Revista arquitectura

Page 1

ArC king Alejandro Aravena Ganador Premio Pritzker deFlat, proyecto de NL architects y XVW ganador del Mies van der Rohe Award 2017

Diseños de Ambientes

$5000 Numero º1 Mayo 2017 1

23456

1 | Arquitectura y Diseño

78912

8


14 Cristóbal de la Cruz

15 Gelatoscopio

ÍNDICE 3

Alejandro Aravena Premio Pritzker 2016

5

deFlat, proyecto de NL architects y XVW ganador del Mies van der Rohe Award 2017

6

REFUGIO ALTO SAN FRANCISCO

8

Casa Murray Music

10

SHOWROOM MY DVA

12

Apple Dubai Mall por Foster

13

Iglesia de El Señor de la Misericordia

CAW ARQUITECTOS

Rodrigo Carazo

CHYBIK

Foster

Moneo Brock

2 | Arquitectura y diseño

La revista Arc King se llama así porque es una de las mejores revistas dirigida al mundo de la arquitectura y diseño de ambientes. La revista tiene este diseño porque busca algo tradicional, formado y bien estructurado, Las imagenes en esta revista tienen que ser llamativas y grandes, para atraer la atención a los que les gusta leer.


Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016 Destacando su capacidad de ampliar el campo de acción del arquitecto para concretar soluciones que permitan mejorar los entornos urbanos y hacer frente a la crisis mundial de vivienda, el jurado ha seleccionado al arquitecto Alejandro Aravena como el ganador de la edición 2016 del Premio Pritzker. Aravena es el 41º galardonado y el primer chileno en recibirlo. Con 48 años de edad, Aravena no sólo presenta una nutrida pro-

ducción de obras privadas, públicas y educacionales en Chile, Estados Unidos, México, China y Suiza, sino que ha logrado construir -a través del Do Tank ELEMENTAL- más de 2.500 unidades de vivienda social, involucrándose en el ámbito de las políticas públicas habitacionales y tomando las reglas del mercado como una oportunidad de generar un impacto real y de gran alcance. “Alejandro Aravena personifica el renacimiento

de un arquitecto comprometido con la sociedad. (...) Tiene un profundo conocimiento de la arquitectura y la sociedad civil, como se refleja en sus escritos, en su activismo y en sus diseños. El papel del arquitecto está siendo desafiado para servir mayoritariamente a necesidades sociales y humanitarias, y Alejandro Aravena ha respondido a este desafío de forma clara, plena y generosa”, manifiesta el acta del jurado.

Pritzker 2016: un llamado de atención a los arquitectos (o una positiva invitación a enfocarse en lo elemental) Por tercera vez en la historia [1], el Premio Pritzker recae en un arquitecto proveniente de América del Sur. Un sub-continente tan fascinante como desigual y complejo, pues todavía existen una serie de situaciones no resueltas que mantienen a gran parte de la población viviendo en condiciones irregulares, por decir lo menos. Actualmente, en Sudamérica habitan más de 400 millones de personas -el 6% de la población mundial-, de las cuales más del 80% vive en zonas urbanas [2]. Esto ha generado un alto déficit de vivienda en la región, y al no haber respuestas claras frente a este proceso de ur-

banización, las ciudades se van colmando de asentamientos informales difíciles de manejar una vez consolidados. Según el último informe de ONU Hábitat, en Latinoamérica y el Caribe las personas que habitan en asentamientos precarios alcanzan los 110.7 millones. “Para dar respuesta al crecimiento urbano de aquí al 2030, deberíamos ser capaces de construir, sólo en los países en vías de desarrollo, una ciudad de 1 millón de habitantes por semana con unidades de vivienda de $10.000 dólares, en el mejor de los casos.” Paradójica-

mente, y a pesar de convivir día a día con esta situación, el general de los arquitectos locales parece no estar realmente ocupado en hacerse cargo de ese desafío. Y es por eso que premiar a Alejandro Aravena en este momento podría considerarse un llamado de atención para todos ellos y una positiva invitación a enfocarse nuevamente en lo elemental. Con el tema central de la próxima Bienal de Venecia 2016, “Reportando desde el Frente”, Aravena ya ha expresaba con fuerza este ideal. 3 | Arquitectura y Diseño


