Portafolio Mathias Klenner 2019 (español)

Page 1

MATHIAS KLENNER PORTAFOLIO


BIO

CONTENIDO

Mathias Klenner (Santiago, 1986) es arquitecto y artista

Klenner actualmente se encuentra realizando un Máster

Bio

2

sonoro que reside en Barcelona, España. Es miembro

en Arte Sonoro en la Universidad de Barcelona.

Espacios Resonantes

3

Babel

4

Carromato para la manifestación urbana

5

Traslaciones sonoras

6

Never Discuss Politics at Home

7

Never Discuss Politics at Home Tv Show

8

Endogamia

9

fundador del colectivo de arquitectos TOMA, el que desarrolla

proyectos

experimentales

de

acción

e

Ha exhibido su trabajo en Santiago, Valparaíso, Valdivia,

investigación indagando en los conflictos de la comunidad

Concepción, Nueva York, Chicago, Barcelona, Madrid,

y del territorio, en su vínculo con el contexto actual de

Estambul, Estocolmo, Copenhagen y Atenas, entre otros

progreso neoliberal. Los proyectos de TOMA combinan

lugares.

trabajos de diseño y construcción, el desarrollo de narraciones territoriales, la visibilización y/o generación

>>Videos

de conflictos; para la organización de comunidades

Quimerotropo

10

temporales e inestables que permitan la generación de

Especulópolis

11

Especulópolis Tv

12

La Ocupación

13

Comedor

14

sido el trabajo con el sonido y el espacio, a través de

Allegados en el CCE

15

workshops, instalaciones artísticas, conciertos y escritos

Infante 1415

16

que buscan construir cruces entre las disciplinas de la

Patio Infante 1415

17

arquitectura y la música.

El Comedor

18

El Laberinto

19

...Y Desnuda

20

Constructos Sonoros

21

Taller de Intervención Comunitaria

22

La Azotea

23

Exploraciones Urbanas

24

La Sede

25

acciones o discursos críticos o alternativos a los relatos hegemónicos. Otra de las áreas de desarrollo artístico de Klenner ha

Por otra parte ha desarrollado una labor académica de docencia e investigación en diversas escuelas de arquitectura de Chile. UDLA, UFT, UTEM, UCH, UNIACC y UACH.

2


ESPACIOS RESONANTES

INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO - sofia balbontín & mathias klenner

2019-? ESPAÑA/REINO UNIDO/BÉLGICA/FRANCIA/ALEMANIA/CHILE/?

INVESTIGACIÓN EN TORNO AL ESPACIO SONORO

Relato sonoro y audiovisual en torno a la investigación en desarrollo “Espacios Resonantes”, por los arquitectos Sofía Balbontín y Mathias Klenner. La importancia del sonido en la configuración del espacio y del espacio en la configuración del sonido, trasciende el funcionalismo de la arquitectura acústica hacia una implicancia social, política y estética sobre la forma en que los espacios sonoros pueden construir entornos sensoriales, que construyan narrativas alternativas a las imperantes. Considerando la arquitectura no desde sus condiciones constructivas, sino más bien, como un ambiente sensible; surgen las siguientes preguntas: ¿Es posible entender la arquitectura desde la percepción sonora del espacio? ¿Se puede construir un espacio sólo con sonidos? ¿Se pueden crear sonidos a partir del espacio? ¿Qué es el espacio sonoro? ¿Puede el espacio sonoro ser un medio para la crítica social y política? La obra se compone por un recorrido por cuatro espacios sonoros de altas reverberaciones. La torre de enfriamiento y el tanque de carbón de la planta termoeléctrica de Charleroi, Bélgica, que cerró el 2007. El tanque de petróleo de Lyness, Escocia y el tanque de petróleo “Inchindown” en Invergordon, Escocia. Los dos últimos parte de estaciones militares de abastecimiento para la Armada Real Británica durante la Segunda Guerra Mundial. La pieza llamada “Espacios Resonantes” espacializa en 8 canales de forma aleatoria audios de los experimentos sonoros realizados en los lugares estudiados, al mismo tiempo que utiliza un filtro de reverberación convolutiva que activa la acústica de los espacios estudiados a través de un gong y un texto recitado. Audio en vivo de la presentación en Hangar, Barcelona, de “Espacios Resonantes” para el curso “Tiempo y Espacio en la Música Experimental” dictado por Josep Manuel Berenguer del Máster en Arte Sonoro de la UB. >>Video 3


