Anexo Casos de Estudio - Mathias Klenner
Espacios Resonantes - Casos de Estudio La presente investigación desarrolla una exploración
Los casos de estudio son:
acústica y artística de espacios con largas reverbera-
1.
ciones. Edificaciones que permiten comprender el movi-
Gasómetro de la planta termoeléctrica IM de Charleroi, Bélgica.
miento en el tiempo y en el espacio de las ondas sonoras. Grandes recintos donde es posible percibir como el
2.
sonido viaja y como el espacio responde a él. Espacios
Torre de enfriamiento de la planta termoeléctrica IM de Charleroi, Bélgica.
que rebasan los límites de lo que se entiende por edificaciones acústicamente habitables, espacios industriales
3.
abandonados, edificaciones relacionadas a las guerras del
Tanque de petróleo «Inchindown» en Invergordon, Escocia.
siglo XX e infraestructuras urbanas. Todos espacios deshabitados al día de hoy, o que nunca pretendieron serlo, construidos por desesperación o ambición, para generar y almacenar energía o simplemente para protegernos de catástrofes. Lugares que no se construyeron con una finalidad estética para el sonido, sino que son producto de decisiones funcionales, que al día de hoy no tienen un uso
4.
Tanque de petróleo en Lyness, Escocia.
5.
Refugio antiaéreo 307 en Barcelona, España.
6.
Depósito de pluviales Joan Miró en Barcelona, España.
claro o aparente.
7.
Quedan fuera de este estudio las grandes arquitecturas
Tanque de agua de Fábrica de Textil Cal Grau en Sabadell, España.
reverberantes de los siglos anteriores, como iglesias, templos y palacios, y también quedan fuera grandes espacios naturales reverberantes como cuevas y cañones. El estudio se centra en las edificaciones e infraestructuras urbanas construidas a partir de la revolución industrial o como consecuencia de ella. El célebre concepto de Le Corbusier «La máquina de habitar» que hace referencia a la nueva vivienda del siglo XX, se inspira en este fenómeno y no es de extrañar que años antes Luigi Russolo haya escrito «El Arte de los Ruidos» (1913) texto futurista que impulsa a inspirarnos en los sonidos generados por la máquina. Son estos espacios y sus sonidos los que con-
Klenner, M. & Balbontín, S. (2019) Casos de estudio. Mapa. Elabración propia.
struyen el paisaje sonoro de nuestro tiempo y que pertenecen a la ecología actual que habitamos.
Todas las exploraciones acústicas fueron realizadas junto a la arquitecta, investigadora y colaboradora Sofía Balbontín. Excepto en el caso de Cal Grau.
Klenner, M. (2020) Diagrama Comparación Espacios Resonantes. Elaboración propia. LINK VIDEO ESPACIOS RESONANTES 3D: https : //v i me o.co m/40 9 8 3 6 6 9 6
2_
3_
1. Gasómetro de la planta termoeléctrica IM de Charleroi, Bélgica. La planta termoeléctrica de Charleroi se construyó originalmente en 1921, fue una de las centrales eléctricas de combustión de carbón más grandes de Bélgica. En 1977, la planta era la principal fuente de energía de la región. La termoélectrica era responsable del 10% del total de emisiones de CO2 en Bélgica. Debido a esto, y por las protestas de Greenpeace en 2006 la planta cerró en 2007. El lugar se encuentra totalmente abandonado y sus rejas están parcialmente derruidas. Para acceder al tanque lo hicimos a través de una escalera lateral para luego bajar 20 metros en su interior a través de una escalera de mano. La presencia de partículas en el aire hacia difícil estar mucho tiempo dentro. El espacio se presenta como un gran cilindro reverberante, donde cada movimiento
Google Earth (2020). Vista aérea Termoeléctrica IM. Fotografía. Recuperado de Google Earth
generaba largas reverberaciones, el suelo del gasómetro funcionaba como una gran membrana de acero y los sonidos de la ciudad lejana se colaban así como la luz a través de aperturas laterales. El gasómetro es un cilindro de acero de 33 metros de diámetro por 32 metros de alto. Su reverberación en T60 es de 20 segundos. Dentro del espacio se realizaron mediciones de la respuesta impulsiva del espacio, grabaciones del paisaje sonoro, percusiones con objetos encontrados, vocalizaciones y retroalimentaciones lentas.
