Manual de Elaboración de Proyectos con Enfoque Sociodemográfico y Ambiental

Page 1

| 1 |


El presente material fue elaborado por un equipo técnico interdisciplinario de profesionales, integrado por Luis Fernando Rojas, Luis Domingo Ocampos y Mirtha Denis, bajo la dirección y coordinación de Hugo Oddone, Asesor de Población y Estrategias de Desarrollo del UNFPA. Las opiniones y afirmaciones vertidas en el mismo son responsabilidad de sus autores. Este manual está destinado a la utilización en instituciones académicas de nivel universitario y de enseñanza en general y no tiene finalidades de lucro, por lo cual no puede ser comercializado en el país ni en el extranjero. Cualquier reproducción parcial o total que se haga del mismo por medios gráficos, digitales o electrónicos, deberá estar destinada a finalidades educativas y hacer mención explícita de la fuente.

© UNFPA - ADEPO Torreani Viera 342 Asunción - Paraguay Telefax: (595 21) 600 054 E-mail: par02p07@pla.net.py Serie Manuales - Población y Desarrollo Primera Edición Tirada: 1.000 ejemplares Editor: Hugo Oddone Diseño gráfico: Karina Palleros Impresión: Artes Gráficas Zamphirópolos ISBN: 99925-76-04-9 Noviembre, 2004 Asunción - Paraguay

| 2 |


PRESENTACIÓN

El presente manual está dirigido a servir de material de apoyo pedagógico en el “Curso de elaboración de proyectos con enfoque Sociodemográfico y Ambiental”, preparado y dictado por la Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO) con la cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El curso, y el manual, se proponen contribuir con la capacitación de profesionales de diferentes disciplinas en el manejo adecuado de un instrumento básico de la planificación, como es el “proyecto” de desarrollo. Todas las personas, a lo largo de su vida, planifican de alguna manera u otra lo que se proponen hacer y, en ese marco, se manejan formulando y ejecutando proyectos. Proyectan estudiar, buscar un empleo, obtener un ingreso, formar una familia. El proyecto es el pensamiento o la idea que se tiene acerca de poner en ejecución algo y es, también, el conjunto de escritos, cálculos y diseños o dibujos que se preparan para saber cómo será y cuánto costará lo que se propone llevar a cabo. Sin embargo, existen ciertas técnicas y procedimientos que se refieren específicamente a la elaboración de “proyectos de inversión”, entendiéndose por “inversión” la asignación de determinados recursos a la realización de algún tipo de emprendimiento o negocio destinado a proporcionar ganancias. Desde hace más de medio siglo, diferentes organismos especializados han venido preparando cursos y manuales de elaboración de proyectos de inversión. El presente manual, ajustado al plan del curso citado más arriba, trata de aportar algunas innovaciones en la metodología de elaboración de proyectos de inversión que conviene destacar. En primer lugar está destinado a proyectos de desarrollo que estimulen preferentemente las inversiones orientadas a mejorar los ingresos de pequeñas y medianas empresas, individuales o asociativas, así como las condiciones de vida

|| 33 ||


prevalecientes en los departamentos y municipios del Paraguay. En otras palabras, trata de dotar de capacidades a funcionarios de gobiernos departamentales o municipales y a agentes de desarrollo, dirigentes y líderes de organizaciones comunitarias, interesados en llevar adelante actividades que promuevan la obtención de ingresos y a formular y ejecutar proyectos sociales para elevar la calidad de vida de sus comunidades. En segundo lugar, este curso toma en consideración no solamente las variables económicas, técnicas y financieras del proyecto, sino también, y con igual énfasis, las de carácter sociodemográfico y ambiental, puesto que todos los esfuerzos realizados para impulsar el desarrollo se originan en grupos organizados de personas que pertenecen a una determinada población y que habitan cierto territorio y están orientados al beneficio de los mismos. En ese contexto, el proyecto a cuyo proceso de elaboración pretende capacitar este manual, no se refiere meramente a “negocios” e “inversiones” destinadas exclusivamente a la obtención de lucro monetario. Como es sabido, existen amplios sectores de la población que viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema, en cuyo caso la formulación del proyecto puede orientarse a generar ingresos donde no existen y a mejorarlos donde son insuficientes, así como también a impulsar obras necesarias a crear condiciones de vida dignas para la población, a través de pequeñas empresas personales o asociativas. Es obvio que la pobreza y la pobreza crítica no representan para ciertas comunidades y personas solamente una carencia de ingresos monetarios. La precariedad de las condiciones de existencia de las mismas se refiere a su situación alimentaria y nutricional, a su salud, a sus niveles de educación, a las condiciones de su vivienda y servicios básicos disponibles, así como al deterioro y la mala calidad del medio ambiente en que habitan. En cualquiera de estos casos, lo que prima es el interés por los proyectos sociales sin tampoco descuidar los pequeños proyectos que tienden a generar ingresos para sectores deprimidos de la población. Así como a nivel mundial existen países ricos y países pobres, así también en un mismo país se encuentran sectores sociales pobres y ricos, regiones más y menos desarrolladas, comunidades prósperas y comunidades estancadas. Esta situación tiene causas y produce efectos no sólo de carácter económico y financiero, sino que se vincula además, y de manera muy directa, con importantes procesos demográficos y ambientales. Mortalidad materna e infantil, emigración forzosa, concentración y marginalidad urbana, viviendas precarias y sin servicios básicos, condiciones de salud inadecuadas y baja calidad de la mano de obra, familias con prole numerosa, discriminación hacia la mujer y altos índices de niñez abandonada y obligada a trabajar, entre otras. La Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO), a través de un convenio de cooperación con el Fondo de Población de las Naciones (UNFPA), ha com-

4 || || 4


prometido su concurso para el logro de resultados programáticos concretos que buscan reforzar la efectividad de las políticas de reducción de la pobreza en el Paraguay, incorporando el análisis sociodemográfico en la formulación e implementación de planes, políticas, programas y proyectos de desarrollo, tanto en el nivel nacional como en departamentos y municipios del país. En ese marco se llevaron a cabo una serie de cursos en diferentes departamentos con diversos contenidos y niveles de abordaje de esa problemática. A lo largo de un año de ejecución de esas actividades se ha podido percibir la evidente necesidad y la gran expectativa existente en los ámbitos departamentales y locales del país, de encarar emprendimientos que impulsen el desarrollo comunitario a través de la implementación de instrumentos metodológicos idóneos. Esas experiencias docentes han permitido constatar que el conocimiento de los indicadores sociodemográficos y de la situación ambiental de las diferentes zonas en las que se ha trabajado, contribuyen a forjarse una visión real de las posibilidades, oportunidades y debilidades que se ofrecen a los proyectos de desarrollo, comenzando por el primer y más cercano escenario donde se los concibe, elabora y ejecuta: la propia comunidad. Identificar las verdaderas necesidades y posibilidades de la población, respaldadas en información lo más actual y fidedigna que esté disponible, marca la diferencia entre proyectos viables y simples especulaciones sobre metas irrealizables. Como resultado de todo ello, se ha concluido en la conveniencia y utilidad de definir el marco teórico-conceptual y metodológico del presente curso de Elaboración de Proyectos de Desarrollo, con Enfoque Sociodemográfico y Ambiental, en el cual se han contemplado aquellos contenidos que se consideran indispensables para un manejo realista de las necesidades de desarrollo y de las situaciones de pobreza que afrontan comunidades urbanas y rurales del interior del país. La posibilidad de contar con cooperación y apoyo para el desarrollo de las comunidades, obteniendo financiamiento parcial o total de los proyectos, son siempre mayores si ellas: a) responden a verdaderas necesidades de la población; b) son rentables y c) son sustentables. El presente manual se propone apoyar pedagógicamente un curso para elaborar proyectos de desarrollo que busca mejorar el ingreso y las condiciones de vida de la población y que está dirigido a los agentes de desarrollo de las comunidades (funcionarios/as de gobiernos descentralizados, líderes locales, dirigentes y técnicos/as de cooperativas, comités de productores, etc.) La Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO), y el equipo técnico interdisciplinario que trabajó en el diseño del curso y en la elaboración de este material, confían en que el manual será de utilidad y contribuirá a enriquecer la bibliografía especializada en la materia.

5 || || 5


| 6 |


ÍNDICE

1 - PONIENDO A PRUEBA NUESTRAS IDEAS Introducción ¿Qué es un proyecto de inversión? ¿Cuál es el concepto de estudio de mercado? ¿Qué es el estudio técnico? ¿De qué trata el estudio financiero? ¿Qué se entiende por enfoque ambiental? Componentes sociodemográficos del proyecto

9 10 11 13 15 16 18 19

2 - ESTUDIO DE MERCADO Conceptos y definiciones previas La estrategia de comercialización El análisis FODA Etapas de un estudio de mercado La dinámica sociodemográfica y sus variables El beneficiario del proyecto Perfil sociodemográfico del beneficiario Especificaciones del bien, servicio o producto del proyecto El precio La competitividad La logística del proyecto El abastecimiento La distribución El entorno del proyecto

21 22 24 24 26 27 33 35 41 43 45 47 48 49 51

| 7 |


3 - ESTUDIO TÉCNICO Consideraciones previas Tamaño del proyecto Localización del proyecto Cronograma de actividades

57 58 64 65 67

4 - ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO Distinguiendo lo económico de lo financiero ¿Qué es la contabilidad? Horizonte del proyecto Inversiones Ingresos del proyecto Gastos Análisis financiero

69 70 71 73 73 75 78 88

5 - ESTUDIO AMBIENTAL Introducción: el medio ambiente como preocupación mundial La política ambiental Indicadores y afecciones ambientales Afecciones ambientales y su incidencia sociodemográfica La legislación ambiental Evaluación del impacto ambiental

95 96 101 104 121 134 139

Epílogo Citas Bibliografía complementaria

142 143 144

| 8 |


1

PONIENDO A PRUEBA NUESTRAS IDEAS

En la actualidad es probable que sea más fácil emprender un proyecto y llevarlo al éxito que encontrar un empleo; es también posible que un emprendimiento propio bien manejado reditúe mejor que cualquier empleo equivalente.

0 00 600 500 400 300 200 100

| 9 |


Introducción

La necesidad es la que alienta a nuestro ingenio a buscar ideas e innovaciones. Nuestra capacidad de generar alternativas diversas para el planteamiento de soluciones es casi ilimitada. En la búsqueda de aumentar el provecho de nuestra propia inventiva, este manual pretende ser una pequeña guía que ayude a llegar a la meta de muchas de las teorías que la mente del lector pueda producir. Se intentará ofrecer un camino a esos conceptos para facilitar su transformación en iniciativas y luego en innovaciones que satisfagan las necesidades propias y colectivas. Obviamente, toda acción del ser humano implica efectos colaterales. La comprensión y evaluación de estos efectos es también tema del presente manual, pues lo que se pretende es que las innovaciones adoptadas sean sustentables, tanto desde el punto de vista financiero, como ambiental. Es decir, trataremos de aprender que nuestras iniciativas no tengan efectos negativos sobre nuestra comunidad o de mitigarlos al máximo posible. Por otro lado, todos los proyectos que pensemos llevar a cabo se desarrollarán en un entorno. Normalmente será nuestro entorno actual, por lo que debemos familiarizarnos bastante con el mismo. Para la mejor interpretación del entorno en el que nuestro próximo proyecto se llevará a cabo, necesitamos contar con el conocimiento que nos brinda la información sociodemográfica. El enfoque sociodemográfico es la combinación del estudio científico de la población (demografía) y de sus aspectos sociales, y nos permite conocer el estado en que se encuentran y los cambios que se producen o se podrían producir entre las personas y grupos con quienes convivimos y con quienes compartiremos el proyecto en gestión. Conocer y tomar conciencia de las debilidades y fortalezas de nuestro medio, nos permitirá elaborar y ejecutar nuestros proyectos de manera flexible y controlada.

| 10 |


¿Qué es un proyecto de inversión?

Un proyecto de inversión es la prueba a que sometemos una iniciativa, similar a la que empleamos con cualquiera de nuestras iniciativas. Es el análisis que hacemos de una idea original a través de una serie de procedimientos que incluyen tres aspectos principales: el mercado, la técnica de producción y los costos financieros. Para que un proyecto de inversión se declare tal, antes debe soportar un estudio de mercado, luego un estudio de viabilidad técnica o estudio técnico y, finalmente, un estudio financiero. Estos tres estudios no son opcionales y la secuencia de ejecución de los mismos debe ser necesariamente en ese orden: estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero. Cada uno de ellos provee información crítica para la realización de los análisis de la etapa siguiente. Por otro lado, en la propuesta de elaboración de proyectos con enfoque sociodemográfico y ambiental, se hace indispensable incorporar, como componentes ineludibles del documento de proyecto, consideraciones acerca de los impactos sobre el medio ambiente del emprendimiento que hemos de llevar a cabo, así como sobre el contexto social y poblacional en el cual nos desenvolvemos, como veremos más adelante. El proyecto de inversión es un plan razonable de actividades basado en estudios previos y cálculos rigurosos que permiten prever el curso de un nuevo emprendimiento o el mejoramiento de uno ya existente, cuyo éxito se desea asegurar. En algunos casos el plan persigue el objetivo de ganar dinero o mejorar los ingresos, pero también se puede usar esta valiosa herramienta para elaborar emprendimientos conjuntos que, sin apuntar a obtener directamente ganancias económicas o rentabilidad monetaria, permitan a la comunidad asegurar algún servicio básico (una escuela, un camino, un puente, etc.). No obstante, una característica insustituible del proyecto de inversión es que el mismo sea cuantificable y valorizable en términos económicos. El proyecto de inversión es en muchos casos una exigencia de bancos, inversionistas y administradores. “A su vez, es también una herramienta de trabajo, ya que durante su preparación se evalúa la factibilidad de la idea, se buscan alternativas y se proponen cursos de acción; una vez concluido, orienta la puesta en marcha”1

| 11 |


El proyecto reúne en un documento único toda la información y debe ser presentado de una manera pulcra, sencilla y orientada no sólo a asegurar su ejecución exitosa, sino también su propio financiamiento. Para iniciar cualquier emprendimiento, debe demostrarse que el mismo ha satisfecho suficientemente la secuencia mercado, técnica y finanzas, así como la ambiental. El estudio de mercado establece la necesidad que no está atendida, la intensidad de esa necesidad y la apreciación sobre la manera de satisfacerla; asimismo, valora en términos monetarios dichos niveles. El estudio de mercado determina el producto o servicio a ser comercializado, así como la cantidad y, sobre todo, el precio que se está dispuesto a pagar por los mismos. Una vez determinado el bien a ofertar, se debe establecer la manera de producirlo, así como los elementos que serán necesarios para llevar a cabo dicha producción. La determinación de las posibilidades de producción de esos bienes, y la elección de la alternativa de producción más conveniente, entre varias posibles, se lleva a cabo a través del estudio técnico. Finalmente, una vez establecido qué bien producir y cómo hacerlo, se deberá echar mano a la evaluación económica y financiera del conjunto. La evaluación económica implica asegurar que lo que cuesta producir ese bien sea, por lo menos, igual al precio de venta del mismo. La evaluación financiera se encarga de estudiar de qué manera los ingresos y gastos del proyecto ocurrirán en el discurrir del tiempo. Nótese la diferencia entre ambos conceptos, sobre todo para poder advertir que un proyecto puede ser económicamente rentable pero financieramente no, en cuyo caso el proyecto se vuelve inviable.

| 12 |


¿Cuál es el concepto de estudio de mercado?

Es el primer paso en la elaboración del proyecto. El estudio de mercado revela la actitud del mercado hacia el proyecto. Obviamente que si el mercado no está dispuesto a aceptar al producto, este debe ser desechado antes de iniciar las siguientes etapas de análisis. El mercado es el punto de encuentro entre los vendedores (oferta) y los compradores (demanda). Los vendedores y compradores armonizan sus intereses utilizando el valor denominado precio. El precio es el elemento que coordina la oferta y la demanda dentro del mercado. No existe casi error más grave que lanzar un producto o servicio sin saber previamente si el mercado está o no en condiciones de absorber el bien. En la elaboración de un proyecto de inversión lo que realmente se evalúa es el comportamiento futuro del mercado en función a la información histórica disponible. Las fuentes de datos para realizar dichos estudios pueden ser de variada índole y niveles de precisión; no obstante, acudir a estudios sociodemográficos y a datos oficiales como los resultados de censos de población, encuestas de hogares y otros, es quizá una de las metodologías más válidas. Para una adecuada comprensión de la oferta y la demanda en el mercado y sus tendencias, se deben interpretar las señales sociodemográficas en cuanto al tamaño de la población, su composición por género y estructura por edades, su dinámica, sus características y su distribución territorial. Del estudio sociodemográfico se pueden obtener resultados e indicadores del tipo de necesidades insatisfechas predominantes, tamaño y capacidad efectiva del mercado, perfil de los consumidores, entre otros puntos. Conceptos tales como Población Total, Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA), Ocupados, Desocupados y Subocupados, Pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e información estadística precisa sobre los mismos, pueden ofrecer indicaciones decisivas sobre la conveniencia o no de producir determinado bien o servicio. El análisis del mercado continúa con el estudio económico de sus componentes: los proveedores, competidores, mercado distribuidor y consumidores. Dichos componentes juegan entre sí un papel variado y condicionan el éxito de los proyectos a su análisis exhaustivo.

| 13 |


El análisis combinado de los factores sociodemográficos y económicos del mercado, ofrece un cuadro determinante para las decisiones a tomar. Si en una lógica económica rígida de mercado la población pobre o con muchas NBI puede no ser atractiva para determinada inversión, por su escasa capacidad de consumo y su bajo nivel de ingreso, en la formulación de un proyecto con enfoque sociodemográfico y ambiental, que pretende promover el desarrollo en una comunidad, la orientación tenderá hacia el establecimiento de principios de equidad social, generación de empleo y mejoramiento de los niveles de ingreso de la población menos favorecida, lo cual puede terminar decidiendo favorablemente la conveniencia de un proyecto. Los estudios de mercado concluyen en QUÉ, CÓMO, CUÁNTO, DÓNDE y PARA QUIÉN producir, comprar o vender. La principal de todas estas funciones es saber qué necesita el mercado y en qué cantidad. Luego qué precio se está dispuesto a pagar y qué tendencia de largo plazo existe. Posteriormente, la competencia en el mercado, la fluidez del producto y las condiciones de aprovisionamiento, entre otros factores, deberán ser establecidas. La definición del perfil del consumidor (en el caso de proyectos económicos) o del beneficiario final (proyectos sin fines de lucro), es un importante aporte del estudio mercado-lógico. Conocer los hábitos de consumo, disponibilidad de ingresos y nivel de necesidades básicas satisfechas entre otros caracteres, permitirá una definición más acabada del bien a producir o servicio a preparar para el público. Una vez determinado el precio del bien, confrontado con la concurrencia en todas sus facetas, analizados en profundidad los costos incurridos, la capacidad de absorción por el mercado de dicho bien al precio establecido es otra capacidad de las herramientas que componen el análisis de mercado. Asimismo, el estudio de la competencia, de los canales de distribución apropiados y la vinculación con los proveedores, son también informaciones proporcionadas por el estudio de mercado. Dado el amplio espectro de análisis del mercado y los resultados que se pueden obtener, se concluye que el estudio de mercado es la principal fuente de información del proyecto. La información juega un importante papel en la valoración de la oferta, la demanda y el precio de los bienes.

| 14 |


¿Qué es el estudio técnico?

Una vez conocido y definido el producto o bien a ser producido a través del estudio de mercado, el siguiente paso es determinar el proceso o manera de producción del bien, lo que se analiza en el estudio técnico. La determinación de CÓMO va a ser realizado un bien se lleva a cabo con el estudio técnico. La determinación del proceso productivo conlleva necesariamente el cálculo de los montos a ser invertidos, los costos directos y los costos operativos. El análisis técnico determina la manera en que un bien será fabricado (o un servicio establecido), y los costos propios del proceso de fabricación hasta su llegada a manos del consumidor para su venta. Provee información crítica para el paso inmediato posterior, el estudio financiero, definiendo los procesos productivos, los costos incurridos y los recursos necesarios para completar el ciclo productivo. Siempre existen procedimientos concurrentes para la producción de bienes; el estudio técnico permite optar por el método más favorable a los fines del proyecto, una vez investigadas otras alternativas. Además de describir el proceso productivo, el estudio técnico realiza una definición y balance de las obras físicas requeridas, equipamiento necesario, mano de obra y staff del proyecto e insumos necesarios, debiendo incluirse ya en estas etapas del estudio, las pertinentes consideraciones medio ambientales. El estudio técnico, además de evaluar opciones de producción, seleccionar la más apropiada y describirla minuciosamente en cuanto a costo y momento de realización, tiene otras dos conclusiones importantes: las relacionadas a decisiones sobre tamaño y localización del proyecto. La definición del tamaño es un criterio obtenido principalmente del análisis del mercado en su situación actual, y en menor nivel, de las tendencias previstas en el desarrollo del mercado. El tamaño se refiere a las economías de escala que serán evaluadas durante el análisis del proyecto. Cuantifica el nivel de la capacidad operativa del proyecto en función al escenario sociodemográfico. Ejemplo: tamaño de un galpón de ordeñe, capacidad de las ordeñadoras mecánicas, etc. En cuanto a las decisiones de localización, pasan más bien por dos etapas: una, de valorización de las infraestructuras disponibles; otra, de ubicación en referencia a los mercados del proyecto.

| 15 |


0 00 600 500 400

¿De qué trata el estudio financiero?

300 200 100

Del estudio de mercado, el estudio financiero obtiene información para calcular los ingresos del proyecto; la inversión y los costos se obtienen del estudio técnico; el análisis financiero analiza la oportunidad de cada uno de esos movimientos de caja, ingresos y/o egresos, y la manera en que los mismos se relacionan entre sí, por ejemplo: ¿Qué cantidad de ingresos se obtendrá en relación al total de costos? ¿Qué porcentaje? ¿Qué índices? Por otra parte, se debe distinguir muy claramente el resultado económico del resultado financiero del proyecto. El resultado económico resulta de sumar todos los ingresos y restarlos del total de egresos, sin importar el momento en que ambos ocurran. En cambio, el resultado financiero surge de contrastar los ingresos con los costos en cada unidad de tiempo o periodo de análisis. Aquí debe resaltarse que un proyecto puede ser económicamente rentable pero financieramente inviable (no van a poder pagarse a tiempo las cuentas!!!). Como vimos, lo que diferencia lo económico de lo financiero es el momento de ocurrencia de los movimientos de caja. Es decir, el tiempo cuenta. Como el tiempo cuenta, y cuenta demasiado, lo primero que se establece al analizar cualquier proyecto es el horizonte del mismo que fija de antemano el ciclo de evolución del proyecto (y no necesariamente el momento de finalización) y la subdivisión en periodos adecuados para facilitar el entendimiento del proyecto. Un periodo (o longitud de tiempo) usual para el análisis de un proyecto es 3 (tres) años, pues se supone que en ese horizonte temporal las inferencias que hagamos pueden tener bastante precisión. No obstante, los periodos de evaluación pueden extenderse aún más, por ejemplo por 10 (diez) años, a costa de la certeza de la información. Puede convenirse de antemano, por ejemplo, hacer una evaluación general al sexto mes o primer año de ejecución del proyecto para la toma de decisión sobre su continuidad. La definición del monto a invertir es una resultante del estudio técnico. El cronograma de inversiones establece el momento en que ese tipo de desembolso se va acreditando al proyecto. La inversión implica los gastos iniciales que demanda el proyecto y que se realizan por única vez o, a lo sumo, con bajísima frecuencia. Por ejemplo: compra de vacas lecheras, adquisición de un tractor, etc.

| 16 |


Los gastos del proyecto devienen del estudio técnico y revelan las necesidades de recursos operativos para llevar a cabo el ciclo productivo. Los gastos, a diferencia de las inversiones, son aquellas erogaciones recurrentes que hacen a la operatividad del proyecto. Por ejemplo: gastos de electricidad, compra de balanceados, salario del personal, etc. Los ingresos del proyecto son las expectativas de ventas para cada periodo y surgen como resultado del análisis de mercado. La ponderación de las expectativas deben ser bastante realistas pues sobre ellas recae todo el potencial de repago de la inversión. La evaluación financiera del proyecto es fruto de todos los factores anteriores, combinados entre sí de distinta manera: inversiones, gastos, ingresos y tiempos; permite obtener conclusiones desde distintos puntos de vista. Los principales índices de la evaluación son: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno), repago de la inversión, rentabilidad de la inversión, etc. El capítulo financiero es un factor crítico para que el proyecto pueda salir del papel. Su ponderación debe ser bastante precisa, así como la valoración de sus componentes. No obstante su criticidad, utilizar esos factores en forma combinada y organizada no es más que un simple ejercicio aritmético. La Matriz Básica de Inversiones (MBI) es una tabla de fácil preparación y utilización, con muy pocas reglas y muchas utilidades. En este curso aprenderemos a acomodar los valores monetarios dentro de esa tabla, así como también a evaluar las conclusiones resultantes de esa agrupación. Utilizando la MBI abarcaremos los requisitos mínimos de análisis y analizaremos los resultados de las combinaciones entre los componentes financieros de un proyecto. Sobre esos resultados será muy fácil aplicar y comprender los índices financieros, cómo se podrán obtener utilidades adicionales (flujo de caja, determinación del capital operativo, fila de financiación externa, etc.). HORIZONTE DEL PROYECTO T1

T2

T3

Tn...

INVERSIONES GASTOS INGRESOS

Finalmente, los proyectos deben ser ensayados en distintos escenarios: optimistas, realistas y pesimistas. Esos ensayos son los análisis de sensibilidad a factores críticos y la valoración de factores exógenos con los impactos eventuales al proyecto, constituye el análisis de riesgo de la inversión.

| 17 |


¿Qué se entiende por enfoque ambiental?

Un proyecto cuyo estudio de mercado no ha sido encarado, termina con mercancías que no se pueden vender; si el estudio técnico es deficiente, no se podría producir lo que el mercado necesita; y si el estudio financiero es inexacto, el proyecto no podrá pagar sus cuentas. De la misma manera, un proyecto encarado sin el aval ambiental, puede hacer que todo el entorno sea afectado de una manera irreversible, condenando a la pobreza a las futuras generaciones a expensas de nuestro derroche actual de recursos. Tomando conciencia de esta realidad, en 1993 se promulgó la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental, a partir de la cual la elaboración de proyectos de inversión debe incorporar, obligatoriamente, este enfoque que permite prever, evitar o atenuar los daños que la inversión pueda ocasionar al medio ambiente. El estudio ambiental incorpora al proyecto una perspectiva de sustentabilidad, buscando asegurar que con su ejecución no generaremos riqueza hoy, a costa de pobreza para nuestros descendientes mañana. Nos enseña a distinguir a expensas de qué recurso natural estamos obteniendo beneficios y nos da una oportunidad de reposición, compensación o mitigación. Vale la pena destacar, sin embargo, que el estudio ambiental no representa la intención de frustrar la factibilidad de los proyectos. Aún cuando la evaluación del impacto ambiental detecte la posibilidad de daños al medio ambiente, el mismo estudio puede proponer medidas y actividades de protección, corrección o mitigación de daños, así como las compensaciones e indemnizaciones que el caso amerite, para asegurar su ejecución sin sacrificios irreparables al medio ambiente. Por otro lado, ya no se trata solamente de asegurar la incorporación del aspecto ambiental por una cuestión de convicciones y conciencia, respecto a la necesidad de mantener el equilibrio ecológico. En realidad, se trata también de una imposición de carácter legal desde que, en 1995, quedó promulgada la Ley 716 “que sanciona delitos contra el medio ambiente”, estableciendo las penas que corresponden a los infractores de la legislación ambiental. De esta manera, dañar el medio ambiente, hoy día, es un delito penal en el Paraguay y no cumplir las leyes ambientales implica exponerse a penas privativas de libertad.

| 18 |


Componentes sociodemográficos del proyecto

Tomar en cuenta el comportamiento de las variables demográficas y sociales del entorno del proyecto, es una necesidad crítica para el éxito del mismo. Comprender las variables exógenas, no controladas por los propietarios o analistas del proyecto, es una práctica continua que no debe ser descuidada. La principal fuente de datos para el estudio sociodemográfico del mercado se encuentra en las publicaciones de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). La información acopiada por esta institución es de alto valor y precisión y sujeta a actualización permanente. Los esfuerzos de administrar esa gran base de datos nacional son costeados por el Estado paraguayo, por lo que es de interés del propio Estado su difusión y consulta permanente. Como los proyectos trabajan con escenarios probables y futuros, las tendencias demográficas serán de permanente consulta. Gran parte del trabajo ha sido ya procesado de modo que existen datos e informaciones sobre estados actuales, tendencias y proyecciones de comportamientos futuros de la población, que solamente deben ser analizados puesto que se encuentran publicados. Es importante comenzar señalando que un proyecto de inversión siempre tiene como marco de referencia una determinada población, que no solamente será la que deberá consumir el bien o utilizar el servicio que el proyecto pretende producir, sino que también ofrecerá su capacidad productiva para generar ese bien o servicio. Consiguientemente, es indispensable conocer cómo está formada esa población, no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos. Se debe conocer su tamaño o volumen (cuántas personas componen la población), su composición por sexo (mujeres y varones) y su estructura por edades (niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores), su distribución en el territorio (por área urbana o rural, por departamentos y municipios), sus características (perfil educativo, actividad económica, situación social y cultural, etc.). Es necesario conocer cómo es el comportamiento reproductivo en esa población, cuál es su dinámica y cómo cambia en el tiempo por efecto de los nacimientos, muertes y migraciones que se registran en la misma, cuál es el tamaño predominante de la familia, qué posición ocupa la mujer en la sociedad y en la economía, qué papel se asigna al género y segmentos de edad en la producción y cómo se estima

| 19 |


que será su situación en el futuro por efecto del crecimiento total y demás cambios sociales y demográficos que habrán de ocurrir. El estudio económico del mercado no puede prescindir de este trasfondo social y demográfico porque el mismo es determinante tanto de la demanda de los bienes y servicios que serán producidos por el proyecto, como de la oferta de trabajo y su calificación como factor de producción de los mismos. De igual modo, las características sociales, económicas y culturales, tanto como la preeminencia de ciertos segmentos demográficos (por ejemplo una población joven o una población envejecida), condicionan los gustos y preferencias de un mercado y orientan claramente al proyecto hacia una u otra alternativa de acción.

| 20 |


2

ESTUDIO DE MERCADO

El primer análisis que se debe realizar frente a una determinada alternativa de producción, es el estudio de mercado. Este revela las necesidades que no están satisfechas, la capacidad de satisfacer dichas necesidades y el potencial de la demanda existente. El estudio de mercado conduce a conocer el QUÉ, el CUÁNTO, el DÓNDE y el CUÁNDO producir, vender o comprar.

