O DIBUJO EN ESCENA
O
O. DIBUJO EN ESCENA EXTERESA AA Lic. Verdad 8, Cuauhtemoc, Centro Histórico,
Reservados todos los derechos.
06060 Ciudad de México, D.F.
Prohibida la reproducción total o parcial,
T. +(52 55) 5522 3615
incluido el diseño de la cubierta, el
http://www.exteresa.bellasartes.gob.mx
almacenado o transmisión por cualquier medio o por existir, sin la previa autorización
Editor
por escrito de los titulares de los derechos.
Materia de dibujo / Drawing issues Impreso en México Concepción del proyecto Gabriela Ceja, Caroline Montenat y Sebastián Romo Diseño Miguel Angel Estévez exteresadiseno@gmail.com Brenda Rodríguez todobien.mx
© Textos Enrique Arriaga, Gabriela Ceja, Andrea Garza, Israel Martínez, Caroline Montenat, Julio Rojas, María José Serrada. © Fotografías Gerardo (Exteresa AA) Adel Koleszar (sección Bacanal) Gabrieal Ceja Caroline Montenat Sebastián Romo © de los dibujos Los participantes a los talleres dejan autorizados la reproducción y la publicación
O DIBUJO EN ESCENA EX TERESA ARTE ACTUAL UN PROYECTO DE GABRIELA CEJA CAROLINE MONTENAT Y SEBASTIÁN ROMO DEL 27 DE AGOSTO AL 12 DE OCTUBRE DE 2014
de sus dibujos.
MATERIA DE DIBUJO DRAWING ISSUES
08
O. DIBUJO EN ESCENA
O. Dibujo en escena opera como un dispositivo que quiere “dar a ver para dibujar” en el objetivo de hacer “dibujar para ver”, en un ejercicio de apertura tanto del acto de representar como del sentido de mirar. Instalar un taller en un espacio institucional de (re) presentación es el punto de partida de este proyecto, y la ocasión de activar sesiones de dibujo que plantean nuevos desafíos. Si la apariencia del mundo real está limitada por las leyes de la naturaleza, transformar el contexto mismo de la producción dibujística nos permite elaborar nuevos motivos para dibujar. En este marco de puesta en escena de los distintos talleres y eventos que ocurrieron a lo largo de seis semanas, nos pusimos a revisar algunas nociones claves del dibujo. Por un lado, otorgamos a la programación un enfoque primordial sobre el cuerpo, elemento fundamental en ambos campos de las artes pláticas y escénicas, para analizar el dibujo del cuerpo, el cuerpo que dibuja y el cuerpo soporte del dibujo. Luego, quisimos estudiar las posibilidades del dibujo en relación a la aprensión del pasado histórico y de los referentes de la historia del arte y del conocimiento; y por otra parte nos interesó cuestionar la técnica y la naturaleza misma del dibujo, del fenómeno dibujístico pasando por la herramienta y su materialidad. Más allá, quisimos hacer de este dispositivo un lugar de experimentación multi-disciplinaria y de interacción colectiva.
09
Singularmente, romper con el esquema clásico de una exhibición de las artes plásticas, además de poner en marcha una programación de colaboraciones, supuso cuestionar la autoría del proyecto, su gestación, su activación dentro del espacio expositivo y sus resultados. O es un espacio en donde la autoría desde el principio se multiplica, se suma y se retroalimenta, dejando de un lado el reclamo individual. Aquí, no se trato dividir el espacio para que a cada uno le tocara un pedazo, pero más bien permitir que el espacio funge como herramienta para que cada una de las propuestas pueda florecer de manera congruente e autónoma, permitiendo activar a su vez otras colaboraciones. Más allá, una motivación principal del planteamiento de O fue la idea de que el público se encontrará con una exposición en la cual esté propiamente incluido, que sea partícipe de ella y que a lo largo de la duración no se topará dos veces con el mismo espacio: una exposición que va cambiando sugún lo que sucede y en la cual se puede interferir y participar. Asímismo, O como proyecto artístico ofrece varias capas de lecturas sobre lo que puede ser el dibujo, desde el sentido más común al más amplio, y para empezar intenta abrir el horizonte sobre el alcance del dibujo para cada quien. Si no propone un metodo de enseñanza en particular, tiene la voluntad de impregnar y diseminar nuevas ideas sobre la concepción de cómo se logra dibujar. En este sentido, no es el nivel técnico o la destreza manual que importa, pero la honestidad de la intención del dibujo, donde el trazo tiene que ver con impulsos verdaderos, que se deslinde de toda imitación de estilo o de acceptación social. Buscar dibujar no es necesariamente buscar de inmediato a comunicar algo, más bien es un momento introspectivo y la acceptación de ponerse en riesgo realizando su propia proyección en el mundo. Un salto al vacío.
Caroline Montenat
012
013
Escenografía Es el mundo que acude a nosotros para pintarlo GUSTAVE COURBET
El Taller del pintor. Alegoría real determinante de una fase de siete años de mi vida artística y moral. Óleo sobre lienzo, 598 cm x 359 cm, 1854.