BABEL

EXPOSICIÓN “SANTIAGO, CIUDAD DESINTO” GAM - sofia balbontín & mathias klenner

ENE - MAR 2019 santiago

DISPOSITIVO DE DIÁLOGO TRANSLINGÜÍSTICO Esta segunda versión de Babel es un dispositivo de diálogo translingüístico. Una instalación sonora sobre el paisaje fonético de las diferentes lenguas y dialectos que convergen hoy en Santiago de Chile. La instalación emite los diálogos enfrentados de español y creole haitiano en torno al fenómeno de la migración en la comuna de Independencia, Chile. El domingo 6 de enero, Babel se instaló en la Plaza el Trébol (comuna de Independencia), generando un espacio de diálogo para que las lenguas migrantes y residentes se encontrasen y se comunicasen entre sí. Durante ésta activación el objetivo era recopilar relatos, tanto de residentes chilenos como de migrantes haitianos, acerca de la experiencia de la migración en la ciudad de Santiago de los últimos años. Para ello, se convocaron a diferentes organizaciones y vecinos de la comuna que participaron de la conversación aportando su visión sobre el fenómeno, entre ellos: Richard Joseph, Frantz Valbrun, Clautil de Thomas, Lovely Beauge, Matías Garín, Edrithe Leveille, Dayenú Meza, Berthony Jean, Laguerre Jeaf, Catherine Jean, Mizaine Saraphina, Marcelo González, Rafael Domínguez, Carlos Muñoz, entre otros vecinos y usuarios de la plaza. El diálogo generado entre haitianos y chilenos se amplificó por alto parlante, exponiendo en el espacio público y de manera abierta un relato generalmente invisibilizado y acallado. A su vez, el dispositivo se implementó como una herramienta de recolección de datos generando dos productos: una transcripción de las conversaciones en texto y una serie de audios de los dos idiomas enfrentados. En la instalación sonora a exponer en el GAM -Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, este 5 de marzo, será posible, escuchar un fragmento del paisaje fonético de los efectos de la migración en Santiago, como “ciudad destino”. >> Video

4


CARROMATO PARA LA MANIFESTACIÓN URBANA

mathias klenner

ene 2018 santiago

Tomando como punto de partida los postulados de Labelle, el proyecto “Carromato para la manifestación urbana” propone generar un artefacto que a modo de las “Masques” del arquitecto John Hejduk, personifique un estado emocional o símbolo, que en este caso sería el de las manifestaciones sociales de los últimos años. Para ello propone la construcción de un carro móvil que pueda ser utilizado en diversas manifestaciones sociales en el espacio público y que contenga una serie de dispositivos sonoros capaces de generar una muralla de sonido que sirva como escudo o “punta de lanza” para los manifestantes. El artefacto sonoro, tendrá un protocolo de uso donde los manifestantes que quieran aplicar podrán postular para su uso. Entendiendo el sonido como una herramienta de resistencia en el espacio público se propone que este “carromato desplegable” contenga un conjunto de artefactos sonoros estridentes capaces de generar sonidos disruptivos, a la vez que continuos. La propuesta contempla una serie de “personajes sonoros” que en su totalidad construyen la barricada/carromato, dependiendo de la configuración necesaria para la estrategia de ocupación del espacio. Los dispositivos propuestos son: 1. El Vocero. Amplificador análogo de la voz a gran escala. 2. El Trompetista. Una serie de vuvuzelas de distintos tonos. 3. El Órgano de silbatos. Un artefacto de silbatos digitados. 4. La Sirena. Una especie de “Intonarumori” de gran escala. 5. La Muralla de Gongs. Una muralla compuesta por cacerolas varias. >> Video >> Video 5


TRASLACIONES SONORAS

WORKSHOP UDLA/UACH - sofia balbontín & mathias klenner

SEPT 2018 santiago

“Traslaciones Sonoras” es una intervención urbana que explora los diversos paisajes sonoros de la ciudad de Valdivia, Chile con el centro de la ciudad. Son una serie de arquitecturas auditivas que vinculan territorios y comunidades a través de la traslación en tiempo real de multiples sonoridades invisibilizadas y marginadas. El proyecto plantea una conexión entre los conceptos de paisaje sonoro y espacio sonoro. A través de un proceso de investigación de los paisajes sonoros de Valdivia, en paralelo al desarrollo formal de arquitecturas auditivas que los contiene. La conexión planteada entre arquitectura y entorno se da mediante la traslación de un paisaje sonoro a otro, estableciendo el contexto como fuente sonora y la arquitectura como dispositivo de traslación. El proyecto fue realizado junto al Núcleo de Investigación Lenguaje & Creación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción UDLA, en colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, Galería Barrios Bajos, Espacio en Construcción y Activa Valdivia.

