRUZ SOTO, Lidia 3) Dra. ESTRADA ATENCIO, Dina Flora 4) Dr. GRANADOS VILLEGAS, Raúl 5) Mg. VELASQUEZ HUERTA, Robert Aldo 6) Lic. ROSALES LANDEO, Catalina Liliana 7) Mg. ALEJANDRO BERROSPI, Manuel (Aprobado en Sesión CF/O Nº09 DEL 26/08/2010) DOCENTES ASOCIADOS 1) Lic. RAMIREZ HUARACA, Adilberto 2) Psic. BERNUY CAMPOS, Nancy Rubila 3) Lic. PEÑA ROJAS, Maura Diosdada 4) Lic. RICALDI HINOSTROZA, Nérida Rosario 5) Prof. RODRIGUEZ MELGAR, Simón 6) Prof. ROJAS MIRANDA, Alipio Merlín 7) Lic. GONZALES ALVAREZ, Raúl (Ascenso Aprobado Consejo de Facultad No 01 (06-01-09) 8) Lic. OSCATEGUI NAJERA, Gastón J.(Ascenso Aprobado Consejo de Facultad No 01 (06-01-09) 9) Lic. VALENTIN MELGAREJO, Pablo L.(Ascenso Aprobado Consejo de Facultad No 01 (06-01-09) 10) Lic. SUAREZ LEANDRO, Orlando 11) Lic. HURTADO PRUDENCIO, Fredy 12) Lic. RUEDA CARBAJAL, Hugo (Ascenso Aprobado Consejo de Facultad No 01 (06-01-09) 13) Lic. MINAYA LOVATON, Javier Raúl (Ascenso Aprobado Consejo de Facultad No 01 (06-01-09) 14) Prof. GOMEZ QUISPE, Beltrán 15) Lic. MUÑOZ ROMERO, Elsa Carmen a Dedicación EXCLUSIVA (Aprobado en Sesión CF/O Nº04 DEL 06/07/2010)

5


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

DOCENTES AUXILIARES TIEMPO COMPLETO 1) Mg. LOPEZ BASILIO, Dionicio 2) Lic. ROJAS RIVERA, Wilfredo Florencio 3) Lic. CARHUAS ZEVALLOS, Fernando Omer DOCENTES AUXILIARES A T. P. NOMBRADOS 1) Psic. JARA ORTEGA, Carmen Reynalda LICENCIA DOCENTES JEFES DE PRACTICAS T.C. contratado 1) Ing. MAURICIO CHAMORRO, Ricardo Elías 2) Lic. BRICEÑO QUISPE, Milda Gladys Oxapampa DOCENTES AUXILIARES A T. C. CONTRATADOS PROVISIONALES 1) Lic. Amador PAUCAR BENITES RENUNCIA DOCENTES AUXILIARES A T. P. CONTRATADOS PROVISIONALES 1) Lic. Gilberto Isaías, ROQUE ATENCIO– PRIMARIA- OXAPAMPA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

DOCENTES PRINCIPALES 1) Dr. ALMEYDA VASQUEZ, Luis 2) Mg. AMAYA REYES, Jorge Luis 3) Dr. ANCO TORRES, Germán Dionisio 4) Dr. BLANCO MUÑOZ, Santos Salvador 5) Dr. CAMPOS SALVATIERRA, Orlando 6) Dra. CARBAJAL ARROYO, María Celia 7) Mg. CONDOR SURICHAQUI, Eva 8) Mg. CUEVAS CIPRIANO, Rudy 9) Mg. DE LA CRUZ PATIÑO, Javier 10) Mg. ESPINOZA CUBILLAS, Raquel Jesús 11) Mg. GUEVARA VASQUEZ, Wilmer 12) Mg. HUAMAN PANEZ, Marcelino 13) Mg. MATOS ATANACIO, Lilia Mariela 14) Mg. MURGA PAULINO, Luis 15) Mg. RICALDI CANCHIHUAMAN, Lucy Betty 16) Dr. RIVERA SERRANO, Félix 17) Mg. ROJAS SOTOMAYOR, Guillermo 18) Mg. SALAZAR ESPINOZA, David Elí 19) Mg. SURICHAQUI HIDALGO, Werner 20) Mg. VALENZUELA MORALES, Antonio 21) Dr. ZENTENO RUIZ, Armando 22) Mg. CARHUARICRA MEZA, Julio César 23) Ing. MISARI CHUQUIPOMA, Emilia 24) Mg. GAMARRA ASTUHUAMAN, Guillermo 25) Mg. VILLANES ARIAS, Ada a D.E. 26) Mg. CASTILLO ARELLANO, Rómulo 27) Mg. CAMPOS BARBIE, Elena S. 28) Mg. GOICOCHEA EURIBE, Flor 29) Mg. CARHUACHIN MARCELO, Armando

6


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

30) 31) 32) 33)

Ing. SIUCE BONIFACIO, Alfredo Mg. RAMOS PANDO, Clodoaldo SANTIAGO LOYOLA Jorge Mg. SUAREZ MEJIA, Fructuoso

DOCENTES ASOCIADOS 1) Prof. AGUSTIN CRISTOBAL, Moisés 2) Lic. ALVAREZ LLANOS, Pelayo 3) Lic. CARBAJAL MAYHUA, Juan A D.E. 4) Lic. CARRERA GAVILAN, Elizabeth 5) Lic. DELZO CALDERON, Isabel 6) Prof. DIAZ ZEGARRA, Ricardo 7) Lic. LOPEZ ESPIRITU, Valentín 8) Lic. NAVARRO PORRAS, Ana 9) Mg. POMA CRISTOBAL, Clemente Albino 10) Lic. RIVERA ESPINOZA, Tito 11) Lic. ROBLES CARBAJAL, Abel 12) Lic. SUDARIO REMIGIO, Oscar 13) Lic. YANCAN CAMAHUALI, Antonio 14) Mg. ZAVALA ROSALES, Percy 15) Mg. MEDRANO OSORIO, Ruben Americo 16) Dr. PORRAS COSME, Sanyorie a D.E. (Aprobado en Sesión CF/O Nº04 DEL 04/08/2010) 17) Lic. PACHECO PEÑA, Eduardo Marino a T.C. (Aprobado en Sesión CF/O Nº04 DEL 06/07/2010) 18) Lic. LAGOS HUERE, Julio DOCENTES AUXILIARES A D.E. 1) Lic. MEDRANO REYES, Sonia DOCENTES AUXILIARES TIEMPO COMPLETO 1) Lic. FIGUEROA MEJIA, Oscar 2) Lic. NINAHUANCA MARTINEZ, Carolina 3) Lic. ESPINOZA APOLINARIO, Ulises 4) Mg. ALVAREZ LOPEZ, José Robino 5) Lic. APESTEGUI RAMIREZ, Hugo DOCENTES AUXILIARES A T. P. NOMBRADOS 1) Mg. MELENDEZ JIMENEZ, Jerónimo 2) Lic. BERROSPI FELICIANO, Jorge DOCENTES AUXILIARES A T. C. CONTRATADOS 1) Lic. GOMEZ RIVERA, Elida 2) Lic. HINOSTROZA VALLADARES, Imelda DOCENTES AUXILIARES A T. P. CONTRATADOS 1) Lic. ALEJOS LOPEZ, Jacinto DOCENTES J.P. A T.C. Y T.P. CONTRATO PROVISIONAL LABORATORIO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PEDAGOGICA 1) Lic. CARBAJAL LEANDRO, Anibal Isaac: 2) Lic. ALBORNOZ DAVILA, Víctor Luis:

7


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

3) 4) 5) 6)

Lic. Efrain Renato, TURPO JACO Lic. Wyli Goof, CHACA GOMEZ Lic. Walter. MARTINEZ HURTADO Lic. Lidia Persida ESPINOZA RUBINO

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DOCENTES PRINCIPAL 1) Mg. PALACIOS CASTRO, Andrés Alfredo 2) Lic. LANDAVERI MARTINEZ, Rogelio Amancio DOCENTES ASOCIADOS 1) Lic. CHARRY AYSANOA, Pedro Amilcar 2) Lic. SANCHEZ MORALES, José Nestor 3) Lic. FERRER CHAVEZ, Jorge Luis 4) Lic. PAREDES COLQUI, Juan Arturo 5) Lic. RAMOS GUTARRA, Raúl Máximo 6) Lic. YANGALI VARGAS, Juan Carlos 7) Mg. ROMUALDO ROSARIO, Abel DOCENTES AUXILIARES DEDICACIÓN EXCLUSIVA 1) Lic. LEANDRO VADILLO, Wilder 2) Lic. ROSALES HUAMAN, James Vylward 3) Lic. TACZA RAMIREZ, David 4) Lic. UNSIHUAY HILARIO, Fredy DOCENTES AUXILIARES TIEMPO COMPLETO 1) Mg. GONZALES URETA, Anderson Rafael ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTES PRINCIPALES 1) Dr. PAUCAR COZ, Degollación Andrés 2) Dr. YAURI RAMÓN, Yino 3) Abog. HUARINGA REVILLA, Ernesto César DOCENTES ASOCIADOS 1) Abog. TORRES CORTEZ, Rubén Jaime 2) Abog. CCALLOHUANCA QUITO, Miguel Angel 3) Abog. TORRES ALFARO, Wilfredo DOCENTES AUXILIARES A T. P. CONTRATADOS 1) Abog. ROBLES HEREDIA, ROGER HUGO 2) Abog. YUPANQUI CORDOVA, José Luis 3) Abog. BLANCO ALIAGA, Ovidio DOCENTES AUXILIARES A T. C. CONTRATADOS 1) Abog. PIZARRO RIOS, Héctor Jhoel

8


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN -DOCUMENTO QUE REAFIRMA A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN COMO PARTE INTEGRANTE DE LA UNIVERSIDADSe ha promulgado la Ley Nº 15527 “RAMIRO PRIALE PRESIDENTE DEL CONGRESO – POR CUANTO: El Congreso ha dado la Ley siguiente: “EL CONGRESO DE LA REPÙBLICA PERUANA.- Ha dado la ley siguiente: ARTÍCULO PRIMERO.- La filial universitaria que funcionando en el Departamento de Pasco, integra la Universidad Nacional del Centro del Perú, se convierte en la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco, sujeta al régimen de la Ley Nº 1341. ARTICULO SEGUNDO.- La Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco, estará integrada por las Facultades de Ingeniería de Minas, Educación y Ciencias Económicas, así como por las demás Facultades, Institutos, Escuelas y organismos de extensión cultural que la autoridad universitaria establezca. ARTÍCULO TERCERO.- Los fines de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco, entre otros son los siguientes: a) La formación humanística y pedagógica de docentes que estén capacitados para colaborar en la resolución del problema educacional del indígena, tanto en los niños como en los adultos. b) Promover la investigación científica y tecnológica para lograr el mayor desarrollo social y económico de la región central de la república, así como el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del Departamento de Pasco. c) La difusión de los conocimientos necesarios para la elevación de los niveles de vida de los habitantes de la región; y d) La formación de técnicos de grado superior y medios, así como la capacitación de obreros en labores propias de la región. ARTÍCULO CUARTO.- La Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco, establecerá centros de capacitación para obreros, destinados a formar obreros especializados y técnicos artesanales. ARTÍCULO QUINTO.- Constituyen rentas de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco: a) Las que en la actualidad corresponden a la ex – filial de Pasco. b) Los ingresos que perciban por razón de derechos que abonen sus alumnos y por los trabajos científicos y técnicos que realicen. c) Lo legados y donaciones que le hagan y el producto a los bienes de las fundaciones que se constituyan a su favor.

