Revista Diálogos_vol 1

Page 1

DIÀLOGOS


EQUIPO

Felipe Camposano Cristián Elster Maryorie Galleguillos Alejandra Gallo Luca Longo Matteo Maggio Fernanda Meyer Víctor Ormeño Gustavo Reis Matías Robles Bernardo Ruíz Aldo Truffello Nicolás Zúñiga Julio Hernández Sebastián de la Fuente

Cultura Contemporánea Escuela de Arquitectura Universidad Finis Terrae Primer semestre 2017.


DIÁLOGOS, Vol. N°1

“La casa tiene que gustar a todos. A diferencia de la obra de arte, que no tiene que gustar a nadie. La obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es. La obra de arte se introduce en el mundo sin que exista necesidad para ello. La casa cumple una necesidad. La obra de arte no debe rendir cuenta a nadie, la casa a cualquiera. La obra de arte quiere arrancar a las personas de su comodidad. La casa tiene que servir a la comodidad. La obra de arte es revolucionaria, la casa es conservadora. La obra de arte enseña nuevos caminos a la humanidad y piensa en el futuro. La casa piensa en el presente. La persona ama todo lo que sirve para su comodidad. Odia todo lo que quiera arrancarle de su posición acostumbrada y asegurada y que le abrume. Y por ello ama la casa y odia el arte” (Adolf Loos, 1910)


Presentamos el primer número de la Revista Diálogos, publicación concebida y desarrollada por los estudiantes del curso Cultura Contemporánea, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, primer semestre de 2017. El curso se propuso revisar una serie de libros, catálogos y publicaciones sobre arquitectura, arte, ciudad y paisaje, dirigiendo el foco en su relación con el campo de la editorialidad. Las publicaciones revisadas fueron:

-

-

-

Amereida, aavv, editorial Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1965. Institución arquitectónica, Juan Borchers, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1968 La nueva novela, Juan Luís Martínez,Ediciones Archivo, Santiago, 1985 Revista Manuscritos, aavv, Departamento de Estudios Humanísticos, Santiago de Chile, 1975 Arquitectónica, sobre la idea y el sentido de la arquitectura, José Ricardo Morales, Ediciones Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. Víctimas, John Jejduk, Colección de Arquitectura, España, 1995 Especies de espacios, George Perec, Editorial Montesinos, Madrid, 2000 Gordon Matta-Clark, Deshacer el espacio, aavv, Catálogo de la exposición MNBA, Santiago, 2009 Robert Smithson, aavv, Catálogo de la Exposición, Los Angeles, EEUU, 2005 Estética relacional, Nicolas Bourriaud, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2006 Editar para transformar, publicaciones de arquitectura y diseño en Chile durante los años 60s y 70s en el marco de la exposición Clip/ Stamp/Fold, Pablo Brugnoli y Fernando Portal editores, Santiago de Chile, 2015 2110, Arte, Arquitectura, Performance, Uqbar Editores, Santiago de Chile, 2110 Blanca Montaña, Arquitectura en Chile, Miquel Adriá editor, Ediciones Puro Chile, Santiago de Chile, 2011 Copiar el Edén, arte reciente en Chile, Gerardo Mosquera editor, Ediciones Puro Chile, Santiago de Chile, 2008 Chile 8,8, Biennalle Architettura 2010, Sebastián Gray y Macarena Cortés, Santiago de Chile, 2010 Diálogos impostergables, proyecto curatorial Bienal de Arquitectura de Valparaíso, 2017. Reporting from the front, proyecto curatorial Bienal de Venecia, Venecia, 2016


En el curso tuvimos la oportunidad de discutir distintos temas. Entre otros:

Viajes, Poesía, Fenomenologías, Proyectos Curatoriales, Edición, Revistas, Exposiciones, Comunidades, Acciones, Ficciones, Utopías, Casas, Estudiantes, Paisajes, Memorias, Identidades, Futuros, Narraciones, Lo social, Patrimonio, Territorialidades, Bienales, Terremotos, Guetos verticales, Historia, Descripciones, Conversatorios, Caminatas, Mapas, Lo inmobiliario, 60s, 70s, , Entropía, Ecología, Espacios, Tiempos, Deconstrucción, Calles, Parra, Arte


¨Nuestra mirada recorre el espacio y nos proporciona la ilusion del relieve y de la distancia. Así contruímos el espacio : con un arriba y un abajo, una izquierda y una derecha, un adelante y un detrás, un cerca y un lejos¨¨.(PEREK,ESPECIES DE ESPACIOS,2001,PAG 121)

Propuesta plaza ciudadanía SCL 2110


多Te sientes arquitecto/a en estos momentos? Estudiante taller V

Estudiante taller VII

No, creo que aun no eh profundizado lo suficiente en el mundo de la arquitectura como para declararme arquitecto. Si, ya desde pasar el taller 6 con el profesor Alberto Moletto me siento capacitado con conocimientos para mostrar mi arquitectura. si, creo que hay un momento en la vida que se comienza a pensar como arquitecto no solo en el aula sino que en el transcurso del dia.

Profesor

多Como crees que tu podrias mejorar en nuestra facultad de arquitectura? Estudiante taller V

Creo que se podrian mini concursos en los cuales los estudiantes participen con sus ideas para poder mejorar la infraestructura para los estudiantes.

Estudiante taller VII

La forma de mejorar es organizarnos como conjunto para poder crecer mas rapido.

Profesor

Establecer ayudantias con los conocimientos qu tengo para poder asi poder ayudar a los estudiantes de talleres mas bajos.

多Que te gustaria aportar como arquitecto a la sociedad? Estudiante taller V

Estudiante taller VII

Me gustaria trabajar en el ambito social solucionando problemas que se generan en la sociedad. Para repercutir en la sociedad hacen falta proyectos clave en ciertos lugares que se reconocen mediante una investigacion seria. Me gustaria solucionar los problemas comunes que ocurren en santiago como por ejemplo la contaminacion. Creo que como arquitecto deberiamos poder enfrentarnos a este problema.

Profesor

多Cual es el punto fuerte que tienes como estudiante de arquitectura o arquitecto? Estudiante taller V

El dibujo, creo que esta escuela te refuerza los bocetos de proyecto lo que me ah ayudado a poder darme a enteder en el mundo de la arquitectura.

Estudiante taller VII

Creo que mi fuerte podria ser la investigacion.

Profesor

La construccion.


“Yo haría un laberinto sin paredes. Crearía una complejidad que no tuviera que ver con una geometría, con un simple recinto o confín, ni con unas barreras, sino con la creación de alternativas que no fueran contraproducentes" (citado en Gordon Matta-Clark, catálogo del MNCARS, 2006)


Introducción: En búsqueda de descubrir cual es limite de lo que hacemos siempre nos preguntamos generamos a nosotrosos mismos con el fin de buscar un camino , ¿Para donde vamos? Nos preguntamos , quizás el camino no tiene ninguna dirección y nos limitamos a creer que lo que se acepta es lo correspondido . Entrevista -¿En que año Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4

de la carrera vas? :5año. :5año. :6año. :5año.

-¿Te sientes Arquitecto o mas bien estudiante todavía? Estudiante 1 : Ambas dos , siento que ya tengo conocimiento para sentarme a hablar de un tema especifico, pero también siento que hay muchas cosas que faltan aprender. Estudiante 2 : Me siento mas arquitecto ya tengo las herramientas necesarias para poder diseñar y construir con los requisitos básicos que demanda la carrera por lo que ya podría desarrollar y hacer algún proyecto el cual este bien fundamentado . Estudiante 3 : Estudiante, por que siento que me falta conocimiento. Estudiante 4 : Estudiante , por que hay muchas cosas que la universidad no me puede entregar. -¿La universidad te hace como arquitecto? Estudiante 1 :Si, es como un empujón el cual te abre un paso al ámbito laboral , a parte de la enseñanza base que entrega. Estudiante 2 :No, considero que te deja en las puertas para poder ser arquitecto. Estudiante 3 :Si, por que es la que te entrega las herramientas. Estudiante 4 :Si, te entrega la visión de arquitecto y las herramientas de trabajo. -¿Crees tener la razón a veces mas que los profesores? Estudiante 1 :En ocasiones si pero todos tenemos distintas formas de pensar y trabajar. Estudiante 2 :No, son diferentes opiniones. Estudiante 3 :No, por que ellos tienen mas experiencia. Estudiante 4 :No, ellos tienen experiencia y yo no.