Centro de Innovación UC - Anacleto Angelini (2014),Fotografia James Florio Villa Verde (2013), Image Cortesía de ELEMENTAL

Centro de Innovación UC - Anacleto Angelini (2014), Fotografia por Nico Saieh

Quinta Monroy (2004), Fotografia Cristobal Palma

‘Si es cierto que la arquitectura chilena es tan buena, ¿por qué la vivienda social es tan mala?’ “Se podría decir que el inicio de Elemental fue durante una comida en Cambridge, cuando (Andrés) Iacobelli preguntó: ‘Parece que la arquitectura chilena está pasando por un muy buen momento, con mucho reconocimiento internacional. Si es cierto que la arquitectura chilena es tan buena, ¿por qué la vivienda social es tan mala?” Por primera vez en la historia, el Premio Pritzker recae en un arquitecto chileno. Un país de 17.4 millones de habitantes que desde hace varios años viene siendo destacado por el notable trabajo de sus arquitectos. Como señalaba hace algunos meses un artículo en Los Angeles Time, la arquitectura chilena comenzó a ejercer una amplia influencia en otros arquitectos alrededor del mundo a través de una serie de obras puntuales, presentando un impecable y sencillo uso de los materiales, y una adecuada incorporación a sus respectivos paisajes o entornos urbanos.A pesar de que este reconocimiento es muy valorable y positivo para la escena arquitectónica local, la pregunta de Andrés 4 | Arquitectura y diseño

Iacobelli -cofundador de ELEMENTAL- devuelve la discusión a una realidad que urge transformarse en la prioridad de todos sus arquitectos, y la respuesta a su interrogante podría venir desde el propio Aravena: “no hay nada peor que contestar bien las preguntas equivocadas”. Chile parece ya tener un camino recorrido, sólo falta poner el foco en el lugar correcto; ampliar el ámbito de acción.ç Luego de premiar a Shigeru Ban en 2014, a Frei Otto en 2015 y a Alejandro Aravena en 2016, el Premio Pritzker muestra una reciente tendencia a destacar arquitectos que justamente han traspasado los límites tradicionales de la disciplina, transformándose en una figura más bien universal, capaz de influir en aquellos ámbitos que permitan que las soluciones a las problemáticas más urgentes de la sociedad puedan concretarse y -más importante aún- replicarse. “El equipo ELEMENTAL participa en todas las fases del complejo proceso de proporcionar viviendas a los más necesitados: colabora con políticos, abogados, investigadores, residentes, autoridades locales, y constructores, con el fin de obtener los mejores resultados posibles para el beneficio de las personas y la sociedad. (...) Este

enfoque creativo amplía el ámbito tradicional del arquitecto y transforma el profesional en una figura universal, con el objetivo de encontrar soluciones verdaderamente colectivas para el medio ambiente construido”, agrega el acta del jurado. Se premia a un arquitecto que, convencido del poder de la buena arquitectura, ha dejado en evidencia la importancia de nuestro trabajo. Que de alguna manera está ayudando a cambiar esa idea establecida -y casi suicida- de que el arquitecto es el actor que encarece el proyecto a través de operaciones que nada tienen que ver con la realidad. Que en lugar de quejarse de lo que falta, ha logrado intensificar lo que está disponible, privilegiando el beneficio colectivo antes que la ganancia individual. Este parece ser el impulso preciso e inspirador que necesitábamos para retomar la responsabilidad que alguna vez dejamos en manos de otros. Y citando una vez más al nuevo Pritzker 2016, es una oportunidad única para demostrar que “la arquitectura puede introduAcir un concepto más amplio de ganancia: el diseño como valor añadido en lugar de un costo adicional; la arquitectura como un atajo hacia la igualdad”.