» Video » Prensa

6


NEVER DISCUSS POLITICS AT HOME

occupied exhibition at rmit design hub - MATHIAS KLENNER (toma)

AGO - OCT 2016 melbourne

Fue un proyecto desarrollado por TOMA para la exposición OCCUPIED en el RMIT Design HUB en Melbourne, Australia. La exposición fue curada por Grace Mortlock, David Neustein y Fleur Watson. Never Discuss Politics at Home es un proyecto que busca discutir sobre el problema de la vivienda y el desarrollo urbano en el contexto neoliberal, desde la escala del hogar a través de los nuevos medios. El proyecto es una casa, hecha de muebles desechados de los habitantes de Melbourne. La casa busca generar una serie de estimulos para repensar las ciudades desde la política. Esta casa temporal funcionó como un espacio para la discusión y la reflexión. Además en este espacio se desarrollaron una serie de comidas para discutir los temas planteados por el proyecto La instalación pretende generar una discusión política desde el espacio domñestico. Para ello se construyó una gran biblioteca de diversos formatos con contenidos arquitectónicos y políticos sobre los principales conflictos urbanos.

» Site » Facebook » Article » Video » New version 7


NEVER DISCUSS POLITICS AT HOME - TV SHOW

SHOW de tv experimental - mathias klenner (toma)

JUN 2017 - FEB 2018 melbourne - SANTIAGO

Never Discuss Politics at Home, the TV Show! es un programa de televisión arquitectónico -y experimentalque explora la relación entre la domesticidad, conflictos globales y medios de comunicación. Propone el desarrollo de la programación televisiva de un territorio ficticio, basado en contextos y hechos reales. Este proyecto es parte de nuestro esfuerzo por desarrollar entendimientos y respuestas críticas en relación al avance del poder neoliberal, que durante los últimos 45 años, ha estado dándole forma al contexto en el que vivimos. El proyecto busca cuestionar y subvertir esta compleja figura que relaciona los diversos conflictos globales, los medios de comunicación y nuestra disciplina arquitectónica. Para ello, propone re-explorar la enorme capacidad comunicacional de la arquitectura a través de un formato televisivo “hecho a mano” capaz de construir narrativas críticas sobre lo conflictos más relevantes de nuestro tiempo. El proyecto está basado en la acción de hacer zapping, y está compuesto por 64 cápsulas audiovisuales dispuestas en 8 episodios, desarrollado por colaboradores de todo el mundo. Proyecto financiado por la Graham Foundation de Chicago.

» Site » Graham Grant 8


ENDOGAMIA

PERFORMANCE SONORA, mac - sofia balbontín & mathias klenner

DIc 2016 santiago

En diciembre del 2016, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (MAC) presentó la exposición Cruces Sonoros: Mundos Posibles, que buscaba generar un cruce interdisciplinary y estético, con el sonido como punto de corvengencia en el campo del arte y la ciencia. Como parte de la exposición se creo el concurso “Sonido Específico” para crear una obra sonora site-specific para el Hall central del museo, el que ganamos con la obra sonora “Endogamia”. “Endogamia” fue una instalación y performace sonoroespacial para el Hall del museo, un concierto de acoples que utilizó el espacio como una caja acústica de reverberancias. El experimento trabajó con los ecos del lugar, creando un espacio acústico a partir de su propio “silencio” (sonido ambiente), el que es capturado a través de los micrófonos y devuelto al espacio por los parlantes, rebotando en el espacio para retornar a los micrófonos nuevamente. Endogamia es la reproducción entre los mismo miembros de una familia, lo que eventualmente genera una degeneración del material genético. El concepto fue utilizado para estudiar la relación entre sonido y espacio, estimulando la reproducción exponencial del espacio sonoro a través de transductores eléctricos que toman el sonido (micrófonos) y lo reproducen (parlantes), creando una retroalimentación sonora en el espacio al que llamamos endogamia sonora.