“El espacio se deshace como la arena que se desliza entre los dedos. El tiempo se lo lleva y sólo me deja unos cuantos pedazos informe”. George Perec. “Especies de espacios” pag.139


*Sí, con respecto a lo que es la carrera y los ramos, pero creo que en lo que es infraestructura podría mejorar mucho * No, porque pienso que no saben preparar a los alumnos para enfrentarse la vida profesional * Sí, pero igual cambiaria algunas cosas, por ejemplo de la malla creo que faltan ramos más de diseño y diagramación de láminas. 2.- Uno de mis ramos preferidos fue políticas públicas, por lo que es planificación urbana y temas de la ciudad, y los que menos me gustan son los de casa central, porque encuentro que son muy ajenos a la carrera. * Gestión integral y lo ramos del principio de la carrera, lo que son mas artísticos, en los otros talleres encuentro que no saben enseñar. * Los que más me gustaron fueron los de estructuras, porque son los más prácticos y uno aprende más haciendo. Los que menos me gustaron fueron los primeros talleres, porque son muy abstractos y nunca los entendí.* 3.- En general encuentro que están bien preparados, manejan bien los temas y son cercanos a los alumnos, aunque también me han tocado algunos que no saben cómo tratar a los alumnos. * He tenido profes muy buenos pero en general pienso que su metodología de enseñanza es un poco extraña, y no entiendo por donde va. * Me gustan porque la mayoría salió de la Finis, creo que están bien capacitados, además muchos tienen obras muy buenas y publicaciones en revistas. 4.- Yo creo que lo que es trabajar en grupo y aprender a organizarme. * Los ramos de estructuras, encuentro que no enseñan todo lo que deberían y después para otros ramos asumen que aprendimos todo y no es así. * Lo que más me ha costado es entender las distintas posturas de los profesores, por ejemplo en taller, son todos muy distintos y te imponen demasiado sus ideas y tienes que hacer lo que ellos quieren.

¿Estás conforme con la universidad y tu carrera? * ¿Cuáles han sido tus ramos preferidos?¿Por qué? * ¿Qué piensas de los profesores de la facultad? * ¿Cuáles han sido las dificultades que enfrentaste en la carrera?







Diálogos Cruzados Una serie de entrevistas con personajes seleccionados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae cuyo pensamiento y opinión se consideró particularmente relevante e interesante para cruzarse entre sí con el fin de crear una herramienta de discusión crítica de la Cultura Contemporánea que viven cada día todas las personas que acuden a la escuela. Los primeros en entrar en consideración fueron dos personajes del personal docente, en dos campos opuestos entre sí pero muy complementarios: se trata de José Abásolo, profesor titular durante varios años en el curso de Cultura Contemporánea con la ayuda de Félix Reigada, con el que comparte la dirección del colectivo AriztiaLab en Santiago Centro; y Víctor Villalobos, un veterano de la Finis que aquí estudió y enseña desde más de veinte años, es coordinador de la línea de ramo de tecnología aplicada y profesor titular de uno de los Talleres de Titulo junto a Jorge Nieto.

Matteo Maggiò: ¿Cuáles son los objetivos y finalidad de su curso de Cultura Contemporánea?

Matteo Maggiò: ¿Cuáles son los objetivos y finalidad de su Taller de Titulo? ¿Cuál es su mirada y las herramientas que requiere?

José Abásolo: Reconociendo el mar de información con la que se enfrenta un estudiante en la actualidad, el curso tiene como objetivo dar al estudiante las herramientas necesarias para discernir y entender el complejo panorama que es hoy la arquitectura contemporánea. La forma de navegar en este panorama se desarrolla a través de dos instrumentos específicos: las clases, donde a través de una selección de contenidos de una tradición arquitectónica que se extiende desde la segunda mitad del siglo XX, se quiere darle al estudiante una cierta base para enfocar su mirada, y el desarrollo de una investigación que requiérenos para acercarse a un lectura crítica del panorama arquitectónico contemporáneo chileno que les rodea, direccionados por un libro como “Portales del Laberinto” que trata de guiar a los alumnos a mirar algunos momentos clave de nuestra historia reciente.

Víctor Villalobos: El Taller de Titulo tiene que ser la comprobación final de que tu estas preparado para ser un arquitecto: en mi opinión uno está preparado a ser un arquitecto cuando es capaz de pensar como arquitecto. Nuestra profesión es mas bien parecida a un oficio que un negocio, cercano al ámbito de un zapatero en su taller haciendo su mejor zapato; creo que tiene un compromiso con lo que uno realmente piensa y la postura que uno tiene fruente a la sociedad, o al contexto natural o otros tema que impliquen tomar posición. Me interesa que lo alumnos sean capaces de desarrollar su propia opinión, no tanto que sean capaces de resolver: con la experiencia de todos los años que tengo, además siendo profesional y trabajando en una oficina, te das cuenta que cualquiera es capaz finalmente de dibujar bien un baño o esas cosas tecnicas; hay gente en la escuela que le da mucha importancia a esto. Yo creo que es mucho mas importante aprender a pensar. En el mundo en el que vivimos lo normal es que al arquitecto ya no lleguen encargos: lo normal es que uno tenga que salir a buscar los proyectos; entonces si uno no es capaz de pensar de esta manera, buscando donde está la oportunidad, nuca va a tener donde trabajar. Se cree que la arquitectura es como un pequeño lujo, que es medio prescindible: muchas inmobiliarias prefieren tener un tipo que les diga a todo que sí mas que tener un arquitecto que esta pensando; Entonces en ese sentido creo que la única manera de confrontarse de verdad con la realidad es que tu seas capaz de pensar por ti mismo. Si tu no le pones la visión desde la arquitectura en los proyectos, no te necesitan!

MM: ¿Qué herramientas se requieren a los estudiantes para desarrollar el tema del curso? JA: Proponemos a los participantes que trabajen a través del diagrama, que es una herramienta que siempre me ha interesado por su dimensión gráfica de representación de una idea, y que ya muchos autores influyentes de los años ‘90 como G. Deleuze y M. Foucault, pero también arquitectos F. Soriano y R. Koolhaas, siempre han promovido este dispositivo de trabajo para comprender e interpretar nuestra sociedad; el diagrama exige que los alumnos desarrollen la investigación de una forma de pensar visual que hoy en día creo sea muy importante revisitar.


MM: ¿Está satisfecho de los resultados del curso y la respuesta de los estudiantes?

MM: ¿Está satisfecho de los resultados del curso y la respuesta de los estudiantes?

JA: En general yo diría que el curso fue bueno; soy bastante indiferente a la votación y los resultados: lo que creo que es interesante fueron los procesos mentales de los estudiantes en la constitución de la investigación. Desde cuando enseño siempre me ha gustado dar encargos a los alumnos que son pretextos para hacerlos pensar y desarrollar investigaciones para entrar en los diversos asuntos, más que una tarea lista en la que ya sabe qué hacer y cómo.

VV: Se les entregaron los conocimientos, no tengo tan claro que lo hayan recibido, y mucho menos tengo claro que ellos hayan sido capaz de irlos amarrándo uno con otro, sino que mas bien tienen en su cabeza una especie de “conocimiento compartimentado”, como unas pequeñas piezas que cada una tiene una llave y que nuca se abren todas juntas. Entonces cuando los tengo en titulo lo que tengo que hacer es que abran todas estas puertas y miren para dentro a lo que habían aprendido antes. Alguno lo logran otros no: pero si hay un solo tipo que es capacz de hacer eso en una sala de clase significa que los conocimientos sí estaban.

MM: ¿Cómo ha encontrado el nivel de preparación de los estudiantes de la Finis?

MM: ¿Cómo ha encontrado el nivel de preparación de los estudiantes de la Finis?

JA: Creo que en todas las escuelas hay alumnos que están mejor preparados, interesados, que siempre participan y otros no; en general pienso que históricamente esta escuela siempre ha estado muy relacionada con el desarrollo del Proyecto de Arquitectura, pero en los últimos años ha habido un cambio significativo de dirección hacia la ciudad, entendida como un fenómeno asociado al proyecto. Creo que nosotros arquitectos ahora tendríamos que hacernos cargo de entender la dinámica de la ciudad para mejor ver el objeto arquitectónico en sí y para responder más eficazmente a sus necesidades; he notado que últimamente la escuela está teniendo mucha atención en lugar del producto, en el contexto en el que se encuentra.

VV: Es difícil entender una escuela sin contexto: lamentablemente lo que ha pasado es un problema casi generacional, de un disintieres absoluto por todo, debido al exceso de información que hace que se ha haya perdido esta justeza que teníamos antes; es un problema que yo veo generalizado, desde mi sobrino a los alumnos que tengo acá. No se están jugando la vida: ni en la escuela de Arquitectura, ni en la de leyes ni en la de medicina ni in ninguna parte; y eso hace que la actitud en que se han enfrentado a estos años de carera sea muy distinta da lo que había antes.

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a los estudiantes de la Finis?

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a los estudiantes de la Finis?

JA: Creo que falta un poco de “calle”, con todo lo que se refiere con este término, y que implica enfrentarse a una realidad, romper ciertos elementos estilísticos que lo caracterizan una generación que pienso haya un poco perdido esta relación; una relación de la que un arquitecto no creo pueda prescindir hoy en día. La calle es una experiencia, es una escuela: yo pertenezco a una generación que creció en la calle, lo que te permite generar una actitud ante la vida muy abierta y proactiva.