Balbontín, S. (2019) Interior del tanque. Fotografía.
4_
Klenner, M. (2020) Diagrama Gasómetro. Elaboración propia.
5_
2. Torre de enfriamiento Termoeléctrica IM de Charleroi, Bélgica. La torre de enfriamiento es una estructura de hormigón prefabricado con forma de cono truncado. Tiene unas dimensiones de 60 metros de diámetro en la base y 45 metros en su cúspide, alcanzando una altura de 75 metros de alto. Su función era enfriar agua durante el proceso de combustión del carbón. Tenía una capacidad de enfriar 480,000 galones de agua por minuto, que eran extraídos directamente del río adyacente. Su tiempo de reverberación T60 es de 15 segundos. Para acceder a la torre tuvimos que atravesar una reja en mal estado, primero exploramos la parte inferior donde no existía mucha reverberación, para luego acceder a la torre, donde la reverberación no sólo era muy extensa sino que además en su centro se generaban ondas estacionarias que coincidían con el eco del lugar, debido a las grandes dimensiones del espacio. Esto generaba un efecto de desfase en la escucha al momento de realizar sonidos con alta intensidad. Dentro de la torre se realizaron mediciones de la respuesta
Klenner, M. (2019). Apertura superior de la Torre de enfriamiento. Fotografía.
impulsiva del espacio, barridos de frecuencia, grabaciones
Balbontín, S. (2019). Planta Termoeléctrica IM Charleroi. Fotografía.
del paisaje sonoro, vocalizaciones, retroalimentaciones lentas y acoples.
Klenner, M. (2019). Exterior de la Torre de enfriamiento. Fotografía.
6_
Klenner, M. (2020) Diagrama Gasómetro. Elaboración propia.
7_
3. Tanque de petróleo «Inchindown» en Invergordon, Escocia. Los tanques de petróleo de Inchindown son un depósito subterráneo de petróleo en Invergordon, Ross-shire, Escocia, construidos con fines bélicos. Tienen el récord de la reverberación más larga registrada en cualquier estructura hecha por el ser humano. El sitio fue oficialmente llamado «Inchindown, Royal Navy Fuel Tanks» y también fue conocido como «Invergordon Oil Fuel Depot». El complejo constaba de seis tanques: cinco tenían 237 metros de largo, 9 metros de ancho, con techos arqueados de 13,5 metros de alto; un sexto tanque más pequeño era de la misma altura y anchura pero menos largo. El trabajo en los tanques comenzó en 1938 y se completó en 1941. Se construyeron para ser un suministro de combustible a prueba de bombas para la base de la Marina Real del Reino Unido en Invergordon. El tanque explorado corresponde al tanque Nº1, construido totalmente en hormigón con un largo de 237 metros, un ancho de 9 metros y una altura en el centro de 13 metros. Se accede a él por un túnel de 200 metros de largo de 2 metros de alto y 1 de ancho, construido en hormigón y en algunos sectores de roca viva. Para entrar al tanque es
Riddel, S. & Allen, D. (2018). Interior del Tanque Nº1. Fotografía.
necesario atravesar por un tubo de acero de 45 centímet-
Klenner, M. (2020) Diagrama Inchindown. Elaboración propia
ros de diámetro y 3 metros de largo. Actualmente se encuentra totalmente vacío y las visitas están restringidas, debido al peligro por desprendimiento de roca y caídas
Dentro del tanque se realizaron mediciones de la respues-
por la gran cantidad de petróleo que permanece. El espa-
ta impulsiva del espacio, barridos de frecuencia, vocal-
cio posee una reverberación T60 de 80 segundos, siendo
izaciones, percusiones con objetos encontrados y ret-
la más larga registrada en la historia.
roalimentaciones lentas. Los sonidos generados dentro del tanque escapan de cualquier lógica que alguna vez hayamos podido experimentar, cada movimiento, cada palabra se quedaban dentro del espacio yendo y viniendo de una manera donde casi era imposible mantener una conversación. Dentro del tanque había oxígeno, pero el olor a petróleo persistía y la oscuridad era absoluta, las linternas luchaban por iluminar las superficies negras y si te quedabas mucho tiempo en un sitio las botas se fundían con la pasta negra. Podría decirse que lo que se generaba era una saturación de los sentidos, debido al sonido, pero también por la fuerte oscuridad, una sensación de opresión que se mantuvo por las dos horas que permanecimos dentro. De algún modo el tanque tenía grabada en su atmósfera la energía del petróleo y de la guerra para la Riddel, S. (2019). Equipo de investigadores. Fotografía.
