bibliografía
3
EDITORIAL
L
a ola de violencia que sufre México está dejando cifras estremecedoras: Sólo en Ciudad Juárez han sido asesinadas más de 400 mujeres desde 1993 y la Fiscalía calcula que, en 2008, los cárteles de la droga dejaron un reguero de 16 muertos cada día. Con esos antecedentes, no debe extrañarnos la rotundidad de Felipe Calderón –presidente mexicano– cuando recientemente afirmó que “o nos unimos en la lucha contra el crimen o perderemos a México”.
De ahí la importancia del artículo con el que iniciamos este nuevo ejemplar de “QdC” para conocer, de primera mano, el estado de la seguridad y la justicia en México, donde la investigación criminal, como dice su autor, aún “se hace de una manera cuasiartesanal e intuitiva” en lugar de basarse en mecanismos científicos. A continuación, tendrás ocasión de profundizar en temas tan variados como interesantes: unas falsificaciones de Shakespeare nos introducen en los factores y variables que deben tenerse en cuenta a la hora de enfrentarse a la falsificación de una obra; conoceremos lo último en diversas técnicas de investigación, como el mecanismo de detección electrostática (ESDA) o el uso del rutenio para revelar dactilogramas latentes dejados sobre la piel humana; comentaremos si es posible que dos personas tengas la misma huella, como apareció hace poco en una sorprendente noticia; descubriremos el antiguo código de justicia que aún se imparte entre el pueblo pastún y, finalmente, nos plantearemos si los factores biológicos determinan la conducta criminal y las distintas posiciones de los autores desde su origen en el siglo XVIII. Junto a las habituales recomendaciones de libros y páginas de internet relacionadas con nuestro ámbito, el número 4 de QdC también incluye una entrevista bilingüe con Mark Safarik, uno de los mayores expertos en la técnica del perfil criminal. Dos notas importantes para concluir: la primera, que los artículos incluidos en nuestros anteriores ejemplares ya se pueden descargar en dialnet.unirioja.es (uno de los mejores portales de difusión de la producción científica hispana); y segundo, que SECCIF ya está preparando el II Congreso internacional sobre violencia criminal bajo el lema “La influencia de la religión” que se celebrará en Zamora el próximo otoño. Os seguiremos informando.
Carlos Pérez Vaquero Director de “Quadernos de Criminología” Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red