VV: Yo creo que siempre se pueda preparar mejor a la gente, pero lo que creo hay mas en que enfocarse es en cambiarles la actitud: casi creo seria gastar mas horas en exigirles a los alumnos que lean, en exigirles que vean cine, en exigirles que oigan música y que la escojan ellos mismos, no que oigan lo que suena la radio, no creer que el reggaetón es música. O sea hacer juicio de valor de las cosas, escoger por ellos mismo, ir a buscar cosas que les interesa, ya con eso yo creo cambiaria mucho de como llega un alumno al Titulo.

MM: ¿Qué opinas que falta hoy en la ciudad de Santiago?

MM: ¿Qué opinas que falta hoy en la ciudad de Santiago?

JA: Yo pienso que claramente falta en que el ciudadano tenga una mirada más desprejuiciadas de su misma ciudad, y que se pueda mover en ella por su extremo a otro sin correr el riesgo de guetos que lamentablemente afecta mucho a esta misma sociedad. Este acto de atravesar socialmente la ciudad, de experirla en toda su extensión es una señal de que yo creo que está dando nue-

VV: Caminar mas. Esto cambiaria todo. Si la gente caminara cambiaria todo: todo los problemas de clase se terminarían resolviendo de otra manera, si al final uno siempre desprecia lo que no conoce. Tanto los de arriba como los de abajo, no se topan, si nadie se topa en la calle. Cuando la gente se va culturizando, como esta pasando aquí ahora, se da cuenta que lo importante son las co-


stra propia escuela a través del ejercicio de los atraviesos urbano que se están empezando a organizar, lo que significa volver a poner a los estudiantes en relación con la ciudad, esperendola en primera persona y volver a vivirla.

sas mas sencillas que quizás son cosas muy simples como usar la vereda: las ciudades donde uno usa la vereda son las ciudades que vale la pena conocer. Ahí mismo pasan cosas, la gente se encuentra, conversa, y finalmente entiende el valor de lo comunitario. En 2003 en España fui a una charla de Richard Rogers y el dijo la cosa mas bonita que alguien podría haber dicho sobre una ciudad: “la ciudad ideal es ciudad en que uno saluda a siete amigos de la casa al trabajo”.

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a Chile?

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a Chile?

JA: Chile es un país altamente dislocado que ha sufrido procesos y situaciones globales que han ejercido una transformación social del país que hoy es muy fracturado, y hace que sus ciudadanos altamente “dislocados,” fuera del eje. Soy por desgracia muy pesimista al respecto, y creo que este piloto automático que ha tomado la población chilena en esta dirección es bastante negativa, impulsado por la privatización y la pérdida de valores sociales, como se evidencia por N. Chomsky en sus documentales de denuncia de crisis del capitalismo. Este tipo de sueño americano donde los inmigrantes venían en Chile y podían crear su suerte hoy la veo una realidad completamente inversa, donde los que llegan quedan bloqueados durante muchos años en un sistema que no deja surgir. ¿Qué le falta entonces a Chile? Yo creo que es la alegría, porque con esta dislocación se ha transformado en un país sumamente amargado. Y no me refiero sólo a mi mirada personal: muchos migrantes de otros países de América del Sur que están mucho peor que aquí, pero que no obstante esto viven con muchas mas felicidad de los chilenos. N. Klein dice que somos un país que ha pasado un choque que creó una pérdida de crítica, de los valores en nuestra sociedad, generada por la fuerte presencia del comercio, y que requiere una reformulación de un aparato auto-crítico para este país.

VV: Yo diría un poco lo mismo, repartir las cosas de mejor manera, pensar mejor las cosas. Pienso que hay un error garrafal por ejemplo con el tema de la reforma educacional, que en esta misma separación de lo que tienen mas, lo que tiene menos, se ha mirado tanto como ejemplo a seguir de los que tienen mas, que cuando llegó el momento de reformular la educación se pretendió lo mismo que este 1% que tiene mas; queremos que todo el mundo vaya a la Universidad gratis. Y nadie se pregunto ¿es necesario ir a la universidad? ¿es necesario congelar tu vida seis años para sacar una profesión que quizás ni si quiera tiene aplicación en el mundo real? Y eso mismo es un problema para todo Chile: si alguien nos hubiera dicho “en verdad lo que hay que hacer es reformar la educación para que tengamos un país que tenga una mejor ocupación” entonces podrían haber estudiado todos los clúster económicos de Chile, y hacer educación técnico-profesional de muchos menos años en esa zona haciendo que la gente joven se vaya a conquistar el proprio país! Entonces uno puede hacer una reforma educacional que además sierva para hacerte realizar Chile; de otra manera lo que estamos logrando es transformar el problema en una especie de cimera: no tiene sentido mirar a esto 1% y pretender que todos hayan lo mismo gratis. Hoy en día entre el medio universitario y el que trabaja en la vida real no hay nada, no hay nadie preparado entre medio, es una locura! Tenemos que pensar mejor las cosas, no ponerse en el camino obvio, cuestionarse las cosas para solucionarlas de verdad.

MM: ¿Qué tan importante es la teoría para el proyecto?

MM: ¿Qué tan importante es la teoría para el proyecto?

JA: en el mundo en que vivimos se superponen diversas trayectorias: por un lado, los que trabajan a una concepción de la arquitectura como una autonomía total, donde la teoría se desarrolla a partir de esta misma autonomía, en el lado opuesto emergen fuertemente ciertas ideas de aquellos que hoy trabajan mucho en un “frente extendido” de esta disciplina, que toma siempre mas conciencias de las diferentes realidades urbanas y sociales con los que estamos llamados

VV: Yo creo que no existe el uno sin el otro: proyecto significa pensar hacia adelante, por eso uno no puede creer que la arquitectura trate simplemente de resolver cosas. Pienso que es una dimensión que todavía se queda corta, porque lo que uno tiene que hacer es partir desde la problemática que detecta y encontrar la oportunidad para formular tu opinión critica que pueda generar un camino hacia el futuro; sino no es arquitectura. Louis Kahn por ejemplo lo


cada vez más a interactuar. Un buen proyecto de arquitectura yo creo, es una negociación, un campo de batalla entre estas dos miradas, donde la arquitectura como acto autónomo se ve objeto de transformaciones espaciales en el compararse con un espacio público de la ciudad cada vez más radicalizado; creo que es importante que el arquitecto rompa esta burbuja disciplinar.

decía muy claro, con una frase que siempre repito a los alumnos: “Todos los edificios echos por un no arquitecto, son una repetición de un edificio existente”; esto quiere decir que la arquitectura necesita un juicio critico personal que solo un arquitecto puede imprimir a una obra, a través de su experiencia, su aporte, que postula respecto a los materiales, a la eficiencia, al consumo, al contexto, al habitar, a la luz...Si todo esto no esta velado por tu juicio critico podríamos decir que casi no es arquitectura. Si tu no sabes ponerle estos elementos no funcionas como arquitecto: se puedes dejar tu trabajo a otros especialistas; la arquitectura es un lujo que no todo el mundo puede pagar, y no todo el mundo esta dispuesto a pagarlo. La diferencia está en la creatividad artística, en la capacidad de descubrir la relaciones ocultas entre las cosas; y el arquitecto es capaz de hacer eso porque se mueve en muchos ámbitos, por eso se tiene que alimentarse de música, cine, viajes, fotos, libros etc. Todo depende de la experiencia: cuanta mas cosas uno ve mas conoces, y cuantas mas cosas conoces mas cosa ves; si un arquitecto no hace este ejercicio, insisto, no es necesario. Nuestra gran gracia es justamente no tener que ser demasiado técnicos, y creo que la sobrevivencia de nuestra profesión no estará en resolver, sino proponer las cosas.

MM: ¿Qué tan importante es hoy en día el trabajo de los arquitectos en la ciudad contemporánea?

MM: En lo que dices reconozco una falta de pensamiento crítico de nuestra sociedad, que es cada vez más “especializada”, homologando y rompiendo las relaciones con el pensamiento y las cosa.

JA: Hay una cita de M. J. Castillo que es bien interesante: “tanto la ciudad formal, in mano al sector inmobiliario, como la informal , mayoritariamente construida por los habitantes, prescinden del arquitecto que ha quedado al margen del desarrollo urbano”. O sea, con esta frase yo creo que el arquitecto tiene zero relevancia en la construcción de la ciudad; tampoco aparece a la hora de tomar decisiones de políticas publicas. Quizás ahora estamos viendo algunos grupo por ahí, pero estamos completamente alejados al debate; de hecho no me parece raro del porque la próxima Bienal de Arquitectura en Chile se llama “Impostergable”: es una invitación a los arquitectos a hacerse cargo de lo importante.

