17 minute read

Intensivas

LA AGROQUÍMICA PERMITE MULTIPLICAR HASTA POR DIEZ VECES EL

RENDIMIENTO DE LAS COSECHAS

Advertisement

La población mundial aumenta diariamente en 245.000 personas y todas ellas precisan alimentos. Para que lleguen hasta nuestra cocina es necesario cuidar las plantas y protegerlas de plagas y agentes nocivos, obtener buenas y abundantes cosechas y criar un ganado sano y bien alimentado. En todo este proceso intervienen, entre otros, los productos agroquímicos y fitosanitarios, los fertilizantes, y los fármacos zoosanitarios, pero también materiales que, como el plástico, han contribuido a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, llegando incluso a convertir tierras pobres en explotaciones muy productivas. Así, los filmes plásticos son imprescindibles para la creación de cubiertas en invernaderos, para la formación de acolchados, para el control de plagas y enfermedades y para la fabricación de los componentes de los sistemas de riego.

CONSERVAR PARA NUTRIR

El uso de diferentes aditivos, como los conservantes, permite mantener los alimentos con sus cualidades nutritivas intactas, evitando que se pudran o estropeen. También el plástico es un protagonista destacado en la conservación, al proporcionar envases y embalajes que protegen los alimentos. Además, cada día continúan desarrollándose materiales y productos de alta tecnología para mantenerlos intactos frente agentes externos. En Europa, cada año, se ahorra la emisión de 42.600.000 toneladas de CO2 gracias a los envases de plástico, tanto biodegradables como estándar, y los films de plástico, de muy poco peso, evitan el deterioro de los alimentos, ahorran energía en el transporte y protegen los alimentos del oxígeno, los gérmenes y la humedad. Las Redes de Frío

La Química también proporciona los gases criogénicos que permiten transportar y almacenar los alimentos los alimentos en cámaras frigoríficas, preservando sus propiedades y alargando su vida. De esta forma, los alimentos viajan del campo hasta nuestras neveras, manteniéndose en perfectas condiciones a lo largo de una inmensa red de frío.

EL CLORO PROPORCIONA EL 98% DEL AGUA POTABLE QUE SE CONSUME

EN EL MUNDO.

El indispensable elemento 17 El agua ha sido considerada siempre como la fuente y el origen de la vida, pero ha sido también y a lo largo de la historia el origen del 80% de las enfermedades. Gracias a la química y al uso del cloro y otros productos que permiten potabilizarla, hoy podemos beber agua sin riesgo de contraer enfermedades que, como el cólera, todavía asolan a la población cuando las catástrofes provocan la interrupción de las redes sanitarias

Para el cuidado de nuestro cuerpo la química ha desarrollado soluciones específicas para la protección y cuidado personal como los jabones y geles, la pasta de dientes, el champú o las cremas protectoras.

La importancia de estos productos de higiene personal es tal que, según un estudio de la Universidad de Minnesota realizado sobre 120 países, el uso del jabón es el principal reductor de la mortalidad infantil. También los productos cosméticos y los perfumes que contribuyen a mejorar nuestro aspecto, tienen su origen en la química.

Entornos higiénicos Tanto para el hogar como para cualquier otro entorno público o privado: oficinas, restaurantes, empresas, hospitales, y escuelas, la química ha desarrollado diferentes productos de limpieza para mantener elevados niveles de higiene como desinfectantes y detergentes que constituyen la primera barrera de defensa contra las infecciones. También proporciona diversos productos que, como ambientadores, abrillantadores, limpiacris- tales, ceras, desengrasantes o diferentes limpia- dores y germicidas, nos permiten desarrollar nuestras actividades en condiciones higiénicas

y seguras

La seguridad es una de las áreas en las que la química proporciona tecnologías cada vez más avanzadas. El airbag, que ante los impactos frontales reduce el riesgo de muerte un 30% debe funcionar en

centésimas de segundo: fabricado con una fibra química sintética como el nylon, un detector de impacto activa su inflado mediante una reacción de boro y nitrato sódico, que provoca la expansión dentro de la bolsa de un gran volumen de gas nitrógeno. El casco, que evita un tercio de las muertes y un 65% de las lesiones cerebrales en motociclistas, tiene un caparazón de material ter-moplástico o de polímero reforzado con fibra de vidrio, una pantalla de policarbonato y una espuma interior de materia sintética recubierta por un tejido de “confort”. Las pastillas de freno suelen estar fabricadas con una mezcla de carbono y Kevlar, y el líquido de frenos incorpora una base de glicol