8_
Klenner, M. (2020) Diagrama Inchindown. Elaboración propia
cual fue utilizado.
9_
4. Tanque de almacenamiento de petróleo en Lyness, Orkney, Escocia. El tanque de almacenamiento de petróleo de Lyness es una estructura cilíndrica de acero de 35 metros de diámetro, 18 metros de alto en el centro y 14 metros de alto en su perímetro. Al igual que los tanques de Inchindown fue construido para abastecer a la armada británica. Pertenece a la base militar de Lyness, que acogió a la armada durante la primera y segunda guerras mundiales. Se construyó en 1919 y durante la segunda guerra mundial alojó a casi 12.000 militares. La base fue desmantelada en 1957, permaneciendo sólo uno de los 16 tanques de petróleo. Actualmente lo que permanece del conjunto es administrado por el museo Scapa Flow. El espacio posee una reverberación T60 de 44 segundos. Dentro del tanque se realizaron mediciones de la respuesta impulsiva del espacio, barridos de frecuencia, vocalizaciones, percusiones con objetos encontrados y retroalimentaciones lentas. Sus muros de placas metálicas de gran espesor para resistir ataques, permitían que su reverberación fuera muy larga, al igual que en el caso de Charleroi en el centro se generaban ondas estacionarias y debido a su tamaño se producían ecos que desde nuestros oídos eran percibidos como batidos, por el cambio de fase de la onda. El espacio era prácticamente cerrado pero en su perímetro habían pequeñas aperturas circulares que iluminaban el lugar, Klenner, M. (2019). Exterior tanque de Lyness. Fotografía.
producto de los ataques que había recibido la base militar
Balbontín, S. (2019). Interior Tanque Lyness. Fotografía.
de Lyness durante la Segunda Guerra Mundial.
Klenner, M. (2019). Equipo de investigadores. Fotografía
10_
Klenner, M. (2020) Diagrama Lyness. Elaboración propia.
11_
Refugio antiaéreo 307 en Barcelona, España. El Refugio 307, construido en 1936, es uno de los tantos refugios antiaéreos creados por los barceloneses durante la Guerra Civil Española, como medio de defensa para los bombardeos aéreos, que hasta entones, nunca habían ocurrido en una ciudad europea. Fue construido por civiles y su nombre corresponde al número 307 que se le dio en los registros de la ciudad. Fue construido a nivel de superficie tomando ventaja de la pendiente del Montjuic. Los túneles forman red laberíntica de aproximadamente 200 metros de largo, con una altura de 2 metros y anchos que van de 1,5 a 2 metros. Tiene una reverberación que va de 4-8 segundos. Dentro de los túneles del refugio se realizaron diversas tomas de la respuesta acústica del espacio, junto con barridos de frecuencia, retroalimentaciones lentas y acoples. El espacio tenía una reverberación no tan larga, pero debido a su forma de túnel en arco, se generaban diversos armónicos en su reverberación.
12_
Balbontín, S. (2019). Interior Refugi 307. Fotografía.
Klenner, M. (2020) Diagrama Refugi 307. Elaboración propia.T
Klenner, M. (2019). Interior Refugi 307. Fotografía.
Klenner, M. (2020) Diagrama Refugi 307. Elaboración propia.