| 21 |


Conceptos y definiciones previas

El estudio de mercado es crítico para el avance en el análisis del proyecto. El mercado es el primer filtro para la evaluación de iniciativas. El mercado se concibe como el punto donde las personas se encuentran para intercambiar bienes entre sí. El estudio de mercado es el análisis del comportamiento de esos componentes (lugar, tiempo, oferta, demanda y precio). Al estudiar y comprender la manera en que los diversos mercados actúan, el analista del proyecto tendrá mejores opciones para la configuración del mismo. La demanda es la cantidad de bienes que las personas que consumen (consumidores) desean adquirir a un precio determinado. Obviamente, los consumidores estarán más dispuestos a gastar dinero cuando mejor tengan satisfechas sus necesidades básicas. Las necesidades básicas de las personas son: alimentación, salud, vestimenta y vivienda. Una vez que se haya podido cumplir con todas aquellas necesidades básicas se estará en condiciones de comenzar a consumir artículos de otra naturaleza, evaluándolos desde puntos de vista tales como las preferencias y gustos, el nivel de ingreso o riqueza y el precio de la competencia. Otros factores inherentes al proceso de compra son las alternativas que ofrece el mercado para la satisfacción de determinada necesidad, pues existen bienes que se sustituyen entre sí, bienes que se complementan y bienes ante los cuales el mercado se revela simplemente indiferente. La oferta es la cantidad de bien o servicio disponible para su venta a un precio dado. Los productores del mercado determinan la oferta de bienes en función a las expectativas económicas de la producción de dichos bienes. La oferta depende de factores tales como: costos de producción, desarrollo tecnológico, caracteres propios del bien ofrecido, competencia de otros productores, etc. La naturaleza del bien producido hace que el productor sea un creador de precio o tomador de precio. Esa es la capacidad de negociación de la oferta. El precio se refiere a la valoración o ponderación del equilibrio entre la oferta y la demanda. El precio determina el grado de apreciación del bien que será transado. El poder de negociación de cada una de las partes determinará el precio final del bien, ocurriendo distorsiones cuando la ascendencia de una de las partes es tal que predomina en el mercado.

| 22 |


Precio de equilibrio es el precio en el que la oferta y demanda acuerdan, el uno despojarse del bien, el otro, apropiárselo. La cantidad de equilibrio es el número de unidades del bien que la demanda está dispuesta a consumir. Por encima de la cantidad de equilibrio es inútil seguir proveyendo al mercado sin saturarlo. El estudio de mercado puede entenderse como el análisis de la oferta y demanda de un bien determinado, infiriendo el comportamiento futuro de dicha relación a partir de series históricas de datos. Realmente lo que cuenta en un proyecto es la tendencia del comportamiento del mercado durante el periodo de evaluación. El mercado define el precio de venta del bien, así como la gran mayoría de los ingresos esperados durante la vigencia del proyecto. En un mercado típico existen cinco submercados que se ponen en acción al entrar en funcionamiento un proyecto nuevo. El mercado proveedor (que incide en los costos del proyecto), el competidor (afecta la manera de vincular el producto con el consumidor), el distribuidor (los requisitos de cobertura del mercado), el consumidor (implica el grado de aceptación del producto) y el mercado externo (se refiere a todos los factores exógenos que podrán afectar en mayor medida la evolución del proyecto: a mayor integración comunicacional –por ejemplo Internet– mayor exposición a los factores ajenos al negocio). Los resultados del análisis de mercado se utilizarán para confeccionar los ingresos del flujo de caja del proyecto, la caracterización del bien a ofertar, el mercado o segmento de mercado objetivo del proyecto, determinar los requisitos de localización y envergadura del proyecto, estructurar campañas publicitarias, establecer la logística de los productos e insumos y cobertura del mercado, analizar la competencia y otra serie adicional de utilidades. La viabilidad mercadológica del proyecto es un requisito excluyente para profundizar el análisis del mismo. El estudio del mercado establecerá las pautas para la correcta conformación del estudio técnico. El estudio de mercado provee información crítica para toda la secuencia de estudio del proyecto. Con los resultados del estudio de mercado, el analista de proyecto deberá inferir, de la manera más exacta posible, el probable comportamiento del mercado durante el funcionamiento del proyecto.

| 23 |


La estrategia de comercialización

Desde el punto de vista del analista de proyecto, la estrategia es la propuesta de comportamiento de la empresa a las señales recibidas desde el mercado. La estrategia es el concepto general que guiará el accionar de la empresa frente a las distintas variaciones del mercado. Para el análisis estratégico se utilizará la matriz de estrategias genéricas de Michael Porter. Según este autor, todas las empresas toman necesariamente una de las siguientes tres decisiones estratégicas para alcanzar sus objetivos: liderazgo de costos, diferenciación y enfoque. • El liderazgo de costos: consiste en mantener los costos de producción lo más bajo posible para mantener la competitividad en el mercado. Esta estrategia es válida principalmente cuando el productor es un tomador de precios. • La diferenciación: se da cuando el servicio o bien producido tiene un marcado valor por sobre el ofrecido por la competencia. La diferenciación es una metodología útil cuando se compite por un producto de ciclo de vida ya maduro, con poca diferenciación tecnológica entre competidores, donde lo que queda por inducir es la apreciación del consumidor hacia el producto. • El enfoque: consiste en determinar, y diferenciarse de la competencia en esta capacidad, una pequeña porción del mercado que no es atendida y proceder a satisfacer las necesidades detectadas, apostando más a la innovación que a las ganancias de escala.

El análisis FODA

El análisis FODA debe su nombre a una sigla que propone cuatro puntos críticos que deben ser considerados en la etapa de estudio de mercado del proyecto y son

| 24 |


las: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Como apoyo a la definición de la estrategia de cada entidad ejecutora de proyectos, la noción y valoración de las propias fortalezas y debilidades es un punto de estudio profundo. Es especialmente trascendente conocer los puntos débiles de nuestro proyecto como una manera de exponer de antemano los eventuales desajustes que pudieran ocurrir y proceder con el tiempo suficiente a tomar las medidas correctivas. La evaluación de las oportunidades y amenazas se refieren al medio circundante al proyecto y a los aspectos favorables y desfavorables encontrados. El análisis FODA consiste en identificar, calificar y ponderar factores incidentes sobre el éxito del proyecto, tanto desde el punto de vista interno (fortalezas y debilidades), como del medio externo (oportunidades y amenazas) al proyecto. Las variables de análisis interno consisten, en general, en los siguientes puntos: Tópicos

Ponderación (100/100)

Fortalezas

Debilidades

1. Recursos humanos 2. Operatividad 3. Abastecimiento 4. Ventas y mercadeo 5. Administración 6. Organización

Los factores externos que deben ser estudiados son: Tópicos 1.

Ponderación (100/100)

Factores sociodemográficos

2. Factor gubernamental 3. Mercado 4. Proveedores 5. Factor ecológico 6. Factores concurrentes

| 25 |

Oportunidades

Amenazas


Las fortalezas son las capacidades internas de la organización que viabilizan el proyecto. Las debilidades son los puntos a reforzar para no condicionar el éxito del emprendimiento. Las oportunidades se reconocen por las circunstancias externas favorables y las amenazas son aquellos factores externos que pueden llegar a incidir negativamente en el desarrollo del proyecto.

Etapas de un estudio de mercado

El escenario durante el funcionamiento del proyecto, es la principal resultante del estudio de mercado. Para poder inferir el comportamiento futuro del mercado se parte del análisis histórico y del estudio de las condiciones actuales. La confrontación entre la serie de datos históricos y la situación actual provee de información referente a la tendencia vigente en el mercado del proyecto. El primer paso es, sin duda, determinar el mercado meta del estudio. El mercado meta es la demanda con necesidades y características de consumo similares. La agrupación de los consumidores según su perfil y según la capacidad nuestra de satisfacer sus expectativas, hace más sencillo el estudio de su comportamiento y permite un análisis más pormenorizado desde el punto de vista sociodemográfico, permitiendo un conocimiento de mayor profundidad de sus características. Una vez que se conozca el nicho del mercado al que se va a proveer, se lo analiza de acuerdo a su comportamiento histórico, evaluando puntos altos y bajos que afectaron a proyectos similares. La proyección de la demanda debe hacerse en base al conocimiento de que el mercado es un escenario cambiante y en evolución permanente. Los estudios previos sobre la factibilidad del proyecto (estudios de prefactibilidad), utilizan la información cuantitativa vigente como constante a futuro2. Los datos disponibles se agrupan para crear un escenario con la certeza que otorgan los hechos consumados. La recolección de datos históricos para la configuración del escenario vigente, es el primer paso en el modelado de los escenarios del proyecto y es el sustento para un par de análisis llamados de sensibilidad y de riesgo. A la serie estadística histórica se le añaden algunos índices sociodemográficos y se tiene un escenario probable durante la vigencia del proyecto.

| 26 |


Con el escenario vigente montado, se procede a identificar las variables de mayor impacto en el proyecto y a estudiar sus posibles tendencias (por ejemplo: incremento potencial del salario mínimo durante la vigencia de un proyecto mano de obra intensiva). La mucha información disponible en la actualidad, hace posible obtener niveles de precisión con márgenes de error bastante aceptables. Los índices sociodemográficos son elementos de proyección del mercado indispensables al mismo tiempo que, dadas las actuales condiciones políticas y económicas mundiales, deben estudiarse de manera adicional el desarrollo de tecnologías innovadoras, la incorporación de nuevos competidores, las variaciones en las políticas económicas gubernamentales, etc., con el fin de perfeccionar las proyecciones. Las entrevistas a proveedores, competidores y consumidores, como a reconocidos expertos en materias afines al proyecto, se utilizan como valioso complemento para dar el toque final a los escenarios posibles. Es necesario recalcar que el estudio de proyectos dispone de otros procedimientos y metodologías mucho más minuciosos, específicos y especializados para proyectar las variables mercadológicas en base a series estadísticas y combinaciones, pero estos se irán requiriendo a medida que el monto de la inversión se incremente y su complejidad aumente. Finalmente, debe inferirse al escenario moldeado por las variables citadas precedentemente, con el proyecto en funcionamiento. Es decir, una vez concebido el escenario futuro, a éste le debe ser añadido el proyecto con los impactos que pueda generar.

La dinámica sociodemográfica y sus variables

Ya hemos dicho que en el proceso de formulación del proyecto, y en particular en la etapa del estudio del mercado, nos encontramos ante la necesidad de analizar el comportamiento de la población desde la perspectiva social de la ciencia demográfica. Esta permite dimensionar a la población desde diferentes perspectivas: estadística, biológica, social y cultural.

| 27 |


Cada comunidad humana vive en un agregado de personas que se puede medir estadísticamente. Pero, además, vive de una manera socialmente organizada desarrollando formas culturales de vida que se orientan a dar satisfacción a las necesidades que son propias de su condición de seres vivos. La población organiza, crea y desarrolla una cultura y por ende sus peculiares características (costumbres, idiomas, instituciones sociales, etc.). Cada comunidad contiene sus particulares necesidades que pueden ser diferentes dependiendo de la realidad social en que se halla inmersa. La formulación de proyectos no puede observar sólo las necesidades de la población, sino también sus características, sin olvidar la cultura de las comunidades ya que ella define la forma de vivir, pensar y actuar de las personas, formas aprendidas y transmitidas socialmente de generación en generación. Para que un proyecto social o productivo sea sustentable, además de contemplar los recursos económicos, deberá tener en cuenta los cambios ocurridos en la población a la que va dirigido. Por ejemplo, si la finalidad de un proyecto es proveer de agua potable a una comunidad específica, es necesario observar el ritmo de crecimiento de la población a mediano y largo plazo de manera que, a medida que aumente el número de hogares en la comunidad, el servicio esté disponible para satisfacer las necesidades de las nuevas familias. Existen factores que influyen o modifican el tamaño y la composición de la población determinando los cambios que se producirán en el futuro y, a través de ellos, podemos predecir los nuevos escenarios sociales y demográficos que el proyecto habrá de afrontar. El estudio de la población se refiere a diversos componentes tales como: el tamaño o volumen; la composición por sexo y la estructura por edad; la variación cuantitativa como resultado de los nacimientos, defunciones y migraciones y la distribución territorial. Además, se incluyen las características sociales, económicas y culturales de la población.

El tamaño o volumen es el número de personas que componen una población en un momento dado y es resultado de un proceso de entradas y salidas de nuevos miembros determinado por las siguientes variables: a) los nacimientos que se producen de acuerdo al comportamiento reproductivo de las personas en edad de pro-

| 28 |


crear; b) las muertes que afectan a todas las personas en algún momento de su ciclo vital; c) las migraciones que son resultado del cambio de lugar de residencia, y que pueden presentarse como entrada de nuevos habitantes (inmigración) o como salida de personas (emigración). La natalidad, o número total de nacimientos que ocurren en una población en un período dado, está determinada por la fecundidad (el número de hijos promedio que tienen las mujeres) y constituye uno de los principales componentes del crecimiento de esa población. Es pues importante conocer las tendencias de la fecundidad, entendida como un hecho social anclado sobre bases biológicas y en el cual intervienen los individuos, las familias y los grupos sociales. Los niveles de fecundidad y sus variaciones en las diferentes sociedades están dados por una multiplicidad de factores económicos, sociales y culturales. Una comunidad con altos niveles de fecundidad aumenta, en términos de tamaño, con mayor rapidez que otra con menores niveles de fecundidad, dependiendo también de cual sea el ritmo de la mortalidad. Por su parte, la mortalidad, si bien constituye un fenómeno biológico de carácter irreversible, que registra cambios importantes de acuerdo con la estructura por edad y sexo, está también condicionada por factores económicos, sociales y culturales que actúan sobre las causas de muerte y determinan su mayor o menor frecuencia y su incidencia a edades más tempranas o más avanzadas. De ahí que las causas de mortalidad son empleadas frecuentemente como indicadores del estado de salud e indirectamente de las condiciones socio-económicas de la población. Otro factor importante en los cambios poblacionales es la migración que puede contribuir a aumentar o disminuir el tamaño de la población y variar su estructura y composición. En la actualidad, las zonas rurales son áreas de expulsión de la población, en particular la femenina en edad de trabajar, que busca empleo remunerado en los mercados laborales de áreas urbanas. Se registran también importantes flujos de migración urbana-urbana, sobre todo contingentes migratorios que salen de pequeños núcleos urbanos y se establecen en ciudades mayores. La escasa provisión de servicios básicos, como salud, educación y saneamiento ambiental; los menores niveles de salario; la baja productividad y la disminución del empleo; la estructura de propiedad altamente concentrada; el desgaste de los suelos de cultivo, son factores de expulsión que provocan emigración. Además del tamaño es importante observar la composición por sexo y la estructura por edades de la población. Puesto que ésta se constituye tanto en mercado consumidor de los productos y servicios del proyecto, como en mercado proveedor de mano de obra, es imprescindible contar con una descripción fidedigna del estado actual y de las tendencias de la población en cuanto a su estructura y composición. Se habla de una población joven cuando predominan los grupos por debajo de 15 años de edad y de población envejecida cuando es alto el porcentaje de población

| 29 |


mayor de 65 años. Asimismo, en el grupo de población adulta, integrada por personas de 15 a 64 años, se encuentra no solamente el grueso de la Población Económicamente Activa (PEA), vale decir, aquella que participa en la producción de bienes y servicios y que, por tanto, integra el mercado laboral; en ese segmento también predomina el grupo de Mujeres en Edad Fértil (MEF), que tiene alta incidencia en las tasas de fecundidad y de natalidad de una población. Un proyecto de inversión deberá considerar muy atentamente los procesos de integración de la mujer en la actividad productiva, pues su incorporación al mercado laboral, junto con su mayor nivel de salud y educación, representa no solamente la posibilidad de importantes cambios en las variables y tendencias demográficas, sino también un fuerte potencial en la gestión del proyecto y en el establecimiento de principios de equidad social y de género. La pirámide de población es un gráfico de barras (histograma) que permite observar claramente la composición de la población por sexo y por edad y se construye con datos que brindan abundante información sobre el estado de la misma en un determinado momento, así como los patrones de natalidad y mortalidad verificados en el presente y el pasado. La pirámide poblacional de Paraguay (Gráfico 1), muestra la composición y la estructura de la población sobre cada 100 habitantes en el momento de levantarse el Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2002 (CNPV 2002). A la izquierda las mujeres y a la derecha los hombres en los diferentes grupos de edades quinquenales con sus respectivos porcentajes. Cada una de las barras representa un grupo de edades por sexo y permite identificar los años de nacimiento de dicho grupo de personas. Un importante indicador del estado de la población, en lo que respecta a sus grupos de edades, es el denominado índice o razón de dependencia que no es otra cosa que la cantidad de personas en edad dependiente (menores de 15 y mayores de 64 años de edad) respecto de la cantidad de personas en edades productivas (entre 15 y 64 años de edad). Nótese que no se habla de personas efectivamente incorporadas a la actividad económica (PEA) o excluidas de ella (Población Económicamente Inactiva PEI), sino de grupos de edades que, teóricamente, se corresponden con el mejor momento para participar de la producción (edades productivas), para integrarse al proceso educativo (menores de 15 años) o para disfrutar de su retiro laboral (65 años y más de edad). Los países con altas tasa de natalidad normalmente tienen tasas también altas de dependencia, lo que significa que de un grupo pequeño de personas en edades productivas, dependen económicamente numerosas personas de bajas o de muy altas edades.

| 30 |


Gráfico 1 Paraguay: Pirámide poblacional 2002

En lo que respecta a la distribución de la población, la misma obedece a factores geográficos, climáticos, topográficos, económicos, sociales y demográficos que determinan ciertos patrones de asentamiento y dispersión de la población sobre el territorio de un país o región. Así por ejemplo, el Paraguay ha sido un país donde históricamente predominaron los asentamientos rurales pero que, sin embargo, ha venido sufriendo un paulatino proceso de urbanización debido a importantes corrientes migratorias rural-urbanas registradas a partir de los años ochenta. También ha sido alta la concentración demográfica en la región central del país, en áreas aledañas a la capital, mientras importantes regiones, como el Chaco, se han caracterizado por su escaso poblamiento. En el proceso de distribución territorial de la población paraguaya, queda claro que los cambios no planificados han favorecido la aparición de zonas densamente pobladas frente a otras de baja densidad demográfica, caracterizadas ambas por su crítica situación en lo que respecta a servicios básicos y a su creciente pobreza. La baja dotación de servicios básicos y sociales (agua potable, electricidad, saneamiento ambiental, comunicación, salud, educación, viviendas), sumada a los altos índices de pobreza, constituyen un escenario de la más alta importancia en el momento de considerar la factibilidad de un proyecto y su pertinencia en una u otra área geográfica del país. El concepto de pobreza es muy amplio y ha hecho que se ensayaran diversos métodos de medición, desde la extendida práctica de obtener un promedio del Pro-

| 31 |


ducto Interno Bruto por persona como indicador del nivel de desarrollo general del país, hasta la definición de una canasta básica de consumo por debajo de la cual se posicionan los sectores pobres. También se tiende a combinar este último método con el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que constituyen situaciones deficitarias en determinados aspectos de las condiciones de vida. En general se define como pobreza una situación de carencia de condiciones esenciales para una vida digna y se mide a través de los ingresos que se encuentran por debajo de una canasta básica de consumo que, además de alimentos, incluye bienes o servicios de salud, educación, vivienda, transporte, etc. Esta situación puede ser de pobreza extrema cuando los ingresos solamente cubren la canasta de alimentos. Por su parte, las NBI reflejan niveles insuficientes en la dotación de servicios básicos (agua potable, saneamiento), en la calidad de la vivienda, el número de perceptores de ingresos en el hogar y el nivel de educación.

Indicador de NBI Calidad de la Vivienda

Infraestructura Sanitaria

Acceso a la educación

Capacidad de subsistencia

Condición del déficit a) Hacinamiento: más de 3 personas por dormitorio. b) Materiales utilizados para la construcción de la vivienda: • Piso: tierra; • Techo: paja, palma, desecho; • Pared: adobe, estaqueo, madera (solo para el área urbana), otro. a) Disponibilidad de Agua: • Área Urbana: agua proveniente de pozo sin bomba, manantial, río, arroyo, aguatero u otros. • Área Rural: agua que proviene de pozo sin bomba, manantial, río, arroyo, aguatero u otros. b) Eliminación de Excretas: • Área Urbana: Letrina común o no tiene servicio sanitario • Área Rural: No tiene servicio sanitario. a) Asistencia a la educación: existencia en el hogar de niños de 7 a 12 años de edad que no asisten a un establecimiento de enseñanza formal. b) Analfabetismo en el hogar: existencia en el hogar de personas analfabetas. Probabilidad de insuficiencia de ingresos: hogar carece de perceptor o su jefe(a) cuenta con una educación inferior a 3 años de la primaria, y con más de 3 personas dependiente por preceptor.

Los métodos de medición de la pobreza se basan en información estadística captada en las encuestas de hogares y en los censos de población. Junto a la consideración de los promedios generales de pobreza, tomados como porcentajes sobre la población total o sobre el número de hogares existentes, es importante tener en cuenta las diferencias que se registran según género y edades, pues son hechos comprobados la preeminencia de pobreza entre mujeres, niños y ancianos.

| 32 |


En los últimos años, las Naciones Unidas han elaborado un Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (INDH), que trata sobre las capacidades para impulsar y mejorar el desarrollo de la población paraguaya tomando en consideración opciones o capacidades tales como la libertad real de que disfrutan las personas para perseguir los objetivos que ellas mismas valoran, entre ellos tener una vida productiva y creativa; adquirir conocimientos; tener una vida larga y saludable; participar social y políticamente; disfrutar de un medio ambiente saludable y productivo. La medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) toma en consideración componentes tales como la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo, la tasa de escolaridad, el índice de nivel educativo y el índice de ingreso. Es indudable que la consideración de los niveles de pobreza y NBI, así como el IDH, junto con la información y el análisis de la situación sociodemográfica, se constituyen en elementos claves del proceso de elaboración de un proyecto de inversión, si se considera que el mismo apunta no solamente a la generación de riqueza, sino también, a su distribución equitativa entre los más amplios sectores posibles de la población.

El beneficiario del proyecto

El usuario final de lo producido en el proyecto es el beneficiario o consumidor. Al momento de producirse el hecho del consumo, lo que realmente está ocurriendo es la conclusión de un proceso deliberativo, a veces bien estudiado, a veces meramente impulsivo. El mecanismo que acciona el acto de comprar un determinado bien o servicio es el sentimiento o percepción de necesidad. La expectativa de satisfacción de esa necesidad lleva a apreciar el bien producido y al deseo de poseerlo. El consumidor final puede ser indistintamente un sólo individuo o una organización, caracterizándose esta última por la forma más elaborada del procedimiento de compra. El consumidor final debe ser minuciosa y acabadamente estudiado a los efectos de predecir lo mejor posible su comportamiento futuro. Los potenciales clientes han de ser agrupados en función de características comunes que faciliten su estudio e interpretación. La reunión en grupos diferenciados de los clientes con características comunes se conoce como segmentación. La manera en que el proceso de adquisición anteriormente descrito ocurre es un criterio bastante válido de segmentación.

| 33 |


Es importante que el proyecto establezca claramente el proceso de compra de los bienes que estarán en oferta. Información referente al proceso de adquisición es útil para montar la estrategia comercial (fabricación, empaque, distribución y ventas) y para dar toques de calidad al producto elaborado. La interpretación correcta lleva a una apreciación detallada de la verdadera necesidad a satisfacer y permite esbozar una idea referente a un concepto muy importante: el grado de satisfacción del cliente. Básicamente, el estudio del consumidor implica dar respuesta a las siguientes cuestiones3: • ¿Quiénes son ellos? Edad, sexo, ingresos. • ¿Dónde viven ellos, se entretienen, compran? • ¿Cada cuánto ellos compran? ¿Son compras estacionales? • ¿Efectivo, crédito, tarjetas? • ¿El proyecto puede financiar las cuentas a cobrar? • ¿Qué tan grande es el potencial del mercado? Una vez obtenidos los datos actuales acerca de estas cuestiones, se procede a la segmentación del mercado. A partir de la segmentación se propone un comportamiento de compra posible. La segmentación permite realizar el primer esbozo acerca de las necesidades insatisfechas de nuestro grupo meta. Al perfeccionar el estudio de las características del consumidor se advierten las muchas oportunidades existentes para emprender iniciativas. Existen otros condicionantes sobre las actitudes de compra referentes a temas socioeconómicos, culturales, políticos, ambientales, e inclusive determinados estereotipos que encauzan el comportamiento de los consumidores y que frecuentemente, aunque no siempre, prevalecen por sobre los criterios económicos. Asumimos que los musulmanes no consumen carne de cerdo, los hindúes no comen carne vacuna, los chinos tienen preferencia por el arroz, etc. Es decir, el beneficiario final del proyecto pertenece a una colectividad y esa colectividad tiene ciertas pautas culturales y parámetros de conducta comunes a sus integrantes y bastante predecibles. Conocer al consumidor final implica necesariamente entender cómo funciona su mecanismo interno de adquisición, qué factores influyen en la apreciación del bien, qué capacidad real de adquisición tiene y cómo evaluar su nivel de satisfacción una vez comprado el bien para inducirlo a repetir su compra. Una vez disponible esta información, se plantea el diseño de toda la estrategia de comercialización del producto.

| 34 |


Perfil sociodemográfico del beneficiario

El análisis sociodemográfico presta una ayuda significativa a la definición del perfil del beneficiario. A través del mismo se pueden dar respuestas a algunas de las preguntas básicas que se han formulado más arriba. Por ejemplo, definir qué tan grande es el potencial del mercado se relaciona directamente con el volumen o tamaño de la población, así como con su estructura por edades y composición por sexos. De manera similar, la capacidad de adquirir bienes y servicios se vincula con la posibilidad de obtener ingresos y ésta con la actividad económica y ocupación de las personas. Un instrumento de análisis y estudio sociodemográfico de gran valor es la pirámide de población que brinda una información visual clara y operativa, no solamente sobre el número de habitantes, sino también sobre la composición y estructura por sexos y edades. La pirámide (o histograma) de población puede construirse para una población total, de nivel nacional, o para poblaciones menores (por departamentos y distritos), así como para poblaciones según áreas de residencia (rural o urbana). Asimismo, es posible presentar en la pirámide el segmento que constituye la Población Económicamente Activa (PEA) y contrastarlo con la población total, lo cual da una idea visual bastante sugerente sobre su peso relativo (como puede verse en los gráficos 2 y 3), todo lo cual se respalda en el análisis de la información y proyecciones demográficas disponibles. El análisis de la PEA, y de manera previa de la Población en Edad de Trabajar (PET), es de importancia decisiva en el estudio del mercado. No solamente porque ofrece datos que son indispensables para medir el caudal y la composición de la fuerza laboral y de los consumidores potenciales, sino porque refleja también, de alguna manera, la situación económica vigente en el ámbito en que se ejecutará el proyecto. Así por ejemplo, mientras la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por medio de un Convenio Internacional de 1973, establece en 15 años el rango de edad inferior que debe ser tenido en cuenta en la medición de la fuerza laboral, el organismo responsable de las estadísticas demográficas del país (la DGEEC), considera PET a todas las personas de 10 años y más, basado en el criterio de que el límite de 15 años “no traduce la realidad de muchos países de la región, donde la entrada al

| 35 |


empleo se produce mucho antes”. Este criterio, utilizado en el Paraguay, implica incluir como población en edad de trabajar a casi 650.000 niños de 10 a 14 años censados en el Censo Nacional de Población de 2002 y equivale a tener al 75% de la población total comprendida en la categoría de población en edad de trabajar. Gráfico 2 Paraguay: Distribución absoluta de la población total y PEA por sexo y edad. 1990

Gráfico 3 Paraguay: Distribución absoluta de la PEA por sexo y edad. 1990 y 2010

| 36 |


Por otra parte, en el estudio de mercado, además del tamaño y composición de la fuerza laboral, interesa conocer el número de ocupados, desocupados y subempleados existentes, así como, de encontrarse disponibles, datos actualizados sobre ingreso y consumo y modalidades del mercado ocupacional (formal o informal). Esta es la información que permitirá un conocimiento real de las potencialidades de demanda de los productos que interesan a nuestro proyecto y de la oferta disponible en materia de recursos humanos para su producción. En el cuadro de la página siguiente se resumen los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2003 (EPH/2003) publicados por la DGEEC. En la misma se puede apreciar los volúmenes de la población total y de los segmentos respectivos de la PET, PEA, PEI, ocupados, desocupados (en sus diferentes modalidades) y subocupados, así como las diferentes relaciones proporcionales entre unas y otras. Estas fuentes de información deben estar siempre a mano en el momento de elaborar el proyecto y los datos deberían ser lo más desagregados que se puedan obtener. Conviene recordar que la demanda de trabajo se relaciona directamente con la disponibilidad de empleo asalariado y con las oportunidades de trabajo por cuenta propia existentes en el mercado laboral; mientras que la oferta de trabajo está relacionada con la población que realiza gestiones para conseguir empleo. Esta situación de oferta y demanda de trabajo se convierte en “el problema de empleo” si las cantidades de mano de obra ofrecidas no coinciden con la cantidad de mano de obra existente. El problema del empleo puede analizarse desde diferentes perspectivas (económicas, culturales, políticas o sociales) y se visualiza perfectamente en la pirámide poblacional donde se nota de qué manera una población total depende, en términos económicos, de un segmento más o menos reducido de la misma que es la que desempeña actividades productivas, así como también se puede apreciar el potencial laboral existente en grupos de edades que no pertenecen a la PEA, pero que en algún momento pasarán o podrían pasar a formar parte de la misma. La tasa de actividad (porcentaje de la Población en Edad de Trabajar que constituye la Población Económicamente Activa) alcanza en el Paraguay 59,8%. El nivel de participación de los hombres en el mercado laboral supera ampliamente al de las mujeres, 74,3% frente a 45,7%. La incorporación femenina a la PEA, y particularmente la de la mujer urbana, se ha incrementado significativamente en los últimos años en el Paraguay y, sobre todo, en los últimos cinco años, pasando de 31% en 1972 a 41,4% en 1997/98, para llegar a los casi 46% de 2002.

| 37 |


Situación del empleo en Paraguay Encuesta Permanente de Hogares 2003 - Clasificación de la población POBLACIÓN TOTAL (*) 5.670.238 (100%)

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

POBLACIÓN MENOR A 10 AÑOS

4.273.343 (75,4%)

1.396.895 (24,6%)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

2.556.642 (59,8%)

1.716.700 (40,2%) DESEMPLEO OCULTO 143.943 (8,4%)

POBLACIÓN OCUPADA

DESEMPLEO ABIERTO

2.350.595 (91,9%)

206.048 (8,1%)

POBLACIÓN SUBOCUPADA

DESEMPLEADOS DE 1a. VEZ

DESEMPLEADOS DE 2a. O MAS VECES (CESANTES)

617.403 (24,1%)

57.728 (28%)

148.320 (72%)

POBLACIÓN SUBOCUPADA VISIBLE

POBLACIÓN SUBOCUPADA INVISIBLE (**)

194.466 (7,6%)

422.937 (16,5%)

(*) No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay (**) Sólo para asalariados

Sin embargo, y a pesar de este incremento, es un hecho que la participación masculina en la actividad económica ha sido tradicionalmente mucho mayor debido a que al llegar a las edades activas las mujeres se encuentran coincidentemente en su edad fértil. Y es un hecho social y cultural que las mujeres han sido relegadas más que a los roles económicos, al cumplimiento de su papel materno, sin que se haya

| 38 |


llegado a establecer hasta hoy el peso de la contribución económica de la mujer desde el ámbito doméstico y de la reproducción. Además, es notorio que las mujeres ocupadas y asalariadas, en cualquier categoría de ocupación o sector económico, perciben habitualmente remuneraciones menores a las de los hombres, en una manifestación clara de la falta de equidad de género bastante arraigada en nuestro medio. Otro indicador de ello es que, el desempleo abierto femenino es bastante mayor que el masculino (10,1% y 6,7% respectivamente). También es importante mencionar que la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo está asociada positivamente con su nivel de educación. Así, el incremento del promedio de años de estudio de las mujeres, y sobre todo el de las residentes en área urbana, proporciona altas probabilidades de que esta incorporación al mercado laboral siga en aumento, lo que ocasionaría profundos cambios en la composición del mercado laboral y nuevos requerimientos en la educación apuntados a la satisfacción de nuevas demandas. Por otra parte, si bien actualmente la tasa de desempleo en nuestro país no es muy alta (8,1% de la PEA, equivalente a 206.048 personas, según la EPH 2003), existen altas tasas de subempleo que muestran la precariedad del empleo con importantes niveles de subempleo invisible (resultado de bajos salarios) y subempleo visible (por las pocas horas de trabajo efectivo), todo lo cual influye en la generación de pobreza a través de la sub-utilización de la mano de obra. El subempleo invisible aporta una mayor proporción al subempleo total y sumado a la informalidad urbana, que en los últimos años se ha mantenido alrededor del 50%, constituye uno de los mayores desafíos que enfrenta el Paraguay con miras a acrecentar los empleos productivos dotados de adecuada remuneración. Otro grupo importante de la PEA, que conviene mencionar, es el del sector de población juvenil que, en un 43%, está constituido por subempleados o desocupados (según la EIH 2000/1). En general, el desempleo abierto afecta principalmente a los jóvenes de 20 a 24 años, 15,3%. Según sexo, se observa que en este tramo de edad el desempleo abierto afecta a 12 de cada cien hombres y a 21 de cada cien mujeres. Por último, es importante destacar que la participación en el mercado laboral se incrementa a medida que aumenta el nivel educativo, efecto que se observa con mayor intensidad entre los hombres. De igual manera, la oportunidad para los ocupados de incrementar sus ingresos está directamente relacionada con su nivel de instrucción; esta relación positiva entre nivel de ingreso y educación significa que, por cada año de estudios de los asalariados, mejoran las posibilidades de aumentar sus ingresos provenientes de las actividades económicas.

| 39 |


La educación no sólo debe ser observada desde el punto de vista económico, sino además, como factor importante de las relaciones entre las variables educacionales y demográficas desde la perspectiva del desarrollo. Al considerar el perfil del beneficiario de un proyecto, la educación juega un papel reconocido en los diversos fenómenos demográficos como determinante de las tasas de fecundidad, de matrimonio y de mortalidad. Así por ejemplo, existe una relación inversa entre los años de estudio de las mujeres y el deseo de tener más hijos.