deFlat, proyecto de NL architects y XVW architectuur es ganador del Mies van der Rohe Award 2017 En una rueda de prensa celebrada hoy en Bruselas, la Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe han anunciado los ganadores del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2017. El proyecto ganador de esta edición es el deFlat Kleiburg en Ámsterdam (Holanda). Los arquitectos son NL architects y XVW architectuur, y el cliente es Kondor WesselsVastgoed. DeFlat es una renovación innovadora de uno de los mayores edificios de apartamentos de Holanda llamado Kleiburg, un bloque curvado con 500 apartamentos en el barrio de Bijlmermeer de Ámsterdam. El consorcio DeFlat rescató el edificio de la bola de demolición convirtiéndolo en un klusflat, lo que significa que los residentes renuevan ellos mismos sus apartamentos. El Premio al Arquitecto Emergente 2017 se ha concedido a MSA/V+ por la obra NAVEZ - 5 unidades de vivienda social en la entrada norte de Bruselas, un proyecto de viviendas que cumple la doble ambición de las autoridades locales: representar el esquema de revalidación urbana con un referente en la entrada de la ciudad y proporcionar apartamentos modélicos para familias numerosas. El cliente es la ciudad de Schaerbeek. Los dos proyectos premiados han sido seleccionados

de una lista de 355 obras de 36 países europeos. Posteriormente, el jurado seleccionó y visitó a cinco finalistas: el Museo Memorial de Rivesaltes, el Museo de Katyn en Varsovia, el DeFlat Kleiburg en Ámsterdam, el Kannikegården en Ribe y el Ely Court en Londres, acompañado por los autores de las obras, que también impartieron conferencias abiertas al público. El jurado valoró que el proyecto fuese un esfuerzo colectivo de muchas personas. El concepto arquitectónico era transformar el megabloque en un edificio residencial contemporáneo con flexibilidad por lo que refiere a la planificación interna y creando un nuevo valor para la calle y el paisaje, pero con la mínima intervención posible. Lo consideraron como algo “heroico y corriente a partes iguales”. Como dijo el presidente del jurado: Desafía las soluciones actuales de la crisis de la vivienda en las ciudades europeas, donde a menudo la única ambición es construir el mayor número de viviendas año tras año, mientras que la cuestión más profunda sobre qué tipo de vivienda debería cons-

truirse queda sin respuesta. Kleiburg nos ayuda a imaginar un nuevo tipo de proyecto arquitectónico, que responde a cambios de patrones y estilos de vida del siglo XXI. En esta búsqueda, la revitalización de las tipologías del pasado es tan relevante como la experimentación con nuevos modelos aún sin testar en esta cruzada, como puede ser la transformación radical de edificios ya existentes El proyecto inspira la reflexión sobre la nueva y compleja realidad de la vida contemporánea. Propone nuevas formas de “viviendas asequibles”, que se suman a lo que es universalmente una oferta compleja y de múltiples capas (que van desde los alquileres totalmente subvencionados hasta la propiedad compartida y los modelos de alquiler-compra) ofreciendo opciones a la gran mayoría de persona que tienen algo de dinero pero que no pueden acceder a la propiedad convencional. Se trata de un espacio habitable de bajo coste (1.200 € por metro cuadrado), una fantástica nueva opción que no existe actualmente.

DeFlatKleiburg / NL architects + XVW architectuur, Fotografia por Marcel van der Burg

5 | Arquitectura y Diseño


REFUGIO ALTO SAN FRANCISCO CAW ARQUITECTOS

Arquitectos

: CAW Arquitectos

Ubicacion

: Limache, Valparaiso Chile : Rodrigo Werner S.

Arquitecto

Colaboradores : Ignacio Urrutia Diego Manzo Calculo Estructural : Alberto Ramirez C. Área