9


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

d) Las partidas que le asignen anualmente en el Presupuesto Funcional del Gobierno Central; y e) La ayuda económica que le brinden los organismos internacionales de promoción cultural y económica. ARTÍCULO SEXTO.- La Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco, como persona jurídica de Derecho Público Interno, está autorizada para contratar con organismos nacionales e internacionales, préstamos para dotarse de los medios necesarios. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.Primera.- En tanto se realice la adaptación al régimen de la ley Nº 13417 la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco, conservará su actual estructura académica, administrativa y económica. Segunda.- El actual Consejo Universitario que gobierna el Claustro Universitario, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 13417 y en el término de 30 días, a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, formulará y aprobará los estatutos de la Universidad. Tercera.- La elección del Rector y Vicerrector se hará por Asamblea Universitaria, convocada para ese objeto dentro de los treinta días siguientes de la aprobación de los estatutos.- Al término del primer año deberán estar constituidos todos los organismos de gobierno de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” de Pasco. Cuarta.- Los docentes que en la actualidad sirven al Claustro Universitario de Pasco regularizarán su situación académica, de conformidad con la Ley Nº 13417, en el término de tres años. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación. Casa de Congreso, en Lima, a los treinta días del mes de marzo de mil novecientos sesenta y cinco.RAMIRO PRIALE, Presidente del Senado.- VICTOR FREUNDT ROSELL, Presidente de la Cámara de Diputados. LEONIDAS CRUZADO QUIROZ, Senador Secretario.WASHINGTON ZUÑIGA TRELLES, Diputado Secretario. Al Señor Presidente Constitucional de la República.- POR TANTO: No habiendo sido promulgada oportunamente por el Poder Ejecutivo en observancia de lo dispuesto en el artículo 129 de la Constitución, mando se publique y se comunique al Ministerio de Educación Pública, para su cumplimiento. Casa del Congreso, en Lima a los doce días del mes de abril de mil novecientos sesenta y cinco.- RAMIRO PRIALE, Presidente del Congreso.- TEODORO BALAREZO LIZARZABURU, Senador Secretario del Congreso.- WASHINGTON ZUÑIGA TRELLES, Diputado Secretario del Congreso. Lima veintitrés de abril de mil novecientos sesenta y cinco CUMPLASE, COMUNIQUESE, REGISTRESE, PUBLIQUESE Y ARCHIVESE.- General de Brigada ERNESTO MONTAGNE SANCHEZ, Ministro de Educación Pública”.

10


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

PRESENTACIÓN

A postrimerías de cumplir cincuenta años de haberse iniciado las actividades académicas en la Universidad (1961) y 45 años de creación en forma oficial como Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (1965); Por primera vez, hemos emprendido de manera seria la construcción del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Educación, Comunicación y Derecho. Han pasado quizás muchos años de desidia y espontaneidad que nos ha permitido avanzar muy lentamente, con grandes vacíos de propuestas convincentes y no nos hemos dado tiempo para sentarnos a reflexionar sobre la gran importancia que tiene para un sistema de gestión de la calidad, esbozar los lineamientos de política institucional que guiarán el proceso de desarrollo y la toma de decisiones para una educación de calidad. Ha habido intentos años atrás de ordenarnos, de planificar las políticas institucionales de la Facultad que lamentablemente ha quedado en buenas intenciones y paulatinamente se han ido disipando para formar parte del olvido. Los tiempos actuales exigen a los sujetos que lo componen otras actitudes de conciencia institucional. Ordenan para que sus organizaciones académicas tengan sustentos muy sólidos de políticas estratégicas, plantean permanentes cambios en esta aldea global en diálogo fluido con la post modernidad, orientan acciones investigativas constantes en sus docentes, estudiantes, egresados y administrativos, estrechando un compromiso con su pueblo a través de trabajos en extensión y proyección social; en otras palabras, asumen cambios conductuales en los miembros de una comunidad universitaria para enfrentar con éxito los retos y desafíos de este mundo. Frente a ello, La Facultad de Ciencias de la Educación, Comunicación y Derecho ha tomado con mucha responsabilidad la construcción de su Plan Estratégico 2009 2012, donde confluyan un conjunto de políticas institucionales a ejecutarse en este periodo, con el propósito de producir los grandes cambios que la comunidad universitaria de la Facultad exigen. Para eso, nos hemos propuesto realizar este trabajo de manera concertada, con la participación de un buen número de docentes, estudiantes, egresados, administrativos y comunidad pasqueña en general, tomando como punto de partida la confluencia de ideas, los aportes de los sujetos participantes, superando las discrepancias dentro de un marco de democracia plena. Quizá estas ideas representan la aspiración de una Facultad que tiene el compromiso de sus actores y, simultáneamente, se conviertan en eternos vigilantes de su cumplimiento. Ponemos en manos de la comunidad universitaria y el pueblo en general nuestro plan, que se convertirá en el documento rector de gestión, y a la vez, servirá para evaluar los avances y reflexionar sobre nuestras debilidades. Desde esta tribuna felicitamos a quienes contribuyeron para su formulación y comprometer a todos en el trabajo de cumplir con los objetivos institucionales, enriquecer, si viniera al caso, algunas propuestas y ser protagonistas del cambio. Juntos cambiaremos la historia de la Facultad. DAVID ELÍ SALAZAR ESPINOZA DECANO DE LA FACULTAD

11


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

INTRODUCCIÓN El presente documento se ha constituido sobre la base del Proyecto del Plan Estratégico de la UNDAC 2007-2015 y se formuló considerando los “Lineamientos del CONEAU sobre acreditación de las Facultades de Educación”. La Comisión designada por Consejo de Facultad presidida por el Decano Mg David Elí Salazar Espinoza, cumple con entregar los avances del plan para su discusión en la unidad académica. Formar profesionales en un mundo globalizado implica atender prospectivamente a la competitividad y la demanda laboral de la región, el país y el mundo. Es imprescindible conocer este contexto, en el horizonte institucional, para que se propugne y garantice la formación profesional con excelencia académica en nuestros estudiantes y como egresados de la Facultad puedan incorporarse con calidad a los destinos de la sociedad y de la EBR. El presente plan estratégico se orienta en esta dirección, asimismo sugerimos evaluaciones oportunas y permanentes del mismo, que permitirán su aplicación y el desarrollo continúo y asertivo de la institución.

La comisión.

12


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

CAPÍTULO I MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA La Constitución Política del Perú Art. 18, “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica”, “El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza y rechaza la intolerancia”, “Cada universidad es autónomo en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la constitución y de las leyes”. Ante esta norma la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión ha tomado consciencia y emprende con mucha responsabilidad social la excelencia académica, investigativa y transferencia tecnológica. Ley Universitaria No. 23733, que en su Art. 01 indica que las instituciones universitarias: “Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección social.” Art. 03, se rigen por los siguientes principios: “búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad. El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente universidad; y rechazo de toda forma a la violencia, intolerancia, discriminación y dependencia. Ley No. 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Reglamento de la Ley No. 28522 – Ley del Sistema de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Decreto Supremo No. 054-2005-PCM. Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), que propone los principios de transparencia, eficacia, responsabilidad, participación, objetividad, ética y periodicidad en los procesos de evaluación y acreditación para que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad a la sociedad. En virtud a esta disposición, el presente plan estratégico y nuestra Facultad, coordinando con la Dirección de Autoevaluación y Acreditación de nuestra universidad, se adecua a los planteamientos del CONEAU. El Plan Estratégico de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2007 – 2015.

1.1. REFERENCIA HISTÓRICA Cerro de Pasco, actual capital minera del Perú, tres veces nominada formalmente con los títulos de “Villa Minera”, “Ciudad Real de Minas” y “Ciudad Opulenta” pero fatídicamente olvidada por todos los gobiernos virreinales y republicanos, es la sede principal de la Facultad de Ciencias de la Educación, Comunicación y Derecho de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Esta ciudad tradicional y tradicionalista, de callejuelas estrechas, laberínticas y en desnivel, algunas de ellas adoquinadas con fina cantería y muchas sólo con el color de la tierra sobre las que se construyeron, fue el lugar donde se fundó el Alma mater de la educación superior pasqueña.

13


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Con una estructura urbana que difícilmente varió en doscientos años de apogeo minero (salvo algunas casas comerciales edificadas a la exclusiva usanza parisina), exhibiendo un barroco muy peculiar en la mayoría de sus pálidas y tugurizadas casonas, las más de las veces con dos patios interiores e inferiores en sus acabados arquitectónicos a las mansiones de los terratenientes y hacendados regionales o de las ciudades como Huánuco, Tarma, Jauja y Huancayo (área geográfica sobre la que Cerro ejerció un dominio económico efectivo); fue el escenario, donde se ubicó la primera sede de nuestro primer Programa Académico de Educación Secundaria: aquel local del jirón Puno, en el mítico Liceo “Santa Rosa”. Además, nuestras primeras promociones desfilaron en sus calles de costumbristas y pintorescos nombres. En 1962 se trasladó al Jr. Lima, al costado del actual local de la Municipalidad Provincial de Pasco, en casa de la Sra. Betty Núñez de Padilla. Pero esta ciudad, durante el siglo XX, cambió su estructura institucional y urbana. A partir de 1901, con la fundación de la empresa capitalista más importante de la región central del Perú: La Cerro de Pasco Corporation, surgieron nuevos estilos arquitectónicos (expresados en barrios como La Esperanza y su ferrocarril central, La casa de piedra, la Fundición de Quiulacocha, los campamentos mineros o las viviendas de la aristocrática Bellavista, proyectos que evidenciaron un molde imperialista mundial). Esta empresa en poco tiempo se posesionó y encumbró como el mayor propietario de las minas e inmuebles del Cerro de Pasco. Por ejemplo, para 1928 su plana laboral ascendió aproximadamente a 28 mil trabajadores y sus ganancias bordeaban cifras exorbitantes. Experta en la explotación minero-metalúrgica-ganadera, con un manejo territorial de descomunales proporciones (con dominios que se extendían a las regiones de Lima, Pasco y Junín), a mediados del 60 del siglo XX planificó, propuso políticamente y consumó la destrucción-traslado de la ciudad antigua (barrios de Chaupimarca y Yanacancha) a fin de aplicar la explotación minera a cielo abierto. Así surgió el barrio residencial de San Juan Pampa, en sus inicios bastante sigiloso y deshabitado (por lo menos en sus dos décadas augúrales). Aquí, a partir de 1970, en su extremo norte, en la quebrada de Pucayacu, se construyó un edificio de dos plantas para el Programa de Educación Secundaria, cuyo uso se prolongó hasta fines de los 80; en este último lapso cronológico se crearon las otras carreras educativas de la Facultad. Más tarde, este taciturno barrio residencial se transformó en una urbe activa que en los últimos años sorprende con la modernidad arquitectónica de sus edificios. Esta nueva época urbanística de la década de los 90, coincidirá con el traslado de la sede de Pucayacu con su actual infraestructura en la ciudad universitaria. Asimismo se erigieron los locales de las sedes de Yanahuanca y Oxapampa. Pero volvamos al pasado, unas décadas antes. El 16 de diciembre de 1960, la Unión Sindical Departamental de Trabajadores de Pasco, asume la iniciativa de realizar gestiones para la creación de una filial de la Universidad Comunal del Centro, hoy Universidad Nacional del Centro. El 3 de enero de 1961 se constituye la Junta Directiva del comité Central Pro - Facultades Universitarias de Cerro de Pasco que recibe el apoyo de nuestros dirigentes de las diferentes instituciones de Pasco quienes con gran esfuerzo y dedicación lograron hacer realidad el funcionamiento de dos facultades, el cual comienza su funcionamiento el 07 de mayo de 1961, en las antiguas casonas del distrito de Chaupimarca. El 07 de mayo, después de un proceso de selección, ingresa a estudiar a sus aulas la primera promoción de Educación. El 02 de enero del año 1962, mediante Ley 13827, la entonces Universidad Comunal del Centro se convierte en la Universidad Nacional del Centro del Perú, teniendo su sede central la Incontrastable ciudad de Huancayo, continuando el régimen de la filial en Cerro de Pasco.