Tasas de desempleo abierto por sexo, según nivel de instrucción, tramos de edad y relación de parentesco. EPH 2003

Nivel de instrucción Hombres Nivel de instrucción Sin instrucción Primaria Secundaria Terciaria Tramos de edad 10 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más Relación de parentesco Jefe/a Cónyuge Hijo/a Otro Total

Sexo Mujeres

Total

3,2 5,2 9,6 5,0

3,6 7,7 14,5 9,8

3,3 6,1 11,4 7,5

11,5 11,8 5,6 4,0 4,3 4,8

18,9 21,0 12,0 5,7 4,9 2,5

14,0 15,3 8,2 4,8 4,5 4,0

3,9 6,0 10,6 9,8 6,7

6,0 7,0 18,9 10,7 10,1

4,3 6,8 13,3 10,2 8,1

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2003

| 40 |


Especificaciones del bien, servicio o producto del proyecto

Después que hemos profundizado el estudio de los hábitos del consumidor final y una vez familiarizados con sus principales características, podemos comenzar el análisis acerca de las principales necesidades que el mismo tiene sin satisfacer y cuales son sus expectativas al respecto. El primer ámbito donde el consumidor intenta encontrar respuestas a sus necesidades es el mercado. Las necesidades del consumidor no siempre están en consonancia con su capacidad real de obtener los medios adecuados para satisfacerla. Existen limitaciones económicas, geográficas, tecnológicas, etc. que convierten aquella necesidad insatisfecha en una oportunidad para el emprendedor y su proyecto. La metodología para determinar las necesidades de los beneficiarios (o clientes en términos de negocio), comienza con la elaboración de un listado de los mismos o grupos de clientes o beneficiarios finales. Posteriormente se selecciona cuáles son los más importantes y se preparan cuestionarios y entrevistas dirigidos a los representantes de dichos grupos. Los resultados de esas encuestas y entrevistas se comparan con las disponibilidades del mercado en busca de vacíos o necesidades insatisfechas (nichos de mercado), los que una vez identificados se encaran como oportunidades4. Una vez determinada exactamente la necesidad cuya satisfacción se piensa cubrir, se define objetivamente el bien, servicio o simplemente producto a ser encarado por el proyecto, detallando sus características más importantes. Se resaltarán aspectos que diferencian al producto de los de la competencia y aquellos que hacen que los consumidores se decidan por la compra. Son aspectos que hacen único al bien dentro del mercado. Posterior a la definición del bien, servicio o producto de intercambio, se da una explicación del procedimiento de elaboración o producción a los efectos de resaltar las ventajas comparativas por sobre la competencia. Se deben destacar aspectos de mano de obra y materia prima a ser utilizados. El componente final del producto es la estimación de su vigencia en función a la evolución del mercado y las actualizaciones e innovaciones previstas, así como la manera en que éstas se irán incorporando al diseño definitivo.

| 41 |


La correcta descripción del producto o servicio como de los procesos envueltos se emplea para establecer pautas de calidad. El control de calidad exige que exista una inspección constante de la producción y lo producido y, simultáneamente, de los niveles de la gerencia del emprendimiento con el fin de asegurar la excelencia del resultado final. Debe cuidarse que el sobrecosto derivado de incrementar la calidad del producto sea absorbido por el mercado y que no encarezca el precio final hasta el punto de llevarlo fuera del mercado. En función a los productos concurrentes se debe relevar información acerca de quiénes son los fabricantes, qué tanta economía de escala manejan, experiencia específica en el mercado, fortaleza de las estructuras que las respaldan, logística empleada, etc. En cuanto a los productos que compiten entre sí, debe establecerse cuáles son las prestaciones del bien nuestro que predominan por sobre la competencia y cuáles son las debilidades de nuestros bienes. La presentación final del producto, la imagen que ofrece al público, lo atractivo de su aspecto exterior, son aspectos de competitividad de importancia significativa en el conjunto de factores que interactúan para que ocurra la compra. El aspecto del producto que representa nuestro emprendimiento debe ser cuidado en el empaque (caso de bienes de consumo), pulcritud (caso de servicios) u ornamentación (caso de bienes públicos, como ocurre por ejemplo con las obras complementarias de una carretera o puente). Con el proyecto en funcionamiento, se debe montar una estrategia de seguimiento de la satisfacción del consumidor al adquirir nuestra producción. La medición de cómo los clientes perciben (o percibirán) el producto del proyecto en relación a los disponibles en el mercado, es una variable acumulativa de trascendencia significativa, especialmente en determinados tipos de productos. La manera de medir y evaluar la satisfacción del cliente es a través del análisis de algunos factores (número de quejas, encuentros con los principales clientes, cuestionarios de satisfacción de clientes, disminución de ventas); esas variables se miden en un eje cartesiano a través del tiempo y a partir de las tendencias se diseñan estrategias de solución de los problemas encontrados5. Una marca posicionada tiene impacto directo sobre las ventas. El posicionamiento implica no sólo la variable de apreciación del bien, sino también la capacidad de absorción del mercado en las cantidades suficientes. Cada bien específico tiene su propio mercado y el volumen de ese mercado es el que provee de las nociones acerca de las economías de escala necesarias. El tamaño del mercado es la referencia acerca del movimiento real de determinado bien expresado en cantidades monetarias o físicas, o en el caso de proyectos sociales, la

| 42 |


envergadura de la población beneficiada. La parte del mercado que conforma la demanda de un determinado bien es el segmento o nicho atendido. Existen determinadas líneas de productos bastante sensibles a innovaciones tecnológicas que soportan mucha presión competitiva, por lo que las insinuaciones de eventuales variaciones en la demanda deben ser advertidas con suficiente antelación e incorporadas al producto en forma oportuna. El objetivo es maximizar beneficios para mantenerse competitivo en el mercado.

El precio

El precio es el valor de un bien expresado en términos monetarios, ya sea que este se fije –como es usual– en unidades monetarias, o se determine según la equivalencia con cualquier otra mercancía que desempeñe el papel de dinero en el intercambio. La teoría económica establece que la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado llega a un punto dado donde ambas fuerzas contrapuestas alcanzan una situación de estabilidad obteniéndose entonces lo que se conoce como precio de equilibrio o sencillamente precio. El precio indica el monto aceptado por ambas partes, el oferente para despojarse del bien y el demandante para poseerlo. El precio es fijado por el precio de costo (del costo de producir el bien) y el precio de mercado. Ambos factores interactúan en proporciones acordes al bien en cuestión, primando cualquiera de los dos. Es crítico conocer todos los costos envueltos, inclusive los de la distribución final del producto, para evitar subvaloración y pérdidas operativas. Si el mercado no podrá soportar el nivel de precios mínimo para cubrir los costos, se deberá decidir entre reducir los costos que puedan ser disminuidos o alternativamente abandonar el plan de trabajo. En síntesis, el precio se establece en dos pasos: el precio de costo del bien más el adicional que el mercado está dispuesto a pagar. La estrategia de precios debe tener en cuenta las siguientes decisiones a tomar en función a las condiciones reales del mercado6: • ¿Cuál es monto a cargar en la venta final para cubrir los costos? • ¿Serán los precios competitivos?

| 43 |


• ¿Qué tan importante es el bajo precio en los productos? • ¿Es el servicio prestado más importante que el producto? • ¿Habrá estrategia de descuentos por compras en efectivo y por volúmenes de compra? • ¿Se incluirán recargas por distribución de los productos? El control que se tenga sobre los precios del producto es proporcional a la exclusividad del producto, poca presión de la competencia y alta demanda del mercado; cuando el control sobre el precio es alto, el productor es un formador de precios, es el productor quien determina el valor del bien en el mercado. En la posición inversa, el productor es un tomador de precios, es decir, el productor sólo puede hacer ajustes por debajo del precio de mercado, principalmente sobre los costos; este tipo de situación es propio del mercado de materias primas. Para el perfeccionamiento del precio final debe conocerse cuáles son los precios de la competencia y la manera de determinación de dichos precios. Además, es importante investigar qué precios y volúmenes de venta son necesarios para alcanzar objetivos de rentabilidad. La variabilidad de precios existente entre los diferentes mercados supone que se podrá vender el producto a diferentes precios en diferentes mercados por lo que es preciso hacer el análisis de viabilidad de invertir en costos de flete. Finalmente se debe conocer si los precios del producto son sensibles a las cantidades vendidas, es decir, si en qué nivel las economías de escala influyen en el precio final, a través de la reducción de costos. En cuanto a las tendencias predominantes en los precios se debe suponer si se podrán mantener los precios en el tiempo y qué se espera que ocurra con los precios de la competencia, inclusive inmediatamente después de que comience a funcionar nuestro proyecto. Los principales puntos a considerar en la determinación de precios son: estrategia de mercadeo y objetivos intermedios, precio de los competidores y del mercado, demanda del mercado por el producto, tendencias de consumo de los clientes, necesidad de cubrir costos y proveer un adecuado beneficio7. Algunos tipos de negocios determinan sus precios de acuerdo a ciertas reglas empíricas o principios: • El precio es siempre el doble de los costos laborales más el costo de materiales, o el doble de los costos de materiales más los costos laborales, dependiendo de cuál sea más alto. • El precio es siempre el costo de materiales y costos laborales más 20% para costos fijos y 25% para beneficios.

| 44 |


Al determinarse el precio de un bien, es importante tener muy en cuenta el concepto de estructura del mercado. La típica estructura del mercado es aquella de competencia perfecta donde existen suficientes oferentes y demandantes como para transparentar la formación del precio. Las distorsiones de la competencia perfecta se dan cuando una de las partes, o la oferta o la demanda, tiene mayor poder de negociación y lo emplea para imponer precios. En el caso de oligopolios, un puñado de oferentes impone sus condiciones a la demanda. En los monopolios, una empresa domina su sector y es capaz de fijar el precio y el nivel de producción que maximiza sus beneficios. Los monopsonios se dan cuando existen compradores que gozan de mucho poder de mercado y de negociación sobre la oferta. Existen situaciones de distorsión temporal del mercado por acción de derechos sobre una patente, conocimiento especializado, diferenciación del producto o de la marca. El analista debe medir concienzudamente la posición de su proyecto en relación a la estructura del mercado. Un punto importante en la comercialización, que afecta a la conformación de precios, es el referente al crédito a suministrar a los clientes y si ese factor va a tener incidencia significativa en el precio final del producto. Esto ocurre en algunos tipos de bienes y de mercados.

La competitividad

La competitividad es la capacidad que tiene una organización de aplicar conocimientos y recursos financieros y tecnológicos a la planificación de sus actividades y operaciones para obtener ventajas en precios o costos. La competitividad es la resultante de la productividad. La productividad es “la cantidad de producto por unidad de factor”8. El emprendimiento va a estar expuesto a una presión competitiva variada y determinada por las barreras de entrada propias del sector. Las barreras de entrada son los obstáculos que la competencia encontraría al intentar copiar nuestra idea de proyecto o introducirse en el rubro en el que nuestro proyecto se desarrolle. Cuanto más bajas las barreras de entrada, mayor posibilidad de ingreso de competencia; cuando la barrera de entrada es más alta, menos expuesto está nuestro negocio a la competencia. Las barreras de salida son los obstáculos que los participantes de un determinado segmento del mercado encontrarían

| 45 |


al querer retirarse del mismo, y determinan el riesgo implícito de optar por un determinado rubro. La inversión en activos fijos representa un obstáculo para la salida súbita del negocio en caso de necesidad, entonces a mayor especificidad de nuestros equipamientos, tendremos barreras de salida más elevadas. La situación ideal es la de barreras de entrada altas y barreras de salida bajas. Esta situación ideal normalmente ocurre en casos de propiedad sobre patentes industriales, por lo que es siempre aconsejable reservar fondos para la investigación y desarrollo, es decir para procurar ventajas competitivas. La búsqueda de competitividad es una actividad necesaria y permanente dentro de toda organización e implica inversiones a largo plazo y no todas las veces con resultados satisfactorios. Otra metodología de búsqueda de competitividad menos costosa, más beneficiosa y por tanto más imprescindible, es la constante investigación de las actividades de la competencia y del mercado en general. El mercado permanentemente está investigando nuestras actividades con la intención de copiar lo que hacemos bien; debemos entonces configurarnos para hacer lo mismo, siempre dentro de lo lícito. Debemos estar siempre preparados “para identificar, comparar y aprender de los mejores productos, servicios y prácticas...”9. El mercado permanentemente provee de informaciones sobre el desempeño de proyectos similares a los nuestros, por lo que se descuenta que podrá obtenerse la suficiente cantidad de datos para contrastar con los datos de desempeño de nuestra entidad. Con una periodicidad establecida de antemano debemos, una vez que el proyecto esté andando, establecer con constancia la ubicación de los índices de nuestro emprendimiento respecto a la media del mercado y al desempeño de los principales competidores del sector. Obviamente, habrá que saber investigar las causas de las distorsiones que encontremos y proceder a la rectificación. Las condiciones actuales de la economía moderna identifican cuatro factores primordiales para la competitividad: capital, tecnología de información, recursos humanos y logística. El capital es aquel recurso que permite acceder a la tecnología de competencia. La tecnología de información implica el sistema nervioso de toda organización (sensibilidad y posibilidad de respuesta rápida). Los recursos humanos requieren de niveles de calificación constante y el costo de la logística se refleja en el valor final del bien.

| 46 |


La logística del proyecto

La logística se refiere al proceso por el cual se gestiona la obtención, movimiento y almacenamiento de materias primas, componentes y existencias terminadas a través de la organización para el cumplimiento efectivo de los pedidos en relación al coste10. La logística debe entenderse como el enlace entre el mercado y la organización. Una adecuada gestión logística puede proporcionar una fuente importante de ventajas competitivas. En muchas actividades la logística es un elemento trascendental de control de costes y su importancia se incrementa cuando la relación volumen/peso de los bienes se incrementa. La actividad logística consta de los siguientes componentes:

Abastecimiento o logística de entrada

Distribución o logística de salida

Operaciones

Servicios

Actividades de apoyo (infraestructura disponible - compras - flujo de información)

La logística es, en la actualidad, uno de los factores críticos de competitividad de las empresas pues la incidencia de los costos inherentes a ella es una variable determinante en el precio final de los productos y, por lo tanto, un factor condicionante del éxito de un emprendimiento. La logística implica el abastecimiento, o logística de entrada, y la distribución o logística de salida. Si la tecnología de información implica la sensibilidad, y su equivalente en el cuerpo humano es el sistema nervioso, el sistema logístico corresponde al sistema digestivo con la lógica importancia que representa dentro de la supervivencia del organismo. El servicio logístico se evalúa según satisfaga los siguientes componentes: • Disponibilidad de stock • Ciclo del plazo del pedido • Restricciones del tamaño del pedido • Fiabilidad de entrega • Apoyo técnico e información

| 47 |


El abastecimiento

En los proyectos destinados a la producción de bienes que deben sufrir procesos de fabricación o modificación, la materia prima es la cosa u objeto primario que será modificado para su comercialización posterior. La materia prima y los materiales constituyen el 70% del costo industrial y el 30% de empresas de servicio11. La organización del suministro de materia prima al proyecto es lo que se conoce como abastecimiento. El proceso de abastecimiento del proyecto implica una secuencia de procedimientos sucesivos que concluyen con la entrega de la mercancía en tiempo, forma y costo. Indudablemente el proceso de adquisiciones en un emprendimiento es un punto de fundamental importancia a los fines del proyecto, tanto desde el punto de vista técnico (especificaciones, control de calidad) como desde el punto de vista económico financiero (comparación de precios, gestión de descuentos, etc.). El procedimiento de adquisiciones o abastecimiento debe ser perfectamente planificado y estandarizado durante la elaboración del proyecto. El abastecimiento de materia prima e insumos dentro de la organización tiene inicio una vez concluido el estudio de ingeniería del proyecto. El estudio de ingeniería establece la manera en que el producto o servicio será concebido dentro de la organización. Dentro del estudio del procedimiento productivo, el estudio técnico determinará la naturaleza de la materia prima e insumos a ser empleados. Una vez conocidas las especificaciones técnicas de los bienes a ser proveídos, se describe el perfil del proveedor. Luego se colecta información acerca de los proveedores potenciales. Se visita sus instalaciones y se organiza una tabla de evaluación donde se confrontarán entre los proveedores los puntos críticos determinados por el estudio técnico del proyecto.

| 48 |


Ejemplo de encuesta a proveedores PROVEEDOR XXX CRITERIOS Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio n...

FABRICACIÓN 8 8 6 6

RECOMENDACIÓN Comentarios:

CLASIFICACIÓN SERVICIOS 9 9 9 9

CALIDAD 7 7 5 7

Aprobado

Reprobado

OTROS

Los proveedores seleccionados serán los destinatarios frecuentes de nuestros pedidos de abastecimiento, quienes procederán a realizar sus respectivas ofertas a fin de confrontar las mismas y evitar sobrecostos. La elaboración del proceso de adquisición propio deberá ser contrastada con los de la competencia para su perfeccionamiento. Para el funcionamiento del servicio de abastecimiento se deberá determinar qué cantidad de cada ítem será adquirido. En cada transacción debe uno saber si se está teniendo la mejor negociación con el proveedor. El procedimiento de abastecimiento debe contener un plan de inventario para evitar excesos de inventario, inventarios insuficientes o indisponibilidad de inventario. La política de adquisiciones debe determinar si será establecida una línea de crédito con cada proveedor y en qué plazos y cómo se realizarán los pagos a los proveedores.

La distribución

No hay duda de que todo el mundo acepta el principio de que cuando se ha ideado, investigado, diseñado, desarrollado y fabricado un producto, se tiene que vender, distribuir y aprovechar a satisfacción del cliente. El movimiento de mercancías o servicios, desde el lugar de producción o generación, hasta llegar el cliente o bene-

| 49 |


ficiario final y la transferencia satisfactoria de la propiedad de dichos bienes12 y servicios hacia el usuario, se conoce como distribución. Por su parte, el mecanismo de aproximación entre el consumidor y el producto se conoce como canal de distribución. El canal de distribución es un sistema organizado de servicios y funciones que permite comercializar, vender y transportar productos desde el centro de producción a los destinatarios finales. Generalmente se considera que un canal finaliza y otro comienza cuando el producto cambia debido a algún tipo de proceso de producción. El proyecto debe incluir un análisis sobre la existencia de oportunidades de abarcar algún punto de la cadena de suministro o canales de distribución. Los canales de distribución se integran en forma horizontal o vertical. La integración horizontal se da cuando un mismo paso del proceso está en poder de un sólo propietario, pero en una serie de unidades. Por ejemplo, varios centros de producción en poder de un mismo propietario o varios centros de comercialización bajo un mismo emblema. Por su parte, la integración vertical ocurre cuando un mismo propietario es dueño de más de un paso del proceso de comercialización: por ejemplo, un propietario es dueño de la hacienda de producción láctea y a su vez es dueño de la planta procesadora. Los canales de distribución tienen dos dimensiones, longitud y extensión. La longitud se refiere al número de etapas por las que debe pasar el producto hasta llegar al cliente. La extensión al número de factores en una misma etapa de la distribución. La extensión de un canal determina el nivel de selección de la distribución. La distribución y el mercadeo son conceptos que se benefician mutuamente, pues la distribución es la ejecución del mercadeo. Esta estructura de conceptos se planifica según los siguientes pasos: • Crear necesidad en el mercado aumentando el conocimiento del producto y sus beneficios. • Promover de manera activa los productos comercializados. • Exponer productos en lugares apropiados. • Persuadir al cliente. • Disponer de transporte de productos desde donde se encuentran al lugar donde se necesitan. • Transportar productos al lugar indicado por el cliente dentro del plazo de tiempo pactado. • Asegurarse que el consumidor final quede satisfecho con el producto.

| 50 |


La estrategia de distribución más apropiada está ligada a dos decisiones: la elección del canal de distribución y de su estrategia y las necesidades físicas de la distribución. Ambas interactúan y están relacionadas con la estrategia general de comercialización. La selección del canal consiste en la elección de los intermediarios/personal de ventas más adecuados para acercar los productos al consumidor final. La estrategia es función del nivel de servicio previsto, gestión de inventarios, dispersión de centros de distribución, previsión de ventas y garantías de que la producción disponga de existencias en el momento adecuado. Las necesidades físicas de la distribución están dadas por la caracterización del producto. Entre los principales métodos de distribución para el producto/servicio están las ventas directas (del productor al usuario en forma directa), detallista (sucursales, tiendas independientes, ventas por correo, etc.), y/o a través de intermediarios (mayoristas, comisionistas, distribuidores, representantes, etc.). Conocer la metodología de distribución que utiliza la competencia podrá representar una importante ayuda. Los costos relativos a la cobertura del mercado se incrementan en función a las características propias que el mercado presenta, especialmente en cuanto a su dispersión geográfica. Este punto es muy importante en la instalación de servicios para la población paraguaya en ciertas áreas del territorio caracterizadas por su poca concentración demográfica y los costos relacionados a su dispersión.

El entorno del proyecto

El analista del proyecto, así como los gerentes y/o propietarios, deben considerar con sumo cuidado las posibles perturbaciones provenientes del ámbito externo. La valoración de las oportunidades y amenazas del medio (tema abordado con anterioridad) conlleva dos pasos esenciales: el relevamiento de los principales aspectos y su incidencia (positiva o negativa) sobre el proyecto; y el seguimiento del comportamiento de dichas variables a partir de la información colectada (por prensa, seminarios, internet, etc.) para determinar los ajustes (si los hubiere) y adaptaciones necesarias al proyecto. El analista del proyecto debe definir una tabla con las principales variables críticas en relación del proyecto con su entorno. El ámbito de análisis debe ser en primer término local, en segundo, nacional y finalmente de nivel internacional.

| 51 |


A nivel local, el análisis se lleva a cabo sobre el funcionamiento del mercado y sobre la manera en que toman decisiones los componentes del mercado (los consumidores, las empresas, la oferta y demanda): • Los consumidores son aquellos cuyos ingresos son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y, eventualmente, cuentan con excedentes que ahorran o emplean en el consumo de otros bienes según encuentren sus precios suficientemente atractivos. La reacción del consumidor a la variación del precio es lo que se llama “elasticidad de la demanda”. La demanda sobre un bien depende básicamente de su precio, del dinero disponible en los consumidores y de sus gustos y preferencias. • Las empresas organizan la combinación de los dos factores claves del proceso de producción: el capital y el trabajo, y tienen el objetivo de maximizar los beneficios. • La demanda y la oferta están determinadas por la respuesta de los consumidores y de las empresas a la variación de precio. El precio es la igualdad dinámica que equilibra la demanda con respecto a la oferta. El lugar donde ocurre esa convergencia es el mercado. El mercado es la institución que permite a compradores y vendedores reunirse para intercambiar bienes, servicios, trabajo o activos financieros a través de un precio satisfactorio a las partes. Existen tres tipos de mercados13: – Mercado de productos: mercado de bienes de consumo (pan, leche, zapatos); de bienes de capital (máquinas, herramientas, fotocopiadoras); de servicios (seguros, educación, asesoramientos, internet) y todos ellos se rigen por el precio. – Mercado de trabajo: aquel en el que los trabajadores ofrecen sus servicios laborales a cambio de un salario; como las empresas requieren de esos servicios para fabricar sus productos, la demanda de mano de obra es una demanda derivada (derivada de la demanda de bienes de consumo). – Mercados de capitales: son los que proveen medios financieros al sistema y el valor monetario de equilibrio entre la oferta y demanda de estos medios es la tasa de interés. El tipo de interés también puede concebirse como medida del riesgo. Cuando el proyecto es más arriesgado debe tender a ser más rentable para compensar la exposición. Variaciones en los tipos de interés determinan la posibilidad de financiar o no algún proyecto con recursos externos.

| 52 |


A nivel nacional, el análisis debe ser hecho sobre la suma de todos los vínculos existentes entre la oferta, la demanda y el precio del mercado nacional, y básicamente se remite a los siguientes puntos: • El flujo circular de la renta: que es la relación entre las empresas y el medio en un momento dado. Las empresas producen bienes destinados a ser vendidos al público (oferta agregada) y éste paga por dichos bienes los precios que generan la utilidad de las empresas. Pero las empresas a su vez necesitan de empleados para poder producir esos bienes y los buscan dentro de la población, pagando por ellos un salario. La remuneración permite otra vez al público comprar la producción (demanda agregada).