LA QUÍMICA IMAGINA EL COCHE DEL FUTURO

Con el objetivo de fabricar coches cada vez más sostenibles y seguros, la química proporciona productos y tecnologías cada vez más innovadoras. Gracias a ella continúan evolucionando los catalizadores, la tracción híbrida, los coches eléctricos o la pila de combustible. La tecnología de la nano estructuración facilita el ensamblado de los polímeros a escala nanométrica, con lo que se obtienen materiales “a medida” para las diversas aplicaciones encaminadas a reducir el peso del vehículo y sus emisiones. Otro de los campos de investigación son las carrocerías de fibra de carbono y mezcla de resinas poliméricas que puede almacenar y descargar energía con mayor rapidez que las baterías convencionales, suministrando la energía que requiere el vehículo con mayor eficiencia. En cuanto a la seguridad, tras los neumáticos con anillos de poliuretano para mantenerse rodando tras un pinchazo, ya se están desarrollando airbags exteriores para proteger a los peatones en caso de colisión. La investigación para conseguir carreteras más seguras y sostenibles capaces de disminuir la temperatura del asfaltado para propiciar el ahorro energético, la disminución de emisiones y la captación de gases nocivos de los tubos de escape es otro de los campos donde se está avanzando. También se investigan combustibles como el GLP–Gas Licuado del Petróleo-, el hidrógeno, el synfuel y otros biocombustibles. El desarrollo de biocombustibles a través de microalgas o el uso de carburantes alternativos como el Autogas, que son ya una realidad, o la apuesta por el reciclaje constante de los recursos, como es el caso del reciclado de neumáticos para la producción de asfaltos, que permite reutilizar más de 10.000 toneladas de residuos al año, responden al reto constante de la Química Sostenible: hacer más con menos.

Las fibras sintéticas que proporciona la química permiten vestir a cada vez un mayor número de personas sin necesidad de intensificar la explotación ganadera u agrícola en todo el mundo. Una sola planta de fabricación de fibras químicas sintéticas proporciona la misma materia prima que un “rebaño” de 12 millones de ovejas, que también necesitarían unos pastos del tamaño de Bélgica para alimentarse. Gracias a la química y a sus fábricas, podemos vestirnos cada vez más cómodos y mejor.

UN TRAJE PARA CADA OCASIÓN

Las fibras se pueden modificar proporcionando propiedades muy útiles. Gracias a la química pode- mos disponer de tejidos impermeables –a base de poliuretano microporoso, poliéster hidrofílico, teflón…), los bomberos o los pilotos de Fórmula 1 de trajes ignífugos –generalmente de Nómex® (aramida)-, y los policías de chalecos antibalas fabricados con

Kevlar®(poliamida) y fibras de polietileno. También la química proporciona tejidos elaborados con partículas nanométricas que no se arrugan y repelen las manchas y los líquidos, permiten una mejor ventilación, adaptación al ambiente y ya incluso fibras inteligentes que aportan novedades sorpren- dentes En la variedad está el gusto Los babilonios y los egipcios ya utilizaban tintes de origen animal, vegetal o mineral, pero la química ha sido capaz de crear más de 23.000 tintes (la mayoría son compuestos orgánicos aromáticos que se unen a las moléculas sobre las que se aplican) y pigmentos (que se adhieren a la superficie). Gracias a ellos, nuestras prendas pueden tener cualquier color que deseemos El Chip Prodigioso