: 180.0 m2

Año Proyecto : 2016 Fotografias

: Nico Saieh

Proveedores

: Arauco

6 | Arquitectura y diseño


Fotos del REFUGIO ALTO SAN FRANCISCO

La casa Alto de San Francisco corresponde a un refugio de fin de semana, ubicado en los faldeos de la cordillera de Los Andes en el valle de altura Alto de San Francisco Descripción de los arquitectos. La casa Alto de San Francisco corresponde a un refugio de fin de semana, ubicado en los faldeos de la cordillera de Los Andes en el valle de altura Alto de San Francisco, a 1.555 m.s.n.m. La casa está emplazada en la ladera exposición Sur del Valle; Desde este lugar se obtienen excelentes vistas hacia el Cerro Mochoen, el río y valle de San Francisco hacia sur (abajo); y las cumbres de los Nevados 3 Puntas hacia el nor-oriente (arriba). Como punto de partida para esta obra, se considera el clima fuertemente contrastado entre verano (hasta +35º) e invierno (hasta -10º) y la escasa luz natural en esta estación, dados los conos de sombra proyectados por los cerros que circundan la cuenca. Una de las solicitudes más importantes de la familia, correspondió a aprovechar vwal máximo las vistas cerro abajo, donde se aprecia el rio y valle de San Francisco en la inmediatez; y a lo lejos el cordón de Chacabuco y cuenca del valle del Aconcagua hacia el sur. De esta forma se propone una fachada acristalada, justa, hacia el sur (vistas) y ventanales en 2 niveles hacia el norte (luz). Estos últimos bien protegi-

dos con aleros calculados para evitar el ingreso de luz solar en verano, pero aprovechando al máximo el ingreso de los rayos del escaso sol invernal, los cuales en pleno solsticio marcan el borde sur interior del piso interior, anunciando la llegada del invierno. En cuanto a la disposición programática de los recintos, se proponen 2 pabellones. El pabellón oriente contiene los dormitorios, un estar familiar y los baños. Los dormitorios aprovechan la doble altura de ventanas norte como altillos, miradores de las cumbres de los nevados 3 puntas, y al mismo tiempo permiten la entrada de la luz y radiación solar en invierno. El pabellón poniente se plantea como una gran nave de planta libre como un lugar de encuentro familiar. La materialidad corresponde en su totalidad a madera Pino MSD L= 3.2m en diversas secciones y formatos. Las cubiertas con pendiente mínima,estructuradas con cerchas de gran altura, acumulan nieve en invierno la cual es utilizada como contribución a la aislación térmica; la nieve es desaguada a través de canaletas abiertas incluidas en las fachadas oriente y poniente de los pabellones. 7 | Arquitectura y Diseño


CASA MURRAY MUSIC RODRIGO CARAZO

8 | Arquitectura y diseño

Arquitectos

: Rodrigo Carazo

Ubicacion

: Heredia Province, Costa Rica

Colaborador

: Catalina Gutierrez

Área

: 395.9 m2

Año Proyecto

: 2016

Fotografias

: Roberto D’Ambrosio

Proveedores

: Aluvitec


Parta trasera Casa Murray Music

Interires Casa Murray Music

La Casa Murray Music se plantea para una familia de 5 habitantes, mamá, papá y tres niños, quienes retroalimentaron constantemente el proceso de diseño, siendo esto clave para la definición de cada espacio y rincón de la vivienda. Aprovechar las características del sitio como la topografía, arborización y orientación, permitió adaptarse a la pendiente pronunciada del terreno para diseñar el recorrido y segmentar la casa en dos niveles. El nivel inferior cuenta con la cualidad de estar inmerso en el terreno y dentro de una zona arborizada que propicia la privacidad, genera un umbral de silencio y la tierra y el césped dan confort climático, creando ambientes frescos durante el día y cálidos durante noche. Los arboles cubren buena parte de las fachadas, generan sombras, proyecciones de luz que pasan a través de las ramas y pintan el panorama con sus troncos, raíces y hojas haciendo de este espacio, ubicado en la profundidad del terreno, el lugar ideal para las habitaciones. El nivel superior, ubicado en la cumbre del terreno, cuenta con una amplia vista hacia el suroeste del valle central, donde los árboles no cubren sus fachadas. Estas se encuentran despejadas para permitir la entrada de la mayor cantidad de luz natural a las áreas sociales,

por lo que las terrazas, los muros y espacios abiertos se vuelven lienzos ante la incidencia del sol. Los techos se expanden con el objetivo de crear la transición entre los espacios internos y externos, conteniendo las diversas actividades del núcleo social y su extensión al exterior. La volumetría de la casa juega un rol fundamental para el entendimiento y coherencia de los diversos programas involucrados en el proyecto, mediante la escala, sustracción y adición que conceden las múltiples formas. Las aperturas permiten la iluminación natural y ventilación a través de cada uno de los espacios. El área de cocina se extiende como elemento integrador de la vivienda con el área social, el cual permite la participación de todos los habitantes en las labores domésticas, jerarquizando este espacio por medio de la altura, la iluminación cenital, y las vistas al paisaje. Los elementos naturales del sitio se vuelven cómplices del diseño, la casa Murray Music se vive a través de la experimentación, el cual fue el concepto de la Casa, que permitió despertar las emociones a través de la vivencia de los espacios y todos sus detalles diseñados de la mano de sus futuros habitantes, permitiendo la apropiación y la caracterización de cada espacio.