» Video » Prensa 9


QUIMEROTROPO

intervención urbana, xx bienal de arquitectura de CHILE - mathias klenner (UDLA)

Oct - nov 2017 VALPARAÍSO

El Núcleo de Investigación en Lenguaje & Creación junto con los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas (UDLA), desarrolló una instalación dentro del túnel del ascensor Polanco de Valparaíso, en el marco de la XX Bienal de Arquitectura de Chile. La intervención urbana construida propuso trabajar en torno al cerro Polanco y sus habitantes, poniendo en valor su túnel como espacio del diario vivir de la comunidad, utilizando su estructura como un medio de propagación sonora y lumínica de sus propias sonoridades e imaginarios. Declarando la importancia de este espacio urbano y de su comunidad, ante los procesos de abandono y destrucción creativa, vividos en la ciudad puerto. La instalación desplegó una serie de figuras geométricas anamórficas hechas de luces led, para enmarcar el acceso al túnel y la llegada al ascensor, poniendo en valor el acto mismo de las personas que entran y salen diariamente de este espacio urbano. Además la instalación utilizó el paisaje sonoro del ascensor y su cerro: los pasos de la gente, las conversaciones, el agua que gotea y su propio silencio, sonidos que fueron devueltos a través de pequeños parlantes dispuestos a lo largo del túnel, los que eran activados por sensores de movimiento.

» Press 10


ESPECULOPOLIS

PROYECTO PARA LA Chicago Architecture Biennial 2015 - MATHIAS KLENNER (TOMA) Oct – DIc 2015 Chicago

El caso de estudio de Especulópolis es la ciudad de Santiago de Chile, la ciudad neoliberal por excelencia, construida por las ideas de los llamados “Chicago Boys”, un grupo de economistas chilenos que fueron adoctrinados por Milton Friedman y Arnold Harberger en la Universidad de Chicago, cuyas ideas fueron muy influyentes durante la dictadura de Pinochet y aún resuenan en la sociedad chilena. Especulópolis estudió y expuso cuatro casos específicos de la ciudad de Santiago: Villa San Luis + Nueva Las Condes, GAM, Núcleo Ochagavía y Factoría Italia. Mientras TOMA estuvo en Chicago, desarrolló una oficina de investigaciones dentro de la bienal que generó tres herramientas de investigación colectiva: Cases Parliament Una escena compuesta de maquetas que relataba la historia de los cuatro casos de estudio a través de los actores y hechos que participaron, construyendo una cosmogonía territorial de los últimos 50 años de historia. Speculative Tribune Un diario colectivo, generado por la comunidad de Especulopolis. Contenía reflexiones en torno a las ciudades contemporáneas, documentos desclasificados, comentarios sobre la bienal, especulaciones sobre ciudades futuras y foto reportajes. The Evidence Board and the Archive El archivo contenía toda la información levantada por el proyecto, incluyendo diversos autores. EL tablero de evidencias desplegaba esta información y buscaba generar relaciones entre los actores, los hechos y los territorios involucrados. » Speculative Tribune #0 #1 #2 #3 #4 » Article on ArchDaily » Videos #1 #2 #3

11


ESPECULOPOLIS TV

proyecto de residencia para infante 1415 - mathias klenner (toma)

ene 2017 santiago

Este proyecto fue desarrollado como evento final de la residencia de TOMA en el Centro Cultural Infante 1415, de la Municipalidad de Providencia. La secuela de Especulópolis, tuvo lugar en el subterráneo de Infante y expuso la investigación desarrollada en su primera versión. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en los medios de comunicación y en su rol activo como perpetuadores del actual orden neoliberal, y específicamente en su relación con la arquitectura. ¿Existe un rol por parte de la arquitectura en la construcción de los procesos que dan forma al mundo el día de hoy o sólo es parte de sus resultados? Desde las bases, Especulopolis TV está propuesto como un proyecto de investigación basado en la práctica del lenguaje audiovisual, propiciando la creación de contenidos críticos y colectivos. El proyecto desarrolló un programación de diversos formatos televisivos, como un ejercicio para la producción y circulación de contenidos. El proyecto fue desarrollado por una serie de colaboradores: Ariztia Lab / Milm2 / La Nueva Gráfica Chilena / Francisco Díaz /Juan Pablo Corbalán + Daniel Santana/ REA (Red De Estudiantes De Arquitectura).