Sin la química no podría fabricarse un solo ordenador en el mundo, ya que es la ciencia que hace posible la existencia de los chips, ya sean de silicio o arseniuro de galio. Los soportes magnéticos, DVD’s y CD-ROM, están fabricados con plásticos como el policarbonato, y las pantallas están recubiertas internamente por productos sensibles a la luz. Tam- bién las carcasas, los teclados, el cableado y el ratón están hechos con polímeros. Las baterías de ordenadores también son química: desde las prime- ras NiCad (de níquel-cadmio), pasando por las NiMH de hidruro metálico de níquel con mejor relación potencia/peso, hasta las de iones de litio que se están convirtiendo en la tecnología dominante. Gracias a la química se han logrado también tintas conductoras con una

excelente adherencia sobre láminas de

plástico y otras superficies flexibles, de gran utilidad en la fabricación de circuitos electróni- cos, así como plásticos multireciclables fabricados a partir de vegetales que se utilizarán en informática y electrónica El desarrollo de la química ha posibilitado la aparición de nuevos instrumentos de comunicación, materiales y nuevas aplicaciones que están revolucionando las tecnologías de la información y transformando drásticamente las relaciones sociales, de igual manera que hace dos siglos lo hiciera la primera revolución industrial. Hoy las comunicaciones de- penden de los materiales que la química ha sinteti- zado, y la capacidad y calidad de las conexiones se ha multiplicado gracias a una contribución química como la fibra óptica.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS HACIA LA QUÍMICA Y LA TECNOLOGÍA.

Los medios de comunicación juegan un papel importante para el consumo de una gran cantidad de productos; no obstante, respecto de muchos de ellos, se pone en duda su eficacia, o bien, su utilidad para la cual fueron elaborados.

Constantemente los individuos que pertenecemos a una sociedad y tenemos acceso a diferentes medios de comunicación, ya sean escritos o electrónicos, nos vemos bombardeados por una gran cantidad de productos publicitarios de diferente orden; por ejemplo, automóviles, perfumería, ropa, calzado, alimentos, medicamentos, materiales de construcción, entre otros; sin embargo, poco se hace para conocer de qué materiales están hechos y sólo nos interesa que satisfagan nuestras necesidades, por lo tanto, sus características pasan a un tercer orden. Aunque mucha gente consume este tipo de productos, desconoce los riesgos que implican para su salud y el medio ambiente. En muchas ocasiones, estos daños son irreversibles, por lo que pueden causar la muerte y la alteración irreversible de los distintos ecosistemas del planeta.

En equipo analicen estos dos mensajes publicitarios

Si quieres sentir la frescura en todo tu cuerpo, prueba Coke Dieta, el auténtico refresco que no te hará subir de peso. ¡Disfrútala ya! Por su libre carencia de azúcares no causa efectos secundarios

¿Ya estás cansado de no dormir bien por las noches por esos engorrosos mosquitos? Presiona una sola vez y basta para que se alejen. ¡Descansa bien, te lo mereces! Éste es un producto amigable con el medio ambiente

Ahora contesten lo que se indica:

1. Escriban las ventajas y desventajas de cada uno de estos productos. 2. En los anuncios de estos dos productos, ¿se mencionan estas ventajas y desventajas? ¿Por qué? 3. ¿Estos productos pueden causar en el consumidor una mala idea sobre la tecnología, la química y los productos sintéticos? Justifica tu respuesta. 4. Mencionen qué daños podrían ocasionar a la salud y al ambiente este tipo de productos. 5. Expliquen de manera breve cómo podrían corroborar que la información de los anuncios publicitarios es correcta. 6. Revisen la publicidad en un medio de comunicación, ya sea radio o televisión, y elaboren una lista de los productos que presentan y a qué público van dirigidos. 7. Redacten dos o tres párrafos con la conclusión a la que llegaron al analizar los dos anuncios. Titúlenla: Influencia de los medios de comunicación en el consumo

de los "productos milagro”. 8. ¿Qué opciones propondrían para que los medios de comunicación de cualquier índole lanzaran un producto? 9. ¿Qué dependencia del Gobierno Federal es la encargada de supervisar estos productos y a estos medios de comunicación? 10. ¿Qué consejos les darían a las personas antes de comprar o consumir un producto?