9 | Arquitectura y Diseño


SHOWROOM MY DVA CHYBIK

Para los fabricantes de muebles MI GRUPO DVA, hemos diseñado una nueva sala de exposición. La capa exterior del edificio se compone de más de 500 piezas de sillas de su producción

Foto del Showroom visto desde afuera

El nuevo showroom y oficina de la empresa de mobiliario checa MY DVA group, a cargo del estudio Chybik + Kristof, da señales claras de su programa gracias a una parte de su envolvente hecha con sillas negras -producidas por la misma empresa- que los arquitectos Ondrej Chybík y Michal Krištof han fijado con cuidado para darle una nueva impronta al edificio que originalmente funcionaba como sala de venta de vehículos. Ubicado a las afueras de Brno,

10 | Arquitectura y diseño

en República Checa, el edificio aparece como un cartel abstracto y sobrio de la actividad que adentro se realiza gracias a la silla ”Vicenza” que además de ofrecer un patrón llamativo, protege el interior de las condiciones climáticas gracias a su alta resistencia, especialmente a los rayos UV. El concepto tiene dos caras, la primera de las cuales consiste en trabajar con el interior y centrarse en la presentación de una amplia gama de productos, que la empresa produce o dis-

tribuye. Así, el espacio interior de 550 m2 es segmentado por un sistema de tres espacios de planta circular que se definen con cierres de cortinas blancas y que representan las tres áreas de producción: mobiliario escolar, mobiliario de oficina y piezas de diseño. La segunda cara del concepto resuelve el diseño de instalaciones para el personal consistente en oficinas que se desarrollan en el borde, almacenamiento e instalaciones técnicas y sanitarias.


Los responsables de esta singular propuesta son los integrantes de la oficina local Chybik + Kristof Architects & Urban Designers; el edificio contaba con una sola planta de mala calidad estética, por lo que decidieron transformar la fachada cubriéndola con 900 sillas de plástico negro, lo que permite que además actúe como un anuncio publicitario de la compañía. El interior en tanto, consta de dos partes: un showroom y las oficinas administrativas; para lograr estos nuevos ambientes se demolieron casi la totalidad de los muros, se amplió el vestíbulo y se crearon divisiones con policarbonato. El suelo actúa como elemento unificador de los programas mediante la utilización de chapa blanca, en tanto que en el techo permanecen los paneles de hormigón a la vista y el sistema de iluminación ha sido expuesto para potenciar la estética industrial del showroom.

Interior Showroom

Entrada delantera Showroom

Detalle de como esta costruido el lugarar

Arquitectura :Chybik + Kristof Ubicación Checa

: Brno-Vinohr República

Superficie

: 550 m2

Año

: 2016

Fotografías

: Lukas Pelech

11 | Arquitectura y Diseño


Foto del mall de dubai, Fotografias sacadas por Nigel Young

Apple Dubai Mall por Foster Foster

Con un diseño que responde fielmente a la innovadora cultura y al clima de los Emiratos Árabes acaba de ser inaugurada la nueva Apple Store de Dubai; proyectada por el estudio británico Foster + Partners ocupa una importante posición en la ciudad y busca a la vez convertirse en un centro cívico que atraiga visitantes por sí misma. Se extiende por dos plantas y posee una amplia terraza

12 | Arquitectura y diseño

de 56 metros, su arquitectura celebra al sol utilizado la abundante luz natural que ofrece su emplazamiento para crear una especial atmósfera en su interior. Para adecuarse al clima de Dubái, Foster + Partners ha diseñado dieciocho “alas solares” motorizadas de casi 11,5 metros de alto para responder a las condiciones meteorológicas siempre cambiantes. Cuando el sol está en lo alto sirven

para refrescar la tienda, y por las noches se abren para recibir a todos en la terraza pública. Inspiradas en las tradicionales celosías árabes o mashrabiya, cada “ala solar” está fabricada en el país a partir de 340 varas de polímero reforzado con fibra de carbono, y con sus casi 55 metros de ancho, los 18 paneles forman una de las mayores instalaciones de arte en movimiento del mundo.