Instalar, tal cual, un taller de dibujo en una sala de exposición y jugar con el espacio creando sesiones extraordinarias, amplificando las dimensiones de producción como en un escenario de teatro. Un espacio hecho para dar libertad a las posibilidades del dibujo y simular su naturaleza flexible, visionaria e inspiradora. Cada sesión involucró un cambio de disposición en el espacio, una nueva combinación de los elementos del taller y la producción de nuevos dibujos. Un espacio dedicado a la producción artística y, para ajustarnos a la cita de Courbet, en donde “es el mundo que acude a nosotros para dibujarlo”. Esa fue la idea general de cómo se concibió este espacio y, para hacer hincapié en la historia de aquel cuadro de Courbet, la escenografía del taller fue construida como una amplia alegoría de la condición del dibujo, del sistema de las artes y del proceso de creación. Cada elemento construido o escogido para la escenografía representó un valor distinto: idealizamos la cueva de Platón por donde ingresa el público, el umbral que
da origen al conocimiento, a la vida plena; el espejo de agua, donde nació la primera imagen, siendo ilusión óptica y fuente de luz, y el primer autorretrato de la humanidad, entre otros; los globos terráqueos presencian el conocimiento del mundo y del universo, la ilustración científica. Otros elementos son más relevantes en cuestión de dar realismo al taller, como el sofá acogedor que invita a la plática y a tomar una pausa, o la tarima que juega con la presencia de una cama, de un dormitorio. Los marcos vacíos hablaron del proceso de la obra –el porvenir- y los pizarrones de la comunicación de los saberes, de ideas, y de la capacidad de borrar y transcender. El candelario y el telón rojo son dos elementos propios del teatro y anuncian el espacio de la escena, el lugar de la representación. En el centro de todo, pero de manera dispersa y puestas para el público dibujante, estaban las tabletas de dibujo, al mismo tiempo soportes y mediadores: permitían movilidad a los dibujantes y a las puestas en escena volverse sesiones de dibujo, sin importar los cambios en el espacio. Para seguir con el paralelo de El taller del pintor, Courbet afirma en su cuadro la función social del artista como un mediador y representa a sus lados dos mundos que no se mezclan nunca, mas que en su taller para ser retratados: los aficionados al mundo del arte y el mundo de la vida trivial, los incultos. En este aspecto, el taller imaginado para O está precisamente pensado para la transdisciplinariedad y para organizar en su seno el encuentro de disciplinas que casi nunca se mezclan, siendo el denominador común åel dibujo. Por un lado, hacer convivir el tiempo de una sesión de dibujo con el teatro, la danza y la arqueología y, por otro, fungir como telón de fondo para otros tipos de dibujo al margen de un cierto estereotipo académico: el dibujo amateur, infantil, fanzinero y el tatuaje. El taller como un telón de fondo, como un paisaje interior que sostiene muchas ficciones y posibilidades, esta es también la historia que conoció el cuadro de Courbet, cuando fue readquirido en una venta póstuma para servir de telón de fondo en el teatro de aficionados del Hôtel Desfossés, en París, durante varios años. Caroline Montenat
ISRAEL MARTÍNEZ
La superposición o sucesión de sonidos (el compositor) o de música (el DJ) es una forma de dibujo aural; encontramos la misma infinitud de posibilidades: trazamos, exploramos el espacio, jugamos con el vacío, con el peso; creamos segmentos complejos, también generamos movimientos desfachatados, irónicos o hilarantes; mantenemos un pulso, lo desbaratamos; ni qué decir del timbre o color de cada sonido o instrumento. O bien, ¿será el dibujo una representación gráfica de la cultura aural? Una posible respuesta podrían darla todos esos artistas que pasan interminables horas en su estudio dibujando mientras escuchan música, sonidos: Miles Davis, Napalm Death, Beach Boys, Xenakis, Café Tacuva, Música Zapoteca, Plastikman, Chabela Vargas, Steve Reich, Monjes Tibetanos… cambiar el lado del casete, levantar la aguja de la tornamesa, poner en shuffle la reproducción del CD, abrir el Spotify y correr una programación hecha una noche anterior. En la escucha, como dibujando, se pasan las horas, se pasan los días y las noches, sucede la introspección y, posiblemente, la soledad, pero puede ser que asimismo el diálogo, la comunicación, la amistad, lo comunitario, lo colectivo. Israel Martínez realiza especialmente para O. Dibujo en escena un dibujo aural extenso, vasto en los materiales que lo conforman, multi-geográfico, multi-temporal y, principalmente, en total apertura para dialogar con cualquier actividad de la programación. Producto de largas horas escuchando y dibujando
Intervención sonora
DIBUJO AURAL
024
Henrietta
Performance teatral basado en el libro autobiográfico de Henrietta Moraes, modelo de Francis Bacon y Lucian Freud.
MAHOALLI NASSOUROU, traducción del texto inglés, adaptación y puesta en escena. REGINA RIBOT, actriz principal, en el papel de Henrietta Moraes. LEONARDO PRIETO, piano.
026
HENRIETTA
La práctica académica del desnudo es una de las bases del aprendizaje del dibujo a partir del siglo XVIII hasta la actualidad, en donde un modelo ocupa la parte central del taller y durante el cual se establece la peculiar relación de mirar y ser mirado. El modelo está en el centro de las miradas, tal como el actor, pero privado de palabras; es lo que se quiso devolver en la puesta en escena de Henrietta. Dejar al modelo hablar y develar más que su cuerpo, dejando de ser la parte desconocida de la obra. ¿Quién es el modelo? ¿Cómo se llama? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo llegó a este taller? ¿Qué relación tiene con el artista y la obra? La desnudez en el arte ha reflejado por lo general los estándares sociales para la estética y la moralidad de la época, y generó así su propia evolución: Lucian Freud, en particular, insistió en la distinción entre nude (desnudo) y naked (encuerado), por lo tanto, Freud no pintó ningún desnudo sino gente sin ropa, desposeídos de ésta, enfatizando la animalidad de la figura humana, apuntando a lo caricatural y hasta a lo mórbido. Los cuerpos se ven en talleres desolados -en departamentos vacíos, donde trabaja el pintor– y están acostados sobre camas o sofás dilapidados en actitudes inusuales o poses crudas. No hay detalles ocultos. La iluminación de la escena es a menudo eléctrica y hay “pinceladas de blanco” sobre la piel pintada que fortalecen el sentimiento de la iluminación artificial y directa. La vida y la época que nos cuenta Henrietta son de alguna manera como los retratos de Freud o los de Bacon: crudos, pero libres; apasionados pero lúcidos, y, sobre todo, de mucha soledad y desgarre. Caroline Montenat
028
HENRIETTA