14


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Ante la situación, los docentes y estudiantes, aliados a las autoridades, dirigentes obreros y campesinos de Pasco; impulsan la lucha por la institucionalización y la autonomía administrativa y económica. La Federación de Estudiantes Universitarios de la filial de Pasco, comienza a gestionar ante el Ministerio de Educación la independencia de la Universidad del Centro del Perú, porque existían serios problemas económicos que aquejaban a la sede. A fines de aquel año se organiza la histórica marcha de sacrificio a la ciudad de Lima, dirigida por César Pérez Arauco. Dos años después, virtud al apoyo de los Diputados Drs. Genaro Ledesma Izquieta y Luis Llanos de la Mata y el Senador José Ferreyra, se logra en una sesión del Congreso llevado a cabo el 12 de abril de 1965, la creación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, mediante Ley 15527 con sus Facultades de Ingeniería de Minas, Educación y Contabilidad y Economía que inicia sus actividades académicas el 23 de abril de 1965. En 1967 se publica el Boletín Nº 1 de la Facultad de Educación, en el gobierno del Decano Plinio Torres De la Gala; aquí destacan dos estudios de tópico regional: “El periodismo en Cerro de Pasco” de Elmo Ledesma Zamora y “En la noche infinita: su protesta social” de Félix Quesada Castillo. Las actividades de Proyección Social de la Facultad se orientaban al trabajo activo de promoción del desarrollo económico con las comunidades campesinas de la altiplanicie del Bombón (Junín, Huayre, Carhuamayo, Villa de Pasco, Huallay, Rancas…), de la quebrada de Chaupihuaranga (Tambopampa, Chipipata, Tapuc…), de la quebrada de Huariaca (Pallanchacra, Huariaca…) y Huachón. Desde entonces la Facultad y toda la UNDAC, funcionaron hasta el 18 de febrero de 1969 bajo el régimen legal de la Ley Universitaria Nº 13417. A partir de la fecha y merced a la Ley 17437 fue incorporada al Sistema Nacional de la Universidad Peruana. Asimismo por Resolución Nº 207-70 de fecha 06 de agosto de 1970 expedida por la CONUP recibe la autorización definitiva de funcionamiento y es reconocida como parte de las Direcciones Generales, la Dirección del Programa Académico de Educación Secundaria. En esta primera década, destacaron en la cátedra los profesores Félix Arauco Ibarra, Víctor Tapia Aza y Víctor Domínguez Condezo; y los alumnos César Pérez Arauco, José María Villanes Palacios, Eduardo Mayuntupa Punto. La consolidación nacional (1970-1980). Década singular de la Facultad que acepta al aprismo como ideal corporativo institucional. Se impone su discurso ambiguo que contrasta con el discurso estatista-miliar del gobierno y los socialismos postulados por los líderes campesinos y sindicales. A nivel del estudiantado se produce una polarización política álgida y conflictiva, socialistas, acciopopulista, apristas, marxistas leninistas, maoistas, pepecistas, etc. que no se repetirá hasta nuestros días. En los informes oficiales se da una visión neutral de la política, pero en los pasillos gobierna abierta y decisivamente el Apra. Empezando esta etapa institucional se suman a la cátedra carrionina del Programa de Educación, lúcidos estudiantes de las primeras promociones: Luis Aguilar Cajahuamán, Eduardo Mayuntupa Punto y César Pérez Arauco. Al margen de sus filiaciones o simpatías partidarias, sus virtudes profesionales eran innegables. La posteridad lo reafirma. De ellos, honrosamente cesado uno y los otros ya encontrándose a la diestra del Creador, los ecos de sus éxitos y su acendrado itinerario académico aún resuenan en la región; mientras el silencio desciende sobre la mayoría de quienes los educaron. Luis Aguilar Cajahuamán, por invocar sólo un nombre, sorprendía con las técnicas rigurosas que aplicaba para sistematizar sus archivos personales. Fue un profesor metódico y modélico. Su artículo: “La problemática universitaria y la Ley de Bases” (En: Boletín, periódico de la Oficina de Relaciones Publicas e Información de la UNDAC, N° 1, Cerro de Pasco, Febrero de 1983; Pp. 16-17) es un ensayo sesudo sobre la propuesta de Ley de Bases de la Universidad Peruana (la de 1983), de una búsqueda interinstitucional por

15


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

reunir en un mismo esfuerzo investigación-docencia superior y que en síntesis, con maestría, reflejó sus nítidas posiciones ideológicas. De igual forma, damos cuenta que sus condiscípulos resplandecían con luz propia en otras instituciones educativas de la Región: Juvenal Augusto Rojas, Julio Baldeón Gavino, Andrés Rosas Clemente, Raúl Canta Rojas, Félix Luquillas Huallpa, entre otros. En su lógica, era indignante que el dinero o las prebendas dictaminaran quienes deberían acceder a las plazas de la docencia universitaria. Habían batallado tanto la década anterior para crear la Universidad, que exigían didactas de calidad. De ellos, ningún cuestionamiento periodístico se presentó entonces. El fortalecimiento del compromiso regional (1980-1985). El momento marca un hito en la producción bibliográfica de los profesores de la Facultad. Con mimeógrafos rudimentarios o socorridos por imprentas tradicionales, con prontitud y copiosamente publican investigaciones especializadas, creaciones literarias o manuales estudiantiles con el logo de la UNDAC. Las publicaciones periódicas dirigidas por ellos son frecuentes en los canillitas del Cerro de Pasco. Con regularidad dan charlas culturales en las instituciones educativas de la E.B.R., las instituciones políticas, los centros de fomento cultural y las comunidades campesinas del área andina pasqueña. Organizan exposiciones fotográficas, arqueológicas y tecnológicas en espacios públicos ciudadanos. Se impulsan una cantidad importante de certámenes académicos educativos, literarios, artísticos y educativos con temas regionales. Intelectuales capitalinos como Javier Badillo Bramón, Waldemar Espinoza Soriano, Alejandro Reyes Flores, Lorenzo Huertas, Denis Sulmont, Ciro Hurtado, Bernardino Ramírez Bautista…, visitarían la UNDAC con periodicidad. Son continuos “Encuentros” intelectuales con títulos como: “Estudio socioeconómico de las comunidades aledañas al lago de Junín – caso Pasco” (1984), “Regionalización: proyecto, debate y posibilidades” (1984), Para inicios de julio de 1981, con asistencia del Dr. Fernando Ramos, la UNDAC se incorporó a la UDAL, la Unión de Universidades de América Latina, en una reunión de los presidentes de universidades Pro-Paz (28 de junio al 03 de julio) en Costa Rica. Cumpliendo con la Ley N° 17437, el Estatuto promulgado el 26 de mayo de 1984 reordenan los Programas Académicos de la UNDAC en 05 Facultades: Educación y Ciencias Humanas; Ingeniería; Ciencias Económicas, contables y Administrativas; Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Salud. Yendo más allá de la norma, el Estatuto de 1984 descentraliza los Institutos de Investigación y Proyección Universitaria, organizándolos a nivel de cada Facultad, a fin de que se independicen y actúen con soberanía en el futuro. La transición de la sistematización curricular institucional (1985-1990). El 03 de enero de 1985, autofinanciada, se abre la Escuela de Profesionalización Docente, para los docentes interinos que laboran en la E.B.R. Por convenio del Ministerio de Educación y la UNDAC, oficializada con la Resolución Vice-Ministerial N° 53-85-ED del 21 de febrero de 1985, regulariza con un duración de 06 años de estudios en la modalidad de residentado y a distancia, la referida Escuela. Establecido el régimen anual, El Consejo de Facultad del 29 de mayo de1985 aprueba la “Estructura curricular de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial” (transitorio); también la “Estructura curricular de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria”, en la misma fecha y modificada el 18 de agosto de 1987 con asignaturas agrupadas en 15 áreas curriculares. La estructura curricular de secundaria del 29 de mayo de 1985 y modificada el 10 de de junio de 1987, agrupaba sus asignaturas en dos niveles: Estudios de cultura general y Estudios de profesionalización (el plan de asignaturas comprendía asignaturas de ciencias de la educación, de

16


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

especialización, de actividades, de idiomas y de prácticas profesionales). Como se observa no había una política institucional en materia curricular pues cada escuela profesional formulaba sus propios planes de estudio estableciendo sus propios objetivos, fines y perfiles; sus asignaturas generales eran similares pero no idénticas En 1986 se inaugura el Colegio de Aplicación de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria. Construcción curricular institucional: de las Escuelas Profesionales a la Facultad (1990-2001). En la anterior década se prioriza la construcción del pabellón de aulas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, pese a la difícil situación económica del país. Asimismo, a solicitud del Prof. Eduardo Mayuntupa Punto se aprobó la creación de la Escuela de Post Grado en la Universidad (1990), “como una alternativa al pobre desarrollo académico de la universidad” (En: Boletín, informativo de la Oficina de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNDAC, N° 1-2, Cerro de Pasco, 1990; Pág. 06). A partir de 1990, una sección de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria funciona en el barrio Chamayo de la ciudad de Yanahuanca, en la Quebrada de Chaupihuaranga (Provincia de Daniel A. Carrión). Desde la Facultad se incorporan al debate de la didáctica en educación superior, los planteamientos pedagógicos vigentes en ese tiempo. A diferencia de las etapas anteriores, cuando se invitaba a especialistas de instituciones de Lima o Trujillo para atender estas vitales inquietudes; desde los 90, son los propios docentes de la UNDAC los que asumen esa responsabilidad. En la década inicial del 2000, se apertura un nuevo panorama en la proyección profesional de los docentes universitarios de la Facultad, y en general de la Universidad. Su interés por intervenir en las lides políticas locales y regionales. Ejercitan un derecho y sus libertades democráticas. Las consecuencias institucionales son imperceptibles todavía. Sucesión histórica de los Decanos de la Facultad de Ciencias de la Educación, Comunicación Social y Derecho (1985-2013) Orden Apellidos y Nombres

Periodo

1)

Prof. Zenio SUAREZ MONTALVO

1984-1987

2)

Lic. Luis PAJUELO FRIAS

1987-1991

3)

Lic. Regulo VILCA HUAMAN

1991-1993

4)

Lic. Vicente GONZALES PERALTA

1993-1996

5)

Dr. José Gabriel CHAHUARA ARDILES

1996-1999

6)

Lic. Cesar FLORES DURAND

1999-1999

7)

Mg. Jorge Luis AMAYA REYES

1999-2003

8)

Dr. Luis Enrique ALMEYDA VASQUEZ

2003-2004

9)

Mg. María Celia CARBAJAL ARROYO (e)

2004-2006

10)

Lic. Werner Isaac, SURICHAQUI HIDALGO (e)

2006-2008

17


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

11)

Mg. David Elí SALAZAR ESPINOZA

2008-2009

Mg. David Elí SALAZAR ESPINOZA

2009-2012

1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La sede central de la Facultad de Ciencias de la Educación, Comunicación y Derecho de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, se sitúa en la ciudad universitaria, al Sudeste de la Ciudad de San Juan Pampa en el Distrito de Yanacancha, Provincia de Pasco, en la Región Pasco, a una altitud de 4,382 m.s.n.m., su posición geográfica es de 10°45′ de Latitud Sur y los 76°14′ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Asimismo, administra una sede de la carrera de Educación Primaria, que se encuentra al extremo Norte de la ciudad de Oxapampa, distrito y provincia de Oxapampa, a una altura de 1,814 msnm, entre las coordenadas geográficas 10°35' de latitud sur y 75°23' de longitud oeste del meridiano de Grennwich. Otra sede, con las carreras profesionales de Educación Primaria y de Computación e Informática (Educación Secundaria) se ubica al Este de la ciudad de Yanahuanca, distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Carrión, a una altitud de 3,184 metros sobre el nivel del mar, su posición es de 10° 31' de latitud sur y 76° 29' de longitud oeste del meridiano de Grennwich. 1.3.

CAPITAL HUMANO

La competencia humana y la capacidad institucional se relacionan cada vez más estrechamente. La actividad de investigación y desarrollo tecnológico hoy, más que en el pasado, fundamentan el desarrollo institucional. Conocer ambas áreas es vital para potenciar el desarrollo institucional. 1.3.1. Recursos Humanos La Facultad para el desarrollo académico, científico y de investigación, de extensión y proyección social, y la gestión administrativa tiene en sus cuadros profesionales personalidades actualizadas con grados académicos de maestría y doctorado que garantizan una gran capacidad científica, tecnológica y humanista que trasciende en mejora de la calidad académica y la formación profesional de nuestros estudiantes. . 1.3.1.1. DOCENTES

GRADO DOCTORADO

TITULOS Y GRADOS Principales Asociados Auxiliares

Jefe de Práctica

TOTAL

Educación secundaria

7

1

0

0

8

Educación Primaria

2

0

0

0

2

Educación Inicial

1

0

0

0

1

Ciencias de la Comunicación Derecho

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

18


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

GRADO MAESTRIA

Sub Total Principales Asociados

Auxiliares

Jefe de Práctica

12 TOTAL

Educación secundaria Educación Primaria Educación Inicial Ciencias de la Comunicación

17 5 4 0

11 1 1 1

4 0 0 1

0 0 1 0

32 6 6 2

Derecho

1

0

0

0

Auxiliares

Jefe de Práctica

1 47 TOTAL

TITULO PROFESIONAL

Sub Total Principales Asociados

Educación secundaria

1

12

7

5

25

Educación Primaria Educación Inicial Ciencias de la Comunicación

0 0 0

11 1 6

3 3 4

4 2 0

18 6 10

Derecho

0

2

3

0

5 64 123

Sub Total TOTAL DOCENTES

El cuadro nos presenta la situación de los docentes de la Facultad al 2010 según categoría y en función al grado académico obtenido. Nuestro potencial mayor se ubica a nivel de los docentes con grado de maestría. 1.3.1.2. ALUMNOS MATRICULADOS POR AÑO ESCUELAS PROFESIONALES 2005 2006 2007 E.F.P. Inicial 134 136 121 E.F.P. Primaria 340 333 300 E.F.P. Primaria – Yanahuanca 125 112 85 E.F.P. Primaria – Oxapampa 102 93 81 E.F.P. Secundaria 786 777 793 E.F.P. Ciencias de la Comunicación 143 147 135 E.F.P. Derecho y Ciencias Políticas 30 49 105 Total 1660 1647 1620

2008 109 221 54 57 627 136 141 1345

2009 99 170 42 39 621 146 191 1308

2010 82 150 46 21 575 152 287 1313

El cuadro nos informa de dos tendencias. La primera, una curva decreciente en el caso de las Escuelas Profesionales de Educación. En segundo lugar, una curva ascendente en las Escuelas Profesionales de Ciencias de la Comunicación y Derecho.