• El Producto Interno Bruto (PIB): es el principal indicador de la actividad económica. El PIB es la suma total de los bienes y servicios de un país durante un año. El PIB mide el desempeño de una nación y el análisis de su tendencia determina el nivel de actividad al momento del análisis. • El consumo: que en la mayoría de los países representa dos tercios (2/3) del PIB. A mayor nivel de renta, mayor consumo. En el consumo inciden las expectativas sobre los precios, los tipos de interés y la facilidad con que los consumidores pueden conseguir créditos, además de los impuestos y las prestaciones. La renta personal disponible es lo que se puede gastar en el consumo. De lo disponible para el gasto, los individuos dejan una parte para el ahorro, quedando sólo el saldo para el consumo actual. • El ciclo económico: el flujo circular de la renta, observado a lo largo de un periodo de tiempo, determina un ciclo económico. El ciclo económico está formado por cuatro fases: recuperación (producción y empleo en aumento), expansión (producción y empleo en máximo nivel), recesión (descenso de ambos) y crisis o depresión (cuando ambos se mantienen negativos por dos o más semestres consecutivos). Es oportuno señalar en este punto la importancia que, en la formulación del proyecto, tiene el análisis de las etapas del ciclo económico y sus implicaciones sociodemográficas. Una economía en recesión o depresiva, con un PIB decreciente

| 53 |


o negativo, puede producir efectos sociales de mucho mayor impacto cuando el crecimiento demográfico se mantiene alto y sostenido. Así, una tasa de crecimiento poblacional al 3% anual acumulativo implica que la población se duplicará en 23 años, en tanto que una tasa de crecimiento al 2% extiende ese período a 35 años. Y si bien es lícito plantear que una población que aumenta en número de habitantes provoca de hecho la ampliación cuantitativa del mercado, también es fácil inferir las implicancias sociales que puede representar la combinación de una economía crónicamente estacionaria o recesiva con una tasa de crecimiento demográfico que duplica la población en períodos cortos. Por otro lado, aunque parece evidente que una economía en expansión resulta ser el clima ideal para la implementación de determinados proyectos, también es posible que un buen proyecto productivo o un conjunto de proyectos innovadores resulten en una formidable contribución a la recuperación de una economía recesiva, sobre todo si se considera que la productividad es un indicador del aumento de producción con una igual cantidad de factores y que la innovación es el principal motor del crecimiento económico y es impulsada por los avances científicos y tecnológicos, los inventos y las mejoras. Es por ello que resulta altamente conveniente que el estudio de estos procesos y de estas relaciones económicas y sociodemográficas se incorporen como componentes explícitos de los criterios examinados en el estudio de mercado del proyecto. Además de un sin número de actividades económicas producidas por consumidores, inversores, financistas, reguladores, etc., el Estado es un importante y decisivo agente económico y por lo tanto tiene un peso específico tal en el mercado que con su accionar busca controlar la economía e influir en ella. Los principales medios que utiliza para compensar los desajustes cíclicos de la economía son la política fiscal (balance entre el gasto público y la tributación), la política monetaria (control de la oferta monetaria y la manipulación de los tipos de interés) y la política social (que propende a una justa distribución de la riqueza y al imperio de la equidad social). En lo que respecta a la economía internacional, puede decirse que la misma pasa por uno de sus momentos más impactantes. La globalización económica está produciendo efectos de creciente importancia en las economías nacionales, en los mercados financieros locales e internamente en las organizaciones. A la hora de tomar decisiones de inversión ya no es aconsejable tener simplemente en cuenta la economía nacional. Incluso aunque se tienda a recurrir a proveedores nacionales o a vender principalmente en el mercado nacional, es útil tener en cuenta los movimientos comerciales y financieros internacionales y los acontecimientos económicos que ocurren en otras partes del mundo.

| 54 |


En contraposición a la globalización, el crecimiento del comercio internacional a menudo se ve obstaculizado por las barreras que se levantan para mantener alejadas las importaciones y proteger las industrias nacionales. Estas barreras pueden adoptar la forma de aranceles, contingentes, derechos aduaneros, límites, limitación voluntaria de las exportaciones y toda una multitud de mecanismos. La relación de una economía nacional con el resto del mundo puede analizarse simplemente por medio de dos grupos básicos de indicadores económicos: la balanza de pagos (registro contable de los flujos comerciales y financieros internacionales) y los tipos de cambio. El factor determinante fundamental del valor de una moneda sigue siendo la salud de la economía nacional real, y especialmente la cuenta corriente de la balanza de pagos. En el valor de la moneda también influye el nivel de inflación interior y el tipo de interés interior. Una moneda muy apreciada disminuye la competitividad de las exportaciones de una nación.

| 55 |


| 56 |


3

ESTUDIO TÉCNICO

La manera de llevar a cabo la elaboración o producción del bien o servicio objeto del proyecto, los recursos necesarios y la combinación de éstos entre sí, es lo que determina el estudio técnico. Provee de información valiosa respecto a los gastos a incurrir durante la vigencia del proyecto.

|| 57 57 ||


Consideraciones previas

Concluido el estudio de mercado, una vez determinada exactamente la necesidad a satisfacer y definidas apropiadamente las características del bien a proveer, el siguiente paso es determinar la tecnología a emplear en su elaboración y los procedimientos necesarios, tanto técnicos como ambientales y administrativos, para dejar el producto en condiciones de ser consumido con las condiciones de calidad originalmente establecidas. El objeto del estudio exhaustivo de este componente es asegurar tanto la viabilidad técnica y ambiental del proyecto como los costos de elaboración en que se incurrirá durante la producción. El estudio técnico provee de información económica al analista del proyecto. La función de producción se refiere al conjunto de factores combinados y necesarios para la elaboración de ciertas cantidades de un bien determinado. El cálculo del costo de dichos factores (operativos, mano de obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimientos y gastos de oficina), compete al componente técnico de los proyectos. El proceso de producción es aquel a través del cual se opera la transformación de materias primas e insumos en productos, mediante la utilización de una tecnología. La tecnología implica conocimiento y equipamientos específicos aplicados para aumentar la productividad de las labores. En la actualidad es posible obtener en plaza una variada gama de alternativas, corriendo por cuenta de los analistas del proyecto la selección de la opción más apropiada. Los criterios de selección de las variantes se basan en criterios económicos, financieros y ambientales. La capacitación de los recursos humanos y la aplicación de capital en la compra de tecnología apropiada son las variables de incremento de la productividad. Toda actividad económica implica un procedimiento de elaboración que supone el costo de producción del bien. Los gastos del proyecto se determinan durante la elaboración y su preparación y los procedimientos que conlleva implican la oportunidad de ajustes significativos al resultado del proyecto. El proceso determina la cantidad de mano de obra a ser empleada, la cantidad de insumos que se requieren, los gastos operativos, los gastos administrativos, las reparaciones, mantenimiento y costos derivados del componente ambiental. La definición de los procesos permite evaluar si los factores de producción están correctamente vinculados o identificados. Este primer paso permite asegurar que el

| 58 |


procedimiento logra lo que finalmente se pretende. Presenta un panorama de por qué el proceso existe, qué función desempeña y qué recursos utiliza. El formato gráfico (como el ejemplo que se presenta más abajo) hace fácil apreciar discrepancias y cómo ajustar las mismas. Es importante mantener el análisis claro y sencillo, pues es muy fácil y muy común caer en niveles de detalle innecesarios. El procedimiento tiene los siguientes pasos14: 1) Identificar procesos a ser definidos. 2) Listar todos los proveedores y clientes. 3) Enlazar la producción a los tipos de clientes y hacer una tormenta de ideas acerca de sus necesidades. 4) Identificar insumos y enlazarlos a los tipos de proveedores. Hacer una tormenta de ideas de nuestros requerimientos. 5) Identificar cualquier control relevante al proceso y los recursos necesarios.

La técnica del flujograma consiste en el segundo paso de la exploración y análisis de cómo se trabaja en el procedimiento. Lo principal para poder utilizar esta herramienta es la familiarización con los símbolos relevantes. Es una herramienta lógica y concisa para lidiar con la complejidad de procesos y de fácil interpretación y entendimiento. Confeccionar diagramas de flujo es una buena disciplina que permite una mirada al proceso para entender su lógica de una manera detallada. A continuación se presentan los símbolos usuales en un diagrama de flujo (o flujograma):

| 59 |


Es importante mantener los elementos del flujo al mismo nivel de detalle. Téngase en cuenta la escala del gráfico, pues procesos muy largos son muy difíciles de validar y controlar sin volver a dividirlos en unidades de menor complicación. El procedimiento para realizar un flujograma consta de los siguientes pasos15: • Decidir los puntos de comienzo y fin del proceso. • Listar en secuencia todas las principales actividades. • Aplicar los símbolos para crear el flujograma. • Chequear con precisión trazando diferentes escenarios o circunstancias y probando el funcionamiento. Añadir cuantos enlaces fuesen necesarios. Aplicando los símbolos al ejemplo anterior de producción láctea, se tiene:

| 60 |


La secuencia de análisis de procedimiento consta de los siguientes pasos: 1. Análisis de las principales actividades (definición de procesos). 2. Desagregación de etapas de los procedimientos (diagrama de flujos). Una vez conocida las secuencias operatorias más importantes del proyecto, se determina en cuál de ellas serán necesarios equipos y de qué especificaciones. Es importante tener en cuenta que, cuando cualquier proyecto es menos dependiente de la voluntad humana para la realización de trabajos operativos, mayores son las posibilidades de éxito del emprendimiento. Actualmente existen variadas alternativas tecnológicas de solución para cada una de las cuestiones que vayan apareciendo. La metodología más fácil de implementar es la que se fundamenta en criterios económicos (incluyendo el costo del componente ambiental) y es conocida como análisis de costo-beneficio.

Costo Beneficio Alternativa A Costos Año 1 Año 2 Directos 1.000 1.100 Indirectos 200 220 Costos Acumulados 1.200 2.520 Ingresos Ventas Ingresos acumulados

Costo Beneficio Alternativa B Costos Año 1 Año 2 Directos 1.000 1.100 Indirectos 280 285 Costos Acumulados 1.280 2.665

Año 3 1.200 230 3.950

Año 1 1.400

Año 2 1.540

Año 3 1.700

1.400

2.940

4.640

Ingresos Ventas Ingresos acumulados

Año 3 1.200 290 4.155

Año 1 1.425

Año 2 1.500

Año 3 1.650

1.425

2.925

4.575

Los componentes más relevantes del costo son: consumo de materias primas y materiales, utilización de mano de obra, mantenimiento, gastos fabriles en general (energía, combustible, etc.). El costo fabril definido debe compararse con la capacidad de producción y con el monto de la inversión. Determinación de las inversiones en activo fijo. Las necesidades de infraestructuras del proyecto se determinan en este apartado y las mismas se refieren a las inversiones necesarias para adquisición de terrenos, construcciones, remodelaciones y otras obras complementarias, como las relativas a la mitigación del impacto ambiental. La necesidad de obras físicas se expone en un cuadro del tipo presentado a continuación:

| 61 |


DESCRIPCIÓN

UNIDAD CANTIDAD DE MEDIDA Terreno Hás. 35 240 Galpón ordeñe m2 Vivienda/Oficina m2 100 Pasturas Hás. 30 Vivienda/Oficina m2 100 TOTAL INVERSIONES EN OBRA FÍSICA

COSTO UNITARIO 2.000.000 100.000 500.000 1.000.000 500.000

COSTO TOTAL 70.000.000 24.000.000 20.000.000 30.000.000 20.000.000 144.000.000

VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN ANUAL 10 años 2.400.000 20 años 1.000.000 5 años 6.000.000 20 años 1.000.000 3.400.000

La determinación del conjunto de equipamientos y maquinarias necesarias de adquirir para llevar a cabo los procesos de producción, se estudia a través del análisis de los equipos. Los equipos necesarios para un proyecto se describen según la siguiente planilla:

DESCRIPCIÓN Camioneta pick up Equipo de ordeñe Equipos de enfriado Auxiliares de ordeñe TOTAL EQUIPAMIENTOS

COSTO INICIAL 30.000.000 10.000.000 10.000.000 5.000.000 55.000.000

VIDA ÚTIL (AÑOS) 5 5 5 5

DEPRECIACIÓN ANUAL 4.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000 9.000.000

VALOR DESECHO 10.000.000 1.000.000 1.000.000 500.000 12.500.000

Otras inversiones a prever, según la naturaleza del trabajo, son: DESCRIPCIÓN Lecheras en producción Vaquillonas Vaquillas de 1 año TOTAL OTRAS INVERSIONES

UNIDAD DE MEDIDA Cabezas Cabezas Cabezas

CANTIDAD 30 30 30

COSTO UNITARIO 2.000.000 1.300.000 700.000

COSTO TOTAL 60.000.000 39.000.000 21.000.000 120.000.000

La mano de obra directa u operativa. La determinación de su valor tiene dos facetas, una de ellas corresponde al aspecto económico, la otra a la temporalidad de la mano de obra de operación. El análisis de este rubro consta de dos tablas. El cronograma de contratación de mano de obra directa y el monto de los salarios más las cargas sociales.

| 62 |


Cronograma de contratación de mano de obra directa

Descripción Encargado Ayudante Temporales

Ene 1 1 1

Feb 1 1 1

Mar 1 1 1

Abr 1 1

May 1 1

Jun 1 1

Jul 1 1

Ago 1 1

Sep 1 1

Oct 1 1 1

Nov 1 1 1

Dic 1 1 1

Balance de los salarios más cargas sociales

Descripción

Cantidad

Meses

Salario Mensual

Encargado Ayudante Temporales

1 1 1

12 12 6

1.200.000 900.000 900.000

Cargas Sociales 28% 336.000 252.000 252.000

Costo total mensual

Costo total anual

1.536.000 1.152.000 1.152.000

18.432.000 13.824.000 6.912.000

Es importante definir los principales requisitos de los puestos relevantes del proyecto así como las características de las personas propuestas para el efecto. El grupo de personas cuya función es crítica se conoce bajo la denominación de staff. En el estudio de viabilidad debe describirse, de una manera lo más objetiva posible, las fortalezas y debilidades de aquellas personas, sus funciones principales y la experiencia relevante que pudieran tener. Al mismo tiempo que se comenta las posiciones estratégicas ya ocupadas, es inherente al proyecto mencionar los puestos de gerencia aún no completados. La determinación de los costos de materiales e insumos. Es el paso final en el estudio y determinación de los costos directos del proyecto. Se entiende por material o materia prima el elemento que es modificado o transformado en otro bien, mientras que insumo es aquel material que no integra el bien producido pero ayuda en su elaboración. En gastronomía, por ejemplo, la materia prima o material son los ingredientes que se usan para la elaboración de las comidas y un insumo es el gas de la cocina utilizado para su cocción. MATERIA PRIMA

Unidad

Cantidad anual

Balanceados kg Medidas sanitarias Una Inseminación Una Insumos Gl TOTAL MATERIA PRIMA E INSUMOS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN LTS. AÑO

64.800 360 60 1

| 63 |

Costo anual Unitario G. 617 5.000 25.000 10.000.000

Total G. 40.000.000 1.800.000 1.500.000 10.000.000 53.300.000 220.000 lts/año


Tamaño del proyecto

La principal determinante del tamaño del proyecto es generalmente la cantidad de demanda a satisfacer. Del resultado del estudio de mercado se obtiene la situación actual de la demanda y las tendencias existentes. Según Sapag, en términos prácticos el tamaño del proyecto no debe ser mayor que la demanda actual y esperada, ni la cantidad demandada menor que el tamaño mínimo económico del proyecto16. El objetivo de producción es operar al punto de los mínimos costos posibles. El proyecto tiene las siguientes posibilidades de área física: a) almacenamiento, b) elaboración y c) ventas. Cada una de estas variantes, a su vez, está determinada por factores afines que los condicionan. Por ejemplo, la estacionalidad de la materia prima condiciona el área de almacenamiento; en el del área de fabricación, la configuración se lleva a cabo en función de los equipos que producirán lo que el mercado demande; y en el área de ventas, se considerará la cantidad y características de clientes que podrían concurrir simultáneamente para efectuar sus compras. Y en cualquiera de los casos, se deberá tomar en cuenta –además– el cumplimiento de la normativa ambiental existente. El balance de todos los costos asociados a las estructuras mencionadas antes, equivale al tamaño económico del proyecto. Naturalmente, el tamaño operativo deberá prever un espacio para ampliar la capacidad de fabricación como respuesta a un posible incremento de la demanda que así lo amerite. El tamaño económico es aquella configuración que responda a la capacidad de fabricar los productos que efectivamente podrán ser vendidos al público al menor costo unitario. La poca atención a los criterios de tamaño normalmente termina en cuellos de botella para la fluidez de los procedimientos del proyecto. Un área de almacenamiento sub dimensionado deriva en incremento de costos de producción; ocurre igual con una sobre dimensión por el costo que representa el área ociosa. La adecuada dimensión del tamaño implica una decisión de carácter económico. El área de elaboración está muy condicionada por los equipos y maquinarias a utilizar, junto con los volúmenes de espacio del equipamiento en funcionamiento (incluidos los volúmenes de materia prima). Estos problemas son típicos de instalaciones fabriles que deben ser atendidos por los análisis técnicos. La sub o la sobre estimación implica sobrecostos de producción. Por ejemplo, más horas de trabajo por incomodidad del operario (aspecto ergonómico).

| 64 |


Pero el error más grave y donde el cuello de botella podría condicionar la sobrevivencia del proyecto en determinados tipos de actividad, se refiere sin duda al espacio destinado a las ventas. Debe ser suficiente como para atender en simultáneo la masa crítica necesaria para operar por sobre los costos. Por ejemplo, en los supermercados las áreas de cajas registradoras, las de circulación de carritos, etc. La subestimación del área de venta lleva implícita un colapso del proyecto. La sobrestimación, un sobre costo operativo. La correcta dimensión conlleva un análisis mercadológico.

TAMAÑO Opción A Opción B Opción C Opción D

DESCRIPCIÓN

COSTOS

INGRESOS

BENEFICIOS

Localización del proyecto

La determinación del sitio o sitios donde será emplazado el proyecto es fruto de la consideración de una serie de factores combinados que, aparte de lo económico, incluye aspectos técnicos, ambientales, demográficos, legales, impositivos, sociales y hasta algunos de alto cariz subjetivo, como la propia inclinación personal del empresario. El principal objetivo de localizar un emprendimiento es seleccionar la locación que permita las mayores ganancias entre las alternativas consideradas. Para iniciar el estudio de la localización se necesita seleccionar la macro zona, es decir, aquella región donde existan ventajas competitivas para el proyecto. Entre los criterios determinantes de su elección, podrían citarse los factores climáticos, impositivos, sociales, demográficos (como tamaño y estructura por edades de la población, distribución y movimientos migratorios), así como consideraciones sobre aspectos legales, políticos, burocráticos estatales y ambientales. Una vez determinada la macro zona del proyecto se procede a la micro localización, que es el sector de la macro zona donde se encuentran las mayores ventajas

| 65 |


comparativas para el proyecto, como la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo y servicios públicos (electricidad, seguridad pública, vías de acceso, comunicaciones), aproximación a centros de consumo, centros de abastecimiento e, inclusive, aspectos particulares de cada rubro comercial. Los factores de localización más importantes, tanto para las macro como para las micro zonas, son: – Costos de transporte. – Cercanía de fuentes de abastecimiento. – Factores climáticos. – Cercanía a mercados. – Topografía de terrenos. – Disponibilidad de agua, energía etc. – Comunicaciones. – Factores sociodemográficos. – Factores ambientales. En general las materias primas son más voluminosas que el producto final, por lo que en los casos de proyectos de materia prima intensiva, la localización tiende hacia la fuente del insumo. Los costos de flete son inversamente proporcionales a los volúmenes a transportar. Cuando el proceso requiere de compra de materiales de diversa variedad y origen, es preferible emplazar el área del proyecto hacia los centros más poblados. La disponibilidad de los insumos, cualquiera sea su naturaleza, se debe estudiar en términos de la regularidad de su abastecimiento, su perecimiento, calidad y costo17. El siguiente cuadro se refiere a los “Valores relativos de los factores locacionales”18 Criterio 1 2 3 4 5

Carácter Costo Costo Puntaje Puntaje Puntaje

Local A 10.000 2.000.000 5 4 4

Local B 30.000 1.500.000 2 4 7

F = (Local A / Local B) Potencia

Potencia 1 3 2 2 3 Total F

F 0,33 2,37 6,25 1,00 0,19 0,92

Total F = F1 x F2 x F3 x Fn ...

Si el resultado de la ecuación de Total F es menor que uno, los méritos de la alternativa A son mayores que los de la alternativa B. Si es uno, las alternativas son indiferentes entre sí. Si fuese mayor a uno, la selección debería ser B.

| 66 |


Cronograma de actividades

La incidencia del factor tiempo en las actividades del proyecto es un tema que se ha venido tratando, y volverá a aparecer de un modo recurrente, a lo largo del presente manual. En mayor o menor grado, y de acuerdo a la naturaleza de cada actividad, su influencia se percibe en el estudio de mercado, en el estudio técnico y, como veremos más adelante, sobre todo en el análisis financiero. El aspecto temporal es crítico en el análisis del proyecto. Como la puntualidad en la ocurrencia de los eventos determina el éxito del proyecto, la sucesión de hechos debe estar permanentemente expuesta a escrutinio, especialmente en lo que se refiere a los procedimientos esenciales, como el plazo de elaboración del estudio de factibilidad, la secuencia referente al emplazamiento de inmuebles, los procedimientos de adquisición de equipamiento de producción, etc. La herramienta de uso más sencillo, aparte de otras disponibles, es la del análisis del camino crítico que consiste, básicamente, en un esquema que presenta las relaciones entre actividades y oportunidad de ocurrencia de las mismas y, particularmente, las actividades consideradas más críticas. El esquema de la siguiente página muestra un camino crítico. Para la estimación de los eventos deben utilizarse experiencias anteriores y, aún más, pueden utilizarse valores de costo a través de estas herramientas. La utilización de esta metodología permite demostrar cuáles actividades deben recibir impulso adicional y cuáles son menos críticas. Así también, permite evaluar las consecuencias de cualquier retraso en cualquier paso.

| 67 |


Camino crĂ­tico

| 68 |


4

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Una vez satisfechos y cumplidos los requisitos del mercado y verificada la viabilidad técnica del proyecto, queda por conocer los aspectos económicos y financieros que permitirán definir su capacidad de atraer recursos y concurrir ventajosamente frente a otras alternativas.

0 00 600 500 400 300 200 100

| 69 |


Distinguiendo lo ecónomico de lo financiero

Después que se ha comprobado que el proyecto podrá producir bienes o servicios apreciados por el mercado, que la producción de los mismos es viable y que se dispone de la tecnología y sistema que garanticen su calidad, el próximo paso es averiguar la sostenibilidad económica y financiera del emprendimiento. Lograr que el proyecto sea equilibrado, desde el punto de vista monetario, implica asumir las responsabilidades de su impacto dentro de la sociedad. Un emprendimiento que perdura en el tiempo, posibilita ingresos estables a su propietario, trabajadores, proveedores y al propio Estado, a través del cobro de impuestos. Se deberán distinguir las diferencias existentes entre el equilibrio económico y el financiero dentro de un proyecto. El primero implica que todos los costos incurridos son inferiores a todos los ingresos, independiente del momento en que ambos ocurran. El financiero se refiere a la oportunidad en que se producen tanto el ingreso como el gasto. La diferencia entre ambos conceptos radica en el factor tiempo que tiene una importancia decisiva en los proyectos. La oportunidad de ocurrencia de los hechos es trascendental en cualquier emprendimiento, pues existen secuencias excluyentes entre sí desde el punto de vista técnico. Así por ejemplo, el tiempo permite el dinamismo del mercado desde el punto de vista mercadológico, mientras la administración del tiempo implica, desde el punto de vista financiero, la sincronización entre ingresos y gastos con las obvias consecuencias si los ingresos se atrasan con respecto a los gastos. Además del plazo, el análisis financiero tiene otros componentes: la inversión (erogación inicial que deja al proyecto en condiciones de funcionamiento), el gasto (erogaciones para mantener en funcionamiento el proyecto), los ingresos (renta percibida en concepto de la venta del producto del proyecto) y, finalmente, los índices financieros que equivalen a las relaciones que se producen entre los ítems mencionados. La sociedad (los individuos, las organizaciones sociales, las empresas privadas) puede tener diversas necesidades. Es instintiva en el ser humano la permanente percepción de sus limitaciones y la recurrente sensación de necesidades desatendidas. Por tanto, son permanentes y recurrentes también las oportunidades de inversión.

| 70 |


¿Qué es la contabilidad?

Una vez comenzado el proyecto, el paso siguiente que debe estar en condiciones inmediatas de operar es la contabilidad de los registros de gastos, ingresos y saldos. La contabilidad provee de información sobre la marcha del proyecto y permite efectuar los ajustes necesarios. Contabilizar significa hacer asientos (o registros) en el balance. En realidad no presenta dificultad alguna, aunque las prácticas restrictivas de muchos contables puedan aparentarlo. El principio fundamental de la contabilidad es la partida doble, lo que significa que toda transacción se registra dos veces, como un débito y como un crédito. La cuenta es el lugar donde se anotan los ingresos y egresos o gastos. Existen dos clases de cuentas: ACTIVO (lo que es a favor) y PASIVO (lo que es contra). Cada vez que dentro de nuestra organización ocurre un movimiento de dinero, este tiene que, por un lado, ser un gasto o un ingreso, y por otro, tener una cuenta donde haya ocurrido el hecho. Al momento de ocurrir el movimiento de dinero, la cuenta tiene un saldo, que posterior a la transacción queda modificado. La caja de ahorro en una cooperativa es un tipo de cuenta; la cuenta corriente en un banco, es otro tipo; la cantidad de ganado que tiene un estanciero es otro tipo de cuenta y la cantidad de algodón acopiado por alguien es también un tipo de cuenta. Tanto la caja de ahorro como la cuenta corriente, como el ganado o los fardos de algodón, pueden incrementarse o disminuir: por eso constituyen una cuenta, es decir, tienen ingresos, egresos y saldos. Las cuentas a favor son los ACTIVOS, aquellos bienes cuya propiedad nos corresponde; las cuentas de nuestras deudas se agrupan en los PASIVOS. Los activos y pasivos se miden en términos monetarios. Los ACTIVOS o PASIVOS, según su duración, se llaman de LARGO PLAZO (cuando el vencimiento es posterior a 12 meses) o de CORTO PLAZO (cuando vencen antes de los 12 meses). Desde el punto de vista de la gerencia de cualquier emprendimiento, existen tres informes contables que deben ser presentados periódicamente a la dirección. • Balance de Cuentas. • Cuadro de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados. • Origen y Aplicación de Fondos.

| 71 |


Ejemplo Cuenta: Caja de Ahorro COOPERATIVA Fecha Descripción Feb 2 Depósito apertura Sr. Jiménez. Cobro de leche Sr. Pérez. Pago jornales Feb 3 El Espigón: balanceados Flia. López. Cobro de leche Almacén Xx: compra desinfectante Mar 15 Coop. Unión. Crédito leche 2.000 lts. Mar 18 Sr. Pérez. Pago 6 jornales Sr. Ocampos. Pago 6 jornales Mar 31 Coop. Unión. Crédito leche 2.000 lts. Coop. Unión. Crédito x intereses

ENTRADA

SALIDA

50.000 80.000 30.000 25.000 10.000 200.000 65.000 70.000 200.000 35.000

SALDO 100.000 150.000 70.000 40.000 65.000 55.000 255.000 190.000 120.000 320.000 285.000

El balance constituye la declaración financiera más importante, más que el cuadro de pérdidas y ganancias. Nunca se insistirá bastante sobre la importancia de entender los balances. No es otra cosa que una lista de los activos y obligaciones de una empresa, junto con su valor. El activo fijo es de libre empleo para los gerentes del emprendimiento en tanto se espera que los activos circulantes se conviertan en efectivo en el lapso de un año. El pasivo es aquella obligación contraída por la organización, es decir, lo que se debe. El pasivo corriente es lo que se debe cancelar dentro del año; el pasivo de largo plazo es lo que se cancela después de un año. La diferencia entre el activo y el pasivo, es el capital del propietario, la empresa o los accionistas. El cuadro de resultados o de pérdidas y ganancias, es el segundo informe más importante de la contabilidad. Explica cómo se han obtenido, durante un periodo, los Beneficios Retenidos que aparecen en el balance, deduciendo de los ingresos todos los costes, incluidos los impuestos. El cuadro de origen y aplicación de fondos explica las fuentes y el destino de los recursos financieros durante un periodo de tiempo.

| 72 |


Horizonte del proyecto

Es el plazo transcurrido el cual nos propusimos finalizar el proyecto o, en todo caso, hacer una evaluación en vista a tomar la decisión de continuar o no en el negocio. El tiempo es quizá la principal variable de ajuste financiero. La planificación financiera tiene como primera labor delimitar el plazo de vigencia del emprendimiento. No sólo debe ser fijado el horizonte, sino también, una vez definido el plazo y en función a éste, se deben fijar subdivisiones de tiempo (meses, trimestres, semestres, años) de acuerdo esencialmente a la necesidad de información contable. El horizonte de plazo más fiable es el de 3 años. Es posible tener grados de certeza aceptables hasta 5 años. Como mecanismo de subdivisiones de tiempo, lo más práctico y habitual es distribuirlo en meses. Es un factor crítico dentro del proyecto, la oportunidad en que ocurren los ingresos y los egresos. La puntualidad del pago de los compromisos, como de las cobranzas, implica una tasa de retorno distinta de la que se tendrá si dichos pagos se realizan antes o después. Se entiende por momento cero el tiempo a partir del cual el proyecto comienza sus operaciones. Todas las inversiones deben expresarse en el momento cero del proyecto.

