PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Exploración Programática en los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército Argentino de la ciudad de Paraná
Tesis de Graduación 2018 - 2019 Alumnos: GIMENEZ, Melina | NETTO, Matías | PALACIOS, Claudia Director: Arquitecto ARROYO, Julio FADU | UNL
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Exploración Programática en los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército Argentino de la ciudad de Paraná
Tesis de Graduación 2018 - 2019 Arquitectura y Urbanismo Alumnos: GIMENEZ, Melina | NETTO, Matías | PALACIOS, Claudia Director de Tesis: Arquitecto ARROYO, Julio FADU | UNL Santa Fe, Octubre de 2019
En agradecimiento a la Universidad Pública argentina, al acompañamiento del arquitecto Julio Arroyo, la colaboración de los arquitectos María Eugenia Cichero y Andres Milos y del ingeniero agrónomo Jorge Gvozdenovich, a nuestras familias y amistades.
RESUMEN El presente trabajo de investigación pretende indagar, analizar y conceptualizar intervenciones proyectuales urbano-arquitectónicas sustentables en situación de borde dentro de la ciudad, abordando la problemática particular del desaprovechamiento del potencial paisajístico, ambiental y productivo que existe en los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército de la ciudad de Paraná. El caso de estudio se emplaza en el cuadrante sudoeste de la ciudad sobre la cuenca hidrográfica correspondiente al arroyo Tuyucuá, en una extensión de mas de 300 hectáreas que actualmente se encuentran desafectadas de su actividad inicial, es decir, como campo de maniobra para el entrenamiento del Ejército, constituyéndose así, como un sector vacío e improductivo que se contrapone con el proceso dinámico de transformación de la ciudad. De este modo, se reconocen dos escenarios contrapuestos que conforman la problemática anteriormente mencionada. El primero de ellos, dado por la presencia de distintas intervenciones urbanoarquitectónicas realizadas de manera aislada y, el segundo caracterizado por el predominio del vacío y la indefinición espacial. Frente a esta realidad, la hipótesis plantea que al asumir la condición de borde y proponer una intervención urbano-arquitectónica integral y sustentable definida a partir de la proyectualidad alternativa, se lograría potenciar el desarrollo del sector motivando un proceso de transformación perdurable en el tiempo. Indagar acerca de la situación actual de la actividad disciplinar, es decir, la crisis del proyecto urbano y sus respuestas alternativas, como así también comprender las dinámicas de crecimiento de las ciudades y sus efectos territoriales, conlleva a reformular los modos de acción de la arquitectura y el urbanismo redirigiendo el sentido del proyecto a partir de dotarlo de prácticas contingentes. Además, adoptar
el criterio de sustentabilidad en sus aspectos sociales, ecológicos y económicos conforma un desafío contemporáneo fundamental si se pretende motivar procesos de transformación sostenibles en el tiempo. En este sentido, la tesis define el objetivo de proponer lineamientos de intervención urbana integral para desarrollar urbanísticamente los bordes en cuestión, definiendo interfases de acuerdo a las lógicas físico-espaciales y socio-culturales que conforman cada segmento de borde. Esta metodología se implementa a fin de responder a las demandas reales de crecimiento de Paraná sin desatender las necesidades particulares de cada situación urbana. Por otro lado, se plantea el desarrollo en profundidad de un proyecto urbano-arquitectónico en la interfaz este a partir de una exploración programática conformando edificios multipropósito de programas híbridos capaces de articular actividades productivas, científicas, educativas, residenciales, culturales y comerciales. Finalmente, se concluye que es posible y necesario comprender las dinámicas sobre las que los procesos urbanos y sus distintas problemáticas acontecen mediante una perspectiva amplia e interdisciplinar que asuma la complejidad de sus lógicas a los efectos de construir las herramientas necesarias para brindar respuestas alternativas. Cabe destacar que la adoptada para esta investigación no pretende constituirse como una solución definitiva sino como una propuesta abierta que habilite a mantener latente la temática y motive a futuras investigaciones. Los bordes entonces son ámbitos adecuados para efectuar nuevas estrategias alternativas proyectuales capaces de orientar futuras acciones frente a las mutaciones emergentes de la ciudad ya que poseen potencial para convertirse en espacios transformadores.
ÍNDICE
00
01
02
INTRODUCCIÓN
LA GLOBALIZACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN URBANA
(DES)BORDES EN LA CIUDAD DE LA ESCISIÓN
1 TEMA
1.1 INTRODUCCIÓN
2.1
INTRODUCCIÓN
2 PROBLEMA
1.2 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
2.2
CATEGORÍAS DE BORDE, PERIFERIA Y DESBORDE
3 HIPÓTESIS 4 OBJETIVOS
1.2.1 El fenómeno en Latinoamérica y Argentina
2.2.1 Borde
1.3 LAS TRANSFORMACIONES URBANAS: PLATAFORMAS DE ANÁLISIS
2.2.2 Periferia
1.3.1 Contradicción 1.3.2 Fragmentación
2.2.3 Desborde 2.3
DE CRECIMIENTO URBANO
1.3.3 Escisión 1.4 CONCLUSIONES Y POSTURAS
EFECTOS TERRITORIALES DE LOS PROCESOS
2.4
ALTERNATIVAS SUSTENTABLES. EL ENFOQUE PRODUCTIVO
2.5
CONCLUSIONES
03 LA FORMA DE LA AUSENCIA
04
05
06
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
ARQUITECTURA DE EXPLORACIÓN PROGRAMÁTICA
3.1 INTRODUCCIÓN
4.1 INTRODUCCIÓN
5.1 INTRODUCCIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
3.2 CIUDAD DE PARANÁ. ESTADO DE SITUACIÓN
4.2 CRISIS DEL PROYECTO URBANO
5.2 AGRICULTURE CITY
6.2 INTERVENCIÓN URBANA INTEGRAL
3.3 BORDES DEL ÁREA EN DESUSO PERTENECIENTE
4.3 PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA
5.3 SOCIÓPOLIS. Project for a City of the Future
6.3 FÁBRICA AGRÍCOLA COMO EDIFICIO
4.4 LA AGRICULTURA INTERIOR COMO ESTRATEGIA
5.4 PARQUE COSTERO QUZHOU LUMING
MULTIPROPÓSITO
5.5 AGRICULTURE IN DOOR
PLANIMETRIA
5.6 RURAL DENSITY
CONCLUSIONES FINALES
5.7 CONCLUSIONES
ANEXO
AL EJÉRCITO. DEFINICIÓN DEL SITIO 3.3.1 Análisis de las intervenciones urbanas y arquitectónicas 3.3.2 Definición de interfases 3.4 CONCLUSIONES
PRODUCTIVA 4.5 CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Presencia de residuos en el ĂĄrea perteneciente al EjĂŠrcito, autorĂa propia.
00 INTRODUCCIÓN 1 TEMA 2 PROBLEMA 3 HIPÓTESIS 4 OBJETIVOS
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 10
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1 TEMA El presente trabajo de investigación pretende indagar, analizar y conceptualizar intervenciones proyectuales urbano-arquitectónicas sustentables en los bordes de áreas en desuso dentro de la ciudad. Adoptar el término sustentabilidad implica abordar sus tres aspectos fundamentales, el social, el económico y el ecológico, según indica el libro Nuestro Futuro Común, también conocido como el Informe Brundtland realizado en el año 1987, (…) consiste en una idea de tres dimensiones: sostenibilidad ambiental, social y económica, contraponiendo el problema de la degradación ambiental que tan frecuentemente acompaña el crecimiento económico y, al mismo tiempo,la necesidad de ese crecimiento para aliviar la pobreza. Por lo cual, resulta indispensable divisar el vínculo entre el proyecto, el medio ambiente, la producción y la sociedad. En el contexto de la globalización, la mayoría de las ciudades latinoamericanas han experimentado transfor maciones en su configuración, que se consolidaron fuertemente en la década del '90 con la instauración de políticas neoliberales, caracterizadas por el avance de decisiones pr ivadas en representación de intereses sectoriales por sobre los intereses comunes de la sociedad. Las mismas permiten reconocer los rasgos de la escisión urbana a través de la disociación de las dimensiones física, social y simbólica, generando una pérdida progresiva en su integr idad y unicidad que no per mite comprenderla como totalidad sistémica, sino como la suma de partes. De este modo, la ciudad se presenta como discontinua, conformada por la dispersión y desarticulación de núcleos autónomos. (Arroyo,2015) Esta situación ha producido diversos efectos
territoriales, de los cuales se pretende particularizar el crecimiento periférico y la conformación de áreas en desuso. El primero de ellos, se caracteriza por el desdibujamiento de los límites territoriales producto de la expansión de la mancha urbana a consecuencia del crecimiento poblacional, la variación en el costo del suelo, la aspiración a la vivienda individual propia, entre otros. Históricamente la periferia ha sido caracterizada por la distancia, dependencia y deficiencia con relación a un centro urbano y por la presencia de un paisaje definido por la convivencia entre lo urbano y lo rural. Sin embargo, en los últimos años, ha sido modificada a causa del avance del desarrollo urbanístico sobre suelo anteriormente destinado a actividades productivas.
El estudio de los procesos anteriormente descriptos, el reconocimiento de ámbitos complejos, híbridos, de fo r m a s y p r o c e s o s e n c o n s t a n t e m u t a c i ó n y demarcación difusa y, la identificación de tendencias innovadoras de producción sustentable, resultan una oportunidad para redirigir el sentido que adquiere el proyecto urbano-arquitectónico repensando sus modos de gestión a fin de motivar la transformación y el mejoramiento en la calidad del hábitat en estos contextos.
El segundo refiere a la conformación de áreas en desuso, como aquellas que han perdido su función inicial y que se presentan desintegradas al sistema u r b a n o ; c a ra c te r i z a d a s p o r l a d e gra d a c i ó n y contaminación de sus entornos y por encontrarse fuera de los imaginarios colectivos de los habitantes. Es por ello que se constituyen como sectores improductivos dentro de la ciudad, con un marcado desinterés por parte del Estado. E n e s te s e n t i d o, s u rg e n á m b i to s c o n l ó g i c a s territoriales propias de los cuales se desprende un abordaje teórico que permite conceptualizarlos y definirlos. Entre ellos, la noción de borde y el posterior desplazamiento a desborde conducen a reformular preguntas acerca del sentido que adquiere la ciudad contemporánea en dichas condiciones.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 12
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
2 PROBLEMA El borde urbano es considerado como la representación fenomenológica y existencial de las relaciones físico-espaciales y socio-culturales donde se manifiesta con mayor intensidad el conflicto de fuerzas en el territorio. Su propia condición tiene implícitas problemáticas generales caracterizadas principalmente por la segregación espacial y social, la descalificación de estas áreas inter medias, la desintegración entre terr itor ios diferentes, la degradación ambiental y, el bajo nivel y calidad del hábitat. El problema definido en la presente investigación sostiene que existe un desaprovechamiento del potencial paisajístico, ambiental y productivo en los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército de la ciudad de Paraná. En el cuadrante suroeste de la ciudad de Paraná, en una extensión de más de 300 hectáreas, se emplazan las instalaciones del Ejército Argentino sobre la cuenca hidrográfica del arroyo Tuyucuá. La misma presenta la particularidad de no haber experimentado alteraciones físico-ambientales significativas en comparación con las demás cuencas que conforman la topografía de la ciudad. Una de las principales causas de esta situación corresponde a la imposibilidad que ha tenido el gobierno municipal de efectuar algún tipo de intervención urbanística sobre dichas tierras al quedar en desuso bajo dominio del Estado Nacional producto de haber sido desafectadas de su actividad inicial, es decir, maniobras de simulación de batalla en terreno. Además, cabe destacar la relación que guarda esta situación con el cambio en las hipótesis de conflicto llevado a cabo en
13
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
el país en el año 2007, en el cual se reemplazó la suposición de combate con países limítrofes por el cuidado y protección de los recursos naturales nacionales. A consecuencia de lo expuesto anteriormente, los bordes del área que conforman el caso de estudio fueron destinados al uso productivo por lo que se desmontaron grandes superficies para cultivo agrícola. Sin embargo, dicha actividad fue afectada a partir de la ley que prohibió la fumigación en entornos urbanos. A esta realidad de estancamiento se le antepone el proceso dinámico que implica el crecimiento de la ciudad, generando diferentes ámbitos que manifiestan conflictos en sus puntos de contacto, es decir en sus bordes, los que presentan dos escenarios generales. El primero de ellos, caracterizado por la existencia de intervenciones urbanas y arquitectónicas aisladas, algunas de ellas impulsadas por el Estado, como el PRO.CRE.AR urbanístico, el futuro campus UADER, el programa de mejoramiento barrial PROMEBA y un centro de rehabilitación sin concluir y, otras generadas por los mismos habitantes, como asentamientos informales y sectores destinados a huertas, potreros y pastoreo de animales. El segundo de los escenarios corresponde a áreas con predominio del vacío, donde prevalece la indefinición espacial, la incapacidad de reconocer su carácter y definir sus límites. Ambas situaciones denotan el desaprovechamiento del potencial paisajístico, ambiental y productivo en los
bordes. Lo paisajístico refiere a la desarticulación que presenta el sector en cuanto al vínculo entre ciudad y naturaleza impidiendo constr uir el sentido de pertenencia e identidad territorial de los habitantes con un entorno que posee una riqueza en su relieve con variación de niveles, presencia del cauce del arroyo y una vasta diversidad de flora. Lo ambiental alude a la degradación manifestada en la acumulación de residuos y las intervenciones realizadas sin criterios sustentables en este gran pulmón verde carente de a c t i v i d a d . Po r ú l t i m o, e l te rc e r a s p e c to e s t á relacionado al desaprovechamiento económico debido a la improductividad de esta área en desuso considerada estratégica a partir del reconocimiento de características como la accesibilidad a escala urbana, metropolitana y regional, la proximidad al centro cívico, el abastecimiento de infraestructuras de servicios básicos y las grandes extensiones de suelo. En síntesis, el sector concentra diversas intervenciones que han sido realizadas de manera aislada, sin asumir la condición de borde y carentes de una perspectiva urbano-arquitectónica sustentable que contemple en conjunto los aspectos sociales, ecológicos y económicos.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3 HIPÓTESIS Considerando entonces, los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército de la ciudad de Paraná con potencial paisajístico, ambiental y productivo desaprovechado por los dos escenarios expuestos anteriormente, la hipótesis plantea que al asumir la condición de borde y proponer una intervención urbano-arquitectónica integral y sustentable definida a partir de la proyectualidad alternativa, se lograría potenciar el desarrollo del sector motivando un proceso de transformación perdurable en el tiempo. Asumir la condición de borde implica reconocer las distintas situaciones que existen entre las áreas urbanas y suburbanas de la ciudad y el área de las tierras en desuso pertenecientes al Ejército con el fin de establecer un vínculo entre ellas. Aspecto que actualmente, a partir de la iniciativa de distintas ONG´s y del gobierno local, adquiere relevancia en la ciudad de Paraná por la temática del cuidado, preservación y planificación por cuencas. Además, en este sentido, resulta necesario repensar el modo de acción y gestión en estos ámbitos par tiendo desde una p e rs p e c t i va s u s te n t a bl e q u e re s p o n d a a l a s particularidades sociales, ecológicas y económicas de cada contexto. Frente a las distintas situaciones que conforman el borde, la intervención se basará en operaciones proyectuales que evoquen a conservar sus lógicas propias, es decir, que no generen transformaciones radicales a través de inter venciones genéricas causando homogeneidad y unicidad, sino que, por el contrario, se sustenten en la convivencia armónica e n t re l a d i fe re n c i a y l a d i s c o n t i nu i d a d . Es ta s
características, propias de la ciudad escindida, conllevan a reflexionar sobre el sentido del proyecto urbano-arquitectónico en dicha condición, sur giendo así, la proyectualidad alternativa como una práctica de contingencia, un tipo de operación imprevista en la que los elementos disponibles establecen relaciones instantáneas de sentido antes que estructuras representativas de órdenes y valores establecidos. La proyectualidad sobreviene en el punto en que formas, actividades y significados estando co-presentes producen un sentido para la contingencia y una expresión para el acontecimiento (Arroyo,2015). En relación a lo expresado anteriormente, para que la intervención urbano-arquitectónica sea sustentable, es necesario otorgarle un enfoque productivo que genere renta urbana sin desatender las necesidades sociales y ambientales inmediatas que presentan los distintos sectores. Esto conduce a explorar programas híbridos entre diversas actividades, como recreativas, culturales, residenciales, laborales, científicotecnológicas y educativas. De este modo, proyectar en los bordes del área en desuso mediante una inter vención urbanoarquitectónica integral y sustentable que denote la identidad territorial entre arquitectura y paisaje, fomentaría el sentido de pertenencia de los habitantes con el lugar y generaría efectos virtuosos para la orientación de la política pública y la inversión privada logrando un proceso perdurable en el tiempo, intentando así remediar la crisis de sustentabilidad y la carencia de planificación, mejorando las condiciones de calidad del hábitat.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 14
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
4 OBJETIVOS General Pr o p o n e r u n a i n t e r v e n c i ó n u r b a n o arquitectónica integral y sustentable en los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército de la ciudad de Paraná.
Específicos Definir y comprender las dinámicas de crecimiento de la ciudad de Paraná y sus diferentes efectos territoriales.
Reconocer el estado de situación de los bordes en sus aspectos físicos, socio-culturales, paisajísticos y ambientales a partir de la compilación, análisis y sistematización de la información obtenida.
Explorar alternativas proyectuales urbanoarquitectónicas a partir de la indagación de técnicas sustentables innovadoras.
Proponer una intervención urbana integral en todos los bordes del área en desuso y desarrollar una propuesta arquitectónica multipropósito de exploración programática.
15
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Fotografía de la caída del Muro de Berlín, Alemania 1.989.
01 LA GLOBALIZACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN URBANA 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL 1.2.1 El fenómeno en Latinoamérica y Argentina 1.3 LAS TRANSFORMACIONES URBANAS: PLATAFORMAS DE ANÁLISIS 1.3.1 Contradicción 1.3.2 Fragmentación (...) la ciudad como totalidad deja lugar a la ciudad como colección de partes escindidas, repertorios desagregados de lugares debilitados, olvidados, desconocidos, deseados, negados, imposibles.
1.3.3 Escisión 1.4 CONCLUSIONES Y POSTURAS
Julio Arroyo
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 18
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1.1 INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, los distintos cambios que se produjeron en el contexto económico, político y social, han repercutido de manera directa en la configuración urbana físico-espacial y socio-cultural de las ciudades, con una traducción particular en las del contexto latinoamericano. El presente capítulo tiene el objetivo de analizar los cambios producidos en las últimas décadas y definir el e s c e n a r i o c o m p l e j o q u e s e h a c o n fo r m a d o, denominado por el antropólogo Néstor García Canclini como el fenómeno de la globalización, el cual refiere a la consolidación de un modelo capitalista mundial constituido por redes económicas y culturales que operan a par tir de la apar ición de sistemas de información y comunicación. El nuevo orden mundial surgido entonces, ha generado t ra n s fo r m a c i o n e s s i g n i fi c a t i va s e n l a c i u d a d contemporánea en general y en las del contexto latinoamericano en particular. Para comprender dicha situación y obtener instrumentos teóricos que permitan reflexionar desde distintas perspectivas, se procede a realizar una selección de diversos autores que posibilitan la formulación de plataformas de análisis m e d i a n te l a c o n c e p t u a l i z a c i ó n d e n o c i o n e s, permitiendo realizar un cruce entre la teoría y la praxis y definir posiciones a la hora de comprender los contextos sobre los que se está efectuando la presente investigación, generando así disparadores sobre el qué y el cómo debe operar el instrumento del proyecto urbano-arquitectónico.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 20
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1.2 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Investigar los procesos de transformación de la ciudad contemporánea requiere del análisis y estudio acerca del nuevo escenario histórico de orden mundial denominado por diversos autores como el fenómeno de la globalización. Resulta inevitable abordarlo si se propone comprender la expansión y el desarrollo de los ámbitos urbanos de las ciudades. Existen diferentes enfoques sobre la fecha en la cual situar el inicio de dicho proceso, tales como el comienzo de la expansión capitalista en el siglo XVI, el surgimiento de las innovaciones tecnológicas a mediados del siglo XX, y acontecimientos históricos de gran trascendencia como la caída del Muro de Berlín en el año 1989. La presente investigación adopta la descripción que realiza Néstor García Canclini en La globalización imaginada, sobre las distintas etapas de t ra n s fo r m a c i ó n q u e s u f r i ó e l p ro c e s o p a ra l a consolidación de la globalización. En primer lugar refiere a la internacionalización como el período de colonización a par tir de las navegaciones transoceánicas y la apertura comercial; en segundo lugar sostiene que al incluir sedes de organismos, empresas y movimientos en naciones que no son de origen, durante la primera mitad del siglo XX, se conforma la transnacionalización. Estas dos etapas previas fueron preparando el presente escenario histórico que, con la aparición de los sistemas de información y comunicación, aceleraron las redes económicas y culturales que operan en una escala mundial y sobre una base mundial (Canclini, 1999), constituyendo el nuevo orden global. E l c o m p l e j o e s c e n a r i o c o n te m p o r á n e o d e l a globalización puede ser comprendido como una coyuntura de aspectos económicos, políticos y socioculturales que han impactado en los ámbitos urbanos tanto en el orden físico-material como en los modos de vida de las personas. El nuevo paradigma económico se caracteriza principalmente por la
21
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
liberalización mercantil en el sistema capitalista mundial que David Harvey denomina de acumulación flexible, el cual a través del paso de la economía productiva a la economía de especulación ha producido una inequidad distributiva que generó grandes crecimientos de la pobreza y la mancha urbana en distintas ciudades, haciendo del uso del suelo una práctica insustentable y de fuerte impacto ambiental.
01.
01.La representación del mundo a través de un collage de logos correspondiente a las principales marcas globales. En cuanto a lo político, el debilitamiento del Estado Nación, mediante la implementación de distintos proyectos liberales, ha ocasionado una fuerte pérdida de relevancia de los Estados Locales en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas públicas, generando transfor maciones en los modos de producción de lo urbano con afectaciones ligadas también a la crisis de sustentabilidad ambiental. Mientras que lo sociocultural refiere por un lado, al desplazamiento de la idea de sociedad como un conjunto ciudadano, a la de sociedad como sumatoria de sujetos individuales. Esto se debe a la creciente
presencia del individualismo, consumismo, privatismo y hedonismo en el pensamiento contemporáneo. Por el otro lado, existe una tendencia a la homogeneización de la producción cultural fuertemente caracterizada por el consumo, que atentan contra las diversidades e identidades culturales. Así, el mundo se conforma por un complejo sistema de orden global en el cual priman los flujos de capital, información, comunicación y migración en constante mutación, y donde existe una dependencia económica y cultural de algunas ciudades respecto a otras que actúan como centros globalizadores.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1.2.1 El fenómeno en Latinoamérica y Argentina Las ciudades latinoamericanas no se encuentran exentas de las transformaciones producidas por la consolidación del nuevo orden mundial denominado globalización. Este proceso, como los ocurridos a lo largo de la historia, tuvo traducciones particulares en el contexto local tanto en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales como en la configuración física de ellas. Las dinámicas globales en estas ciudades se han manifestado también a partir de la instauración de modelos políticos de economía liberal, del debilitamiento del Estado, de la homogeneización en los modos de producir cultura y, de un creciente individualismo en los sujetos sociales, entre otros. Sin embargo, sus consecuencias se han traducido en problemáticas en común que atraviesan a casi todas las ciudades. Entre ellas se pueden mencionar: la pobreza estr uctural, la gestión de recursos económicos y ambientales con int ereses privados, el déficit de la vivienda, la infraestructura y los servicios públicos y, la crisis de la planificación urbana.
02
02. El contraste entre la favela Rocinha y Leblon, uno de los barrios mas caros de Río de Janeiro,Brasil.
En las ciudades argentinas estas transformaciones se consolidaron durante la década de los noventa con la implementación de un proyecto político y económico de impronta neoliberal que se caracterizó principalmente por la liberalización mercantil, la privatización de servicios básicos, la reducción de las instituciones públicas y la desindustrialización. Todo ello condujo a aumentar las desigualdades socioeconómicas, generar un crecimiento desmedido y descontrolado de las manchas urbanas, conformar grandes periferias, degradar los ámbitos públicos, construir enclaves autosuficientes y dejar en desuso grandes áreas per tenecientes a instalaciones portuarias, ferroviarias, industriales y militares. Gran parte de estas últimas sufrieron una transferencia de dominio a actores privados a través de operaciones de enajenación de tierras llevadas a cabo por el Estado como política pública.
03
regularización institucional subsiguiente, no existieron en el país transformaciones estructurales en el modo de planificar las ciudades que permitieran revertir favorablemente las problemáticas anteriormente mencionadas. Es decir, si bien existieron operaciones e intervenciones a partir de la aplicación de distintos planes y programas, la mayoría de ellos no han logrado superar la instancia de mitigación de problemas, haciendo perdurar algunos en el tiempo e incluso, profundizar otros. Asumiendo las transformaciones que han tenido las ciudades en aspectos físico-espaciales y socioculturales a partir de la consolidación del nuevo orden mundial y, la constitución de problemáticas que de ellas devienen, es pertinente considerar la necesidad de reformular la forma y los medios para gestionar y dirigir las políticas públicas en pos de brindar respuestas capaces de satisfacer las demandas urbanas actuales. E n e s te s e n t i d o, e l a c c i o n a r d i s c i p l i n a r d e l a arquitectura y el urbanismo debe repensar las herramientas del proyecto y la planificación a partir de una re-interpretación y adaptación constante de los procesos de mutación que la ciudad contemporánea experimenta en la actualidad.
03. La villa 31,uno de los asentamientos informales más grandes de la Argentina separada por una autopista de los barrios mas cotizados de la ciudad de Buenos Aires. Luego de la profunda crisis que atravesó Argentina en los años 2001 y 2002 y, durante el per íodo de
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 22
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1.3 LAS TRANSFORMACIONES URBANAS: PLATAFORMAS DE ANÁLISIS El fenómeno de la globalización produjo transformaciones en las ciudades actuales que se manifiestan tanto en su estructura física como en los modos de vida de sus habitantes. Como se dijo a n te r i o r m e n te , re p e n s a r e l p roye c to u r b a n o arquitectónico requiere de la comprensión del estado de situación en el que se encuentra la ciudad contemporánea. Para ello resulta necesario reconocer el estado del arte en la temática y, efectuar el registro y estudio de conceptualizaciones teóricas provenientes de distintas disciplinas comprometidas con la misma. Así, se procedió a realizar una selección de bibliografía de los siguientes autores: el geógrafo David Harvey, el sociólogo Manuel Castells, la arquitecta Marina Waisman y el arquitecto Julio Arroyo, a los efectos de producir líneas de pensamiento capaces de generar herramientas teóricas para profundizar el análisis pretendido. Investigar nociones abordadas por ellos permitió reconocer plataformas de análisis sobre las cuales es posible posicionarse a la hora de definir y caracterizar el estado de situación de la ciudad contemporánea. La ciudad supone una correspondencia entre tres dimensiones que la definen: la urbs, como el hecho físico, desde su mobiliario y su arquitectura a su paisaje, sus infraestructuras y su extensión en el territorio; la civitas, como producción social y cultural, con especial énfasis en las conductas de sus ciudadanos y las relaciones entre individuos y colectivos y, la polis, como el ámbito y condición de las relaciones de poder y el ejercicio de los derechos ciudadanos y las libertades públicas. Toda transformación que surja en la ciudad lleva
23
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
implícitos cambios y disrupciones en las relaciones que existen entre estas dimensiones. Por lo cual, a continuación, se presentan las plataformas de análisis desde donde es posible reconocer que sucede con dichas relaciones en cada una de ellas.
1.3.1 Contradicción “(…) es también mediante un conocimiento de los desarrollos geográficos desiguales como podemos apreciar más plenamente las intensas contradicciones que existen ahora dentro de las vías capitalistas de globalización”.(David Harvey,1998) La primera categoría de análisis es denominada plataforma de la contradicción. Resulta del abordaje de conceptualizaciones que realiza David Harvey en sus libros. El autor proviene del campo de la geografía y posee una estricta formación marxista. La noción de contradicción encuentra su principal argumento en la concepción del sistema capitalista mundial que Harvey denomina como el sistema de a c u m u l a c i ó n f l ex i b l e , e l c u a l d e v i e n e d e l a transfor mación que el mismo sufr ió luego del p o s fo r d i s m o. E n s u l i b r o L a c o n d i c i ó n d e l a posmodernidad, expresa que en el mundo se han generado cambios fundamentales en las características de la vida urbana, y que ellas han implicado una reestructuración económica y un reajuste social y político. Sostiene entonces que la acumulación flexible del capital posee un carácter contradictor io evidenciable tanto en la sobreacumulación por parte de la clase capitalista, esto es, la producción de excesos de capital en relación con las oportunidades de generar usos rentables para el mismo; así como también en el antagonismo entre el capital y el trabajo, el cual ocasiona una crisis de
desproporcionalidad. Entendiendo que lo urbano supone la creación de un entorno construido como sistema de recursos para facilitar la producción, el intercambio y el consumo, se proporciona un punto de contacto entre el estudio de la ciudad y la sociedad. Es decir, dicho entorno construido interioriza las relaciones contradictorias inherentes a la acumulación del capital. Har vey piensa que el capitalismo habría dejado de funcionar como sistema político y económico sin las posibilidades inherentes a la reorganización espacial y la expansión y el desarrollo geográfico desigual. Es por ello que, en la ciudad analizada desde la contradicción, el proceso urbano es considerado como algo incontrolable y caótico, donde la anarquía y el cambio pueden jugar en situaciones absolutamente abiertas. Dicha situación c u l t i va u n a c o n c e p c i ó n d e l t e j i d o u r b a n o necesariamente fragmentada, un palimpsesto de formas del pasado superpuestas unas a otras, y un collage de usos corrientes, muchos de los cuales pueden ser efímeros.(Harvey,1998)
04
04. La contradicción en San Pablo, Brasil siendo el principal centro de producción automotriz de América Latina y a su vez unas de las ciudades con el trafico vehicular mas congestionado del mundo.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Desde la perspectiva disciplinar de la arquitectura y el urbanismo, la ciudad analizada desde la plataforma de la contradicción, es aquella ciudad dual que presenta fisuras, pero conserva la idea de totalidad. Está caracterizada por puntos de quiebre, es decir, lugares críticos donde se manifiestan las contradicciones, tales como el desequilibrio social, ambiental, funcional, paisajístico y productivo. Desde el punto de vista de la urbs, se caracteriza por la segregación, expulsión y la periferización. Además, la ciudad de la contradicción, es aquella que presenta una dualidad contrapuesta de ocupación territorial, es decir, ámbitos propicios de buena calidad ambiental y sectores fuertemente deteriorados, barrios privados lujosos marcados por la auto segregación y barrios populares con déficit de infraestructuras de servicios y espacios públicos de calidad, pero concentrados en los centros urbanos particulares. Mientras que desde el punto de vista de los aspectos socio-culturales -civitasy políticos -polis- se constituye como el ámbito de las clasificaciones socio-económicas y, una forma de p e n s a m i e n to y a c t u a c i ó n s o c i a l e n e l q u e s e manifiestan explícitamente las contradicciones que por naturaleza tiene el sistema.
fenómenos sociales en la era de la información y su traducción a los entornos urbanos. La noción de la fragmentación aplicada a la disciplina, supone un fraccionamiento de la idea de ciudad como totalidad, es decir, existe una sumatoria de fragmentos en vez de una polarización dual, si se compara con la plataforma anteriormente descripta. La fragmentación es un proceso que se ha ido desarrollando a lo largo de las últimas décadas y se puede reconocer a partir de la detección de fragmentos donde antes existían estructuras, dispersión donde antes había centros, marginalización donde existían márgenes, desvinculaciones donde había integración. El sociólogo sostiene que actualmente la población de las ciudades tiende a concentrarse en diferentes fracciones territoriales parcialmente discontinuas, de gigantesca dimensión y de características socioespaciales particulares. Estas últimas están definidas por acentuadas desigualdades, fragmentaciones y segregaciones, tanto en los espacios de actividades como en los grupos sociales en sí. 05
N
1.3.2 Fragmentación “(…) al desaparecer el centro, o perder fuerza, se produce una fragmentación en lo que antes constituía una unidad a la que el centro daba coherencia”. (Marina Waisman,1995) La segunda categoría de análisis se denomina plataforma de la fragmentación. Entre los diversos autores que abordan el concepto, se ha adoptado principalmente, al sociólogo Manuel Castells, quien posee una vasta producción teór ica sobre los
05.Ciudad de Paraná, donde se observa la fragmentación que produce en la trama urbana el arroyo Antoñico en coincidencia con las vías del ferrocarril.