19


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

1.3.1.3. ADMINISTRATIVOS ESCUELAS Decanato Educación secundaria Educación Primaria

FUNCIONARIOS PROFESIONAL TECNICO AUXILIAR TOTAL 0 0 3 1 4 3 0 1 2 0 0

0

1

0

1

Educación Primaria Yanahuanca

0

0

3

0

3

Educación Primaria Oxapampa

0

0

1

0

1

Educación Inicial

0

0

1

0

1

Ciencias de la Comunicación Derecho E.P.D REGISTROS ACADÉMICOS

0

0

1

0

1

0 0 0

0 0 0

1 2 4

0 0

1 2 4

TOTAL ADMINISTRATIVOS

22

El cuadro nos presenta el personal administrativo con enorme potencial en formación técnica para desempeñar las funciones que le son inherentes al cargo. 1.3.1.4. GRADUADOS La Facultad no realiza permanentemente un diagnóstico de la situación en que se encuentran nuestros graduados al momento de insertarse laboralmente, profesionalmente y académicamente en nuestra comunidad e instituciones educativas y en general vincular al graduado de la UNDAC en forma regular. Conocemos sólo el total egresados. 1.3.1.5. TITULADOS Tampoco se ha realizado un seguimiento de los alumnos titulados por promoción y que se encuentran en el mercado de trabajo. Conocemos sólo el total de titulados por año. 1.3.2. LABORATORIOS Cada Escuela Profesional cuenta, de acuerdo con su naturaleza, con laboratorios adecuados a las carreras profesionales. 1.3.3. ESCUELA DE POSTGRADO

20


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

La Resolución Nº 040/A-90-R, crea la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión el 22 de febrero de 1990. La Escuela de Postgrado entra en funcionamiento el 28 de octubre de 1994 con la Resolución Nº 286-95-ANR. Se rige por las leyes peruanas y su propio estatuto, en cuyos artículos se establece los fines siguientes: a. Formar investigadores en los diferentes campos de la ciencia, de la tecnología y de las humanidades, para contribuir a la solución de los problemas regionales y nacionales. b. Preparar investigadores del más alto nivel científico para las labores de investigación y docencia universitaria. c. Ejecutar programas de investigación científica para actualizar e incrementar conocimientos, los que serán impartidos en la enseñanza aprendizaje en el área de su incumbencia. d. Prestar servicios a las instituciones relacionados con el desarrollo científico y tecnológico, y aquellas que así lo soliciten de acuerdo a los lineamientos que se establezcan para tal efecto.

1.3.4. CENTROS COMPLEMENTARIOS DE FORMACION EN LA FACULTAD 1.3.4.1 CENTRO DE IDIOMAS El Centro de Idiomas es una institución dedicada a capacitar a sus estudiantes en el uso y manejo de idiomas extranjeros o segundo idioma, en un nivel que les permita interactuar con solvencia y corrección, en forma oral o escrita, en cualquier situación de la vida, sea ésta cotidiana, académica, profesional o comercial, brindándole a los estudiantes, adultos, jóvenes y escolares, la posibilidad de fortalecer su autovaloración y alcanzar metas que se traduzcan en su desarrollo integral humano y progreso en su entorno familiar, social y nacional. 1.3.4.2 LABORATORIO DE INFORMÁTICA. Se cuenta con un ambiente implementado para el laboratorio de Informática y Computación. Se cuenta con otro laboratorio de la Facultad de Educación, con equipos de cómputo que se gestionó a la embajada de Corea, cuyo número de equipos es de 25 computadoras y se encuentra en el sótano de la Facultad.

21


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

CAPÍTULO II: I.- ANÁLISIS ESTRÁTEGICO 1.1

SITUACIÓN INSTITUCIONAL Para nadie es un secreto que vivimos momentos críticos de las Facultades de Educación en el país. En setiembre del 2009, se reunieron en Chiclayo todos los Decanos de las Facultades de Educación, donde se analizó la problemática sustancial de ausencia de postulantes a las carreras de Educación y cuáles eran los resultados de los procesos de acreditación que se estaban llevando a cabo cuyo plazo determinado por el CONEAU finaliza el 13 de enero del 2010. Los resultados fueron alarmantes. De las 52 universidades que tienen la carrera de educación en el Perú, ninguna carrera cumpliría para esa fecha los 80 estándares mínimos exigidos por el CONEAU (de los 97 estándares propuestos) porque algunas universidades como las de Arequipa, Trujillo y Piura habían avanzado sustancialmente, un sector considerable estaba en su etapa de autoevaluación y muchos todavía ni siquiera habían iniciado o validado sus instrumentos de autoevaluación. La propuesta fue pedir un plazo de ampliación de la fecha del 10 de enero del 2010 que el CONEAU denegó e hizo “oídos sordos” a esos reclamos. Es más, ni siquiera el CONEAU tiene los profesionales calificados suficientes para que asuman el proceso de calificación como “pares externos” para todas las universidades que soliciten su acreditación. Recién en el presente año, algunos profesionales calificaron para que cumplan esa tarea Desde las políticas de estado, se han hecho poquísimos esfuerzos por mejorar la situación educativa, pero nada suficientes; por ejemplo, el Proyecto Educativo Nacional planificada al 2021 en su quinto objetivo estratégico plantea “Una educación superior de calidad que se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional” quedará desde nuestro punto de vista como un buen documento, nada sostenible ya que su “talón de Aquiles” es el déficit de asignación presupuestaria a las universidades para que se cumplan tales fines; incluso en estos últimos años, existe un congelamiento presupuestario y sufrimos el maltrato de parte del gobierno que se niega torpemente en cumplir con el proceso de homologación para la docencia universitaria. A nivel de nuestra Universidad, se ha construido el PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNDAC 2007-2016, documento base de gestión, poco difundido en la comunidad universitaria, recoge las políticas a emprenderse en el mediano plazo (diez años) y considera varias estrategias que deben asumir las capas dirigenciales, desde la alta dirección hasta el personal que labora en la universidad. Los lineamientos de política que se expresan, reúne considerables méritos que, como en las políticas nacionales, los presupuestos destinados a la concreción de esas políticas no son los suficientes y lamentablemente, los resultados no han sido los esperados. Dinamizar la brecha presupuestal para fines específicos educacionales y académicos es una tarea que compromete a las capas dirigenciales resolverlos muy pronto. Para el año 2006, se ha establecido la “Agenda de Emergencia” que arroja un 62% de logros; en el 2007 se lanza la “refundación de la UNDAC”, proceso de estabilización institucional, cuya evaluación arroja cerca del 50% de logros, inferior al año 2006. Para el 2008 y 2009 estamos en la línea del “relanzamiento institucional al interior de la “UNDAC” y El 2010 es la continuación del 2009, lamentablemente con pocos resultados por los bajos recursos que

22


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

recaudamos cada año y la caída de estudiantes en la UNDAC, (de más de siete mil estudiantes en el 2005, hemos caído a poco más de seis mil en el 2010)Esperemos que los resultados sean más alentadores en los próximos años con la elección de las nuevas autoridades a llevarse a cabo en el mes de octubre del presente año. Vivimos un periodo de retos y desafíos En estos tiempos, donde se agudiza la problemática educativa, frente a un gobierno indiferente e indolente por solucionar la situación de la educación superior en el país, es necesario asumir los retos y desafíos de una nueva gestión con responsabilidad, para el cual planteamos desde aquí un conjunto de políticas que deben adoptarse en la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social para los próximos tres años de gobierno. No queremos hacer sólo una “lista de ofrecimientos” que a decir verdad, caería en la pedantería y la demagogia, tampoco nos sentimos la panacea para solucionar en tan corto tiempo los grandes males y “costumbres” enraizados en 45 años de funcionamiento de la Facultad, pero sí podemos proponer acciones concretas posibles de realizarse en el corto plazo y sentar las bases sólidas para el desarrollo de la Facultad en el mediano y largo plazo. Aquí los planteamientos:  Defender la estabilidad y gobernabilidad institucional. Seremos vigilantes de la defensa de la institución y estamos en contra de todas aquellas personas externas que pretendan alterar la vida institucional. La comunidad universitaria carrionina es capaz de solucionar sus problemas al interior de nuestra universidad.  Priorizar el proceso de acreditación de todas las carreras de Educación. El proceso de acreditación ya se inició, algunas carreras ya tienen los resultados del proceso de autoevaluación, por ello se debe declarar de carácter prioritario el proceso de acreditación y gestionar los recursos para su concreción y desarrollo de los planes de mejora.  Evaluación permanente y cumplimiento del nuevo currículo 2009. Ya tenemos un nuevo Currículo 2009 por competencias que debe ser flexible y perfectible, para ello debemos adoptar medidas urgentes para evaluar el currículo permanentemente y perfeccionar las debilidades en base a la experiencia. Asimismo, impulsar la construcción de los nuevos currículos de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Derecho.  Culminación de los proyectos de inversión pública que están en marcha. A través de la gestión 2009 se ha conseguido que varios proyectos ingresen al Programa multianual de inversiones de la universidad. Ya se logró la culminación del laboratorio de Educación Secundaria-II Etapa en el Colegio Amauta, está en pleno proceso de construcción la construcción del Laboratorio Pedagógico de Educación Inicial y Primaria en la ciudad universitaria, Se tiene aprobado a nivel de perfil la Refacción y mejoramiento integral con fines de mejora para la acreditación de los ambientes de la Facultad de educación; y debemos impulsar los Proyecto del laboratorio integral de Radio y Televisión para la carrera de Ciencias de la Comunicación, el Proyecto de Construcción de los nuevos ambientes de la Escuela de Derecho y la construcción de los nuevos servicios higiénicos de la Facultad.  Culminación del Plan Estratégico de la Facultad. Es una tarea prioritaria que debe concluirse muy pronto con el trabajo de las Comisiones y el aporte de todos los docentes, trabajadores administrativos y estudiantes.

23


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

 Implantar una política permanente de capacitación, actualización y perfeccionamiento de docentes y estudiantes.  Priorizar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en docentes y estudiantes  Establecer una base de datos que ayude a la gestión en la toma de decisiones para determinar comisiones, nombramiento de jurados, asesorías de tesis, licencias por estudio, año sabático etc.  Establecer una política de incentivos para los docentes, administrativos y estudiantes que más destacan y se hacen acreedores a premios, ganen concursos, realicen publicaciones científicas, tecnológicas y trabajo social en las comunidades.  Implantar la “Plataforma virtual” de la Facultad como recurso didáctico y técnico de comunicación entre el docente y los estudiantes para dinamizar las asignaturas a su cargo. Se creará un Blog educativo para cada docente.  Reapertura de los “Jueves culturales” en coordinación con las Escuelas. Hace 10 años, cuando asumimos la Dirección de la Escuela de Secundaria, implantamos los “jueves culturales” como espacio de discusión y debate académico sobre las nuevas tendencias educativas y de los avances científicos en cada especialidad; es prioridad en estos tiempos modernos la reapertura de este espacio académico donde los docentes expondrán sus nuevas investigaciones y debatirán sobre la problemática universitaria.  un programa permanente de “Orientación Vocacional” dirigido a estudiantes del 5to de secundaria sobre las potencialidades de la carrera de educación, en coordinación con las Direcciones profesionales, el centro pre universitario y la Dirección de Admisión.  Establecer convenios específicos con los municipios y comunidades campesinas para la captación de alumnos a la Facultad de Educación, especialmente para Oxapampa y Yanahuanca.  Poner al servicio de docentes y estudiantes los medios audiovisuales disponibles, incentivando a hacer uso de este recurso.  Dinamizar la atención al usuario. El tiempo, en la sociedad moderna es primordial para la vida de las personas, adoptaremos medidas inmediatas para que los trámites documentarios de los estudiantes, egresados, docentes sean efectivos en el tiempo más breve en coordinación con el personal administrativo, las Direcciones y demás oficinas.  Ambientar las “sala de docentes” con servicios mínimos y habilitar con computadoras conectadas a interner para uso exclusivo de los docentes en sus ratos libres.  Crear la “Revista académica” especializada de la Facultad, donde los docentes difundirán sus artículos académicos, científicos y tecnológicos anualmente.  Reorientar la política comunicativa de Radio Universitaria donde se priorice una programación cultural y académica y sea espacio para difundir las actividades de la Facultad y las investigaciones y trabajo social que realizan los docentes y estudiantes  Cumplir las funciones inherentes al cargo.