[…]“Yo quería ser actriz, pero no podía externar esta ambición a nadie. Mi tía intercepto de nuevo por mi. Sugirió que debería ir al colegio de secretarias, acepte porque no sabia que más hacer, y ella pago mi escuela. Así que llegue a Londres sin conocer a nadie. Trabajaba de secretaria y compartía un departamento, era la peor secretario del mundo. Una mañana decidí dejar todo y empezar a marcar a escuelas de arte buscando trabajo de modelo, todos me preguntaban ¿figura o cabeza?, cuando encontré la diferencia en pago, me decidí por cuerpo completo y empecé una nueva carrera en varias escuelas de arte. Conocí en una fiesta a Michael Law, un cineasta- documentalista, yo tenia 19 años y el 35. A la noche siguiente de conocernos nos fuimos a Gales a una cabaña en frente del Lago Bala, y después nos fuimos a vivir juntos en el ático de unos amigos. No teníamos dinero y comíamos siempre en algún restaurante de Soho, claro
029
siempre a crédito, era fácil en esos días. El fue quien me nombro Henrietta. Todas las noches íbamos a Gargoyle, donde nos encontrábamos con Cyril Connolly, Angus Wilson, Brian Howard, Simon Asquith, Humphrey Slater, Philip Toynbee, Francis Bacon, Robert Newton, Michael Wishart, Lucian Freud, Johnny Minton y también soldados. Terminábamos la madrugada en el café Royal. De ahí salieron muchos de los que serian parte del movimiento – Angry Young Men- y en esas fiestas en el bar me hice amiga en especial de Francis Bacon y de Lucian Freud, del cual me enamoré. Lo iba a visitar a su estudio en Paddington para que me pintara todos los días, esto duro alrededor de un año. Pero cuando me dí cuenta que veía otras mujeres – descubrí flujo menstrual en la cama-, me fui a encontrarme con Michael a Roma que se había ido a escribir guiones en la capital del cine de esa época y me casé con el.”[…]
Extracto de Henrietta, autobiografía de Henrietta Moraes, Gran-Bretaña, Penguin Books Ltd, 224 páginas
030
HENRIETTA
031
032
DIBUJO DE LUZ Y MOVIMIENTO Colaboración con el Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC-INBA) Alex Villalba: director de escena Guillermo Magallón: bailarín Yonatan Espinoza: bailarín
033
La proyección de la luz en el espacio y sobre la materia produce un fenómeno físico y visual bien conocido: la sombra. Etimológicamente la palabra fotografía significa “dibujo de luz” por lo que son las sombras quizás, no sólo los primeros dibujos, sino también las primeras fotografías. Estas proyecciones acompañan y constatan la presencia de las personas y cosas en la cotidianidad, y las sombras son verdaderos dibujos que sintetizan el tiempo, desplegando así todo un abanico de lecturas de índole estético (campo visual) y metafórico (sentidos y significados). Si la sombra representa la ignorancia en la alegoría de la caverna de Platón, para Plinio el sentido es positivo en el mito de Dibujade, con la historia de aquella enamorada que traza la sombra de su amor en un muro para recordarlo, dando origen a las artes plásticas. En historias más recientes, la sombra o la silueta de las personas es el símbolo de su alma, representándola como un ente separable del cuerpo, tal como la sombra juguetona de Peter Pan, las sombras de los vampiros o la proyección del yo en las sombras distorsionadas del cine expresionista alemán. Los retratos con siluetas en la Francia del siglo XVIII, se hicieron famosos porque se consideraba la silueta más próxima a la esencia y al carácter de la persona que un retrato de intenciones miméticas. Más allá, el teatro de sombras, cuyos orígenes se ubican en China e India, hizo de estos fenómenos visuales la materia para la transmisión de la cultura y el diálogo entre el mundo de los vivos y los muertos. A través de una suerte de recursos como objetos, dibujos, marionetas y seres humanos, se produjeron juegos de luces y escalas que representaban la cosmogonía y mitología de las comunidades. Para “O. Dibujo en escena”, convocamos al teatro de sombras como un dibujo en movimiento en el que tres bailarines del CEPRODAC se encargaron de poner en escena, con una coreografía hecha in profeso. Este experimento tenía como objetivo unir ambas disciplinas –danza y dibujo-, dando la oportunidad de explorar las maneras en que podemos experimentar el dibujo mezclando las variables de dos lenguajes inmanentes en el ser humano, y con el pretexto de seguir apelando a la imaginación en los recursos inagotables de la creación de imágenes con luz, sombra y movimiento. Gabriela Ceja
037
040
041
Si bien no se realizó un curso de dibujo
SESIÓN DE DIBUJO EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL TEMPLO MAYOR (INAH)
arqueológico (el cual se genera con herramientas específicas y más en laboratorio), abordamos el dibujo como fuente de conocimiento donde la observación e interpretación, también intuición y sensibilidad, intervienen para reconfigurar en el
Doscientos cuarenta cráneos de piedra, una diosa desmembrada, un monolito de doce toneladas, un caballero águila y un dios anciano: guerra y vida se celebran en el Templo Mayor, un recinto donde palpitan los dioses de la cultura mexica y cuyos vestigios sobreviven el sepulcro que les dieron el colonialismo y el desarrollo de la ciudad. O. Dibujo en escena propuso realizar un puente entre el presente y el pasado a través de la sensibilidad y complejidad del acto de dibujar, deteniendo el tiempo para que los ojos lograran tocar las configuraciones de las cosmogonías ancestrales. La ilustración arqueológica es específicamente una técnica que ha servido para describir, registrar e interpretar el inventario material de las civilizaciones y sus discursos, siendo capaz de comunicar las configuraciones tanto formales como mentales de los hallazgos.
papel los fenómenos formales y conceptuales encontrados. Situado en la esquina entre la Catedral Metropolitana y los ex conventos de Santa Teresa la Antigua y San Idelfonso, el Templo Mayor es una zona al descubierto y sorprendentemente lejana a toda agitación capitalina. Recorriendo las ruinas que quedan de las etapas constructivas, este sitio parece brotar y sobresale literalmente del mar de piedras que lo encierra, hundido por su propio peso. Ahí Tlaltecuhtli, Tláloc, Coyolxauhqui, Huehuetéotl, Mictlantecuhtli y tantos otros dioses y elementos de la vida del templo están a nuestro alcance. Sentarse a dibujar es confrontar la presencia mística y reconocer en ellos la identidad prehispánica que quedó materializada; entender y asimilar sus formas, hacerlas propias. Dibujar es también reconocer y, con esta intención, cuestionarnos ¿qué imágenes reconocemos y reproducimos?, ¿qué significan?, ¿a qué sistema de valores responden?, ¿de qué nos hablan hoy en día? Gabriela Ceja
048
SESIÓN DE DIBUJO EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL TEMPLO MAYOR (INAH)
DIBUJO Y TATUAJE Conferencia sobre la historia del dibujo en el tatuaje, jam de improvisación de dibujos y proyección del documental Tatoo Nation. Evento a cargo por Heriberto Alcazar “Chino de Tepito”.