12


LA OCUPACIÓN

ciudad ocasional - mathias klenner (toma)

ene 2014 santiago

La Ocupación fue un proyecto desarrollado por TOMA y Milm2, en el demolido Centro Cultural Milm2 en la Factoría Italia. Situado en el centro de la gentrificación de la ciudad de Santiago, La Ocupación ocurrió durante las últimas semanas previo a la demolición. Usando la figura de una ciudad ocasional, La Ocupación fue un ejercicio de ocupación temporal que pretendía ensayar diversas formas de colaboración, generando nuevas formas de colectividad. La figura de ciudad ocasional tomó forma, ocupando dos galpones, una sala de exposiciones y un patio, con una serie de instituciones desarrolladas por diversos grupos de arquitectos, urbanistas y artistas. Funcionó durante 6 días en un programa continuo. Cada institución desarrollaba una infraestructura y programación asociada, buscando relacionarse con las otras instituciones de manera colectiva. Fue un espacio de acción y reflexión que buscaba generar nuevas posibilidades de acción común en las ciudades contemporáneas.

» The Press Room Issues #1 #2 #3 #4 #5 » La Ocupacion Milm2

13


COMEDOR

ocupación temporal plaza gam - Mathias klenner (toma) AGO - Oct 2014 santiago

Comedor fue un proyecto de ocupación temporal de la plaza central del centro cultural Gabriela Mistral (GAM), el centro cultural más grande de Chile. Esta intervención urbana proponía la apropiación de este espacio como un lugar comunitario, ciudadano y festivo. Comedor proponía construir una acción en pos de la

Dinner Table x12, Large Bench x16, Short Bench x16.

The Kitchen

recuperación de la memoria del edificio GAM, originalmente sede de la UNCTAD III en 1972. Específicamente se buscaba recuperar la memoria del desaparecido “casino” del edificio, que funcionó desde agosto de 1972 hasta septiembre de 1973, cuando el gobierno socialista de Salvador Allende fue derrocado por el dictador Augusto Pinochet. Este centro cultural representó los ideales y esperanzas del gobierno de Salvador Allende y el casino fue el corazón de este espacio, reuniendo a políticos, artistas, pensadores, obreros y estudiantes que creyeron en aquel proyecto El proyecto conectaba la comida y la cultura como prácticas rituales asociadas a la conversación, reunión e intercambio. Así la recuperación de la memoria se presentaba como un vínculo entre una comunidad temporal y el espacio público. Comedor abrió en Septiembre del 2014 y funcionó durante 5 semanas, sirviendo más de 7.000 platos de comida tradicional chilena y más de 35.000 personas usaron sus infraestructuras. El proyecto, además alojó conciertos, charlas sobre el edificio y una instalación artística. Colaboradores asociados: Denise Elphick (gestora cultural), Patricio Garcés (chef), Sergio Benavente (administrador) y GAM (centro cultural). » Facebook » Gam » Artículo en Plataforma Arquitectura 14

The Ticket Office

The mobile Table

The Kiosk


ALLEGADOS EN EL CCE

RESIDENCIA EN EL CENTRO CULTURAL ESPAÑA - MATHIAS KLENNER (TOMA)

MAR - JUN 2017 SANTIAGO

Allegado en Chile y Latinoamérica significa alguien que vive de manera temporal en la casa de otro, sin necesariamente ser pariente del dueño. El Centro Cultural de España nos encargó la construcción de una serie de mobiliarios para tres espacios: un laboratorio de residencias para artistas llamado “Mate Sur Lab”, un espacio de talleres llamado “La Nube” y una terraza comunitaria denominada “La Isla Verde”. En vez de hacer eso, con TOMA les propusimos realizar una residencia de tres meses para rearmar los espacios. La idea era que tanto el proceso de investigación, diseño y construcción se desarrollara dentro de cada espacio, tratando de generar una relación mucho más directa con el espacio y sus habitantes. La idea fue que el proceso estuviera abierto al público y que en un sentido “performático” generara un proceso abierto y que se fuera afectando en el tiempo por el contexto. Invitamos a dos “allegados” a residir con nosotros, los artistas Nicolás Aracena y Nicolás Grum, aportando con su propio conocimiento y forma de operar al proceso de trabajo. Para el espacio llamado “La Nube” trabajamos con Nicolás Aracena, creando un mueble de gran escala, hecho de vigas de madera recicladas de casas en demolición. Para el laboratorio de residencias trabajamos con Nicolás Grum, con la idea de crear una escenografía para el espacio, reutilizando diversos muebles del centro cultural.