24


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

PRINCIPALES LOGROS DE LA GESTIÓN DE DECANATURA 2009 -2010. La gestión que asumimos el 04 de noviembre del 2008 como Decano elegido por un periodo complementario al frente de la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación social tuvo procesos intermitentes por distintas razones. La Huelga de Docentes universitarios a partir del 30 de octubre del 2008 que duró hasta mediados de diciembre, suspensión de labores por fiestas navideñas, vacaciones de docentes entre abril y mayo del 2009. Luego de un proceso eleccionario, asumo las funciones otra vez Decano Elegido el 15 de diciembre del 2009. En esta nueva etapa estamos más de ocho meses de gestión y podemos establecer los siguientes logros.  Se impulsó el proceso de acreditación en las carreras de educación, dotándole al conjunto de docentes seleccionados para tales fines con dos capacitaciones internacionales con expertos del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, bajo el apoyo de las autoridades universitarias, entre diciembre del 2008 y enero del 2009. A ello hay que agregar la capacitación internacional sobre la construcción del Currículo por competencias con los expertos del CNA de Colombia y el Dr. Municio de una Universidad Española en el 2009. El proceso de acreditación durante el 2009 llegó a la culminación del proceso de autoevaluación en algunas carreras y el desarrollo de la etapa final de autoevaluación en otras; trabajo inicial de las carreras que fue presentado al Consejo Universitario del 12 de enero del 2009, pero éstas fueron devueltas a una comisión evaluadora que emitió su opinión. Hoy en día, las carreras vienen trabajando, con mayor rigor, el proceso de autoevaluación, auqnue algunos ya plantearon sus planes de mejora.  Se construyó el nuevo currículo por competencias 2009 de las carreras profesionales de Educación Inicial, Primaria y Secundaria cuyo trabajo concertado se culminó entre el 20 y 31 de mayo del presente año con la participación mayoritaria de los docentes de la Facultad. Después de muchos años, las carreras de Educación tienen un nuevo currículo acorde con las nuevas exigencias educativas.  Se diseñó las nuevas menciones en las carreras de Educación Secundaria como parte del nuevo currículo 2009 de la Facultad. Las nuevas denominaciones son: Literatura y Comunicación; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Ciencias Sociales, Filosofía y Psicología Educativa; Tecnología Informática y Telecomunicaciones; Lenguas Extranjeras: Inglés y Francés; Historia, Ciencias Sociales y Turismo; Matemática y Física.  Se logró incluir en el Plan Multianual de inversiones de la UNDAC varios proyectos de inversión para la Facultad por gestión ante el Consejo Universitario, cuyo estado es el siguiente:  Conclusión de la segunda etapa del Laboratorio Pedagógico El Amauta, con una inversión de más de un millón ciento setenta mil nuevos soles. Hoy en día está en pleno uso por los docentes y estudiantes de este Laboratorio  Está en plena construcción el Laboratorio pedagógico de educación Inicial y Primaria por un monto de tres millones ochocientos mil nuevos soles, la obra tiene un avance del 60%, es posible que se concluya a finales del año 2010  Se encuentra a nivel de Perfil el proyecto de “Equipamiento de las aulas de la Facultad de Ciencias de la educación” por un monto aproximado a un millón doscientos cuarenta mil nuevos soles, que forma parte de los planes de mejora para el proceso de acreditación.

25


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

 Se ha concluido los nuevos servicios higiénicos en la Facultad que entraron en funcionamiento recientemente.  Se ha concluido la construcción de los nuevos servicios higiénicos alternos de la Facultad de Educación (junto a la renovada losa deportiva) que entrará en funcionamiento en un cortísimo tiempo una vez que se concluya las obras de saneamiento básico de la UNDAC.  Se ha logrado incorporar a la Facultad en la obra integral de Saneamiento básico de la Universidad (reestructuración de los servicios higiénicos en toda la Facultad) que debe entrar en funcionamiento a partir del mes de octubre del 2010  Se trabaja en coordinación con la Escuela de Ciencias de la Comunicación, el proyecto del laboratorio de Radio y Televisión para la Escuela de Ciencias de la Comunicación  Ya se tiene presentado el perfil del proyecto para la construcción de los nuevos ambientes para la Escuela de Derecho por expertos arquitectos de la Universidad de Piura, los planes fueron expuestos a los docentes de Derecho.  Se inauguró el nuevo centro de Cómputo de la Facultad con 23 computadoras, gracias la donación coreana, de los cuales 20 están destinados para los estudiantes y tres están al servicio permanente de los docentes.  Se concluyó el primer borrador de la construcción del Plan Estratégico de la Facultad, se han realizado tres talleres concertados, los plazos para su culminación es el mes de setiembre del 2010  Se ha elaborado el “Plan de Contingencia” para la captación de alumnos a las carreras de Educación, que permite hacer convenios específicos con las Municipalidades y Comunidades campesinas. Fruto de ello, se ha firmado un convenio con la Municipalidad de Daniel Carrión para que subvencionen a los alumnos con alimentos. Hoy en día este convenio se viene cumpliendo con la dación de alimentos a estudiantes de las comunidades huanuqueñas que estudian en Yanahuanca.  Se ha logrado implementar la primera Banda de Músicos del Colegio Amauta, para el cual se han adquirido más de 30 instrumentos musicales por un monto aproximado de quince mil nuevos soles.  Se ha aperturado con éxito una sección de Profesionalización Docente en Puerto Bermúdez, y pronto se concretizará los convenios con Huachón y las Minas de Espinar – Cusco.  Se tiene casi concluido la PLATAFORMA VIRTUAL de la Facultad que se implementará una vez se tenga conectado las redes del proyecto integral de la UNDAC.  Se ha instituido los festejos en la Facultad por el día del maestro universitario cada 11 de julio, donde se confraterniza entre docentes y se les hace llegar un presente para reconocer y estimular a los profesores de la Facultad.  Otros logros inherentes al Cargo.  Se ha logrado concluir el Laboratorio Pedagógico de Educación Inicial Primaria con una inversión de más de tres millones de soles. El proceso de implementación y capacitación profesional está en marcha. 1.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Todos somos conscientes de los distintos factores que influyen en la Facultad, resaltaremos algunos de ellos: 1.2.1

ENTORNO EXTERNO

26


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Las oportunidades son factores externos a la Facultad que normalmente no controlables pueden favorecer la consecución de sus objetivos. Las amenazas son aquellos factores externos a la Facultad que normalmente no controlables que pueden dificultar la consecución de los objetivos que la Universidad se marque. INFRAESTRUCTURA OPORTUNIDADES Se cuenta con fondos de Canon y Regalías para la implementación de los laboratorios, aulas y talleres previa la presentación y aprobación de los proyectos de inversión pública. Se cuenta con cierta predisposición de los gobiernos locales y regionales y entidades privadas, mediante convenios, invertir en la implementación y construcción de ambientes para la Facultad.

AMENAZAS Creciente inseguridad de los ambientes de la Facultad por la proliferación de actos delincuenciales en la ciudad. Se carece de una cultura de conservación de los ambientes de la Facultad por la mayor parte de los miembros de la comunidad universitaria.

Implementación de laboratorios aulas y Brindan carreras con el equipamiento talleres con dinero de canon y regalías. necesario por ser universidades privadas. GESTIÓN OPORTUNIDADES Existencia de recursos de Canon y regalías mineras para ejecutar los planes de mejora a través de proyectos de inversión con fines de acreditación Posibilidad de estrategias a través de convenios nacionales e internacionales para mejorar , actualizar, ejecutar los planes curriculares para las carreras profesionales de la Facultad Intercambio de experiencias académicas con otras universidades e instituciones a través del Cri-Centro Coordinación con instituciones públicas para la firma de convenios de Prácticas Pre profesionales para cada una de las carreras de educación

AMENAZAS Algunas Facultades de Educación de otras universidades del Cri-Centro, (HuancayoHuánuco) tienen un mayor avance en el proceso de acreditación que el nuestro Falta de asignación presupuestal por parte del gobierno central para el proceso de acreditación

Presencia de otras universidades privadas en nuestra región que ofertan similares carreras de educación que las nuestras En caso de no acceder a la acreditación se corre el riesgo de no poder otorgar títulos profesionales a nombre de la nación

DOCENCIA OPORTUNIDADES Se otorga licencias con goce de haber para que los profesionales estudien maestría y doctorado, algunos de ellos incluso reciben subvención económica

AMENAZAS Presencia de carreras profesionales que ofrecen un mejor futuro para los estudiantes

27


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

El mercado profesional ofrece muchas oportunidades a través de especializaciones por Internet

Otras universidades muestran especializaciones con propósitos comerciales, sin tener la exigencia necesaria ni la calidad académica Profesores que no son ratificados en su categoría pueden correr el riesgo de ser separados de la institución

Los docentes pueden aprovechar las políticas descentralistas del gobierno regional para presentar trabajos de investigación que requieran financiamiento Deserción de estudiantes por falta de acceso a la información tutorial Se ha limitado el concurso de ingreso de docentes a la Facultad por la disminución de estudiantes en los procesos de admisión Otros docentes de las universidades peruanas copan los espacios en los dictados de cursos de post Grado de las maestrías de educación PERSONAL ADMINISTRATIVO OPORTUNIDADES

AMENAZAS Crecimiento de descontento del usuario por la falta de celeridad en los trámites documentarios ALUMNOS

OPORTUNIDADES La apertura del Gobierno regional a profesionales de la región La apertura de varios colegios privados es propicia para que en sus instalaciones puedan realizar sus P.P.P.

El incremento de I.E. Privadas es una buena señal de apertura al mercado laboral en la región

AMENAZAS Disminución de postulantes a las carreras de educación Las malas campañas contra las carreas de educación merman el número de postulantes Los alumnos que no acceden al comedor corren el riesgo de abandonar sus estudios Egresados de nuestra universidad dedicados a otras actividades económicas Abandono de estudios por falta de atención Egresados con débil formación profesional por falta de rigor académico

1.2.2

ENTORNO INTERNO Se entiende por fortalezas aquellos factores internos propios de la Universidad que pueden favorecer el cumplimiento de sus objetivos.

28


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Como contrapunto a las fortalezas, se entiende por debilidades el conjunto de factores internos propios de la Universidad que pueden dificultar el cumplimiento de sus objetivos.

INFRAESTRUCTURA FORFALEZAS Se tiene 01 pabellón con aulas en cantidad suficiente para las carreras de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Ciencias de la Comunicación. Se cuenta con un laboratorio Pedagógico implementado para Educación Secundaria en Paragsha y está en construcción los ambientes para los laboratorios de las carreras de Educación Inicial y Primaria en la ciudad universitaria La carrea de Ciencias de la Comunicación cuenta con una Radio universitaria y cuatro islas de edición de última generación. En las carreras de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, CC.CC. un 20 por ciento cuenta con aulas virtuales Las carreras profesionales y el Decanato de la Facultad, cuentan con ambientes apropiados para el funcionamiento de su sistema administrativo. Las carreras Profesionales de Educación Primaria y CC.CC. cuentan con sala de profesores. Se ha remodelado las instalaciones de los servicios higiénicos de la Facultad. A nivel universitario se cuenta con una biblioteca central con bibliografía actualizada para las carreras de educación, asimismo una biblioteca especializada en la carrera de Educación Primaria en los ambientes de la Facultad. La Facultad cuenta con un auditorio de certámenes académicos y culturales. La Facultad cuenta con ambientes para las oficinas de Proyección Social e Investigación. Se cuenta con un laboratorio de computación de la Facultad y otros en las carreras de Informática, EPD. Se cuenta con un ambiente de Cuna infantil en la carrera profesional de Educación Inicial.