13_
6. Depósito de pluviales Joan Miró en Barcelona, España. El depósito de regulación de pluviales está en uso y es uno de los siete depósitos de pluviales donde se acumulan las aguas lluvias de la ciudad de Barcelona. Debido a los cambios climáticos que se han producido en el último siglo, principalmente por la alta emisión de gases de efecto invernadero, que han elevado la temperatura del planeta, cada vez llueve de forma más esporádica pero las lluvias se han vuelto más intensas, lo que ha hecho que el riesgo por inundaciones aumente. Esto ha provocado que sea necesario construir estas infraestructuras para acumular aguas en caso de riesgo por inundación. El depósito de pluviales Joan Miró, se encuentra a un costado de la plaza España, bajo el parque Joan Miró. Ocupa una superficie total de aproximadamente 6.500m2 y consta de dos cuerpos para un volumen de retención total de 55.000m3. Tiene una reverberación en T60 de 30 segundos. Tuvimos la oportunidad de ingresar una hora al depósito de pluviales, con bastantes restricciones, debido a que es una zona de riesgo. El espacio se presenta como una gran sala hipóstila, con un total de 175 pilares de 50 centímetros de diámetro por 5 a 10 metros de alto. Dentro del lugar se sentía constantemente el murmullo del agua proveniente
Balbontín, S. (2019). Depósito de pluviales Joan Miró. Fotografía.
Balbontín, S. (2019). Depósito de pluviales Joan Miró. Fotografía
de canales subterráneos de la ciudad, junto con los ruidos urbanos que se colaban a través de las tomas de aire. Dentro del espacio se realizaron mediciones de la respuesta impulsiva del espacio, retroalimentaciones lentas, barridos de frecuencias y grabaciones del paisaje sonoro. Cabe destacar que el espacio por sus proporciones rectangulares y la presencia de pilares generaba una amplia serie de armónicos.
Klenner, M. (2020) Diagrama Depósito de Pluviales Joan Miró. Elaboración propia.
14_
15_
7. Tanque de agua de Fábrica de Textil Cal Grau en Sabadell, España. Dentro de la serie de obras de «Espacios Resonantes» una de los últimos casos de estudio es la fábrica textil abandonada Cal Grau, a las orillas del río Ripoll en Sabadell, Cataluña. Dentro del marco de una residencia en la Fábrica de Creación l’Estruch, se realizó una performance sonora dentro de un tanque de agua de la fábrica Cal Grau. Una piscina circular de 14 metros de diámetro y aproximadamente 4 metros de profundidad. Cal Grau pertenece a un serie de fábricas textiles abandonadas, ubicadas en la rivera oriente del río Ripoll, en la ciudad de Sabadell. Fábricas de los siglos XIX y XX, que se vieron fuertemente afectadas por la riada de 1962 y que a partir de los años 70 comienzan un proceso de abandono, producto de los cambios en la economía global. Dentro del espacio previo a la performance abierta al público se realizaron mediciones de la respuesta impulsiva del espacio, retroalimentaciones lentas y activación de las frecuencias resonantes a través de medios electroacústicos.
16_
Marx, E. (2020). Tanque agua Cal Grau. Fotografía.
Google Earth (2020). Vista aérea Tanque Cal Grau. Fotografía. Recuperado de Google Earth.
Artiagoitia, P. (2020). Tanque agua Cal Grau. Fotografía.
Klenner, M. (2020) Diagrama Refugi 307. Elaboración propia.
17_
Experimentos de sonido y espacio
Torre de enfriamiento Charleroi
Inchindown Oil Tank
Tiempo de reverberación T60: 15 segundos
Tiempo de reverberación T60: 80 segundos
Para investigar la relación entre sonido y espacio se uti-
LINK VIDEO IR TORRE: https://vimeo.com/380693137
LINK VIDEO IR INCHINDOWN: https://vimeo.com/380693614
de la arquitectura, la acústica y el arte. Las cuales son
Depósito de Pluviales Joan Miró
Lyness Oil Tank
descritos a continuación:
Tiempo de reverberación: 30 segundos
Tiempo de reverberación T60: 44 segundos
lizaron diversas metodologías provenientes de los campos
LINK VIDEO IR LYNESS: https://vimeo.com/380692327
1. Respuesta impulsiva de un espacio (IR):
Gasómetro Charleroi Tiempo reverberación T60: 20 segundos
Fábrica Textil Cal Grau
LINK VIDEO IR GASÓMETRO: https://vimeo.com/380693469
Tiempo de reverberación T60: 8 segundos
Consiste en medir la respuesta acústica de un espacio
Para generar el impulso sonoro se utilizaron globos, que
a través de un impulso sonoro que tenga un espectro de
al ser reventados generan un impulso con un espectro de
Refugi 307
frecuencias amplio. Generalmente se utiliza una pistola de
frecuencias considerable. Cabe señalar que el método del
Tiempo de reverberación T60: 4-8 segundos
salida la que es grabada a través de un micrófono a una
globo no es el método estandarizado, pero para los efec-
interfaz de audio. A partir de dicha grabación es posible
tos de esta investigación cumple sus objetivos, ya que
identificar el tiempo de reverberación (T60) de un espa-
es un método que puede ser llevado a cualquier parte y
cio, donde la cola reverberante se mide hasta que caiga
es fácil adquirirlo, a diferencia de la pistola de salida que
60dB. Con este parámetro también podemos identificar
contiene pólvora.
las frecuencias preponderantes del espacio, es decir, las que se mantienen por más tiempo y con mayor intensidad.