068
DIBUJO Y TATUAJE
Es una parte de la investigación sobre el dibujo que queda siempre incómoda: ¿como abordar el tatuaje fuera de los clichés que hablan por él, que sea la aparente superficialidad de su iconografía o su eterno estatu de marginalidad ? En realidad, lo que nombramos “tatuaje” es un conglomera cultural e histórico, una palabra genérica que aborda 4,000 años de humanidad, agrupando muy distintas tecnicas y motivos culturales, religiosos y simbólicos. Antes de ser dibujo, de producir una imagen sobre la piel, el tatuaje es dolor: “golpear dos veces”, “incertar tinta” son dos significados que dieron origen a la palabra tatuaje respectivamente en samoano (tátau) y en japonés (irezumi). Es la palabra samoani que se incorpora al francés con el nombre de tatouage y de ahí a otros idiomas occidentales, tattoo, tatuaje, etc. Tatuarse es antes de todo aguantar el dolor, acceptarlo y dominarlo, con el objetivo de hacerlo visible con un diseño que superará el propio ciclo vital del cuerpo. Uno se lleva sus tatuajes al más allá y eso comproba que la piel y la tinta son materiales de una extraordinaria calidad con el tiempo, como podemos ver en las momias de la Cordillera de las Andes, o bien en las colecciones japonesas o inglesas de pieles humanas tatuadas, que se concervan, se venden o se trafican… Dependiendo de las épocas y de cada cultura, clan o grupo, se hizo un uso específico de marcar la piel de manera definitiva: para identificar a un individuo, con un afán de protección divina o mística, para conmemorar un evento importante de la vida tal como la transición de edad o la participación a una guerra, o también de ornamento, donde la extensión de tatuaje sobre el cuerpo es sinónimo de identidad, fuerza o prestigio social. El elemento fundamental es que los tatuajes son dibujos siempre ligados estrechamente a la vida de los hombres, creando unos hipertextos sobre acontecimientos históricos de las civilisaciones. Por ejemplo, es por vía marítima que llega el tatuje a occidente, con los grandes viajes coloniales en el siglo XVII y XIX, donde se heredó una iconografía que quedó muy popular: anclas, sirenas, barco, brújulas. ¿reconocerán en los siglos futuros lo que era una ancla y su significado para los hombres que pasaban años de su vida en alta mar ? Parece que el tatuaje es un intento, sino de detener el tiempo, de desafiarlo. Y toda su pertinencia reside en aquello, ser un dibujo de tiempo: marcan un aquí y un ahora, un ciclo vital que empieza o acaba, un error, un amor, un logro, una creencia, y acaban por conformar una biografía críptica. No es un dibujo rápido ni espontáneo, bien al contrario, y en occidente, los únicos tatuados fueron durante mucho tiempo los marineros y los presos, por encontrar una manera de matarlo, el tiempo. Y tal como el tiempo, el tatuaje no se borra, solo se puede repetir o transformar.
Dibujo colectivo con: Sick Pock, Tony Serrano, Tuer, Rojomex, Eliseo, Karroña Documental: Tattoo Nation, Visions Vérité Documentaries, 86 min. www.tatoonation.com
075
” … Cada acción relacionada con el tatuaje era una oración. Es una oración. La recolección de materiales y el acto del tatuaje en sí mismo, que yo comparo como una forma de escritura. Los maestros tatuadores son, en cierto sentido, los mediadores de Dios en la tierra. Escribiendo la verdad de Dios, aquella que se encuentra en la estrella de mar, en el ciempiés, la canoa, el zorro volador, todos los símbolos del tatuaje, los elementos de la naturaleza y del universo están cartografiados en la memoria, cartografiados en los muslos de nuestras jóvenes mujeres y en las nalgas de nuestros hombres. Esta es nuestra oración. Una oración que llevamos con nosotros. Siempre. Es un prodigio que el tatuaje de una mujer sea el malu. Malu significa proteger. Refugiarse. Fa’amalu. Como un paraguas. Un paraguas de alofa, de amor, manchado con un poco de sangre. Un poco de dolor. Pero es alofa lo que cuenta. El tatuaje es la expresión máxima de alofa, de amor. Una oración que no solo es interpretada por aquel que lleva el tatuaje si no, también, una oración para toda la ‘aiga, la familia entera, la aldea, el distrito, el país. Esto es lo que yo creo que es un tatuador. Es la única posesión que tengo. El único presente con el que obsequiarnos el uno al otro.” Sia Figiel, escritora y poeta samoana.
076
COSMOGRAFÍA EFECTIVA
Taller de dibujo experimental para niños con herramientas alternativas En méxico existe una larga e importante tradición del dibujo desde la época prehispánica hasta la actualidad. este medio es fundamental dentro de las artes plásticas y hemos encontrado nuevas formas de explorar el dibujo que van más allá de raspar una barra de grafito sobre un papel: el dibujo no es sólo una herramienta pictórica sino también un método de exploración interdisciplinaria y un detonador de ideas a través de distintas dinámicas. de esta manera surgen nuevos medios en al arte, especialmente en el dibujo, que responden a la evolución tecnológica, siendo notable cómo los artistas llevan a cabo la restructuración de esta disciplina y, entre otras cosas, la separación de ésta con el material plástico. Es así como busco deslindarme de tomar decisiones, ya sean estéticas, formales o de composición. no me interesa la imagen gráfica a ilustrar, ésta es sólo el pretexto, sino el momento en el que se elabora el dibujo, es decir, retomo la idea del dibujo nómada, el cual cambia y se transforma dependiendo de sus propias necesidades. En ocasiones esto sucede a través del uso de objetos cotidianos intervenidos para hacer dibujos, en colaboraciones con otros artistas o dinámicas de inserción social que no sólo tienen como fin la producción de imágenes gráficas sino también la generación de cambios en las dinámicas humanas. En cosmografía efectiva los niños y las niñas dibujaron con medios no convencionales y, literalmente, adentro del dibujo. de manera colectiva se elaboró una cosmografía imaginaria (dibujo del universo). El taller se dividió en tres etapas: dibujo con burbujas, en donde crearon la nebulosa y gases del espacio con burbujas de jabón entintado; dibujo con móviles, se elaboraron móviles colgantes para dibujar a las galaxias; y dibujo con brujitas (juego pirotécnico), material que se utilizó para las estrellas y constelaciones. Andrea Garza
081
Lleva el taller a casa
instrucciones para dibujar con burbujas materiales: limpiapipas jabón agua tinta china recipiente cartulina plástico protector
1.