DEBILIDADES No se cuenta en cantidad suficiente el número de aulas para la carrera de Derecho de reciente creación. Falta implementar los laboratorios pedagógicos de las carreras de Inicial, Primaria, Física y el funcionamiento de los talleres. No se cuenta con el laboratorio de producción de videos y televisión para la carrea de CC. CC. No se cuenta con los consultorios jurídicos gratuitos para las prácticas de los estudiantes de Derecho Un 80 por ciento de ambientes de la Facultad necesitan implementarse con aulas virtuales. Las carreras profesionales de Educación Secundaria, Inicial y Derecho no cuentan con sala de profesores. Falta poner en funcionamiento las nuevas instalaciones higiénicas de la Facultad. No se cuenta con bibliotecas especializadas para las carreras profesionales de Derecho, CC.CC. Inicial y Secundaria. Falta de mantenimiento del auditorio de la Facultad. Falta ambientes para los talleres de teatro, música, danza, deportes y otros considerados como asignaturas de los planes curriculares de la Facultad. Falta renovar los equipos del centro de cómputo de la Facultad, como también su mantenimiento permanente en las carreras de Computación e informática y EPD. Falta implementar la cuna Infantil con materiales didácticos actualizados. No se cuenta con el ambiente adecuado para el departamento psicopedagógico en la Facultad. Falta implementar el taller de ciencias

29


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

sociales (museo) En cuanto a aulas se necesita refacción total y pintado de los servicios higiénicos no prestan las garantías para su uso siempre esta deteriorados. Algunas comisiones de trabajo permanente no cuentan con ambientes implementados para optimizar sus actividades. Equipamiento se tiene el laboratorio de No se cuenta con mobiliario en las aulas computación, internet. y los pocos talleres con que cuenta no están implementados. GESTIÓN FORTALEZAS Proceso de evaluación acreditación

DEBILIDADES de Falta de presupuesto para la ejecución de planes de mejora en cada una de las carreras profesionales Se cuenta con un currículo por Desinterés por algunos directivos de la competencias del 1° al 4° ciclo y por Facultad para la ejecución de los procesos objetivos del 5° al 10° ciclo de acreditación Existen varios convenios con instituciones Falta de compromiso de un alto porcentaje educativas estatales y privadas para el de docentes por asumir acciones con fines desarrollo de las prácticas pre de acreditación profesionales Se culminó el laboratorio pedagógico para No se cuenta con un sistema de gestión de las carreras de Inicial y Primaria calidad Se cuenta con plan docente capacitada por NO se cuenta con PEI, MOF, ROF, TUPA, carreras y especialidades para la Reglamento de docentes actualizados conducción de las asignaturas correspondientes Se cuenta con el Instituto de Investigación No se cuenta con un currículo actualizado encargada de la inscripción de proyectos para la carrera de Derecho de investigación de los alumnos con fines de titulación, así como la organización y control de la biblioteca de tesis de la Facultad Se cuenta con convenios con el MED y con Limitado uso de tecnologías de información otras instituciones a nivel del país con fines y comunicación de capacitación y actualización docente (PRONAFCAP) Se cuenta con Oficina de Registros Ausencia de un sistema informático más Académicos para matrículas y expedición efectivo en la gestión administrativa de certificados de los alumnos con el equipamiento adecuado al sistema red Se cuenta con el servicio de internet para Baja intensidad de los servicios de internet alumnos, docentes y administrativos en el con ancha base centro de cómputo de la Facultad con fines

30


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Se cuenta con personal administrativo en Insuficiente capacitación del personal cada oficina y direcciones que apoyan el docente para que cumplan con eficiencia trabajo de gestión su función -Lentitud en el trámite administrativo para el eficaz funcionamiento de los servicios Se cuenta con una biblioteca central que Carencia de una biblioteca especializada abastece con textos a la Facultad de para las carreras profesionales de la educación Facultad Se cuenta con una coordinación de Débil política institucional que reoriente los Investigación y proyección social lineamientos de trabajo en investigación y Proyección Social. Se cuenta en la Decanatura con una Demora en la gestión de grados y títulos dependencia que oriente los grados y que perjudican a los egresados títulos Incumplimiento de los plazos fijados en cada uno de los reglamentos Se tiene los documentos de gestión, el Falta actualizar los documentos de gestión estatuto de la UNDAC, Reglamento de como el reglamento de grados y títulos, docentes, Reglamento de estudiantes, reglamento de docentes, reglamento de Reglamento de grados y títulos y otros estudiantes, etc. DOCENCIA FORTALEZAS S e cuenta con 123 docentes de los cuales el 10% tiene el grado de Doctor y el 26% el grado de magister. El 80% de docentes ingresaron para ejercer su especialidad en la Facultad El 80% de docentes cuenta con amplia experiencia profesional en su carrera. 83% de docentes son nombrados y 17% contratados Docentes ordinarios pueden asesorar tesis según su especialidad

DEBILIDADES El 90% de docentes no cuenta con el Grado de Doctor y el 74% no cuenta con el grado de Magister. El 15% no tienen estudios de maestría ni doctorado Carencia de especialización por la carrera que ingresaron a la UNDAC. Escaza especialización y actualización profesional por parte de docentes con muchos años de experiencia Falta de una política de incentivos para los docentes nombrados y contratados Falta implementar las líneas maestras y especificas de investigación acordes con el avance de la ciencia, tecnología y humanidades No se cuenta con un sistema de tutoría para las carreras profesionales Un sector de docentes abandonan las clases para cumplir con su tarea de capacitar en el PRONAFCAP La ficha de evaluación de concurso de ingreso a la docencia presenta muchas carencia que es necesario renovar

Se cuenta con docentes que pueden capacitar a los docentes del magisterio peruano Se cuenta con docentes de cada especialidad para participar como jurados evaluadores de concurso de ingreso a la docencia universitaria Más del 90% de docentes entrega su Más del 50% de los docentes no culminan sílabos en la primera semana de clases el sílabo al 100% de lo programado Docentes de la Facultad enseñan en la Carencia de especializaciones rígidas para

31


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Escuela de Post grado los docentes de post grado Algunas publicaciones de libros y artículos La mayoría de los docentes no publica en revistas continuamente en revistas indexadas ni en el ámbito local. PERSONAL ADMINISTRATIVO FORTALEZAS DEBILIDADES Personal administrativo designado a cada Incumplimiento de varias funciones de dependencia de la Facultad algunos administrativos con incidencia en el abandono en horario de trabajo -engorroso trámite documentario que incomoda a los usuarios. ALUMNOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Menos del 50% de egresados con cargos laborales destacados a nivel nacional, regional y local Los postulantes al examen de admisión cumplen con los requisitos para las carreras de educación Los estudiantes desarrollan sus prácticas pre profesionales en los centros educativos designados

Escasa formación de líderes que sobresalen en cargos importantes de la región y la nación Más del 50% de postulantes a las carreras de educación piensan trasladarse a otras carreras de mayor oferta laboral Poca exigencia académica en los desarrollos de las prácticas pre profesionales para cumplir estándares de calidad. El comedor universitario no abastece a la mayoría de la población estudiantil de la Facultad de educación 2800 titulados de nuestra universidad están sin un puesto de trabajo en el magisterio peruano Deficiente atención al usuario en Bienestar universitario. No existe seguro estudiantil Se adolece de un sistema de evaluación competitivo que mida el verdadero nivel de aprendizaje de los estudiantes

Acceso libre al comedor universitario

Oferta de diversas carreras profesionales de educación para satisfacer el mercado laboral del magisterio pasqueño. Existe un servicio de bienestar universitario. 60% de estudiantes aprueban sus estudios por semestre

32


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

1.2.3. DIAGNÓSTICO GENERAL INFRAESTRUCTURA F Se tiene 01 pabellón con aulas en cantidad suficiente para las carreras de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Ciencias de la Comunicación. Se cuenta con un laboratorio Pedagógico implementado para Educación Secundaria en Paragsha y está en construcción los ambientes para los laboratorios de las carreras de Educación Inicial y Primaria en la ciudad universitaria La carrea de Ciencias de la Comunicación cuenta con una Radio universitaria y cuatro islas de edición de última generación. En las carreras de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, CC.CC. un 20 por ciento cuenta con aulas virtuales Las carreras profesionales y el Decanato de la Facultad, cuentan con ambientes apropiados para el funcionamiento de su sistema administrativo. Las carreras Profesionales de Educación Primaria y CC.CC. cuentan con sala de profesores. Se ha remodelado las instalaciones de los servicios higiénicos de la Facultad. A nivel universitario se cuenta con una biblioteca central con bibliografía actualizada para las carreras de educación, asimismo una biblioteca especializada en la carrera de Educación Primaria en los ambientes de la Facultad. La Facultad cuenta con un auditorio de certámenes académicos y culturales. La Facultad cuenta con ambientes para las oficinas

O Se cuenta con fondos de Canon y Regalías para la implementación de los laboratorios, aulas y talleres previa la presentación y aprobación de los proyectos de inversión pública. Se cuenta con cierta predisposición de los gobiernos locales y regionales y entidades privadas, mediante convenios, invertir en la implementación y construcción de ambientes para la Facultad.

D No se cuenta en cantidad suficiente el número de aulas para la carrera de Derecho de reciente creación. Falta implementar los laboratorios pedagógicos de las carreras de Inicial, Primaria, Física y el funcionamiento de los talleres. No se cuenta con el laboratorio de producción de videos y televisión para la carrea de CC. CC. No se cuenta con los consultorios jurídicos gratuitos para las prácticas de los estudiantes de Derecho Un 80 por ciento de ambientes de la Facultad necesitan implementarse con aulas virtuales. Las carreras profesionales de Educación Secundaria, Inicial y Derecho no cuentan con sala de profesores. Falta poner en funcionamiento las nuevas instalaciones higiénicas de la Facultad. No se cuenta con bibliotecas especializadas para las carreras profesionales de Derecho, CC.CC. Inicial y Secundaria. Falta de mantenimiento del auditorio de la Facultad. Falta ambientes para los talleres de teatro, música, danza, deportes y otros considerados como asignaturas de los planes curriculares de la Facultad. Falta renovar los equipos del centro de

A Creciente inseguridad de los ambientes de la Facultad por la proliferación de actos delincuenciales en la ciudad. Se carece de una cultura de conservación de los ambientes de la Facultad por la mayor parte de los miembros de la comunidad universitaria.

33


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

de Proyección Social e Investigación. Se cuenta con un laboratorio de computación de la Facultad y otros en las carreras de Informática, EPD. Se cuenta con un ambiente de Cuna infantil en la carrera profesional de Educación Inicial.

cómputo de la Facultad, como también su mantenimiento permanente en las carreras de Computación e informática y EPD. Falta implementar la cuna Infantil con materiales didácticos actualizados. No se cuenta con el ambiente adecuado para el departamento psicopedagógico en la Facultad. Falta implementar el taller de ciencias sociales (museo) En cuanto a aulas se necesita refacción total y pintado de los servicios higiénicos no prestan las garantías para su uso siempre esta deteriorados. Algunas comisiones de trabajo permanente no cuentan con ambientes implementados para optimizar sus actividades.

Equipamiento se tiene el laboratorio de computación, internet.

Implementación de laboratorios aulas y talleres con dinero de canon y regalías.

No se cuenta con mobiliario en las aulas y los pocos talleres con que cuenta no están implementados.

Brindan carreras con el equipamiento necesario por ser universidades privadas.