Inversiones

La inversión o el valor del proyecto es la sumatoria de todos los gastos necesarios para poner en funcionamiento al proyecto. Las inversiones se refieren a las erogaciones referentes a adiciones a los activos fijos. Cualquier actividad (como entrenamiento, publicidad o cualquier inversión “intangible” en conocimiento y reputación) que tiene una compensación a largo término, y puede reducir el beneficio y/o el flujo de caja

| 73 |


a corto plazo. Usualmente las inversiones se aplican en máquinas y equipamientos, inmuebles, vehículos, tecnología, publicidad y estudios de prefactibilidad. Los tipos de inversión son: • Activos fijos: son aquellas erogaciones para la adquisición de inmuebles, máquinas y equipos, vehículos y mobiliario. Las inversiones en activos fijos son las más costosas y las que se recuperan más lentamente, por eso su ejecución debe ser muy bien estudiada pues implica normalmente una inmovilización de un monto significativo de recursos monetarios. Siempre hay que plantearse la interrogante de si es mejor adecuar o reparar las maquinarias, alquilar alguna equivalente o subcontratar la producción. • Capital de trabajo: la financiación de inventarios, el créditos a clientes, la cancelación de pasivos costosos. El capital de trabajo es aquel dinero destinado al pago de costos y gastos normales de funcionamiento. Se define como el activo corriente menos el pasivo de corto plazo. Normalmente se determina a través del método del déficit acumulado máximo del flujo de caja. Las inversiones en capital de trabajo se justifican cuando la empresa necesita más liquidez para mantener su nivel de ventas o para bajar costos. • Gastos operativos: son todos aquellos gastos que se deben realizar para poner el proyecto en funcionamiento. Se refiere especialmente a servicios especializados como la asesoría legal, la asesoría contable y la evaluación ambiental. El monto final de la inversión o valor del proyecto se obtiene de la suma de lo invertido en la financiación de los gastos preoperativos, la adquisición de activos fijos y el capital de trabajo. Toda esta información se obtiene del estudio técnico del proyecto. Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, es importante proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se consideren. Dado el caso, será necesaria la elaboración de calendarios de reinversiones de equipos durante la operación, especialmente para maquinarias, herramientas, vehículos y mobiliarios. El principal componente de una inversión es la compra de activos fijos, los que a su vez tienen, al final del ciclo u horizonte del proyecto, un valor final de reventa o valor residual. Es importante que se considere el valor de desecho de aquellos bienes que lo ameriten, y que dichos valores se acrediten como ingreso al momento correspondiente. En general, ese valor corresponde al valor inicial menos las depreciaciones acumuladas.

| 74 |


INVERSIONES PREVISTAS EN EL EMPRENDIMIENTO Año 1

Obra Física

Maquinarias

Lecheras

Otros

Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

144.000.000 144.000.000

55.000.000 55.000.000

120.000.000 120.000.000

-

Total Año 2 Total Año 3

-

-

-

-

Capital Operativo -

Totales 319.000.000 319.000.000 -

Ingresos del proyecto

La estimación de los ingresos se realiza hasta el fin del horizonte del proyecto, pero para el primer año se debe hacer un esbozo de las ventas mensuales probables. Las estimativas de ingresos deben considerarse como si las ventas fuesen al contado. Una cosa es efectuar la venta y otra percibir el dinero por ella. La tabla de los ingresos debe contemplar esta variabilidad de la percepción de pagos si es que va a otorgar crédito a los clientes. El objeto de determinar los ingresos es a los efectos de confeccionar el flujo de caja del emprendimiento. El flujo de caja se define como la diferencia entre las cobranzas recibidas con la inversión y los pagos generados para su funcionamiento. La estimación de ingresos es uno de los dos componentes del flujo de caja. Para la estimación de los ingresos se necesitan dos tablas.

| 75 |


La primera de ellas es la referente a la estimación de ventas y tiene la siguiente configuración: VENTAS ESTIMADAS Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1 Año 2 Año 3

Venta leche 8.064.000 10.080.000 12.096.000 15.912.000 14.688.000 11.880.000 11.232.000 15.912.000 22.680.000 29.376.000 31.104.000 31.104.000 214.128.000

Abono

Desmamantes

Otros

3.000.000

500.000 1.000.000

3.000.000 6.000.000

500.000 500.000 500.000 3.000.000

200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 2.000.000

Total 8.064.000 10.080.000 12.796.000 20.112.000 14.888.000 12.080.000 11.432.000 16.112.000 22.880.000 30.076.000 31.804.000 34.804.000 225.128.000 383.000.000 408.000.000

Luego se determina la frecuencia de las cobranzas: Frecuencia A la vista A 30 días A 60 días A 90 días TOTAL

Porcentual 20% 40% 40% 0% 100%

En función a la distribución de cobranzas anterior se realiza la segunda tabla (ejemplo en la siguiente página) cobranzas previstas. Los ingresos determinados en esta tabla son los pertinentes de ser empleados en el flujo de caja del proyecto.

| 76 |


COBRANZAS PREVISTAS Año 1 Ventas totales Mes 1 8.064.000 Mes 2 10.080.000 Mes 3 12.796.000 Mes 4 20.112.000 Mes 5 14.888.000 Mes 6 12.080.000 Mes 7 11.432.000 Mes 8 16.112.000 Mes 9 22.880.000 Mes 10 30.076.000 Mes 11 31.804.000 Mes 12 34.804.000 Total Año 1 225.128.000 Año 2 Año 3

A la vista 1.612.800 2.016.000 2.559.200 4.022.400 2.977.600 2.416.000 2.286.400 3.222.400 4.576.000 6.015.200 6.360.800 6.960.800 45.024.800

A 30 días

A 60 días

3.225.600 4.032.000 5.118.400 8.044.800 5.955.200 4.832.000 4.572.800 6.444.800 9.152.000 12.030.400 12.721.600 76.159.600

3.225.600 4.032.000 5.118.400 8.044.800 5.955.200 4.832.000 4.572.800 6.444.800 9.152.000 12.030.400 63.408.000

Total 1.612.800 5.241.600 9.816.800 13.172.800 16.140.800 16.416.000 13.073.600 12.627.200 15.593.600 21.612.000 27.543.200 31.712.800 184.563.200 383.000.000 408.000.000

Origen de los fondos que financiarán al proyecto El componente financiero está compuesto por las fuentes de fondos para las distintas etapas del proyecto. Las fuentes pueden ser propias o de recursos de terceros. Los costos de las fuentes propias están dados por lo que se conoce como costo de oportunidad, es decir, la tasa pasiva del mercado financiero, o, las retribuciones que ese capital percibiría depositado a plazo en un banco. La retribución del capital ajeno es la tasa de interés. La inversión del propietario es el monto de los recursos propios destinados a dar inicio a las actividades. El capital operativo es el monto necesario para mantener operativa la empresa durante los periodos de flujo de caja negativo. Préstamo de largo plazo es aquel cuya vigencia supera el plazo de 1 año. Durante el periodo de vigencia del proyecto es probable que se renueven algunos activos o que sea necesario vender otros. Esas previsiones deben ser registradas en la tabla a los efectos del flujo de caja.

| 77 |


ORIGEN DE LOS FONDOS Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

Inversión por el Dueño 320.000.000 320.000.000

Capital Operativo 20.000.000 20.000.000

Total Año 2 Total Año 3

-

-

Préstamo de largo plazo -

Venta activos fijos -

-

5.000.000

Otros Totales activos 340.000.000 340.000.000 -

5.000.000

Gastos

Los gastos del proyecto son aquellas erogaciones recurrentes que posibilitan la operatividad del proyecto. Están formados por los gastos en materia prima, recursos humanos, gastos operativos, reparaciones y mantenimientos. La determinación de los mismos procede del estudio técnico. Los gastos son la suma de los esfuerzos y sacrificios, expresados cuantitativamente, que es necesario realizar para obtener una cosa. Los gastos son el componente explícito del costo total, pues implican una erogación efectiva de dinero. La parte implícita del costo corresponde a los costos de amortización, costos de oportunidad, etc. El costo de producción de un bien es la suma de todos los desembolsos o gastos efectuados en la adquisición de elementos que concurren en su producción y venta. Los costos en general son de dos tipos, los directos y los indirectos. Los costos directos corresponden al coste de materiales y mano de obra en un producto, pero

| 78 |


sin incluir gastos generales. Los costos directos son los costos derivados del incremento del consumo de factores por el incremento de la producción. Los costos indirectos son aquellos gastos en los que se incurre independientemente de haber o no producción. Los principales ítems de agrupación de costos son: mano de obra, materiales y materia prima, gastos operativos, reparaciones y mantenimiento, gastos de oficina, gastos financieros. La mano de obra es el factor de mayor significación en la estructura de factores concurrentes en la producción. La mano de obra tiene dos dimensiones, la mano de obra directa o de operación y la indirecta o de funciones de servicios generales. Los gastos en materiales y materia prima son todos gastos directos. Los gastos operativos se refieren al rubro que conlleva las actividades normales de funcionamiento de cualquier organización. Incluye los gastos de reparaciones y mantenimientos. Los gastos de oficina corresponden a los gastos de la burocracia del emprendimiento, gastos de papelería (impresos, útiles, insumos informáticos, etc.) y gastos del funcionamiento de la oficina (luz, teléfono, agua, etc.). Los gastos financieros corresponden al pago de intereses, comisiones y tasas de cualquier crédito que haya sido concedido a la organización. Los gastos financieros no incluyen la amortización. Los costos de mano de obra están vinculados sólidamente a factores sociales, por lo que su incorporación al costo de producción demanda el uso de técnicas acordes con las particularidades de su naturaleza. Siempre se sugiere intentar contrataciones a destajo del personal para que los costos acompañen la productividad; no obstante, cuando se demanda personal con algún grado de capacitación específica es de interés otorgar al obrero cierta estabilidad. Las condiciones propias del Paraguay hacen que la excesiva oferta de mano de obra abarate los costos de contratación y cualquier actividad de mano de obra intensiva cuente con una gran ventaja competitiva. En cuanto a la remuneración del propietario, la misma debe estar contemplada dentro del flujo de caja del proyecto y debe ser fijada de antemano para evitar exponer el flujo de caja a baches financieros. El costo de mano de obra para el emprendimiento no es sólo el precio del salario pagado. A ese salario mensual se le debe adicionar el “aporte patronal” a la seguridad social (14,5% en el caso paraguayo), “aguinaldo” (8,33%), “bonificación familiar” (aproximadamente 1,5%) y “vacaciones” (3%). Al monto de salarios brutos, mensualmente, se le debe adicionar 28% en concepto de cargas sociales. Este porcentaje no incluye los cálculos de pago de horas extras, pues esas condiciones se dan según las naturalezas individuales de las distintas actividades económicas. Así mismo, debe medirse apropiadamente la incidencia de las horas registradas como activas, pero que en realidad son ociosas.

| 79 |


Ejemplo: Función

Cantidad

Meses x año 12

Salario bruto 1.250.000

Maestro 1 panadero Ayudante de 1ra. 1 12 1.100.000 Jornaleros 2 6 1.100.000 TOTAL ANUAL MANO DE OBRA DIRECTA

Cargas sociales 28% 350.000

Costo mensual del empleado 1.600.000

Costo anual del empleado 19.200.000

308.000 308.000

1.408.000 1.408.000 5.416.000

16.896.000 16.896.000 52.992.000

Los costos de materiales y materias primas tienen un porcentaje bastante alto de incidencia sobre el universo del costo (hasta el 70% en productos industrializados). Existen materiales pertenecientes al costo directo (materias primas e insumos) y pertenecientes al costo indirecto o auxiliar (materiales de consumo o materiales varios). La adquisición de materias primas y materiales implica un proceso que debe estar debidamente explicado antes de iniciar las operaciones. El proceso de adquisición incluye el procedimiento de compra, el procedimiento de recepción, guarda y distribución de materiales dentro de la organización. Dentro del procedimiento deben fijarse parámetros de orden operativo (3 requerimientos de cotización), de costo (piso y techo del precio), financiero (plazos de pago) y técnico (criterios de calidad). La recepción de materiales dentro de la organización implica la aceptación de las condiciones de comercialización del material, como así también la satisfacción de los requisitos técnicos. El procedimiento de recepción debe estar bien establecido, pues hay materiales que requieren análisis físico-químicos más allá de la mera prueba visual. Otros materiales requieren contrastar las especificaciones de peso y volumen pactadas originalmente. La gerencia de los depósitos deberá cumplir estrategias debidamente pautadas (como criterios de stock mínimo, stock crítico, stock de compra etc.) para cada uno de los materiales e insumos más importantes del proceso productivo. Mantener un depósito con las cantidades almacenadas en forma actualizada es uno de los pocos procedimientos de control generalmente diario. La gerencia del inventario implica la determinación del costo de apropiación de cada uno de los ítems almacenados. El costo de los materiales incluye los gastos de transporte, gastos de manipulación, envases, descuentos de compras, desperdicios, desechos y sobrantes.

| 80 |


Costos directos del proyecto Los costos directos del proyecto son fruto de la operación de la empresa. Son aquellos costos que están directamente relacionados al volumen de producción. Generalmente sólo se incurre en estos costos cuando la empresa está operativa, por lo que se agrupan separadamente del resto de los costos, es decir de los gastos indirectos o costos fijos. En este apartado se calculan los valores que van a ser introducidos en la tabla de flujo de caja con posterioridad. Con este fin se debe estimar cuánto se pagará por costos directos, qué tanto inventario se va a acumular al fin de cada periodo de análisis, en este caso, al fin de cada año, y cuánto de estos bienes y servicios han sido recibidos pero no aún no pagados para el fin de cada periodo. Típicamente, los costos directos incluyen el costo de materiales usados en la producción de los bienes, el costo de la mano de obra directa, el costo de insumos y otros gastos relacionados directamente al proceso de producción. En general los salarios y otros costos directos son pagados en el mes en el que se incurren los mismos, sin embargo, de acuerdo al tipo de relaciones al que se llegue con los proveedores, los pagos a los mismos podrán posponerse, por ejemplo, por 30 días o más. COSTOS DIRECTOS Año 1 Mano de Obra Directa Mes 1 3.840.000 Mes 2 3.840.000 Mes 3 3.840.000 Mes 4 2.688.000 Mes 5 2.688.000 Mes 6 2.688.000 Mes 7 2.688.000 Mes 8 2.688.000 Mes 9 2.688.000 Mes 10 3.840.000 Mes 11 3.840.000 Mes 12 3.840.000 Total Año 1 39.168.000 Total Año 2 Total Año 3

47.001.600 56.401.920

Materias primas 1.464.960 1.831.200 2.197.440 2.890.680 2.668.320 2.158.200 2.040.480 2.890.680 4.120.200 5.336.640 5.650.560 5.650.560 38.899.920

Insumos 302.400 378.000 453.600 596.700 550.800 445.500 421.200 596.700 850.500 1.101.600 1.166.400 1.166.400 8.029.800

Otros 300.000 450.000 450.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 300.000 450.000 450.000 450.000 3.850.000

Totales 5.907.360 6.499.200 6.941.040 6.375.380 6.107.120 5.491.700 5.349.680 6.375.380 7.958.700 10.728.240 11.106.960 11.106.960 89.947.720

67.139.000 74.150.000

13.859.000 15.306.000

4.620.000 5.544.000

132.619.600 151.401.920

Incidencia sobre las ventas totales Año 1 Año 2 Año 3

COSTOS DIRECTOS 89.947.720 132.619.600 151.401.920

% SOBRE VENTAS 40% 35% 37%

| 81 |


La publicidad La publicidad ayuda a asegurar la venta de los productos. Gastos de promoción se refieren a aquellos gastos necesarios para apuntalar las ventas y facilitar a los consumidores el conocimiento de la existencia de los bienes producidos, sus atributos y sus precios. Se supone que la publicidad incita a la consumición del bien y su prescindencia se descarta para casi cualquier tipo de actividad comercial. La manera más efectiva de asegurar la venta es proveyendo al mercado la información de que nuestro producto está en oferta. La publicidad se refiere a la estrategia de divulgación de la producción dentro del mercado. Incluye en general los gastos previstos para apuntalar la fuerza de ventas en los medios de comunicación masiva. Las comisiones son asignaciones percibidas por la fuerza de ventas y se destinan a incentivar y motivar al grupo de personas encargadas de vincularse con el consumidor final de la producción. Lo usual de las actividades comerciales es que ésta agrupación de gastos no supere el 3% de las ventas totales. MERCADEO Y PUBLICIDAD Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

Comisiones 161.280 201.600 255.920 402.240 297.760 241.600 228.640 322.240 457.600 601.520 636.080 696.080 4.502.560

Publicidad 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 600.000

Regalos fin año 200.000 200.000

Otros 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 600.000

Totales 261.280 301.600 355.920 502.240 397.760 341.600 328.640 422.240 557.600 701.520 936.080 796.080 5.902.560

Total Año 2 Total Año 3

5.403.072 6.483.686

720.000 864.000

240.000 288.000

720.000 864.000

7.083.072 8.499.686

Incidencia sobre las ventas totales

Año 1 Año 2 Año 3

MERCADEO Y PUBLICIDAD 5.902.560 7.083.072 8.499.686

% SOBRE VENTAS 3% 2% 2%

| 82 |


Gastos de oficina o utilitarios Gastos de oficina o utilitarios se refieren a los gastos de apoyo a las operaciones en la sede del emprendimiento. Gastos de oficina son aquellos en los que se incurre para apoyar las operaciones de producción, pero sin intervenir directamente en ellas, tales como alquileres, papelería, teléfono, luz, etc. La incidencia de estos factores no debe superar el 2,5% en la generalidad de actividades comerciales. Se debe cuidar muy bien la proporcionalidad de este apartado con las ventas para evitar excesos innecesarios de costos. La columna de energía eléctrica se refiere a los gastos inherentes al consumo en el local administrativo, no al consumo industrial de la energía, que en ese caso forma parte de los costos directos de producción.

GASTOS DE OFICINA Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

Alquileres 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 2.400.000

Útiles 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 600.000

Teléfono 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 960.000

Luz 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 1.440.000

Totales 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 5.400.000

Total Año 2 Total Año 3

2.880.000 3.456.000

720.000 864.000

1.152.000 1.382.400

1.728.000 2.073.600

6.480.000 7.776.000

Incidencia sobre las ventas totales

Año 1 Año 2 Año 3

GASTOS DE OFICINA 5.400.000 6.480.000 7.776.000

% SOBRE VENTAS 2% 2% 2%

| 83 |


Gastos operativos Los gastos operativos son aquellos que implican la posesión de activos fijos. Los gastos de operación se deben al hecho de poseer activos fijos como terrenos, edificios, maquinarias, vehículos. Incluyen gastos como los de repuestos, reparaciones y mantenimientos, licencias y permisos, pólizas de seguro, vehículos y gastos de viaje, etc. Algunas de estas erogaciones se pueden agrupar en montos mensuales; otras, como las licencias y permisos, implican pagos concentrados ya sea en forma anual, semestral o trimestral. La columna de repuestos, reparaciones y mantenimientos, no sólo se refiere a vehículos, sino también a gastos de plomería en sede administrativa, técnicos que reparan computadores, reparaciones del edificio administrativo, entre otros. Los vehículos y viajes son los de orden administrativo, se refieren más bien a viáticos y gastos de representación y no incluyen los fletes de materia prima ni de traslado del producto terminado, ambos son costos directos. Las licencias y permisos son especialmente las patentes municipales, patentes comerciales, profesionales y otros gastos de ese tipo que se caracterizan por ocurrir generalmente una vez al año. En esos casos, la oportunidad del pago debe ser acomodada según corresponda en la tabla siguiente. GASTOS OPERATIVOS Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

Rep., reparaciones y mantenimientos 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 1.800.000

Vehículos y viajes 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 2.400.000

Licencias y permisos 500.000

Total Año 2 Total Año 3

2.160.000 2.592.000

2.880.000 3.456.000

Incidencia sobre las ventas totales

Año 1 Año 2 Año 3

GASTOS OPERATIVOS 6.140.000 7.368.000 8.841.600

% SOBRE VENTAS 3% 2% 2%

| 84 |

500.000

Otros gastos de activos 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 1.440.000

Totales 970.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 6.140.000

600.000 720.000

1.728.000 2.073.600

7.368.000 8.841.600


Otros gastos indirectos Los gastos bancarios son los débitos efectuados a nuestra cuenta en alguna entidad bancaria o administrativa debido al giro normal de nuestro negocio. Incluye honorarios a un asesor contable impositivo y legal que siempre habrá que tener a mano. Además, se tiene una columna que podríamos denominar “de gastos de innovación”, que son para mejorar la productividad de nuestro emprendimiento. Los gastos bancarios no incluyen intereses ni comisiones, solo aquellos gastos de nuestras operaciones bancarias. Se debe resaltar la importancia de habilitar una cuenta con la que operará la organización en una entidad financiera. Los beneficios de ello son variados, desde acumular antecedentes favorables para futuras solicitudes de financiación hasta documentación fidedigna de respaldo para controles periódicos de nuestras operaciones. Toda organización debe prever un presupuesto destinado al mejoramiento continuo, ese hábito no debe ser dejado de lado y proporciona oportunidades reales de ganancias a cualquier organización. Nos referimos a la innovación. Todos los ítems de esta agrupación no deben superar el 2,5% de las ventas totales. OTROS GASTOS INDIRECTOS Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

Gastos bancarios 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 1.800.000

Asesoramiento contable y legal 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 1.800.000

Total Año 2 Total Año 3

2.160.000 2.592.000

2.160.000 2.592.000

Incidencia sobre las ventas totales

Año 1 Año 2 Año 3

OTROS GASTOS INDIRECTOS 7.000.000 8.400.000 10.080.000

% SOBRE VENTAS 3% 2% 2%

| 85 |

Seguros

Innovación

Totales

1.000.000

1.000.000

200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 2.400.000

1.500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 7.000.000

1.200.000 1.440.000

2.880.000 3.456.000

8.400.000 10.080.000


Mano de obra de administración o indirecta Son los salarios indirectos, excluidos los salarios operativos o mano de obra directa; vale decir, aquellos gastos fijos de la mano de obra en los que se incurre existan o no actividades operativas vigentes. En este apartado es correcto agregar las expectativas mensuales del propietario para planificar los retiros que necesite, en función a las disponibilidades. Incluidos los retiros de dinero del propietario, este apartado debe mantenerse en el orden de un dígito de porcentaje de incidencia sobre costos. Lo usual, no obstante, es que no supere el 5 o 7% de la facturación. SALARIOS Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Año 1

Salario del Propietario 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 18.000.000

Doctor Veterinario 200.000

Auxiliar

Otros

Totales

800.000

400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 4.800.000

-

2.100.000 1.900.000 1.900.000 2.100.000 1.900.000 1.900.000 2.100.000 1.900.000 1.900.000 2.100.000 1.900.000 1.900.000 23.600.000

Total Año 2 Total Año 3

21.600.000 25.920.000

960.000 1.152.000

5.760.000 6.912.000

-

28.320.000 33.984.000

200.000

200.000

200.000

Incidencia sobre las ventas totales SALARIOS Año 1 Año 2 Año 3

23.600.000 28.320.000 33.984.000

% SOBRE VENTAS 10% 7% 8%

Por su incidencia, esta agrupación es una de las causas principales de problemas financieros en los proyectos ya que, en momentos de alta producción industrial, tiende a expandirse siendo costosa su disminución en etapas recesivas. Hay que recordar que en lo que respecta a la mano de obra, por sus implicancias subjetivas,

| 86 |


es más fácil agregar que extraer, por lo que se debe tener en cuenta la contratación de personal a destajo, inclusive para actividades administrativas, cuando la tercerización no es posible. La tercerización es posible en casi la totalidad de las actividades administrativas.

Otros usos de fondos Son aquellos gastos no incluidos dentro de los costos directos ni indirectos. Otras aplicaciones de fondos se refieren al tercer componente de los gastos totales del proyecto. En esta categoría se agrupan erogaciones que no hacen a los costos de la empresa pero que sí deben figurar en el flujo de caja del proyecto, como pago a la devolución de los recursos invertidos por los inversores individuales. Este rubro debe ser cuidadosamente planificado de antemano para evitar vaciamientos de efectivo, y nunca debe responder a actitudes súbitas de los inversores. El pago de dividendos a accionistas son los retiros de caja realizados por los propietarios. La amortización de préstamos es el pago del capital de terceros utilizado en el emprendimiento, y los intereses corresponden a los costos del préstamo que fue utilizado. La compra de activos representa el equipamiento inicial del proyecto. La columna de pagos de impuesto a la renta implica la secuencia de desembolsos al estado. OTROS USOS DE FONDOS Año 1

Mes 1

Pagos Pago Capital a dividendos a accionistas accionistas -

AmortiIntereses Compra zación de de de activos préstamos préstamos fijos -

Pago otros activos -

Pagos Impuesto a la Renta -

Totales

-

Mes 2

-

-

2.000.000

-

-

-

-

2.000.000

Mes 3

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 4

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 5

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 6

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 7

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 8

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 9

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 10

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 11

-

-

2.000.000

400.000

-

-

-

2.400.000

Mes 12

-

-

-

400.000

-

-

-

400.000

Total Año 1

-

- 20.000.000 4.000.000

-

-

-

24.000.000

Total Año 2

-

-

-

-

21.341.000

21.341.000

Total Año 3

-

-

-

-

54.098.000

54.098.000

| 87 |


0 00 600 500

Análisis financiero

400 300 200 100

Informe de Estado de Resultados El Informe de Estado de Resultados es uno de los más importantes informes contables. El estado de resultados es un informe contable que presenta el resultado proveniente de las operaciones y que determina la ganancia o pérdida neta del periodo informado. Expone los ingresos o gastos, y las ganancias o pérdidas reconocidos contablemente durante un periodo. El informe de estado de resultados hace una distinción muy importante entre resultados operativos y no operativos. Los resultados operativos se refieren al resultado económico del emprendimiento, independiente de su situación financiera. La siguiente tabla es la que representa al estado de resultados. ESTADO DE RESULTADOS (para el periodo que finaliza en diciembre) Año 1 225.128.000 89.947.720 135.180.280

Año 2 383.000.000 132.619.600 250.380.400

Año 3 408.000.000 151.401.920 256.598.080

Gastos: Mercadeo y publicidad Gastos de Oficina Gastos Operativos Otros gastos indirectos Salarios Interés capital operativo Interés de préstamos LP Depreciación Total Gastos

5.902.560 5.400.000 6.140.000 7.000.000 23.600.000 4.000.000 12.400.000 64.442.560

7.083.072 6.480.000 7.368.000 8.400.000 28.320.000 12.400.000 70.051.072

8.499.686 7.776.000 8.841.600 10.080.000 33.984.000 12.400.000 81.581.286

Ingreso Neto Antes de Impuestos Menos: Impuesto a la renta Ingreso Neto

70.737.720 21.221.316 49.516.404

180.329.328 54.098.798 126.230.530

175.016.794 52.505.038 122.511.756

Ventas netas Costos Directos Margen Bruto

| 88 |


Balance de cuentas El Balance de cuentas no es más que una lista de activos y obligaciones de una entidad, junto con su valor en un momento dado. El balance es la declaración de los activos y pasivos en una fecha determinada. Es la declaración financiera más importante. Normalmente la percepción del público es la de un entramado de números, de difícil comprensión y de poca utilidad práctica. Ambas opiniones son erróneas: no es de difícil comprensión y sí tiene mucha utilidad práctica. Es más, tanta es su utilidad práctica que sería equivalente al tablero de conducir de un vehículo. El chofer que desprecie la información disponible en su tablero, tiene muy altas posibilidades de no llegar a destino, sufrir un percance y salir muy lastimado. La información disponible en el tablero (y en la contabilidad) es la que indica que las cosas marchan como se había pensado, o en todo caso, la necesidad de un ajuste cuando es aún oportuno hacer correcciones. BALANCE CONTABLE al 31 de Diciembre de cada año

Activo Activos fijos Activos circulantes Total activos Pasivo Obligaciones corrientes Obligaciones a largo plazo Total Pasivo Capital Capital invertido Ganancias retenidas Capital total

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

199.000.000 120.000.000 319.000.000

186.600.000 170.000.000 356.600.000

174.200.000 220.000.000 394.200.000

161.800.000 270.000.000 431.800.000

24.000.000 24.000.000

21.341.000 21.341.000

54.098.798 54.098.798

52.505.038 52.505.038

320.000.000 -25.000.000 295.000.000

295.000.000 40.259.000 335.259.000

335.259.000 4.842.202 340.101.202

340.101.202 39.193.760 379.294.962

Origen y aplicación de fondos El equilibrio entre la aplicación de gastos y el origen de los recursos debe ser objeto de permanente escrutinio para evitar déficit transitorio de caja. La determinación de las fuentes de fondo se utiliza para discriminar el capital de terceros del propio. Así mismo, define los fondos disponibles a voluntad de los propietarios de la organización.

| 89 |


ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS Año 0 Aplicación de los fondos Inversiones Caja Costos directos Costos indirectos Otros costos

319.000.000 1.000.000

Año 1

Año 2

Año 3

42.572.920 89.947.720 48.042.560 24.000.000

171.388.328 132.619.600 57.651.072 21.341.000

133.318.794 151.401.920 69.181.286 54.098.000

Total aplicación de fondos

320.000.000

204.563.200

383.000.000

408.000.000

Fuentes de financiación Ingresos Préstamos Aporte capital Otras fuentes Total fuentes de financiación

320.000.000 320.000.000

184.563.200 20.000.000 204.563.200

383.000.000 383.000.000

408.000.000 5.000.000 408.000.000

Flujo de caja del proyecto El flujo de caja es el elemento más importante en la planificación de actividades futuras. Su correcta determinación permite evitar sobresaltos de caja que muchas veces provocan dilaciones en la obtención de resultados. El flujo de caja deja al descubierto toda la importancia de la discriminación de los momentos en que ocurren ingresos o egresos de caja. El flujo de caja, por la alta incidencia del factor tiempo, es eminentemente financiero. Dada la importancia del flujo de caja o “cash flow”, se necesita el máximo nivel de detalle y precisión. Como máximo nivel de detalle es aceptable preparar el flujo de caja dividido en meses y es igualmente aceptable hacer un plan de flujo de caja dividido en meses para el primer año del proyecto. Horizontes de proyecto de más de un año, basta con analizar los flujos de caja de los años posteriores al primero. Además de advertir sobre los posibles baches financieros, el estudio de los saldos y de los saldos acumulados, se emplea para cuantificar las necesidades de capital operativo. La correcta medición de la necesidad de capital de trabajo garantiza un comienzo sin tropiezos del proyecto y ayuda a su consolidación.

| 90 |


FLUJO DE CAJA PREVISTO PARA LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS Año 1 Inversiones Edilicias Equipamientos Ganado

-144.000.000 -55.000.000 -120.000.000

Año 2 -

Año 3 -

-

-

Gastos: Costos directos Mercadeo y publicidad Gastos de Oficina Gastos Operativos Otros gastos indirectos Salarios Otros usos de fondos

-89.947.720 -5.902.560 -5.400.000 -6.140.000 -7.000.000 -23.600.000 -24.000.000

-132.619.600 -7.083.072 -6.480.000 -7.368.000 -8.400.000 -28.320.000 -

-151.401.920 -8.499.686 -7.776.000 -8.841.600 -10.080.000 -33.984.000 -

Ingresos: Ingresos x ventas Otros ingresos

184.563.200 340.000.000

383.000.000 -

408.000.000 5.000.000

43.572.920

192.729.328

192.416.794

Saldos

| 91 |


| 92 |

-120.000.000

10.424.160

1.000.000

1.000.000

Saldos

Saldos acomulados 11.424.160

1.612.800 20.000.000

320.000.000

Otros Ingresos

INGRESOS

Ingresos x venta

-

-2.100.000

Salarios

Otros usos de fondos

-970.000 -1.500.000

-450.000

Gastos de oficina

Gastos operativos

-261.280

Asesoram. y otros

-5.907.360

Mercadeo y publ.

-

-

Mes 1

Costos directos

GASTOS:

-199.000.000

Obra física

Mes 0

Equipamientos

INVERSIONES:

4.544.960

-6.879.200

-

5.241.600

-2.000.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-301.600

-6.499.200

-

-

Mes 2

1.344.800

-3.200.160

-

9.816.800

-2.400.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-355.920

-6.941.040

-

-

Mes 3

-

-

Mes 4

1.719.980

375.180

-

13.172.800

-2.400.000

-2.100.000

-500.000

-470.000

-450.000

-502.240

-6.375.380

FLUJO DE CAJA MENSUAL DEL PRIMER AÑO DEL PROYECTO

5.635.900

3.915.920

-

16.140.800

-2.400.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-397.760

-6.107.120

-

-

Mes 5

10.498.600

4.862.700

-

16.416.000

-2.400.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-341.600

-5.491.700

-

-

Mes 6

-

-

Mes 8

-500.000

-470.000

-450.000

-422.240

109.580

-

11.973.880 12.083.460

1.475.280

-

13.073.600 12.627.200

-2.400.000 -2.400.000

-2.100.000 -1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-328.640

-5.349.680 -6.375.380

-

-

Mes 7

13.440.760

1.357.300

-

15.593.600

-2.400.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-557.600

-7.958.700

-

-

Mes 9

-

-

Mes 11

-

-

Mes 12

17.703.000

4.262.240

-

21.612.000

-2.400.000

-2.100.000

-500.000

-470.000

-450.000

-701.520

27.483.160

9.780.160

-

27.543.200

-2.400.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-936.080

43.572.920

16.089.760

-

31.712.800

-400.000

-1.900.000

-500.000

-470.000

-450.000

-796.080

-10.728.240 -11.106.960 -11.106.960

-

-

Mes 10


Matriz básica de evaluación de inversiones Con todos los datos calculados con anterioridad, el último paso para declarar a la idea original como viable económica y financieramente, es el análisis de los ratios (razones, cocientes o medidas) financieros, especialmente los que se conocen como VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno). El cálculo del VAN es a los efectos de conocer los valores del proyecto (valores futuros) a su equivalencia actual. Mide el monto de dinero adicional que se consiguió obtener con la inversión inicial a valores de hoy. El VAN mide el rendimiento económico de una inversión. Devuelve un valor monetario. La TIR mide el retorno de una inversión. Dado un VAN, el TIR mide el desempeño de ese valor en el tiempo, dado un interés de parámetro. Mide el desempeño financiero del emprendimiento. Devuelve un valor porcentual.