>>Prensa 15


INFANTE 1415

PROYECTO INFRAESTRUCTURAL - MATHIAS KLENNER (toma) JUL - SEP 2015 santiago

En 2014 la Municipalidad de Providencia adquirió una serie de terrenos que antiguamente correspondían a una fábrica de hilos y la casa de los dueños de la fábrica, ambos de valor patrimonial. Después de varios años de abandono la fábrica fue remodelada conservando su vocación de producción, pero con un nuevo objetivo. Infante 1415 se convertiría en la primera Fábrica de Creación Cultural pública. Dirigida por el gobierno local para promover las actividades creativas de la comunidad. Dentro de este proyecto, TOMA fue invitado a desarrollar el mobiliario necesario para el uso del espacio. Era necesario que la propuesta tomara en cuenta tanto la dimensión funcional como simbólica, integrando a la comunidad en la historia del lugar y al mismo tiempo proveyendo infraestructura para sostener diversas actividades. La serie de mobiliarios , Los Monstruos de la Hilandería, desarrollados para este proyecto, exploraba dos principios básicos: la reutilización de materiales encontrados en la fábrica y la utilización de técnicas sencillas de construcción. Cada pieza creada fue única en su tipo y en su conjunto conformaban los primeros habitantes del lugar.

» Plataforma Arquitectura 16


PATIO INFANTE 1415

PATIO PARA INFANTE 1415 - MATHIAS KLENNER (toma) NOV 2015 - ENE 2016 santiago

Unos meses después de la inauguración de Infante 1415 el municipio de Providencia le encargó a TOMA la seguna etapa de habilitación del Centro de Creación. El encargo consistió en transformar el patio de la fábrica en un espacio comunitario a través de una serie de infraestructuras. El proyecto fue desarrollado en todas sus etapas de ideación, diseño y construcción, junto a vecinos del barrio y la comunidad reunida en torno al espacio. La parte más importante del proyecto era construir un espacio que pudiera reunir a la comunidad del centro a través de actividades que ellos quisieran organizar en este espacio público. Tratando de generar una apropiación del territorio local por parte de los vecinos. Para el proceso de unficación y empoderamiento de la comunidad, la primera tarea fue generar un proceso de desarrollo del proeycto totalmente abierto y visible. Una serie de aparatos fueron creados para exponer todas las decisiones tomadas, los recursos y las reflexiones del grupo. Por otro lado, el diseño y la construcción fueron procesos igualmente abiertos e inclusivos, integrando los intereses de los distintos participantes. En ese sentido, la materialización del proyecto se entendió como una herramienta para promover la autogestión y autogobierno de la comunidad. Se construyeron una serie de infraestructuras, una sede para la comunidad, un escenario, huertos urbanos, una cocina comunitaria, un taller y un colmenar.

» Plataforma Arquitectura 17


EL COMEDOR

COMEDOR PÚBLICO - MATHIAS KLENNER (TOMA)

SEP 2013 - FEB 2014 SANTIAGO

La segunda oficina de TOMA quedaba en el centro cultural comunitario Milm2, dentro de la Factoría Italia. El proyecto pretendía responder a la necesidad de una espacio de reunión dentro de la fábrica cultural. El proyecto propuso un comedor temporal que podía ser utilizado en diversos contextos, compuesto por una cubierta textil, mobiliario modular adaptable y un jardín aéreo. El Comedor, operó como un espacio de reunión, durante septiembre de 2013 a febrero de 2015, para las personas que trabajaban dentro de la factoría. También se utilizó como infraestructura de apoyo, para ferias, conciertos, reuniones políticas y exposiciones de arte. Debido a su adaptabilidad, el proyecto también se utilizó para una feria en el parque de la Quinta Normal y finalmente su estructura fue replicada para cubrir un patio dentro del Museo Interactivo Mirador (MIM).