GESTIÓN FORTALEZAS Proceso de evaluación con fines de acreditación

DEBILIDADES Falta de presupuesto para la ejecución de planes de mejora en cada una de las carreras profesionales

OPORTUNIDADES Existencia de recursos de Canon y regalías mineras para ejecutar los planes de mejora a través de proyectos de inversión con fines de acreditación

Se cuenta con un currículo por competencias del 1° al 4° ciclo y por objetivos del 5° al 10° ciclo

Desinterés por algunos directivos de la Facultad para la ejecución de los procesos de acreditación

Existen varios convenios con instituciones educativas estatales y

Falta de compromiso de un alto porcentaje de docentes por asumir

Posibilidad de estrategias a través de convenios nacionales e internacionales para mejorar , actualizar, ejecutar los planes curriculares para las carreras profesionales de la Facultad Intercambio de experiencias académicas con otras universidades e

AMENAZAS Algunas Facultades de Educación de otras universidades del CriCentro, (HuancayoHuánuco) tienen un mayor avance en el proceso de acreditación que el nuestro Falta de asignación presupuestal por parte del gobierno central para el proceso de acreditación

Presencia de otras universidades privadas en nuestra región que

34


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

privadas para el desarrollo de las prácticas pre profesionales Se culminó el laboratorio pedagógico para las carreras de Inicial y Primaria

acciones con fines de acreditación

instituciones a través del Cri-Centro

ofertan similares carreras de educación que las nuestras

No se cuenta con un sistema de gestión de calidad

Coordinación con instituciones públicas para la firma de convenios de Prácticas Pre profesionales para cada una de las carreras de educación

En caso de no acceder a la acreditación se corre el riesgo de no poder otorgar títulos profesionales a nombre de la nación

Se cuenta con plan docente capacitada por carreras y especialidades para la conducción de las asignaturas correspondientes Se cuenta con el Instituto de Investigación encargada de la inscripción de proyectos de investigación de los alumnos con fines de titulación, así como la organización y control de la biblioteca de tesis de la Facultad Se cuenta con convenios con el MED Y con otras instituciones a nivel del país con fines de capacitación y actualización docente (PRONAFCAP) Se cuenta con Oficina de Registros Académicos para matrículas y expedición de certificados de los alumnos con el equipamiento adecuado al sistema red Se cuenta con el servicio de internet para alumnos, docentes y administrativos en el centro de cómputo de la Facultad Se cuenta con personal administrativo en cada oficina y direcciones que apoyan el trabajo de gestión

NO se cuenta con PEI, MOF, ROF, TUPA, Reglamento de docentes actualizados

Se cuenta con una biblioteca central que abastece con textos a la Facultad de educación Se cuenta con una coordinación de

No se cuenta con un currículo actualizado para la carrera de Derecho

Limitado uso de tecnologías de información y comunicación

Ausencia de un sistema informático más efectivo en la gestión administrativa

Baja intensidad de los servicios de internet con ancha base

Insuficiente capacitación del personal docente para que cumplan con eficiencia su función -Lentitud en el trámite administrativo para el eficaz funcionamiento de los servicios Carencia de una biblioteca especializada para las carreras profesionales de la Facultad Débil política institucional que

35


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Investigación y proyección social

reoriente los lineamientos de trabajo en investigación y Proyección Social.

Se cuenta en la Decanatura con una dependencia que oriente los grados y títulos

Demora en la gestión de grados y títulos que perjudican a los egresados Incumplimiento de los plazos fijados en cada uno de los reglamentos Falta actualizar los documentos de gestión como el reglamento de grados y títulos, reglamento de docentes, reglamento de estudiantes, etc.

Se tiene los documentos de gestión, el estatuto de la UNDAC, Reglamento de docentes, Reglamento de estudiantes, Reglamento de grados y títulos y otros

DOCENCIA FORTALEZAS S e cuenta con 123 docentes de los cuales el 10% tiene el grado de Doctor y el 26% el grado de magister.

El 80% de docentes ingresaron para ejercer su especialidad en la Facultad

El 80% de docentes cuenta con amplia experiencia profesional en su carrera. 83% de docentes son nombrados y 17% contratados

Docentes ordinarios pueden asesorar tesis según su especialidad

Se cuenta con docentes que pueden capacitar a los docentes del magisterio

DEBILIDADES El 90% de docentes no cuenta con el Grado de Doctor y el 74% no cuenta con el grado de Magister. El 15% no tienen estudios de maestría ni doctorado Carencia de especialización por la carrera que ingresaron a la UNDAC.

OPORTUNIDADES Se otorga licencias con goce de haber para que los profesionales estudien maestría y doctorado, algunos de ellos incluso reciben subvención económica El mercado profesional ofrece muchas oportunidades a través de especializaciones por Internet

Escaza especialización y actualización profesional por parte de docentes con muchos años de experiencia Falta de una política de incentivos para los docentes nombrados y contratados

Falta implementar las líneas maestras y especificas de investigación acordes con el avance de la ciencia, tecnología y humanidades No se cuenta con un sistema de tutoría para las carreras profesionales Un sector de docentes abandonan las clases para cumplir con su tarea de capacitar en el

AMENAZAS Presencia de carreras profesionales que ofrecen un mejor futuro para los estudiantes

Otras universidades muestran especializaciones con propósitos comerciales, sin tener la exigencia necesaria ni la calidad académica

Profesores que no son ratificados en su categoría pueden correr el riesgo de ser separados de la institución Los docentes pueden aprovechar las políticas descentralistas del gobierno regional para presentar trabajos de investigación que requieran financiamiento Deserción de estudiantes por falta de acceso a la información tutorial

36


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

peruano Se cuenta con docentes de cada especialidad para participar como jurados evaluadores de concurso de ingreso a la docencia universitaria Más del 90% de docentes entrega su sílabos en la primera semana de clases Docentes de la Facultad enseñan en la Escuela de Post grado

PRONAFCAP La ficha de evaluación de concurso de ingreso a la docencia presenta muchas carencia que es necesario renovar

Algunas publicaciones de libros y artículos en revistas

La mayoría de los docentes no publica continuamente en revistas indexadas ni en el ámbito local.

Se ha limitado el concurso de ingreso de docentes a la Facultad por la disminución de estudiantes en los procesos de admisión

Más del 50% de los docentes no culminan el sílabo al 100% de lo programado Carencia de especializaciones rígidas para los docentes de post grado

Otros docentes de las universidades peruanas copan los espacios en los dictados de cursos de post Grado de las maestrías de educación

PERSONAL ADMINISTRATIVO FORTALEZAS Personal administrativo designado a cada dependencia de la Facultad

DEBILIDADES Incumplimiento de varias funciones de algunos administrativos con incidencia en el abandono en horario de trabajo -engorroso trámite documentario que incomoda a los usuarios.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS Crecimiento de descontento del usuario por la falta de celeridad en los trámites documentarios

DEBILIDADES Escaza formación de líderes que sobresalen en cargos importantes de la región y la nación

OPORTUNIDADES La apertura del Gobierno regional a profesionales de la región

AMENAZAS Disminución de postulantes a las carreras de educación

La apertura de varios colegios privados es propicia para que en sus instalaciones puedan realizar sus P.P.P.

Las malas campañas contra las carreas de educación merman el número de postulantes

ALUMNOS FORTALEZAS Menos del 50% de egresados con cargos laborales destacados a nivel nacional, regional y local Los postulantes al examen de admisión cumplen con los requisitos para las carreras de educación Los estudiantes desarrollan sus prácticas pre profesionales en los centros educativos designados Acceso libre al comedor universitario

Más del 50% de postulantes a las carreras de educación piensan trasladarse a otras carreras de mayor oferta laboral Poca exigencia académica en los desarrollos de las prácticas pre profesionales para cumplir estándares de calidad. El comedor universitario no abastece a la mayoría de la población estudiantil de la

Los alumnos que no acceden al comedor corren el riesgo de abandonar sus estudios

37


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Oferta de diversas carreras profesionales de educación para satisfacer el mercado laboral del magisterio pasqueño. Existe un servicio de bienestar universitario.

60% de estudiantes aprueban sus estudios por semestre

Facultad de educación 2800 titulados de nuestra universidad están sin un puesto de trabajo en el magisterio peruano Deficiente atención al usuario en Bienestar universitario. No existe seguro estudiantil Se adolece de un sistema de evaluación competitivo que mida el verdadero nivel de aprendizaje de los estudiantes

El incremento de I.E. Privadas es una buena señal de apertura al mercado laboral en la región

Egresados de nuestra universidad dedicados a otras actividades económicas

Abandono de estudios por falta de atención

Egresados con débil formación profesional por falta de rigor académico

38


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

II.-

DECISIÓN ESTRATÈGICA

2.1 MISIÓN DE LA FACULTAD A. Misión de la Universidad

Formar profesionales competitivos, audaces, creativos, innovadores, con capacidad científica, tecnológica, humanística y multilingüe; integrando universidad- empresa – sociedad, con valores éticos para el mejoramiento de la calidad de vida en la Región y el País.

b. Misión de la Facultad Forma profesionales competitivos, innovadores, emprendedores, creativos y críticos con identidad cultural, capacidad humanista, científica, tecnológica, ecológica e intercultural, integrando universidad y sociedad, con valores éticos para el mejoramiento de la calidad de vida que el mundo actual exige.

2.2 VISIÓN DE LA FACULTAD A. Visión de la Universidad

Ser Facultad líder en la formación profesional, con alto nivel de responsabilidad social, que permita el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida en la Región y el País.

B. Visión de la Facultad Ser líder en la formación profesional en Educación, Comunicación Social, Derecho y Ciencias Políticas con responsabilidad social, desarrollo personal, valores deontológicos, dominio de las ciencias y tecnologías que contribuyan a la mejora de la calidad de vida, con espíritu emprendedor en el contexto local, regional, nacional e internacional. 2.3 TIPO DE UNIVERSIDAD Por su ubicación geográfica es Andino – Amazónica. Por el rol que le toca cumplir ante la sociedad es una Institución Académica formadora de profesionales calificados, promotora de ciencia, tecnología e innovación, difusora de cultura y valores humanos, propulsora del desarrollo sustentable con responsabilidad social.

39


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

2.4 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Por el lugar donde se ubica la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, dentro de ella la Facultad.

"LA MÁS ALTA DEL MUNDO, CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL"

2.5 VALORES INSTITUCIONALES Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos esenciales que forjan la identidad a nuestra Facultad, le otorgan singularidad y afirman su presencial social.

1) 2)

3)

4)

5)

6)

7) 8)

9)

10)

La puntualidad: Exactitud en el obrar, coherente entre el dicho y el hecho. Respeto por el tiempo de otra persona. La responsabilidad: Ejercicio consciente y comprometido del deber moral y de las normas jurídicas. Que genera confianza. Reconoce y responde a las exigencias personales e institucionales. Asume las consecuencias de sus actos. Hacer lo mejor posible el trabajo encomendado. La honestidad: Ser real, autentico, genuino y sincero. Capacidad de decir la verdad. Sin falsías, engaños, malicias, egoísmo y lujurias. . Respeto por la dignidad de la persona: Practica, el respeto y consideración de la integralidad del ser humano, el más alto valor. Entendiéndose al hombre como fin y no como un simple medio. Tolerancia: Aceptar al otro tal como es, con sus diferencias y sus contradicciones. Conlleva el respeto a los criterios opuestos, formas de pensar y actuar; pero sin perder los principios y praxis racionales. Capacidad de escuchar a los demás. Emprendimiento: Capacidad visionaria, competitiva, planificada. Responde ante retos de diverso nivel y complejidad, comenzando tareas, trabajos ambiciosos, para ser los mejores. abriendo mercados y posibilidades de trabajo, promoviendo y organizando el autoempleo. Solidaridad: Practica la cooperación, la ayuda mutua entre todos los hombres para la realización de la sociedad. Justicia: Enarbola la equidad en el trato personal, en la distribución de los bienes y en la corresponsabilidad respecto a las exigencias del mundo. Trabajo en equipo: Ejerce el principio todos para uno y uno para todos, se hagan responsables del compromiso que toman. Comparte los trabajos más duros y difíciles. Busca soluciones de diferentes puntos de vista. Libertad: Obrar interdependientemente en la sociedad, considerando la responsabilidad, el compromiso y los límites que te ofrece la presencia del otro.

40


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

11)

12)

Compromiso: Capacidad de involucramiento en las tareas, metas asumidas personal y colectivamente, entrega plena en la consecución de objetivos siendo partícipes activos y esforzados responsabilizándose de las acciones y actitudes previstas libremente. Asertividad: Capacidad para expresar lo que se cree, piensa y siente en forma directa y clara, en un momento oportuno y de manera alturada. Nos orienta a elegir por nosotros mismos, a proteger nuestros derechos y respetar los derechos de los otros.