VV: Por ejemplo en el ramo que hago de Estructuras, estoy intentando explicar los conceptos estructurales de lo mas básico: el ultimo capitulo es dedicado al estudio de referentes donde los alumnos tienen que describir los proyectos. Ejercicio que pare simple, pero que requiere una síntesis que supone haber entendido cual es el lenguaje material detrás de la obra, su lenguaje funcional, su carga semiológica y sacar conclusión propia. En el proyecto del Pompidou de Paris por ejemplo uno tiene que entender que la primera intención del proyecto, antes de agarrar el lápiz para diseñar, fue de cambiar la concepción de cultura y de proyectar mas que un museo una fabrica de cultura; allí es donde los estudiantes se dan en cuenta que las características del proyecto derivan directamente da estas decisiones programática que definen el espacio de esto que es casi un “anti-museo”. Sin esta interpretación critica no habría aparecido el concepto del proyecto, donde los arquitectos trabajaron por opuestos: por eso creo que es muy importante estudiar estas obras maestras que hicieron una critica de sus contemporaneidad.


MM: ¿En qué identidad se reconoce Chile? Pienso al trabajo de artistas chilenos del calibre de A. Jaar, que en Times Square muestra a los estadounidenses cómo la bandera EE. UU. “no es América” o al recorrido de Amereida realizado por los miembros de la Universidad Católica de Valparaíso en busca de una refundación poética del continente.

MM: ¿En qué identidad se reconoce Chile? Pienso al trabajo de artistas chilenos del calibre de A. Jaar, que en Times Square muestra a los estadounidenses cómo la bandera EE. UU. “no es America” o al recorrido de Amereida realizado por los miembros de la Universidad Católica de Valparaíso en busca de una refundación poética del continente.

JA: Yo creo que la identidad de Chile esta radicada probablemente en la no-identidad: cuando tu llegas en Santiago y te encuentras con estos grandes edificios y esto paisaje inmobiliario, que representan esta “formula” de desarrollar al máximo el suelo arquitectónico; tengo mucho amigos que viniendo de fuera verdaderamente quedan impactado da todo eso; Es interesante como se va forzando esta imagen a partir de una pura y neta especulación del suelo. Probablemente nuestra identidad no tiene nada a que ver con la ciudad Chilena o con arquitectura chilena, yo creo que nuestra identidad es netamente geográfica, o de nuestro imaginario: a mi me gusta mas asociar con la identidad con la poesía, con la literatura donde si finalmente encontramos personas que han logrado traducir ciertas miradas. Claramente hay una dimensión geográfica de pasaje que es sumamente fuerte: me acuerdo M. Casanueva, Profesor fallecido de la U. Católica de Valparaíso que decía que la escala del rascacielos no tiene nada a que hacer en Santiago con la cordillera de las Andes; todo se torna pequeño con esta dimensión geográfica. Lo mas penoso y triste es como este elemento que te da una identidad que es la geografía queda por el otro lado inmerso en un manto de smog negro, que te dan da pensar: ¿como habría sido esta ciudad 100 anos atrás con esta presencia? aquí llueve un día y todos a tomar foto...Pero seria interesante tener esta imagen todos los días.

VV: Primero hay que partir de la base de que uno cree en la identidad de los países, y yo no creo: pienso que los países son un invento demasiado reciénte como pare creer que todos los habitantes de él tienen algo en común. Chile uno podría decir que es un país, pero la verdad es que no se que tiene que ver un tipo de Punta Arena con uno de Arica, son culturas totalmente distinta; un país es un nombre, porque es un “acuerdo”. Lo que si se podría decir que tiene Chile en particular es una unidad geográfica que es muy rara: es muy raro que un país tenga todo lo que nosotros tenemos junto, y esta podría ser la única particularidad que nos une a todos. Pero la única manera que nos una a todos es tomar conciencia que eso es un atributo que debería ser cuidado y trabajado para que sea sustentable en el tiempo; quizás seria mucho mas razonable que entenderíamos que Chile es una especie de tesoro de la naturaleza por completo, por todo lo que tenemos y que hay que usarlo descentralizadamente, porque es la única manera que hay para cuidarlo. Si no lo usas, no es de nadie, y si no es de nadie por detrás de la puerta entra un empresario y te hace una extracción de carbón por ejemplo y nadie se entera.

MM: ¿En qué arquitectura se reconoce la identidad chilena? Pienso a libros como “Blanca Montaña” que trata de dar un resumir la relación entre el País y su Arquitectura y definir su identidad.

MM: ¿En qué arquitectura se reconoce la identidad chilena? Pienso a libros como “Blanca Montaña” que trata de dar un resumir la relación entre el País y su Arquitectura y definir su identidad.

JA: Vuelvo a la palabras dislocación: cuando en Chile hay un efecto de dislocar todo, obviamente el proceso de cultura, de identidad termina completamente fragmentado; entonces también uno se hace la pregunta ¿qué sentido tiene hoy día pensar el ejercicio de la identidad? si mas aun estamos en un proceso completamente de hibridación cultural en donde tu sales aquí a la calle y encuentras inmigrantes que traen costumbres, comida... No se si vale la pena hoy día preguntarse por una identidad cuando estamos con la globalización, finalmente tiende a esa cosa donde esta identidad global se diluye. Ciertos proceso político-sociales en Chile vivido antes y después del golpe obviamente generan un aceleramiento a ciertos procesos: Chile es un país que aceleró y se adelantó a

VV: Yo creo que lo que se puede encontrar ahí mas que un lenguaje arquitectónico muy variado, es que aquí hay una conciencia de justeza en el hacer. Primero porque esta aislado del mundo, es prácticamente una isla: la cordillera de los Andes es tan grande que estamos al final de todo; nosotros no somos escala de ningun vuelo. Chile es aeropuerto terminal. Nadie que viaje a Europa hace escalo en Chile, estamos al final de todo, y eso hace que aquí todo se hace a caso: por lo tanto siempre hemos tenido cuidado con no actuar con superficialidad. Lo que uno puede ver en ese libro, que es una recopilación de proyectos que están hechos siempre con una especie de pudor a los excesos. Todos los años puede haber un aluvión, un terremoto, un tsunami, por eso siempre hay una justeza


como hay ciertas cosas que están ocurriendo hoy probablemente en otros países. MM: Como se relaciona su práctica profesional con la de profesor universitario? JA: Desde que volví de estudiar en España, me sentía validado para entrar en la Academia: es una cosa bien Chilena pero que requiere un cierto background; lo que he tratado siempre de hacer es estar vinculando la academia con lo practico. Pero no justamente con esto practico que esta asociado a la construcción de la arquitectura desde lo físico, sino que entender los factores asociado a la arquitectura y que nacen mirando a los campos sociales, político, económico...eso es algo que mueve un contexto, que es lo que estoy tratando sobre todo en el curso de Cultura Contemporánea, y que se viene entendido puede ayudar finalmente a entender la Arquitectura. MM: ¿Qué tan importante es para ti el activismo relacionado con la practica? JA: Me gusta la palabra articulación: me gusta trabajar articulando en varias situaciones; en esto sentido es donde aparasen ciertos trabajos que hemos desarrollados en el ultimo tiempo y que tienen que ver justamente con articular pensamiento asociado a la arquitectura y la ciudad con fenómenos asociados a procesos económico y sociales como la inmigración. Entonces cuando uno entiende esta situación no esta preocupado de una arquitectura en particular, sino que esta interesado en como hay una dinámica actuando y transformando la arquitectura: reactivándola y generando nuevas lectura de quizás nuevos proyectos que no tiene un arquitecto con nombre y apellido. Pero son interesantes estos fenómenos, entonces trabajar entorno a eso, re articular gente con ciertos contextos, yo creo que hay algo que representa muy bien lo que nos gusta hacer, lo que a veces tratamos y no logramos: porque también dentro de este camino que uno opta como practica hay como arto de búsqueda, arto de a rato fracaso, hay arto de presentar proyectos a fondo... MM: No siempre es fácil encontrar proprio camino profesional coherentemente con las propias convicciones ética, cierto? tu crees que hoy en día esto pueda dar como vivir? JA: En parte también aun tu desarrollas y obtienes ciertos como “beneficios” en este marco, pero también lo tienes que estar complementando con otras cosas. Cuando te posicionas de el otro lado de la vereda, la que es mas critica, que quiere dar el brazo a torcer a la practica tradicional, mantenerse ahí es complejo! En ese sentido a mi no me resulta difícil encontrar este camino. A contrario creo que lo tengo súper claro, la idea es de ir consolidando esta practica en el tiempo.

yo creo, una identidad de precariedad en lo que se hace, porque aquí las cosas cuesta mucho hacerlas. MM: Como se relaciona su práctica profesional con la de profesor universitario? VV: Yo partí de ayudante en esta escuela desde mi segundo año: esto año cumplo 21 años haciendo clases, apenas salí de la universidad empecé a ser profesor, de allí me moví a España a hacer un master y cuando volví empecé a hacer el taller de Titulo. Primero como adjunto de un gran y querido Profesor de esta escuela que es Renato Parada y después como profesor titular. En el mismo tiempo empecé en una oficina de la cual soy socio desde el ano 2004. Mí primer proyecto lo hice estando adentro la escuela: cuando estaba al tercer año remodelé unas oficinas en el centro de Santiago, y después ya al cuarto año hice mi primera casa grande en el Sur, luego durante titulació otra, así que cuando yo salí ya había hecho 3 cosas. Hoy en día mi estudio es bien grande, donde hay distintas áreas, una que trabaja mas en lo inmobiliario, también edificios de viviendas, oficinas, equipamientos, centro de eventos, iglesias etc.