EVALUACIÓN FINANCIERA Año 0 Inversiones Edilicias Equipamientos Ganado

Año 1

-144.000.000 -55.000.000 -120.000.000

Año 2

Año 3

-

120.000.000

-

150.000.000

Gastos: Costos directos Mercadeo y publicidad Gastos de Oficina Gastos Operativos Otros gastos indirectos Salarios Otros usos de fondos

-89.947.720 -5.902.560 -5.400.000 -6.140.000 -7.000.000 -23.600.000 -24.000.000

-132.619.600 -7.083.072 -6.480.000 -7.368.000 -8.400.000 -28.320.000 -

-151.401.920 -8.499.686 -7.776.000 -8.841.600 -10.080.000 -33.984.000 -

Ingresos: Ingresos x ventas Otros ingresos

184.563.200 -

383.000.000 -

408.000.000 5.000.000

22.572.920

192.729.328

462.416.794

Saldos sin financiación VAN TIR

-319.000.000

Gs. 164.228.725,99 34%

| 93 |


Obtenidos los valores del proceso de análisis económico financiero, y como parte de ese procedimiento de evaluación, se debe estimar las probables distorsiones que pudieran ocurrir al proyecto y, en función de ello, medir la capacidad del proyecto de responder a cierta incertidumbre que se pueda identificar. Existen dos tipos de análisis, uno es el de sensibilidad y otro el de riesgo. El análisis de sensibilidad mide eventuales variaciones de precio en los puntos considerados críticos del proyecto. Es decir, una vez determinados aquellos puntos más expuestos a eventos externos, no manejados por la gerencia del proyecto (como el precio final del producto, variaciones de costo en los principales insumos, suba en tasas de interés, variaciones del tipo de cambio, y en fin, cualquier hecho que cuente con antecedentes de comportamiento registrados), se expone la matriz de evaluación a dichos acontecimientos, confrontando la misma, una vez con los máximos y otra con los mínimos de los últimos cinco años. A manera de ejemplo se puede mencionar que la cría de cerdos es muy sensible a las variaciones del precio del maíz, que a su vez tiene un precio bastante variable. Por otro lado, el análisis de riesgo no sólo implica las conclusiones del análisis de sensibilidad sino que, además, la consideración de ciertos eventos cuya ocurrencia no es segura pero sí probable, por lo que debe imaginarse al proyecto dentro de los escenarios desfavorables posibles, estableciendo la medida del impacto que pudiera ocurrir y los pasos a seguir dado el caso. Dentro de los riesgos posibles en un proyecto, se encuentran las eventuales contingencias climáticas, cambios bruscos de política económica, cambios tecnológicos que impliquen el súbito reemplazo del producto, restricciones crediticias, aumento de impuestos, entre otros.

| 94 |


5

ESTUDIO AMBIENTAL

El paradigma de la sustentabilidad, que preconiza un desarrollo sin merma de los recursos existentes y sin privar a las generaciones futuras de un medio ambiente equilibrado, cuenta hoy con un marco te贸rico y un cuerpo legal s贸lidamente establecido que debe ser tomado en consideraci贸n al momento de elaborar un proyecto de inversi贸n.

95 || || 95


Introducción: el medio ambiente como preocupación mundial

La problemática ambiental, manifestada en un sinnúmero de desequilibrios en la relación de las diferentes especies vivas que habitan la tierra y en cambios dramáticos de las condiciones de vida, ha tenido una evolución vertiginosa motivando la creciente preocupación de los gobiernos, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, que se han dado cuenta y han tomado conciencia progresivamente sobre los efectos dañinos para la vida ocasionados por los modelos y sistemas productivos vigentes hasta el presente. Esta preocupación ha dejado en evidencia la necesidad de revertir determinadas pautas productivas y consumistas, desplazando o reemplazando aquellos factores que han sido identificados como claramente dañinos a la sustentabilidad de los emprendimientos humanos en relación con el medio ambiente. Los primeros efectos ambientales evidenciados a nivel mundial, como el deterioro de la capa de ozono y el sobrecalentamiento global, indicaron y sentenciaron que sin demora se necesitaba dejar de lado la mera buena voluntad o voluntarismo, para pasar a encarar la protección ambiental como un desafío que debe estar fuertemente respaldado en sistemas legislativos claros y eficientes. Esa nueva percepción ha dado origen a una revolución de conceptos, primando una formulación surgida de los países más industrializados bajo el lema: “Nuestro futuro común”. Este concepto pretende poner en igualdad de condiciones a todos los países del planeta, sin entrar a considerar aspectos fundamentales relacionados con los diferentes grados de responsabilidad que pudieran corresponder en el proceso de deterioro ambiental que se ha agudizado de manera crítica en las últimas décadas. A nivel mundial se ha trabajado intensamente en normativas orientadas a velar por el medio ambiente al mismo tiempo de establecer nuevos paradigmas de interacción ambiental, tratando de encontrar el necesario equilibrio entre los proteccionistas y los que buscan garantizar la explotación de los recursos naturales dentro de ciertos parámetros que no pongan en peligro su existencia. De esta manera se impone el concepto del desarrollo sustentable al mismo tiempo que se trata de desarrollar normativas igualitarias de nivel mundial.

| 96 |


En nuestro país son varios los convenios internacionales que se han firmado y ratificado, lo que hace que el Paraguay tenga las mismas limitantes y restricciones vigentes para cualquier país industrializado.

La paradoja del desarrollo Los modelos de desarrollo aplicados en los últimos dos siglos por los países hoy altamente industrializados buscaron el acrecentamiento de la riqueza económica como objetivo central, sin tomar en consideración las consecuencias sociales y ambientales que esta dinámica podía generar. La idea subyacente de que, una vez obtenidos los altos niveles de crecimiento económico, podrían repararse de manera retroactiva las consecuencias que ello pudiera generar, ha resultado errónea. El incremento de la pobreza que afecta a sectores cada vez más numerosos de la población mundial y los daños irreparables ocasionados al medio ambiente, contrastan de manera inequívoca con la ideología subyacente en aquellos modelos. Frente a esa paradoja, hoy resulta evidente que los procesos de desarrollo deben ser simultáneos con la equidad distributiva y con el equilibrio ambiental ya que resulta falaz la pretensión de llegar a un nivel óptimo de desarrollo económico para volver después los pasos hacia atrás y reparar los daños ocasionados ambiental y socialmente. Si bien la pobreza podría ser disminuida a futuro, sus efectos sobre las condiciones de vida de las generaciones presentes y por venir, serán muy difíciles de recomponer y afectarán de manera irreparable la calidad del capital humano. De igual modo, dado el carácter finito de gran parte de los recursos naturales y ambientales, todo lo que no se ha hecho por preservarlo y todo lo que le haya ocasionado daños, no será posible revertir. La falta de consideración de estos factores, derivó en el fracaso del modelo de producción y consumo imperante hasta ahora de manera tal que el gran desafío del presente es sustituir un paradigma de desarrollo inviable por otro que asegure la equidad social y el equilibrio ecológico. Producción

Desarrollo

Desarrollo

Reparación de daños ocasionados

Modelo de producción previo

| 97 |


Equidad social Nuevo paradigma de desarrollo

Desarrollo sustentable

Producción Equilibrio ecológico

Conceptos y definiciones generales Para concretar una verdadera política ambiental es necesario previamente comprender la diversidad de posiciones conceptuales y teóricas que se manejan en este campo. En efecto, hoy es frecuente ver cómo diversos sectores de la sociedad discuten sobre temas ambientales dejando al descubierto inclusive una disparidad de criterios en cuanto a definiciones y conceptos básicos como origen de sus desinteligencias. Por ello parece oportuno partir de la precisión de algunos de los conceptos usuales en la temática ambiental. Estas definiciones y conceptos han sido transcriptos de la Resolución N° 585/95 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Ambiente: Entorno físico en donde se establecen las interrelaciones bióticas y abióticas, incluyendo los factores culturales, económicos y sociales de la acción humana. Contaminación: Acción y efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. Contaminante: Cualquier forma de materia o energía vertida o liberada en el medio ambiente teniendo en cuenta la calidad, intensidad y concentración que pueda dañar el ecosistema. Efluentes: Son las sustancias líquidas que derivan por un conducto transitorio o permanente. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Es uno de los instrumentos del proceso de evaluación de impacto ambiental, consistente en un documento técnico-científico de análisis de los métodos, procesos, obras y actividades capaces de causar significativa degradación ambiental, que se pone a consideración de la autoridad competente con el propósito de decidir sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

| 98 |


Evaluación del Impacto Ambiental (EvIA): Instrumento de política ambiental formado por un conjunto de procedimientos capaces de asegurar, desde el inicio del proceso, un examen sistemático de los impactos ambientales emergentes de una acción propuesta (proyecto, programa, plan o política) y de sus alternativas. Fuentes de contaminación: Denomínase así a cualquier actividad, proceso, operación o dispositivo (fijo o móvil) que produzca la contaminación o polución en la atmósfera, las aguas o el suelo. Impacto ambiental: Toda alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que, directa o indirectamente afectan: a) la salud, la seguridad y el bienestar de la población; b) las actividades socioeconómicas; c) los ecosistemas; d) las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente; e) la calidad de los recursos naturales. Medio ambiente: Conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos y sus interacciones, que permiten mantener la vida en todas sus formas. Residuo: Cualquier material excedente o de desecho que ya no es útil ni necesario y que se destina al abandono. Otra definición: es todo aquello que no tiene valor para quien lo posea. Residuos hospitalarios y/o infecciosos: Son aquellos que por su naturaleza pueden incorporar al medio ambiente virus, bacterias, hongos y otros microorganismos vivos patógenos o sus toxinas, y que proceden de hospitales, centros, puestos de salud, clínicas en general (incluyendo clínicas veterinarias), sanatorios, laboratorios y crematorios. Residuo peligroso: Cualquier residuo que contenga cantidades significativas de una sustancia que puede presentar peligro: a) para la vida o la salud de los organismos vivos cuando se libera al medio ambiente; b) para la seguridad de los seres humanos o, el equipo en las plantas de vertido si se manipula incorrectamente. Nótese que los materiales peligrosos también pueden referirse a sustancias que no son necesariamente residuos, como los combustibles, productos químicos, pesticidas, etc. A los efectos de este reglamento se considerará la lista de Residuos Peligrosos adoptada por la Convención de Basilea.19 Saneamiento ambiental: Es el control de todos los factores condicionantes de la salud y el bienestar de las personas en el medio físico en que éstas actúan, previendo, atenuando o eliminando las condiciones que puedan ser perjudiciales.

| 99 |


Sustancia tóxica: Cualquier sustancia que produzca un efecto nocivo sobre los organismos vivos por contacto físico, ingestión o inhalación. Las propiedades tóxicas incluyen envenenamiento agudo y crónico, efectos cancerígenos y mutagénicos, efectos alérgicos, desfiguración de la piel y otros. Toxicidad: Propiedad que tiene una sustancia (elemental o compuesta) de causar daño a la salud o la muerte de un organismo.

Criterios de explotación de los recursos naturales En el abordaje del tema ambiental y en el enfoque sobre el uso de los recursos naturales en la actividad económica y productiva, es posible observar la vigencia de dos criterios que determinan conductas dispares, si bien en cada uno de ellos se advierte la posibilidad de conjugar intereses y hacer primar aquellas acciones racionales que, sin afectar de manera irremediable el equilibrio ecológico, permita el aprovechamiento racional de recursos esenciales para el desarrollo económico en un medio ambiente saludable. Así, el criterio de sustentabilidad surge en 1987 del “Informe Brundtland” a la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo y se plasma en una definición técnica que plantea un “desarrollo que cubre la necesidades de la presente generación sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones cubran las suyas propias”. El desarrollo sustentable es un principio global que debe ser adecuado a cada realidad social e incluye la necesidad de llegar a un acuerdo para soportar los costos de proteger el medio ambiente. Para ello es obligatorio el desarrollo de un nuevo rol de la población. Se trata de pasar del hombre-generador de residuos al hombreprotector del medio ambiente. Es necesario fijar como referencia un concepto comprensivo de sustentabilidad, tanto intra como intergeneracional, y que abarque los tres aspectos: económico (con referencia a la eficacia económica que de hecho sigue siendo la base de la mayoría de las decisiones apuntando al desarrollo), ambiental (estabilidad de los sistemas biológicos y físicos) y social (orientado al hombre y al mantenimiento de la estabilidad de los sistemas sociales y culturales).20 Por su parte, el criterio extractivo (también denominado “desarrollista”) pretende medir el desarrollo de una comunidad basado en parámetros netamente económicos sin tomar en consideración el daño ecológico o suponiendo la reposición suficiente de sus recursos. En este punto es importante señalar que se impone una mirada más amplia que supere la excesiva fijación en los problemas del uso de los recursos naturales –o

| 100 |


“consecuencias negativas” del desarrollo–, para atender al origen de los mismos: el sistema de producción, uso y consumo de bienes y servicios, nacido en la revolución industrial de mediados del siglo XVIII, hoy todavía dominante en la mayoría de los países industriales y expandido a gran parte del mundo en vías de desarrollo. Tanto el Informe Brundtland como la Agenda 21, producida por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Río de Janeiro (Brasil), en 1992, afirman que los conflictos ecológicos están provocados por los modelos de producción y consumo vigentes que, mediante la aplicación de potentes herramientas tecnológicas y culturales y formas de consumo dispendioso, someten a los sistemas que sustentan la vida en el planeta a graves presiones. No nos encontramos pues ante un conjunto numeroso de problemas independientes entre sí, sino frente a un gran problema sistémico: la incompatibilidad entre el sistema económico actual y el equilibrio ecológico, debido a que cada productor y cada consumidor se convierten, al seguir las pautas del modelo, en factores de degradación del planeta.21

La política ambiental

En el Paraguay son muchas las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del medio ambiente, la gran mayoría de ellas agrupadas en redes de organizaciones ambientalistas. Por su parte, en distintos niveles del gobierno se cuenta con diversas instituciones responsables de la política ambiental. Pese a ello, el tema ambiental se presenta como un aspecto con serias deficiencias y asuntos pendientes en nuestra sociedad. En una comunidad que no tiene claro el rumbo que debe tomar la política ambiental, colisionan los intereses y, por lo general, en las decisiones priman aspectos exógenos a los ambientales. Así por ejemplo, a los intereses de productores que no desean aumentar los costos de producción aplicando medidas de protección ambiental, se contraponen los de grupos humanos y comunidades que se ven afectados por el descuido ambiental de un tipo determinado de producción.

| 101 |


De ello se colige que, aún cuando se cuenta con un marco legal amplio y de carácter prácticamente mundial, el consenso previo sobre la política ambiental es indispensable para que los diversos sectores avancen hacia un rumbo común y definido como aquél que represente los intereses nacionales, con un modelo de desarrollo sostenido y sustentable y con equidad social.

Pobreza y medio ambiente En la Cumbre para la Tierra, como fue designada por algunos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro (Brasil) en 1992, se sostuvo que “toda política de desarrollo que se limite exclusivamente al fomento de la producción, sin salvaguardar a largo plazo los recursos de los que ésta depende, provocará tarde o temprano un descenso de la productividad. Ello, a su vez, podría conllevar un aumento de la pobreza”. 22 La citada conferencia prestó una amplia atención a las relaciones entre la pobreza y el deterioro del medio ambiente, tanto el natural como el cultural o construido por la propia población (hábitat humano) y las prácticas consumistas de las sociedades. A ese respecto, es posible constatar fácilmente de qué manera las mejores tierras han sido ocupadas tradicionalmente por aquellos que poseen los medios y la tecnología para su explotación, rechazando a los más pobres que terminan por ocupar tierras de segunda categoría donde los suelos se encuentran ya muy desgastados y la productividad agrícola es baja. 23 Con respecto a la mentada expansión de la frontera agrícola, ésta no solamente ha acrecentando el desmonte y la destrucción de la biodiversidad para destinar mayores superficies a la actividad agrícola, sino que también ha impuesto la polarización del sistema productivo con un sector de pequeños productores que practican una agricultura tradicional y poco productiva, por un lado, y una agricultura extensiva y mecanizada que practica el uso intensivo de agroquímicos (o agro tóxicos) y que termina por absorber al primero, formando grandes latifundios modernos que expulsan al pequeño agricultor y provoca pobreza y fuertes corrientes migratorias rural-urbanas, con su consecuente incremento de la marginalidad y la expansión de la pobreza. El citado informe de Naciones Unidas señala que, una de las consecuencias de la expansión agrícola, potenciada por la aplicación de una agricultura de exportación, es la expulsión de pobladores cuya agricultura tradicional ya no constituye una opción como fuente de trabajo y sustento familiar. Sin entrar a detallar otros aspectos que favorecen a la mencionada expulsión, es indudable que estos expulsados inician un recorrido corto hacia la pobreza, localizándose principalmente en la periferia de los grandes centros urbanos, aspirando a convertirse en asalariados estatales o empleados de las grandes industrias, en la mayoría de los casos inexistentes.

| 102 |


Analizando dos aspectos centrales en la problemática anteriormente citada, se tiene, por un lado, que “la pobreza constituye la principal víctima de la contaminación y del deterioro ambiental, por su vulnerabilidad e incapacidad de defensa y protección frente a los efectos negativos”; y, por otro lado, que la situación de pobreza conduce a que también los pobres realicen agresiones sobre el medio a través de la sobre utilización del suelo, la explotación irracional de los recursos vegetales, la destrucción del ambiente construido y de los recursos hídricos, así como de una presión insostenible sobre la oferta de servicios básicos en los centros urbanos. Según el Banco Mundial: “son los pobres los más expuestos a los problemas de salud causados por el medio ambiente y su propia pobreza los deja aún mas vulnerables. Es común la existencia de familias pobres que no disponen de recursos para evitar la degradación del medio ambiente donde viven. Aquellos que son muy pobres y viven al límite de la subsistencia, se preocupan solamente por la sobre vivencia cotidiana”. 24

Factores que contribuyen a la degradación ambiental La demografía histórica registra un crecimiento relativamente lento de la población mundial desde el inicio de la vida humana en la tierra hasta mediados del siglo XIX. Es así que solamente hacia 1830 se habría llegado al primer millar de millones de habitantes humanos en el planeta. Sin embargo, a partir de ese momento la población mundial ha venido creciendo de manera extraordinaria en períodos cada vez más cortos. En 1930, es decir cien años después, esa cifra se duplica para alcanzar 2.000 millones de habitantes; treinta años después, en 1960 llega a 3.000 millones, comenzando a registrarse el fenómeno que daría en llamarse “explosión demográfica”. Entre 1960 y 1975, en un lapso de 15 años, la población mundial pasa a 4.000 millones de personas, en 1987 (12 años) llega a 5.000 millones, en 1999 a 6.000 millones y cuatro años más tarde (en 2004), asciende ya a 6.400 millones. Sin ninguna duda, el rápido crecimiento de la población humana ha sido un factor fundamental del desequilibrio ecológico y la degradación ambiental. Más que la necesidad misma de proveerse de recursos en la naturaleza para asegurar su subsistencia, que bien podría ajustarse a patrones culturales en convivencia armónica con el medio ambiente, son las prácticas dispendiosas de producción y consumo, tanto como las formas agresivas de deshacerse de los deshechos de la vida doméstica y de las actividades económicas, las que han ido agravando el deterioro del medio ambiente y la destrucción de recursos no renovables. En ese juego de relaciones muchas veces hostiles entre la población y el medio ambiente, actúan una serie de factores que agravan la situación, tales como la fuerte

| 103 |


concentración demográfica en ciertas áreas geográficas, el avance sobre la masa boscosa por la extensión de las fronteras agrícolas, la expansión desmesurada de ciertas áreas urbanas y el surgimiento de las mega-ciudades, el crecimiento de las grandes industrias contaminantes, entre otras. En un ámbito más cercano, y en lo que respecta a la situación del deterioro ambiental en Paraguay, algunos factores que han venido contribuyendo a una pérdida creciente de nuestro patrimonio ambiental han sido: • Las prácticas agrícolas desgastadoras de los suelos y el uso de productos químicos destinados a los mismos y con alto poder contaminante. • La falta de tradición en programas formales y no formales de información y educación sobre medio ambiente. • La carencia de una adecuada cuantificación de los Patrimonios Naturales, a pesar de ser una de las funciones de la Secretaría del Medio Ambiente expresada en la Ley 1.561/00 artículo 12 inciso J. • La falta de fiscalización de las medidas de mitigación asentadas en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) así como de un monitoreo de los recursos naturales y construidos respecto a su uso sustentable. • El gran desfase existente entre las normativas legales vigentes y los sistemas productivos y de consumo operando en nuestro medio.

Indicadores y afecciones ambientales

Cuando se habla de alguna afección ambiental, por lo general no resulta fácil establecer cuál o cuáles componentes del medio ambiente son los afectados. La mayoría de las veces utilizamos o escuchamos expresiones tales como “contaminación ambiental” o “deterioro ambiental”, sin percatarnos de que por sí solas no ofrecen la información necesaria para lograr una comprensión cabal de a qué precisamente se refieren. Si detectamos alguna falla en nuestro vehículo lo llevamos al mecánico, pero no le decimos simplemente que el mismo está deteriorado, aunque la evidencia lo de-

| 104 |


muestre, sino que tratamos de ser precisos y detallarle cual es y dónde se produce la falla que hemos percibido, si es que podemos ubicarla. De la misma manera, cuando nos referimos a las “afecciones ambientales”, si no podemos identificar el componente afectado y algunas de sus peculiaridades, difícilmente podamos socorrer esa afección y superar el problema. Es por ello que, para identificar y tratar las afecciones ambientales, se hace indispensable contar con los denominados indicadores ambientales, que no son sino ciertos componentes del medio ambiente que permiten identificar exactamente dónde se encuentran los problemas o daños ambientales que precisan ser atendidos. Es importante comprender que no existen afecciones al ambiente, en términos generales o abstractos, sino a tales o cuales indicadores ambientales concretos. La propia legislación ambiental no protege el ambiente, sino a los indicadores ambientales, de manera que a continuación pasaremos revista en detalle a las principales afecciones de los indicadores ambientales que son los siguientes: a) b) c) d) e) f) g)

Calidad del aire Calidad del agua Ruidos Sensibilidad y diversidad biológica Suelo Recursos culturales Calidad visual

Haremos previamente una descripción de los indicadores ambientales para ocuparnos posteriormente de las afecciones.

Calidad del aire Guías para la calidad del aire Es imprescindible distinguir las guías para la calidad del aire, de los estándares para la calidad del aire. Las guías se obtienen del campo de trabajo y se enriquecen con datos epidemiológicos o toxicológicos y los estándares son guías que forman parte de materiales legales en un país, gobernación o municipio. Las guías para la calidad del aire tienen varios objetivos, entre ellos la protección de la salud pública contra los efectos adversos de los contaminantes, la eliminación o minimización de las concentraciones de contaminantes en el aire, la diseminación de información básica para tomar decisiones sobre el manejo de riesgos a fin de

| 105 |


orientar a los gobiernos en el establecimiento de estándares y elaboración de planes de acción locales, regionales y nacionales. Se debe distinguir claramente dos conceptos para tener éxito en la elaboración de las guías: el concepto de la seguridad absoluta y el concepto del riesgo aceptable. “El concepto de la seguridad absoluta implica conocer detalladamente la relación de dosis-respuesta, la investigación sobre los efectos tóxicos producidos por contaminantes específicos, la existencia de umbrales, la importancia de la interacción entre contaminantes y la variación de los niveles de sensibilidad; por ello, resulta más apropiado adoptar el concepto del riesgo aceptable, aunque es difícil establecer un riesgo aceptable como un riesgo tolerado o inevitable por efecto de la contaminación del aire. Además, el riesgo aceptable no afecta de la misma manera a toda una población, por ejemplo, las personas mal nutridas están sujetas a un mayor riesgo que aquellos que no sufren esta situación”.25

Fuentes de emisión Sin contar las fuentes de emisión natural, como por ejemplo los volcanes, las principales fuentes de contaminación son las siguientes: • Las actividades involucradas en el aumento de la producción de energía. • Los procesos industriales. • El parque automotor. • Otros procesos.

Rutas de ingreso al organismo La importancia de las rutas de ingreso al organismo radica principalmente en la posibilidad de determinar el tipo de afección a la salud que podríamos tener con cada una de los posibles vías de ingreso. No siempre la relación ruta de ingreso- afección es exacta; sin embargo, es posible saber que si, por ejemplo, la vía de ingreso al organismo es la inhalación, serán los órganos afectados al paso del aire contaminado los que con mayor seguridad se verán afectados. Esto no ocurre con las radiaciones ionizantes. Las rutas de ingreso al organismo son las siguientes: inhalación, ingestión y contacto dérmico.

| 106 |


Principales contaminantes CO Monóxido de carbono SO2 Dióxido de Azufre NO2 Dióxido de Nitrógeno HC Hidrocarburos Sólidos en suspensión

Compuestos cancerígenos Los compuestos cancerígenos son agrupados atendiendo a criterios de riesgo adoptados para la evaluación cualitativa de sus compuestos.

Grupo 1:

Cancerígenos humanos comprobados.

Grupo 2:

Cancerígenos humanos probables.

Grupo 2A: Evidencia limitada de carcinógenos en seres humanos; suficiente evidencia de carcinógenos en animales. Grupo 2B: Evidencia insuficiente de carcinógenos en seres humanos. Grupo 3:

Productos químicos no clasificados. Fuente. Dr. Dieter Schwela- Salud Ambiental Urbana - OMS. Ginebra Suiza

Calidad del agua Conceptos y definiciones El manejo de agua se ha tratado en profundidad en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, realizada en Dublín, Irlanda, en 1992, en la cual se ha concluido que “la escasez y el uso abusivo del agua dulce plantea una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La salud y el bienestar humano, la seguridad alimenticia, el desarrollo industrial y los ecosistemas de que dependen se hallan todos en peligro, a no ser que la gestión de los recursos hídricos y el manejo de los suelos se efectúen en el presente decenio y en delante de forma más eficaz que hasta ahora”. 26 En esta conferencia se establecieron los siguientes principios básicos rectores para desarrollar acciones en los niveles local, nacional e internacional:

| 107 |


• El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. • El aprovechamiento y gestión del agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en todos los niveles. • La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua. • El agua tiene un valor económico en sus diversos usos según su destino y debería reconocérsele como bien económico. Para evitar dificultades en la comprensión de este apartado, es importante tener presentes las siguientes definiciones que fueron extraídas de la Resolución Ministerial N° 585/95, reglamento del Código Sanitario. 27 Aguas superficiales: cualquier fuente de agua natural o artificial, que incluye todos los ríos, arroyos, canales y lagos (represas y estanques). Auto depuración: es el proceso de neutralización que ocurre en un curso de agua cuando una materia contaminante se diluye y se estabiliza en forma natural química y biológica. Coliformes fecales: porción de bacilos coliformes que se encuentran en los intestinos o desperdicios animales de sangre caliente. Contacto primario: cualquier tipo de contacto con el agua que conlleve un riesgo significativo para la salud. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): cantidad de oxígeno disuelto consumida por un agua residual durante la oxidación, “por vía biológica”, de la materia orgánica biodegradable presente en dicha agua residual, en unas determinadas condiciones de ensayo (20º C, presión atmosférica, oscuridad y muestra diluida con agua pura manteniendo condiciones aerobias durante la prueba), en un tiempo dado. Refleja la materia orgánica que existe en el agua, indicando el oxígeno necesario para alimentar a los microorganismos y las reacciones químicas. Demanda química de oxigeno (DQO): es la cantidad de oxígeno disuelto consumida por un agua residual durante la oxidación, “por vía química”, provocada por un agente químico fuertemente oxidante. Normas de calidad de agua: son los criterios para la selección de los niveles de calidad del agua, según su uso, en relación con los límites de concentración de contaminantes que contenga y que permita preservar la calidad de dichos recursos. Recursos hídricos: son las aguas naturales superficiales o subterráneas.

| 108 |


Clasificación de los recursos hídricos Cuando hablamos de clasificar los recursos hídricos es importante tener presente que consideramos a los mismos en estado líquido, por lo que la clasificación se reduce a: – Aguas superficiales – Ríos, arroyos, lagos y lagunas – Aguas subterráneas – Napas de agua freáticas – Napas de agua artesianas

Clasificación del agua según su uso En nuestro medio la clasificación de las aguas según su uso se realiza teniendo en cuenta lo expresado en la Resolución Ministerial N° 585/95, reglamento del Código Sanitario.28 El mismo establece que los recursos hídricos serán clasificados de la siguiente manera, según sus usos preponderantes: Clase Nº 1: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano, sometidas al simple proceso de desinfección para su potabilidad. Clase Nº 2: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano después de ser sometidas a tratamiento convencional para su potabilidad, para la recreación por contacto primario. Clase Nº 3: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano después de ser sometidas a tratamiento convencional para su potabilidad, para la preservación de la vida acuática, para consumo por animales. Clase Nº 4: Aguas destinadas al abastecimiento para consumo humano después de ser sometidas a tratamiento avanzado para su potabilidad, para uso industrial y a otros destinos menos exigentes.

Parámetros de calidad del agua Los parámetros establecidos fijan los máximos valores admisibles en una muestra aleatoria para autorizar las descargas en cursos de aguas superficiales y será controlado su cumplimiento por la autoridad competente. En la Resolución Ministerial N° 585/95, se presentan dichos parámetros y se establece claramente que la autoridad de aplicación del reglamento citado, podrá adoptar estándares más exigentes, si el recurso así lo amerite.

| 109 |


Abastecimiento y provisión de agua para consumo humano Las formas más comunes de abastecimiento del agua potable se clasifican según de donde se la obtenga, existiendo dos tipos de abastecimiento: – Captación de aguas superficiales – Captación de aguas subterráneas Parámetros DQO DBO5 OD pH TEMPERATURA

Límite máximo 150 mg/l 50 mg/l ≥ 4 mg/l 5a9 < 35°C

SÓLIDOS SEDIMENTABLES

hasta 1 ml/l

GRASAS Y ACEITES

hasta 50 mg/l hasta 20 mg/l hasta 80 mg/l

SÓLIDOS EN SUSPENCIÓN

Observaciones

La elevación de la temperatura del cuerpo receptor no debe exceder en 3° C en el punto de descarga. TEST de 1Hs en Cono Imhoff Para el lanzamiento a lagos o lagunas, cuya velocidad sea prácticamente nula, los sólidos sedimentables deberán estar virtualmente ausentes. Aceites vegetales y grasas animales Aceites minerales

Fuente: Resolución Ministerial N° 585/95. MSP y BS.

Las aguas superficiales, como ríos y arroyos, son utilizadas como fuentes de agua corriente previamente sometidas a tratamientos según sea el caso. Como sabemos el agua corriente utilizada en mayor proporción en nuestra capital proviene del río Paraguay y es tratada por ESSAP (ex CORPOSANA). Las aguas subterráneas también son usadas para el abastecimiento de agua corriente. Existen los pozos pocos profundos (napas freáticas) y los profundos (napas artesianas).