En grupo y con la asesoría de su profesor, realicen un debate acerca de quiénes son los principales contaminadores de la atmósfera. Discutan sobre las medidas que propusieron, y si éstas son viables, es decir, si pueden llevarse a cabo.

• la publicidad es responsable de crear condiciones para la venta de productos.

Para ello, transmite la idea al segmento de mercado objetivo, esperando que pueda coincidir con la idea y tenerla en cuenta a la hora de comprar.

Según (Ponce, 2018), la publicidad se dirige a las emociones, los afectos y la emotividad de las personas. Ya que esta ofrece argumentos racionales que ayudan a justificar, los comportamientos de compra, pero su batalla se da en el corazón humano. Por tanto, la publicidad aporta imágenes estimulantes, información positiva, belleza, satisfacción y felicidad relacionada con el producto anunciado.

MATERIALES.

En el bloque 2 de Ciencias I con énfasis en Biología, revisaste el contenido sobre la importancia de la nutrición para la salud. Léelo de nuevo y explica brevemente cuál es la importancia de la química en la elaboración de alimentos.

Ustedes pueden diferenciar los estados de agregación de una sustancia por medio de sus sentidos, por ejemplo, con la vista, en el caso de los estados del agua, pero también se pueden percibir otras propiedades como los olores, los colores, las formas, los sabores, las texturas, la temperatura, entre otras cosas. Las características que pueden percibir con sus sentidos se llaman propiedades cualitativas. Estas propiedades presentan una gran desventaja: dependen de la percepción de cada persona. ¡Imagina! Los seres humanos tenemos la capacidad de distinguir más de cuatro mil olores, pero esta habilidad varía de individuo a individuo por lo que el clasificar las sustancias basados simplemente en el olor resulta complicado. Otro ejemplo de cómo nuestros sentidos delimitan la caracterización de los materiales es la vista, ésta tiene la capacidad de identificar miles de colores y tonalidades, como ejemplo el cielo al atardecer, seguramente tú puedes decir que es de color azul fuerte y tu compañero que es violeta, ahora imagínate qué fue lo que pasó cuando los investigadores empezaron a tratar de caracterizar las sustancias en función de sus propiedades, no se podían poner de acuerdo ya que todos tenían una percepción, por lo que se buscó una forma más eficiente de poder medir estas características, sin tener que depender de los sentidos comunes y es por eso que se crearon las propiedades cuantitativas que son las propiedades de una sustancia que pueden ser medidas con la ayuda de diferentes instrumentos y de esta forma poder clasificar las sustancias de acuerdo con dichas propiedades dándoles un valor universal a cada una.

Observen las imágenes. En ellas pueden apreciar de una manera fácil y sencilla la diferencia entre cualitativo y cuantitativo. Por ejemplo, cuando cocinan y siguen una receta con instrucciones agregan las cantidades exactas, es decir cuantitativamente; en cambio cuando cocinan algo y usan como medidas lo que ustedes creen mejor de acuerdo a su gusto lo hacen de forma cualitativa.

Dentro de la clasificación de las propiedades cuantitativas de las sustancias hay propiedades intensivas que son aquellas que nunca cambian aunque se tenga mucha o poca sustancia y propiedades extensivas en las que sí depende la cantidad de sustancia. Por ejemplo, el peso del queso se considera una propiedad extensiva porque mientras más queso tengan el peso va a cambiar, por otro lado, la densidad de la crema no cambia aunque aumenten la cantidad de ella, siempre será la misma y ésa es una propiedad intens

Modelo cinético molecular

Fuente: Chamizo J. Antonio y Garritz A., Química, México: Addison Wesley Iberoamericana, 1998, pp. 11, 12, 16, 17

El modelo cinético molecular dice que las sustancias están hechas de partículas pequeñas en movimiento que se ordenan según las características y el entorno. La mayoría de las propiedades de una sustancia están sujetas a la temperatura y presión, es por medio de ambas como suelen darse los estados de agregación que son:

Sólido:Lassustanciastienenunvolumenfi y formadefi Laspartículas están fuertemente unidas y por lo general ordenadas de manera simétrica. Se llama solidificación cuandola sustancia en estado líquido se transforma a estado sólido debido a una disminución de la temperatura. Todas las sustancias en su forma sólida son más densas que cualquiera de los otros dos estados (líquido y gas) excepto el agua. El hielo es la forma sólida del agua.