Balbontín, S. & Klenner, M. (2020). Comparación IR casos de estudio. Diagrama
Marx, E. (2020). Medición IR en Cal Grau. Fotografía.
Balbontín, S. & Klenner, M. (2020). Comparación IR casos de estudio ZOOM 20 segs. Diagrama
18_
19_
Si observamos los distintos impulsos de respuesta del espacio, es claramente notorio cuáles son los casos con reverberaciones más largas. Inchindown, Lyness y Joan Miró tienen más de 30 segundos, mientras que el Refugi es evidentemente más corto. Un fenómeno particular es lo que ocurre con los espacios cilíndricos de gran escala que tienen más de 17 metros de diámetro, donde se generan ecos que en el centro coinciden con ondas estacionarias lo que es posible apreciar en las formas de onda del Tanque de Lyness, del Gasómetro y de la Torre en Charleroi. Esto provocaba un desfase notorio.
Balbontín, S. & Klenner, M. (2020). Comparación IR en cascada. Diagrama
Balbontín, S. & Klenner, M. (2020). Comparación IR en capas. Diagrama
20_
21_
2. Barrido de frecuencias Se utilizó un altavoz para generar un barrido de frecuencias de todo el espectro audible, para medir la respuesta del espacio a las distintas frecuencias de forma más precisa. Con este parámetro podemos identificar las frecuencias resonantes del espacio, es decir, las que se mantienen por
Observando los distintos espectrogramas es posible iden-
más tiempo y con mayor intensidad.
tificar las principales frecuencias resonantes de los espacios y la aparición de armónicos. Torre de enfriamiento: En este caso es posible observar que las intensidades de onda para el barrido son variables, se presenta la mayor intensidad en las frecuencias entre 140-260Hz. También es posible apreciar zonas de mayor intensidad entre los 100-390Hz y los 600-1420Hz. Es posible observar en el espectrograma algunos armónicos en menor medida. Refugi 307: En el Refugi destaca la presencia de 3 puntos con intensidades más altas uno en 90-210Hz otro en 520640Hz y otro en 4.480-4.600Hz, entregando una franja de mayor intensidad entre 40-5.080Hz. Es destacable la gran presencia de armónicos en su reverberación producto probablemente de su bóveda en arco y la materialidad en ladrillo. Depósito de Pluviales: En el depósito encontramos un pico de intensidad en los 90-340Hz y un área de mayor intensidad desde los 90-560Hz. Es interesante destacar que a pesar del tamaño, el depósito de pluviales presenta una serie de armónicos muy notoria a diferencia de otros espacios de grandes dimensiones. Un fenómeno particular es la presencia de dos subarmónicos que aparecen a los 4.000Hz, en frecuencias bajo los 2.000Hz. Tanque de Lyness: El tanque de Lyness presenta un área de mayor intensidad entre 80- 390Hz con un pico en los 260Hz. Hay poca presencia de armónicos y es posible apreciar la intensidad del espectrograma en el tiempo, debido a la larga reverberación que tiene. Tanque de Inchindown: Presenta un área de mayor intensidad entre los 40-1.160Hz. Debido a que tiene 80 segundos de reverberación su intensidad en las frecuencias es bastante pareja, esto hace que al igual que en el caso de Lyness no existan armónicos prácticamente, pero si observamos la cola que deja el espectrograma esta es
Balbontín, S. & Klenner, M. (2020). Comparación barridos de frecuencia. Diagrama.
22_
muy intensa.