con ayuda de un adulto dobla un tercio del limpiapipas de manera que generes un círculo y enrolla la punta de éste sobre su mango. ¡ya tienes tu herramienta para dibujar!
2.
mezcla en un recipiente partes iguales de jabón y agua. agrega unas gotas de tinta china.
3.
cubre tu superficie de trabajo con el plástico protector y coloca la cartulina en el centro de éste.
4.
sumerge tu herramienta de burbujas en el jabón entintado, colócate frente a la cartulina y sopla frente a la herramienta.
5.
mira como las burbujas flotan y cuando estén en contacto con el papel explotarán y crearán un dibujo.
PARĂ SIT(O)
ProducciĂłn de un fanzine sobre las actividades programadas en O. Dibujo en escena. Fiesta de cierre a cargo de Enrique Arriaga y de Libros Caballos.
086
PARÁSIT(O)
La simbiosis es una asociación entre individuos de diferentes especies en la que ambos asociados sacan provecho de la vida común. El parasitismo es un tipo de simbiosis que implica una estrecha relación en la cual uno de los participantes (el parásito) depende del otro (el anfitrión) y obtiene algún beneficio. También puede ser considerado un caso particular de depredación. Los parásitos se pueden clasificar dependiendo del lugar ocupado en el cuerpo del anfitrión. Por ejemplo, los mesoparásitos poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su anfitrión. Algunos hongos, también considerados como parásitos, suelen vivir como simbiontes en suelos junto a materiales en descomposición, son descomponedores primarios de la materia muerta en muchos ecosistemas y como tales poseen un papel ecológico muy relevante. Del 27 de agosto al 11 de octubre del 2014 se llevaron a cabo en el ex Templo de Santa Teresa ocho puestas en escena del proyecto O. Dibujo en escena. Durante esta serie de montajes se transformó el espacio expositivo en un gran taller de dibujo amplificando su dimensión escénica. El equipo de Libros Caballos, un proyecto de gráfica y autoedición, en compañía de algunos invitados, asistieron a todas la sesiones del programa para alimentar su dibujo de las dinámicas que O programó. Podría decirse que durante aquel lapso de tiempo, mantuvieron una relación mesoparasitaria frente al escenario, puesto que se adentraron en la representación pero conservando su posición de espectadores. Los parásitos de Libros Caballos realizaron un registro fragmentario pero constante de ciertos momentos, motivos y gestos que fueron modelos para este zine. Dibujar a expensas del otro, en este caso, de la escena de O a través del humor, la “gorra” y la informalidad, sirvió para traducir esa experiencia en una segunda capa de ficción más holgada y fresca que la primera lectura (ficcional) que, de entrada, propuso la puesta en escena.
088
PARÁSIT(O)
089
Al final, se sacaron doscientos ejemplares de este fanzine para presentarse durante el cierre de las actividades de O. Dibujo en escena, durante el cual se armó un dispositivo de dibujo en vivo y un pequeño festival de música y fanzine. Para la ocasión se invitó a una serie de proyectos editoriales gráficos: Cráter Invertido, Ediciones Joc Doc, Fuck Zines, Ediciones Hungría, Gatosaurio, Oficio de Tinieblas y Publicaciones Pet-Rat, así como a varios proyectos sonoros cuyas presentaciones fueron acompañadas de proyecciones: Insectontos, System Error, Vegan Cannibal, Postwar Reich, Pinches Fresitas y Arte 360º. Enrique Arriaga
095
BACANAL DE DIBUJO En el marco de O. Dibujo en escena, decidimos organizar una reunión de grupos caseros de dibujantes y plantear, en el espacio de la Capilla del Señor de Santa Teresa, una noche para celebrar el dibujo inspirándonos en las bacanales griegas. Nos asociamos con los fundadores de Dibujijueves, María José Serrano y David Sada, quienes tienen la gran experiencia de manejar una peculiar mezcla de desnudo, bebida, grafito y comida: “Hace más de dos años surge Dibujijueves por el antojo de practicar el dibujo con modelo en un ambiente libre y privado. Fue sorprendente la cantidad de amigos interesados en participar, lo fácil que resultó organizarnos. Cada noche de jueves la pasamos vinito en mano, buena música y dedos manchados de grafito. Dibujar por un par de horas, siempre en la plática, en la risa. Luego cenar, terminar al borde de la madrugada, felices”. Era esa noche corrupta por dejarse hacer en el tiempo que proponían los cuerpos, una situación ya bien planeada por las algas, los charcos revueltos. Más cosas que se sumaran al mar nuevamente, una vagina necesitada de sombras perfectas y la humedad. Las respiraciones súbitas de un tren donde no pasa nada, ya nos hincábamos los dientes, ya nos rompíamos las pieles y el licor sabia de los dibujantes y los cuerpos. Los silencios revolcados como si echasen maíz a las gallinas, eran muchos los rostros de terciopelo, los ojos llenos de sexo, que más sexo no cabrá en nuestras cavilaciones, desnudas las filosofías, ¿de dónde va esto? El espejo dibuja lo otro De pezones que se arrancan en puro y terrible veneno, no vacila en nuestros pensamientos, no acaban de acertarnos los sueños. Julio Rojas El valle de los cerdos, extracto (parte II),. 2014
0103
RECETA PARA UNA BACANAL 50 porciones 1 iglesia reconvertida Romero, laurel, canela 12 globos terráqueos Una película japonesa erótica 5 modelos desnudos Cirios, velas, veladoras Naranjas (una montaña) Manzanas (una montaña y media) 2 piernas de cerdo horneadas con clavos de olor y miel de maguey 10 litros de ponche de toronja y menta 10 litros de sangría Papel, grafito, lápices de colores, libretas, etcétera Un espejo de agua Palmeras, sillones, espejos Una noche de jueves se colocan todos los ingredientes acompaña dos con música dentro de la iglesia. Se dejan en libertad. Ponche de toronja y romero 1lt de jugo de toronja 1lt de cerveza clara 1 taza de whisky 1 naranja en rebanadas 20 hojas de menta 1 bloque grande de hielo hecho con jugo de toronja y hojas de menta suspendidas. Se ponen los ingredientes, previamente enfriados, en una ponchera. Texto: María José Serrano Fotograf’ia: Adel Koleszar