La segunda serie de entrevistas involucró a dos figuras destacadas de la Arquitectura Contemporánea Chilena, que comenzó juntas sus actividades profesionales y que hoy continúan independientemente su actividad. Uno de ellos es Felipe Assadi, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae a partir de 2011, la otra es Francisca Pulido, Profesora Titular del Taller de profundización VIII, que se lleva a cabo en São Paulo.

Matteo Maggiò: ¿Cuáles son los objetivos y finalidad de su Taller? ¿Cuál es su mirada y las herramientas que requiere? Francisca Pulido: El Taller que dirijo junto con Sergio Villarroel es un taller de Profundización, corresponde a Taller VIII, que es a la vez un taller que se realiza en Sao Paulo. Es un taller complejo ya que requiere del cruce de variables que no solo se van del entendimiento de un lugar objetivamente, sino de otra cultura, realidad climática, cultural y socio económica, sino que requiere de proponer a través de un diagnóstico claro un proyecto que resuelva temáticas urbanas, programáticas, estructurales y constructivas, además de hacerse cargo de la temática específica que plantea el taller “El margen”. MM: ¿Está satisfecha de los resultados del curso y la respuesta de los estudiantes? FP: Al ser un taller complejo, requiere de mayor tiempo de análisis y entendimiento de parte de los alumnos ya que se ven enfrentados a instancias de investigación, propuesta y desarrollo poco habituales en niveles inferiores. Por lo mismo muchas veces los resultados son excelentes, pero los procesos muy demandantes. Esto dado que los alumnos no necesariamente se han sometido a estos niveles de dificultad y por lo tanto, necesitan mayor inducción y guía. MM: ¿Cómo ha encontrado el nivel de preparación de los estudiantes de la Finis respecto a las cuestiones a la que usted se refiere? FP: El problema generalmente se manifiesta en lo técnico y en esa capacidad reducida de lograr el cruce y síntesis de información. Información que finalmente es la que logra traducirse a un proyecto propositivo y con fundamentación y desarrollo irrebatibles. A ratos se pierden en resolver parcialmente sus propuestas, olvidando lo declarado y analizado con anterioridad. Es un problema que no solo se da en la Finis, sino un problema generacional.

Matteo Maggiò: ¿Cómo se gestionan y proponen los temas de los Talleres de la escuela? Felipe Assadi: En general los Talleres tienen temas que van creciendo en complexidad a medida que los alumnos van pasando los ramos; y eso suele caer en una respuesta que todavía muchas veces no ha tenido pregunta, y la respuesta es una cosa bastante instantánea a una necesidad de hacer cosas o mas complexas o mas grandes, o mas difícil o mas lejana. Los Profesores pueden decidir el programa del Taller (como vivienda, edificios en altura, espacio publico etc.) pero siempre esta el sujeto (que es el edificio, o la edificación) presente; en cambio en esta escuela hemos propuesto que la mirada parte desde el territorio y su noción. Nosotros entendemos el paisaje como hecho construido, tanto come el hecho natural, por ejemplo desde el paisaje urbano hasta lo que es puramente territorial y que tiene que ver con la geografía. Yo siempre he postulado que Chile nos es un país industrial ni histórico, y la base de su cultura no está instalada ni en el desarrollo tecnológico industrial ni en la historia o la tradición, sino que en la geografía; Chile es un país mucho mas territorial que otras cosas, y de este punto inauguramos una manera de mirar la escuela y de hacerla crecer territorialmente: por lo tanto el territorio es una línea importante del plan de estudio. Lo segundo es centrarnos en el arte: en la palabra arte no como lo que conocemos como obra de arte o como medio de expresión sino como el vehículo que hace posible la realización de cualquier cosa que se haga con el máximo oficio posible. Hay un termino en Arquitectura que se llama “Baukunst” que es en el fondo el arte de la buena construcción, el arte aplicado a todas las disciplinas que estén involucradas y involúcrales en la Arquitectura. Y cuando digo todas las disciplinas, entendemos la arquitectura como una disciplina en si misma, multidisciplinarias y interdisciplinarias también. Nuestro crecimientos en los Talleres tiene a que ver con un cambio en la escala, producto de un cambio en el tiempo de ocupación de los lugares. Entonces hemos definido que la primera etapa el alumno proyecta para un periodo corto de tiempo, por ejemplo un recorrido, y esta es la noción que tiene que tener de cómo se articulan las partes desde la mínima estadía en un lugar (que puede


ser por ejemplo un simple paso. Luego va a proyectar para estadías mas prolongadas, y ahí nos vamos a centrar mejor en paradas, miradores, paraderos, plazas… Luego viene una permanencia mas fija, pero de una escala mas domestica: desde una casa propiamente tal, hasta un edificio de vivienda, hasta una clínica o un colegio… Y así vamos siguiendo, y esto le permite a los profesores de trabajar con cualquier tipo di tipología que no tenga previsto un nombre, pero siguiendo una línea. MM: ¿Qué opinas que falta hoy a los estudiantes de la Finis? FP: Como dije anteriormente, no es únicamente de la Finis. Creo que falta más compromiso, más rigor, más disciplina en general. Falta también mayor autonomía y que crean en sus capacidades, como también lograr cruzar información que han adquirido y que bloquean.

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a la Finis? FA: Da un punto di vista estratégico, lo que nos falta es dejar instalado un proyecto que tenemos un buen tiempo trabajando que es el magister, que tenga por lo meno de aquí a 2020 dos programa de postgrado; eso y fortalecer la investigación.

MM: ¿Qué opinas que falta hoy en la ciudad de Santiago?

MM: ¿Qué opinas que falta hoy en la ciudad de Santiago?

FP: En lo cultural, mayor consciencia social, empatía, cuidado transversal y preocupación por temas que nos conciernen a todos, menos individualismo. En lo urbanístico, casi todo. Son pocos los grupos u organizaciones que ven esto como un aporte para la ciudad y la sociedad en general. En la arquitectura misma, mas aporte pro bono al bien público, involucrándose cada arquitecto a soluciones para todos y por otra parte, mayor innovación en las ideas y propuestas; hay mucho de lo mismo.

FA: Siempre a esta ciudad le ha faltado y le va a faltar planificación: te podrías decir cosas puntuales pero todas ella resultan de una planificación mal hecha, y yo creo que eso resume todo. Y lo otro que creo falte además es conocimiento de parte de las autoridades políticas centrales de la importancia que tiene la ciudad en termino de su la economía: la ciudad es el suporte de lo que se hace, no existe otro; por eso hay que cuidarlo y operar en el a conciencia de una planificación, sino es casi necesario como parar el tren un poco y hacer una gran reunión, juntarse y ponerse de acuerdo para definir donde vaya este tren, por que línea.

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a Chile?

MM: ¿Qué opinas que falta hoy a Chile?

FP: Menos centralización y mayor preocupación por el desarrollo de regiones. Que mejoremos culturalmente y eso requiere de educación. Esto también llevado a la arquitectura, su historia, su patrimonio. Entender que cada lugar tiene sus propias reglas del juego y deben ser vistas por la misma centralidad con la que se define la planificación, desarrollo e ideas.

FA: Chile es lamentablemente una asociación de ciudades que son mala copia de las ciudades mayores, están todas fondadas de la misma manera digamos; pero además los organismos regulatorio dependen de un gobierno central y por lo tanto todo lo que se hace mal en la punta de la pirámide se refleja en la base. Chile es un país que tiene muchas posibilidades, un gran potencial, un gran territorio, una diversidad climática alucinante, y todo puede pasar: no estamos haciendo las cosas por un mismo clima y un mismo suelo, entonces ¿que mas posibilidades hay?

MM: ¿Qué tan importante es hoy en día el trabajo de los arquitectos en la ciudad contemporánea?

MM: ¿Qué tan importante es hoy en día el trabajo de los arquitectos en la ciudad contemporánea?