Formas de contaminación Arrastre de lluvias: el arrastre de las lluvias es una de las formas de contaminación de los cauces hídricos. Esta contaminación se puede dar por infiltración, para el caso de las aguas subterráneas, y por arrastre propiamente dicho para el caso de los cauces hídricos superficiales. Por vertido directo de contaminantes: se debe al hecho de arrojar directamente los contaminantes a las aguas. Los contaminantes pueden ser efluentes o bien residuos sólidos.

| 110 |


Por infiltración: ocurre cuando contaminantes líquidos van atravesando los distintos estratos del suelo, llegando finalmente a las napas o aguas subterráneas. Eutrofización: el aumento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógenos y/o fósforo, provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con el resultado de trastornos no deseados en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua a la que afecta.

Origen de la contaminación del agua Origen doméstico Origen industrial Origen agrícola ganadero Origen energético Origen de transporte Origen por actividades de recreación Para ejemplificar la contaminación de las aguas, traemos a colación la contaminación de la Cuenca del Lago Ypacarai. El levantamiento de muestras de SENASA en el proyecto de control de la contaminación del lago Ypacarai y de su cuenca, da un catastro de 70 industrias en la región de las cuales 53 (75,7%) de las unidades industriales están ubicadas en el Departamento Central, 16 (22,9%) en Paraguari y 1 (1,4%) en Cordillera. Del total solamente una tiene unidad de tratamiento, o sea 1,4 % de las unidades.

Tipo de Industria Aceitera Curtiembre Destilería Matadero Jabonería Productos cárnicos Lavadero Frigorífico Desmote de algodón Laguna de tratamiento Café soluble Fábrica de levadura Total

Número 3 16 13 28 2 2 1 1 1 1 1 1 70

% del total 4,28 22,85 18,57 40,00 2,85 2,85 1,42 1,42 1,42 1,42 1,42 1,42 100,00 Fuente: SENASA 1999 29

| 111 |


Tratamiento de aguas residuales El tratamiento de las aguas residuales, según la Resolución Ministerial N° 585/95, se puede clasificar de la siguiente manera: Tratamiento primario: es el tratamiento de aguas residuales mediante un proceso físico y/o químico que incluye la sedimentación de los sólidos en suspensión, separación de grasas y aceites, u otros procesos en los que la DB05 y la DQO de las aguas residuales que entren se reduzcan por lo menos en un 20% antes del vertido; el total de sólidos sedimentables en las aguas residuales de entrada se reduzca por lo menos en un 90%; el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca por lo menos 50%; y las grasas/aceites se reduzcan por lo menos en un 50%. Tratamiento secundario: es el tratamiento de aguas residuales mediante un proceso que incluye, por lo general, un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso en el que se respeten los siguientes requisitos: % Mínimo de Reducción PARÁMETROS TRATAMIENTO SECUNDARIO DBO5 > 80 DQO > 70 Total de sólidos sedimentases > 95 Total de sólidos en suspensión > 80 Reducción relacionada a la carga del caudal de entrada

Tratamiento terciario: es el tratamiento de las aguas residuales mediante cualquier proceso y/o sistema de eliminación de contaminantes en virtud del cual se ajusten las características de dicho efluente a los mencionados en el ítem “Parámetros de calidad del agua”.

Ruidos Definición Llamamos ruido al sonido no deseado o producido en el tiempo y espacio equivocado. El hecho de ser un sonido no deseado, trae aparejado efectos adversos sobre los seres humanos y su medio. 30

| 112 |


Aspectos generales del sonido Las ondas sonoras consisten en sucesivas compresiones y enrarecimiento que se producen en el medio en el cual se propagan. Es una energía mecánica procedente de vibraciones originadas en los llamados focos sonoros. El sonido puede transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos; no así en el vacío. El número de compresiones y enrarecimiento de las moléculas por unidad de tiempo se describe como su frecuencia. La unidad de medida de la frecuencia es el hertzio (Hz), que es lo mismo que el número de ciclos por segundos.31

Niveles de sonidos Los siguientes son ejemplos de niveles de sonido recomendable en distintos locales, medidos en decibeles (db)32: Lugar Fábricas ruidosas Restaurantes Bancos Cines (vacío) Hospitales Museos y Bibliotecas Teatro(vacío) Dormitorios

DB (A) 90 70 60 40 55 45 35 35

Fuente: OPS. Fundación Kellogg. Manuales Operativos PALTEX.33

Umbral de audición humana Es importante recordar que no todos los cuerpos que vibran nos dan la sensación de sonido, deseado o no (ruido). Los seres humanos pueden percibir sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre 16 y 20.000 Hz. Este límite superior de percepción disminuye acentuadamente con la edad, así por ejemplo una persona de mediana edad puede no percibir vibraciones de 16.000 Hz.34 Existe una unidad adimensional, el decibelio, que es la utilizada frecuentemente para describir niveles de sonido. El decibelio es la relación entre la presión sonora de análisis y la presión sonora de referencia. Esta presión de referencia se puede considerar 0,0002 micro-bars y representa el “umbral de audición humana”.35 (El bar es la unidad de medida de la presión atmosférica, equivalente a 100.000 Pascal y el microbar es dicha unidad dividida por un millón).

| 113 |


Sensibilidad y diversidad biológica Conceptos y definiciones previas En el Documento Base sobre Biodiversidad, realizado conjuntamente por la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la GTZ, en 199536, se presentan algunas definiciones muy importantes que consideramos oportunas para este subcapítulo de nuestro trabajo. Comunidad natural: es el conjunto de seres vivos (plantas, animales, bacterias, etc.) habitando en un medio físico determinado y que se organizan generalmente en poblaciones (tales como las poblaciones de algas, moluscos, helechos, etc.). Es decir, es el conjunto de poblaciones de las diferentes espacies de animales y plantas que viven en un lugar determinado. Diversidad biológica: comprende todas las especies de plantas, animales y microorganismos y los ecosistemas y procesos ecológicos de los cuales ellos son parte. Ecosistemas: conjunto de organismos que interactúan entre sí y con su medio ambiente, como unidad básica de interacción, recibiendo energía de una fuente en particular. (Comprende cadenas alimenticias, intercambio de materia y energía, etc.). Los ecosistemas se autorregulan, son sistemas abiertos con entrada y salida de energía y materia. Un ecosistema puede comprender a varias comunidades naturales. Hábitat: medio en el que vive una especie o comunidad y que le proporciona condiciones de supervivencia adecuadas. Nicho ecológico: parte del hábitat con un conjunto de condiciones que permiten la supervivencia de un organismo vivo. Población: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica; conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

Problemas que afectan a la conservación de la biodiversidad Varios son los problemas que deben sortear las especies para su supervivencia. Si nos ponemos a reflexionar en los protagonistas de la vida en la tierra, nos damos cuenta de que al hombre le cabe un papel que actualmente no condice con el ansia-

| 114 |


do desarrollo sustentable, pues la experiencia demuestra que la supremacía de la especie humana se asienta en un patrón de ruptura del equilibrio ecológico. Es necesario tener presente que, en comparación con las demás especies, por su capacidad intelectual y tecnológica, los seres humanos ocupan un sitio privilegiado en la cadena alimenticia y que, en nuestros días, se hace imperativo revertir su conducta con relación al medio ambiente sustituyéndola por acciones encuadradas en la solidaridad intergeneracional que irían en beneficio de su propio bien y del de las demás especies.

Cultura extractiva La extracción o caza de especies con fines comerciales, que la mayoría de las veces se realizan en forma ilícita y para proveer de materia prima a diversas industrias, sin tener en consideración otro factor más que el económico, es el principal obstáculo que se debe vencer para lograr la conservación de la biodiversidad. Asimismo, la deforestación masiva modifica o destruye el hábitat de numerosas especies vinculadas con la selva y los cursos hídricos que la misma protege, aniquilando diversidad de animales. Cuando la extracción de especies es selectiva, el daño es mucho mayor porque la eliminación de una o más poblaciones de la fauna y la flora produce grandes modificaciones en la cadena alimenticia, con sus consecuentes repercusiones en todos sus eslabones. Es importante resaltar que en los últimos años la actividad extractiva se realiza en menor escala, comparando con décadas pasadas. Podemos decir que la actividad extractiva engloba todas las actividades realizadas legal o ilegalmente que tengan incidencia directa en la conservación de la biodiversidad. Otros posibles problemas que afectan la biodiversidad, de acuerdo con el Documento Base sobre Biodiversidad citado más arriba, son el comercio, la industria y las grandes obras de ingeniería (carreteras, represas, hidroeléctricas, hidrovías).

Características consideradas para determinar la importancia de las especies y ecosistemas Cuando hablamos de la importancia de las especies, debe quedar bien en claro que no hacemos un juicio de valor sobre qué especies deben sobrevivir o no. El enfoque que se da al tema trata de responder a la siguiente pregunta: ¿qué especie amerita mayor protección contra los impactos ambientales y qué podría poner en peligro su supervivencia? Pasamos a listar algunas características que podrían ayudarnos a tomar una decisión al respecto.

| 115 |


– Papel del ecosistema local en la función del ecosistema regional, o importancia de las especies en la función del ecosistema. – Singularidad y aislamiento. – Valor estético real y potencial. – Valor científico real y potencial. – Valor económico real y potencial. – Tamaño relativo o rareza. – Expectativa de persistencia continuada. Fuente: Cooper y Zedler, 1980. pag. 289. 37

Suelo Usos del suelo En este apartado no consideramos el uso del suelo desde la perspectiva de la producción, sino de lo que contiene el suelo como emplazamiento físico. Así por ejemplo, en el Plan de manejo del Parque Nacional Ypacarai (1998), en Dames & Moore (1994) y en DOA (1999), se establecieron los siguientes usos que exponemos en forma general. 38 Zona Urbana: se considera zona urbana a todos aquellos terrenos que han sido destinados a uso residencial. Esta zona es la que ha registrado el mayor aumento de extensión en los últimos años. Su extensión se ha producido preferentemente sobre los terrenos de uso agropecuario, situados mayormente en las cercanías de los centros urbanos más antiguos que se extienden geográficamante por incremento demográfico. Uso Agropecuario: las áreas de uso agropecuario están conformadas por terrenos de cultivos agrícolas y se encuentran mezclados con extensiones de pasturas. Bosque residual: son bosques remanentes en las orillas y faldas de las serranías y en las márgenes de los cursos de agua (bosque de galerías). Pradera baja inundable: área de relieve plano, con baja permeabilidad y capacidad de drenaje que la hacen susceptibles a inundaciones periódicas, sea por agua de lluvias o por desbordes de cuerpos de aguas adyacentes.

| 116 |


Pradera inundada: área muy baja, sujeta a inundaciones prolongadas a lo largo del año, con ausencia casi total de elementos arbustivos. Pastura natural: constituida predominantemente por campos de gramíneas con la presencia de árboles aislados, con condiciones de los suelos de permeabilidad moderada y buen drenaje superficial. Cuerpo de agua: constituidos por lagunas, arroyos y ríos.

Contaminación del suelo Podemos distinguir tres formas de contaminación del indicador ambiental suelo. Estas formas son las siguientes: – Contaminación por uso de agroquímicos. – Contaminación por vertido de efluentes no tratados. – Contaminación por empobrecimiento del suelo.

• Contaminación por infiltración de aguas residuales Las aguas residuales se van filtrando a través de las diversas capas de suelo existentes en la zona de estudio. Estas capas de suelo, al entrar en contacto con el agua, también lo hacen –como es lógico– con sus componentes y es ahí donde se contaminan por contacto directo. De esta manera el suelo filtrante pasa a ser suelo contaminado. El suelo contaminado por lo general se trata como lodo residual o bien es llevado a rellenos sanitarios si sus nuevos componentes así lo permiten.

• Contaminación por lixiviados o percolación del líquido La contaminación por lixiviado (lixiviado es la separación de las partes líquidas de los materiales sólidos) tiene las mismas características que la contaminación por aguas residuales, por lo tanto su manejo y tratamiento se realiza de la misma manera. El ejemplo más común es el que ocurre en los vertederos clandestinos, los cuales no protegen con capas impermeables el suelo por encima de los cuales se depositan los residuos. De esta manera el lixiviado que genera, no sólo contamina el suelo sino que, finalmente, alcanza las napas del lugar a través de un proceso llamado percolación (o filtración a través de medios porosos).

| 117 |


• Contaminación del suelo por uso de agroquímicos Este es el tipo de contaminación más temido y menos controlado. Si bien es cierto que existe una legislación que protege los indicadores ambientales de los efectos adversos provocados por la utilización sin criterio de los agroquímicos, no menos cierto es que existen otros factores que potencian la mala práctica, aumentando los posibles efectos dañinos derivados de la utilización de dichos productos. Está demostrado que parte de los productos que ingresan al país no son declarados, de modo que al entrar de contrabando no es posible activar los mecanismos destinados a su control, de acuerdo con la legislación. En este sentido, si se analiza a modo de ejemplo lo que ocurre con el uso de plaguicidas en la actividad agropecuaria se verá que, según el Censo Agropecuario Nacional de 1991, un total de 189.607 explotaciones utilizaban plaguicidas para el control de plagas, usando un promedio de 24 Kg/litros. Si comparamos la cantidad usada de 4.555.694 kilos con la cantidad importada conforme a los registros de la Dirección de Defensa Vegetal, hasta noviembre de 1994, se observa que existe una importación no declarada de 2.366.853 Kg. de plaguicidas lo que representa el 51% de lo que se importa legalmente.39

Categoría de toxicidad La Dosis Letal (DL) determina el grado de toxicidad. Esta se clasifica por el tipo de formulación, sea líquida o sólida, y por la vía de intoxicación.40 Clasificación de los agroquímicos Tonalidades Categoría de toxicidad

Clase I Extremadamente tóxico Clase II Altamente tóxico Clase III Moderadamente tóxico Clase IV Ligeramente tóxico

Formulación Líquida

Formulación sólida

Oral Aguda DL 50 1-20

Dermal DL50 1-40

Oral Aguda DL 50 1-5

Dermal DL50 1-10

21-200

41-400

6-50

11-100

201-2000

401-4000

51-500

101-1000

2.001 y más

4001 y más

501 y más

1001 y más

(Colores de los envases de los productos de acuerdo a clase)

Rojo

Amarillo Intenso Azul Intenso Verde intenso

Fuente: Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA

| 118 |


Contaminación por empobrecimiento del suelo Cuando hablamos del empobrecimiento del suelo, nos encontramos frente a diversas posiciones al respecto. Para poder aclarar la misma tendremos presente la definición de Impacto Ambiental expresada en la Ley 294/93 de Evaluación Ambiental, que determina cuanto sigue: “El Impacto Ambiental, a los efectos legales, es toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia, positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos”. A todas luces se puede ver que el empobrecimiento del suelo es una forma de contaminación y por ende queda sujeta a la legislación vigente en esa materia.

Manejo de suelo Cuando se habla de manejo de suelo, nos referimos a la tecnología aplicada para su explotación con fines económicos. Así se distinguen dos tipos de manejos bien diferenciados que son: el manejo tradicional y el utilizado en la agricultura para la exportación. En el manejo de suelo no tenemos en cuenta solamente las prácticas relacionadas con el suelo propiamente dicho, sino que también se consideran las acciones que pudieran afectar, directa o indirectamente, el indicador ambiental suelo (tales como fumigación, agua de abastecimiento, etc.) Las principales prácticas relacionadas a la labranza y conservación de suelos son la utilización de curvas de nivel, la rotación de cultivos (incorporación de cultivos del tipo abono verde), la siembra directa. La falta de prácticas de conservación de suelo podría ocasionar erosión y el laboreo continuo y la práctica del monocultivo, baja fertilidad.

| 119 |


Recursos culturales Definición En la definición de ambiente encontrada en la Resolución Ministerial N° 585/95, se expresa que: “es el entorno físico donde se establecen las interrelaciones bióticas y abióticas, incluyendo los factores culturales, económicos y sociales de la acción antrópica.” Se deduce de esto que, por definición, los recursos culturales (productos de la actividad de los seres humanos) se consideran indicadores ambientales. Los seres humanos, en su proceso de construcción histórica, dejan testimonios que son de gran importancia para la reconstrucción de su trayectoria sobre la tierra, desde sus orígenes hasta la actualidad. Ello motiva la necesidad de preservar lugares u objetos que podrían conducirnos a conocernos mejor. Los recursos culturales engloban toda manifestación tangible e intangible relacionada con nuestros orígenes biológicos y culturales, que tengan un emplazamiento físico definido y que sean reconocidos por nosotros como productos de la creación humana.

Clasificación de los recursos culturales Según Larry Canter, en su Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,41 los recursos culturales se pueden clasificar en: • Recursos históricos • Recursos arqueológicos Los recursos históricos se componen de: – Obras de arquitectura que caracterizan determinadas etapas de la historia y que son plenamente identificadas. – Lugares donde se registraron en forma documental o folklórica, hechos históricos que permanecen en la memoria. – Sitios de importancia por la información científica que contengan.

Los recursos arqueológicos se componen de: – Yacimientos arqueológicos (sitios donde quedaron depositados restos de antiguos asentamientos, obras, utensilios, objetos o muestras de arte, etc. de antiguos moradores humanos).

| 120 |


Calidad Visual Afecciones de la calidad visual La calidad visual es un indicador ambiental independiente de la calidad del aire y de cualquier otro indicador ambiental entre los que, erróneamente, podríamos vernos tentados a englobar. La calidad visual tiene sus propias características y particularidades. Por lo general una afección a cualquier indicador ambiental trae aparejado el deterioro de la calidad visual, pero a la inversa no ocurre lo mismo.

Características de la afección a la calidad visual Las principales afecciones son las siguientes42: la preponderancia de tamaños sobre la cuenca visual y la falta de continuidad de formas y líneas.

Afecciones ambientales y su incidencia sociodemográfica

Hemos dicho antes que las afecciones ambientales se manifiestan sobre los indicadores ambientales y que su importancia no radica solamente en el hecho de que actúen sobre los indicadores, sino que las mismas son importantes en la medida en que sus efectos y consecuencias se hacen sentir en la población y sobre las personas que forman parte de ella. Una herramienta muy útil para el estudio de la incidencia sociodemográfica de las afecciones ambientales, ofrecida por la demografía, es nuestra ya conocida pirámide de población que representa una suerte de fotografía de todos los habitantes de un país, región o área, en un momento histórico dado; en ella se encuentran todas las personas ordenadas por grupos de edades y sexos, expresando el tamaño de cada barra horizontal la cantidad en números absolutos o las proporciones (en porcentajes) de cada grupo en relación con la población total.

| 121 |


De esta manera, de una mirada se puede formar una idea sobre el peso total y relativo de cada estrato; y, de contar con varias pirámides que representen una misma población en diversas situaciones (por ejemplo la población urbana y rural del Paraguay), o épocas (por ejemplo los últimos dos o tres censos de población), o poblaciones de diferentes localizaciones (por ejemplo por departamentos del país o por distritos en un mismo departamento), también se pueden realizar análisis comparativos de los distintos grupos de edad y género. Pero cuando se analizan las posibles medidas a tomar como consecuencia de una afección ambiental sobre la población, resulta fundamental aplicar además el análisis sociodemográfico subyacente a la construcción de la pirámide de población, pues ésta se configura como resultado de un comportamiento histórico de determinadas tendencias que han actuado y seguirán actuando para modificar con el tiempo su estructura y composición por edades y sexo. De tal manera que, según como se hayan comportado las variables natalidad, mortalidad y migraciones, los grupos de edades tomarán diferentes tamaños y evolucionarán a lo largo del tiempo en un sentido u otro, determinando cambios y permitiendo prever tendencias futuras que deben tomarse en consideración en relación con la afección identificada. Además, la presencia de la afección ambiental no debe ser descartada como un factor estrechamente relacionado con la propia evolución de las variables demográficas. Así por ejemplo, una atmósfera contaminada durante largo tiempo, como resultado de la afección del indicador aire, puede ser causante de un aumento de la morbilidad y la mortalidad, particularmente de la población infantil, puede ocasionar una corta esperanza de vida y puede también ser factor de expulsión de la población que tal vez decidirá migrar hacia nuevas áreas de asentamiento, frente a la baja calidad de vida en su actual área de residencia. Veremos seguidamente cómo actúan sobre la población las afecciones de los indicadores ambientales que hemos estudiado hasta este punto.

Aire

Es importante tener presente la estrecha relación existente entre la actividad productiva de cada zona y la afección al indicador aire que pudiera generar. Esto quiere decir que, si podemos individualizar las actividades productivas de un lugar específico, con mucha aproximación identificaremos también el tipo de afección al aire existente en dicho lugar.

| 122 |


Según la Organización Panemaricana de la Salud (OPS)43, los efectos sobre la salud que podrían esperarse atendiendo al grado de peligrosidad de la contaminación del aire, son los siguientes: Descriptor efecto sobre la salud Muy Peligroso

Peligroso

Muy insano

Insano

Efectos sobre la salud general

Medidas de precaución

Muerte prematura de los enfermos y ancianos. Las personas sanas sufrirán síntomas adversos que afectan su actividad normal.

Todas las personas deben permanecer dentro de los edificios, manteniendo las puertas y ventanas cerradas. Todas las personas deben reducir al mínimo el ejercicio físico y evitar el tráfico. Los ancianos y las personas con enfermedades previas deben permanecer dentro de edificios y evitar el ejercicio físico. Toda la población debe evitar la actividad fuera de los edificios. Los ancianos y las personas con enfermedades previas de corazón y pulmones deben permanecer en el interior de los edificios y reducir la actividad física.

Aparición prematura de ciertas enfermedades además de un empeoramiento importante de los síntomas y descensos de la tolerancia al ejercicio en las personas sanas. Importante empeoramiento de los síntomas y descensos de la tolerancia al ejercicio de las personas con enfermedades del corazón y pulmones, extensión amplia de los síntomas en la población sana. Empeoramiento leve de los síntomas en las personas susceptibles, con síntomas de irritación en la población sana.

Las personas con problemas previos de corazón o sistema respiratorio.

Fuente: OPS Fundaión W.K. Kellogg. SERIES HSP-UNI/Manuales Operativos PALTEX.

Población más sensible al deterioro del aire Es importante identificar correctamente al grupo poblacional afectado, o con mayor nivel de afección por el deterioro del indicador ambiental, a fin de determinar las acciones que se deberán tomar para corregir o resolver la situación. Así por ejemplo, los segmentos de la población más sensibles a la afección del aire son las personas adultas mayores (ancianas) y la niñez. Estos ocupan el vértice y la base de la pirámide poblacional, respectivamente. De acuerdo con las tendencias y la localización de una población, es probable que el número de adultos y personas ancianas sea mayor en un lugar que en otro o vaya creciendo como proporción del total, debido a una mayor esperanza de vida. También la cantidad de niños puede disminuir, por efecto de una menor fecundidad o ser diferente de un ámbito a otro (como lo es entre área rural y área urbana). Pero también, la existencia de una afección de largo tiempo al indicador aire, puede haber ocasionado una mayor mortalidad infantil que se reflejará sin duda en un análisis comparativo de las pirámides de población de diferentes años censales.

| 123 |


Cobertura de salud de la zona La cobertura de salud en la zona se refiere a la atención sanitaria que pueda recibir la población afectada por el deterioro del indicador aire. Para brindar una buena atención a la salud, referida a este problema, es imprescindible que se cuente con el tipo de servicio adecuado para cada caso. En este sentido, es importante dejar en claro que son básicamente dos los parámetros que se deben tener en cuenta para la selección del tipo de atención: característica de la población afectada y rutas de ingreso al organismo. Estos dos parámetros determinan los servicios que se deberán prever en las unidades asistenciales en la zona de estudio. Así por ejemplo, si la población mayormente afectada está constituida por niños y la ruta de ingreso de mayor frecuencia es la inhalación, es de esperar que la unidad asistencial cuente con pediatras, neumólogos, radiólogos, gastroenterólogos y laboratorios incluyendo los de Rayos X.

Afección de la contaminación del aire al capital natural Es importante recordar un enunciado clásico de la ciencia física: “todo lo que sube, necesariamente debe bajar” (fuerza gravitacional). Un ejemplo palpable de este enunciado, si se aplica al deterioro del aire, es la llamada “lluvia ácida” de frecuente aparición en zonas industriales. Los gases y humos emanados de las chimeneas de las industrias, suben por efecto de la densidad hasta cierto punto. Cuando se producen las lluvias, el agua pluvial arrastra a su paso por la atmósfera todas las partículas suspendidas en el aire, produciendo la lluvia ácida de efectos devastadores en los lugares donde se producen. Cuando la contaminación del aire afecta a los cursos hídricos, a la biodiversidad, o al ambiente construido, decimos que afecta al capital natural.

Afecciones económicas de la contaminación del aire Contaminados los cursos hídricos, como una consecuencia derivada de la lluvia ácida que a su vez fue provocada por la afección del indicador aire, es obvio que si en la zona existe cría de ganado vacuno y este bebe del agua contaminada, sufrirá también las consecuencias de esa afección causando pérdidas económicas cuantiosas a la actividad ganadera del lugar. De igual manera, para los apicultores ubicados en zonas de utilización de agroquímicos, las consecuencias son devastadoras. Las abejas, que liban de una flora contaminada, son eliminadas y con ellas la posibilidad de mantener una apicultura rentable. Pero, sin duda, el caso más delicado se produce cuando la afección perjudica directamente a la población, obligándola a realizar fuertes erogaciones destinadas a restañar su salud o, lo que es aún más grave, enfrentándola a una causal de mortalidad.

| 124 |


Agua Disponibilidad versus acceso al agua potable No es lo mismo disponer de agua que acceder a la misma. Existe disponibilidad cuando se cuenta con este recurso natural en el área donde la población reside. Cuando hablamos de zonas desérticas no entramos a discutir lo relacionado al acceso, sino a la disponibilidad. Un ejemplo de nuestro medio constituye la falta de disponibilidad de agua potable en la mayor parte del Chaco paraguayo. Por otro lado, existiendo disponibilidad, el acceso representa la posibilidad de usar efectivamente el recurso y las dificultades que deben ser vencidas para ello, por ejemplo los kilómetros que hay que caminar para llegar a la fuente natural, o el costo extremadamente elevado que representan las excavaciones a gran profundidad o a través de suelo rocoso para acceder a las napas de agua, o el precio que se debe pagar para conectarse a cañerías de servicios públicos o privados de agua potable, etcétera.

Población más sensible al deterioro de la calidad del agua Siendo el agua un elemento vital, igual que el aire, su calidad afecta en realidad a la población en general. Sin embargo, también en este caso la población más sensible y mayormente afectada es la niñez, motivo por el cual se debe prestar especial atención a esta franja etaria Las afecciones ocasionadas por la contaminación del agua tienen, en nuestro país, efectos devastadores en la población infantil, siendo las diarreas una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Así mismo, las parasitosis ocupan lugares de preponderancia en los casos atendidos en establecimientos asistenciales, especialmente los situados en zonas rurales. En ambos casos, el agua contaminada es la principal causa de estas patologías. La detección del foco del problema es de trascendental importancia para la solución de los mismos. Un caso típico de visión distorsionada del problema, constituye las soluciones propuestas muchas veces a la parasitosis infantil. Generalmente para esta afección se plantea el aumento de cobertura de instalaciones sanitarias (letrinas) en la zona afectada, cuando la causa de la misma es la ingestión de agua contaminada.

Principales enfermedades de origen hídrico Las enfermedades de origen hídrico se producen de tres maneras: por contacto directo con el agua contaminada, por ingestión del agua contaminada y por ingestión de alimentos lavados con agua contaminada.

| 125 |


Cobertura de salud de la zona De igual manera que en lo relacionado con las afecciones del aire, no son suficientes los servicios de salud estándares cuando se trata de afrontar los problemas de salud por la contaminación del agua. Tomemos como ejemplo las enfermedades dérmicas originadas en la afección del agua en cierta zona; para dar respuesta a esta situación no basta disponer de puestos de salud, se debe contar con especialistas dermatólogos, infraestructura para abordar el problema, laboratorios para corroborar diagnósticos y finalmente los medicamentos para primeros auxilios y tratamientos prolongados. A priori parecería mucha exigencia para un país pobre que afronta serias deficiencias en su infraestructura y servicios de salud; sin embargo, en éste, como en otros casos, se debe apelar a los esfuerzos sinérgicos y, fundamentalmente, a las medidas preventivas que son siempre menos costosas y más efectivas que las destinadas a reparar daños ya establecidos. En ese sentido es necesario recordar que es posible identificar los cursos hídricos muy amenazados de contaminación, lugares de afecciones ambientales que podrían dañar los cauces hídricos y lugares donde el agua de recreación ya no es apta para dicho fin. Estas son las áreas más sensibles a las afecciones provocadas por el agua contaminada y, lógicamente, son estos los lugares donde se deberían tomar las medidas de prevención y, en última instancia, cubrir los servicios que ya se hayan vuelto indispensables para afrontar una emergencia de carácter ambiental.

Afecciones a la población por efecto de la contaminación del agua La OPS (Organización Panamericana de la Salud) señala la estrecha relación existente entre la contaminación del agua de uso y consumo humano y la aparición de ciertas enfermedades. “Se estima que aproximadamente el 80% de las enfermedades en el mundo están relacionadas con el consumo y/o utilización de agua y millones de niños mueren cada año por dicho motivo”44. Es conveniente resaltar, a ese respecto, que las afecciones del indicador ambiental agua se han cobrado grandes cantidades de vidas humanas a raíz de lo cual se ha registrado una importante evolución de los servicios sanitarios destinados a enfrentarlos.

Afecciones económicas de la contaminación del agua Al hablar de los efectos ocasionados a la población, señalamos que las enfermedades producidas a los seres humanos conllevan gastos hospitalarios derivados de los tratamientos a aplicar para restaurar su salud, gastos que por lo general recaen en los fondos del erario público, además de los costos por pérdida de horas laborales. Por otro lado, la posibilidad cierta de producir altas tasas de mortalidad o daños

| 126 |


irreversibles a las personas, representan también pérdidas económicas para la sociedad que muchas veces pierde a miembros que se encuentran aún en la plenitud de su vida productiva. Además de estas afecciones que produce el agua contaminada, y que podríamos considerar directas, no son menos importantes las que se originan como consecuencia de ciertos componentes como metales pesados, fenoles, cianuros, arsénicos, entre otras, que provienen de industrias que vierten sus desechos directamente a un curso hídrico, generando grandes costos para el tratamiento del agua a ser consumida por la población, si el curso hídrico contaminado se utiliza como fuente abastecedora de agua potable. La contaminación del agua por utilización de agroquímicos prohibidos o bien por la mala práctica en el manejo de los mismos, puede ocasionar daños a la producción de diferentes rubros económicos (apicultura, cría de ganado de diferentes especies) como ya señalamos más arriba. La necesidad de extender la provisión de agua potable a los animales de cría, representan también un significativo sobrecosto en la producción económica.