El fenómeno de crecimiento expansivo que han vivido las ciudades, ha generado un mundo estructurado g l o b a l m e n te e n s u c e n t ro y d e s e s t r u c t u r a d o localmente en múltiples periferias. Así, se constituyen megaciudades con una forma espacial caracterizada por el vínculo de predominio funcional, establecido en u n a m p l i o t e r r i t o r i o, q u e m u e s t r a u n a g r a n discontinuidad en el patrón de ocupación del suelo. Sus jerarquías sociales y funcionales son confusas y se presentan organizadas en unidades territoriales segregadas y sembradas de fragmentos, dando como resultado una especialización de zonas, marginalización de otras y, debilitamiento de los centros cívicos con fuerte carga simbólica. La arquitecta Marina Waisman publicó en el año 1995 el texto La arquitectura descentrada en el cual reconoció la situación fragmentaria del mundo de fines del siglo XX. Si bien esta teoría se formuló hace varios años, sigue teniendo vigencia debido a su conceptualización sobre la condición de las ciudades. En este escrito la autora analizó la ciudad y manifestó los procesos ocurr idos de descentralización y fragmentación, evidenciados en la ocupación del territorio de forma segmentada. Por lo cual, la ciudad podía interpretarse como a-geográfica, esto es, que el espacio físico concreto ha perdido sentido y se ha producido un vaciamiento del centro de la ciudad como lugar de condensación de la vida urbana. La ciudad entonces, analizada desde la fragmentación, en términos de la urbs, es aquella en la que es posible recomponer la totalidad a partir de operaciones de sutura entre los distintos fragmentos. Mientras que en el campo de la civitas y la polis, se reconoce un estado de pensamiento fragmentario en el modo de concebir las relaciones sociales, sin embargo s e p u e d e n re c o n o c e r a ú n e n l o s i m a g i n a r i o s colectivos, indicios de deseos de integración social y urbana.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 24
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1.3.3 Escisión “(…) la ciudad como totalidad deja lugar a la ciudad como colección de partes escindidas, repertorios desagregados de lugares debilitados, olvidados, desconocidos,deseados,negados,imposibles”.(Julio Arroyo,2015) La tercer y última categoría de análisis es la plataforma de la escisión. Esta conceptualización es obtenida principalmente de teorizaciones del arquitecto Julio Arroyo. La noción de la escisión supone la absoluta disrupción en la relación de las dimensiones de la ciudad (urbs, civitas y polis). Es decir, la ciudad como articulación entre lo físico, lo social y lo simbólico presenta una ruptura que hace perder la integridad y la unicidad estructural. No existe sobre esta platafor ma de análisis la posibilidad de reconocer una totalidad a partir de la continuidad física ni de la universalidad del significado. De este modo, la ciudad se presenta como discontinua, donde la pretensión de continuidad se disgrega en sentidos múltiples, que dependen de la eventualidad de las relaciones entre los individuos y el medio urbano antes que de una normatividad constituyente. Entre las transformaciones producidas por el efecto de las dinámicas globales, es importante mencionar el cambio de paradigma social a fin de lograr una mayor comprensión acerca de la plataforma de la escisión. El mismo está caracterizado por la fuerte presencia del individualismo, consumismo, privatismo y hedonismo en el pensamiento del sujeto contemporáneo, generando un debilitamiento en las estructuras sociales tradicionales.
25
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Esta situación, sumada al avance de tecnologías informáticas y digitales de comunicación, conduce a que nuestras ciudades se conviertan en un espacio técnico, fuertemente mediatizado por dispositivos abstractos que vuelven distantes las relaciones inter personales. Así, el genérico hombre contemporáneo, definido como el sujeto escindido, es convertido en un objeto de regulaciones antes que sujeto de decisiones, mostrándose propenso a aceptar los hechos en sus estados vir tuales, en los que prevalece la incertidumbre e indeterminación.
06
06. La experiencia de la individualidad en el Barrio Anacleto Medina Sur,Paraná. A partir de ello, se reconocen las dos transformaciones principales a la hora de analizar la ciudad desde la escisión. Desde el punto de vista de los aspectos socio-culturales, se ha sustituido la idea de sociedad como conjunto ciudadano por la de sociedad como sumatoria de sujetos individuales. Mientras que desde los aspectos físico-espaciales, la ciudad se configura por la dispersión y desar ticulación de núcleos autónomos, generando el desdibujamiento de sus
límites territoriales. En este contexto, la ciudad actual se caracteriza por el quiebre de relaciones territoriales, la aparición de fronteras intraurbanas, la virtual privatización de partes de la ciudad, la devaluación de los centros tradicionales, la aparición de áreas de vacancia, entre otros fenómenos que afectan a la ciudad tradicional.(Arroyo,2015) Por su lado, el espacio público ve reducidas sus posibilidades de concebirse como algo universal, general, primacial y común para el colectivo social. La imagen de lo público, con el concepto y el valor que le son atribuidos, se constituye como una ilusión antes que como expresión directa y concreta de un proyecto social de vida urbana. En la actualidad, los hechos urbanos difícilmente puedan ser explicados desde sentidos únicos y convergentes, pero sí desde sentidos múltiples y divergentes. Los primeros tienden a pensar la ciudad desde algún origen, que señale un fin al cual orientarse. Los segundos habilitan a pensar la ciudad desde la escisión, que obliga a mirar las partes antes que el todo. La urbanidad es ahora una expresión que antes de especificar un único sentido alude a una multiplicidad de sentidos. En este aspecto, resulta imprescindible encontrar un concepto que permita explicar la estructura de la ciudad analizada desde la plataforma de la escisión: el rizoma. Deleuze y Guattari lo definen como un modelo, en el cual, la formación de sus ramificaciones no sigue líneas de subordinación jerárquicas, es decir, es un sistema sin centro que se define por la circulación de estados. Una red ilimitada, en la que las relaciones no resultan de rutas predeterminadas, sino que todos los participantes son intercambiables. Considerar la ciudad de manera rizomática, es comprenderla en su complejidad, a partir de sus entidades inconscientes, moleculares, intensivas, constituidas por partículas que al dividirse cambian de
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
naturaleza, por distancias que al variar entran en multiplicidad. Se concibe entonces como una distorsión de la topología urbana y una alteración de la territorialidad tradicional de la ciudad, que producen dispersiones de formas, actividades y significados antes que centralidades.
07
07. Estructura rizomática, imagen de portada del libro Rizoma escrito por Gilles Deleuze y Félix Guattari. En síntesis, la ciudad como totalidad, sistema de relaciones estables y duraderas que hacen de la misma un ambiente integrado, en el cual los sujetos se autoconstituyen como ciudadanos a par tir de referencias explícitas de la ciudad física pierde credibilidad en los acontecimientos urbanos y en el accionar del sujeto contemporáneo. Tampoco es posible en esta plataforma establecer el concepto de fragmentos, ya que como se explicó anteriormente, el mismo conlleva implícita la idea de totalidad. En la ciudad de la escisión es imposible detectar una totalidad, tanto en lo físico como en los imaginarios urbanos y sociales. Predomina la contingencia, la eventualidad y la virtualidad. Los hechos parecen indicar que la ciudad deja de ser una para todos y pasa a ser varias para muchos. (Arroyo,2015)
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 26
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
1.4 CONCLUSIONES Y POSTURAS H a b i é n d o s e d e fi n i d o y c a ra c te r i z a d o l a s transformaciones y desplazamientos producidos en las ciudades actuales producto de las dinámicas del nuevo orden global, se ratifica el propósito de encontrar en la teoría interdisciplinar argumentos válidos y verificables en los procesos urbanos. Por lo que se considera entonces a esta acción, una actividad necesaria de realizar a la hora de formular una política pública urbana y proponer una intervención proyectual urbano-arquitectónica. En este capítulo, como resultado de dicha acción, se detallan las plataformas de análisis desde las cuales es posible indagar sobre la situación de la ciudad actual. A pesar de las diferencias y particularidades que existen entre cada una de ellas, es importante destacar que pueden reconocerse rasgos de las tres conceptualizaciones en una misma ciudad. Es decir, si se la considera como el resultado de un proceso en constante mutación a partir de la consolidación del modelo capitalista, que se ha instalado con sus lógicas y dinámicas en todo el mundo, es posible evidenciar contradicciones, principalmente caracterizadas por la dualidad en sus aspectos sociales, económicos y por ende físicos, al mismo tiempo que fragmentaciones, como lógica de una totalidad conformada por segmentos desintegrados entre sí. Sin embargo, la noción de escisión, se constituye como la plataforma más apropiada a la hora de comprender el estado actual de los entornos urbanos de las ciudades en general y, de la ciudad motivo de esta investigación en particular; ya que a partir de esta conceptualización se establece la disrupción producida entre las relaciones físicas, sociales y culturales, poniendo énfasis en el sujeto escindido como actor fundamental en la comprensión de la forma discontinua, indeterminada y contingente en la que son vividos, imaginados y proyectados los ámbitos de la ciudad.
27
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Se propone entonces adoptar esta noción y aplicarla a la comprensión de los efectos territoriales que se pretenden analizar a continuación con la finalidad de establecer lineamientos operativos de acción y definir una alternativa proyectual.
Imagen aĂŠrea de la urbanizaciĂłn privada de Nordelta, Tigre, Buenos Aires.
02 (DES) BORDES EN LA CIUDAD DE LA ESCISIÓN 2.1
INTRODUCCIÓN
2.2
CATEGORÍAS DE BORDE, PERIFERIA Y DESBORDE 2.2.1 Borde 2.2.2 Periferia 2.2.3 Desborde
2.3
EFECTOS TERRITORIALES DE LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO URBANO
La noción de límite, consustancial a la disciplina urbanística y hoy revitalizada en claves ecológicas,
2.4
PRODUCTIVO
así como el concepto de frontera, que remite a binomios de gran relevancia teórica como inclusión-exlcusión o centro-periferia, entran en diálogo con la metáfora de
ALTERNATIVAS SUSTENTABLES. EL ENFOQUE
2.5
CONCLUSIONES
desbordes urbanos para alumbrar nuevas perspectivas de análisis. José María López Medina GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 30
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
2.1 INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, el crecimiento de las ciudades ha sido condicionado por diversos factores tales como, elementos físicos, la topografía, los cursos de agua y la vegetación, el precio del suelo, la vinculación a ejes de comunicación o la proximidad con centros urbanos de las mismas. Dicho crecimiento ha sido materia de estudio por distintas disciplinas y de él se han desprendido conceptualizaciones que denotan el estado en que se configuran las urbes. Dos grandes modelos contrapuestos se pueden mencionar en este sentido: la ciudad compacta, caracterizada por la concentración y densificación de la mancha urbana y, la ciudad dispersa, aquella que se expande en ocupación de suelo y donde prima la baja densidad del tejido. Ésta última es la apropiada para referirse a los procesos de crecimiento que han atravesado las ciudades locales en los últimos años. Expansiones que han generado grandes periferias en relación a los centros urbanos.
variaciones sociales y económicas que impregnan las diferentes culturas. Es por ello que hoy en día, la expresión desborde urbano propuesta por José María López Medina en Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción busca funcionar como una reflexión alternativa para los ámbitos per ifér icos, pretendiendo generar conocimiento valioso y aplicable en términos de diagnóstico y, generar nuevas perspectivas de análisis para la disciplina urbanística en lo referido a la noción de límite, hoy revitalizada en claves ecológicas y sustentables, para que se deriven en un instrumento útil para la política, proyecto y gestión de las periferias y su relación con los centros urbanos.
Entre los principales efectos territoriales que se desprenden de dicho fenómeno, se alude al origen de espacios intermedios que han separado el espacio periurbano y han propiciado una ruptura de los límites de las ciudades. El límite virtual que antes dividía las áreas urbanas de las rurales ha sido superado y han surgido nuevos ámbitos intersticiales denominados bordes urbanos que deben ser comprendidos y tratados desde paradigmas diferentes a los aplicados a la ciudad tradicional. La ciudad contemporánea entonces, ha configurado una nueva estructura producto del desarrollo de las periferias urbanas, elevando la superficie de ocupación de suelo destinado a producción para atender las nuevas demandas habitacionales, de movilidad e infraestructura. Además, se han generado procesos transnacionales que han provocado la homogeneización de los modelos de expansión y las
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 32
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
2.2 CATEGORÍAS DE BORDE, PERIFERIA Y DESBORDE 2.2.1 Borde El concepto de borde, según el diccionario de la Real Academia Española, refiere al extremo u orilla de algo. Una línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa. Límite que puede tener un objeto o una figura y que señala el fin de su superficie en relación con la del medio próximo delimitado por elementos envolventes. En el campo disciplinar, el término borde se asocia, no sólo con la idea de un cerramiento que deslinda campos con precisión, sino también, con un estado o situación intermedia entre dos áreas o regiones adyacentes. El borde en el espacio arquitectónico es una franja, un área o espacio predominantemente lineal en el que se puede producir y experimentar a través de prácticas subjetivas. En este sentido, el espacio de borde se recorre con la conciencia de estar en un espacio diferenciado que encierra un lugar o que separa áreas diferentes, que quedan lateralizadas por el recorrido. Borde como espacio que marca la apertura o cierre hacia otro lugar distinto, dando lugar a la experiencia del atravesamiento. Pa ra a fi a n z a r e s ta n o c i ó n , re s u l ta n e c e s a r i o conceptualizar los términos frontera y límite, a fin de comprender y distinguir lo que refiere cada uno y contraponerlos con el de borde. Reduciendo la reflexión de los conceptos a una imagen, las fronteras se corresponden con puertas y los límites con muros. Toda frontera, ya sea espacial, temporal, social, biológica, política, geográfica, etcétera, sirve para distinguir entre ámbitos diferentes de la realidad. Alude a la línea que marca el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo o aéreo sobre el que ejerce su soberanía. La frontera
33
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
admite la posibilidad de ser cruzada, permite la mixtura y el intercambio, y esto puede percibirse como oportunidad o amenaza. Es decir, la frontera es política y tiene control, ya que está demarcada físicamente. Por otro lado, el límite, carece de aberturas y no es lícito cruzarlo o desplazarlo. Es jurisdiccional, es la línea real, a través de envolventes materiales o imaginarias, que se utiliza para dividir o simbolizar la diferencia, por ejemplo, entre lo público y lo privado, dos o más terrenos, países, territorios, espacios.
De modo que, el concepto de borde cumple una tarea más ilustrativa, no es ni un límite ni una frontera, sino que demuestra dónde termina un lugar y comienza otro. Es una interfase que posee una experiencia dual entre A y B. El borde de una ciudad supone importancia geográfica y de conocimiento más que limítrofe y fronteriza. En el espacio urbano, los bordes generan una fenomenología que se registra tanto en el orden físico de la ciudad como en el simbólico: un paseo ribereño no sólo implica el límite entre la tierra firme y el paso al agua sino también un encuentro entre ciudad y naturaleza (Arroyo, 2015). El espacio urbano está atravesado por bordes que demarcan áreas diferentes, generando separaciones y suturas. Los bordes a c t u a l i z a n , ex p re s a n y s i g n i f i c a n d i fe re n te s espacialidades y temporalidades de la ciudad.
01.
01. El peaje Paraná-Santa Fe representa la frontera entre ambas provincias.
02.
03. 03. Borde costero de la ciudad de Paraná, símbolo del encuentro con el río.
02. Muro construido en el límite entre México y Estados Unidos.
Estas alternancias y variaciones definen no sólo una característica del espacio público de la ciudad contemporánea sino también una de sus problemáticas más agudas: la de la escisión, la segregación, la disrupción de la ciudad como totalidad sistémica. El borde es el punto de la extinción del
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
dominio y la jurisdicción que determina el territorio; allí el sistema entra en crisis al estipularse la necesidad de una articulación con una territorialidad otra, diferente.
04.
04. Borde interno dentro de la ciudad de Paraná que genera la vía férrea y el curso del arroyo Antoñico.
En toda ciudad es posible evidenciar bordes internos y externos, diferenciados no solo por su disposición física en el territorio, sino también, por el imaginario colectivo que le otorgan los ciudadanos. Kevin Lynch expresa que, los bordes son elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los espacios entre dos fases, rupturas lineales entre la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, desarrollo de muros, entre otros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados. El autor afirma, que los bordes tienen doble función. La primera es que actúa como límite entre dos elementos que conforman la ciudad y, la segunda reafirma que para cada individuo u observador la palabra borde adquiere un significado diferente, reforzando la identidad de cada ciudad.
2.2.2 Periferia E l c o n c e p to d e p e r i fe r i a c u e n t a c o n a m p l i o s desarrollos teóricos pluridisciplinares, sin embargo, interesa aquí destacar aquellas teorías que involucran la relación centro-periferia y que remiten a un trasfondo económico y político. Dicha dualidad, ha sido particularmente utilizada para referirse, tanto a las desigualdades sociales y económicas, como a las de distribución espacial. La primera noción de periferia urbana emerge a partir de la revolución industrial, relacionada con la dualidad industria-agricultura, para evocar a los ámbitos s e m i u r b a n i z a d o s q u e s u rg e n e n t re l a c i u d a d tradicional y el medio rural. Es un concepto relacionado al urbanismo y a la acción política que aparece en las últimas décadas del siglo XIX, en respuesta a los conflictos y desafíos de la ciudad industrial, utilizado para describir un orden económico mundial integrado p o r u n c e n t r o h e g e m ó n i c o, q u e e s t a b l e c e transacciones desiguales con una periferia agrícola y subordinada. Es entonces, cuando comienza a configurarse la idea de las periferias urbanas como áreas carentes, desordenadas y marginales; a las que la arquitecta Isabel Arteaga Arredondo, en el artículo De la periferia a la ciudad consolidada, denomina como un proceso de construcción, generado por el crecimiento desbordado producto de la primera industrialización. En tal medida se puede hablar de agregación temporal en relación con un centro, área central o centralidad de una estructura urbana, en tres términos: distancia,dependencia y deficiencia. Por otra parte, en su tesis doctoral Construir ciudad en territorios urbanizados. Transformaciones en la primera periferia, Ar teaga Arrondo expresa que durante el último cuarto del siglo XX gran parte de las ciudades han conocido una transformación urbana
significativa que, en consecuencia son muestra de que los procesos de ordenamiento urbanístico de aquel período, se desligan de la idea de unidad que traía el p l a n e a m i e n to j e rá rq u i c o - l i n e a l ; p a ra p a s a r a comprender que la realidad urbana estaba compuesta por una diversidad de fragmentos a partir de los cuales se debía actuar. En definitiva, una nueva lógica que se separa de los paradigmas hasta entonces vigentes, centrándose en la ciudad existente y enfrentando su reconstrucción a partir del reconocimiento de una realidad compleja, por partes. 05.
05. Imagen ilustrativa de los sectores semiurbanizados durante la revolución industrial.
Uno de los ámbitos que ha adquir ido especial protagonismo en este per iodo como objeto de transformación ha sido la periferia. Considerada como aquel perímetro de expansión urbana que se consolida durante los dos primeros tercios del siglo XX a partir de las fuertes oleadas migratorias. Reconocida como el área donde las condiciones de vida urbana estaban por debajo de los estándares tradicionales, y al tiempo, como una parte de la ciudad que creció al margen de cualquier idea o proyecto de conjunto. En definitiva, la conformación de territorios urbanizados donde está ausente la construcción de la ciudad.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 34
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Al analizar la periferia urbana espontánea latinoamericana, la define como una consecuencia de la ciudad contemporánea, que se da cuando las c i u d a d e s c o m i e n z a n a ex p a n d i rs e d e fo rm a acelerada y el territorio comienza a poblarse por p a r te s a l re d e d o r d e l a c i u d a d c o n s o l i d a d a , sosteniendo aún una fuerte relación de dependencia con el centro urbano, porque se conforma un medio urbano incompleto con servicios y equipamientos deficitarios y actividades poco diversificadas. (Arteaga,2005) N 06.
06. Crecimiento periférico hacia el sureste de la ciudad de Paraná.
Desde la transformación de la ciudad industrial hasta hoy, la periferia se reconoce como un fenómeno propio de la ciudad contemporánea, donde ésta pierde los límites tradicionales que la separaba del campo y a la vez, donde comienza la constr ucción de otra ciudad, aquella donde es posible la innovación y el cambio. La diversidad de posiciones que, actualmente presentan los espacios urbanos periféricos, a través de conjuntos monofuncionales de urbanización dispersa,
35
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
generan una expansión de la mancha urbana, que comprende, desde situaciones metropolitanas, asentamientos de rango menor en centros urbanos medianos, territorios suburbanizados y en transición o conflicto con el espacio agrario, rural o natural, hasta problemáticas de periferia social vinculadas al hábitat. Roberto Fernández en su libro La noche americana. Ensayos sobre la crisis ambiental de la ciudad y la arquitectura, sostiene que el proceso creciente de urbanización instituye en las ciudades un concepto de periferización infinita y que los diferentes procesos de multicentralidad, policentralidad, difusividad, etcétera, desdibujan la demarcación de lo urbano en lo territorial que entra ahora severamente en crisis. Es decir, el autor hace referencia a la fuer te tendencia de crecimiento ilimitado de las manchas urbanas que se ha dado en las últimas décadas en las ciudades argentinas. Así, las periferias urbanas forman parte de los paisajes dialécticos caracter ísticos de los procesos de urbanización contemporáneos. Cuando se habla de territorio y se intentan definir los elementos que lo constituyen, a menudo se recurre a las tres categorías básicas de la disciplina urbanística: los asentamientos urbanos, las redes de infraestructura y el conjunto de los espacios abiertos. Sin embargo, es pertinente adoptar la categoría de periferia, no solo como una característica de la ciudad, sino como territorios definidos con autonomía propia y capaz de ser proyectada y planificada como tal.
2.2.3 Desborde El concepto de borde definido anteriormente, apela a un desarrollo predominantemente lineal y definido, que opera como un divisorio, físico o visual, que no implica transiciones ni mediaciones, que se contrapone a un espesor de forma, ancho y densidad variable, como lo es un desborde. En este sentido, ha surgido en los últimos años la formulación teórica de este nuevo concepto a partir de planteos que pretenden reflexionar sobre el crecimiento desmedido tanto de las periferias como de sus bordes. Es por ello que se pone en discusión la categoría de borde a los efectos de arribar a una mejor comprensión de la naturaleza de los espacios que for man par te de los nuevos megaterritorios metropolitanos. La noción de desborde es una categor ía en construcción, a la que es posible recurrir para obtener explicaciones y generar orientaciones para la acción. Busca ser una herramienta para la comprensión de la realidad y a la vez de respuesta. Un concepto que confronta con la visión de las periferias urbanas como los espacios propios de la anomia social, de la precariedad urbana, habitacional, ambiental; como un lugar que se sitúa por fuera de las lógicas de lo que tradicionalmente se ha entendido como planificación y gestión urbana y territorial. Siguiendo a José María López Medina, frente a la noción estática de periferia, la de desborde lleva implícita una serie de variables que lo revelan como un concepto más dinámico y complejo, ya que introduce el factor tiempo, así como las ideas de crecimiento y de control. Hablar de desborde, implica hablar de procesos y de relaciones de poder. No es un concepto de posición sino de cambio, y es ahí donde reside su potencial para dinamizar una reflexión orientada a la transformación del hábitat.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Para una mayor comprensión, el autor enumera una serie de apor taciones en la utilización y conceptualización del término. La primera es la noción de desbordes populares, que aplicado en las ciencias sociales como la geografía, ilustra un fenómeno espontáneo e imprevisto protagonizado por un sector amplio de la sociedad, como son las inundaciones provocadas por la crecidas de un curso de agua. Desde los años 40-50 del siglo XX, se comenzó a emplear para inter pretar las transfor maciones que experimentan las ciudades con la inmigración y urbanización física y cultural de las clases campesinas populares, lo cual implicó una producción del espacio con un fuerte arraigo tanto en la dimensión social como en la territorial. Recientemente, ha tendido a prevalecer en la dimensión sociopolítica en alusión a las iniciativas contestatarias por parte de sectores oprimidos de la s o c i e d a d , c o m o l o s d e s b o rd e s o b re ro s o l o s feministas, en donde se utiliza el concepto en cuestión para referirse a un movimiento de cambio sociopolítico no controlado desde un centro, sino de naturaleza emergente. Para la construcción conceptual de la presente investigación, interesa destacar el concepto de desborde, en el significado de superar la noción de borde en su sentido figurado. Es decir, dimensionar el modo en el cual las periferias y por ende los bordes urbanos han crecido, conlleva a redefinirlos ya no como fenómenos consecuentes sino como fenómenos con autonomía propia. Trasladando esta reflexión al campo del urbanismo empírico, la superación de los límites es el desborde entendido como exceso, el cual ha conllevado a la superación de la escala urbana, a través de la disfuncionalidad del sistema viario, la degradación de los barrios centrales y la escisión territorial, lo cual pone en primer plano el desafío civilizatorio de la sostenibilidad.
Se debe entender así al desborde como herramienta útil para explicar los procesos de cambio que han experimentado en los últimos años las ciudades.
07.
d e s b o rd e g l o b a l q u e, te n i e n d o e n c u e n ta l o s crecientes índices mundiales de urbanización, en algunas ciudades se está llegando a los límites de desruralización, ya que la huella ecológica global presenta una importante dimensión urbana. Es decir, l a s m i s m a s d i n á m i c a s u r b a n i z a d o ra s s o n l a s causantes del conflicto económico-financiero y cultural del sistema urbano-agro-industrial, al consumir suelo productivo para su expansión, imposibilitando satisfacer la creciente demanda de materias primas a través de los métodos tradicionales, lo que se traduce en la crisis alimentaria mundial; cuestiones que serán retomadas en el siguiente capítulo.
08.
N
07. Desborde urbano de la ciudad de San Pablo producido por el crecimiento no controlado y emergente de la favela Paraisópolis ,Brasil.
La transgresión de los límites, se muestra hoy como un rasgo característico de las sociedades, ya que se rebasan todo tipo de límites dando como resultado desbordes multidimensionales como pueden mencionarse, el geográfico, que se refiere a la transgresión de los límites territoriales y que en parte influye a los desbordes urbanos; el político, con unos Estados Nación cuya soberanía se ve rebasada por los nuevos poderes transnacionales; el desborde de la cultura occidental, movilizado por el proceso de globalización que se impone al resto de las culturas; el desborde de los límites ecológicos y ambientales, con consecuencias como el cambio climático y la explosión demográfica; y finalmente, la superación de los límites de la economía real, colonizada por la lógica financiera de la sobreacumulación de capital. Una visión de conjunto de dichas situaciones interrelacionadas permite interpretar un escenario de
08. Vista aérea de la ciudad de Paraná donde se observa la desruralización generada por el desborde.
En conclusión, se reconoce al desborde urbano como expresión de una situación latente que contiene algún tipo de desequilibrio y propicia la aparición de prácticas emergentes. Se presenta como una expresión de necesidad y al mismo tiempo de oportunidad. En definitiva, es cualquier fenómeno concerniente al hábitat en el que un aspecto de la realidad urbana supera su demarcación inicial de forma acelerada y no controlada por ningún actor o instancia de decisión particular.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 36
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
2.3 EFECTOS TERRITORIALES DE LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO URBANO Habiéndose definido y analizado las categorías de borde, periferia y desborde, el presente apartado tiene el objetivo de explicar el proceso de transformación de la ciudad a partir del crecimiento urbano y los efectos territoriales devenido del mismo. La identificación de los efectos de este proceso y las dinámicas que se desprenden de ellos se constituyen como asuntos socialmente problemáticos en distintos contextos, generando impactos que a continuación se detallan. Desde el punto de vista ambiental, al extenderse el territorio, se multiplican los conflictos vinculados a criterios de sustentabilidad y derecho a la ciudad, como es el caso de las operaciones de uso de suelo periférico para la construcción de vivienda, en su gran mayor ía de carácter unifamiliar, tanto de promoción pública como privada. Lo cual suscitó paisajes diversificados que, en algunos casos, lograron integrarse al tejido urbano, pero en otros originaron situaciones de grandes expansiones urbanas sin condiciones dignas, es decir con poca o nula accesibilidad a bienes y servicios básicos. Este proceso ha derivado en territorios que, más allá de sus fortalezas y potencialidades, presentan algún grado de deficiencia o desequilibrio en términos de funcionalidad urbana o habitacional; es decir, se han generado ámbitos que padecen de precariedad habitacional, urbana y/o ambiental y espacios públicos deficientes, entre otros. En definitiva, presentan insuficiencia para satisfacer las necesidades fundamentales y básicas relacionadas al hábitat. Desde el punto de vista socio-cultural, se han generado cambios profundos tales como la multidiversidad social, ética y comunitaria pero fuertemente marcada por el individualismo y la intensificación de los archipiélagos sociales urbanos.
37
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
2.4 ALTERNATIVAS SUSTENTABLES. EL ENFOQUE PRODUCTIVO Dentro de los efectos territoriales producidos por los procesos de crecimiento urbano, se destaca el avance del desarrollo urbanístico sobre áreas r urales destinadas a la producción, principalmente de carácter agrícola. Con el transcurrir del tiempo, la visión de ciudad como lo opuesto al campo ha comenzado a desdibujarse gradualmente debido al desborde que marcó la expansión urbana en las periferias. Así, el paisaje predominantemente rural que caracterizaba los sectores de borde ha ido mutando a paisajes que denotan aglomeraciones mixtas y donde conviven actividades propias de las ciudades con otras de carácter productivo.
09.
A partir de la definición del efecto territorial relacionado a la pérdida progresiva de suelo productivo que las ciudades han vivido en los últimos años, es posible reconocer distintas acciones que tienden a proponer respuestas alternativas a dicho proceso que en principio puede mencionarse como negativo. Distintos factores a escala mundial vinculados al cuidado del medio ambiente, han dado puntapié a formar criterios de sustentabilidad aplicables a todos los modos de producción del medio. Esto se debe a las consecuencias ocasionadas por el cambio climático, entre las que se pueden mencionar: las sequías en algunas regiones e incremento de precipitaciones en otras, variaciones de temperaturas y catástrofes naturales, pérdida de la biodiversidad tanto de la flora como de la fauna, contaminación en el aire y, agotamiento y degradación de los recursos naturales. 10.
09. Urbanización dispersa de un sector de Francia sobre fracciones de suelo agrícola (2018).
Esto ha habilitado a los campos de pensamiento y acción a reflexionar sobre cómo se debe operar en la ciudad, entendida como contenedora de estos procesos y, en los nuevos ámbitos en los cuales anteriormente se tenían actividades consideradas incompatibles (como el habitar en aglomeraciones urbanas y producir alimentos) y actualmente, no solo se presentan como compatibles sino que también como respuestas alternativas.
10. Vista aérea de los incendios en el Amazonas, causando contaminación del aire, deforestación de bosques nativos, pérdida de la flora y la fauna (agosto 2019).
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
La agricultura realizada con métodos tradicionales, que se ha constituido a lo largo de la historia como la principal actividad productiva en las áreas rurales próximas a las ciudades, se encuentra afectada por las consecuencias anterior mente descriptas, generándose bajas o pérdida de cosechas, que no alcanzan a cubrir las cantidades necesarias para satisfacer a la población mundial. Además, producto de los negocios trasnacionales y el flujo de economías, se h a n a c e l e ra d o l o s p ro c e s o s d e i m p o r ta c i ó n y exportación de los alimentos. Toda esta situación ha suscitado una crisis alimentaria a nivel mundial.