FP: Una cosa es cuan importantes somos, otra lo que hacemos por ello y otra muy distinta aun es como nos consideran. Obviamente el rol del arquitecto es muy significativo en ser parte del desarrollo de

FA: En respecto de eso yo siempre he pensado que haya una terna que no funciona: la ciudad esta soñada y imaginada por los arquitectos, pero esta regulada por los abogados, y esta construida por los ingenieros y los


cimiento de ese rol. Es un espacio perdido que debe ser recuperado; no es gratuito, sino que debe haber una convicción absoluta para poder batallar en conjunto por ella.

economistas; entonces el rol de un arquitecto en la ciudad es netamente académico y ni funcional porque no colabora con el resto. Yo creo que como arquitectos influimos muy poco en la ciudad, casi un terco de lo que nos correspondería, porque generalmente la ciudad se construye en base a normas, que la diseñan los abogados, y esa normas tiene que ver con una línea económica, que diseñan los economistas y ingenieros, y finalmente todo esto conjunto de cosa esta administrado con una mano que no es ninguna de las tres, que es un político. Cuya decisiones, además que populistas, no están pensada en la proyección de la ciudad, porque el tiempo de cargo de un político no es suficiente para que los cambio que el pudiese hacer desde su cargo sean visible: el político necesita que la gente vea que el ha hico algo y lo hice bueno, y eso no es compatible con la planificación urbana, porque los cambios en la ciudad son largos, demorosos, complejos, interdisciplinarios y no son instantáneo. MM: Por lo que he visto hasta ahora, las ciudades Suramericanas no son muy cuidadas en términos estético como las que por ejemplo estoy acostumbrado yo en Europa. Si como acabas de decir las políticas urbana no está interesada a imponer un cierto “canon de belleza” en la ciudad digamos, ¿entonces en qué se detecta el problema? ¿En qué podríamos trabajar como arquitectos por mejorar esto? FA: Yo creo que ahí ciertas política de renovación de la ciudad, del uso del suelos, del valor del suelo que han propulsado un desarrollo inmobiliario especulativo que no le aporta a la ciudad en lo puramente estético y en relación con la belleza. Muchas veces aquí se ha hablado sobre la posibilidad de tener un “alcalde mayor”, pero yo mas que esto propondría una especie de director de obras, que no opere por normativa, ni por planificación urbana, que simplemente este en un estado anterior de eso y que utilizando el sentido común diga si eso se pueda o no hacer; una especie de sobreintendencia digamos. Primero que nada hay una conciencia de el impacto que tengan las acciones sobre la ciudad no a nivel normativo, porque ya sabemos que las normas están hecha para quebrarlas. Yo creo que la mejor arquitectura no nace tanto de la libertad de hacer sino que en la imposibilidad de deshacer y volver a hacer sobre eso que se ha decidido, de la complexidad que tiene no el exceso de norma sino el exceso de criterios; el criterio no lo puede dar la capacidad económica que este operando en el país en este momento, lo tiene que dar una conciencia de recuperar lo bueno que existe, remplazando lo malo en concordancia con este y pensando que en un futuro esto tiene que durar 500 años mas. Cuando tu operas en una plataforma donde la cultura es histórica siempre esta va a estar como variable im-


portante en todo lo que tu vaya a hacer en adelante: siempre va a estar la historia y la tradición, en un sentido de apoyo a un proyecto cultural. En cambio acá en Chile no tenemos esta tradición, ni ese patrimonio cultural de historia estética de la ciudad: siempre fuimos una copia de lo que pasaba en el resto del mundo; si además ponemos nuestra situación de aislamiento territorial es fácil entender como esto implique una profunda diferencia cultural. MM: ¿En qué identidad se reconoce Chile? Pienso al trabajo de artistas chilenos del calibre de A. Jaar, que en Times Square muestra a los estadounidenses cómo la bandera EE. UU. “no es América” o al recorrido de Amereida realizado por los miembros de la Universidad Católica de Valparaíso en busca de una refundación poética del continente.

MM: ¿En qué identidad se reconoce Chile? Pienso al trabajo de artistas chilenos del calibre de A. Jaar, que en Times Square muestra a los estadounidenses cómo la bandera EE. UU. “no es América” o al recorrido de Amereida realizado por los miembros de la Universidad Católica de Valparaíso en busca de una refundación poética del continente.

FP: Creo que no tiene una identidad definida, creo que como no hay una base clara, están todas las visiones permitidas. En todo caso voy mas por una propuesta provoc adora y confrontacional como la de Alfredo Jaar que te somete a pensar que a una tan ideológica y teórica como la de Amereida, reconociendo su gran aporte y valor. La oportunidad en esto, es que está todo por hacerse, Jaar lo tuvo que ir a hacer fuera.

FA: Creo que en nuestro ámbito hemos sido capaces de reinventarnos desde zero: como dices A. Torres somos una “industrias de catástrofes”, nosotros tenemos todas la peores catástrofes, y esto lo hemos convertido en un laboratorio que yo creo nos identifique un poco; somos lo que mas saben de reconstrucción, de arquitectura modular, de diseño, de proyectos de emergencias etc. Pero no creo que el discurso se acerque a lo de Amereida: creo que la idea de “refundar un continente” no sea una necesidad hoy, ni como país ni como continente: quizás lo fue hace 30/40años, pero si se refunda algo hoy se hace porque paso algo, por consecuencias, no por premeditación. Si yo creo hay algo que nos identifica es esta capacidad de absorber cosas y poder reconvertirlas a nuestra posibilidades.

MM: ¿En qué arquitectura se reconoce la identidad chilena? Pienso a libros como “Blanca Montaña” que trata de dar un resumir la relación entre el País y su Arquitectura y definir su identidad.

MM: ¿En qué arquitectura se reconoce la identidad chilena? Pienso a libros como “Blanca Montaña” que trata de dar un resumir la relación entre el País y su Arquitectura y definir su identidad.

FP: Me parece que libros como Blanca Montaña, que valoro muchísimo, solo muestran un panorama contemporáneo de elite, falta más difusión de propuestas más anónimas de las que se conoce poco, ya sea porque no tienen acceso a medios de difusión o simplemente sus autores no tienen interés; pero hay. La identidad hacia fuera sin duda es la obra que aparece publicada y que a su vez es de gran valor, pero creo que hay mas.

FA: Mas que a una identidad arquitectónica yo creo que Chile ha logrado mas en una cualidad arquitectónica: cuando pienso a una identidad arquitectónica pienso nuevamente en aquella arquitectura que se da en un lugar que, dentro de sus variables tiene historia e tradición, que son mucho mas identitaria que la geografía por ejemplo; todo el mundo tiene geografía, pero no todo el mundo tiene historia. Pero igual dentro de eso nosotros hemos trabajado arto: hay una buena capacidad arquitectónica que no solamente esta determinada por la geografía sino que por su buenas escuelas de arquitectura, y eso hace que hayas buenos arquitectos; y por eso vienen muchos estudiantes extranjeros a estudiar a Chile. Y esto depende de nosotros mismos que sepamos hacer las cosas con el debido respecto y cuidado, que es un poco lo que pasó hace 20 anos con la arquitectura holandesa: todo el mundo estábamos


mirando a los holandeses y a como estaban reinventando a la arquitectura. Pienso a todos estos MVRDV, Koolhaas, etc. que nos han rellenado de libros gordos y autobiográficos en que la mitad son imágenes y contenido banal: yo creo esto ha llevado a una arquitectura de mala calidad, que hace referencia a si misma y que por lo tanto se dedicó solamente a sorprender el mundo, en arquitectura show. Mira por ejemplo la Arquitectura Española o la Portuguesa, que sigue siendo de la mejor que he visto: una arquitectura culta, pensada, informada, con historia pero contemporánea.

MM: ¿Qué tan importante es la teoría para el proyecto?

MM: ¿Qué tan importante es el pensamiento para el proyecto?

FP: Creo que la teoría es una base de la que debemos tener conocimiento, pero es también está la información fáctica y basada en la experiencia que hacen que las soluciones sean las pertinentes, siempre con una visión proyectada a futuro.

FA: Mi peor hora del día es cuando tengo la pagina en blanco y tengo que empezar a dibujar algo y no se muy bien donde estoy parado, si en la vereda de la geografía, o en el territorio, en el paisaje, o en la vereda de la historia mía propia y de nuestro trabajo; o se quiero avanzar en ambas cosas y dejarlas atrás. Por otro lado nuca estoy tan contento de lo que hago, siempre intento ser critico conmigo mismo antes que con los otros.

MM: Como se relaciona su práctica profesional con la de profesor universitario?

MM: Como se relaciona su práctica profesional con la de profesor universitario?

FP: Es cierto que de lo que uno enseña a la práctica hay un mundo de diferencia, pero dentro de lo que uno enseña hay mucho del interés personal sobre el área de desarrollo dentro del que idealmente quisieras ejercitarte. Por otra parte, creo que el hacer clases te obliga a ser honesto con tus creencias y convicciones, a revisar permanentemente lo que piensas y como debería ser resuelto. La academia te enseña también, es un beneficio recíproco.

FA: El ritmo que tiene mi practica profesional está bien ligado al ritmo de la academia: en el sentido que somos una oficina pequeña, en el que los proyectos se evalúan siempre desde el punto de vista de “algo” que tiene que pasar mas allá del encargo; que tiene que estar pensado desde la disciplina y no solo desde la profesión. Y en eso hay un tiempo que tenemos que invertir, que gastamos en la oficina. Y por otro lado siempre estoy tratando que la academia sea consciente de las posibilidades y las necesidades de la profesión: no saco nada con inventar un arquitecto que no sepa leer la realidad del país, ni absorber sus cambios y su necesidades; hay un poco de ambas en las dos partes.