Afección de la contaminación del agua al capital natural Es común afirmar que el agua es el origen de la vida y todos conocen la importancia que han tenido las ricas cuencas hídricas del Nilo, el Tigris y el Eufrates en el nacimiento de las primeras civilizaciones históricas. Esto se debe a que, no solamente se trata de un líquido imprescindible para la vida de cada individuo humano, sino a que también en toda la actividad de los seres vivos el agua está presente para varios fines: consumo vital, higiene, energía, vía de comunicación, fuente de recursos alimentarios, etcétera. Por ello la contaminación del agua pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y finalmente la vida misma. La contaminación de las aguas pone en riesgo a la flora, la fauna y la biodiversidad, además de contaminar el suelo que riega a su paso, emanar olores desagradables y, en condiciones extremas, deteriorar también la calidad visual. Es decir, la contaminación del agua pone en riesgo el capital natural de la zona y allende los límites de la misma.

| 127 |


Ruidos Incidencia del ruido en la población El ruido puede afectar la salud física y mental tanto como el bienestar en general de la población. Según estudios realizados “el ruido causa desvíos de atención, reacciones psicológicas, fisiológicas y patológicas ocasionando pérdidas auditivas, incomodidades y discapacidades funcionales. Es de destacar que el ruido constituye el camino más corto hacia el estrés”45.

Niveles de ruido y su afección a la salud y el bienestar La siguiente tabla resume los efectos de los ruidos y vibraciones sobre el organismo humano: Sobre el aparato auditivo a través de: Disminución temporal de la capacidad auditiva (hipoacusia). Hipoacusia profesional o disminución permanente de la capacidad auditiva. Sobre el resto del organismo, a corto plazo, a través de: Incremento del tono muscular, la frecuencia respiratoria, el ritmo cardiaco y la tensión diastólica. Variaciones en la circulación periférica. Descenso del peristaltismo intestinal. A largo plazo, a través de: Aumento de la secreción de ciertas glándulas, cambios en la concentración hormonal. Aumento de la noradrenalina. Gastritis. Ataques asmáticos. Migrañas. Insomnio, ansiedad, pérdida de capacidad de concentración. Fuente: Datos extraídos de “Apuntes del curso internacional de atención al medio/Pamplona /España.46

Principales actividades productivas generadoras de ruido según las zonas En los centros urbanos las principales fuentes de ruidos son los medios de transporte en sus diversas formas. Otra fuente propia de las zonas peri-urbanas son las propagandas callejeras realizadas con altavoces o bien con música a todo volumen. Las construcciones, reparaciones edilicias y viales entre otras también representan

| 128 |


fuente de ruido, así como determinadas industrias (metalúrgicas, carpinterías, aserraderos, chaperías, etc.). En las zonas rurales, la mayor fuente de ruido son los transportes y maquinarias agrícolas. Asimismo, en cualquiera de estas áreas, la realización de determinados eventos políticos, sociales, religiosos, deportivos, genera ruidos molestos con las consiguientes molestias a la población.

Niveles de ruido y uso territorial En la legislación vigente en Paraguay (Ley 1.100/97 “De prevención de la polución sonora”), se previene la contaminación sonora en la vía pública y en toda actividad pública y privada que produzca ruidos molestos. Para establecer índices se tiene en cuenta la ocurrencia del sonido en cuanto al lugar, horario y picos, así como a la continuidad o no de los mismos. Así, en la legislación se consideran los siguientes índices. Ámbito Áreas residenciales, de uso específico, espacios públicos: espacios de esparcimiento, parques, plazas y vías públicas Áreas mixtas, zonas de transición, de centro urbano, de programas específicos, zonas de servicios y edificios públicos. Area industrial

Noche (de 20 a 7 horas) 45 dB

Día (de 7 a 20 horas) 60 dB

Día (pico ocasional) (7 a 12 y 14 a 19 horas) 80 dB

55 dB

70 dB

85 dB

60dB

75 dB

90 dB

Sensibilidad y diversidad biológica

Más arriba hemos señalado de qué manera la cultura extractiva, el comercio, los grandes proyectos de ingeniería y las industrias se pueden convertir en factores que actúan negativamente sobre la conservación de la biodiversidad. Veamos ahora cómo las afecciones de la diversidad ecológica actúan sobre la población.

Corrientes migratorias y presión sobre los lugares de destino La modificación de los ecosistemas en diferentes regiones puede poner en peligro la propia existencia de numerosas especies que se ven así obligadas a migrar.

| 129 |


Un ejemplo de ello son los movimientos migratorios de diversas especies de aves que, al verse amenazadas por la caza descontrolada, la deforestación u otras formas de contaminación de su hábitat, emigran buscando lugares favorables, aunque muchas de ellas quedan en el intento y otras deben cambiar sus patrones de alimentación y de vida (como es el caso de algunas especies de palomas que se han adaptado al medio urbano). De la misma manera, los seres humanos sufren los efectos de la destrucción de los ecosistemas. Así por ejemplo, los indígenas son los primeros en sufrir las consecuenicas de la deforestación y la destrucción de la cadena alimenticia, a la cual viven integrados. Este hecho está motivando importantes corrientes migratorias de comunidades indígenas que buscan nuevas condiciones de vida en los centros y periferias urbanas, con los efectos nefastos que bien se observa con un vistazo a determinados lugares de nuestro país. Existen otros ejemplos no menos significativos como el de los productores rurales que, presionados por las intensas sequías, la contaminación por agrotóxicos, el desgaste de suelos y pérdida de algunos recursos complementarios a su consumo (como la pesca y la caza), se ven forzados a vender sus tierras y emigrar hacia otras áreas rurales o hacia el área urbana, ejerciendo presión en sus nuevos lugares de destino para la obtención de tierras, de empleo, de servicios básicos y sociales, situación provocada por desequilibrios ecológicos como consecuencia de prácticas ambientales inapropiadas.

Desaparición de fuentes de trabajo La aplicación de prácticas de manejo no sustentable del medio ambiente, provoca el sobre uso de muchos recursos que permiten actividades económicas generadoras de trabajo. Un ejemplo de ello es la pesquería industrial que se practica para la obtención de grandes cantidades de ciertas especies marinas o fluviales y que, al no respetar los períodos de veda o ciertos patrones de pesca, terminan depredando la fauna de río o de mar y provocando la pérdida de trabajo a muchas personas que dependen de esa actividad. La sustentabilidad consiste, precisamente, en que la explotación de los recursos naturales en el presente se haga sin poner en peligro el equilibrio ecológico y la vida de muchas especies, de modo que las generaciones futuras no queden privadas de esos recursos. Se trata de un principio de solidaridad intergeneracional, pero también del reconocimiento del carácter sistémico de las acciones que se emprenden en la naturaleza y de las consecuencias en cadena que pueden tener determinados actos, no sólo en el presente, sino también en el futuro.

| 130 |


Así por ejemplo, al dejar sin empleo a pescadores artesanales, las grandes empresas pesqueras crean una legión de desocupados que necesariamente deberá buscar nuevas formas de subsistencia generando, a su vez, nuevas presiones sociales y ecológicas que seguirán provocando situaciones límites en el ecosistema.

Suelo Actividades productivas y su repercusión ambiental Las actividades productivas tienen importancia preponderante también en las afecciones al suelo; estas afecciones dependen del tipo de actividad que se emprenda. Así por ejemplo, si se trata del ámbito rural, las plantaciones de arroz, de soja, algodón, tabaco, las pequeñas huertas familiares, cada una de ellas con sus propias actividades y procedimientos productivos, van determinando las repercusiones que finalmente acusará el indicador ambiental suelo. Y si bien una explotación del suelo con criterio sustentable evita la destrucción paulatina a que el mismo es sometido, es necesario reconocer sin embargo, que la mayoría de las veces este tipo de explotación sustentable genera costos que los productores no están en condiciones de afrontar en la situación actual porque, de hacerlo, sus productos quedarían fuera de competencia. En el sector urbano, la explotación tiene otro aspecto y así podemos encontrar ejemplos en las industrias, en los asentamientos residenciales, en lugares de recreación, áreas pavimentadas, etcétera, que de igual manera que en el área rural van acumulando afecciones al suelo que finalmente desencadenan su contaminación. En el caso de las industrias el principal contaminante es el efluente líquido y los residuos sólidos, que si no son tratados correctamente deterioran acentuadamente el suelo. En los asentamientos urbanos, áreas de recreación y calles pavimentadas ocurre lo mismo, los efluentes líquidos y residuos sólidos tienen efectos muy similares que los de la industria. En todos los casos citados, la incidencia de las prácticas productivas y sus afecciones al suelo sobre la población, son notorias. Determinados cultivos promueven la proliferación de mosquitos, polvillos, insectos y los efluentes líquidos y sólidos pueden emitir olores fétidos, infestar de insectos el ambiente, producir afecciones dérmicas, pulmonares y de otros tipos.

| 131 |


Prácticas ambientales y su incidencia en el mercado laboral La utilización incorrecta del suelo rural provoca inexorablemente su empobrecimiento el cual, a su vez, desencadena la baja rentabilidad de su explotación y, a la larga, su abandono por medio de la emigración con las consecuencias de pérdida de fuente de trabajo en el lugar de origen e incertidumbre laboral en el lugar de destino.

Corrientes migratorias ocasionadas por el mal uso del suelo La pérdida de productividad del suelo en áreas de sobre explotación histórica, como ocurre en nuestra área de minifundio en la zona central de la región Oriental (departamentos Central, Cordillera y Paraguari), crea un progresivo abandono de la práctica agrícola y una reconversión laboral de los antiguos campesinos que migran en busca de trabajo manufacturero en las áreas urbanas, las más de las veces sin resultados positivos por falta de puestos de trabajo o de industrias generadoras de empleo. Se fomenta así el crecimiento del sector informal de pequeños artesanos, vendedores y comerciantes cuya productividad puede ser baja y de escasa rentabilidad. Por otra parte, el abandono del área rural por los campesinos minifundistas es también un proceso de causa efecto con la instalación de empresas mecanizadas que cultivan grandes extensiones de soja o trigo en el modelo llamado de “agricultura de exportación”, cuyas prácticas agrícolas también tienden a causar graves daños ecológicos a raíz del uso desmedido de productos químicos para la fertilización del suelo y el control de plagas.

El suelo como patrimonio natural de la zona El indicador ambiental suelo se ve afectado por la falta de valoración que favorece las prácticas culturales inapropiadas en su utilización. En este indicador convergen los elementos económicos y ambientales y se percibe claramente la colisión entre los modelos de producción desarrollista y sustentable, a los que nos referimos más arriba. Por ese motivo muchas veces oímos decir que tal o cual zona es rica, en referencia a la fertilidad de sus suelos, contrastando totalmente con la realidad social que se vive en esa zona. ¿Cómo puede una zona ser a la vez rica y pobre? ¿Quiénes se benefician y quiénes son los perjudicados? ¿Qué hacer para cambiar esta realidad?. La respuesta está en la Ley 1560/00 que establece las funciones de la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), aunque su aplicación efectiva es todavía tarea pendiente de la legislación.

| 132 |


Recursos culturales Fuentes de ingresos relacionadas con los recursos culturales Los recursos culturales son una importante y poco explotada fuente de ingresos para la población y constituyen una actividad que puede realizarse en plena armonía con el medio ambiente, sin mayores alteraciones del equilibrio ecológico y promoviendo un alto nivel educativo y de calidad intelectual de la mano de obra. La existencia de sitios históricos, monumentos, archivos y museos, sitios arqueológicos, áreas de poblamiento indígena, reservas ecológicas, brindan oportunidades al desarrollo de una significativa industria turística, actividad que habitualmente ha sido caracterizada como “industria sin chimeneas”, que puede generar divisas y dar trabajo genuino a empresas turísticas, hotelería, guías de turismo, especialistas en archivos, museos, bibliotecas y hemerotecas, restauradores y conservadores de monumentos, entre otras muchas ramas de actividad. La sola posibilidad de explotación turística en una zona origina inversiones destinadas a dotarla de la infraestructura necesaria para albergar a futuros visitantes. El turismo dinamiza la zona, genera empleo directo e indirecto y mejora el nivel de vida de los habitantes del lugar al incrementar los ingresos. Por otra parte, se debe ser cuidadoso con el deseo desenfrenado de realizar una explotación turística. Cuando modificamos este indicador ambiental por un afán desmedido de convertirlo en una atracción turística masificada, corremos el riesgo de provocar afecciones tan graves como las propias contaminaciones que se han señalado para el aire, el agua o el suelo. Como en los otros casos, el criterio de sustentabilidad debe primar en cada caso de explotación turística de un recurso cultural.

Calidad visual

Al hablar de afecciones a la calidad visual se hace indispensable definir, previamente, el propio concepto de salud, pues ese indicador va estrechamente asociado con este estado de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud “la salud es el estado de completo bienestar en el aspecto físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez”.

| 133 |


En ese orden podemos afirmar que el estado de bienestar de las personas, en el aspecto físico, mental y social (entendido como su participación en una red de interacciones con los demás individuos), se ve afectado cuando se alteran las condiciones de la cuenca visual por efecto de alguna acción sobre ese indicador ambiental. Estas afecciones serán negativas en la medida en que se produzca alguna interferencia que moleste o entorpezca el normal desempeño o desplazamiento de las personas en su vida diaria y en sus necesidades de movilidad en el espacio. Según sea el lugar donde ocurre el impacto a la calidad visual podría tener aún mayor relevancia y consecuencias. Si por ejemplo la afección se produce en una carretera, el hecho de alterar el medio tiene una incidencia muy activa en la población hasta el punto de llevar la propia vida humana a un estado de peligro, derivado del “simple hecho” de alterar la cuenca visual y crear las condiciones para la ocurrencia de graves accidentes. Es importante notar que, es este un caso donde claramente las afecciones pueden ocurrir por acción u omisión, puesto que es tan grave llenar las banquinas de grandes carteles que distraen al conductor como no mantener una adecuada señalización del tránsito.

La legislación ambiental

En esta sección no nos proponemos abordar una discusión estrictamente judicial sobre la cuestión ambiental, sino tratar de contribuir a la formación integral de los profesionales que abordarán la tarea de elaborar proyectos de desarrollo, introduciéndolos en el conocimiento de la legislación vigente actualmente en nuestro país sobre el medio ambiente. La discusión del medio ambiente como bien jurídico tutelado escapa a los análisis del presente manual. Es importante comenzar teniendo presente que la Constitución Nacional establece para todas las personas garantías tales como el derecho a la vida y a la salud, así como a “habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado”. Agrega que son “objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano e integral”. (Artículo 7, Sección II). Y señala que “estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental”.

| 134 |


Complementando esta disposición, la Ley Suprema de la República establece en su artículo 6°, sobre la calidad de vida, que el Estado fomentará la investigación de los factores de la población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. Y en el artículo 8º, de la protección ambiental, se determina que las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley, restringiendo o prohibiendo las calificadas como peligrosas. En este artículo se define el delito ecológico, el cual deberá ser sancionado por ley. De igual manera todo daño al ambiente importará la obligación de recompensar e indemnizar. Por su parte, el Código Penal Paraguayo (Ley 1160), contiene los siguientes artículos a tomar en cuenta en los temas ambientales: • Art. 197, del ensuciamiento y alteración de las aguas. • Art. 198, de la contaminación del aire. • Art. 199, del maltrato de suelos. • Art. 200, del procesamiento ilícito de desechos. • Art. 201, sobre el ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional. • Art. 202, del perjuicio a las reservas naturales.

La legislación ambiental protege la vida Es oportuno revisar brevemente algunos conceptos que ayudarán a comprender la importancia que reviste el hecho de determinar claramente qué protegemos y porqué lo hacemos. Se entiende por bien jurídico tutelado “una entidad objetiva, con existencia propia, separada e independiente de un sujeto, y jurídicamente relevante”47. En la Legislación Penal Paraguaya comentada se establece que el objeto de la tutela del derecho ambiental es el ambiente, como un conjunto de elementos naturales objeto de protección específica.48 Tenemos así que el ambiente está reconocido en la legislación paraguaya como un bien jurídico tutelado, jerarquía jurídica de gran importancia no solamente por la protección que brinda al ambiente sino porque, en definitiva, a través de esa protección lo que se busca es garantizar y asegurar a las personas su calidad de vida habitando en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, como manda la Constitución Nacional. En otras palabras, se puede decir que la importancia del ambiente radica en que el mismo determina las condiciones de vida de los seres humanos y que este hecho está constitucional y jurídicamente reconocido.

| 135 |


Algunas leyes ambientales Resulta imposible en un manual de la naturaleza del presente, entrar a una descripción detallada de todas las leyes existentes sobre la cuestión ambiental. Ofrecemos a continuación un listado de las principales leyes vigentes y que deberían ser consultadas en su momento para enmarcar jurídicamente los aspectos ambientales de cualquier proyecto de desarrollo que se decida emprender en nuestro país. Obviamente algunas leyes serán de aplicación más directa, según la naturaleza del proyecto, y otras serán de carácter más general o de vinculación indirecta y cada profesional proyectista sabrá conducir su estudio de la manera más precisa posible. No obstante, conviene reiterar aquí que, al analizar la normativa ambiental vigente, se debe tener en cuenta sobre todo que la misma no protege al medio ambiente como un fin en sí mismo, sino a los indicadores ambientales en la medida en que ellos pueden sufrir afecciones que tendrán consecuencias en la vida y en las actividades de la población y de las personas. En ese contexto se citan las principales leyes de carácter o de vinculación ambiental en el Paraguay: Nº 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental” y su modificación Nro. 908/96". Ley Nº 422/73 “Forestal”. Nº 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”. Ley 836/80 “Código Sanitario”. Nº 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” y su modificación 919/96. Nº 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento”. Nº 60/90 y Nº 117 / 91 “De inversión de capitales” y su decreto reglamentario. Nº 112/91 “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva natural del bosque Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del río Jejuí, suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay, el sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza”. Nº 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y, la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”.

| 136 |


Nº 96/92 “De la Vida Silvestre”. Nº 198/93 “Que aprueba el Convenio en materia de salud fronteriza suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de la República Argentina”. Nº 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia de mediciones de la calidad del agua suscrito entre Paraguay y Brasil”. Nº 234/93 “Que aprueba y ratifica el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado durante la 76 Conferencia Internacional del trabajo, celebrada en Ginebra, el 7 de junio de 1989”. Nº 251/93 “Que aprueba el convenio sobre cambio climático, adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo –la Cumbre para la Tierra– celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. Nº 253/93 “Que aprueba el convenio sobre diversidad biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo –la Cumbre para la Tierra– celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, su modificación la 345/94 y su decreto Reglamentario. Nº 350/94 “Que aprueba la convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”. Nº 352/94 “De áreas silvestres protegidas”. Nº 751/95 “Que aprueba el acuerdo sobre cooperación para el combate al tráfico ilícito de maderas”. N° 799/96 “De pesca” y su decreto reglamentario. Nº 970/96 “Que aprueba la convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”. Nº 1314/98 “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres”. Nº 1344/98 “De defensa del consumidor y del usuario” y de su decreto reglamentario.

| 137 |


Órganos de aplicación de la política ambiental A las citadas más arriba, se debe agregar la Ley 1561 del año 2000, que crea y regula el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional, según lo establece su artículo 1°. Estos órganos son: Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) cuyas funciones son actuar en forma conjunta, armónica y ordenada en la búsqueda de respuesta y soluciones a la problemática ambiental. Sus componentes son todos los órganos y entidades públicas del gobierno, tanto del nivel nacional como departamental y municipal, así como las entidades privadas creadas con igual objeto. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es un órgano colegiado de carácter interinstitucional de nivel deliberativo y consultivo, en cuyo seno se define la política ambiental nacional. Está compuesto por el Secretario Ejecutivo de la SEAM, quien lo preside, así como por representantes de las unidades ambientales de los ministerios, secretarías y órganos públicos sectoriales; secretarias y departamentos ambientales de los gobiernos departamentales y municipales y por representantes de las entidades gremiales, sectores productivos privados y organizaciones ambientalistas no gubernamentales sin fines de lucro. Secretaría del Ambiente (SEAM): con rango de ministerio del Poder Ejecutivo, es el principal órgano de definición, gestión y aplicación de la política ambiental. Tiene las principales funciones de elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación ciudadana, velando por que los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social mantengan el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida. Además de los objetivos, atribuciones y responsabilidades citados en esta ley, les competen a estos organismos todas aquellas funciones que sean complementarias o inherentes a ellos o que, siendo de carácter ambiental, no estuvieran atribuidos expresamente y con exclusividad a otros organismos. Como conclusión, queremos señalar que las tres leyes de importancia trascendental para el tema ambiental en el país son, sin duda, la Ley 836/80 “del Código Sanitario”, la Ley 294/93 “de Evaluación del Impacto Ambiental” y la Ley 1561/00 de “Creación del SISNAM, del CONAM y de la SEAM”.

| 138 |


Evaluación de impacto ambiental

La Ley 294/93 en su artículo 2º define con precisión el concepto de la siguiente manera: “se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental, a los efectos legales, el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución”. Asimismo, refiriéndose a sus contenidos, dispone que toda Evaluación de Impacto Ambiental contenga como mínimo lo siguiente: • Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada, con mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de materia prima e insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución; número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear. • Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su vinculación con las políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas. • Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física, biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y un inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado previo a las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación de las cuencas hidrográficas. • Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los riesgos de las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y luego de finalizada; sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano o largo plazo. • Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones.

| 139 |


• Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y de las de su localización, así como una estimación de las circunstancias que se darían si el mismo no se realizase. • Un relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento. El relatorio deberá redactarse en términos fácilmente comprensibles, con empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas y no deberá exceder de la quinta parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental La Declaración de Impacto Ambiental es el documento otorgado al solicitante y a través del cual se asegura la licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad que se establezca en el proyecto evaluado.49

Actividades que requieren de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Según la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se requerirá de la misma para los siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas: • Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes directores y reguladores. • La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera. • Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo. • Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos. • Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos. • Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua servida y efluentes industriales en general. • Obras hidráulicas en general. • Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica. • La producción de carbón vegetal y otros generadores de energía así como las actividades que lo utilicen.

| 140 |


• Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales. • Obras viales en general. • Obras portuarias en general y sus sistemas operativos. • Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos. • Depósitos y sus sistemas operativos. • Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar efectos en el exterior. • Obras de construcción, desmontes y excavaciones. • Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general. • Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas. • La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora y fauna silvestres, la pesca comercial. • Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales.

Matriz de impactos Dentro de las metodologías de EIA, la matriz causa-efecto o de interacción es la que utilizamos para listar las actividades relacionadas con el tiempo y con el posible deterioro ambiental. Es importante tener en cuenta, siempre que se vaya a trabajar con una matriz, que los elementos analizados son los indicadores ambientales y su interacción con las acciones a desarrollarse según el proyecto en estudio.

| 141 |


EPÍLOGO Culmina aquí nuestro recorrido por el proceso de elaboración de proyectos. Un camino que se pudo tornar árido y difícil en algunos momentos, pero que resulta absolutamente inevitable si queremos disponer de herramientas idóneas para alcanzar el éxito en nuestros emprendimientos. Las personas que desean desarrollar cualquier actividad vinculada con el logro de metas y objetivos que son fundamentales para su vida, difícilmente lleguen a consumarlos si se guían por simples impulsos o si actúan por instinto. Quienes se proponen trabajar con auténtica voluntad de alcanzar sus propósitos, deben someterse al rigor de un plan y al uso de métodos, procedimientos y técnicas que hayan sido consagrados por sólidos fundamentos teóricos y validados por la experiencia y la práctica. La técnica de elaboración de proyectos ha sido desarrollada por importantes organismos especializados y calificados profesionales de la economía y la ingeniería y tiene una larga tradición histórica de aplicación. En el presente manual, y en el curso durante el cual se desarrollan sus contenidos, nos hemos propuesto simplemente darle a los procedimientos de elaboración de proyectos, un enfoque más amplio que tome en cuenta a la población y el medio ambiente como importantes referentes de cualquier iniciativa que tenga por finalidad invertir recursos para generar riqueza. El marco sociodemográfico y ambiental busca desarrollar, tanto en los proyectistas como en los demás actores que intervienen en el diseño, elaboración y ejecución de los proyectos, así como en los que son sus beneficiarios, una conciencia clara sobre la forma como la dinámica de la población y el medio ambiente son factores fuertemente condicionantes de las actividades y procesos que se llevan adelante en el proyecto, y de que la riqueza generada por el mismo, sea ella monetaria, sea la satisfacción de alguna necesidad social, deben apuntar a una mayor equidad en la sociedad y a una elevación general de la calidad de vida de las personas. Si este manual y el curso dictado ayudan a cumplir esos objetivos, los profesionales que hemos trabajado en la elaboración de estos instrumentos, consideraremos cumplidos los objetivos que nos propusimos. En otras palabras, habremos conseguido éxito en nuestro proyecto de contribuir a que un mayor número de proyectistas trabajen en sus comunidades con más capacidad de alcanzar sus propios objetivos de proyecto.

| 142 |


CITAS Poniendo a prueba nuestras ideas 1 Terragno, D.; Lecuona, M. Cómo armar un plan de negocios. Revista Mercado & Dinero. Buenos Aires. 2002 Estudio de mercado 2 Sapag, N.; Sapag, R. Preparación y Evaluación de Proyectos. Tercera Edición, Mc Graw Hill. 1995. 3 Página de internet. www.cbsc.gov Documento N° 4012. Última modificación 6 de abril de 2004 4 Waller, J.; Allen, D.; Burus, A. The TQM Tollkit. Kogan Page. London. 1995 5 ídem 6 Página de internet. www.cbsc.org/ osbw/session2/market.cfm. Marketing Primer. Última modificación 22 de septiembre de 2003 7 ídem 8 Koch, R. Diccionario de Management y finanzas. Ediciones Folio. Tomo I y II. Barcelona. 1995 9 Bendell, T.; Boulter, L.; Kelly, J. Ventajas competitivas a través del Benchmarking. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 10 Christopher, M.; Logística y aprovisionamento. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 11 Giménez, C.M. y otros. Tratado de Contabilidad de costos. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1987 12 Vinoo, I. Dirección y motivación de las redes de distribución comercial. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 13 Vaitilingam, R. Los indicadores económicos para la toma de decisiones. Ediciones Folio. Barcelona. 1995 Estudio técnico 14 Waller; Burns; op. cit. 15 Ibidem 16 Sapag y Sapag; op. cit.

17 Ibidem 18 Ibidem Estudio ambiental 19. El Convenio de Basilea fue adoptado por las Naciones Unidas el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992, Ver: www.geocities.com/rap_al/ convenio4. 20. Facetti, Juan F; Straub, Stephane: Análisis Ambiental de las Políticas Sectoriales de Gobierno, Secretaría Técnica de Planificación - GTZ, Asunción, Marzo. 1998. 21. Libro Blanco de la Educación en España. (Borrador), Comisión Técnica de Educación Ambiental - Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, 12 de mayo de 1999. 22. Hajek, Erns: Pobreza y Medio Ambiente en América Latina, Fundación Konrad Adenauer - CEIDLA - Buenos Aires. 1995. 23. Ibídem 24. Según Banco Mundial 1992, en: Hajek, Erns: obra citada. 25. Schwela, Dieter: Guía para la Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud Ginebra, Salud Ambiental Urbana, OMS, Ginebra, Suiza, sitio web www.epa.gov/ebtpages.air.httm (última consulta agosto 2004). 26. Barboza, Mauri César: Estructura Institucional para la Gestión integrada de la Cuenca del lago Ypacarai - Unidad Técnica Operativa - GTZ. Asunción. Setiembre de 2000. 27. Ley 836/80 “Del Código Sanitario”, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. 1995. 28. Ley 836/80 “Del Código Sanitario”. Capitulo IV. Art. 15°, MSP y BS. Asunción. 1995.

| 143 |


29. Información obtenida de SENASA - 1999 por los autores. 30. Canter, Larry: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental - Segunda Edición Edición Mc Graw Hill. 1998. 31. Hertzio, de H. R. Hertz (físico alemán, 1857-1894). En Física hertzio es la Unidad de medida del Sistema Internacional que equivale a la frecuencia de un fenómeno cuyo período es un segundo. Su símbolo es: Hz. 32. db, abreviatura de decibeles o decibelios. En Física es la Unidad empleada para expresar la relación entre dos potencias eléctricas o acústicas; es diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica. 33. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fundación W. K. Kellog, Series HSP-UNI Manuales Operativos PALTEX, 1996. Volumen IV, Nº 12. 34. De Alemani, Catalá: Física General, Valencia. 1963. 35. Canter, Larry, obra citada. 36. Ibídem 37. Documento Base sobre el Sector Agrícola y su Impacto Ambiental, Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente- GTZ. Asunción. Enero, 1995. 38. Cooper y Zedler, citado por Canter, Larry, en obra citada. 39. Plan de manejo del Parque Nacional Ypacarai (1998), Dames & Moore (1994) y DOA (1999) en: Barboza, Mauri César, obra citada. 40. Documento Base sobre el sector Agrícola y su Impacto Ambiental, obra citada. 41. Canter, Larry, obra citada. 42. Ibídem. 43. Manuales Operativos PALTEX (OPSKellog), obra citada. 44. Ibídem 45. Ibídem 46. Ibídem

47. Casañas L., José F.; González M., José I.; Merlo F., Ricardo J.: Legislación Penal Ambiental Paraguaya Comentada, Intercontinental Editora. Asunción. Paraguay. 2000. 48. Ibídem 49. Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. Art. 11°

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bygrave, W.; Hay, M.; Peeters, J.: Realización del valor de las inversiones. Ediciones Folio. Barcelona, 1994. Hörnell, E.: La competitividad a través de la productividad, Ediciones Folio. Barcelona, 1994. Koch, K.: El diseño de la estrategia en su empresa, Ediciones Folio, Barcelona, 1994. Kondo, Y.: Companywide quality control, 3A Corporation, Tokyo, 1995. Kume, H.: Statistical methods for quality improvement, AOTS, Tokio, 1996. Lambert, T.: Instrumentos claves para la gestión empresarial, Ediciones Folio, Barcelona, 1994. Naciones Unidas: Manual de proyectos de desarrollo económico, NNUU, 1974. Porter, M.: Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y la competencia, Ediciones Continental, México, 1991. UNFPA-ADEPO: La demografía y la población: conceptos, teorías, debates y políticas, Serie Población y Desarrollo, Volumen 1, Asunción, diciembre 2002. UNFPA-ADEPO: Paraguay: desafíos demográficos en el siglo XXI, Serie Población y Desarrollo, Volumen 2, Asunción, diciembre 2002.

| 144 |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.