Si bien la agricultura urbana es uno de los sectores de la actividad productiva humana que menos ha evolucionado, ya que su funcionamiento, más o menos tecnificado o industrializado, sigue consistiendo en el cultivo de ciertas especies vegetales a la intemperie, ocupando grandes extensiones de suelo; en las últimas décadas, a partir del avance del conocimiento científico y las nuevas tecnologías, se reconocen nuevas técnicas vinculadas a la artificialización de los métodos de cultivo tradicionales.
reemplaza el uso de la tierra fértil sino que también la iluminación natural a través de instalaciones lumínicas reguladas que, junto al control de la temperatura y la humedad, ofrecen el microclima apto para cada tipo de cultivo. De este modo, este tipo de avances demuestran que ya no existe la necesidad de pensar las actividades productivas separadas de las actividades urbanas, sino que por el contrario pueden convivir y, además, ser una estrategia proyectual alternativa en entornos donde prima el desborde urbano.
12.
En este sentido, las alternativas que se pretenden desarrollar en este apartado están absolutamente ligadas a criterios de sustentabilidad ecológica, social y económica y, además, a la crisis mencionada que trasciende las fronteras mundiales, ya que en algunas ciudades, dicha crisis se manifiesta por la escases de suelo apto y en otras, por la implementación de prácticas insustentables del mismo, como por ejemplo, el monocultivo y el uso de distintos productos químicos.
11.
12. Agricultura urbana realizada mediante métodos convencionales.
Entre ellos, se pueden mencionar la hidroponía y la acuaponía. Dos métodos que reemplazan la utilización del suelo por circuitos acuáticos que abastecen, junto a los nutrientes necesarios, a las especies a cultivar. La diferencia entre ellos radica en que el primero se requiere de la mano de obra del hombre para brindar los nutrientes al agua, mientras que en el segundo, se utilizan reservorios con peces, los cuales a través de su alimentación y desechos generan dichos nutrientes. 11. Áreas de cultivo de soja en la provincia de Entre Rios.
Asimismo, otra tendencia vigente en los últimos años es la de la agricultura interior, en la cual no solo se
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 38
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
2.5 CONCLUSIONES Luego de precisar las transformaciones que generan los efectos territoriales en las ciudades, resulta importante aclarar que el concepto de borde lleva implícita la posibilidad de unir, articular o suturar áreas diferentes, pero la presente investigación se orienta hacia un estudio más profundo en la indagación de los ámbitos periféricos, motivo por el cual, se recurre a la noción de desborde que es una herramienta que permite analizarlos desde otra perspectiva, teniendo en cuenta su lógica territorial propia y su autonomía en referencia a cómo actualizan, expresan y significan diferentes espacialidades y temporalidades. Estas alternancias y variaciones no sólo posibilitan definir las características de las periferias, sino también la manera de concebir la ciudad contemporánea a partir de la escisión, aceptando su disrupción como totalidad sistémica y concibiéndola como la suma de partes sueltas, independientes e inconexas entre sí. La lectura de la ciudad periférica en claves de desborde introduce una visión política que permite interpretar los fenómenos urbanos en términos de segregación socio-espacial, articulación de actores, equilibrios de poder y viabilidad ecológica. De este tipo de análisis teórico, situado en la lógica de cada contexto local, se derivan reflexiones, orientaciones conceptuales y metodológicas e instrumentos útiles para la política, proyecto y gestión sustentable con un enfoque en lo social, lo ecológico y lo económico de la ciudad y, en particular para el tratamiento de las periferias urbanas.
39
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Imagen paisajística de la vegetación presente en el área en desuso del Ejército, autoría propia.
03 LA FORMA DE LA AUSENCIA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 CIUDAD DE PARANÁ. ESTADO DE SITUACIÓN 3.3 BORDES DEL ÁREA EN DESUSO PERTENECIENTE AL EJÉRCITO. DEFINICIÓN DEL SITIO 3.3.1 Análisis de las intervenciones urbanas y arquitectónicas 3.3.2 Definición de interfases Vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa,
3.4 CONCLUSIONES
como encuentro, como espacio de lo posible, expectación. Ignasi Solà Morales
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 42
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3.1 INTRODUCCIÓN Este capítulo pretende exponer el estado de situación en el que se encuentra la ciudad de Paraná a partir de reconocer distintas problemáticas generales por un lado, y profundizar en la definición del sitio motivo de la presente investigación, por el otro. Para ello, se han d e s a r r o l l a d o r e l ev a m i e n t o s , r e c o p i l a c i ó n y administración de datos, análisis urbanísticos y c o n c l u s i o n e s q u e p e r m i t i e ro n c o n s o l i d a r l a construcción del problema particular y disparar un espacio de pensamiento a fines de dar le una respuesta disciplinar alternativa. A modo de introducción en este apartado, se opta por realizar una breve descripción de los principales aspectos que caracterizan a Paraná. La ciudad surge como tal, en el siglo XVIII en la zona de Bajada Grande y Puerto Viejo, en la orilla noroeste del río Paraná, como sitio de extracción de mineral calcáreo, actividad industrial fundamental para comprender el desarrollo urbano que tuvo en aquella época. El trazado del centro urbano residencial y cívico se ubicó en la meseta al este del Arroyo Antoñico, y el sector de producción en el puerto. El desarrollo del núcleo poblado también presentaba un fuerte vínculo con la ga n a d e r í a , ya q u e, e s u n a d e l a s p r i n c i p a l e s actividades productivas de Entre Ríos, para la cual dicho puerto conformaba un foco estratégico. El breve período entre los años 1854 a 1860 en el que Paraná fue la sede de gobierno de la Confederación, significó un impulso en su desarrollo social y político. Su crecimiento demográfico fue muy intenso entre 1970 y 2001, producto de una fuerte inmigración desde ciudades y pueblos de su entorno regional. Actualmente, se constituye como una ciudad intermedia, con una superficie de 137 km² y con una población que ascendía según censo del año 2010, a 2 4 8 m i l h a b i ta n te s y 2 6 5 m i l h a b i ta n te s e n e l conglomerado del área metropolitana denominada Gran Paraná.
En cuanto al desarrollo económico, en el rol que ocupa dentro de la provincia, Paraná cuenta con gran cantidad de empleos administrativos en el sector público, como así también, un fuerte sector comercial y de servicios. A estas actividades, le siguen en menor escala la actividad industrial y la productiva. Otro aspecto relevante, es el de su fisonomía natural, ya que se ubica en una meseta ondulada, con barrancas hacia el río y que presenta el cruce de cauces correspondientes a distintos arroyos que han sido ámbitos en los cuales es posible detectar problemáticas urbanas sobre las que se profundiza en este capítulo. Por último cabe destacar, como fenómeno de la ciudad contemporánea, el surgimiento de áreas vacantes p ro d u c to d e l c re c i m i e n to d e s m e d i d o y d e l a desafectación de distintas tierras respecto de las actividades que anteriormente se realizaban, como ocurre en las 300 hectáreas pertenecientes al Ejército Argentino que actualmente se encuentran en desuso. Las mismas conforman el caso de estudio de la presente investigación y, su estado permite establecer un vínculo con la noción de la forma de la ausencia que plantea Solà Morales, refiriéndose con ella a aquellos ámbitos que se encuentran por fuera del sistema urbano y de los imaginarios colectivos. Vacío,por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación (Solà Morales, 2002). En este sentido, se propone definir a esta área a partir de la ausencia. Ausencia de relaciones, de ambiente seguro, de espacio público de calidad, de sustentabilidad, de planificación integral e identidad territorial.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 44
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3.2 CIUDAD DE PARANÁ. ESTADO DE SITUACIÓN Presentar el estado de situación actual de la ciudad de Paraná implica reconocer al crecimiento que ha tenido en los últimos años como el principal aspecto a destacar. El mismo, se ha dado de forma expansiva y por partes generando desequilibrios en la estructura urbana reflejados en la dimensión físico-espacial y socio-cultural. La expansión producida por la ocupación de suelos periféricos ha ocasionado la conformación de aglomeraciones dispersas y de baja densidad en su tejido con deficiencia de infraestructura de servicios y la creación de la primera área metropolitana de la provincia de Entre Ríos entre los Municipios de Paraná, Oro Verde, San Benito y C o l o n i a Av e l l a n e d a ( O r d e n a n z a M u n i c i p a l Nº9439/16). Sin embargo, este proceso no se corresponde con el crecimiento demográfico que experimentó la ciudad en los últimos años, es decir, la mancha urbana se ha expandido en mayor proporción que el aumento de población, lo que denota una clara demanda de uso de suelo periférico en ámbitos en los que antes predominaban los paisajes rurales.
de cauces de distintos arroyos en toda Paraná. Estos sectores y sus entornos inmediatos, son focos de diferentes situaciones problemáticas caracterizadas principalmente por el asentamiento de construcciones informales en situación de vulnerabilidad y riesgo, la descarga de residuos y efluentes cloacales y, la ar tificialización de los cauces a par tir de entubamientos; lo que ocasiona colapso de redes de infraestructuras, inundaciones y, fundamentalmente, quiebres en la estructura de la ciudad que la escinden formal, social y simbólicamente. En el año 2018, el gobierno municipal reconoce la particular geografía en la que se encuentra emplazada la ciudad a partir de la sanción y promulgación de la Ordenanza Nº9668/18 Cuencas Hidrográficas Urbanas - Comité de cuencas (ver anexo), constituyéndose como un sustento legal para orientar la política de gestión e intervención de las mismas.
l a c o n d i c i ó n d e e n c o n t ra rs e e n u n e s ta d o d e obsolescencia y abandono al no haber sido intervenidas de manera significativa.
03. 03. Instalaciones del Puerto de Paraná en desuso.
N
02.
01.
01. Imagen aérea de autoría propia para visualizar la relación entre la mancha urbana de Paraná y la expansión producida por la ocupación de suelo periférico.
Otro de los aspectos a destacar es el de la presencia
45
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
04.
02. Situación actual del cauce del arroyo en barrio Anacleto Medina Sur.
04. Instalaciones de la Ex Fábrica de Cemento Portland de Paraná,actualmente en desuso.
El último aspecto a mencionar, corresponde al surgimiento de distintas áreas en desuso producto de la coyuntura de aspectos políticos y económicos que las desafectaron de su actividad inicial tales como instalaciones industriales, portuarias, ferroviarias y militares. Todas ellas en la actualidad tienen en común
Por otra par te, la sociedad paranaense, está atravesada transversalmente por la experiencia de la microterritorialización de los conflictos, es decir, los actores sociales tienden a vincular las problemáticas a un territorio delimitado y con necesidades inmediatas, en vez de comprenderlas en la generalidad y de modo
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
complejo, lo que implicaría un salto de escala capaz de concebirlas y abordarlas de forma integral en lugar de forma aislada.
N
Todas las situaciones mencionadas anteriormente encuentran su principal causa en la ausencia de un p l a n re g u l a d o r q u e p o s i b i l i te l a p l a n i fi c a c i ó n estratégica e integral de la ciudad y con ello, estimule un proceso de transformación basado en los principios del desarrollo sustentable. Exponer el estado de situación general de la ciudad tiene el objetivo de describir el escenario contextual sobre el que se va a gestar el problema particular de este trabajo y el cual se profundiza a continuación.
05.
05. Plano de subdivisión por cuencas y demarcación de los cauces de los arroyos de la planta urbana de la ciudad de Paraná. Realizado por la Subsecretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Paraná. Año 2016
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 46
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3.3 BORDES DEL ÁREA EN DESUSO PERTENECIENTE AL EJÉRCITO. DEFINICIÓN DEL SITIO El caso de estudio de este trabajo de investigación está comprendido por los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército Argentino en la ciudad de Paraná. El mismo se encuentra emplazado en el cuadrante suroeste de la misma y posee una extensión de más de 300 hectáreas. Hace ya unas décadas las mismas quedaron desafectadas de su actividad inicial, es decir, utilizadas para la instrucción y maniobra de simulación de batalla. Posteriormente se efectuó el desmonte de ciertas superficies en los bordes para la producción de cultivos agrícolas, la cual fue paralizada a partir de la ley de prohibición de fumigación en entornos urbanos. A raíz de lo expuesto anterior mente, esta gran extensión territorial quedó sin uso y con características par ticulares que le otorgan un fuer te potencial paisajístico, ambiental y productivo que se presenta actualmente desaprovechado por la desarticulación que presenta el sector en cuanto al vínculo entre ciudad y naturaleza, la degradación del ambiente y su improductividad si se considera como un punto estratégico de la ciudad. Es decir, el sitio se define como un gran pulmón verde caracterizado por una riqueza en su relieve con variación de niveles, la presencia del cauce del arroyo Tuyucuá, una vasta diversidad de flora y, además por buena accesibilidad y c o n e c t i v i d a d , p r o x i m i d a d a l c e n t r o c í v i c o, abastecimiento de infraestructuras de servicios básicos y diversidad de equipamientos urbanos. En los últimos años el gobier no municipal ha demostrado interés por realizar intervenciones sobre este sector, sin embargo no se han podido concretar debido al conflicto que existe en la situación dominial s o b re l a s t i e r r a s, ya q u e a ú n c o n t i n ú a n b a j o
47
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
j u r i s d i c c i ó n n a c i o n a l . Es ta i m p o s i b i l i d a d , h a generado que los bordes se caractericen por dos escenarios generales dados por intervenciones urbanas por un lado y, por el predominio del vacío por el otro; sobre ambos se profundiza en los siguientes apartados.
nuevamente a la estructura urbana, cancelando los valores que su vacío y su ausencia poseen. Por el contrario, son estas características las que deben ser recuperadas y utilizadas para marcar la diferencia a fin de reconocerlos con su potencia transformadora.
Re c o n o c e r e s ta á re a y s u s b o rd e s c o m o u n a oportunidad, conlleva a repensar el modo en que es posible gestionarlos y proyectarlos, para lo cual, resulta indispensable indagar en la teoría y formular el sustento que permita comprender tanto, sus lógicas particulares como así también el significado que adquieren para la sociedad. Especialmente este sector, que se emplaza sobre gran parte de una de las únicas cuencas próximas al centro urbano que no posee alteraciones significativas en su paisaje. Así, se acude a la interpretación y problematización que realiza Solà Morales sobre estos entornos, los cuales denomina como La forma de la ausencia. Terrain vague , refiriéndose a lugares extraños al sistema urbano,exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa (Solà Morales,2002). Además, plantea la doble condición que adquieren los mismos, por un lado, como espacios vacantes, vacíos, libres de actividad, improductivos y obsoletos y, por el otro, el sentido de imprecisos, indefinidos, vagos, sin límites determinados ni un horizonte de futuro. Con esta descripción se establece un vínculo entre praxis y teor ía que enr iquece el espacio de pensamiento generado en esta investigación y permite concluir que proyectar estos territorios considerados como residuales para la ciudad, no puede ser simplemente reordenarlos para que se integren
N
06.
06. Imagen aérea de autoría propia donde se observa el emplazamiento de las tierras en desuso del Ejército.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
N
07.
07. Imagen aérea de autoría propia de las tierras pertenecientes al Ejército Argentino en la ciudad de Paraná.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 48
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Instancia Analítica Antes de proceder a exponer el análisis particular de las intervenciones urbano-arquitectónicas en los bordes, se presenta una síntesis de los aspectos mas relevantes del sector y su entorno ampliados en el Anexo-Análisis Urbanístico del Sitio, los que se organizan del siguiente modo:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Análisis demográfico de la ciudad de Paraná en el período censal 1980 - 2010 y estimación de crecimiento de la población a 30 años. Relevamiento de la transformación de la huella de deforestación presente en el área en desuso del Ejército desde el año 2002 a la actualidad. Síntesis del análisis urbanístico del sector s u ro e s te d e l a c i u d a d e n l o s a s p e c to s d e conectividad, infraestr uctura de ser vicios, transporte público, equipamientos urbanos y tejido.
Análisis demográfico 1980-2010 y estimación de crecimiento a 30 años Habitantes en Paraná - Datos Censales 1980 161.638
1991 209.853
+29.83%
2001 237.968
+13.40%
2010 247.863
+4.16%
+53.34% Para obtener el dato del crecimiento demográfico de la ciudad de Paraná se procedió a analizar los resultados de los últimos censos nacionales entre los años 1980 y 2010, los cuales arrojan como resultado una variación del 53,34% en el total de población. Sin embargo, cabe destacar que se obser va una disminución del crecimiento en términos porcentuales en el paso del tiempo, es decir, existió un incremento significativo entre los años 1980 y 1991 de 29,83%, mientras que entre 1991 y 2001 se redujo a 13,40% y, entre el último período censal el crecimiento fue tan solo del 4,16%.
Variación porcentual entre períodos censales
La finalidad de este análisis es obtener una proyección del crecimiento poblacional a 30 años a partir del año 2010, a los efectos de estimar cual sería la demanda habitacional, de infraestructuras y de equipamientos que deberán acompañar este proceso de transformación en la ciudad. Debido a la significativa variación que existe en los valores porcentuales entre los períodos censales y, considerando que en los últimos años el incr emento ha disminuido, se opta por aplicar el dato obtenido del análisis de crecimiento entre el período 1991 y 2010, el cual arroja como resultado un 18,11% total y un 0,90% de incremento anual.
Período 1991 - 2010 1980 1991 209.853
2010 247.863 +18,11% ANUAL +0,90%
Aplicando dicho valor anual desde el año 2010 al 2040, se estima que la población se incrementaría en un total de 76.437 nuevos habitantes.
Proyección 2010 - 2040 1980 2010 247.863 +29.83% 1980
49
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
+13.40% 1991
ANUAL +0,90%
+4.16% 2001
2040 324.300
2010
76.437 Nuevos habitantes
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Relevamiento de la transformación en la huella de deforestación en el área en desuso perteneciente al Ejército N
Año 2002.
N
Año 2009.
N
Año 2013.
N
Año 2019.
Imagen aérea de autoría propia que demuestra el contraste entre las áreas forestadas y deforestadas de las tierras pertenecientes al Ejército Argentino. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 50
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Accesos y conexiones del sector con la ciudad
Síntesis del análisis urbanístico del sector Aquí se expone un resumen del análisis urbanístico re a l i z a d o s o b re l o s a s p e c to s d e c o n ex i o n e s, infraestructura de servicios, transporte público, equipamientos y tejido. Para ello, se delimitó el sector comprendido entre: el Borde Costero hacia el oeste, Facundo Medina y Gral. Galán (barrio 3 de Febrero incluido) hacia el norte, Blvd. Racedo hacia el noreste, Av. de las Américas hacia el este y, finalmente Pablo Crausaz al sur . En síntesis, se concluyó que el sector de estudio posee un emplazamiento estratégico en la ciudad con un gran potencial ambiental, paisajístico y productivo.
TÚNEL
N
SUBFLUVIAL
CENTRO CÍVICO
8
Av. Circunva
Av. Ramirez
Av. Ejército
lación
Av. de las Ruta Prov. Américas Nº11
ÁREA EJERCITO
Ruta Nº16
Ruta Nº12 Av. Jorge N
ewbery
Infraestructura de Servicios N
agua potable
51
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
N
desagüe cloacal
N
gas
N
desagüe pluvial
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Transporte Público
Equipamientos Urbanos N
N
Referencias Referencias
Educación Salud
Línea 11
Deporte
Línea 9 Línea 14 Línea 3
Religión Cultura Seguridad
Línea Servicio Nocturno Tren Urbano
Transporte Otros
Perfil urbano | collage
08. 08. Collage de autoría propia de imágenes que demuestra las variaciones en el tejido predominante que conforma el sector. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 52
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3.3.1 Análisis de las intervenciones urbanas y arquitectónicas Como se mencionó anteriormente, la imposibilidad que tuvo el gobierno municipal y por ende, cualquier sector privado, para efectuar una intervención integral en el sitio, condujo a que se generaran dos escenarios. El primero de ellos caracterizado por intervenciones aisladas emplazadas en los márgenes del área en desuso del Ejército y, el segundo refiere a sectores con predominio del vacío, donde prevalece la indefinición espacial. Entre las intervenciones realizadas por el Estado se encuentran: hacia el norte, el programa de mejoramiento de barrios PROMEBA efectuado en el barrio Anacleto Medina Sur, la construcción sin concluir de un Centro de rehabilitación para personas con problemas de adicción y además intervenciones privadas a partir de asentamientos irregulares. Hacia el este, el comienzo de la construcción del futuro campus UADER, el PRO.CRE.AR urbanístico y, más alejado, el Hospital de la Baxada. Mientras que hacia el sur y el oeste predomina el vacío. Asimismo, resulta importante señalar el Master Plan realizado en el año 2016 por la consultora CEPA para desarrollar urbanísticamente este sector por un encargo directo del Municipio. L u e g o d e m e n c i o n a r l a s i n te r ve n c i o n e s y l o s proyectos, este apartado pretende exponer los análisis urbano-arquitectónicos y las conclusiones que de ellos devienen.
53
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PRO.CRE.AR. urbanístico El primer caso analizado es el denominado Programa de Crédito Argentino del Bicentenario lanzado en el año 2012 por parte del Estado Nacional como un modelo de política estratégica integral que respondió a la necesidad de brindar acceso a la vivienda familiar. Además, se presentó en su versión urbanística con el fin de concebirse a partir de la idea del derecho a la ciudad como estímulo para el desarrollo urbano con impronta social.
que varían de los 4 a los 2 niveles. La actividad predominante será la residencial con plantas bajas libres, destinadas a locales comerciales y estacionamientos. El conjunto constará de 600 viviendas y albergará a más de 2.400 personas.
10. 10. Proyecto PRO.CRE.AR en Paraná,Entre Ríos.
09. 0 9 . Pr e s e n t a c i ó n d e d i s t i n t o s p r oy e c t o s d e intervención de PRO.CRE.AR Bicentenario en el país.
Para determinar el emplazamiento de esta pieza, se coordinó con el gobierno municipal y se decidió implantarla en una súper manzana de 500 metros por 500 metros, característica fundamental de la trama de la ciudad de Paraná, ubicada en el área en desuso perteneciente al Ejército, particularmente entre las calles Avenida Ejército, J.M. Sarobe, General G. Espejo y Pablo N. Crausaz. Este desarrollo urbano particular es de densidad media con una superficie total a construir de 54.714m², constituido por 32 barras dispersas en el terreno, cuyas tipologías son de cuatro tipos: 5, 4, 3 niveles y algunas especiales que presentan escalonamientos
11. 11. Proyecto PRO.CRE.AR en construcción en Paraná,Entre Ríos.
En el conjunto se percibe una unidad de paisaje dada por la homogeneidad de las edificaciones en cuanto a densidad, usos y características tipológicas; y además, por el tratamiento que se le brinda a los recursos naturales para proponer los espacios públicos a modo de articulación e integración del proyecto con el entorno.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Por otro lado, el PRO.CRE.AR no pretende constituirse como una nueva centralidad ya que la actividad comercial que propone es de escala barrial y no plantea nuevos equipamientos, por lo cual se presenta como dependiente de las preexistencias del sector. En síntesis, la propuesta resultaría una intervención integrada a la ciudad a través del espacio público y la condición de dependencia. Es decir, concentrar el programa en volúmenes permitió liberar gran porción de tierras con el fin de respetar el cauce natural del arroyo y con ello, sus características de corredor biológico, otorgándole un tratamiento de espacio público.
Por otra parte, la condición de dependencia refiere a que no se constituye como una pieza autónoma con lógica de enclave sino que se integra a la estructura urbana y sus equipamientos. Mientras que desde el punto de vista del paisaje y el tejido, establece una marcada diferencia respecto a su entorno inmediato. Por último, cabe destacar desde el aspecto económico del criterio de la sustentabilidad, que si bien la intervención produjo la generación de puestos de trabajo en el sector de la construcción y, propone actividad comercial, ambos son acciones productivas a l c o r to p l a z o y c a re c e n d e u n a p e rs p e c t i va transformadora perdurable en el tiempo.
ECO Distrito. Ribera Oeste El proyecto Eco-Distrito de la Ribera Oeste es un plan urbanístico desarrollado en el año 2016 por la fundación CEPA (Consultora de Estudios y Proyectos del Ambiente) como encargo directo de la Municipalidad de Paraná. Este tiene por objetivo desarrollar urbanísticamente el área en desuso del Ejército a partir de la integración urbana y territorial del sector sudoeste de la ciudad de Paraná con el resto de la misma. Para lo cual se lo propone como estrategia de equilibrio territorial, a través de la definición de directrices orientadoras. Entre las principales se pueden mencionar : establecer los patrones de ocupación del suelo, los tipos de productos, la población estimada y, los lineamientos para el manejo de los recursos naturales. Su objetivo general se plantea en cuatro grandes puntos: movilidad, descentralización, planificación por cuencas y sistema de infraestructuras verdes. En principio, el proyecto responde a la necesidad real de definir urbanísticamente un sector potencial de la ciudad de Paraná. N
12.
13. 12 y 13. PRO.CRE.AR en construcción,Paraná.
14. 14. Planta propuesta por la consultora CEPA,2016.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 54
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
En general, se propone una gran ocupación del suelo en el área con apertura de calles y loteos a fines de incentivar pr incipalmente, el desarrollo de emprendimientos privados. Desde el punto de vista del paisaje, no se detecta una unidad, debido a la heterogeneidad propuesta en el tejido, tanto en relación a las actividades como a las densidades y tipologías. Además, la propuesta de barrios cerrados propicia un uso de tierras poco sustentable y una d e s i n te gra c i ó n c o n l a s d i s t i n ta s s i t u a c i o n e s adyacentes, teniendo en cuenta que, en gran parte, corresponden a entornos con un fuerte predominio de pobreza urbana y marginalidad. Asimismo, se plantean intervenciones dispersas en los espacios públicos tales como museos, instalaciones deportivas y centros de interpretación e investigación; y por otro lado, otras dispuestas al a p rove c h a m i e n to d e i n te re s e s p r i va d o s c o n actividades comerciales, hoteleras, de camping y turísticas.
Planta Urbana del ECO-Distrito
1
2
A B
55
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
B
I
B I
H
J
Otro aspecto a destacar, es la nueva centralidad propuesta a partir de la idea de generar una ciudad poli-céntrica, en la cual se lleva a cabo una estrategia de descentralización de la administración pública con la conformación de un nuevo centro cívico. Toda la descr ipción realizada anter ior mente, constituir ía al área como un sector urbano autosuficiente y autónomo en el cual no es posible confirmar la integración que plantea con su entorno debido a la incompatibilidad que existe entre las lógicas de la ciudad circundante y un emprendimiento caracterizado principalmente por inversiones privadas sin perspectiva social inclusiva. Es decir, el proyecto tiene indicios de aspectos ecológicos y económicos, al considerar al turismo como una actividad productiva, pero carece de acciones que permitan aportar a la cohesión social.
N
G
D
G G
G
C
H
E
4
F A
C
3
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Intervenciones Propuestas A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
Maqueta analรณgica realizada para analizar el tejido y las relaciones con el entorno 1
2
3
4
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 56
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
PROMEBA En este apar tado se presenta el análisis de la inter vención realizada por la Unidad Ejecutora Municipal a través del Programa de Mejoramiento de Barrios PROMEBA, en el barrio Anacleto Medina Sur, hacia el norte del área en desuso del Ejército. El mismo tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la población, a través de la formulación y ejecución de proyectos barriales integrales con el fin de mejorar de manera sustentable el hábitat. En este barrio en particular a partir del programa, se generaron nuevos espacios públicos y se fortalecieron otros ya existentes, se realizaron obras de infraestructuras de servicios tales como agua potable, desagües cloacales, pavimentación, apertura de calles y alumbrado público, se construyeron y reacondicionaron equipamientos barriales y, se diseñaron muros de defensa para las viviendas con la finalidad de evitar inundaciones.
Campus UADER
15. 15. SUM construido en Anacleto Medina Sur.
La Universidad Autónoma de Entre Ríos proyecta sus propias instalaciones en las tierras que pertenecían al Ejército dentro de la superficie que fue adquirida por el Estado Provincial. Se trata de una súper manzana de 500 metros por 500 metros delimitada por las calles Gral. G. Espejo, J.M. Sarobe, Av. Ejército y El Paracao, lindante a la destinada al desarrollo urbanístico PRO.CRE.AR. El campus contará con espacios para aulas de las Facultades de Humanidades, Ar tes y Ciencias Sociales, como así también comedor universitario y una ludoteca infantil. La primera etapa constructiva comenzó en el año 2017 la que actualmente se encuentra paralizada. Esta iniciativa demuestra la intención del sector público de proveer al cuadrante suroeste de la ciudad de actividad educativa de nivel universitario.
16. 16. Estado actual de apertura de calle.
N
Sin embargo, actualmente las intervenciones poseen un nivel de deterioro debido a dos situaciones principales. Por un lado, decisiones políticas que alteraron el modo en el cual se gestionaban las mejoras y, por el otro, el descuido por parte de los habitantes del sector. En síntesis, las intervenciones llevadas a cabo por el p ro g r a m a h a n l o g r a d o m i t i ga r p o r u n t i e m p o d e te r m i n a d o l a s n e c e s i d a d e s i n s a t i s fe c h a s par ticulares del barrio pero no fueron lo suficientemente amplias para abordar las problemáticas de manera compleja e integral.
57
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
CAMPUS UADER
18. 17. 17. Estado actual de muros de defensa y desagües pluviales.
18. Imagen aérea del estado en que se encuentra actualmente la construcción del Campus UADER.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Hospital de la Baxada “Doctora Teresa Ratto”
Asentamientos Irregulares
El nuevo Hospital de la ciudad de Paraná se ubica en el vértice noreste de los terrenos del Ejército, en la intersección de las calles El Paracao, Gral. G. Espejo, Tomás Guido y la diagonal Alvarado. Su construcción fue financiada por PAMI (Programa de Atención Médica Integral), la licitación para su ejecución se realizó en el año 2011 y en 2015 se inauguró la primera par te. La instalación hospitalar ia cuenta con consultorios exter nos y áreas de laboratorio y diagnóstico por imágenes, a los que luego se anexarán otros servicios tales como guardia, quirófanos y salas de internación.
20. 20. Imagen del Hospital de la Baxada.
Esta obra dota al sector y a la ciudad de un equipamiento de salud pública a escala regional, lo que reafirma el carácter estratégico en el que se encuentra esta área.
Las intervenciones anteriormente expuestas tienen en común haber sido iniciativa del Estado en sus distintas jurisdicciones. Sin embargo, se reconoce otro tipo de alteraciones en los bordes generados a través de asentamientos irregulares. Particularmente en el segmento norte, sobre calle Virrey Vertiz hacia el este d e S e lva d e M o n t i e l , e n l a a c t u a l i d a d , s e g ú n relevamiento hay aproximadamente 40 viviendas informales de escasa calidad constructiva que se han edificado usurpando porciones del área en desuso del Ejército. Esta situación se presenta sumamente conflictiva al considerar el impacto negativo que genera en el entorno y en el ambiente este tipo de iniciativas, producto de la deficiente infraestructura de servicios, la baja calidad constructiva y sobre todo, la libre apropiación por parte de privados sobre tierras que pertenecen al Estado.
N
N
HOSPITAL 19. 19. Imagen aérea del Hospital de la Baxada.
Asentamientos Irregulares 21. 20. Imagen de los asentamientos irregulares hacia el sur de calle Virrey Vértiz.
22. 22. Imagen aérea de los asentamientos irregulares sobre las tierras pertenecientes al Ejército Argentino.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 58
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3.3.2 Definición de Interfases
N
Habiéndose analizado las distintas intervenciones realizadas en el sitio, en el presente apartado se procede a definir y caracterizar las interfases que se conforman entre las distintas áreas, es decir el área urbana, constituida por la ciudad consolidada con sus lógicas y transformaciones; el área suburbana, caracterizada por la mixtura entre lo urbano y lo rural y, el área en desuso perteneciente al Ejército.