18


EL LABERINTO

intervención urnana hecho en casa fest - mathias klenner (toma)

nov 2013 santiago

El festival de intervenciones urbanas “Hecho en Casa” lanza un concurso cada año para postular intervenciones en la ciudad de Santiago. Con TOMA desarrollamos uno de los proyectos seleccionados el 2013. Escogimos un sitio específico, un espacio residual, producto de los trazados del transantiago, un espacio sin uso y abandonado en el centro de la ciudad. A sólo unos pasos de “La Vega”, uno de los mercados más importantes de la ciudad, y de la “Estación Mapocho”, uno de los centros culturales más importantes de la capital. El proyecto propone un laberinto, hecho de marcos de madera modulares, cubiertos de malla raschel roja. El laberinto es la única arquitectura sin función, un espacio para perderse, que a su vez es un comentario irónico a la ciudad contemporánea y su compleja configuración, que va dejando espacios residuales en las áreas más densas de ella. El proyecto transforma uno de dichos espacios en un lugar de misterio, juego, trampa, desorientación, soledad y reunión.

» Hecho en Casa 19


...Y DESNUDA

PROYECTO FINALISTA YAP SANTIAGO, MOMA/PS1 - toma ABR - JUN 2014 santiago

Encargo: Desarrollo de una instalación en torno el agua y la fiesta en el Parque Araucano en Santiago. En 2014, TOMA fue invitado a participar del concurso YAP Santiago. Nuestra atención se centró inmediatamente en el territorio a ser intervenido: El Parque Araucano, frente a los restos de la utopía socialista en vivienda social “Villa San Luis” del gobierno de Allende, bajo las torres del barrio de negocios “Nueva Las Condes” y cerca del delirante “Kidzania”. La propuesta es una historia, un cuento sobre el lugar, entre lo real y lo utópico, entre el dolor y el juego trata de develar las historias ocultas del lugar y liberar la imaginación. …Y Desnuda, busca activar el lugar no sólo para hacerlo habitable, sino que también para hacerlo hablar sobre su pasado y sus posibles futuros.

PLANTA 1 ESCALA 1:100

El diseño del proyecto recoge las huellas de la historia del contexto, desde su futuro, presente y pasado. La fachada de la Villa San Luis es usada como las bases de fundación sobre la que se posa el proyecto, arriba de esta fachada destruida se posan 8 caracteres de madera, entre puentes y plataformas que sirven como puntos de observación y espacios para la discusión sobre la ciudad de Santiago y su futuro.

» YAP 20


CONSTRUCTOS SONOROS

WORKSHOP en festival DESFASE, UDLA - sofia balbontín & mathias klenner

OCT 2016 santiago

El workshop “Constructos Sonoros” fue desarrollado en la Universidad de las Américas, con estudiantes de primer y segundo año de arquitectura. Esta actividad experimental pretendía explorar el cruce disciplinario entre espacio y sonido, a través de la construcción de “esculturas sonoras” a gran escala. El programa del workshop consistió en una semana intensiva de: 1. Diseño de prototipos, 2. Construcción de prototipos, 3. Interpretación de prototipos, 4. Diseño de una instalación sonora en la Azotea de la escuela, 5. Construcción de la instalación, 6. Elaboración de una pieza sonora de cinco actos, 7. Interpretación de la pieza sonora por parte de los estudiantes. La performance final, fue parte del festival de cuerpo, sonido y espacio “Desfase”, desarrollado por TOMA y UDLA. Se desarrollaron seis prototipos sonoros, de los cuales cuatro fueron utilizados para la instalación final. El principal objetivo de la actividad era construir una instalación sonora y espacial, donde los mismos componentes que configuraban el espacio fueran un instrumento sonoro que los estudiantes pudieran interpretar.

» Video 21


TALLER DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTOS TÍTULO ESCUELA DE ARQUITECTURA UDLA - juan pablo corvalán & mathias klenner

mar 2016 - aGO 2017 santiago

El Programa de Intervención Comunitaria de UDLA, propone crear un vínculo entre la academia y comunidades locales en situaciones socialmente vulnerables. Por un lado, los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos para generar proyectos específicos a los territorios, trabajando en conjunto con las comunidades. Y por el otro lado, las comunidades se vuelven profesores al transferir sus propia experiencia territorial a los estudiantes. La Facultad de Salud, Ciencias Sociales y Arquitectura, Diseño y Construcción forman parte del programa El taller de Intervención Comunitaria, es parte de la modalidad “práctica” de titulación del programa de Arquitectura de la UDLA y concluye con la construcción de pequeñas infraestructuras comunitarias. En esta particular modalidad de título, la idea es coinvestigar, co-diseñar y co-construir un proyecto especifico con la comunidad involucrada. La intervención debe ser crítica a los conflictos socio-espaciales del territorio y además debe estar fundada en la memoria del lugar y sus habitantes. El primer taller de Intervención Comunitaria, fue iniciado el 2016 junto al arquitecto Juan Pablo Corvalán como co-profesor, trabajando en el barrio “Los Húsares” de la comuna de “La Florida”, finalizando el 2017.