El entrevistador agradece a todos los cuatro entrevistados por su amable concesión de su precioso tiempo en dar su aporte a esta revista. Se cree que, independientemente de los resultados y la opinión de cada uno, incluso el solo hecho de haber participado y contribuido a estos diálogos es un principio de este sistema crítico que quiere establecer esta revista y una señal de disposición y deseo de compartir esto de parte de la facultad. Nunca es fácil cuestionarse sobre nuestro camino, preguntándonos por qué de lo que hacemos, mirando más allá del contexto de nuestra escuela, enfrentarse a la profesión, la ciudad, el país y su cultura. Pero es precisamente en esta batalla, en este “frente” que todos estamos llamados hoy en dia a re-definir nuestra Cultura Contemporánea.


OBRA ALFREDO JAAR







3RHPD GH OD FXUYD 2VFDU 1LHPH\HU


(175(9,67$6

,QWURGXFLyQ


“El deber en la educación es cultivar y fomentar la imaginación y la empatía en tanto que capacidades del hombre, pero en los valores dominantes tienden a desalentar la fantasía, suprimir los sentidos y petrificar la frontera entre uno mismo y el mundo. La educación en la creatividad debe hoy empezar por un cuestionamiento de la condición absoluta del mundo y la ampliación de las fronteras de uno mismo. La idea de una educación sensorial tan solo está asociada a una educación estrictamente artística, pero el refinamiento de una sensibilidad y un pensamiento sensoriales tiene un valor insustituible en muchas otras áreas de la actividad humana. Diré más: la educación de los sentidos y de la imaginación es una condición necesaria de una vida plena y digna” Conferencia de Juhani Pallasmaa en la Escuela de Arquitectura de la Washington University, St. Louis, 2005.


Arquitectura de todos La universidad es alma mater de unos y empleo para otros; para otros más es dejar huella. Es un campo abierto a las relaciones humanas y académicas que se establecen día a día entre los que realizan sus actividades en la Finis ya que surge cierta intimidad entre el campus, puesto que fragmentos de tiempo, ilusiones, estrés, tensión y amistad, entre otros, quedan entre sus memorias. Tanto la formación humana como académica son hilo conductor entre quienes simulen un éxito de mercado y quienes serán personas éticas y comprometidas consigo mismas y con su profesión. Para cada uno, la universidad significa un conjunto de conceptos diferente. Para conocernos necesitamos compartir. Debemos abrirnos a los demás y no cerrarnos al ego tan presente en las facultades de arquitectura y diseño. Algunos participantes de las actividades diarias de la Finis comparten algunas experiencias, consejos, y conocimiento. Para un alumno de tercer año, las habilidades desarrolladas en arquitectura son fundamentales para entender su entorno y a sí mismo. Hay herramientas y metodologías; hay abstracción y sensación. Piensa que son habilidades para una vida profesional más humana. Le gusta que su creatividad y sensibilidad sea impulsada en sus clases: “tener una idea creativa para poder desarrollarla y concretarla”. Sin embargo, también cree que los tiempos de cada encargo no están bien controlados. En un mundo tan acelerado el tiempo se vuelve un rubro difícil de controlar y la organización personal es el medio más efectivo para remediarlo. Orden y caos entran en juego; papel de los arquitectos y diseñadores de separar estos conceptos tan cotidianos en su ejercicio. La parte técnica y tecnológica es otro flaqueo, “hace falta un mayor manejo de plataformas como AutoCAD, InDesign, Ilustrator, Photoshop” los cuales son aprendidos “vagamente” en los ramos y su manejo se debe a su exigencia en los talleres. A sus 20 años trabajando en la Finis, las bibliotecarias hacen hincapié en el poco espacio que hay en el campus y en la biblioteca: “¿Qué necesita la biblioteca? espacio. Habiendo esto uno puede adquirir más cosas. Estamos limitados porque no hay más estanterías, no hay suficientes computadores. Espacio físico incluso, mucho hacinamiento.


Enchufes para computador portátil. Muy chiquitito acá para la cantidad de alumnos, que son dos carreras casi 3 (diseño se divide en gráfico y equipamiento). Quizá un edificio nuevo, una biblioteca nueva, más patio, más computadores para los chiquillos, hasta el casino es pésimo es muy pequeño”. Pero no todo va sobre las dimensiones de la Finis. Los alumnos de arquitectura son quienes más utilizan la biblioteca, pero aun así se usa poco. “Constantemente llega material y todos los cursos del plantel están cubiertos al 100% para la cantidad de alumnos que hay”. Además, nos cuentan que los alumnos de diseño no sacan provecho del material que existe en la biblioteca. A pesar de todo, ella ve que los alumnos de arquitectura y diseño

son

motivados,

trabajadores

y

puntualiza

que

los

alumnos

de

intercambio vienen con hartas ganas de aprender y experimentar cosas nuevas, además de adecuarse al estilo de vida de Chile, que es distinto. Entre

la

conversación,

me

hablaron

con

nostalgia

sobre

la

antigua

administración, quien “dejo la vara muy alta”. Don Daniel, a quien le tienen mucho cariño y recuerdos muy bonitos, el creó la FAD, puntualizando que antes era mucho más bonita, “antes había prados, había peces en estanques, era maravilloso, ahora está todo súper estructurado, hay un cambio ahí de generaciones”. Sobre la universidad en general piensa está bien, la cual además es su fuente de trabajo y donde existe un aprendizaje mutuo, “estoy agradecida, es buena, se ha mejorado con el tiempo, ha crecido mucho porque antes, 20 años atrás era distinta, la biblioteca de casa central era aún más chiquitita que esta (la de la FAD) pero ha crecido la oferta académica y la cantidad de alumnos”, quienes ahora por el tema de la gratuidad tienen la oportunidad de estudiar en una universidad que tradicionalmente ha sido para la elite. La universidad se adaptó a este proceso, ahora hay más cantidad de personas. “Antes era más selectivo, ya que el monto de la carrera es alto”. Sobre los aciertos de la universidad, me comentan que la bolsa de trabajo de la Finis es amplia para los alumnos que egresan, o los beneficios con los que cuentan los alumnos. Además, se abrió el sindicato de trabajadores de la Finis, algo que nunca pensaron que iba a haber. “Es un paso” me asegura. Alguno que otro docente participa de este sindicato. Es una mejora para quienes laboran en el plantel. Respecto al cuerpo docentes, “se ve que hay harto profe nuevo, antes se mantenía siempre con los mismos profesores”.


La universidad no había tenido tal cantidad de demanda de estudiantes extranjeros hasta éste semestre. Nos dice una alumna que viene de México: “Chile es reconocido por su buen nivel de arquitectura (el cual es notorio en el contexto internacional) y quería conocer el proceso de diseño y como aplicarlo a mis conocimientos para poder comparar y mejorar”. Actualmente se encuentra cursando 4 año, pero lleva ramos de distintos semestres. Su favorita es “modelos constructivos, es buena ya que puedes ver físicamente y lo construyes. Un ramo donde tu idea se vuelve tangible”. También le interesa el ramo de “operaciones urbanas” porque le dio la oportunidad de conocer una comuna de Santiago desde varios ámbitos. En cambio, en taller 8 (internacional) no se enfocaron en Santiago sino en Sao Paulo, pero le agradó. Su proceso de adaptación fue mejorando conforme pasó el tiempo, “faltó mucha comunicación y entendimiento entre asesor y alumno, que ahora ya hay”.

Lo que más le gusta de estudiar arquitectura son las áreas de

oportunidad, ya que no solo es solo construir o diseñar, sino esas ramas como urbanismo, paisajismo, e incluso diseño de interiores, industrial. “Arquitectura cuenta con muchas áreas de impacto”. “Había

escuchado

que

la

finis

era

más

artística

que

técnica,

y

mi

universidad es muy técnica. Es algo distinto y eso me ayuda a entender otras cosas. También otros programas de estilo visual, hay una combinación de programas para hacer una sola lámina porque hacen collages, imágenes, renders, montajes, diagramas, etc. La contraparte es que se utiliza mucho papel y tinta ya que se imprimen casi diario laminas, y se desperdicia mucho papel, lo tiran en vez de rayar por atrás que aún tiene espacio en blanco”. Tuvo experiencias buenas y malas. “Como extranjera esperaba ser acogida, y al principio no fue como hubiera querido. Las personas se cerraban ante la posibilidad de una amistad de otro país. En nuestro país es común que si ves a un alumno de otro lugar o que no encaja, ves que puedes ayudarlo y quieres ser su amigo. Aquí se encierra algunos se encierran en sus mismas amistades. Incluso en una clase todos los grupos eran de alumnos chilenos y aparte estaba el grupo mexicano, en vez de trabajar todos con todos.