INTERFAZ NORTE A INTERFAZ NORTE B
Con inter fases, se refiere a extensiones entre situaciones diferentes que pueden ser analizadas, conceptualizadas y proyectadas a par tir de su reconocimiento como ámbitos con una lógica territorial propia.
INTERFAZ NORTESTE
ÁREA EN DESUSO PERTENECIENTE AL EJÉRCITO
Para determinarlas, se efectuó un relevamiento de los aspectos físicos y socio-culturales, del cual la información obtenida fue sistematizada en una plataforma digital a los efectos de lograr una mejor comprensión y visualización de los mismos. Su desarrollo se presenta a continuación.
ÁREA URBANA
INTERFAZ ESTE
N
INTERFAZ OESTE INTERFAZ SURESTE INTERFAZ SUR 23. 23. Imagen de Mis Mapas elaborado para la Tesis. Link de acceso a Mapa: https://drive.google.com/open?id= 1YKP9Cwz8_Nzgfew4Znah2BNApVzggxsX
59
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
ÁREA SUBURBANA 24.
24. Imagen aérea de delimitación y ubicación de áreas e intefases del sector.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Interfaz Norte A Sup.: 9,81 Ha
N
La Interfaz Norte A, se define a partir de un desarrollo lineal coincidente con el trazado de la calle Virrey Vértiz desde el borde costero oeste hasta calle Selva de Montiel lindando con los barrios Anacleto Medina Sur, Santa Rita y San Jorge.
El mal estado en el que se encuentran las intervenciones, la escasa calidad constructiva y habitacional de las residencias, la acumulación de residuos y la ausencia de acciones de saneamiento y mantenimiento, generan un entorno degradado física y ambientalmente agravando la calidad y cualidad del hábitat. El cual está habitado por sectores marginados de la sociedad, donde la pobreza urbana se manifiesta como principal característica.
D
B
E
C
S. de Montiel
E n e l l a , l a s i n t e r ve n c i o n e s e fe c t u a d a s s o n : infraestructuras de servicios (agua, cloaca, desagües pluviales, alumbrado público y asfalto) y muros de contención realizados por PROMEBA; la construcción sin concluir de un Centro de Rehabilitación para personas con problemas de adicción. Además, existen otras formas de apropiación del espacio abierto tales como potreros, huertas, basurales y sitio para el pastoreo de animales.
Virrey Vertiz
A
25. 25. Imagen aérea de la Interfaz Norte A
Desde el punto de vista social, el ideario de los habitantes posiciona al Estado como principal responsable de la situación en la que se encuentra actualmente este sector.
26. 26. Imagen de la Interfaz Norte A
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 60
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
A
B
C
27.
28.
29.
27. Potrero.
28. Pastoreo de animales.
29. Huertas.
D
E
30.
31.
30. Acumulaciรณn de Residuos.
61
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
31. Construcciรณn abandonada de un Centro de Rehabilitaciรณn.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Interfaz Norte B Sup.: 5,91 Ha
N
La Interfaz Norte B, posee similares características a la Interfaz Norte A, pero se desarrolla hacia el este de la calle Selva de Montiel sobre el trazado de la calle Virrey Vértiz, lindando con los barrios Gaucho Rivero y Mercantil.
Virrey Vertiz
B
S. de Montiel
A
Lo que la distingue de la anterior es el avance de construcciones residenciales informales sobre el área en desuso, así como una mayor irregularidad en la trama y los trazados. En ella, la calle Virrey Vértiz no se presenta continua ni consolidada, generando una indefinición espacial en la cual resulta difícil precisar los límites entre el tejido y el espacio abierto.
33.
Otra gran diferencia con la interfaz anterior está dada por la fragmentación simbólica que genera el atravesamiento de calle Montiel, separando barrios en los cuales la apropiación territorial y el sentido de pertenencia son muy característicos.
A
32. 32. Asentamientos irregulares sobre Interfaz Norte B.
33. Imagen aérea de la Interfaz Norte B.
B
34. 34. Imagen desde calle Eva Duarte de Perón.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 62
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Interfaz Noreste Sup.: 13,30 Ha
N
La Interfaz Noreste conforma el vértice del sector delimitado por Av. Ejército, Eva Duarte de Perón y la diagonal de Alvarado.
Av Ejército
Posee la particularidad de albergar las instalaciones del Ejército dispuestas como volúmenes dispersos en una extensión del territorio cuyo ingreso es restringido debido a las actividades específicas de dicha institución. Esta dispersión produce que se perciba un desdibujamiento de los límites entre los edificios y el vacío actualmente en desuso.
A 36. 36. Imagen aérea de la Interfaz Noreste.
A
35.
37.
35. Estado de Avenida Ejército en la Interfaz Noreste.
63
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
37. Imagen vista vuelo de pájaro de las instalaciones del Ejército.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Interfaz Este
En la Interfaz Este, el trazado de Av. Ejército pretende definir una linealidad que aún no está afianzada debido al proceso de consolidación en que se encuentra el sector a través de inter venciones impulsadas por el Estado, particularmente el hospital Baxada, el futuro campus UADER y el desarrollo urbanístico de vivienda PROCREAR. Estas obras emplazadas en la grilla de súper manzanas permiten reconocer el interés de las distintas jurisdicciones del Es t a d o p o r u r b a n i z a r y o to rga r u n a s e r i e d e equipamientos de escala urbana y metropolitana a e s t e s e c t o r. S i n e m b a r g o, c a b e d e s t a c a r l a desintegración que existe entre dichas intervenciones y el área en desuso y con ello, la ausencia de construcción e identificación de usos y significados.
B
N
Av Ejército
Sup.: 15,50 Ha
39.
B 39. Imagen de la Interfaz Este desde Av. Ejército.
A
A
38.
38. Imagen de la Interfaz Este desde Av. Ejército.
40.
40. Imagen aérea de la Interfaz Este. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 64
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Interfaz Sureste Sup.: 9,16 Ha
B
N
Po r o t ro l a d o, s e e n c u e n t ra e n p rox i m i d a d a l PRO.CRE.AR y a un sector suburbano con presencia d e c o m e rc i a l i z a c i ó n d e l o te s i n d i v i d u a l e s , l a constr ucción de viviendas unifamiliares y, asentamientos informales que generan una ocupación dispersa en el territorio. Por tal motivo, los trazados se presentan irregulares y discontinuos.
Av Ejército
La Interfaz Sureste se desarrolla en el vértice formado por la intersección de Av. Ejército y Pablo Crausaz. La misma se encuentra contenida entre dos cuencas bajas del arroyo lo cual le otorga un paisaje particular caracterizado por la abundante vegetación.
42. 42. Imagen de vegetación en la Interfaz Sureste.
B
A
P. Crausaz
A
41.
43.
41. Imagen de la Interfaz Sureste desde la intersección de Av. Ejército y Pablo Crausaz. Relación con PRO.CRE.AR. 65
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
43. Imagen aérea de la Interfaz Sureste
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Interfaz Oeste
Interfaz Sur Sup.: 10,40 Ha
Sup.: 22,00 Ha Por último, la Interfaz Oeste corresponde al borde costero, es decir, a la extensión del sector de la cuenca en correspondencia con el río. Este sector no se encuentra desarrollado urbanísticamente tanto por la situación actual de las tierras como por ser predominantemente cuencas bajas. Aquí también predomina el vacío con un paisaje definido por la amplia extensión de vegetación y humedales.
La Interfaz Sur se encuentra en relación con un área suburbana de la ciudad que está en proceso de urbanización, caracterizada por la coexistencia entre construcciones dispersas y parcelas destinadas a cultivo. En ella predomina el vacío y la ausencia de estructura urbana.
N
N
44.
44. Imagen aérea de la Interfaz Sur. 45.
45. Imagen aérea de la Interfaz Oeste. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 66
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
3.4 CONCLUSIONES Haber precisado las situaciones de conflicto generales que presenta la ciudad de Paraná actualmente a causa de la ausencia de un plan urbano, permite reconocer la relación que poseen con el problema particular que aborda esta investigación en el área en desuso del Ejército y con ello, demostrar la complejidad que adquiere el proyecto disciplinar frente a estos desafíos. El interés que ha demostrado el gobierno municipal a partir del proyecto encargado a la consultora CEPA en el año 2016, sumado al sustento legal que otorgó la Ordenanza Nº9668/18 Cuencas Hidrográficas Urbanas - Comité de cuencas, permiten confirmar que el sector es estratégico para proyectar el futuro crecimiento de la ciudad. Sin embargo, las propuestas e inter venciones, han sido realizadas sin una perspectiva integral ni un programa de acción que asuma la condición de borde y el potencial que posee esta área, principalmente en el aspecto productivo que es el más ausente. Asimismo, la herramienta analítica de definir interfases con sus particularidades y características, conformó una estrategia útil para repensar las lógicas de cada una y, al mismo tiempo, establecer el vínculo entre e l l a s c a p a z d e o r i e n t a r a l p r oy e c t o u r b a n o arquitectónico que se propone en los próximos capítulos. El cual debe evocar a la diferencia, la ruptura y lo alternativo si se pretende otorgar una verdadera transformación con lógicas de sustentabilidad, es decir, soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente, capaz de sostenerse en el tiempo y, equitativa desde una perspectiva ética y social para la comunidad.
67
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Collage representativo ,autorĂa propia.
04 PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA 4.1 INTRODUCCIร N 4.2 CRISIS DEL PROYECTO URBANO 4.3 PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA 4.4 LA AGRICULTURA INTERIOR COMO ESTRATEGIA PRODUCTIVA 4.5 CONCLUSIONES
La proyectualidad sobreviene en el punto en que formas, actividades y significados estando co-presentes producen un sentido para la contingencia y una expresiรณn para el acontecimiento. Julio Arroyo
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 70
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
4.1 INTRODUCCIÓN Las ciudades experimentan mutaciones debido a la pérdida de las funciones básicas que las ataban a un territorio determinado, por lo que resulta necesario pensar nuevas estrategias territoriales frente a estos contextos con fuertes transformaciones económicas y con un Estado que transfiere al sector privado muchas de sus responsabilidades de decisión y gestión. Las ciudades sufren como consecuencia una declinación y desvalorización de toda instancia de planificación urbana, que generó que el pensamiento y la acción quedaran en manos de actores dispersos, afectando el orden personal y social de los sujetos, con sus manifestaciones en lo urbano. En las disciplinas proyectuales, el proyecto entra en crisis, debido a que dichas condiciones implican repensar la metodología convencional para dar respuestas a los nuevos desafíos que las transformaciones actuales plantean. En este sentido, la proyectualidad alternativa surge como una respuesta a esta urbanidad emergente caracterizada por la desterritorialidad, la indeterminación y la multiplicidad; donde se debe proyectar a partir del acontecimiento para otorgarles expresión y desde la contingencia para producir un sentido. Por otro lado, reconociendo la utilización de la agricultura urbana como estrategia de desarrollo sustentable en algunas ciudades, se detectan en ella debilidades respecto a la ocupación de grandes extensiones de suelo y a la dependencia de las condiciones climáticas. Es por ello, que se opta por indagar en nuevos métodos devenidos de los avances científico-tecnológicos a fin de encontrar una alternativa capas de motivar el desarrollo urbano sustentable mediante la implementación de la agricultura interior.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 72
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
4.2 CRISIS DEL PROYECTO URBANO En el contexto actual, donde la experiencia de la vida urbana y, la relación de pertenencia y pertinencia de los sujetos en la ciudad se ve alterada por el conflicto físico, socio-cultural y de relaciones de poder, se evidencia la dificultad para encontrar un patrón de territorialidad urbana que permita a los habitantes hacer de la ciudad un lugar colectivo. Dicha condición, conlleva a repensar el rol que la arquitectura y el urbanismo ocupan ante las lógicas de la ciudad escindida, donde se presta atención a las partes antes que al todo. Esto conduce a indagar nuevas búsquedas que respondan a situaciones, es decir a relaciones de tránsito entre lo desconocido, d o t a d a s d e l eye s e s t r u c t u r a l e s i n m a n e n te s , autocentrada, autoorganizada al margen de cualquier contexto que no sea el que ella misma genera. La situación es un fenómeno social autorreferencial, en el que es posible reconocer dinámicas autónomas de concentración, dispersión, conflicto, consenso y recomposición en las que las variables espaciales y el tiempo juegan un papel fundamental, precisamente por la tendencia a la improvisación y a la variabilidad que experimentan los componentes obligados a renegociar constantemente su articulación. Existe una amplia experiencia, en la cual, bajo el nombre de proyecto se han realizado diversas obras de arquitectura e intervenciones urbanas. El término surge en el Renacimiento, a partir del método de la perspectiva empleado en la cúpula de Brunelleschi para la catedral de Florencia. En el urbanismo se puede nombrar el ordenamiento de París a través de los bulevares de Haussmann, que terminaron siendo un rasgo distinto de fines del siglo XIX. Estos ejemplos, traen implícito una simulación controlada, un orden e s t r u c t u ra l , u n a fo r m a d e o rga n i z a c i ó n y u n a regulación del espacio físico de la ciudad mediante la administración de la forma. En el mundo globalizado actual, el cambio macroeconómico genera una
73
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
variación en todos los escenarios, desde el político hasta el socio-económico y cultural, desde el legal hasta el educativo o disciplinar; por lo que se comienza a cuestionar la viabilidad y pertinencia de las ideas de proyecto urbano y plan, los cuales regulaban desde el control de las administraciones locales, las transformaciones y el desarrollo de la ciudad. Como explica Rober to Fernández en su libro Derivas. Arquitectura en la cultura de la posmodernidad, la apar ición y consagración del paradigma de la incertidumbre pone en crisis los modelos cerrados, que empiezan a ser costosos, lentos y poco adaptables a las variaciones vertiginosas de las decisiones del mercado y/o de los cambios de las expectativas de consumo.
01.
y que es conveniente dejar todo a las libres decisiones del mercado, conduciendo a lograr una mejor calidad de vida para toda la sociedad. Esa falacia no sólo ha sido mentirosa en cuanto a los beneficios sociales, sino que además ha desacreditado la producción técnica de proyectos, en cierta forma por la creciente ganancia de poder político y cultural de los propios dispositivos hegemónicos del mercado en detrimento tanto del poder político del Estado y de la sociedad. Incluso la noción de planificación puesta en circulación por la cultura del movimiento moderno, mantenía una concepción en la cual primero se planificaba, luego se urbanizaba y finalmente se edificaba, conservando a lo largo de este proceso una coherencia lógica basada en la permanente interacción entre morfología y tipología. 02.
01. Imagen del boulevard propuesto por Haussmann para el ordenamiento de París.
El proyecto fue, desde el capitalismo y el surgimiento de las ideas socialistas la herramienta más útil para obtener racionalmente, una mejor calidad de vida. Pero esta idea entra en crisis, evidenciándose en la ciudad con el tipo de proyecto llamado plan, al cual la racionalidad global del mercado lo cataloga como malo
02. El Plan piloto para la construcción de Brasilia es un ejemplo del urbanismo realizado en Latinoamérica durante el movimiento moderno, caracterizado por la zonificación siguiendo los principios de la Carta de Atenas (1956).
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Pero, en la ciudad actual, cada vez más asistimos a procesos en constante mutación, en la que no se cumple la noción de transformación evolutiva ni el proceso lógico de planeamiento. Se trata de procesos con una gran autonomía, nuevos espacios generados desde su propia lógica y desde el enunciado de sus necesidades. La ciudad debe dejar de ser solo entendida como la consecuencia de un proyectamiento que le es impuesto a una población indiferente, que se amolda pasiva a las directrices de los administradores y de los planificadores. Más allá de eso, la urbanidad es, sobre todo, la sociedad que los ciudadanos producen y las maneras como la forma urbana es concebida por sus usuarios. Son éstos quienes en un determinado momento pueden desentenderse de las directrices urbanísticas oficiales y suscitar sus propias formas de territorialización, modalidades siempre efímeras y transversales de pensar y utilizar los componentes que hacen posible la ciudad. Frente a la descalificación del concepto de proyecto como instrumento de racionalidad social en la ciudad escindida, resulta necesario pensar nuevos modos de actuación en estos escenarios. Roberto Fernández propone tres dimensiones: la toma de decisiones, la gestión y la producción. Se refiere a que se debe maximizar la posibilidad de ejercer un rol crítico, que apunte a discernir la satisfacción del usuario social, más que el éxito o la respuesta a la demanda de la productividad del mercado. Intentar proponer alternativas sustentables, en cuanto al impacto ambiental, procurando mejorar los aspectos sociales antes que la rentabilidad productiva; y participativas, organizando equipos interdisciplinarios dando lugar a la acción de ONG´s, profesionales capacitados en diversas áreas, ciudadanos en general, entre otros. Pensar en la ciudad y en la arquitectura es pensar en lo que hay pero también es proponer nuevas maneras de afrontar lo que está apareciendo. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 74
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
4.3 PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA L a s c i u d a d e s c o n te m p o rá n e a s n o t i e n e n u n a estructura prefijada sino que parecen moldearse de acuerdo a las acciones y reacciones que las distintas operaciones plantean, una acumulación de acontecimientos, de los cuales se advier te una limitada capacidad de asumirlos y de darles respuesta. Ante hechos de tal magnitud, la disciplina arquitectónica debe indagar en prácticas proyectuales que asuma las dinámicas actuales con el fin de orientar las decisiones del mercado y las políticas de Estado. El arquitecto Julio Arroyo, frente a estas condiciones, p ro p o n e e l d e s p l a z a m i e n to d e l p roye c to a l a proyectualidad, para explicar los nuevos desafíos que plantean la arquitectura y el urbanismo, ya que siendo tradicionalmente disciplinas con sentido paradigmático, certidumbre metodológica, estructuras epistemológicas, recursos de métodos orientados a la generación cierta y determinada de las formas, hoy en día, deben pensarse desde acciones contingentes, en donde, tanto los factores intra, como los extradisciplinares, concurren en el problema proyectual asociándose circunstancialmente, estableciendo indeterminaciones, probabilidades y relaciones no estables.
en su energía centrifuga, debería comportar la manera de concebir, el diseño del espacio público y privado, de la movilidad y de los recintos especializados, del organismo global y de los individuos. Introducir la contingencia y la operatividad permanente sobre lo informe aproxima mucho más a los métodos de definición de la forma urbana y arquitectónica que la búsqueda esencial, mínima o existencial. Sólo lo que se produzca como la expresión dinámica de la mutación puede dar lugar a una ciudad y a una arquitectura acordes con las características del p r o c e s o. D a d o q u e l o s d e s b o r d e s u r b a n o s representan la condición más evidente de esta urbanidad emergente, proporcionan los ámbitos más adecuados para la exploración proyectual, ya que son l a ex p re s i ó n d e d i s g re ga c i ó n ex t re m a d e l a s condiciones socioeconómicas y ambientales. 03.
Propone entonces, que se debe proyectar desde el acontecimiento, es decir, operar desde los segmentos y las par tes de la ciudad en per manente recomposición. Según Nietzche, es el momento irrepetible y agudo, no es una decisión, un tratado o una batalla, sino una relación de fuerzas que se invierte; un poder que se confisca, un vocabulario recuperado y vuelto contra los que lo utilizan, una dominación que se debilita, se distiende; ella misma se envenena y surge otra, disfrazada. La multitud de variables indefinidas que entran en juego en estas mutaciones no puede ser controlada sólo con instrumentos de gestión más o menos eficaces. Por lo que, diseñar la mutación e introducirse 75
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
03. El arquitecto Rem Koolhass fue el primero en reflexionar y teorizar en su libro Mutaciones, sobre las rápidas transformaciones urbanas contemporáneas y sus consecuencias en el medio ambiente y en la arquitectura.
04.
04. Imagen del libro Mutaciones cuya descripción es: “cada hora, 20 hectáreas de terreno cultivable se someten al desarrollo inmobiliario.Entre 1970 y 1990 la población del área metropolitana de Chicago creció un 4%, mientras que el terreno edificable aumentó en un 46%.”
La aceptación de la incertidumbre y la probabilidad por sobre las certezas y, las posibilidades tanto como las condiciones de indeterminación y eventualidad de los procesos urbanos signados por las economías de flujo, la terciar ización, la infor matización, la massmediatización de la vida urbana, etc., modifican los supuestos positivistas del proyecto haciendo surgir la proyectualidad como una práctica de contingencia, un tipo de operación imprevista en la que los elementos disponibles establecen relaciones instantáneas de sentido antes que estructuras representativas de órdenes y valores establecidos. La proyectualidad sobreviene en el punto en que formas, actividades y significados estando co-presentes producen un sentido para la contingencia y una expresión para el acontecimiento. (Arroyo,2015)
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
4.4 LA AGRICULTURA INTERIOR COMO ESTRATEGIA PRODUCTIVA
led
En relación a la crisis del proyecto urbano, donde se vuelve necesario encontrar nuevos paradigmas con mejores correspondencias entre la práctica proyectual y el pensamiento de acuerdo a las mutaciones que exper imentan las ciudades; la proyectualidad alternativa aparece como respuesta a esta situación, en la cual se incluye la incer tidumbre, la indeterminación, la multiplicidad, la eventualidad y la contingencia. Indagar en intervenciones urbanas sustentables en distintas ciudades, permitió reconocer la tendencia del desarrollo de la agricultura urbana como estrategia. Sin embargo, al analizarla se detectan las debilidades que presenta, tales como la ocupación de grandes extensiones de suelo y la dependencia ante factores externos como las condiciones climáticas.
05.
N
05. Imagen aérea del Parque Botánico de Paraná, donde, si bien se cultivan alimentos para el consumo diario, la técnica de producción sigue siendo la convencional, ocupando grandes superficies de suelo.
06.
06. Esquema explicativo del proceso del cultivo en la Agricultura Interior.
Frente a ello, el avance en los últimos años, en aspectos científicos y tecnológicos ha sido un paradigma que ha aportado múltiples conocimientos permitiendo cambiar las lógicas en diferentes ámbitos, como es el caso de la producción agrícola. Para que estos nuevos paradigmas respondan a las demandas actuales de manera eficiente, se debe recurrir además, a la colaboración de profesionales de distintas disciplinas, que abarquen desde la antropología, la sociología, políticas de desarrollo y gestión local, hasta estudios en el manejo de los recursos y el desarrollo sustentable. La producción agrícola tradicional se rige a partir de lógicas ancestrales, donde el pensamiento se basa en que la naturaleza provee al hombre de suelo para ser cultivado y obtener los alimentos para la subsistencia de las poblaciones. Pero con dichos avances, esta situación se revirtió a través de la temática de la agricultura interior, en la cual los ambientes destinados a producción se condicionan empleando luz artificial
LED para posibilitar la fotosíntesis, como así también control de humedad y temperatura para acelerar el crecimiento de los cultivos sin depender de las condiciones externas, como las climáticas y las plagas que dañan las plantas. Otra característica importante es que no se necesita disponer de grandes porciones de suelo para obtener los suministros, un recurso natural que actualmente, junto con la crisis alimentaria y climática, forma parte del debate en la agenda mundial, debido a que existen ciudades que por la expansión de la mancha urbana ya no poseen tierras productivas y otras, como Paraná, que si cuentan con suelos productivos, efectúan prácticas insustentables, como el sistema de monocultivo que consiste en destinar la tierra disponible a un solo tipo de cultivo, siendo los más empleados oleaginosas como soja, maíz, trigo; y la utilización desmedida de agroquímicos. Esto también evidencia, que no se destinan áreas suficientes para la producción de alimentos que se consumen diariamente, como diversas especies de hortalizas, frutas, aromáticas, entre otras. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 76
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
En referencia a lo expuesto, los métodos de cultivo que utilizan el agua, son adecuados para efectuarse en dichos ambientes interiores. El primero de ellos es la hidroponía, esta técnica de cultivo sin suelo evita los impedimentos o limitaciones que representa el suelo en la agricultura convencional mediante el uso de sustratos minerales, que permiten el control sobre los factores que afectan el desarrollo del cultivo, como humedad, oxigenación y nutrición. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada que se disuelve en el agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden crecer en una solución acuosa o en un medio inerte como arena, grava, vidrio molido, entre otros, que sirven de soporte. Actualmente, esta actividad se encuentra en auge en los países donde las condiciones para la agricultura tradicional resultan adversas. El segundo, es la acuaponía, un sistema de producción sostenible que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces, con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un medio de interacción biológica. Éste funciona mediante la recirculación, es decir, el agua proveniente de la acuicultura, alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos de los animales son descompuestos en nitr itos y posterior mente en nitratos por las bacterias de nitrificación, para ser utilizados por las plantas como nutrientes, por lo que es posible que el agua retorne al subsistema de acuicultura.
07.
07. Esquema explicativo del sistema hidropónico.
08.
En este sentido, la agricultura interior junto con la hidroponía y la acuaponía surgen como estrategias productivas alternativas dentro los entornos urbanos, donde no es viable producir mediante métodos convencionales, pero si es posible emplear técnicas innovadoras sustentables de producción, relacionando sus aspectos sociales, ecológicos y económicos. 08. Esquema explicativo del sistema acuapónico.
77
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
4.5 CONCLUSIONES Habiéndose efectuado hasta aquí el recorrido teóricoconceptual, el análisis en profundidad de la ciudad de Paraná y del caso particular de estudio, se verifica que el andamiaje realizado es una realidad físico-espacial y socio-cultural presente dentro de la ciudad y que la misma, experimenta los efectos territoriales expuestos. La indagación que se realiza en el presente capítulo acerca de la situación de crisis en la que se encuentra la disciplina proyectual frente a los nuevos desafíos urbano-arquitectónicos en consonancia con los efectos territoriales que afectan a las ciudades en la actualidad, permitió reconocer la necesidad de definir a la proyectualidad alternativa como la herramienta capas de redirigir el modo de explorar una propuesta que conduzca a remediar el desaprovechamiento que presentan los bordes del área en desuso. Por otro lado, se concluye la congruencia que existe entre las características propias del lugar y el modo de operar que plantea la proyectualidad alternativa. Es decir, el sector reconocido por su condición de olvido, fuera del sistema urbano y de los imaginar ios colectivos debe ser proyectado desde dicha práctica que asume la diferencia, lo alternativo, la ruptura y la contingencia como estrategia para repesarlos. Finalmente, en la investigación de estrategias de desarrollo productivo sustentable se detectó a la agricultura interior como la técnica más compatible con las lógicas de la práctica proyectual alternativa y con los principios sociales, ecológicos y económicos que caracterizan a la sustentabilidad, constituyéndose así como una opor tunidad capaz de aprovechar la potencialidad transformadora del sector.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 78
Imagen de la maqueta del proyecto Rural Density del arquitecto AndrĂŠs Milos Sucksdorf y otros.
05 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 AGRICULTURE CITY 5.3 SOCIÓPOLIS. Project for a City of the Future 5.4 PARQUE COSTERO QUZHOU LUMING 5.5 AGRICULTURE IN DOOR 5.6 RURAL DENSITY 5.7 CONCLUSIONES
Los filósofos hasta ahora solo han interpretado el mundo de varias maneras; el punto es cambiarlo. Eso es lo que he estado haciendo toda mi vida. Kisho Kurokawa
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 80
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
5.1 INTRODUCCIÓN Después de comprender que la ciudad de Paraná se encuentra afectada por las transformaciones que enfrentan las ciudades en la actualidad, donde el d e s b o rd e d e s u s m á rg e n e s h a p ro vo c a d o l a generación de nuevos ámbitos con autonomía propia, así como la pérdida progresiva de suelo productivo y, proponiendo a la proyectualidad alternativa como la posibilitante de brindar una respuesta a este nuevo escenario en constante mutación, fue necesario detectar y analizar distintas experiencias proyectuales que plantearan estrategias o exploraciones basadas en criterios de sustentabilidad y en la incorporación de avances científicos y tecnológicos. Es por ello que a continuación se adoptan diferentes antecedentes que, si bien proponen una multiplicidad de usos, incorporan como eje principal de la propuesta la actividad agrícola, a fin de conciliar el vínculo entre el paisaje urbano propio de las ciudades y el paisaje productivo característico de los entornos rurales.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 82
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA 5.2 DATOS DEL PROYECTO AUTOR/ES DEL PROYECTO Arq. Kisho Kurokawa
AGRICULTURE CITY IMÁGENES DEL PROYECTO 01.
FORMACIÓN PROFESIONAL Integrante del movimiento Metabolista Japonés, corriente arquitectónica contemporánea fundada en 1959 por Kenzo Tange, conformada por un grupo de arquitectos y urbanistas. AÑO 1960 UBICACIÓN PAÍS: Japón REGIÓN: Chubu ISLA: Honshu CIUDAD: Prefectura de Aichi POBLACIÓN TOTAL: 7.526.911 habitantes DENSIDAD: 1,437 hab./km² DESTINO/USOS ORIGINAL: Propuesta de ciudad conformada por células habitacionales relacionadas a la producción agrícola. ACTUAL: SITUACIÓN URBANA CENTRAL: INTERMEDIA: BORDE: PERIFERIA: SUBURBANA: entornos agrícolas de pueblos rurales ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA Ciudad diseñada con el fin de reemplazar los pueblos agrícolas arrasados por el tifón de 1959, a partir de una infraestructura extensible que contiene actividades agrícolas y urbanas logrando la fusión campo-ciudad.
83
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
01. Vista aérea de la propuesta . 02.
02. Perspectiva del conjunto . 03.
03. Corte donde se observan las diferentes actividades propuestas en cada nivel. Fuente: http://archeyes.com/agricultural-city-kurokawakisho/
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO Es una de las propuestas utópicas más representativas del movimiento metabolista, proyectada por el arquitecto Kisho Kurokawa en el año 1960. Este movimiento, formado luego de la Segunda Guerra Mundial, se preocupó por reconstruir las ciudades y pensar su futuro; proyectando para las sociedades de masas ideas que se caracterizaban por las grandes escalas, así como las estr ucturas flexibles y extensibles a través de un crecimiento orgánico. Agriculture Cit y fue diseñada repensando los conceptos de la vida en la ciudad y en los entornos agrícolas. El proyecto tenía el fin de reemplazar los pueblos rurales arrasados por el tifón de 1959 en Aichi. Esta idea de ciudad se desplegaba horizontalmente en una malla de 500 por 500 metros que albergaban distintos usos, flujos de movimiento y sistemas. Está compuesto por una infraestructura extensible y e l eva d a d e l s u e l o, c o n e l fi n d e ev i ta r f u t u ra s inundaciones y preservarlo para la principal fuente de producción de la ciudad, la actividad agrícola. El proyecto se desarrollaba en tres niveles verticales. En contacto con el suelo se planteaban los campos agrícolas; a 4 metros de altura se situaba la malla con las instalaciones y las circulaciones sobre la cual se encontraban las células habitables. Estos módulos residenciales se situaban alrededor de un lugar santo, que podía ser una escuela o un templo. Este caso fue analizado y adoptado como antecedente ya que, si bien se propone en un contexto histórico pasado, perteneció a un movimiento arquitectónico que comenzó a pensar el futuro de las ciudades, p l a n te a n d o l a mu l t i p l i c i d a d d e a c t i v i d a d e s, y principalmente proyectándolas a través de desarrollar la actividad agrícola en relación con el habitar. Otro aspecto que se pretende destacar, es el estudio de la célula como unidad de agrupamiento, ya no como un dispositivo desplegado de forma horizontal sobre el terreno, sino, como una grilla tridimensional en torno a la actividad productiva.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA 5.3 DATOS DEL PROYECTO
SOCIÓPOLIS. Project for a City of the Future IMÁGENES DEL PROYECTO
AUTOR/ES DEL PROYECTO Dirección de Vicente Guallart RESUMEN Hipotética urbanización en la periferia de Valencia cuyo valor se e n c u e n t r a e n b u s c a r n u eva s formas de hibridizar la vivienda, la huerta tradicional y las dotaciones necesarias para la actividad residencial. Cada parcela de área a intervenir se otorgó a diferentes estudios nacionales e i n te r n a c i o n a l e s, c o m p i l a n d o propuestas urbanísticas de Ábalos & Herreros, Duncan Lewis + Block, FOA, Greg Lynn Form, José María Torres Nadal, Manuel Gausa, MVRDV, No.MAD Arquitectos, R & Sie, Sogo Arquitectos, Toyo Ito y Willy Müller.