Fotos de la Iglesia de el señor de la misericordia, Fotografias sacadas por Jorge Taboada

Iglesia de El Señor de la Misericordia Moneo Brock

Esta parroquia está situada en el centro del conjunto urbanístico Pueblo Serena, en Monterrey, un nuevo centro comercial y social rodeado de un imponente paisaje montañoso. El estudio internacional Moneo Brock estuvo a cargo de la propuesta, la que busca generar un diálogo en el que los espacios de la iglesia no solo posibilitan una serie de actividades litúrgicas, sino que también se integran

al lenguaje arquitectónico del entorno. La fachada presenta un gran plano rectangular que declara con énfasis su frontalidad hacia la plaza; su finalidad deriva en una materialidad sencilla y austera que anuncia desde ya un espacio de recogimiento y tranquilidad en el interior. Una gran marquesina anuncia y protege una entrada de 11 metros y sus múltiples puertas son abatibles y transparentes,

permitiendo una conexión visual total entre interior y exterior; la privacidad en tanto, es regulada por una serie de celosías correderas de acero. Aunque el edificio posee un marcado carácter moderno, cuenta con elementos que recuerdan a los recintos tradicionales como un gran campanario que permite divisarlo desde lejos, vitrales, un altar frontal, el coro y un patio interior.

13 | Arquitectura y Diseño


Cristóbal de la Cruz EFEEME Arquitectos A partir de una antigua casona de principios del siglo XX ubicada en la ciudad de Villa María, en Argentina, el estudio EFEEME Arquitectos diseñó Cristóbal de la Cruz, un restobar en el que conviven en armonía elementos y materiales contemporáneos con la construcción original. La propuesta se organiza en dos sectores: el salón principal y la zona de servicios; el primero está definido por la adición de un entrepiso que busca emular la estética de los balcones coloniales y generar un espacio más angosto e íntimo; adicionalmente dos murales de grandes dimensiones le otorgan color, textura y dinamismo a toda esta área. Para potenciar la sensación de amplitud de este salón y moldear el espacio se incluyeron además una serie de lámparas colgantes de altura variable cuya iluminación indirecta enaltece la textura de la madera. Materialmente la propuesta se resuelve a través de paredes de ladrillo crudo, revestimientos de madera decapada, piezas de hierro y tapices con diferentes estampados con acentos de iluminación, color y vegetación.

14 | Arquitectura y diseño

Foto de Cristóbal de la Cruz, Fotgrafias tomadas por Gonzalo Viramonte


Fotos entrada de Gelatoscopio, Fotografias tomadas por Jaime Navarro Soto y Edouard Chemin

Héctor Esrawe

La más reciente propuesta del diseñador mexicano Héctor Esrawe es Gelatoscopio, una heladería inspirada en la idea de llevar a sus clientes en una búsqueda de la forma más divertida y auténtica de conectarse con sus emociones para descubrir una fantástica realidad a través de sabores, texturas y aromas. Creada por un equipo formado además por el estudio Cadena + Asociados, busca convertirse en un referente a través de una experiencia deliciosa, única y diferente para todos. Es un escenario utópico, inspirado en las máquinas fantásticas que fueron y siguen siendo el imaginario de un futuro romántico. La materialidad responde a objetos y naves de carácter industrial en donde se emplean materiales metálicos y acabados brillantes. El objeto es una composición construida a través de lentes que dialogan con el contexto: lo observan, lo deforman, lo distorsionan, alterando en forma definitiva la relación de los sentidos con el producto. Los “lentes” se componen de diversos mecanismos: lupas, caleidoscopios, espejos e iluminación.

15 | Arquitectura y Diseño


Torres Siamesas / Alejandro Aravena

ArC king


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.