Aunque le sirvió convivir con gente de México también porque vienen de otras universidades, y claro, conocer personas de otros países; “conocí gente con quienes cree lazos y amistades que espero duren mucho tiempo. Conocer gente de otros países y culturas es increíble. Incluso los mismos alumnos de la Finis no saben la cantidad de alumnos extranjeros que hay en su propia universidad. Somos aprox. 73 alumnos, en la FAD somos 14 (Italia, México, Francia y Brasil). Lo anuncian, pero debería haber más empatía e impacto”. A pesar de los beneficios mutuos que se generan entre la facultad y el alumnado extranjero, hay algunos docentes que creen que un intercambio internacional implica únicamente el carrete y viajar. Sobre estudiar arquitectura, está convencida de sus beneficios. “te ayuda a

crecer

porque

te

ayuda

a

organizarte,

conocer

tus

tiempos,

y

las

satisfacciones que da conforma pasa el tiempo. Y cuando es la entrega final todas las desveladas, los gastos y cansancio vale la pena en el esfuerzo de algo ya realizado. Además, es impresionante, porque puedes apreciar el mundo de una distinta forma. Aprender y apreciar lo que hay alrededor nuestro como paisajes y ciudades o lo contrario, lo que no te gusta o no quieres”. La FAD cuenta con herramientas de corte laser e impresión 3D, tienen plotters y crédito para ser utilizados, sin embargo “la persona encargada del taller de herramientas estuvo ausente y no pudimos usarlo, así que no lo

disfruté.

Además,

el

plotter

necesita

más

personal

ya

que

no

es

suficiente y los alumnos han tenido ya muchos problemas a partir de esto.” Tanto

profesores

como

encargados

y

alumnos

somos

responsables

del

desarrollo mutuo que conlleva estar en la universidad. El cual también es un privilegio, porque no todos los que desean estudiar tienen oportunidad. La formación superior es elemental para forjar una mejor sociedad, más justa, avanzada y humana. Luchemos por aquello que vale la pena, así el día de mañana sabremos que el esfuerzo tiene la recompensa de un mundo mejor. Seamos más abiertos a los cambios y a las personas; más conscientes de nuestro entorno y aprovechemos el conocimiento que nos está siendo brindado.




Querido lector: Las siguientes entrevistas tienen planeado el desafío de responder en menos de 3 minutos. Puede que no haya mucha coherencia entre una entrevista y otra, puede que ni las preguntas se relacionen. La idea es mostrar una breve mirada de un breve estudiante de arquitectura (cada lector tendrá su propia conclusión) Emperador de Ovalle: José Valderrama -¿Cual es tu ramo favorito? -No quiero responderte esa -¿Que expondrías en una bienal? -Mmmmm lo que a mi me gustaría poner en una bienal es la reinterpretación del urbanismo, que encuentro yo que la arquitectura tiene que implicancias políticas sociales y económicas. Eso se esta dejando muy de lado. La arquitectura esta tomando bandos económicos y se esta desapegando de las verdaderas intenciones de la ciudad. Que la ciudad es el campo de actuación de un arquitecto. Entonces salir hacia el territorio y el paisaje es como… es totalmente pretencioso. Es solo aumentar el ego, por ejemplo, escuche que la Zaha Hadid demando a un loco que uso una figura de las suyas. Y eso solo recalca que el arquitecto se alimenta solo de ego de yo hago esto y no me podi copiar. Su verdadera meta es de desarrollo es solo la gente , ese es el verdadero motivo de la arquitectura. Que el arquitecto tome una postura frente a la política, frente a la utilización del mercado y a la urbanización. Esta tan la (la siguiente palabra a sido censurada, por ordinaria) en la ciudad que los arquitectos se están desapegando del rol social que tiene la arquitectura sobre el urbanismo en chile. Entonces los sistemas de mercado están armando las ciudades, no se están pensando. Mira no pensar una ciudad genera todo los males dentro de ella. Entonces ahora que salen arquitectos como la Cazú Zeger o Radic que hacen sus casas en la punta del cerro, eso pa mi ya no es arquitectura, arquitectura es meterse en las patas de los caballos y esos son los problemas sociales. Arquitectura es ciudad y es para la gente.


-Ya, gracias por el tiempo. ¿Quieres que te ponga anónimo? -No no, quiero mi nombre en la publicación.

LORD

P E P E

-Cual seria tu ramo favorito? -Taller y multimedio (silencio de 4 segundos) -¿Y por que po? -Por que en taller es donde mas se complementan tus conocimientos y multimedio porque te enseñan sobre grafica, y al final no hay nada peor que mostrar mal un buen proyecto. Ese ramo te da las herramientas para armar buenas laminas Además siempre me a gustado el computador como herramienta de expresión Y si soy mas concúrselo. Oye ¿y que expondrías en una bienal? A mi -Jajaja yapo. -Expondría la vola de la finnis (otro silencio de 4 segundos) -¿Cual es la vola de la finnis? -La percepción conceptual que tiene, de cómo de concepto se lleva a materia. Mostraría en el montaje muchos croquis que van evolucionando a proyectos, seria bacán ver la semilla del proyecto.


Sr. Anónimo - ¿cual es tu ramo favorito? -Mi ramo favorito en este momento es políticas publicas, porque aprendo, me rio y la clase igual es dinámica. Además es interesante entender la ciudad desde la política. -¿Y de toda la carrera? -Lo que mas me a servido a sido los ramos de teoría con Fernando Portales, aprendí mucho en su ramo y y y y y taller, los dos primeros talleres son los que mas e aprendido, porque me hicieron abrir la mente en un ámbito mas abstracto, al final te permitían experimentar y descubrir tu propio lenguaje. -¿Le agregarías algo a la carrera? -Le pondría mas ramos de estructura, no tan conceptuales, sino mas técnicos. Las resistencias y formulas y esas cosas. -¿Y que expondrías en una bienal? -Expondría temas emmmm o relaciones de ciudad ooooo mira en la curotaria que estamos haciendo estamos hablando de arquitectura, arte y performance encuentro que son temas que están muy moda y que están surgido con mucha potencia. Entonces expondría de cómo la arquitectura se a relacionado a través de la ciudad según estos conceptos mas “bohemios “ por decirlo así. De cómo se puede hacer algo a partir de otras temáticas hasta llegar a la arquitectura .Tomando el arte como fundamento ¿cachai? -si, creo, no se, pero suena interesante. Una Bárbara! -¿Cual es tu ramo favorito? -Eee en este momento me gusta estructura, porque este ramo es el único que nos a enseñado a redimensionar la estructura de un proyecto, además el profe nos enseño también como hacerlo con madera siendo que es un ramo de acero, asique se lo agradezco mucho.


Los demás ramos de estructura siempre fueron mas prácticos, en este calculamos. Y bueno al final, nos enseñan a construir proyectos que no se van a caer -Y de todos los ramos ¿cual te gusta mas? -Me gusto arto operaciones urbanas con la Margarita porque nos dio otra perspectiva de la ciudad, de cómo hacer análisis y de cómo proyectarlo desde una perspectiva urbanista. -Y ( digo mucho y ) que le cambiarias a la fiis? -Uuuuuff la otra vez se callo el palo de la cortina y casi nos revienta la cabeza. Nadie toco la cortina simplemente se callo, unos centímetros mas de diferencia y me caía el palo en la cabeza. Ese incidente habla de que la calidad de la infraestructura se esta deteriorando, es necesario hacer una importante inversión en la U. -Y ¿que pondríais en una bienal? -Igual me gustan estos temas de que se hablan ahora, del activismo y del reciclaje urbano. De cómo tomar la ciudad y adaptarla al usuario contemporáneo. -OK. muchas gracias por tu tiempo. Otro Anónimo -¿Que le cambiarias a la finnis? -Necesita mas mesas y espacio para trabajar fuera de la clase. De repente e tenido que maquetiar en el piso. Pero igual me encanta, siento que en taller todo puede ser. -y eso no es malo? Al final en la realidad no todo se puede construir. -bueno por eso mismo, deberíamos agradecer ese espacio de libertad que nos da taller para experimentar. Y quien sabe alomejor alguno de los proyectos volados si se pueda construir en algún futuro. las siguiente pregunta se relaciona a lo que apunta un egresado de arquitectura.


El Checho -¿Que quieres hacer cuando salgas de la U? -Mmm profesor, me gusta enseñar y además me imagino que los profes deben aprender mucho de los alumnos, al final vienen con ideas nuevas y desconocidas y el profe tiene que guiar esas aberraciones. No se suena interesante y entretenido. Y además de eso tendría un plotter y una impresora láser de complemento financiero. Me tengo que ir, sorry. + Anónimo -¿donde te vez saliendo de la carrera? -siendo realista también se que la pega está difícil, más encontrar para los jóvenes, por eso al principio creo que en vez de exigir obtener un buen lugar dentro de una oficina, hay que primero hacer cosas básicas, como es llenarse de información y aprender a gestionar los proyectos, es más ,aprender a hacer arquitectura real y no de juego, porque la universidad es para jugar, para creerse arquitectos, por eso creo que que hay que aceptar lo que venga. No significa ser conformista o que te sobre exploten, si no ser realista con la experiencia y el conocimiento que se tiene sobre el ámbito profesional. Anónimus -¿Donde te ves saliendo de la carrera? -Al terminar la carrera, me iré de viaje con la Feña por 3 meses, después veré si encuentro trabajo, y sino me quiero ir a vivir a Australia donde un familiar para seguir con mis estudios, lo ideal sería quedarme allá. Ningún entrevistado fue sobornado o extorsionado.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.