04.
04. Tapa y contratapa del libro.
05.
AÑO 2003-2004 ORIGEN PAÍS: España EDITORIAL ACTAR
05. Propuesta de Duncan Lewis: Community Centre, Ecumenical Centre and House.
06.
06. Imagen interior de Community Centre, Ecumenical Centre and House.
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO Sociópolis surge como una exploración teórica y proyectual que pretende reflexionar sobre el futuro de las ciudades, particularmente en Europa, caracterizada en la actualidad por el desborde periférico de su paisaje urbano. Este proyecto procura dar respuestas a las demandas sociales de vivienda, haciendo énfasis en criterios de sostenibilidad ambiental. Bajo la dirección de Vicente Guallart, trece arquitectos internacionales proponen la construcción de un barrio de viviendas públicas en Valencia; sobre un modelo de ciudad integradora e hibrida, con el fin de conciliar el paisaje rural y urbano. Este proyecto social colectivo está compuesto por dos grandes áreas: el proyecto urbano y los edificios híbridos de programas mixtos. De esta forma se propone un gran vacío para el desarrollo de la actividad agrícola y zonas puntuales donde se densifica en altura a través de la exploración del hábitat compartido, diseñando nuevas tipologías de vivienda en un entorno con alto grado de protección ambiental y fuertemente relacionadas a las nuevas tecnologías de la información. Sociópolis se proyectó de acuerdo a diversos principios: nuevas unidades de familia, barrio accesible, red de vivienda, edificios híbridos, programas completos para la ciudad, urbanismo del tiempo, proyecto rurbano, barrio de baja velocidad y proyecto arquitectónico compartido. Cada una de las propuestas es expuesta a través de cuatro conceptos: naturaleza, tecnología, arquitectura y aspectos sociales. Particularmente desde lo proyectual se estudió el Cummunity Centre, Ecumenical Centre and House de Duncan Lewis. Esta propuesta consta de un volumen, en el cual se generan sustracciones de acuerdo a las necesidades programáticas, compuestas principalmente por viviendas y una plantación de naranjos. Las unidades residenciales se plantean suspendidas como nidos por sobre los naranjos que son cultivados en el nivel inferior, es decir, en contacto con el suelo donde también se desarrolla un centro comunitario. En el nivel de la azotea se propone un espacio público para el descanso y la recreación de los habitantes. El objetivo de este proyecto es lograr una reciprocidad de los residentes con el medio ambiente con el fin de establecer vínculos entre las personas, la naturaleza y la huerta. En esta propuesta de intervención urbana lo que adquiere mayor relevancia para este trabajo de investigación es el amplio campo de experimentación que presenta, además de tratarse de un proyecto contemporáneo donde se plantea como eje principal la idea del habitar urbano en relación a la actividad productiva. Si bien, Sociópolis se plantea en un contexto de ciudad desarrollada, que difiere enormemente del contexto local Latinoamericano donde se desarrolla esta tesis, lo destacable como insumo proyectual es su vasto campo de exploración programática. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 84
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA 5.4 DATOS DEL PROYECTO AUTOR/ES DEL PROYECTO Estudio Turenscape FORMACIÓN PROFESIONAL Estudio creado en 1997 por Yu Kongjian, doctor en diseño graduado en la Universidad de Harvard en 1995. Fundador y decano de la Escuela de Graduados de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Pekín. Ha publicado 150 artículos y 11 libros, siendo su campo de investigación patrones de seguridad del paisaje e infraestr uctura ecológica y el método de la planificación del paisaje y la ciudad.
PARQUE COSTERO QUZHOU LUMING IMÁGENES DEL PROYECTO 07.
07. Imagen del sector antes de ser intervenido.
08.
AÑO 2016 UBICACIÓN PAÍS: China PROVINCIA: Zhejiang CIUDAD: Quzhou POBLACIÓN TOTAL: 2.185.000 habitantes DENSIDAD: 247,27 hab./km² DESTINO/USOS ORIGINAL: Parque costero sustentable ACTUAL: Parque costero sustentable
08. Imagen del sector después de ser intervenido.
09.
SITUACIÓN URBANA CENTRAL: INTERMEDIA: BORDE: Borde costero en la orilla oeste del río Shiliang PERIFERIA: SUBURBANA: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA Recuperación y cualificación del borde costero, transformándolo en un entorno productivo y pulmón verde recreativo, preservando los patrones y procesos naturales y culturales del sitio. 85
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
09. Vista del Parque donde se observan los sectores de cultivos, el jardín de hierbas, los recorridos peatonales, la bicisenda y los pabellones de observación. Fuente: http://www.turenscape.com
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO Es un estudio de or igen chino que trabaja principalmente en la planificación urbana y el diseño del paisaje, mediante el diseño arquitectónico y ambiental del espacio público. Sus proyectos son realizados a partir de abordar las crisis que atraviesa la ciudad en la actualidad, como: el cambio climático, la seguridad alimentaria, la seguridad energética, la escasez de agua, etc., Es por ello que diseñan y exploran nuevos conceptos de paisaje, convirtiendo muchas veces sectores degradados de la ciudad en parques de infraestructura ecológica, no solo dotados de espacios públicos verdes, sino también brindando servicios ecosistémicos para toda la ciudad. Turenscape ha realizado numerosos proyectos en distintas ciudades, en su mayoría combinando el paisaje agrícola productivo con plantas nativas, con el fin de crear grandes parques urbanos productivos y turísticos. De esta forma la tierra abandonada de la ciudad se transforma en un paisaje productivo y recreativo, al tiempo que conserva las características ecológicas y el patrimonio cultural del sitio. Se adoptó como antecedente el Parque costero Quzhou Luming situado a orillas del rio Shiliang en la ciudad de Quzhou, China. Este proyecto que abarca 32 hectáreas está rodeado de edificaciones de alta densidad. Su diseño combina el paisaje nativo de su topografía, vegetación y cursos de agua con el paisaje agrícola productivo, generando zonas de cultivos que rotan en función de las estaciones. Además, se propusieron puentes elevados, sistemas de senderos y varios pabellones de observación, para la interacción de los habitantes con el paisaje. Es por ello que el parque se ha convertido en un lugar de ocio popular para los residentes locales y un atractor turístico para los visitantes de la ciudad. En este antecedente se destaca principalmente el diseño del paisaje a través de un enfoque ecológico y ambiental, mediante la incorporación de la agricultura como principal intérprete en la creación de espacios productivos y a su vez de ocio y recreación. Generando de esta forma espacios públicos de calidad.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA 5.5 DATOS DEL PROYECTO AUTOR/ES DEL PROYECTO Primera experiencia Grupo Mirai.
AGRICULTURA IN DOOR IMÁGENES DEL PROYECTO 10.
RESUMEN Innovación tecnológica y científica. Técnica para producir alimentos en ambientes interiores controlados artificialmente, que surge como respuesta al impacto causado por la agr icultura realizada mediante métodos convencionales sobre la huella ecológica mundial. AÑO 2008: primera experiencia desarrollada por el G r upo M irai para el s uministro de verduras a la Estación Showa en la Antártida, cultivando verduras en una mini sala de cultivo indoor de 3m². 2012: en unión con GE, comenzaron a diseñarse los LED´s de última generación necesarios para la aplicación agrícola. 2013: en este año se obtiene el diseño definitivo dando origen a la Agricultura Indoor. ACTUALMENTE Se desarrolla a escala industrial por grandes empresas multinacionales relacionadas al sector electrónico como Panasonic, Toshiba, Sony, entre otras.
10. Imagen de cámara de cultivos interiores.
11.
11. Control del crecimiento de las plantas indoor.
12.
12. Bandejas de cultivo interior dispuestas verticalmente. Fuente: http://agriculturers.com/fabricas-de-verduras-laindustrializacio-de-la-agricultura/
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO Teniendo en cuenta el impacto mundial que tiene la agricultura tradicional sobre la huella ecológica mundial, causando la degradación de los suelos, el consumo de recursos naturales, la contaminación del medio hídrico y de la atmosfera, así como la afección de la biodiversidad; con el desafío de alimentar a la creciente población mundial y apoyándose en las innovaciones tecnológicas y científicas surge la técnica de la agricultura interior. Esta posibilita la producción de alimentos sin la necesidad de que los mismos estén a la intemperie en contacto con la tierra. Esta tendencia si bien ya ha comenzado a desarrollarse hace algunos años, en la actualidad ha empezado a emplearse a escala industrial. La agricultura interior basa su funcionamiento en controlar y optimizar las condiciones de crecimiento de los cultivos, así como también, dosificar sus nutrientes, aislando los mismos de las condiciones exteriores adversas. Es por ello que las características básicas del cultivo interior son: el aislamiento del cultivo, y el control tanto de las condiciones ambientales, como el de la iluminación y la ventilación. Esta técnica realizada a escala industr ial se está empleando en los países más desarrollados, en su mayoría donde hay escasez de tierras disponibles para el cultivo de alimentos. Además, la agricultura interior está siendo desarrollada por grandes multinacionales pr incipalmente ligadas al sector electrónico, como Panasonic, Toshiba, Sony, etc. Ya que han visualizado un enorme potencial de negocios en la aplicación de sus tecnologías de control a través de sensores de depuración del aire, temperatura e iluminación. Es por ello, que los antecedentes en cuanto a las edificaciones que contienen esta forma alternativa de cultivo, corresponden a grandes naves industriales o en su mayoría a edificios que antiguamente albergaban otras funciones y que en la actualidad han adaptado su interior tecnológicamente. En esta tesis se considera apropiado analizar la técnica de la agricultura indoor, como una oportunidad para la disciplina de adoptar un enfoque productivo, a través de una perspectiva social, es decir, que esta forma de producción se desarrolle no sólo desde el sector privado, sino que el Estado pueda emplearlo como estrategia. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 86
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA 5.6 DATOS DEL PROYECTO AUTOR/ES DEL PROYECTO Ms. Arq. Andrés Milos Sucksdorf, Arq. Pablo Taberna y Arq. Ignacio González.
RURAL DENSITY IMÁGENES DEL PROYECTO 13.
FORMACIÓN PROFESIONAL El Arq. Andrés Milos Sucksdorf se graduó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral en el año 2015. En 2017 realizó el Programa de Posgrado en Arquitectura y Tecnología en la Universidad Torcuato Di Tella y en 2019 se graduó de Master en Ciencias del Diseño Arquitectónico Avanzado en la Universidad de Columbia. AÑO 2019 UBICACIÓN PAÍS: España COMUNIDAD: Castilla y León POBLACIÓN TOTAL: 2.418.694 habitantes DENSIDAD: 25,67 hab./km² DESTINO/USOS ORIGINAL: Centro de investigación ACTUAL:
13. Axonometría Rural Density.
14.
SITUACIÓN URBANA CENTRAL: INTERMEDIA: BORDE: Borde que conforma la superposición de la línea de tren, la cuenca entre dos pueblos lindantes y la formación de un pliegue producto de la erosión del suelo. PERIFERIA: SUBURBANA: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA Debido a la crisis de dicho sector de borde, respecto a la carencia de agua y suelo fértil se propuso un Centro de Investigación donde conviven diferentes programas generando situaciones híbridas. 87
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
14. Imagen de maqueta de Rural Density. Fuente: Ms.Andrés Milos Sucksdorf
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO Este trabajo corresponde al proyecto de final de semestre en la Universidad de Columbia, realizado por los arquitectos Andrés Milos Sucksdorf, Pablo Taberna e Ignacio González. El lugar de emplazamiento es el campo español en una zona montañosa cerca de Castilla y León, caracterizada por tener un clima seco y suelos muy erosionados, que no han podido ser dominados por la agricultura. El proyecto se implanta en la superposición de una importante línea de tren que conecta el nor te y sur de España, una cuenca entre dos pueblos lindantes y la formación de un columbium es decir, un pliegue producto de la erosión del suelo donde queda expuesta la capa menos apta para el desarrollo de la agricultura. Debido a la crisis del sector respecto a la carencia de agua y suelo fértil, los arquitectos proponen un Centro de Investigación, a partir del cual se repiensan las formas de producir en el campo. Su diseño proyectual parte de la idea de monumentalidad, es por ello que proponen una torre en la cual combinan todos los sistemas de producción existentes; agricultura intensiva altamente tecnificada, invernaderos de cultivo orgánico, lugares abiertos con irrigación de agua, agricultura seca, sectores para el estudio intensivo y extensivo de animales, piletones con peces, y en el nivel superior una plataforma natural, donde se unen de forma integrada las especies vegetales con los animales. De esta forma la torre se organiza a partir del control de los agentes externos, maximizándose en las plataformas inferiores, y disminuyendo en las superiores. E l C e n t ro d e I nve s t i ga c i ó n a l b e rga d i fe re n te s programas; ya que, además del productivo, se proponen laboratorios, aulas, auditorios y viviendas, entre otros. De esta manera todos los sistemas se entrelazan generando situaciones hibridas. Lo que se destaca en este antecedente es su abordaje respecto al cambio climático y su afectación en los entornos de producción rural, lo cual repercute en la crisis alimentaria que atraviesan las ciudades en la actualidad. Respondiendo a esta situación a partir de la exploración arquitectónica, es decir, planteando una nueva forma de producción en entornos controlados a través de la utilización de diversas tecnologías.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
5.7 CONCLUSIONES En este capítulo se denota el estado en el que se encuentra la disciplina respecto a la posibilidad de brindar respuestas alternativas a problemáticas que atraviesan las ciudades y de las cuales algunas forman parte del debate en la agenda mundial, tales como la crisis climática y alimentaria y, la escases de los recursos naturales. En conclusión, si bien cada uno de los antecedentes adoptados y analizados anteriormente corresponden a tiempos y contextos diferentes, es importante destacar que en su totalidad fueron abordados desde el interés por pensar el futuro de las ciudades a través de un enfoque ambiental y productivo. Es por ello que han adoptado como estrategia principal la incorporación de la agricultura, ya sea para el tratamiento del paisaje, la generación de actividad laboral o consumo para los habitantes de la propia intervención. Otro punto a resaltar es el amplio campo de experimentación programática que presentan los proyectos, posibilitado por el avance científico y la incorporación de nuevas tecnologías. Es así, como a partir del conocimiento de nuevas técnicas como la agricultura interior se pueden diseñar nuevos espacios altamente controlados para la p ro d u c c i ó n s u s te n t a bl e , s i n o c u p a r g r a n d e s extensiones de suelo posibilitando que se desarrollen en entornos urbanos. De esta forma, se habilita a pensar y explorar la ciudad contemporánea en s i t u a c i ó n d e b o rd e d e s d e l a mu l t i p l i c i d a d d e actividades, es decir, a partir de la generación de relaciones híbridas facilitadas por la integración de la actividad productiva dentro de la ciudad.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 88
FOTO
Imagen de la Fábrica Agrícola en contraste con las especies cultivadas en el Parque, autoría propia.
06 ARQUITECTURA DE EXPLORACIÓN PROGRAMÁTICA 6.1 INTRODUCCIÓN 6.2 INTERVENCIÓN URBANA INTEGRAL 6.3 FÁBRICA AGRÍCOLA COMO EDIFICIO MULTIPROPÓSITO
(...) los bordes son ámbitos adecuados para efectuar nuevas estrategias alternativas proyectuales capaces de orientar futuras acciones frente a las mutaciones emergentes de la ciudad ya que poseen potencial para convertirse en espacios transformadores. Autoría propia
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 90
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
6.1 INTRODUCCIÓN En una ciudad en constante expansión donde sus aglomeraciones urbanas se mixturan con el paisaje rural debido al desborde de sus márgenes, acontecen sectores olvidados, es decir grandes extensiones que quedaron desafectadas de su actividad inicial y que se presentan en la ciudad como espacios expectantes. Este es el caso de las 300 hectáreas en desuso pertenecientes al Ejército Argentino, en donde se manifiestan distintas situaciones que se reconocen a par tir de los aspectos físico-espaciales y socioculturales, definiendo así, siete interfases que corresponden a la relación de los bordes del sector de estudio con las áreas urbanas y suburbanas de la ciudad. Estos segmentos de borde fueron analizados y caracterizados a fin de comprender la lógica territorial de cada uno de ellos, lo que permitió establecer la estrategia de desarrollar una intervención urbana i n te gra l e n to d o e l s e c to r y ex p e r i m e n ta r u n a exploración proyectual en una de sus interfases. Luego del análisis de distintos antecedentes, se propone otorgar el carácter de integralidad a partir del uso de la sustentabilidad en sus tres aspectos, el social, el ecológico y el económico , abordándolos de manera equitativa. Por último, cabe destacar respecto a lo metodológico, la utilización de una matriz organizadora de la propuesta general y un diagrama que posibilitó la experimentación de programas híbridos mediante la superposición de actividades.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 92
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
6.2 INTERVENCIÓN URBANA INTEGRAL N Punto Sensorial Centro de Producción Artesanal
Habiéndose efectuado un mapa como herramienta estratégica de ordenamiento, en el cual se subdividió el borde en siete segmentos de acuerdo a sus características socio-físicas, se reconocieron las áreas urbanas y suburbanas de la ciudad en relación al sector y, se realizó a su vez, una estimación de crecimiento demográfico de Paraná según datos censales, se procedió a confeccionar una matriz para el desarrollo de la propuesta urbana integral, en la cual se especifican los usos y los equipamientos propuestos en cada interfaz considerando la condición estratégica que posee el sector para ser desarrollado urbanísticamente. Estimando un crecimiento poblacional para los próximos 20 años de aproximadamente 76.000 nuevos habitantes en la ciudad, el área en proceso de urbanización ubicada al sur del sector de estudio podría albergar un 40% del mismo. Mientras que para los bordes en par ticular se propone actividad residencial para aproximadamente 5.000 personas c o n e q u i p a m i e n to s p ro d u c t i vo s , c i e n t í f i c o s , educativos, deportivos, recreativos y de salud. A continuación, se presenta el desarrollo de las intervenciones propuestas para cada una de las áreas e interfases.
V. Vértiz
Centro de rehabilitación de adicciones Centro de Salud
Comedor y merendero
Punto Sensorial
Residencias colectivas
Punto Sensorial
Refuncionalización Edificios
Edificio Institucional Laboratorio de Medicina Experimental Edificios Multipropósito
Punto Sensorial
Punto Sensorial
Recorridos peatonales
Residencias colectivas
Centro de Día
Av. Ejército
A par tir de comprender las potencialidades paisajísticas, ambientales y productivas que posee el área en desuso perteneciente al Ejército, de analizar el sentido que cobra la ciudad en situación de borde y de estudiar distintos antecedentes, se propone un desarrollo urbano integral y sustentable de este sector a través de un enfoque productivo.
P. Crausaz
Residencias colectivas
Centro Deportivo y Recreativo
Residencias colectivas
Imagen aérea de la propuesta urbana integral, escala 1:20.000 93
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
PRODUCTIVO Norte A
RESIDENCIAL
Artesanal y de abastecimiento. Cultivos orgánicos y de especies aromáticas. Enfoque productivo, recreativo y comercial. Cultivos orgánicos de abastecimiento doméstico.
Norte B
Centro de producción artesanal de cultivos agroecológicos, escala urbana. Comedor y merendero, escala barrial. Centro de rehabilitación de adicciones, escala urbana. Vivienda colectiva e inclusiva de densidad media, de relocalización y para nuevos habitantes. Con comercios, sum, guardería, talleres.
INTERFAZ Cultivos orgánicos, aromáticas y nutraceúticas a través del Vivienda de alojamiento temporal de densidad media. método hidropónico y acuapónico. Especies arbóreas nativas y exóticas. Enfoque productivo, científico, recreativo, cultural y comercial. Vivienda colectiva e inclusiva de densidad media, para nuevos habitantes.
Sureste Sur
Cultivos orgánicos de abastecimiento doméstico.
Suburbana
metropolitana. Centro Deportivo y Recreativo, escala urbana.
Puntos sensoriales (atractores turísticos).
En desuso Enfoque recreativo y turístico. Cuenca baja: preservación de la biodiversidad. perteneciente Cuenca intermedia: plantación de especies nativas y al Ejército aromáticas a través del tratamiento del paisaje. Urbana
Edificio multipropósito de programa híbrido (productivo, científico, educativo, cultural, comercial y residencial, de escala urbana y regional.
Vivienda colectiva e inclusiva de densidad media, de relocalización y para nuevos habitantes. Con comercios, sum, guardería, talleres.
Oeste
ÁREA
Centro de día, escala urbana. Centro de salud, escala distrital.
Edificio institucional, escala urbana. Laboratorio de Medina Experimental, escala regional. Refuncionalización de edificios del Ejército: Museo de la Memoria, escala urbana; Museo de la Agricultura, escala metropolitana.
Noreste
Este
EQUIPAMIENTO
(más equipamiento directo)
Puntos sensoriales (atractores turísticos).
Mejoramiento barrial.
De escala barrial y vecinal de acuerdo a las necesidad reales.
Planificación-normativa de ocupación del suelo para absorber el 40% del crecimiento poblacional estipulado para los próximos 20 años.
De escala barrial y urbana de acuerdo a las necesidades futuras.
Matriz confeccionada para el desarrollo de la propuesta urbana integral.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 94
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Área en desuso perteneciente al Ejército Posee la mayor extensión de superficie del área en desuso perteneciente al Ejército. Está caracterizada por una riqueza topográfica y diversidad de flora al encontrase situada en la cuenca del arroyo Tuyucuá. En ella se plantea una operación de planificación por cuencas, a partir de la subdivisión de la misma en baja, media y alta. En la cuenca baja, se propone una acción de preservación a fin de proteger el cauce natural del arroyo y con él su biodiversidad ya que se trata de áreas inundables. En la cuenca media, se pretende la plantación de especies nativas y aromáticas a través del tratamiento del paisaje a fin de generar un importante pulmón verde con actividad turística y recreativa a través de recorridos peatonales y miradores. Permitiendo de esta manera, construir un vínculo entre ciudad y naturaleza, fomentando el sentido de pertenencia e identidad territorial en los habitantes con la geografía particular de la ciudad. Mientras que la cuenca alta se corresponde con los sectores de cota más elevada y al mismo tiempo con los más deforestados, por lo cual se constituyen como ámbitos propicios para implantar las intervenciones arquitectónicas.
Área urbana El área urbana se conforma por la consolidación de los barrios ubicados al norte y este del área en desuso. En ella se proponen intervenciones de mejoramiento en la calidad del hábitat a partir del reconocimiento de las necesidades reales manifestadas por los habitantes de cada barrio y la cualificación física-ambiental de sus equipamientos, infraestructuras y espacios públicos.
Área suburbana El área suburbana corresponde al sector sur del área en desuso caracterizada por poseer actividad agrícola y residencial. Esta última se presenta de manera dispersa denotando un incipiente proceso de urbanización. En ella se plantea una planificación a partir de normativas de regulación del uso del suelo or ientadas a absorber el 40% del crecimiento poblacional estipulado para los próximos 20 años. Para ello, se utilizó como referencia el PRO.CRE.AR urbanístico que aloja 2.400 personas en una supermanzana de 500 por 500 metros en un tejido de densidad media con superficies verdes destinadas a espacio público. A partir de esta lógica, la normativa afecta a un total de 14 super-manzanas comprendidas entre las calles Pablo Crausaz y Padre P. Uva. Este desarrollo predominantemente residencial contempla equipamientos de escala barrial y urbana de acuerdo a las necesidades futuras, como así también la generación de espacio público a lo largo del arroyo Tuyucuá respetando su cauce natural.
ÁREA EN DESUSO PERTENECIENTE AL EJÉRCITO
N
P. Crausaz ÁREA URBANA
01. Padre P. Uva ÁREA SUBURBANA 01. Imagen de puente peatonal sobre el área del ejército. 95
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
02.
02. Imagen aérea de la delimitación de las 14 supermanzanas correspondientes al área suburbana.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Interfaz Norte A
Interfaz Norte B
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
UBICACIÓN Al norte del área en desuso, entre calle Selva de Montiel y el borde costero.
Centro de Producción Artesanal
Comedor y merendero
EXTENSIÓN 9,81 Has.
Centro de Salud
Residencias colectivas
USO/S Productivo y residencial
POBLACIÓN ESTIMADA No se proponen habitantes
POBLACIÓN ESTIMADA 1.200 habitantes EQUIPAMIENTO/S Centro de día Comedor de Salud
Imagen vuelo de pájaro Interfaz Norte A.
Centro de Producción Artesanal
Comedor y merendero
Centro de rehabilitación de adicciones
Centro de Salud
VIRREY VERTIZ
Residencias colectivas
Centro de Día
N
SELVA DE MONTIEL
VIRREY VERTIZ
SELVA DE MONTIEL
BORDE COSTERO
Imagen vuelo de pájaro Interfaz Norte B.
EJÉRCITO
AV. EJÉRCITO
EQUIPAMIENTO/S Centro de producción artesanal Comedor y merendero Centro de rehabilitación de adicciones N
Centro de Día
EXTENSIÓN 5,91 Has.
Centro de rehabilitación de adicciones
USO/S Productivo
UBICACIÓN Al norte del área en desuso, entre calle Selva de Montiel y las instalaciones del Ejército.
Imagen aérea de la Interfaz Norte A, escala 1:10.000
Imagen aérea de la Interfaz Norte B, escala 1:10.000
Es la interfaz ubicada al norte del área en desuso, entre calle Selva de Montiel y el borde costero. En este, a modo de diseño del paisaje abierto y de mejoramiento de la calidad ambiental, se proponen cultivos orgánicos y de especies aromáticas, donde el uso productivo se plantea con un enfoque educativo, recreativo y comercial. Motivo por el cual, el equipamiento planteado es un Centro de Producción de Técnicas Artesanales de cultivos agroecológicos de escala urbana que permita, por un lado, la capacitación de los habitantes de los barrios lindantes y de otros puntos de la ciudad en dicho oficio y, por el otro, generar abastecimiento tanto para consumo propio como parala comercialización de los productos obtenidos. Además, a consecuencia de las necesidades reales e inmediatas detectadas en los barrios se plantean un comedor y merendero de escala barrial y la culminación del Centro de Rehabilitación para personas con problemas de adicciones.
Es el segmento ubicado al norte del área en desuso, entre calle Selva de Montiel y las instalaciones del Ejército. En el mismo se proponen cultivos orgánicos vinculados a la actividad residencial destinados al abastecimiento doméstico. Por esta razón, se plantea vivienda colectiva e inclusiva de densidad media, destinada tanto a la relocalización de las familias que actualmente se encuentran usurpando de manera informal dicho sector, como así también a la incorporación de nuevos habitantes, sumando un total de aproximadamente 1.200 personas. Siendo la actividad residencial la predominante en este borde, se consideran necesarios complementos como comercios, talleres, salón de usos múltiples y guardería. Además, se plantea la incorporación de equipamientos de diversas escalas que propicien elcrecimiento del sector y lo provean de servicios tales como un Centro de Día de escala urbana y un Centro de Salud de escala distrital. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 96
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Interfaz Noreste
Interfaz Este
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
EXTENSIÓN 13,30 Has.
N
Refuncionalización Edificios
EQUIPAMIENTO/S Refuncionalización de edificios del Ejército Edificio institucional Laboratorio de Medicina Experimental
EJÉRCITO
Edificio Institucional
Laboratorio de Medicina Experiemental
Imagen aérea de la Interfaz Noreste, escala 1:10.000 Es el borde que está ubicado en el vértice noreste del área en desuso de las tierras pertenecientes al Ejército. En relación a él se propone la continuación de calle Virrey Vértiz hasta su intersección con Avenida Ejército a fin de regular el completamiento de la trama posibilitando mayor conectividad y accesibilidad a dicho sector. Además, equipamientos de diferentes escalas y actividades que completen la propuesta. Por un lado, un Edificio Institucional de escala urbana, en respuesta a la relevancia que posee la actividad de la administración pública en la ciudad y a una estrategia de descentralización, posibilitado además por la cercanía y conexión directa que tiene el sector con el centro administrativo de la ciudad. Por otro lado, se proponen actividades culturales en el sector donde actualmente se encuentran las construcciones edilicias del Ejército, proponiendo la refuncionalización de las mismas debido a su valor patrimonial como el caso del Ex Hotel de Inmigrantes situado allí. En ellas se plantean a escala urbana el Museo de la Memoria; y a escala metropolitana el Museo de la Agricultura, este último es propuesto dada la importancia como estrategia general que se le otorgo a esta técnica en el desarrollo de la intervención integral. Finalmente se propone un Laboratorio de Medicina Experimental de escala regional que funcione como complemento para el Nuevo Hospital de la Baxada, con el fin de impulsar el desarrollo de la actividad científico-educativa del sector. 97
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
N
Edificio Multipropósito
USO/S Productivo y residencial POBLACIÓN ESTIMADA 170 habitantes
AV. EJÉRCITO
POBLACIÓN ESTIMADA No se proponen habitantes
EXTENSIÓN 15,50 Has.
VIRREY VERTIZ
USO/S Instalaciones del Ejército
UBICACIÓN Sobre Avenida Ejército, entre calle Paracao y el curso del arroyo Tuyucuá.
EQUIPAMIENTO/S Edificio multipropósito de programa híbrido
AV. EJÉRCITO
UBICACIÓN Vé r t i c e n o r e s t e d e l a s t i e r r a s pertenecientes al Ejército.
Imagen aérea de la Interfaz Este, escala 1:10.000 Es el borde en el que se va a desarrollar la propuesta arquitectónica, ubicado sobre Avenida Ejército, entre calle Paracao y el curso del arroyo Tuyucuá. En este segmento se proponen cultivos orgánicos, de aromáticas y nutraceúticas y, especies arbóreas nativas y exóticas a partir de un enfoque productivo, científico-educativo, cultural, comercial y recreativo. Es por ello que se plantea la exploración de un edificio multipropósito de escala urbana y regional, compuesto por un programa híbrido, ya que contiene: actividad productiva a través de la utilización de técnicas alternativas como la hidroponía y la acuaponía, actividad científica y educativa en relación a las mismas, pabellones de exposición sobre la temática, mercados para la comercialización de los productos y residencias de densidad media. Además, se propone el tratamiento paisajístico de su entorno mediante el cultivo de distintas especies para la generación de un espacio público de calidad.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Interfaz Sureste
Interfaz Sur
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
UBICACIÓN Vértice sureste del área en desuso, situado sobre Avenida Ejército y la continuación propuesta de calle Pablo Crausaz .
Centro Deportivo y Recreativo
UBICACIÓN Al sur del área en desuso sobre la continuación propuesta de calle Pablo Crausaz.
Residencias colectivas
Residencias colectivas
EXTENSIÓN 10,40 Has.
EXTENSIÓN 9,16 Has.
USO/S Productivo y residencial
USO/S Residencial
POBLACIÓN ESTIMADA 3.000 habitantes
POBLACIÓN ESTIMADA 800 habitantes
EQUIPAMIENTO/S No se proponen Imagen vuelo de pájaro Interfaz Sureste.
Centro Deportivo y Recreativo
PRO.CRE.AR
N
AV. EJÉRCITO
Residencias colectivas
PABLO CRAUSAZ
Imagen vuelo de pájaro Interfaz Sur.
Residencias colectivas
SELVA DE MONTIEL
EQUIPAMIENTO/S Centro Deportivo y Recreativo
Residencias colectivas
N
IMAGEN ÁREA PLANTA IMPLANTACIÓN CON VOLÚMENES CON SOMBRAS PABLO CRAUSAZ
Imagen aérea de la Interfaz Sureste, escala 1:10.000
Imagen aérea de la Interfaz Sur, escala 1:10.000
Es el segmento que se encuentra en el vértice sureste del área de estudio, situado sobre Avenida Ejército y la continuación propuesta de calle Pablo Crausaz. En este borde se propone residencia colectiva e inclusiva de densidad media destinada aproximadamente a 800 personas, la cual se complementa con equipamientos vinculados a la actividad deportiva y recreativa. Así pues, se plantea un Centro Deportivo y Recreativo de escala urbana equipado con piletas y cancha múltiple. El mismo es propuesto a partir de encontrarse en proximidad al PRO.CRE.AR Urbanístico y al futuro Campus UADER, por lo que su uso está destinado tanto para los residentes locales como para los futuros estudiantes.