Sesiรณn de dibujo con modelo
0107
Ver es poseer a distancia”, dice Merleau Ponty. Poner un cuerpo en el escenario es contemplar y confrontar nuestra corporalidad a la vez que separarse de ella y pensarla. Esbozar la compleja relación entre psique y soma, diagramar lo constante o señalar lo particular recorriendo las protuberancias y concavidades del paisaje corporal, abstraídos en un territorio de funciones y pulsiones. El cuerpo vital y perecedero, vidente y visible, consciente y mecánico es un ente misterioso que se mueve en el espacio al encuentro de las otras entidades. Los exhaustivos dibujos del renacimiento nos muestran el esfuerzo por entender el cuerpo en el todo y sus partes: medir, separar, comparar, entender las relaciones de proporción, analizar la asombrosa ingeniería de los órganos definidos por la nitidez de las líneas que comenzaron a distinguir el orden de las entrañas. En la historia de la medicina el dibujo fue una herramienta imprescindible para registrar las investigaciones del cuerpo humano abierto, no obstante, los objetivos estudios anatómicos del siglo XVI no escaparon al manierismo de su época que fue transformando carne y vísceras en un festín de cadáveres espectaculares, notablemente en las ilustraciones del Humani Corporis Fabrica. Dibujar un modelo es un acuerdo mutuo de ver y darse a ver, practicar la atemporalidad en la permanencia en una pose, teatralizar la existencia, encarnar una efigie, ser la materia de la ficción del otro observante. El taller de dibujo es un espacio dedicado a este juego de observación, empatía, representación e idealización que responde a la imperiosa necesidad de conocer, develar y ensayar lo que somos. Los cuerpos hombre y mujer tienen los mismos elementos que los primeros humanos, sin embargo no dejamos de modelar sus formas, diseñar sus maneras, celebrando la figura humana en constante construcción y destrucción de cánones que se suceden en el tiempo. Es por ello que esta práctica no ha encontrado obsolescencia, por el contrario, ante la vertiginosa creación de imágenes que transforman digitalmente los cuerpos, el taller de dibujo otorga un tiempo y espacio de intimidad y complicidad para un encuentro verdadero con el cuerpo. Presencia y mirada irreemplazables que parecen cada vez más distantes en las imágenes del Photoshop. Sigue habiendo modelos y dibujantes transformándose por las épocas, los códigos, las tecnologías. Quizá podríamos desear que este encuentro con el cuerpo nos desalinee de las ficciones que nos tiranizan con los ideales absurdos de la modernidad, para poder disfrutar de lo propio ante la presencia de la sencilla, sexuada, turgente y a la vez potente desnudez. Gabriela Ceja
0114
0115
0116
0117
0121
0122
0132
CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos los colaboradores y participantes de O, quienes alimentaron con su entusiasmo y profesionalismo este proyecto:
0133
ANDREA GARZA Artista visual Taller de Cosmografía efectiva ALEX VILLALBA Coreográfo Teatro de sombra CLAUDIO RÍOS Modelo Sesión con modelo DAVID SADA Coordinador Bacanal ENRIQUE ARRIAGA Curador Parásit(o) GUILLERMO MAGALLÓN Bailarín Teatro de sombra HERIBERTO ALCÁZAR (El Chino deTepito) Tatuador Coordinador evento sobre dibujo y tatuaje ISRAEL MARTÍNEZ Artista sonoro Dibujo aural JOSÉ RODRIGO GARCÍA Dibujante Parásit(o) JIMENA VILLOLDO Modelo Bacanal
LEONARDO PRIETO Músico Henrietta MAHOALLI NASSOUROU Directora escénica Henrietta MARÍA JOSÉ SERRANO Chef Bacanal RAMÓN IZAGUIRRE Dibujante Parásit(o) REGINA RIBOT Actriz Henrietta RODRIGO SIMANCAS Dibujante Parásit(o) YONATAN ESPINOSA Bailarín Teatro de sombra
Y también a: ELISEO GUILLERMO LOPEZ PORTILLO JIMENA LUNA JOSÉ EDUARDO BARAJAS KARROÑA PAOLA LARIOS PEDRO IBARRA ROJOMEX RAFAEL RODRÍGUEZ PACHICLON MALINALY PUETNE MAX AMMON SICK POCK TONY SERRANO TUER XIMENA TAVARES SAAVEDRA
0134
SEMBLANZAS ANDREA GARZA
Monterrey, 1988. Artista multidisciplinaria, su trabajo esta basado en experimentación acerca del dibujo básico. Su interés recae en el acto manual del dibujo y las posibilidades de este. Trabaja con objetos de uso cotidiano, maquinas simples, dinámicas sociales, así como también colaboraciones con curadores y artistas. Fue acreedora del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico, Jóvenes Creadores, CONARTE Nuevo León. Actualmente es parte del programa Jóvenes Creadores y tiene una beca de producción por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Vive y trabaja en la Ciudad de México. http://cargocollective.com/andreagarzaromero
0135
vinculación artística, en 2010 en la Ciudad de México. Realiza muy diversos tipos de proyectos en torno al dibujo, de los cuales exposiciones, talleres, eventos públicos, seminarios, proyectos de producción y publicaciones. Es becaria del programa de co-inversiones del FONCA 2015. www.materiadedibujo.org DAVID SADA
Bajío, 1981. De raíces regias y residente en México DF. Es aprendiz de historiador, especialista en archivistica, análisis de datos e historia económica del noreste. Entusiasta de la representación visual de datos, cartografía y archivos gráficos. Además es gastrónomo aficionado en métodos de preservación artesanal de alimentos, cofundador junto con María José Serrano de la Sociedad Mexicana de Charcutería.