2.6 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL 2.6.1. Objetivos Estratégicos de la Facultad I. EN LO ACADÉMICO Genérico Desarrollar en el alumno, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad analítica y habilidad operativa, para transformarlo en un excelente profesional de acuerdo a las exigencias del mercado actual. Específicos 1.1. Realizar un proceso de selección de estudiantes atendiendo a determinados perfiles por carreras profesionales, lo cual nos permitirá contar con un potencial humano de nivel adecuado. Indicador: a. Número de postulantes por año. b. Perfil de postulantes. 1.2. Tener profesores de alto nivel, a fin de garantizar la formación de profesionales con calidad. Indicador: a. Estudios Superiores, Título, Maestrías y doctorados. b. Experiencia Laboral y Académica. c. Investigaciones, Publicaciones y Libros. d. Participación en eventos Nacionales e Internacionales; Ponente. e. Reconocimientos, Diplomas y Resoluciones. f. Profesores capacitados en docencia universitaria de pre y postgrado. 1.3 Aplicar un proceso riguroso de selección de docentes óptimos, que coadyuven al desarrollo de trabajos de investigación que solucionen problemas del ámbito local, regional y nacional. Indicador:

41


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

a. Nivel de evaluación de los postulantes a la docencia. b. Rendimiento académico en aula. c. Trabajos de investigación. 1.4. Elevar el rendimiento académico de estudiantes de pre-grado en función a las exigencias actuales. Indicador: a. Nivel de aprobación de estudiantes. b. Número de egresados. c. Número de titulados. d. Número de estudiantes. e. Perfil académico actualizado. f. Tiempo promedio de permanencia. g. Porcentaje de deserción estudiantil. 1.5. Evaluar en forma continua y legitimada a la institución a través de sus órganos de gobierno. Indicador: a. Niveles de resultado de evaluaciones. b. Tiempo entre evaluaciones. 1.6. Implementar nuevas carreras profesionales con docentes de alto nivel académico. Indicador: a. Número de carreras profesionales nuevas. b. Nivel académico docente. c. Tiempo requerido para crear una nueva carrera profesional. d. Categoría de los docentes en pre-grado. 1.7. Contar con profesores de alto nivel académico para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Indicador: a. Número de profesores de alto nivel académico. b. Nivel de enseñanza. c. Porcentaje de docentes nombrados a Tiempo Completo o Dedicación exclusiva. d. Porcentaje de docentes contratados a Tiempo parcial. e. Porcentaje de docentes contratados a Tiempo completo. 1.8. Enseñar con planes curriculares actualizados para potenciar el desarrollo de nuestros estudiantes. Indicador: a. Número de años de vigencia de los planes curriculares. b. Número de escuelas académico-profesionales que tienen planes actualizados. 1.9. Contar con personal docente actualizado para desarrollar la diversidad de cursos propuestos en los nuevos currículos.

42


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Indicador: a. Número de docentes por escuelas y carreras profesionales. b. Número de cursos por docente. c. Porcentaje de docentes con grado de Magíster. d. Porcentaje de docentes con grado de Doctor. 1.10. Contar con equipos didácticos actualizados para el desarrollo de cursos y modelos de enseñanza-aprendizaje. Indicador: a. Equipos actualizados. b. Modelos de enseñanza-aprendizaje.

II. INVESTIGACIÓN Genérico La Universidad es un centro de Investigación permanente, cuyos docentes y estudiantes realizan proyectos de extensión permanente, para solucionar problemas de la sociedad. Como resultado de las investigaciones se deben realizar publicaciones en revistas de investigación, que luego de un tiempo determinado deben ser plasmadas en libros para que contribuyan al quehacer científico y al prestigio de la Universidad. El Instituto de investigación debe firmar convenios con instituciones y sectores productivos de la región, el país y naciones desarrolladas. Asimismo, debe implementar nuevas tecnologías que permitan actualizar la enseñanza universitaria e innovar la metodología pedagógica. Específicos 2.1. Contar con docentes comprometidos en la tarea de investigación que puedan generar conocimientos y tecnologías para el desarrollo de la región y del país. Indicador: a. Número de Investigaciones. b. Publicaciones de las investigaciones. 2.2. Contar con el Instituto Central de investigación que promueva alianzas estratégicas y convenios con otras instituciones. Indicador: a. Número de instituciones que tengan convenios con la facultad. 2.3. Optimizar la gestión del Instituto de Investigación para desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías a fin de superar la dependencia de conocimientos y tecnologías del extranjero. Indicador: a. Número de propuestas innovadoras. 2.4. Actualizar la enseñanza universitaria con nuevas tecnologías.. Indicador: a. Nuevos equipos pedagógicos.

43


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

b. Nuevos métodos de enseñanza modernos en uso. c. Nuevas tecnologías y conocimientos. 2.5. Utilizar métodos que optimicen la investigación. Indicador: a. Número de nuevas metodologías de investigación. b. Número de nuevos equipos de investigación. c. Número de manuales auto instructivos. 2.6. Promover la investigación científica, tecnológica y humanística permanente para elevar la calidad de la enseñanza. Indicador: a. Número de investigaciones al año. b. Nivel remunerativo por investigador. c. Nivel de calidad académica. 2.7. Aumentar los recursos para la investigación. Indicador: a. Monto de recursos para la investigación. b. Tipos de investigación. c. Monto de recursos para equipos de investigación. d. Monto de recursos para docentes investigadores. 2.8. Capacitar permanentemente para mejorar la calidad de las investigaciones que se realizan en la Facultad. Indicador: a. Número de capacitaciones de docentes investigadores. b. Tiempo de capacitación de docentes investigadores. c. Presupuesto de capacitación de docentes investigadores.

III. EXTENSIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Genéricos La Universidad debe mantener convenios o alianzas estratégicas con diversas universidades y empresas, para que la Facultad se fortalezca y esté acorde con las necesidades actuales. Específicos 3.1. Impulsar la integración de la UNDAC, mediante convenios con otras universidades. Indicador: a. Número de convenios y alianzas con instituciones privadas y públicas. b. Número de convenios vigentes con otras universidades. c. Número de alianzas con las empresas.

44


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

d. Número de intercambio de docentes. e. Número de intercambio de alumnos. f. Número de investigaciones financiadas por instituciones privadas. 3.2. Desarrollar cursos de especialización y extensión universitaria impartidos tanto en Cerro de Pasco como en provincias. Indicador: a. Número de asistentes a cursos de extensión y especialización. b. Duración de los cursos de extensión y especialización. c. Ingresos por cursos de extensión y especialización. d. Ratio de cursos en Pasco versus fuera de Pasco. 3.3. Utilizar equipos de última generación para la enseñanza. Indicador: a. Presupuesto para equipos de última generación. b. Inversión de cooperación internacional. c. Número de proveedores de equipos. 3.4. Desarrollar convenios con la DRE Pasco e Instituciones Educativas para prácticas y trabajos con los estudiantes y egresados, incluyendo Alianzas estratégicas de la Facultad con sectores privados. Indicador: a. Número de alianzas y convenios para prácticas. b. Tipos de sectores privados con convenios. c. Prácticas en instituciones educativas. 3.5. Participar activamente en el debate de los problemas regionales, nacionales e Internacionales, presentando propuestas técnicas y científicas para su solución. Indicador: a. Número de participaciones en eventos de debates, foros, congresos, paneles, conferencias, etc. b. Número de artículos de opinión publicados. 3.6. Ampliar los programas de movilidad académica de estudiantes y docentes a través de alianzas estratégicas de Nivel Nacional. Indicador: a. Número de estudiantes movilizados. b. Número de docentes movilizados.

IV. GESTIÓN INNOVADORA Genéricos Funcionamiento óptimo de las actividades administrativas, innovar la gestión a fin de que esté en función de las necesidades propias de la actividad universitaria.

45


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

Específicos Implementar un sistema de gestión de calidad 4.1. Contar con una organización que realice gestión por innovación y que sirva de guía para que se produzcan mejoras significativas en servicios y procesos. Indicador: Número de acciones innovadoras de la gestión. Número de procesos mejorados. Nivel de mejora. Nivel de satisfacción. 4.2. Ejecutar los planes establecidos por la Facultad, los cuales deben coadyuvar a la mejora de la calidad de la enseñanza-aprendizaje. Indicador: a. Nivel de cumplimiento de planes. b. Calidad de enseñanza. 4.3. Promover una imagen y publicidad adecuada que favorezca un mejor posicionamiento de la Facultad frente a la competencia. Indicador: a. Actividades de publicidad. b. Actividades frente a la competencia. c. Acciones de promoción y mejora de imagen. 4.4. Implementar recursos didácticos de última generación. Indicador: a. Nuevos y modernos recursos didácticos. b. Liderazgo institucional que conoce requerimientos de nuevos recursos. c. Acciones para renovación de recursos didácticos. 4.5. Promover el liderazgo organizacional para superar la discriminación de profesionales procedentes de Universidades Públicas, frente a los de Universidades Privadas. Indicador: a. Acciones que permitan superar la discriminación a los egresados. b. Acciones de la dirección para superar la discriminación. c. Número de egresados que no consiguen trabajo. 4.6. Renovar el material bibliográfico con una gestión innovadora que produzca cambios y mejoras en el servicio de la biblioteca. Indicador: a. Inversión en material bibliográfico y bases de datos. b. Gestiones para adquisiciones. c. Cambios significativos en el servicio de biblioteca.

46


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

4.7. Gestionar eficientemente las Escuelas Profesionales y oficinas de la administración para lograr un funcionamiento óptimo de la Facultad. Indicador: a. Niveles de satisfacción de usuarios. b. Acciones de innovación. c. Reducción de costos. d. Mejora de calidad y productividad. e. Simplificación de procesos. 4.8. Mejorar los canales de información y comunicación entre la sociedad y Universidad. Indicador: a. Canales de comunicación e información. b. Grado de implementación de requerimientos de la sociedad. 4.9. Acreditar a la Facultad para obtener prestigio nacional y realizar alianzas estratégicas con universidades reconocidas. Indicador: a. Normas de evaluación. b. Indicadores de eficiencia. c. Acreditación. 4.10. Integrar las Escuelas Profesionales para lograr mayor eficiencia en la formación de profesionales. Indicador: a. Número de Escuelas Profesionales integradas. b. Número de títulos otorgados. 4.11. Acceder a conocimientos y tecnologías nuevas para un mayor intercambio de conocimientos y Alianzas estratégicas con universidades reconocidas. Indicador: a. Niveles de intercambio de conocimientos. b. Productividad.

V. INFRAESTRUCTURA Genéricos La Infraestructura física, de una unidad académica debe tener un diseño adecuado para que los alumnos y profesores se encuentren satisfechos y cumplan su función pedagógica. Las Instalaciones deben ser completas, modernas y en buen estado sin descuidar los recursos educativos, que son parte fundamental del proceso enseñanzaaprendizaje. Específicos

47


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

La infraestructura debe reunir condiciones óptimas para un adecuado funcionamiento de las mismas. 5.1. Contar con el área construida y en el lugar adecuado, para que se imparta la formación profesional que demanda el mercado. Indicador: a. Construcciones para laboratorios pedagógicos. b. Construcciones para acciones de Extensión Universitaria. c. Niveles de atención del mercado actual. d. Número de nuevas carreras profesionales. e. Número de cursos de Extensión Universitaria. 5.2 Aprovechar las instalaciones para la implantación de tecnologías diversas en beneficio de los objetivos de la Facultad. Indicador: a. Inversión en instalaciones para nuevas tecnologías. b. Número de tecnologías nuevas implementadas. 5.3 Contar con una infraestructura suficientemente versátil que pueda tener diversas aplicaciones a fin de evitar inversiones adicionales. Indicador: a. Presupuesto para infraestructura. b. Versatilidad de infraestructura. 5.4 Invertir en equipos de enseñanza enseñanza-aprendizaje.

adecuados a fin de lograr la calidad de

Indicador: a. Presupuesto en equipo de enseñanza. b. Número de equipos de enseñanza. c. Calidad de los equipos de enseñanza. 5.5 Implementar una infraestructura adecuada y operativa, a fin de reducir gastos innecesarios en infraestructura. Indicador: a. Antigüedad de Infraestructura. b. Presupuesto en infraestructura. c. Relación gastos infraestructura/enseñanza. 5.6 Crear filiales en Provincias a fin de incrementar el número de postulantes e ingresantes. Indicador: a. Número de filiales. b. Número de postulantes e ingresantes. MIEMBROS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO.

48


PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN SOCIAL Y DERECHO DE LA UNDAC 2011-2016

MG. ROCÍO LUÍS VÁSQUEZ Lic. EDUARDO PACHECO PEÑA MG. GUILLERMO ROJAS SOTOMAYOR MG. SANYORIE PORRAS COSME

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.