Es el segmento ubicado al sur del área en desuso sobre la continuación propuesta de calle Pablo Crausaz. En el mismo, se proponen cultivos orgánicos destinados al abastecimiento doméstico, los cuales son planteados en relación a la actividad residencial. La cual es propuesta a partir de la vivienda colectiva e inclusiva de densidad media para la relocalización de familias que actualmente se encuentran usurpando sectores cercanos a este borde y, para la incorporación de nuevos habitantes, conformando un total de aproximadamente 3.000 personas.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 98
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Interfaz Oeste DESARROLLO DE LA PROPUESTA UBICACIÓN Al oeste del área en desuso perteneciente al Ejército en relación al río. EXTENSIÓN 22,00 Has.
N
Punto Sensorial
USOS/S Recreativo y turístico POBLACIÓN ESTIMADA No se proponen habitantes EQUIPAMIENTO/S Puntos sensoriales
Punto Sensorial Punto Sensorial
Imagen aérea de la Interfaz Oeste, escala 1:15.000 Es el borde correspondiente al sector oeste del área en desuso perteneciente al Ejército en relación al río. En él se proponen actividades recreativas y turísticas, ya que la riqueza de su paisaje costero posibilita plantearlo como un importante espacio público de escala regional, desarrollado a partir de la configuración de recorridos y la generación de puntos sensoriales que avanzan sobre el agua con la finalidad de establecer espacios de recreación tanto para los habitantes de la ciudad, como para sus visitantes. 99
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
6.3 FÁBRICA AGRÍCOLA COMO EDIFICIO MULTIPROPÓSITO N Implantación El desarrollo particular de la exploración urbanoarquitectónica y sustentable de esta investigación se plantea en el segmento del borde este, ubicado sobre Avenida Ejército. Este sector es el elegido ya que se encuentra en proceso de consolidación a partir de la identificación de intervenciones impulsadas por el Estado, infraestructuras de servicios, accesibilidad y conectividad directa con el centro cívico de la ciudad y con trazados regionales y, poseer una extensa superficie deforestada.
Como estrategia de implantación, se decide organizar la intervención a partir de una grilla de 25 por 25 metros dispuesta a 45 grados, respondiendo a una subdivisión modular correspondiente a las dimensiones de una parcela de una hectárea. Sobre ella, se ubican tres dispositivos ar ticulados por un espacio público caracterizado por el trabajo del paisaje a través de la plantación de especies nativas y exóticas dispuestas en recorridos haciendo referencia a la variación que demuestran las especies arbóreas desde el paisaje costero hasta la ciudad. A partir de ellos se pretende potenciar el vínculo entre la ciudad y este entorno natural, así como construir el sentido de pertenencia y la identidad territorial de los habitantes de la ciudad con su particular geografía y la riqueza de la biodiversidad de estos ámbitos.
101
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PARQUE
INTERFAZ ESTE
AV. EJÉRCITO
CAMPUS UADER
En este segmento se propone intervenir a través un enfoque sustentable, es decir, abordándolo desde la articulación entre los aspectos sociales, ecológicos y económicos, por lo cual, se plantea la convivencia entre múltiples actividades tales como la productiva, la comercial, la residencial, la cultural, la recreativa y la científico-educativa.
PRO.CRE.AR
Imagen aérea de la implantación en la Interfaz Este de la Fábrica Agrícola, escala 1:10.000
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Memoria conceptual
Nutrir
E l c o n c e p to d e Fá b r i c a Ag r í c o l a s u rg e d e l a articulación entre los innovadores métodos de cultivo devenidos de los avances científico-tecnológicos y la idea de fábrica industrial, como aquella caracterizada por la incorporación de materiales como el acero y vidrio, la presencia de torres y chimeneas como elementos simbólicos y, como arquitecturas que han sido claves para el desarrollo socio-económico histórico de las ciudades.
PRODUCTIVA
Sembrar Recolectar Almacenar Comercializar
RESIDENCIAL
Alimentar Socializar Higienizar Descansar
CIENTÍFICA
Analizar Experimentar Observar Investigar
CULTURAL
Recorrer Permanecer Comprar Explorar
Acciones compatibles
Asumir la condición de escisión y de (des)borde condujo a adoptar a la proyectualidad alternativa como posibilidad de plantear la multiplicidad y alternancia de programas y formas, así como la contingencia y la eventualidad de las actividades a través de la exploración proyectual. La cual comenzó a partir de la confección de un diagrama propuesto por Cedric Price, en el cual se plantean acciones propias de diferentes actividades, y a través de una grilla compuesta por diagonales. De ella se obtiene el grado de compatibilidad que existe entre las mismas, sin e m b a r g o, e s t e r e s u l t a d o n o d e m u e s t r a l a s cualificaciones espaciales que se requieren para lograr una mixtura de usos apropiada. Es por ello que solo se verifica esta afinidad a través de la exploración e s p a c i a l , e n l a q u e s e p ro p o n e n a c t i v i d a d e s residenciales, productivas, científicas y culturales, deviniendo en una arquitectura de programas híbridos, es decir, programas dispares interconectados capaces de promover la interacción de distintos usos urbanos, combinar las esferas públicas y privadas y, acoger las actividades previstas e imprevistas de una ciudad.
Acciones no compatibles A partir del diagrama propuesto por Cedric Price, se plantearon las actividades y acciones a desarrollarse en la Fábrica Agrícola, explorando una arquitectura de programas híbridos.
Para ello resulta necesaria la indagación del concepto de acople como el posibilitante de una composición morfológica capaz de adaptar, vincular, combinar, ajustar y transformar los dispositivos que contienen
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 102
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
tanto las funciones planteadas como aquellas que puedan emerger.
03.
03. Esquema volumétrico de la composición m o r fo l ó g i ca d e a c o p l e a p a r t i r d e e l e m e n to s horizontales acoplados a un elemento vertical.
a s p e c to ve r i fi c a d o p o r l a c o l a b o ra c i ó n d e u n profesional de la ingeniería agronómica, se propone la Fábrica Agrícola como contenedora de la actividad productiva a través de la incorporación de técnicas y tecnologías sustentables para el funcionamiento del edificio. El criterio económico de la sustentabilidad es abordado a partir de la actividad productiva, por medio de la técnica de agricultura interior. A través de su implementación se detecta la oportunidad desde la disciplina arquitectónica de explorar alternativas para la creación de entor nos productivos altamente controlados, posibilitados por los avances en los conocimientos científicos y tecnológicos. Lo que permite ocupar menos superficie de suelo y lograr altas prestaciones y competitividad productiva, posicionando al sector como un punto estratégico dentro de la ciudad estimulando su desarr ollo a nivel regional.
La propuesta de intervención arquitectónica se plantea a partir del aprovechamiento del potencial paisajístico, ambiental y productivo que presenta el borde este, pretendiendo accionar desde el abordaje de aspectos sociales, ecológicos y económicos.
103
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
equitativo SOCIAL generación de actividad recreativa, productiva, laboral, científica-educativa, residencial y cultural accesible a la sociedad.
viable DESARROLLO SUSTENTABLE habitable
Tanques de reserva de agua potable
Paneles solares Recoleccion agua de lluvia Cultivos
Cultivos
Piletón de suministro para cultivos 04.
04.Esquema del funcionamiento de la Fábrica Agrícola
ECOLÓGICO
para minimizar el impacto sobre la diversidad biológica se propone una Fábrica Agrícola utilizando la técnica de agricultura interior.
05. Diagrama explicativo de los tres aspectos de la sustentabilidad.
Energía solar
Lo social refiere a la generación de actividad recreativa, productiva, laboral, científica-educativa, residencial y cultural accesible a toda la sociedad, como estrategia de mejoramiento de la calidad del hábitat, consolidación del sector y generación de un nuevo espacio público para la ciudad. De acuerdo al cr iter io ecológico se pr ior izó la utilización de los terrenos del sector como espacios exteriores recreativos, tratando de minimizar el impacto de la inter vención sobre su diversidad biológica. Además, debido a la ineptitud que presenta el suelo de este borde para la plantación de cultivos,
ECONÓMICO actividad productiva, posicionando al sector como un punto estratégico dentro de la ciudad estimulando su desarrollo a nivel regional.
05.
Bombas
Reservorios
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Imagen vista vuelo de pรกjaro de la propuesta en la Interfaz Este GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 104
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Flora del Espinal y Exóticas Algarrobo Negro
Ñandubay
Paja Colorada
Tipa
Tala
Acacia Rosada
Chivato
Prosopis nigra
Prosopis affinis
Andropogon lateralis
Leguminosae
Celtis ehrenbergiana
Sophora japonica
Delonix regia
Imagen y vegetación en los inicios del recorrido, desde el norte y el sur.
105
Lapacho Rosado
Crespón
Jacarandá
Liquidambar
Roble
Árbol de Judea
Árbol 40 escudos
Handroanthus impetiginosus
Lagerstroemia indica
mimosifolia
Liquidambar
Quercus petraea
Cercis siliquastrum
Ginkgo biloba
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA Flora del Delta
Espinillo
Sauce criollo
Senn de monte
Timbó
Pindó
Algodonillo
Acacia caven
Salix humboldtiana
Spondias mombin
Esterolobium contortisliquum
Syagrus romanzoffiana
Aeschynomene montevidensis
Imagen y vegetación en el centro del recorrido.
Camalote
Bandera española
Ceibo
Chilca
Totora
Irupé
Eichhornia spp.
Lantana camara
Erithryna crista-galli
Braccharis spp.
Typha latifolia
Victoria cruziana
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 106
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Memoria descriptiva
8
N
La propuesta se compone por la exploración de tres dispositivos arquitectónicos dispuestos en el terreno a par tir de la grilla, generando tensiones de atravesamiento que permitan el vínculo de la ciudad con el parque propuesto mediante recorr idos exteriores que articulan toda la propuesta.
3
2 9 1
En estos edificios multipropósito se exploran diferentes alternativas para desarrollar y vincular la multiplicidad de programas.
Por otro lado, se plantean actividades culturales mediante pabellones de exposición en los que se pretende exhibir con un enfoque educativo y recreativo la biodiversidad presente en el sector e informar la importancia que adquieren los métodos innovadores para la temática de la agricultura en relación a los temas actuales en el debate de la agenda mundial. Este nivel cuenta además con actividad comercial, conformada por puestos de ferias que posibilitan el intercambio de parte de la producción obtenida en el edificio, sanitarios públicos y accesos vehiculares tanto para el trasporte de la producción como para el uso particular de los usuarios del edificio. 107
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
7
PARQUE
INTERFAZ ESTE
5
4
6
8
CIUDAD 1
Esquema volumétrico donde se muestran los tres dispositivos arquitectónicos con las tensiones de atravesamiento entre sí y de la ciudad con el parque.
5
9
4 10 9
REFERENCIAS 1-Fábrica Agrícola 2-Canchas deportivas 3-Estacionamientos 4-Recorridos peatonales 5-Recorridos de especies
8
1 6-Puente peatonal 7-Plantación de especies 8-Ingresos vehiculares 9-Área de cultivo exterior 10-Pista de Skate
Av. Ejército
En relación con el nivel del parque se proponen por un lado, actividades productivas mediante la técnica de agricultura interior, ya que estos espacios no reciben la luz natural necesaria para el cultivo de especies orgánicas. Debido a ello, se conforman naves que aíslan los cultivos del entorno exterior e incorporan tecnologías para el control y la adaptación del ambiente de crecimiento mediante la dosificación de nutrientes, la regulación de su iluminación, humedad y temperatura en función de la fase de crecimiento en la que se encuentre la especie. Estos espacios, al requerir de importantes instalaciones contienen en su cubierta un plano técnico para la circulación de los dispositivos de control.
2
3
Implantación Nivel del Parque 1:5.000 Ver en apartado “Planimetría”
G. Sarobe
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
PLANTA 2º PISO +9.00m
N
La composición morfológica de la Fábrica Agrícola se constituye por elementos con predominio de la ver ticalidad a los que se acoplan volúmenes de diferentes proporciones.
Escala 1:1.000
Los primeros de ellos se conforman como los núcleos d e f u n c i o n a m i e n to d e l e d i fi c i o, ya q u e a l l í s e encuentran las circulaciones verticales, los espacios de conexión entre las distintas actividades y las instalaciones principales para el suministro de insumos como la energía, el abastecimiento de agua y nutrientes que requieren las diferentes funciones. En el nivel del parque, el edificio presenta reservorios de agua de recolección de lluvia y piletones de cría de peces. A partir de un sistema mecánico se impulsa este recurso hacia los siguientes cinco niveles en los que se desarrolla el funcionamiento de las técnicas de hidroponía y acuaponía. Para la primera se dispone de un piletón por cada piso, en el cual se incorporan de manera manual los nutrientes necesarios, mientras que para la segunda el suministro es directo ya que los nutrientes son proveídos por las secreciones de los peces.
3 1
1
2 5
4
6
En estos niveles también se encuentran los depósitos para el almacenamiento de la producción con sus respectivos montacargas. En los pisos superiores se desarrollan las actividades educativas, administrativas y de investigación científica, dispuestas a través del acople de distintos volúmenes que albergan laboratorios, para el estudio de las técnicas de cultivo, a fin de optimizar y aumentar la calidad de la producción del edificio y, complementos como administración, sanitarios, vestuarios, una sala de proyección y un comedor que cuenta con una plataforma de expansión propuesta como un mirador. Finalmente, en el remate se encuentran los tanques de almacenamiento de agua potable y el sistema de paneles solares para la captación de radiación a fin de obtener la energía renovable necesaria para el funcionamiento del edificio.
REFERENCIAS 1-Invernadero Cultivo Orgánico 2- Hall 3-Almacenamiento 4-Sanitarios 5-Piletón 6-Viviendas 7-SUM
4
5 2
1 3
1 7
3
Ver en apartado “Planimetría” GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 108
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Las naves de cultivo se disponen en la orientación este-oeste, acoplándose al núcleo de funcionamiento, posibilitando la recepción de los insumos necesar ios para la producción. Estas se materializan como invernaderos de cuatro niveles que se configuran a través de plataformas escalonadas para lograr el ingreso directo de luz natural, mientras que en los niveles inferiores, donde la recepción de luz solar es más débil, se refuerza con iluminación artificial. En dichas plataformas se cultiva por un lado, empleando las técnicas anteriormente mencionadas a partir de la infraestructura de cañerías de circulación del agua y, por el otro, mediante plantación directa en receptáculos de tierra. Los tipos de cultivos propuestos son hor talizas de hoja y de fruta, aromáticas y nutracéuticas. La actividad residencial se materializa a través de una grilla tridimensional de dos niveles en los cuales se disponen células habitacionales de diferentes superficies conformando unidades en dúplex y otras adaptadas a personas con movilidad reducida. En el sector articulador para el ingreso a cada una de ellas se plantean espacios de cultivo de abastecimiento doméstico. En cuanto a la resolución tecnológica de la Fábrica Agrícola, la estructura planteada es de acero y está compuesta por apoyos reticulados que se corresponden con los núcleos verticales desde los cuales se apoyan y vinculan las vigas y ménsulas que sostienen a los volúmenes que se acoplan. En cuanto a los cerramientos, se adopta la construcción en seco, con utilización de chapa para el recubrimiento exterior de los volúmenes y, de policarbonato de alto impacto en el caso de los invernaderos.
109
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
CORTE PERSPECTIVADO
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 110
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Depósito de agua potable Paneles solares
Depósito de agua potable Paneles solares
Sala de proyección Cubierta de policarbonato Comedor
Administración Estructura reticulada
Laboratorios Tensores metálicos Cerramiento de policarbonato Depósito de almacenamiento
Tensores metálicos Cerramiento de policarbonato
Plataforma de cultivos Estructura metálica
Piletón de agua
Plataforma de cultivos
Piletón de agua
Plataforma de cultivos
Estructura metálica
Estructura metálica Piletón de agua
Plataforma de cultivos
Piletón de agua Estereoestructura Estructura metálica Columnas metálicas reticuladas Reservorio de agua de lluvia Cultivos in door Despiece perspectivado,volumétrico y estructural de la Fábrica Agrícola. 111
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Residencias Estructura metálica Puestos de Feria
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Detalle tecnológico del sistema de cultivo en los invernaderos. 3º Piso 6 7
1 2
8
3 4
9 10 11 Cañería PVC retorno al12reservorio
5
13
2º Piso
Imagen interior de invernadero con cultivos hidropónicos 6 7
1 2
8
3 4
9 10 11 Cañería PVC retorno al12reservorio
5
13
1-Policarbonato de alto impacto 2- Perfil de unión en acero 3- Baranda metálica 4- Perfil estructural metálico 5- Correa metálica
6- Cañería PVC suministro de agua 7- Contenedor de cultivos 8- Cañería PVC conductos 9- Estructura metálica soporte cultivos 10- Cañería PVC retorno al reservorio
11- Entrepiso liviano 12-Viga metálica 13- Lamparas iluminación artificial para refuerzo de los cultivos del nivel inferior
Imagen de espacios comunes de las viviendas GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 112
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Imagen del mercado y la plantaciรณn de aromรกticas en el nivel del Parque 113
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Imagen de la Fábrica Agrícola y el área de cultivos exteriores en el nivel del Parque GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 114
PLANIMETRÍA
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 116
IMPLANTACIÓN Nivel del Parque +0.00 Escala 1:1000
Ingreso Vehicular
Estacionamientos
Cancha para actividades deportivas
Bº Bº
ce
Offi
Recorridos de especies
Cancha para actividades deportivas
Av. Ejército
Fábrica Agrícola
Puente peatonal
Ingreso Vehicular
Plantación de especies nativas y aromáticas Fábrica Agrícola
Áreas lúdica y recreativa
Recorridos Peatonales Áreas de cultivo exterior Recorridos de especies
Pista de Skate
Ingreso Vehicular
Gral. Sa
robe
Fábrica Agrícola Estacionamientos Áreas de cultivo exterior
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 118
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta nivel del parque +0.00 -
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
R 90.00
Q 85.00
T 100.00
E
C
100.00
S 95.00
21 100.00
21 100.00
20 95.00
20 95.00
Pabellón de Exposición
Hall
18 85.00
25.00
19 90.00
25.00
19 90.00
Ingreso
18 85.00
Cámara cultivo Interior
+-0.00
A
17 80.00
A
Reservorio de agua
16 75.00
17 80.00
Reservorio de agua
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
Feria 13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
+-0.00
10 45.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
Bº 8 35.00
Bº
Feria
8 35.00
7 30.00 F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
7 30.00
J 45.00
25.00
6 25.00
5 20.00
11 50.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
Piletón Acuaponía Pabellón de Exposición +-0.00
Reservorio de agua
4 15.00
D
Reservorio de agua
Hall
4 15.00
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
Ingreso
D
3 10.00
3 10.00
2 5.00
2 5.00
1 0.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 119
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta primer piso +6.00
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
R 90.00
Q 85.00
T 100.00
E
C
100.00
S 95.00
21 100.00
21 100.00
20 95.00
Almacenamiento
20 95.00
Almacenamiento
Hall
Invernadero especies nativas
25.00
19 90.00
25.00
19 90.00
Invernadero especies nativas
18 85.00
18 85.00 +6.00
A
A Bº
Piletón
17 80.00
16 75.00
17 80.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
Dúplex 1/2 personas
J 45.00
Dúplex 3/4 personas
15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
Dúplex 3/4 personas
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
Dúplex 1/2 personas
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
Dúplex 5/6 personas 11 50.00
P 80.00
Dúplex 3/4 personas
Dúplex 3/4 personas
11 50.00
Dúplex 5/6 personas
10 45.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
Dúplex 1/2 personas
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
Dúplex 3/4 personas
25.00
6 25.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Bº +6.00
Piletón
4 15.00
D
4 15.00
Hall
Invernadero especies nativas
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
Invernadero especies nativas
D
3 10.00
3 10.00
2 5.00
Administración
Almacenamiento
1 0.00
2 5.00
Almacenamiento
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 120
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta segundo piso +9.00
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
R 90.00
Q 85.00
T 100.00
E
C
100.00
S 95.00
21 100.00
21 100.00
20 95.00
Almacenamiento
20 95.00
Almacenamiento
25.00
19 90.00
25.00
19 90.00
Invernadero cultivo orgánico
Invernadero cultivo orgánico
Hall
18 85.00
18 85.00
+9.00
A
A
Bº
Piletón
17 80.00
16 75.00
17 80.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
Dúplex 1/2 personas
Dúplex 3/4 personas
15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
Dúplex 3/4 personas
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
Dúplex 1/2 personas
13 60.00
13 60.00 +9.00
12 55.00
12 55.00
Dúplex 5/6 personas
11 50.00
Dúplex 3/4 personas
Dúplex 3/4 personas
Dúplex 5/6 personas
10 45.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
Dúplex 1/2 personas
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
Célula habitacional adaptada
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
J 45.00
Dúplex 3/4 personas
25.00
6 25.00
11 50.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Bº +9.00
Piletón
4 15.00
4 15.00
D
Hall Invernadero cultivo orgánico
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
Invernadero cultivo orgánico
D
3 10.00
3 10.00
2 5.00
SUM
Almacenamiento
1 0.00
2 5.00
Almacenamiento
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 121
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta tercer piso +12.00
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
R 90.00
Q 85.00
T 100.00
E
C
100.00
S 95.00
21 100.00
21 100.00
20 95.00
Almacenamiento
20 95.00
Almacenamiento
19 90.00
Invernadero cultivo orgánico
Invernadero cultivo orgánico
25.00
25.00
19 90.00
Hall
18 85.00
18 85.00
+12.00
A
A Bº
Piletón
17 80.00
16 75.00
17 80.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
25.00
6 25.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
11 50.00
10 45.00
J 45.00
P 80.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Bº +12.00
Piletón
4 15.00
D
Invernadero cultivo orgánico
4 15.00
Invernadero cultivo orgánico
Hall
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
D
3 10.00
3 10.00
Laboratorio
2 5.00
Almacenamiento
2 5.00
Almacenamiento
1 0.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 122
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta cuarto piso +15.00
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
R 90.00
Q 85.00
T 100.00
E
C
100.00
S 95.00
21 100.00
21 100.00
20 95.00
20 95.00
Almacenamiento
Almacenamiento
25.00
19 90.00
25.00
19 90.00
Invernadero cultivo orgánico
18 85.00
18 85.00
Hall Invernadero cultivo orgánico +15.00
A
Bº
A
Piletón
17 80.00
16 75.00
17 80.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
25.00
6 25.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
11 50.00
10 45.00
J 45.00
P 80.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Bº
+15.00
4 15.00
Piletón
4 15.00
Hall
D
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
D
3 10.00
Invernadero cultivo orgánico
3 10.00
Invernadero cultivo orgánico
Almacenamiento
2 5.00
Almacenamiento
1 0.00
2 5.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 123
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta quinto piso +18.00
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
R 90.00
Q 85.00
S 95.00
T 100.00
E
C
100.00
21 100.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
21 100.00
20 95.00
20 95.00
Equipos de refrigeración Cubierta Policarbonato
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
Pte. 10%
25.00
19 90.00
25.00
19 90.00
Hall
18 85.00
Cubierta Policarbonato Pte. 10%
Cubierta Policarbonato Pte. 10%
+18.00
A
18 85.00
A
Piletón
17 80.00
16 75.00
17 80.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
25.00
6 25.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
11 50.00
10 45.00
J 45.00
P 80.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Hall Cubierta Policarbonato
+18.00
Pte. 10%
4 15.00
D
Cubierta Policarbonato
Piletón
Pte. 10%
4 15.00
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
D
3 10.00
Cubierta Policarbonato
3 10.00
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
Pte. 10%
Equipos de refrigeración 2 5.00
2 5.00
1 0.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 124
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta sexto piso +18.00
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
R 90.00
Q 85.00
S 95.00
T 100.00
E
C
100.00
21 100.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
21 100.00
20 95.00
20 95.00
Cubierta Policarbonato
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
Pte. 10%
19 90.00
Laboratorio
19 90.00
25.00
25.00
Sanitario + Vestuario
18 85.00
18 85.00
Hall Cubierta Policarbonato A
17 80.00
Cubierta Policarbonato
Office
+21.00
Pte. 10%
Pte. 10%
A 17 80.00
Laboratorio
16 75.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
25.00
6 25.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
11 50.00
10 45.00
J 45.00
P 80.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Hall +21.00
Cubierta Policarbonato Pte. 10%
4 15.00
D
Cubierta Policarbonato Pte. 10%
4 15.00
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
D
3 10.00
Cubierta Policarbonato
3 10.00
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
Pte. 10%
2 5.00
2 5.00
1 0.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 125
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta séptimo piso +25.50
N
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
R 90.00
Q 85.00
S 95.00
T 100.00
E
C
100.00
21 100.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
21 100.00
20 95.00
20 95.00
Cubierta Policarbonato
Cubierta Policarbonato
Mirador
Pte. 10%
19 90.00
Pte. 10%
19 90.00
25.00
25.00
Administración
Comedor 18 85.00
Hall
Cubierta Policarbonato Pte. 10%
A
Cubierta Policarbonato
Bº
+25.50
18 85.00
Pte. 10%
A
Cocina
17 80.00
16 75.00
17 80.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
25.00
6 25.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
11 50.00
10 45.00
J 45.00
P 80.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Cubierta Policarbonato
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
4 15.00
D
Pte. 10%
4 15.00
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
D
3 10.00
Cubierta Policarbonato
3 10.00
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
Pte. 10%
2 5.00
2 5.00
1 0.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 126
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
N
Planta octavo piso +31.50
N
Escala 1:250 A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
B
L 55.00
M 60.00
N 65.00
R 90.00
Q 85.00
S 95.00
T 100.00
E
C
100.00
21 100.00
P 80.00
O 75.00
Ñ 70.00
21 100.00
20 95.00
20 95.00
Cubierta Policarbonato
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
25.00
19 90.00
25.00
Pte. 10%
19 90.00
Sala de proyección
18 85.00
Cubierta Policarbonato A
Cubierta Policarbonato
+31.50
Pte. 10%
18 85.00
Pte. 10%
A
Hall 17 80.00
17 80.00
Sanitario
Depósito
16 75.00
50.00
25.00
16 75.00
25.00
B E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00 15 70.00
15 70.00
14 65.00
14 65.00
13 60.00
13 60.00
12 55.00
12 55.00
11 50.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
10 45.00
9 40.00
9 40.00
8 35.00
8 35.00
7 30.00
7 30.00
25.00
6 25.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
11 50.00
10 45.00
J 45.00
P 80.00
25.00
25.00
6 25.00
5 20.00
5 20.00
Cubierta Policarbonato
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
4 15.00
D
Pte. 10%
4 15.00
25.00
D 15.00
50.00
C 10.00
50.00
B 5.00
25.00
A 0.00
D
3 10.00
Cubierta Policarbonato
3 10.00
Cubierta Policarbonato
Pte. 10%
Pte. 10%
2 5.00
2 5.00
1 0.00
1 0.00
75.00 C
B F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
E O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 127
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA Corte A-A
Escala 1:250
4.20
+36.00
+31.50
Cocina
Hall
Office
2.70
2.88
+18.00
Sanitarios
2.40
Laboratorio
2.70
+21.00
Hall 4.38
2.63
+25.50
2.40
2.63
2.88
2.88
Hall
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
2.40
H 35.00
I 40.00
J 45.00
2.70 2.70
2.40 2.40
Hall
2.70
Invernadero especies nativas
2.40
2.88
Sanitarios
Sanitarios
5.70
5.88
Piletón 5.70
1.70
2.88 Hall
Pabellón de exposición 2.70
Reservorio de agua
C 10.00
Invernadero cultivos orgánicos
Hall
-3.00
B 5.00
Sanitarios 2.88
Piletón
Cámara cultivo Interior
A 0.00
Invernadero cultivos orgánicos
Hall
4.00
4.00 +0.00
Sanitarios 2.88
Piletón
Piletón 2.70
+6.00 +4.97
2.70
Invernadero especies nativas
2.70
+9.00
Hall
2.70
Invernadero cultivos orgánicos
2.70
+12.00
2.70
3.00
Invernadero cultivos orgánicos
2.70
+15.00
Invernadero cultivos orgánicos
Piletón
3.00
Hall Invernadero cultivos orgánicos
K 50.00
Sala de máquinas
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Reservorio de agua
Ñ 70.00
O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00 GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 128
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRร COLA +42.95 Corte B-B
Escala 1:250
+35.00
+28.60
+24.00
+21.00
2.70
+12.00
2.70
+9.00
+6.00 +4.97
Invernadero cultivos orgรกnicos
Invernadero cultivos orgรกnicos
2.80
2.70
+15.00
Invernadero cultivos orgรกnicos
Invernadero especies nativas
2.80
Invernadero
3.00
+18.00
4.00
5.23
Cรกmara cultivo Interior +0.00
Feria
21 100.00
20 95.00
19 90.00
18 85.00
17 80.00
16 75.00
15 70.00
14 65.00
13 60.00
12 55.00
11 50.00
10 45.00
9 40.00
8 35.00
7 30.00
6 25.00
5 20.00
4 15.00
3 10.00
2 5.00
1 0.00 GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 129
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
+42.95
Corte C-C
Escala 1:250
+35.00
+30.20
2.70
Dúplex 3/4 personas
Dúplex 3/4 personas
Dúplex 5/6 personas
Dúplex 1/2 personas
Dúplex 3/4 personas
2.63 2.40
Sanitario + Vestuario
+21.00
2.80
+18.00
Almacenamiento
Sanitarios
Almacenamiento
Sanitarios
Almacenamiento
Sanitarios
Almacenamiento
+15.00
2.80
Sanitarios
+12.00
2.80
Dúplex 5/6 personas
2.40
Dúplex 3/4 personas
2.60
2.70
Piletón
Piletón Almacenamiento
Office
+25.50
+9.00
2.80
+6.00
Almacenamiento
2.40
2.80
+9.00
2.70
2.80
Almacenamiento
2.40
Piletón
2.80
+12.00
Piletón
2.70
Almacenamiento
2.60
+15.00
2.40
2.80
1.70
+18.00
Administración
2.70
2.70
+21.00
Sanitarios
2.70
2.40
2.40
+28.65
+6.00 +4.97
+0.00
Ingreso
Feria
2 5.00
3 10.00
4 15.00
5 20.00
+0.00
Ingreso
Reservorio de agua
1 0.00
5.70
5.70
5.23
4.00
5.70
Piletón
Reservorio de agua
6 25.00
7 30.00
8 35.00
9 40.00
10 45.00
11 50.00
12 55.00
13 60.00
14 65.00
15 70.00
16 75.00
17 80.00
18 85.00
19 90.00
20 95.00
21 100.00 GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 130
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA Corte D-D
Escala 1:250
+28.60
+21.00
+18.00
2.70
+6.00
Invernadero especies nativas
3.00
2.70
Invernadero cultivos orgánicos
Piletón Hall
Invernadero especies nativas
Piletón Hall
2.70
2.70
Hall
2.70
+9.00
Invernadero cultivos orgánicos
Invernadero cultivos orgánicos
Piletón
2.70
2.70
+12.00
Invernadero cultivos orgánicos
Hall
2.70
2.70
+15.00
Invernadero cultivos orgánicos Piletón
2.70
3.00
Hall Invernadero cultivos orgánicos
5.70
4.00
5.70
Piletón
+0.00
Hall
Pabellón de exposición
Piletón Acuaponía
A 0.00
B 5.00
C 10.00
D 15.00
E 20.00
F 25.00
G 30.00
H 35.00
I 40.00
J 45.00
K 50.00
L 55.00
M 60.00
N 65.00
Ñ 70.00
O 75.00
P 80.00
Q 85.00
R 90.00
S 95.00
T 100.00 GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 131
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA FABRICA AGRÍCOLA
+42.95
Corte E-E
Escala 1:250
N
+35.00
+30.20 +28.60
+25.50
+21.00
+21.00
+18.00
2.70
+6.00
3.00
+15.00
2.70
Invernadero cultivos orgánicos
Invernadero cultivos orgánicos
Invernadero especies nativas
+12.00 Invernadero cultivos orgánicos
2.70
+9.00
Invernadero cultivos orgánicos
+9.00 Invernadero especies nativas
2.70
2.70
+12.00
Invernadero cultivos orgánicos
2.80
2.70
+15.00
Invernadero cultivos orgánicos
2.80
3.00
+18.00
+6.00 +4.97 Pabellón de exposición
5.70
5.23
5.70
Pabellón de exposición
+0.00
+0.00
Feria
1 0.00
2 5.00
3 10.00
4 15.00
5 20.00
6 25.00
7 30.00
8 35.00
9 40.00
10 45.00
11 50.00
12 55.00
13 60.00
14 65.00
15 70.00
16 75.00
17 80.00
18 85.00
19 90.00
20 95.00
21 100.00 GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 132
CONCLUSIONES FINALES
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 133
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
CONCLUSIONES FINALES Luego de haber transitado el desarrollo de esta i nve s t i ga c i ó n s e p re te n d e n ex p o n e r a q u í l a s conclusiones finales de la misma. La problemática que dió inicio a este trabajo indicaba el desaprovechamiento del potencial paisajístico, ambiental y productivo en los bordes del área en desuso perteneciente al Ejército de la ciudad de Paraná. Es decir, un problema urbanístico actual situado en un contexto complejo de intereses contrapuestos y disputas que tienen sus manifestaciones socio-físicas en la ciudad. Es por ello, que el primer desafío fue comprender dicho contexto, para lo que debió efectuarse un registro del andamiaje teórico interdisciplinar enfocado en la temática, que permitiera brindar herramientas capaces de analizar el proceso en constante mutación que conforma la ciudad. Así, se concluyó que la noción de escisión permite definir los efectos territoriales verificables en la praxis, a partir del reconocimiento de las disrupciones entre las relaciones sociales, físicas y culturales que suprimen todo sentido de universalidad y totalidad. Este equipo sostiene entonces, que es posible y necesario comprender las dinámicas sobre las que los procesos urbanos y sus distintas problemáticas acontecen mediante una perspectiva amplia e interdisciplinar que asuma la complejidad de sus lógicas. En este mismo sentido, el abordaje de los conceptos de periferia, borde, y desborde consolidaron el marco teórico que habilitó a la comprensión del estado de situación particular en el que se encuentra tanto Paraná como el caso de estudio. Frente a ello, la hipótesis planteaba que, al asumir la condición de borde y proponer una intervención urbano-arquitectónica integral y sustentable definida a partir de la proyectualidad alternativa, se lograría potenciar el desarrollo del sector motivando un
proceso de transformación perdurable en el tiempo. Aquí, se proponía en primera instancia, repensar el sentido que adquiere el proyecto urbanoarquitectónico en contextos donde la ciudad se presenta como desagregada y discontinua, donde la ausencia de un plan estratégico y sustentable, de un ambiente seguro, de intervenciones integrales y de espacios públicos de calidad, se manifiesta como principal característica.