22


LA AZOTEA

LABORATORIO URBANO CENTRO CULTURAL DIANA - MATHIAS KLENNER (toma) 2014 santiago

La Azotea fue un proyecto desarrollado por TOMA entre marzo y septiembre de 2014. Fue un laboratorio urbano que ocupó la azotea un antiguo monasterio, actualmente el Centro Cultural Diana. La Azotea pretendía ser una ciudad ocasional, una utopía urbana en el barrio San Diego, en el centro de Santiago, que trataba de investigar sobre el futuro de nuestras ciudades. Durante 7 meses, diversos grupos y entidades crearon proyectos de investigación territorial, participación ciudadana, talleres de arquitectura y actividades culturales. La escuela de arquitectura de la Universidad Finis Terrae liderados por TOMA y el arquitecto Pablo Brugnoli, desarrollaron un proyecto de investigación llamado “La colaboración en la construcción de espacios temporales” que se enfocó en todas las acciones realizadas en el proyecto y en su contexto. Esta investigación alojó también un workshop desarrollado por estudiantes de arquitectura llamado “Reorganizaciones Territoriales”. El proyecto también incluyó la participación de estudiantes de 4to año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, liderado por el arquitecto Rodrigo Toro y TOMA. Para financiar el proyecto, TOMA junto con el centro cultural desarrollaron una serie de actividades culturales, incluyendo comidas comunitarias, conciertos y presentaciones sobre los avances del proyecto.

23


EXPLORACIONES URBANAS

CURSO ACADÉMICO DE EXPLORACIONES URBANAS - MATHIAS KLENNER

2013 - 2015 santiago

Exploraciones Urbanas fue un colectivo multidisciplinar que operó en Santiago de Chile. Desarrolló investigaciones urbanas utilizando el caminar como herramienta de estudio, dictando clases y workshop en diversas universidades. El colectivo se formó el 2013 y desde sus inicios relacionó la investigación con la docencia, vinculando a los estudiantes en el proceso de investigación. Desde el segundo semestre del 2013 hasta el 2015, el colectivo dictó un curso electivo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Este curso combinaba clases teóricas con caminatas por la ciudad. El resultado final consistió en exposiciones colectivas de las investigaciones hechas por los estudiantes, generalmente cartografías colectivas. El curso también fue dictado el 2014 en la escuela de arquitectura de la UNIACC y el 2015 en la escuela de arquitectura de la UTEM. EXU también ha generado una serie de caminatas públicas con rutas específicas según diversos tópicos, vinculando instituciones públicas con barrios periféricos.

» EXU » Video 24


LA SEDE

WORKSHOP EXPERIMENTAL EN UDLA - MATHIAS KLENNER (toma)

OCT - DIC 2015 santiago

La Escuela de Arquitectura UDLA encargó a TOMA el desarrollo de una intervención en la azotea del Campus Providencia. El proyecto buscaba desarrollar un espacio para la creación, ocio y experimentación de parte de los estudiantes. La intervención pretendía acoger diversos programas y además promover el desarrollo cultural; generando un espacio de encuentro comunitario y un laboratorio de prototipos. TOMA desarrolló un workshop de dos etapas: Imaginarios y Comunidad, y Diseño y Construcción. Durante la primera etapa, los estudiantes definieron el programa y un diseño inicial a través de diversas actividades y productos: encuestas, modelos, una obra de teatro, un evento público, un manifiesto, entre otros. Al finalizar esa primera etapa el programa estaba definido: La Sede de los estudiantes del Campus, un espacio diseñado por ellos y para ellos, una infraestructura que buscaba gatillar una nueva organización estudiantil. En la segunda fase, los estudiantes diseñaron y construyeron La Sede, estableciendo protocolos de funcionamiento y presentando el proyecto a la comunidad.

25


mathiasklenner@gmail.com / +34 643 742 265 Barcelona, EspaĂąa 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.