ALEX VILLALBA
Ciudad de México, 1991. Egresado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA. Ha trabajado con maestros y coreógrafos nacionales e internacionales de gran prestigio como Victoria Camero, Francisco Illescas, Laura Rocha, Gabriela Medina, Andrea Catania, Álvaro Restrepo, Darius Blajer, Socorro Bastida, Vladislav Furalev, James kelly, Alberto “Beto” Pérez, Ester Lopezllera entre otros. Becario CEPRODAC INBA-FONCA 2013-2015, integrante del primer elenco. CAROLINE MONTENAT
Francia, 1974. Trabaja en el ámbito del arte contemporáneo desde 2004. Colaboró con instituciones culturales y proyectos curatoriales y de investigación en Holanda, España y México, y de manera paralela realizó estudios abiertos en Fotografía (Fotogram, Holanda), artes gráficas (Academia San Carlos México DF), y en 17, Instituto de Estudios Críticos (México DF). Es co-fundadora de MATERIA DE DIBUJO/ DRAWING ISSUES, una iniciativa dedicada al análisis y a la producción de proyectos de dibujo y al desarrollo de nuevas estrategias de
ENRIQUE ARRIAGA
México DF, 1982. Estudió la licenciatura de artes plásticas en La Esmeralda. Ha expuesto en el Centro de Documentación de Casa Vecina y el Archivo Vivo del Museo Experimental El Eco, entre otros. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en 2012. Ha sido jefe del Centro de Documentación del Museo Tamayo y coordinador del programa Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo. Ha impartido talleres en La Colección Jumex, Casa del Lago, Museo Tamayo, La Esmeralda, entre otras instituciones. Su trabajo investiga la autogestión y la circulación de contenidos a través del cruce entre música y dibujo. GABRIELA CEJA
Ciudad de México, 1980. Artista visual, investigadora y profesora cuya obra explora los conceptos de identidad y alienación a través del arte en sus vinculaciones con la antropología y la psicología social. Ha profundizado en el dibujo como forma de pensamiento y herramienta para el conocimiento; siendo el Arte y la educación herramientas para
0136
la transformación social, ha diseñado programas pedagógicos para diversas comunidades e impartido cursos en: ENAP, IMJUVE, Casa Vecina, Atelier Romo y Materia de Dibujo/Drawing Issues. Actualmente desarrolla el proyecto Inventario laboral, en el que a través del dibujo, fotografía, video y acciones colaborativas, investiga y experimenta la psique individual y colectiva de trabajadores de la Ciudad de México. GUILLERMO MAGALLÓN
Mazatlán, 1991. Egresado de la Licenciatura en Danza Contemporánea por la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, dirigida por la compañía Delfos. Ha colaborado con maestros como Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz. Becario CEPRODAC INBA-FONCA 20132015, integrante del segundo elenco. HERIBERTO ALCÁZAR (EL CHINO DETEPITO)
Ciudad de México, 1965. Ha estado tatuando desde los años ochentas recorriendo lugares tan peculiares como La Merced, Tepito, Cancún, Madrid, Coyoacán, el Centro Histórico o Hollywood en Estados Unidos. En estos lugares le ha tocado en suerte de colaborar estrechamente con artistas del tatuaje de diversas latitudes, realizando bocetos, esténcil y láminas de dibujo para tatuajes. El Chino ha participado activamente en convenciones de tatuajes, exposiciones de dibujos, seminarios y conferencias dedicadas a esta disciplina artística tan antigua y que actualmente goza de gran popularidad. Este tatuador colabora actualmente en el colectivo de Tatuajes D.F., en el Museo del Tatuaje de la Ciudad de México y escribe ocasionalmente en la revista especializada “Tatuarte”. ISRAEL MARTÍNEZ
Guadalajara, 1979. Desde mediados de los noventa comenzó escribiendo para fanzines y prensa cultural subterráneos en México, y desde entonces es activo en varios campos al cruce de la creación música en la intersección del pensamiento electroacústico, la experimentación
0137
sonora, la grabación de campo y la espacialidad; ha realizado video-instalaciones, proyectos para sitio específico, acciones, intervenciones, obras gráficas a través de fotografía, mecanografía, fotocopia y otros medios. En 2007 recibió el Premio de Distinción en el Prix Ars Electronica, en la categoría de Música Digital. En 2012 fue residente del Artists-in-Berlin Program del DAAD en Alemania. Es también codirector del sello discográfico Abolipop y el proyecto lateral Suplex. Desde 2008 imparte seminarios y talleres en torno al arte sonoro y el sonido en el arte contemporáneo, además de continuar con la escritura para varios medios y realizar algunos proyectos curatoriales. www.israelm.com JOSÉ RODRIGO GARCÍA
Ciudad de México, 1992. Fundador de la editorial de fanzines “Hotel para Fantasmas” y co-fundador de “Libros Caballos”. Fotógrafo y dibujante, forma parte del proyecto de ruido Insectontos y graba en solitario como Fantasma Neutral. Co-director del espacio de arte contemporáneo Bikini Wax en la Ciudad de México. http://malasuerteatodos.tumblr.com/ http://hotelparafantasmas.tumblr.com https://soundcloud.com/insectontos JIMENA VILLOLDO
Argentina. Radica en México DF donde lleva trabajando como modelo para artistas plásticos y fotógrafos desde hace once años. Es artista circense, trapecista y acróbata aérea. Estudió música en el Conservatorio “Manuel de Falla” en Buenos Aires, y ha complementado en México su carrera con la danza y la acrobacia en piso. Ha participado en más de treinta talleres de dibujo y fotografía en la Ciudad de México y en otras partes de la república. Se ha presentado en varias obras de teatro, tales como Cenicienta espectáculo circense, Zoma y México de los recuerdos, así como también en circos realizando números de telas, aro, ballet aéreo y dueto de trapecio.