Mientras que, el desarrollo de la propuesta de intervención en la interfaz este, demostró que es posible articular aspectos ambientales, paisajísticos, sociales y productivos en la exploración programática de dispositivos urbano-arquitectónicos capaces de constituirse como estratégicos para cualificar y definir el borde y, motivar un proceso de transformación sustentable que pueda orientar las inversiones privadas y las políticas públicas.
La proyectualidad alternativa, como práctica contingente capaz de operar sobre la indeterminación y eventualidad de los procesos urbanos, fue adoptada a fin de orientar el espacio de pensamiento abierto en esta investigación para especular sobre las posibles respuestas a la situación problemática. De las cuales, la que se profundizó aquí, no pretende constituirse como una solución definitiva sino como una propuesta abierta que habilite a mantener latente la temática y motive a futuras investigaciones.
Se afirma entonces, que los bordes son ámbitos a d e c u a d o s p a ra e fe c t u a r nu eva s e s t ra te g i a s alternativas proyectuales capaces de orientar futuras acciones frente a las mutaciones emergentes de la ciudad ya que poseen potencial para convertirse en espacios transformadores.
Además, adoptar el criterio de la sustentabilidad, permitió articular los aspectos ecológicos, sociales y e c o n ó m i c o s, m o t i va n d o a l a i nve s t i ga c i ó n d e conocimientos devenidos de otras disciplinas, como el caso de la ingeniería agronómica, logrando enriquecer el proceso de elaboración de la propuesta y obteniendo un salto de escala cualitativo en el abordaje de problemáticas capaz de generar transformaciones en el modo de proyectar frente a estos escenarios.
A modo de cierre, se considera que, como estudiantes de la universidad pública, indagar en el campo de lo deseado a la hora de afrontar los desafíos propios de la disciplina frente a la complejidad de los escenarios contemporáneos, habilita a generar espacios de esperanza que conlleven a reformular el modo en el que se ha desarrollado y desarrolla la actividad proyectual y así, desear, pensar y proyectar la diferencia, la ruptura, lo alternativo, para que lo deseable pueda convertirse finalmente en lo posible.
E n c u a n to a l a i n te r ve n c i ó n u r b a n a i n te gra l y sustentable, se concluye que resultó apropiado, por un lado, asumir la condición de escisión de la ciudad para definir cómo operar en cada interfaz reconociendo cada situación de borde con sus lógicas propias y, por el otro, otorgarle integralidad a la misma a partir del diseño de un programa de usos y actividades urbanas tematizado por el enfoque productivo.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 135
ANEXO
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 137
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ANÁLISIS URBANÍSTICO DEL SITIO Mancha urbana | macroforma
Gran Paraná | región metropolitana
Arroyo Antoñico | barrera
N
N
N
PARANÁ COLONIA AVELLANEDA
SAN BENITO
ORO VERDE
Paraná es la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, se emplaza en el centro oeste de la misma, sobre la costa del Río Paraná y posee una superficie de 137km². Cuenta con una población de 248.000 habitantes (según Censo 2010), aumentando su escala a 265.000 habitantes al considerar el conglomerado del Gran Paraná (compuesto por Paraná, San Benito, Colonia Avellaneda y Oro Verde) y a 755.000 habitantes al tomar en cuenta el área metropolitana del par urbano Paraná-Santa Fe. Se encuentra dividida en 4 Unidades Operativas Municipales y en 270 barrios. La ciudad está sita en un punto estratégico, siendo el cruce de dos corredores productivos y logísticos transnacionales: el eje bioceánico Mercosur-Chile y el eje Norte-Sur fluvial y carretero que la conecta con Paraguay y Brasil. En cuanto al desarrollo económico, en su carácter de capital provincial, Paraná cuenta con gran cantidad de empleos administrativos-gubernamentales, como así también posee un fuerte sector comercial y de servicios. Además alberga un importante desarrollo industrial y productivo que es acompañado por la presencia de grandes universidades. Más recientemente puede destacarse el avance del sector turístico local.
La ciudad se asienta sobre una meseta ondulada, con barrancas hacia el río. Este llano ondulado es cruzado por distintos arroyos dentro de los cuales se pueden mencionar Las Tunas, Las Viejas, La Santiagueña, El Antoñico y El Tuyucuá. Sobre éstos han crecido en las últimas décadas asentamientos precarios que han deteriorado y constreñidos los cauces de los arroyos, suponiendo riesgos para la población y el ecosistema. Para describir la estructura urbana de Paraná hay que hacer mención a su inicio a través de la extracción de mineral calcáreo, formando la zona de Bajada Grande y el Puerto Viejo como el núcleo inicial de dicha actividad. El primer trazado urbano se ubicaba en la meseta y al este del arroyo Antoñico, configurandose un par formado por el centro urbano residencial y cívico, y el sector de producción y puerto. Dos hechos a fines del siglo XIX generan un gran cambio en la estructura urbana: por un lado la demarcación de las chacras en base a una cuadrícula de 500 por 500 metros; y por el otro lado la construcción y operación del ferrocarril. A partir de la década de 1990 la ciudad presenta una aceleración de la expansión urbana hacia las periferias de la misma aumentando la población de los nuevos aglomerados y, dando como resultado tejido de baja
densidad y disperso en una gran mancha urbana. Para el presente análisis urbano se ha decidido delimitar el sitio del sector oeste de la ciudad de la siguiente manera: hacia el oeste por el Borde Costero, hacia el norte Facundo Medina y Gral. Galán (barrio 3 de Febrero incluido), hacia el noreste Blvd. Racedo, hacia el este Av. de las Américas y finalmente al sur Pedro Crausaz. En los últimos 30 años el sector oeste de la ciudad en general presentó un fuerte crecimiento poblacional (de 25.000 a 55.000 aprox.), mientras que la comparación entre los últimos dos censos arroja que dicha población se ha mantenido estable. Es decir, es un sector que presenta una consolidación urbana. Este sitio se encuentra en un punto estratégico de la ciudad en términos de infraestructura de servicios, proximidad al centro cívico-administrativo y potencial paisajístico. Además, cabe mencionar que al aproximarse al borde costero, se constituye un entorno degradado tanto en el espacio público como en las construcciones. Como muestra la imagen, el sitio a analizar, presenta un gran porcentaje de vacío urbano en un sector que, como ya se dijo, posee condiciones estratégicas. Por lo cuál ha sido un lugar en el que el Estado ha estado proyectando e interviniendo. GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 139
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
PAISAJE En el sector suroeste de la ciudad de Paraná se han detectado seis unidades de paisaje, conformadas por la repetición de elementos y características que permiten, por un lado, constituirlas como un conjunto y por el otro diferenciarlas entre si. BORDE COSTANERA OESTE: esta unidad se encuentra en el borde costero, con presencia de un reservorio de agua y vegetación autóctona. Existe aquí una intervención que funciona como defensa y paseo. Su entorno e infraestructura se presentan actualmente degradados. La calle esta conformada por la costanera, una calzada pavimentada en un tramo y una cinta verde generada por el amplio retiro de la linea de edificación, produciendo de esta forma un predominio del vacío. El tejido está caracterizado por la auto-construcción, la baja densidad y el uso residencial.
N
U1 B
U2
C
A
U3 U4
U1 A
AL ESTE DE MONTIEL: esta unidad esta integrada por los barrios contiguos al borde, por lo cual presenta similares condiciones a la anter ior, pero diferenciandose principalmente en la equilibrada relación de llenos y vacíos. Otros aspectos a mencionar, son la reducción del tamaño de las cintas verdes y la presencia de nuevas especies vegetales que no son propias del ambiente costero: pinos, lapachos, etc.
U2
140
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
U7 U5
U6
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
PAISAJE En esta unidad de paisaje se observa un mayor mantenimiento de la infraestructura. El tejido continua siendo de baja densidad pero ya no se detecta precarización en las construcciones. A pesar del predominio del uso residencial, la actividad comercial genera una imagen urbana caracterizada por la presencia de publicidad y mayor flujo de personas y vehículos.
mejorados. Cuenta además con la particularidad de presentar en el tejido construcciones pertenecientes a un Plan de Viviendas.
U5
presencia de la cuenca del arroyo Tuyucuá determina sus características topográficas y ambientales, tales como el predominio del verde, la variación de sus cotas de nivel y el curso de agua.
U7
U3
E
EJÉRCITO: Área de gran extensión delimitada en su perímetro por barreras físicas, tales como tejidos y tapiales. Esto se debe a la actividad militar que se desarrolla en su interior. Las construcciones se ubican de manera dispersa, provocando predominio del vacío.
U4
GRAL. ESPEJO: Se localiza en situación de limite, ya que allí finaliza la trama urbana consolidada. Por lo cual su infraestructura se encuentra en desarrollo, presentando algunos tramos pavimentados y otros
PROCREAR: El paisaje de esta unidad esta dado por barras de densidad media que se presentan como volúmenes blancos con perforaciones, dispuestas de manera dispersa en la super manzana, conformando una imagen urbana de conjunto. Además, la presencia y tratamiento de la cuenca del Arroyo Tuyucuá permite percibir una porción del territorio caracterizada por la combinación de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental.
U6
F
VACÍO URBANO OESTE: esta unidad corresponde a un gran vacío urbano dentro de la ciudad. La
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 141
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ESPACIO PÚBLICO Costanera Oeste N
Superficie aproximada de 5.500m². Fue construida a modo de defensa del barrio y para consolidar el Borde Costero. Actualmente presenta un deterioro físico y material producto de la deficiencia de infraestructura, el avance de construcciones informales y acumulación de residuos. Plaza lineal
Sup. aprox. 1.500m². Es una plaza lineal que amplía el ancho de la calle. Presenta equipamiento tales como bancos, cestos y juegos. Sin embargo, su estado también presenta deterioro por falta de mantenimiento.
Playón
Plaza J.J.Valle
Sup. aprox. 6.000m². Es la plaza principal dentro del barrio, ya que en su alrededor se encuentran equipamientos tales como una escuela y un centro de salud. Posee juegos, bancos, pérgolas y garita de colectivo, ya que hasta aquí arriba el transporte público (Línea 3). El deterioro material también se hace presente. 142
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
Sup. aprox. 4.000m². Es un playón depor tivo acompañado de equipamiento de gimnasia. También cuenta con bancos, cestos y luminarias.
Plaza Juan Pablo II
Sup. aprox. 3.000m². Es una plaza de escala barrial que cuenta con juegos, bancos y luminarias. Lo que la diferencia de los anteriores es el contexto. Se caracteriza por tener un mejor mantenimiento.
Potrero
Sup. aprox. 8.500m². Es un vacío q u e a b a rc a u n a m a n z a n a completa. Funciona como una ’canchita’ de barrio donde se practica principalmente fútbol. Cuenta únicamente con presencia de dos arcos.
Plaza Juan B. Justo
Sup. aprox. 6.500m². Es una plaza que en el sector norte posee juegos, mientras que en el sur presenta un parquizado con distintas especies arbóreas. Tiene además buena presencia de luminarias y se ubica en el centro del barrio.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TRAZADOS REFERENCIAS
N
Vías territoriales Av. de las Américas es la continuidad de la Ruta Provincial Nº11 que conecta la ciudad con Oro verde y otras localidades del sur de la provincia. Dentro del sector de análisis, es la vía de mayor cantidad de tránsito.
Vías férreas Actualmente sobre la vía férrea circula un tren de transporte de pasajeros que conecta la Estación de Ferrocarril con Colonia Avellaneda, atravesando gran parte de la ciudad.
Vías principales sin asfalto
Norte-Sur: se pueden mencionar Av. Ejército y Selva de Montiel. La primera conecta el sector con el centro cívico comercial y administrativo de la ciudad, mientras que la segunda es una calle principal ya que conecta todo el sector de análisis en esta dirección. Cabe mencionar que Montiel es afaltada únicamente hasta su intersección con V. Vertiz. Este-Oeste: en este sentido son Gral. Jose M. Galán, El Paracao, Gral. Sarobe y Pablo Crausaz. La primera, se constituye como una principal vía dentro del sector con gran presencia de actividad comercial. Las otras tres calles conectan el sector con el este de Paraná.
Vías secundarias sin asfalto
Norte-Sur: Gral. Gerónimo Espejo es la calle que conecta el Hospital de la Baxada con el Procrear y se presenta en la actualidad como un límite entre el tejido consolidado y el sector sin urbanizar. Diagonal: Gral. Alvarado es una diagonal que conecta el sureste con el noroeste del sector de análisis. Es colindante al predio del Ejército. Este-Oeste: Luis Palma y Juan María Gutierrez. La primera la vía por la cual se accede directamente a la Costanera Oeste. La segunda no llega hasta el borde por la discontinuidad en la trama pero funciona como una vía muy utilizada en el barrio.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 143
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TRAMAS REFERENCIAS Trama cuadrícula Estas manzanas representan la configuración de trama de la gran parte del centro cívico-administrativo de la ciudad, y tiene la característica de funcionar como una ’cuadrícula’ a pesar de no ser ortogonales y de presentar particulares discontinuidades por la existencia de diagonales(Alameda de la Federación y P. Echagüe).
Trama irregular Todo el sector se configura a través de una trama irregular. De modo general, se puede mencionar que hacia el sur-este de la línea que conforman las vías férreas y el arroyo Antoñico, la ciudad manifiesta una discontinuidad con respecto el resto. El sitio de análisis presenta en su irregularidad, sectorizaciones con distintos tipos de tramas (cuadrículas, parrilla, diagonales e irregulares) pero que en su totalidad es clara la discontinuidad que existe tanto de forma como en los trazados.
Trama “super-manzanas” Con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciudad, las super manzanas de 500 por 500 metros se han ido subdividiendo. En este caso no existe una racionalidad y unificación en dicha división de cada una de ellas, por lo cual se puede concluir que, si bien existe una regularidad en las mismas, en su interior la trama vuelve a constituirse como irregular, dada por las formas de las manzanas y por la discontinuidad de los trazados. 144
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
N
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS 5
REFERENCIAS Educación 1 - Escuela Nº22 San Antonio María Gianelli 2- Jardín de Infantes Abejita 3- Jardín de Infantes Pulgarcito 4- Escuela Nª201 Gaucho Rivero 5- Escuela de Educación Técnica Nº4 “Centro de Formación Profesional Nª1" 6- Escuela Integral Nª1 “Melvin Jones” 7- Escuela Nº185 Coronel Alvarez Condarco 8- Escuela Privada Nº157 Raúl Jorge Bueno
Salud 1 - Centro de Salud Humberto D’Angelo 2- Hospital Militar 3- Hospital de la Baxada Dra. Teresa Ratto 4- Centro de Salud Antonini
N
1
1 1 6
1 2
2 1 1
4
6
3
4
2
2 3
3 4
1
1 4 3 2
Deporte 1- Polideportivo del Ejército 2- Club Atlético Avenida Ejército 3- Club de Madres y Abuelas 4- Club Interprofesional Deportivo Social y Cultural de Paraná 5- Club Atlético Neuquen
8
4 7 3
Religión 1 - Capilla San Martín de Porres 2- Capilla San Francisco de Asis 3- Iglesia Adventista de Paraná Sur 4- Iglesia Dios de Paraná 5- Santuario de Schoenstatt - La Loma 6- Parroquia San Juan Bautista
Cultura 1 - SUM Anacleto Medina Norte 2 - SUM Anacleto Medina Sur 3- SUM compartido con otras vecinales 4- Centro Cultural Juan L. Ortiz
5
5
Seguridad 1 - Comisaría Sexta
Transporte 1 - Estación de Trenes
Otros 1 - Sala de Velatorio Municipal “Argentina Zabala” 2- Comedor “Los Abuelos” 3- Copa de leche Virrey Vértiz GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 145
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TRANSPORTE PÚBLICO Plano sector de análisis
N
Plano de la ciudad
N
REFERENCIAS Línea 11 Bº Santa Lucía Bº La Milagrosa (IDA y VUELTA) Línea 9 Divina Providencia Colegio Don Bosco (IDA y VUELTA) Línea 14 Ramal A Aeropuerto Casa de Gobierno (IDA y VUELTA) Línea 3 Bº Anacleto Medina Escuela de Policía (IDA y VUELTA) Línea 7 Bº Anacleto Medina Bº AATRA (IDA y VUELTA) Línea Servicio Nocturno Sur Grupo 2 (IDA y VUELTA)
Sector Noroeste Transporte público | colectivos y tren En cuanto a transporte público, el sector en análisis cuenta con cuatro líneas de colectivos que lo conectan con distintos puntos y barrios de la ciudad, tales como el Centro Cívico-Administrativo, Escuela de Policía, Bº la Milagrosa y el sector del Aeropuerto, entre otros. La presencia del Hospital de la Baxada es la principal razón por la cual tres de las cuatro líneas llegan hasta dicho punto y se distribuyen por distintos barrios de la ciudad. En el plano ampliado, se puede observar como el Sector Sureste cuenta con mayor cantidad de líneas de colectivos respecto al Sector Noroeste. Por otro lado, la ciudad cuenta con el servicio de Tren que conecta la Estación de Ferrocarril de Paraná con Colonia Avellaneda, teniendo paradas en distintos barrios.
Sector Sureste
Infraestructura de servicios En lo referido a infraestructura de servicios, el sector en cuestión presenta en general un buen nivel de abastecimiento. Por un lado, la provisión de agua potable es plena, al igual que el alumbrado público, mientras que la de desagüe cloacal deja ciertos sectores sin suministro. Por otro lado, los barrios cercanos al borde oeste y aledaños al arroyo Antoñico, son los que no cuentan con servicio de gas natural. 146
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
agua potable
desagüe cloacal
gas
desagüe pluvial
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TEJIDO N
LLENO
VACÍO
Perfiles urbanos | collages
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 147
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ANÁLISIS URBANÍSTICO PRO.CRE.AR Introducción El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PRO.CRE.AR) fue lanzado en junio de 2012 por el Estado Nacional. Este programa buscó generar una polit́ ica de cred ́ itos para la vivienda un ́ ica familiar, facilitando el acceso a la vivienda, creando puestos de trabajo y promoviendo el desarrollo de la construccion ́ . El PRO.CRE.AR es un fideicomiso público conformado por el organismos del Estado Nacional (ANSES, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, AABE y Ministerio de Planificación Federal) y administrado por el Banco Hipotecario. El fideicomiso es financiado a través del Tesoro Nacional y ANSES. Se planteó como una política estratégica integral , no concentrándose únicamente en el problema habitacional desde el punto de vista cuantitativo sino que también pone énfasis en los aspectos cualitativos. Asimismo, las escalas de las intervenciones buscan representar piezas urbanas de alto valor simbólico cuya impronta es la expresión de un modelo inclusivo de gestión, generando nuevas referencias urbanas.
Contexto Los Desarrollos Urbanísticos del Programa de Crédito Argentino se basan en el Derecho a la Ciudad ampliando el enfoque tradicional que se centraba en la mejora de la calidad de vida de las personas basado solamente en el acceso a la vivienda. Este programa incluye al barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno suburbano y rural. Esta premisa busca promover la justa distribución de los beneficios y responsabilidades resultantes del
148
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
proceso de urbanización, el cumplimiento de la función social de la ciudad, la distribución de la renta urbana y la democratización del acceso a la tierra y a los servicios públicos para todos los ciudadanos. Desde el equipo de proyectos del Ministerio de Economía se desarrollaron proyectos urbanos con la vivienda como programa protagónico, y con complementos ineludibles de infraestructura, espacio público, y equipamiento social, constituyendo nuevos fragmentos urbanos, solidarios con la estructura en que se insertan. Dichos proyectos se desarrollan en terrenos fiscales nacionales, provinciales o municipales de alto valor estratégico por lo que la optimización del suelo fue una premisa fundamental de trabajo. Por tal motivo, y dadas los contextos de inserción urbana, se buscó generar proyectos integrales e integrados que promovieran no solamente un buen hábitat urbano hacia dentro del mismo sino que también se generen externalidades positivas en el entorno, generando el desarrollo urbano de todo el contexto.
Las mixturas de densidades (altas y medias), tipologías y usos, conjugadas con la continuidad de las tramas existentes, la generación de áreas de equipamiento y los espacios públicos de diferentes escalas como articulaciones con el contexto preexistente son parte de los lineamientos estratégicos producidos por el equipo que funcionaron como bases para el desarrollo de múltiples proyectos de diferentes escalas y contextos en el país. Los proyectos se organizan mediante capas o estratos de información (habitación, equipamientos, espacio público, vialidades y redes de infraestructura) que se integran y conjugan diferentes tipos de relaciones con el contexto, organizados según diferentes estrategias proyectuales de inserción urbana que conjugan nuevas implantaciones y nuevas centralidades, completamientos de tejidos, infiltraciones, tratamiento de bordes urbanos, etc.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA PAISAJE El paisaje de este desarrollo urbano presenta una unidad conformada por barras dispuestas de manera dispersa en la super manzana, las mismas son de densidad media con variaciones en sus alturas, que se p re s e n t a n c o m o vo l ú m e n e s bl a n c o s c o n perforaciones, otorgando una imagen urbana de conjunto. Además, la presencia y tratamiento de la cuenca del Arroyo Tuyucuá permite percibir una porción del territorio caracterizada por la combinación de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental. Lo descripto anteriormente, permite diferenciar esta unidad del sector circundante, donde la densidad es baja y el tejido compacto, es decir, las edificaciones son contiguas y, predominan las áreas construidas por sobre las abiertas.
A
N
B
C
B C A
D D
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 149
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ESPACIO PÚBLICO REFERENCIAS Superficies Superficie Supermanzana: 250.000 m² (25ha.) Superficie Recurso Natural Cuenca: 70.000 m² (7ha. /28%) Superficie libre: 170.000 m² (17ha. /68%) Superficie cubierta: 11.000 m² (1ha. /4%)
Espacios públicos Espacios públicos verdes De la superficie total de la super manzana, se deja un 96% destinado a espacios públicos verdes. Dentro de este porcentaje, el 28% corresponde a la cuenca del Arroyo Tuyucuá, la cual es un recurso natural preexistente que se respeta e integra dentro del desarrollo urbano.
Calles peatonales Se observa, cómo a través de las calles peatonales, se subdividen las manzanas para articular no sólo el desarrollo urbano entre si, sino también con el contexto existente. La disposición de las barras, la ubicación de los locales comerciales en planta baja y los circuitos peatonales dentro del conjunto, conectados con el entorno próximo, posibilitan que sea accesible peatonalmente tanto por sus futuros habitantes como para los del resto de la ciudad.
Calles vehiculares Dentro del PRO.CRE.AR se proponen las calles vehiculares mínimas y necesarias, lo que denota la intención de no ocupar demasiada superficie destinada al vehiculo particular, para conectarlo con los trazados que delimitan la super manzana y que, a su vez, son los accesos principales del conjunto, al norte con Gral. Sarobe, al sur con Pablo Crausaz, al oeste con Av. Ejército y al este con Gral. Gerónimo Espejo.
150
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
N
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TRAZADOS Y TRAMA
SAROBE
GRAL. GERÓNIMO
ESPEJO
AV. EJÉRCIT O
Fracciones menores regulares A su vez, dentro de las manzanas mayores irregulares ubicadas al norte de la super manzana, se observan manzanas menores regulares definidas por la subdivisión de los circuitos peatonales que intersecan perpendicularmente a Av. Ejército, Gral. Sarobe y Gral Espejo.
Manzanas mayores irregulares Las vías estructurantes dentro de la super manzana al respetar el recurso natural de la cuenca del Arroyo Tuyucuá, determinaron manzanas irregulares mayores con diferentes formas, tamaños y superficies.
El análisis de la trama permite deducir que, si bien la ciudad posee super manzanas divididas de manera irregular, la diferencia que presenta la del PRO.CRE.AR es que, su irregularidad está determinada por la decisión de respetar el recurso natural de la cuenca del Arroyo Tuyucuá y por la intención de generar una unidad en la intervención.
SAROBE
ESPEJO
Fracciones menores irregulares En las manzanas mayores irregulares ubicadas al norte de la super manzana, también se observan manzanas menores irregulares definidas por la subdivisión de los circuitos peatonales que no intersecan en ángulo recto a las vías estructurantes internas del conjunto.
N
GRAL.
RÓNIMO
El desarrollo urbano PRO.CRE.AR se implanta dentro de una super manzana, esta trama de cuadricula regular de 500 m por 500 m ya se encontraba determinada en el territorio. Dicha super manzana, se encuentra delimitada por los siguientes trazados: al norte por Gral. Sarobe, al sur por Pablo Crausaz, al este por Gral. Gerónimo Espejo y al oeste por Av. Ejército, siendo estos los accesos principales del conjunto.
GRAL. GE
CRAUSAZ
CITO
PABLO
AV. EJÉ R
REFERENCIAS Super manzana
GRAL.
PABLO
CRAUSA
Z
REFERENCIAS
Vías estructurantes dentro del PRO.CRE.AR Son las vías que se trazan dentro de la super manzana para posibilitar mayores conexiones con Av. Ejército, Gra. Espejo y Gral. Sarobe. Dos de ellas continúan los trazados existentes, en sentido oeste-este la calle Martín Del Barco Centenera y, en sentido este-oeste y viceversa la calle Padre José Kentenich. Ambas, a su vez se conectan con Av. de las Américas, el trazado territorial más próximo al desarrollo urbano.
Circuitos peatonales En las manzanas propias del PRO.CRE.AR se trazan circuitos tanto, para la conexión peatonal entre las vías que limitan la super manzana y las internas del desarrollo urbano, como así también para la comunicación dentro del conjunto.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 151
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TEJIDO Barras escalonadas Barras PB y 4 pisos Barras PB y 3 pisos Barras PB y 2 pisos El tejido del PRO.CRE.AR es de densidad media con una superficie total a construir de 54.714 m2. Como muestran las imágenes las barras se presentan como volúmenes blancos con perforaciones, es decir, todas responden a una misma morfología que hacen homogéneo al tejido y conforman una imagen urbana de conjunto. El mismo se constituye por 32 barras dispersas en tres sectores, coincidentes con las manzanas mayores irregulares. Las tipologías de las barras son de 4 tipos, distribuidas en los distintos sectores: planta baja y 4 pisos, planta baja y 3 pisos, planta baja y 2 pisos y escalonada que arranca en 4 y termina en 2 pisos. La actividad predominante será la residencial y, las plantas bajas son libres, d e s t i n a s a l o c a l e s c o m e rc i a l e s y estacionamientos. El conjunto constará de 600 viviendas y albergará a más de 2.400 personas.
152
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
N
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ANÁLISIS URBANÍSTICO ECO-DISTRITO RIBERA OESTE El Master Plan Eco-Distrito de la Ribera Oeste es un plan urbanístico desarrollado en el año 2016 por la fundación CEPA como encargo de la Municipalidad de Paraná. Este tiene por objetivo la integración urbana y territorial del sector sud-oeste de la ciudad de Paraná con el resto de la misma. Para lo cual se propone el desarrollo de un Eco-Distrito como estrategia de equilibrio territorial, a través de la definición de directrices orientadoras. Como las principales se pueden mencionar: establecer los patrones de ocupación del suelo, los tipos de productos, la población estimada, los lineamientos para el manejo de los recursos naturales, etc. El objetivo general del Master Plan se desarrolla en cuatro grandes puntos: Movilidad, Descentralización, Planificación por Cuencas y Sistema de Infraestructuras Verdes. -Movilidad: en este punto se muestran las conexiones principales y únicamente viales a través de las cuales se conectaría la intervención con el centro histórico de la ciudad. -Descentralización: aquí se desarrolla la estrategia de la descentralización a fin de desconcentrar la actividad céntrico-administrativa a través de la propuesta de generar una ciudad policéntrica. La nueva centralidad Cívico- Gubernamental se desarrolla en el predio que en la actualidad ocupa el Ejército. -Planificación por Cuencas: se propone como un lineamiento para el abordaje de la problemática del desarrollo urbano en convivencia con las cuencas de la ciudad. -Sistema de Infraestructuras Verdes: este punto presenta una estrecha relación con el anterior, ya que pretende articular los espacios verdes de las distintas cuencas, con los espacios verdes existentes y con los que se van a proponer en el Master Plan. Forestación, vegetación urbana, sistemas de drenaje, preservación de áreas de infiltración en edificaciones privadas, son los principales puntos.
Ideas rectoras de la propuesta: - Protección y valorización de la cuenca del Aº Tuyucuá y de sus afluentes y de las áreas de bañados y lagunas entre la ciudad y el río. - Valorización y aprovechamiento del espacio y del paisaje del río. - Generar una avenida de interfase entre las zonas consolidadas o semi- consolidadas con respecto a las nuevas áreas que permitan el manejo de flujos, infraestructuras y una integración ordenada. - Respetar y valorizar las conexiones principales con la trama existente. - Valorizar y potenciar la Av. Ejército como el principal eje de integración y articulación con la ciudad. - Identificar las "terrazas" altas como los espacios para los desarrollos y asentamientos humanos protegiendo los cauces principales de arroyos asociadas al Aº Tuyucuá. - Desarrollar la continuidad de la Costanera ya existente, lindera al área de intervención, generando la Costanera Sur u Oeste que se asociaría con las nuevas áreas verdes públicas.