23_
3. Registro del sonido ambiente:
«I AM SITTING IN A ROOM» (1969)
En los casos de estudio se utilizaron grabaciones de
for voice and electromagnetic tape.
ambiente, sonidos percutidos y la voz, siguiendo las instrucciones de Lucier, generando las repeticiones
En todos los lugares exceptuando Inchindown y el Refugi 307, por su condición subterránea, se registro el sonido
Necessary Equipment: 1 microphone, 2 tape recorders,
necesarias para lograr el efecto deseado. En algunos
ambiente que existía. Para ello se utilizó una grabadora
1 amplifier, 1 loudspeaker.
lugares se realizaron hasta 20 grabaciones y en otros
ZOOM H2n que grababa en estéreo con micrófonos X/Y. En
Choose a room the musical qualities of which you would
como Inchindown sólo 4 bastaron para que el sonido
todos los casos al ser recintos cerrados o semi-cerrados,
like to evoke.
original desapareciera casi completamente.
el sonido ambiente que se escuchaba era del exterior y
Attach the microphone to the input of tape recorder #1.
combinaba sonidos de aves, eventos climáticos y sonidos
To the output of tape recorder #2 attach the amplifier
urbanos.
and loudspeaker. Use the following text or any other text of any length:
4. Activación acústica del espacio:
«I am sitting in a room different from the one you are in
Tomando como referencia la tradición de obras de la
I am going to play it back into the room again and again
música experimental en espacios resonantes se utilizan
until the resonant frequencies of the room reinforce
materiales y objetos encontrados en el espacio que son
themselves so that any semblance of my speech, with
percutidos. En los casos de Lyness, Inchindown, Charleroi
perhaps the exception of rhythm, is destroyed.
now. I am recording the sound of my speaking voice and
Marx, E. (2020). Proceso de grabación «Retroalimentación lenta» en Cal Grau. Fotografía.
y Cal Grau se activo el espacio a través de objetos percutidos, lo que fue registrado como parte del material de
What you will hear, then, are the natural resonant fre-
estudio y compositivo. En los casos de Lyness, Inchin-
quencies of the room articulated by speech.
down y Charleroi se registraron sonidos de voces humanas
I regard this activity not so much as a demonstration of
entonando melodías que resonaran con el espacio. En el
a physical fact, but more as a way to smooth out any
caso de Sabadell se realizó una performance abierta al
irregularities my speech might have/’
público, ahí se utilizó la voz hablada con un megáfono y Record your voice on tape through the microphone
percusiones de objetos encontrados.
attached to tape recorder #1. Rewind the tape to its beginning, transfer it to tape recorder #2, play it back
5. Retroalimentación lenta:
into the room through the loudspeaker and record a
Lo que en esta investigación llamamos «retroalimentación
through the microphone attached to tape recorder #1.
lenta» hace referencia al proceso realizado por el artista
Rewind the second generation to its beginning and
Alvin Lucier en la obra «I am Sitting in a Room», podría lla-
splice it onto the end of the original recorded state-
marse también retroalimentación acústica controlada. El
ment on tape recorder #2. Play the second generation
compositor norteamericano, compuso una pieza sonora,
only back into the room through the loudspeaker and
que lo que hace es revelar las frecuencias resonantes de
record a third generation of the original recorded state-
un espacio a través de la grabación de un audio, en este
ment through the microphone attached to tape recorder
caso una voz, la que es reproducida en el lugar y es vuelta
#1. Continue this process through many generations. All
a grabar varias veces hasta que lo que predominan son las
the generations spliced together in chronological order
propias frecuencias resonantes del espacio, mientras que
make a tape composition the length of which is deter-
elimina las que no resuenan .
mined by the length of the original statement and the
second generation of the original recorded statement
Balbontín, S. & Klenner, M. (2020). Comparación Retroalimentaciones. Diagrama.
En general las frecuencias resonantes preponderantes generadas a través del proceso de retroalimentación lenta utilizando el sonido ambiente como base, resalta frecuencias en ondas graves o medias, que coinciden con las estudiadas en los barridos de frecuencia. Sólo en el
number of generations recorded.
caso del Refugi tenemos un tono más alto, debido a su
Make versions in which one recorded statement is recy-
menor tamaño.
cled through many rooms. Make versions using one or more speakers of different languages in different rooms. Make versions in which, for each generation, the microphone is moved to different parts of the room or rooms. Make versions that can be performed in real time. Alvin Lucier 1969.
24_
25_