0138
0139
LEONARDO PRIETO
RAMÓN IZAGUIRRE
Ciudad de México, 1978. Se tituló como Licenciado en Sociología en la UNAM, en Literatura y Teoría musical ante la London College y tiene el octavo grado en Piano ante la Royal School of Music. Estudió la carrera de composición en el CIEM. Ha hecho música para teatro, TV y cine, y tiene una basta experiencia haciendo teatro de improvisación, participando en el Festival Internacional de Improvisación, en Santiago de Chile en 2010. Es director del grupo Son de Aquí desde el año 2000 con quien grabó dos discos que incluyen su música. En 2014 fueron seleccionados en la convocatoria de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura del DF y han grabado música para dos películas así como tocado en los principales foros de México y el extranjero. www.sondeaqui.com.
Guanajuato, 1990. Artista multidisciplinario y desertor de la Esmeralda. Actualmente desarrolla el proyecto de piratería literaria “Libros Fantasma”, co-fundador de “Libros Caballos” y co-director del espacio de arte contemporáneo Bikini Wax. Su obra abarca la fotografía, el dibujo y la experimentación sonora. http://medioperronegro.tumblr.com/ http://bikini-wax.weebly.com/
MAHOALLI NASSOUROU
Francia, 1981. Realizó estudios de teatro en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Con apoyo de la beca para Estudios en el extranjero del FONCA cursó estudios enfocados en técnicas de actuación y cursos de danza en técnica Simonson y Contact Improvisation en el Stella Adler Studio, el laboratorio Movement Research y Dance New Amsterdam en la ciudad de Nueva York. Ha colaborado con distintos directores y en 2007 ganó el premio a mejor actriz en el Festival de Teatro Universitario con la obra Bolero, dirigida por Mauricio Jiménez. Fundió en 2013 el Laboratorio Creativo Calma Chicha, un colectivo que tiene como meta integrar artistas de diferentes disciplinas para generar un intercambio y un dialogo con la finalidad de explorar nuevos lenguajes artísticos. MARÍA JOSÉ SERRANO
Ciudad de México, 1978. Escritora, estudió en la Escuela de Escritores de la Sogem. Chef de cocina y gastrónoma, co-fundadora con David Sada de la Sociedad Mexicana de Charcutería. Creadora y anfitriona del taller de dibujo independiente Dibujijueves.
REGINA RIBOT
Ciudad de México, 1953. Estudió danza en The Place, London School of Contemporary Dance and Theater en Londres Inglaterra, y Letras Francesas en la Sorbona, París. Ganó el Premio Nacional de Danza en Inglaterra en una coreografía Marcela Aguilar, Cien Años de Soledad y otros premios como solista en Temporal de Octavio Paz, una coreografía de Gilberto Ruiz Lang. Es maestra de análisis literario, de danza, de tai chi chuan, de expresión corporal y teatro. Tiene una larga trayectoria como actriz de teatro, cortometrajes, teleseries y en performances, en particular La Exposición se desvaneció sin dejar rastro de Román Ondak en El Museo Tamayo, y El Organillo de Anri Sala en La Plaza de las Tres Culturas. RODRIGO SIMANCAS
Artista visual autodidacta y egresado de la carrera de Desarrollo y Gestión Interculturales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desde el año 2008 se ha enfocado en promover y difundir la producción de publicaciones autogestivas e independientes. Co-fundador del festival de fanzines y publicaciones autoeditadas Zin Amigos. Autor del libro de gráfica, Ruta 23 (Ediciones Acapulco, 2013), su trabajo se ha publicado en varias antologías de cómic e ilustración en México y en el extranjero. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, en galerías como Gurú, Vértigo y Bikini Wax. http://roibotapache.tumblr.com/ http://zinamigos.tumblr.com/
0140
SEBASTIÁN ROMO
México, 1973. Artista visual. Ha realizado comisiones para el espacio público y exposiciones individuales de museo en Europa, EstadosUnidos, Brasil y México. De manera grupal su trabajo ha sido expuesto en mas de cien exposiciones y proyectos alrededor del mundo. Ha sido premiado en las categorías de escultura e instalación. Cuenta con tres títulos monográficos de los que sobresale “De los Ordenes invisibles” Premiado como mejor libro de arte en 2011. Desde el 2009 Dirige el ATELIER ROMO, plataforma educativa multidisciplinaria que desarrolla proyectos para la actualidad. Atelier Romo cuenta con cinco títulos monográficos. Actualmente esta preparando una exposición individual de museo y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
0141
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA (CEPRODAC) INBA-FONCA
Dirección, Raúl Parrao Coordinación artística, Sonia Oliva www.ceprodac.com MUSEO DEL TEMPLO MAYOR (INAH)
Director: Carlos Javier González Gonzáles Coordinadora inter-institucional: Mitzy Alcalá Contreras Guía: Pedro Ibarra www.templomayor.inah.gob.mx
YONATAN ESPINOSA
MUSEO DEL TATUAJE DF
Ciudad de México, 1989. Egresado de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA. Formó parte de la compañía Barro Rojo Arte Escénico. Becario del programa de Creadores Escénicos del FONCA 2009-2010. Obtuvo una beca para la Escuela de Ballet Hispánico en la ciudad de Nueva York. Becario e integrante del primer elenco de bailarines del CEPRODAC INBA/FONCA 2011-2013.
Tony Serrano Heriberto Alcazar www.facebook.com/Museo.tatuajes.mexico
0142
Gracias a la generosa participaciรณn de todos los dibujantes y en especial a los que dejaron sus dibujos para alimentar a este proyecto y el material de este libro.
0143
O DIBUJO EN ESCENA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN DICIEMBRE DE 2014 EN MÉXICO, D. F.