La Propuesta de integración urbana se desarrolla como un gran eje que vincula el norte y el suroeste de la ciudad de Paraná. Este eje cuyo punto medio está conformado por las edificaciones del F.C. y el arroyo Antoñico, se desarrolla entre dos sistemas de parques urbanos, al norte el Parque Urquiza y el Parque Nuevo H. Varisco y al sur (parte de la propuesta) el parque Reserva del Tuyucuá. Este Eje a su vez pretende vincular sectores estratégicos de la ciudad, como por ejemplo su casco histórico. Hacia el sur del Aº Antoñico y del eje se propone recuperar los edificios del ejército y otros nuevos sobre lo que será una promenade de carácter predominantemente Cívico-Guber namental, traccionando de este modo a nuevos desarrollos para esta zona.
N
N
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 153
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Estrategias de Etapabilidad El Master Plan realiza un posible esquema de etapas de completamiento del sector a raíz de evaluar: las dificultades topográficas y de posibles movimiento de suelos, los sectores con mayores posibilidades de factibilidad por disponibilidad de infraestructura de servicios, la accesibilidad, etc. Las etapas también se relacionan con el sistema de Directrices y el Modelo de Gestión. Este esquema de etapas sólo es uno de los posibles que pudieran llegar a estudiarse. La etapa inicial contempla uno de los módulos residenciales, el desarrollo del sector Cívico Gubernamental. Se propone reforzar el desarrollo del macromódulo donde se halla ENERSA y el futuro campus de la UADER, con el completamiento del Conjunto PRO.CRE.AR. En cuanto a la accesibilidad se prevén para esta etapa realizar los tramos norte y este de Juan Vértiz y Av. Ejército. La calle Juan Pirán se transforma en avenida. Se pavimentan Gral. Gerónimo Espejo, Pcias. Unidas, Gral. Sarobe y Pablo Crausaz. Se recualifica la calle Gral. Alvarado. N
154
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
En la segunda etapa se completan los módulos del norte del conjunto. A su vez se continúa la recuperación de los edificios existentes del Ejército. Dentro de las vialidades pensadas para esta fase del proyecto se completa la vuelta entera a la reserva creando la nueva Avenida Parque Tuyucuá cerrando el circuito con el primer tramo de la Av. Costanera Oeste. Entre los módulos del área norte se completan los pares viales de los Parques de las microcuencas. Hacia el Sur se prevé una microcentralidad comercial baja y el módulo enfrentado al sector del PRO.CRE.AR.
N
Para esta última etapa se reservaron dos de las áreas mejor posicionadas sobre todo el territorio del proyecto. Estos módulos o porciones de ellos se convierten entonces en prendas de cambio de gran importancia para una gestión inteligente en cuanto a movilización del suelo urbano. Los tramos de vialidades en esta última etapa son los pares urbanos de los Parques de las microcuencas, el completamiento definitivo de la Av. de Circunvalación y el segundo tramo de la Av. Costanera Oeste.
N
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ESPACIO PÚBLICO
El Master Plan propone su integración urbana a la Ciudad a través de un gran eje que vincula el norte y el suroeste. Este eje cuyo punto medio está conformado por el arroyo Antoñico, se desarrolla entre dos sistemas de parques urbanos: al norte el Parque Urquiza y el Parque Nuevo H. Varisco y al sur (parte de la propuesta) el parque Reserva del Tuyucuá que son las interfases valorizadas de la relación ciudad-rio, ciudad paisaje. El Parque Reserva Tuyucuá propuesto en el EcoDistrito abarcaría una superficie de 1.019.652,16m2 (102 Ha.). Mientras que el Parque principal de la ciudad de Paraná, el Parque Urquiza situado al noreste de la misma comprende una superficie de 44Ha y el Nuevo Parque H.Varisco está constituido por 17Ha. Con los datos mencionados anteriormente se puede concluir que el Parque Reserva Tuyucuá se constituiría como uno de los espacios públicos verdes más grandes de la ciudad. A raíz de la demanda urbana en cuanto a desarrollo sustentable, el Master Plan propone utilizar la cuenca del Arroyo Tuyucuá como elemento integral y estructurador del sistema de espacios abiertos. Para lo cual se prevé trabajarlo con la forestación y la vegetación propia del sitio. El parque Reserva Tuyucuá es planteado como un espacio público de carácter regional, y además, como parte de un sistema de parques urbanos. Sin embargo, sus conexiones con los otros parques y los distintos puntos del área metropolitana se encuentran reducidas, ya que la forma más directa de accesibilidad entre los mismos se da a través del vehículo particular. Como se observa en el plano ninguna de las líneas de transporte público llega de forma directa al sector y tampoco brindan la posibilidad de conectarlo con los parques urbanos situados al norte.
Parque nuevo H.Varisco
N
Parque Urquiza
Parque Lineal AºAntoñico
Parque Reserva Tuyucuá
Parque nuevo H.Varisco
Parque Urquiza
Parque Lineal AºAntoñico
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 155
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Sistema de Parques y Áreas verdes El Parque Reserva Tuyucuá forma parte de un sistema compuesto por áreas verdes públicas que se organizan en 5 gradientes: 1) Parque de Circunvalación: La circunvalación, como vía principal dentro de los trazados del eco-distrito, es propuesta como un parque lineal conformado por una rambla central contenida en dicha traza. 2) Parques de las Microcuencas: Siguiendo la misma lógica de ramblas centrales, son los espacios verdes que acompañan los trazados que conectan la circunvalación con la Avda. Parque. Los mismos están diseñados sobre las microcuencas existentes del Arroyo Tuyucuá. 3) Parques Buffer: “Islas”dispersas dentro del parque, propuestas como contenedores de diferentes equipamientos de baja densidad, senderos, bicisendas y vialidades. 4) Parque Reserva del Tuyucuá: Es el principal espacio verde del Eco-Distrito y se encuentra definido por la cuenca del arroyo Tuyucuá. 5) Parque Reserva Bañado Oeste: Área propuesta como definición del borde costero, a través de la continuación de la costanera oeste existente. Los espacios públicos propuestos en el Master plan ubicado al suroeste de la ciudad de Paraná poseen diferentes jerarquías dentro del mismo, y generan gran impacto local y regional debido a la gran superficie que abarcan. A pesar de ello, sólo se contempla la accesibilidad vehicular a través de los principales trazados de la ciudad: Avda. Ejército, El Paracao, Sarobe y Crausaz. En cuanto al acceso a través del trasporte público, actualmente se detectan cuatro líneas de colectivo que se aproximan a este sector, sin embargo, ninguna de ellas llega a este directamente. Por lo descripto anteriormente, se puede concluir que el Parque presenta mejores condiciones de accesibilidad a través del trasporte privado.
156
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
El Master plan se estructura por módulos de distintas formas y superficies en los cuales se desarrollan actividades específicas. Lo mismo ocurre con el sistema de espacios públicos, cada gradiente contiene diferentes actividades, el punto en común es que la mayoría contempla la circulación vehicular a través de ellos. Cada uno de los módulos o sectores posee directrices de uso, confiriendo diferentes jerarquías: Parques Inter- barrios, Parques Urbanos, y Parque Regional. Los Parques inter- barrios están constituidos por los sectores lineales que separan las terrazas, sus usos están destinados a equipamientos de juegos y recreación. El Parque Urbano es el que bordea el circuito interno que comunica y configura las distintas terrazas del Eco- Distrito, conteniendo equipamientos aislados de baja densidad, senderos, bicisendas y vialidades. El Parque Regional es el de mayor superficie y pretende preservar las condiciones naturales del lugar, es por ello, que se fijó la premisa del respeto por la eco-forma original del territorio, sus cotas de nivel y especialmente la Cuenca y microcuencas del Arroyo Tuyucuá. Sin embargo, dentro del mismo se implantan “islas” de manera dispersa que se definen como atractores. Los mismos están destinados principalmente a actividades de carácter privado: Hotelería, Clústers de cabañas, oficinas de baja densidad, etc. En este sentido, presenta una contradicción al plantear un gran espacio público cargado de actividades privadas.
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
N
Parque de las Microcuencas
Parques Buffer Parque Reserva Tuyucuá
Parque Reserva Bañado Oeste
Parque de la Circunvalación
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 157
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
CENTRALIDADES El Eco- Distrito propone la idea de una ciudad policéntrica, es por ello que plantea recuperar los edificios del predio del ejército para desarrollar allí un centro Cívico- Gubernamental. Esta nueva centralidad pretende integrarse urbanísticamente con el centro histórico de la ciudad de Paraná a través de un gran eje (Avenida Ejército/ San Martín) cuyo punto medio está conformado por las edificaciones del Ferrocarril y el arroyo Antoñico. Este nuevo Eje busca potenciar las centralidades existentes y a su vez romper la barrera del Tren y del Aº Antoñico. El nuevo centro Cívico- Gubernamental prevé que se conforme en el extremo del eje que se vuelca al parque con los nuevos edificios gubernamentales y una promenade o amplio paseo semi peatonal. Este sector está comprendido entre: Avda. Juan Pirán, La nueva Circunvalación, Avda. Gral. Alvarado y Avda. Ejército.
Trazados Los trazados principales que estructuran la centralidad propuesta en el Eco-Distrito son: Avda. Ejercito siendo el eje de integración y articulación con el casco histórico de la ciudad de Paraná y la principal conexión norte/sur. Y Av. de Circunvalación propuesta como interfase vial conectora de la ciudad existente y el nuevo núcleo urbano. Mientras que el trazado secundario calle Juan Pirán toma importancia en la propuesta ya que se transforma en avenida conformando junto a la Avda. Ejército, el nuevo par vial de acceso al sector cívico gubernamental. El plan tiene previsto en el vector que conecta la circunvalación al entrecruce de la Av. Ejército y Gral. Alvarado desarrollar una gran promenade cívico gubernamental engarzando los edificios existentes, desarrollando amplias terrazas semipeatonales y
158
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
paseos parquizados, generando de este modo la tensión necesaria para promover futuros desarrollos sobre este eje. La accesibilidad a este sector desde el resto de la ciudad se puede dar principalmente de manera vehicular, ya sea en automóvil particular o en trasporte público, ya que por allí circulan las líneas 3 y 9. El Master Plan también plantea la posibilidad de un sistema de bicisendas como medio de acceso a este sector, sin embargo, no se desarrolla y en la actualidad no hay antecedente de circuitos de bicisendas en la ciudad de Paraná.
verdes por sobre las edificaciones. El tejido está compuesto por edificios del ejército y nuevas edificaciones de densidad alta en relación al entorno inmediato, ya que, el master plan desarrolló directrices de máximos admitidos que regulan la ocupación del suelo: desde la volumetría, la definición de la ocupación de la parcela, las alturas, como de los límites a la población. Densidad: 450 FOS:30% FOS V:50%
Actividades- Actores Las actividades del centro cívico-gubernamental son predominantemente públicas: institucionales y administrativas, es por ello que sus usuarios son mayoritariamente temporarios, es decir, actores que desarrollen tareas en horarios laborales. En menor proporción se prevén actividades comerciales, las mismas brindarían otra dinámica al sector ampliando el horario de ocupación de este por parte de los usuarios. El plan estipula12.550 usuarios para este sector, correspondiendo este número al 21% del total de la población estimada para el Eco- Distrito.
Tejido El tejido previsto para contener la centralidad cívicogubernamental es de carácter homogéneo en cuanto a las actividades que allí se desarrollaran, ya que hay un fuerte predominio de ocupación administrativa. Este es disperso, configurado por el predominio del vacío por sobre el lleno, es decir, de los espacios
Altura: 75mts.
CENTRALIDAD N
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA TRAMAS REFERENCIAS Trama irregular - Predio Ejército
Trama irregular sur
Este sector corresponde al predio perteneciente actualmente al ejército, por lo que su trama está constituida por tres manzanas de gran superficie en forma de polígonos irregulares, a excepción de la manzana sur que se conforma en cuadricula. En su interior estas grandes áreas se subdividen en sectores irregulares de suelo de acuerdo a las lógicas de la actividad que allí se planifica realizar, por esta misma razón, sus trazados son calles que se interrumpen o se desvían.
Estas terrazas son las más sinuosas del Eco- Distrito, si bien plantean algún tipo de continuidad con la traza preexiste en el sitio, están estructuradas de acuerdo a lógicas de barrios cerrados: perímetros cerrados que impiden la accesibilidad y continuidad de los trazados, grande lotes destinados a viviendas unifamiliares, grandes superficies verdes y calles intrincadas.
Terrazas
Trama irregular norte
El Eco-Distrito propone diversas terrazas en las zonas altas del sector, su forma responde a la protección del cauce del arroyo Tuyucuá. Aunque todas estas terrazas se conforman de acuerdo con los anteriores lineamientos, se pueden detectar diferentes lógicas entre las mismas.
En este sector hay gran variación de superficies entre las terrazas; si bien existe la continuidad de algunos de los trazados del entorno barrial, ninguna de las terrazas esta circunscripta en las super- manzanas trazadas en el sector, por lo que no se da la continuidad con los trazados principales, y las conexiones sólo responden a las lógicas internas de las terrazas.
Trama irregular - en relación a las super - manzanas
N
Los contornos que estructuran las terrazas curvas corresponden a la continuidad de los trazados que configuran las super- manzanas. Si bien no adoptan la cuadricula de las mismas, persiguen una vinculación a través de la continuidad de sus calles. La organización interna en las terrazas también se da de forma irregular: respetando el cauce del arroyo, y trazando calles que solo permiten la conexión dentro de los módulos.
1
2
3
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 159
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
TEJIDO El tejido en el Eco-distrito está contenido dentro de terrazas. Las actividades se plantean de forma zonificada, es decir, agrupadas en “islas” según las actividades que allí se realizan. Cada una de las terrazas que componen el plan está regida por lineamientos que precisan sus usos, densidades, usuarios y ocupación de suelo.
El Master plan presenta una fuerte sectorización, que si bien pretende ser articulada a través de distintos espacios públicos, manifiesta una segregación espacial. Las densidades planteadas en la zonificación son apropiadas para la escala y las condiciones de infraestructura de servicios que posee el lugar, sin embargo, su distribución en el sitio genera un tejido disperso.
REFERENCIAS
Imágenes maqueta analógica
Otro aspecto que resaltar es la relación entre el tejido residencial propuesto y el borde costero, provocando conflictos de articulación entre las intervenciones privadas y las públicas. Hacia el sur de la propuesta, la situación se agrava aún más, ya que se plantean Barrios Cerrados. Estos últimos, son contradictorios con las premisas de sustentabilidad, ya que generan una ocupación inequitativa del suelo en comparación con el resto de las terrazas residenciales.
Centro cívico- usos institucional, comercial y administrativo. Equipamientos- Hospitales, Universidad, Centros de Investigación, Museos. Centro comercial- Comercios, equipamientos y servicios. Atractores- Atractores sociales, institucionales y deportivos.
N
Residencial Mixto- Media densidad con alta diversidad de usos comerciales y otros. B
A
Residencial Media Densidad- con complejidad media de usos y actividades. Residencial- Media densidad de baja diversidad de usos. A
B
C
D
Residencial Baja Densidad- residencial, barrios cerrados y clubes de campo. Parques Inter-barrios- Parques en arroyos y/o cañadas Parque Urbano- Parque lineal de borde ciudad / Parque Regional. Parque Regional- Parque de baja intensidad de usos, preservación de arroyos.
D C
160
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA CONCLUSIONES Eco- Distrito
Como conclusión a partir de la información obtenida y analizada se puede deducir que el Master Plan responde a una necesidad real que tiene que ver con la definición urbana de un potencial sector de la ciudad de Paraná. En lo particular, se puede concluir que dentro del Master Plan no se detecta una unidad de paisaje, debido a la heterogeneidad propuesta en el tejido, no solo en cuanto a las actividades, sino también en las densidades y tipologías. Además, la propuesta de barrios cerrados propicia un uso del suelo poco sustentable y un incentivo a la especulación y propiedad privada individual. Asimismo, las diferentes actividades comerciales que son propuestas en los espacios públicos posibilitar ían el aprovechamiento de intereses privados. Otro aspecto a destacar, es la nueva centralidad propuesta a partir de la idea de generar una ciudad poli-céntrica. Esta estrategia, que supone el funcionamiento de la ciudad como un sistema, resulta contradictoria debido a la escasa accesibilidad que presenta el sector; la misma se da principalmente a través del transporte privado, ya que el transporte público no lo conecta con el resto de ciudad. Además solo es desarrollada la conexión directa entre la nueva centralidad y el centro cívico y comercial de Paraná. Todo lo descripto anteriormente sumado a todos los equipamientos planteados, constituyen al Master Plan como una intervención urbana autosuficiente. En síntesis, la propuesta resulta una intervención aislada y autónoma en la que no se puede detectar la Integración Urbana que se plantea como objetivo.
PRO.CRE.AR
ESTADO
Local
Nacional
Unidad
Unidades Homogéneo
PAISAJE
Heterogéneo
Vivienda Colectiva
Propiedad Privada Individual
TEJIDO
Derecho a la Ciudad
Especulación ESPACIO PÚBLICO
Articulación CENTRALIDAD
Ciudad poli céntrica
Integración RELACIÓN CON LA CIUDAD
Dependencia
Contradicción Transporte Privado
Transporte Privado
ACCESIBILIDAD Autonomia
EQUIPAMIENTOS
El otro caso analizado es el de un plan integral nacional que responde no solo a la necesidad de brindar acceso a la vivienda familiar, sino también es concebido a partir de la idea de un proyecto colectivo de ciudad. El mismo es un proyecto impulsado por el Estado Nacional que en coordinación con el gobier no municipal deter minan el emplazamiento dentro de la ciudad. En este desarrollo urbano se percibe una unidad de paisaje dada por la homogeneidad de las edificaciones en cuanto a densidad, usos y características tipológicas; y además, por el tratamiento que se le brinda a los recursos naturales. A partir de la idea del derecho a la ciudad como estímulo para el desarrollo urbano con impronta social, es que se propone la vivienda colectiva. En este sentido, los espacios públicos son propuestos a modo de articulación e integración del proyecto con el entorno. Por otro lado, este conjunto de viviendas no busca generar una nueva centralidad en el sector, debido a que la actividad comercial de escala barrial es propuesta como complemento a la residencial. Además, el PROCREAR no plantea nuevos equipamientos, por lo cual se presenta como dependiente de los existentes en el sector. En síntesis, la propuesta resultaría una intervención integrada a través del espacio público, mientras que desde el paisaje y el tejido se marca una diferencia respecto al entorno.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 161
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ORDENANZAS Ordenanza Nº9668/18 “Cuencas Hidrográficas - Comité de Cuencas Información obtenida del Anexo de la Ordenanza Cuenca Hidrográfica: Es el territorio en el que las aguas surgen y fluyen por cañadas, arroyos y/o ríos hacia un cauce único definido a un área determinada. Concebida como una unidad territorial indivisible de análisis, planificación y gestión, impuesta por la geografía en nuestra ciudad y por lo tanto determina la obligación de su estudio integral para la realización de la planificación de desarrollo territorial. En su estado natural se caracterizan por tres zonas reconocibles: cabeceras de cuenca relativamente planas con presencias de lagunas y sistemas de humedales como zonas de recarga; cauces encajonados y barrancas en los tramos de cuenca media; bajos anegables y delta en la cuenca baja. A su vez transversalmente se pueden definir tres áreas reconocibles.-
162
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
N
N
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA ENCUESTAS y ENTREVISTAS Encuesta Pública realizada a través de Google La encuesta tenía el objetivo de recopilar datos sobre el conocimiento de los habitantes de la ciudad acerca de la temática de cuencas hidrográficas a modo de identificar el sentido de pertenencia que la sociedad paranaense posee con su territorio. Se presentan los resultados de un total de 238 encuestados. Las conclusiones obtenidas fueron utilizadas como argumentación en el desarrollo de la presente tesis.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 163
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
Entrevista realizada a la arquitecta CICHERO María Eugenia, representante de la Dirección de Diseño Urbano de la Subsecretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Paraná y la licenciada ARMÁNDOLA María paula, representante de Entre Ríos entre Arroyos en el festival Despierta el 27/10/2018. La iniciativa por preservar las cuencas surge a partir de un grupo de ciudadanos organizados de la ciudad de Paraná que detectó la situación problemática en la que se encontraban los Arroyos, caracterizada por contaminación ambiental (residuos y cloaca), asentamientos informales y obras ingenieriles inadecuadas. La primera agrupación civil que se conformó fue la Tribu del Salto en el año 2011 comenzando con el saneamiento de un tramo del Arroyo La Santiagüeña. Además, en el año 2015 surge una propuesta denominada Entre Ríos Entre Arroyos, como un modelo de ordenamiento y desarrollo territorial sustentable pensado en y para la provincia de Entre Ríos, que propone optimizar la gestión de los recursos naturales considerándolos como finitos, aumentar la calidad de vida y generar equidad territorial. Estas organizaciones, en disconformidad con las políticas que el Estado Local ha llevado a cabo en los distintos arroyos, efectuaron una demanda al municipio ante Defensoría del Pueblo. Ante esto, la Subsecretaría de Planeamiento y la Subsecretaría de Ambiente Sustentable comenzaron a reunirse con dichas agrupaciones conformando un Consejo. Como resultado, en el año 2017 se promulga la Ordenanza Nº9698 Cuencas Hidrográficas Urbanas-Comité de Cuencas, con el fin principal de reconocer la geografía donde Paraná se encuentra emplazada, además la misma se sustentó en la anterior Ley Provincial Nº9757/2006 “Cuencas Hidrográficas”, constituyendo de esta forma el Comité de Cuencas. Dicho Comité es una entidad conformada por reparticiones públicas y no gubernamentales abocadas a la gestión coordinada y participativa de las Cuencas Hidrográficas y su corredor biológico y toda
164
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS
actividad humana de intervención dentro de sus límites territoriales. El mismo funciona a través de dos áreas, la ciudadana y la técnica y cuadrillas especiales. Respecto al Master Plan En el año 2016 en el marco de un convenio se estableció que la ciudad de Paraná incorporaría áreas protegidas a nivel nacional, utilizando tierras del ejercito que se encontraban en desuso. Las mismas pertenecen al dominio de la Administración y Bienes del Estado Nacional (ABE). Entre los años 2007 y 2008 el Municipio junto al Ministerio de Defensa empezaron a gestionar la incorporación de tierras en desuso pertenecientes al Ejército al suelo urbano de la ciudad. Luego en el periodo de gestión 2011- 2015 la situación no fue abordada desde el Estado, por lo que otros ámbitos tales como colegios profesionales y ciudadanos organizados se encargaron de tratarla. La gestión actual a partir de las reuniones con Nación efectuó un acuerdo en el cual se estableció la realización de un proyecto o plan sobre las 500 Has. para la obtención de su dominio con la condición de contratar a un estudio de firma de escala Nacional o Internacional. Por ello se lleva a cabo un encargo directo a la Consultora de Estudios y Proyectos del Ambiente el arquitecto Pesci Rubén (CEPA). Según la arquitecta María Eugenia Cichero en representación de la Dirección de Diseño Urbano de la Subsecretaria de Planeamiento respecto al trabajo de la Consultora: “(…) buscaron información del municipio, (…)no existía la Ordenanza de Cuencas todavía, pero si había algo del Decreto, armaron un proyecto urbano sustentable. Es un loteo de todas las tierras y mantienen un parque lineal en el medio donde pasa el arroyo. Pero el fin era incorporar tierra urbana
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
por manzanas que iban a ser entregadas a distintos inversores y cada uno iba a hacer dentro de esa manzana no un barrio privado, pero podía trazar la cuadricula como quisiera. Si trabajaron muy bien el corte de Arroyo, donde se resuelve que es la vereda y que es la calle, cual es la parte verde para ver como el agua iba a llegar al arroyo. (…) las gestiones quedaron truncadas por el cambio del subsecretario.”
Entrevista realizada a la Unidad Ejecutora Municipal, organismo que estuvo a cargo del PROMEBA en el barrio Anacleto Medina Sur 2/11/2018. Punteo de información. ·El objetivo de la Unidad Ejecutora es detectar las necesidades y demandas reales del vecino a partir de un diagnóstico social. Para ello se dialoga con referentes del barrio, vecinos en general y el Municipio. ·La perspectiva que ha tenido el Municipio respecto al sector del Ejército, ha sido a partir del abordaje de las Cuencas. Desde 2003 se ha intentado hacer uso de esos terrenos que involucran a varios barrios. Uno de ellos, Gaucho Rivero, utilizaba un área como cancha deportiva. El sector del borde mas cercano a la costa se utiliza como lugar de clasificación de residuos para la gente que vive de dicha actividad. Además, existe un vacío que no ha sido apropiado por lo que se detecta que no tiene relación estrecha con los vecinos. La calle Virrey Vértiz es un límite no solo físico, sino también simbólico. A partir de ello surgen interrogantes tales como: ¿Por qué ese lugar no es usurpado? ·En el barrio a través del PROMEBA, se han generado muchos Espacios Públicos y se han fortalecido otros. Sin embargo actualmente poseen una apropiación limitada y se encuentran deteriorados. Generalmente se responsabiliza a los vecinos pero su causa
principal es la falta de mantenimiento por parte del Estado Municipal, ya que se posiciona como un actor externo, dejando una vacancia cuando el Programa del Estado Nacional finaliza sus tareas. ·El Master Plan realizado en los terrenos del Ejército no fue una demanda de los vecinos sino que tuvo objetivos particulares por parte del Estado Local, siendo uno de ellos vincular la costa de la ciudad. La Unidad Ejecutora Municipal plantea detectar si la vinculación del barrio con ese espacio es real, determinar cuáles son los usuarios reales y evaluar los actores involucrados. Los mismos no solo son los vecinos, sino que el Municipio tiene un rol clave. Además, se plantea en este caso, la necesidad de tener una visión integrada. En este sentido agregan: “Pesci era un actor externo, el pudo haber diseñado una barbaridad en su Master Plan pero era una visión externa. En ese Master Plan no se tomó la visión local en el sentido de los que viven y los que habitan en el lugar. (…) Nosotros, que tenemos una mirada más aguda, estar en la unidad ejecutora nos facilita eso, hay muchos vacíos en ese lugar. (…) No va a funcionar si lo haces desde esa perspectiva.” ·Para lograr que un espacio excluido de la traza urbana se pueda incluir en ella, no solo es pavimentar calles, sino que se deben activar todos los dispositivos del Municipio para incorporarlo. ·La Unidad Ejecutora entiende a lo público como lo comunitario, lo solidario, vinculado a lo que es común para todos, es decir no resuelven demandas individuales. El Programa no solo busca satisfacer las necesidades de la gente sino también hacerlos responsables y partícipes a través de líneas de empoderamiento populares que pretenden generar conciencia en el uso y cuidado de los espacios. ·Según los Asistentes Sociales: “Un error de los proyectistas es ver el problema desde la perspectiva de uno”. ·En el barrio existe una construcción cultural que lleva más de 40 años. Sus habitantes poseen una
concepción particular de los espacios, tanto de los públicos como de los privados. También le otorgan otros valores, ya que la mayoría de sus habitantes se han asentado en terrenos fiscales. Por ello, resulta necesario realizar una construcción técnica entre todos los actores para poder trabajar de fondo y detectar cuál es el problema real. ·El mantenimiento y uso del Espacio Público está relacionado a las actividades del sector. Por ejemplo un Espacio Público abocado a la actividad turística al poseer mayor visibilidad presenta mayor atención por parte del Municipio. ·Con el PROMEBA se hicieron tres equipamientos (SUM). Para la administración de los mismos se confeccionaron y decretaron reglamentos que contemplaban las características del barrio y sus demandas. Pero al cambiar las gestiones no se tuvieron en cuenta, desacreditando lo que pautaba el Reglamento. De esta manera, el mismo Municipio logró que estos edificios se encuentren en el actual estado de desuso y/o deterioro. ·Los problemas que la Unidad Ejecutora ha detectado en el barrio no siempre es considerado un problema por parte de sus habitantes. Un ejemplo es el de la basura: para ellos no es un problema ya que muchos viven de la clasificación de residuos o lo utilizan como relleno. Solo consideran como problema la presencia de ratas. El desafío del Programa es que ellos puedan reconocer el problema real. ·El fin del programa es mejorar el Hábitat. ·En los Espacios Públicos existentes es importante detectar indicios, observar si poseen apropiación y que tipo es la misma. Si no la tienen, se debe indagar su causa a través de los indicadores. ·Histórica y simbólicamente Anacleto Medina Sur está divido. La franja que se encuentra hacia el Oeste de la calle Minuanes es distinta.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 165
BIBLIOGRAFÍA
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 167
PROYECTUALIDAD ALTERNATIVA EN LA FORMA DE LA AUSENCIA
-A- ARROYO, Julio. Espacio Público. Entre afirmaciones y desplazamientos. Ediciones UNL, Santa Fe, 2015. - ARTEAGA ARREONDO, Isabel. De Periferia a Ciudad Consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 9, núm. 1, Bogotá, Colombia, 2005. -B- BORJA, Jordi & CASTELLS, Manuel. Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Ediciones España Taurus, Madrid, 1997. -C- CASTELLS, Manuel. La cuestión urbana. Ediciones Siglo XXI, Madrid, 1974. - CASTELLS, Manuel. La ciudad informacional. Tecnología de la Infor mación. Restructuración económica y proceso urbano-regional. Ediciones España Alianza, Madrid, 1995. -D- DELGADO, Manuel. El animal público. Ediciones Anagrama, Barcelona, 2008. - DELGADO, Manuel. Memoria y Lugar. El espacio público como cr isis de significado. Ediciones Generales de la Construcción, Valencia, 2001. - DELEUZE, Gilles & GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Pre-textos, Valencia, 1997 -F- FERNÁNDEZ, Roberto. La noche americana. Ediciones UNL, Santa Fe, 2007.
- FERNÁNDEZ, Roberto. Mundo diseñado. Ediciones UNL, Santa Fe, 2011. -G- GARCIA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Paidós, México/Bs.As./Barcelona, 1999. -H- HARVEY, David. Espacios de esperanza. Ediciones Akal, Madrid, 2003.
- SOLÀ MORALES, Ignasi. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Edición Gilli Gustavo, Barcelona, 1995. -V- VIDAL ROJAS, Rodrigo A. Del medio ambiente al e s p a c i o p ú bl i c o. Pre c i s i o n e s c o n c e p t u a l e s . Universidad del Bio Bio, Santiago de Chile, 2007. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
- HARVEY, David. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid, 2007. - HARVEY, David. Condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Ediciones Argentina Amorrortu, Buenos Aires, 1998. -L-LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. 8va. edición. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2008. - LÓPEZ MEDINA, José María. Des-bordes urbanos: un concepto en construcción. Edición Hábitat y Sociedad n.º7,pp.15-41, 2014.
- Entrevista del Arq. ARROYO, Julio al Antropólogo DELGADO RUIZ, Manuel. Diálogos capítulo 8, Santa Fe, 2 012 . https://www.youtube.com/watch?v=PK3T2hk242o - [pdf] Paraná emergente y sostenible. Equilibrio terr itor ial para la equidad social, ambiental y productiva, 2015. - [pdf] Directrices de integración urbana y territorial. Eco-distrito Ribera Oeste. Paraná, Entre Ríos. Fundación CEPA, 2016.
-P- POTOCKO, Alejandra. Las cuencas como bordes. Palabras, nociones y procesos para una lectura del Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires, 2017. -S- SCHELOTTO, Salvador. Cinco desafíos para el abordaje de los (des)bordes urbanos. Edición Hábitat y Sociedad n.º8,pp.5-12, 2015. - SOLÀ MORALES, Ignasi. Territorios. Edición Gilli Gustavo, Barcelona, 2002.
GIMENEZ | NETTO | PALACIOS 169