Líquido: Las sustancias tienen un volumen fi y pueden adoptar la forma del recipiente que las contenga. La fuerza que une a las partículas es menor que en la de los sólidos, por lo que se mueven libremente, debido a la temperatura y presión, el agua que bebemos es líquida.

Gaseoso: Las sustancias no tienen volumen fi ni forma defi La fuerza de atracción entre las partículas es mucho menor y están muy separadas unas de otras y en desorden. Cuando a condiciones normales de temperatura (25ºC) y presión (1atm) una sustancia no tiene forma ni volumen propio se trata de un gas que no es lo mismo que el vapor, éste es cuando se le han alterado las condiciones normales a un líquido o sólido y se ha obligado

Las propiedades cuantitativas son aquellas que requieren de un instrumento de medición, con el cual se pueden obtener datos más exactos. Se dividen en:

ropiedades extensivas: Son las que sí dependen de la cantidad de ustancia. Algunas de ellas son: asa (m): Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo, se antiene constante bajo cualquier condición. Las unidades utilizadas on el kilogramo (Kg) en el sistema internacional de medidas; en el stema inglés es la libra (lb). La cuantifi de esta propiedad se ace por medio de una balanza Volumen (v): Es la cantidad de espacio que ocupa la materia, sus nidades son el metro cúbico (m3) y también el comité internacional e pesas y medidas considera al litro (l) como unidad. El volumen varía con la temperatura y la presión a la que se encuentre la materia. Para uantifi se utilizan probetas, pipetas, entre otros.

Báscula. P

s M m s si h u d c

P

c T s E q p t T d Pipeta y probeta. e

ropiedades intensivas: Son las propiedades que no dependen de la antidad de materia (sustancia) que se tenga. Ejemplo de ellas son: emperatura de fusión: También llamada punto de fusión, es aquella que e requiere para pasar de un estadosólido a su estado líquido(fundición). s un indicador para saber si una sustancia está o no contaminada, ya ue el valor experimental se compara con el reportado en tablas con untos de fusión de sustancias puras ya analizadas. A esta temperatura ambién la puede afectar la presión. emperatura de ebullición: También llamado punto de ebullición, se efine como la temperatura a la que un líquido hierve cuando se xpone a la presión de una atmósfera y es característica de cada sustancia. Sirve para poder identifi por medio de la exposición a altas temperaturas. Por ejemplo el agua hierve a 100 ºC a 760 mm de presión a nivel del mar (1 atm) y debido a la diferencia de presión que existe en la ciudad de México el agua hierve a 92 ºC debido a que la presión es de 587 mm en la ciudad. Se ve afectada por la presión y por impurezas. Viscosidad: Es la resistencia de un líquido a fl , esto quiere decir la facilidad con la que un líquido fl por algún recipiente. Ejemplo: cuando se abre una botella, el agua, es fácil de servir debido a su poca viscosidad, en cambio cuando abres un frasco de cajeta ésta tarda más en servirse debido a que es más viscosa. Sus unidades son centipoise (cp) que es igual a 0.01 poise. Un poise (p) equivale g / cm *s. La viscosidad se ve disminuida conforme se aumenta la temperatura, según el modelo cinético molecular se debe a que cuando hay un aumento de temperatura la energía cinética de las moléculas es mayor y ocasiona que éstas superen las fuerzas de atracción que las unen, así que la sustancia puede fl más fácil. Densidad: Es cuánta masa de la sustancia hay en un determinado volumen, podemos decir que nos da una idea de qué tan ligera o pesada es la materia. Sus unidades son: kg/m³, g/cm³ en el sistema internacional. Esta propiedad se ve afectada por cambios en la presión y en la temperatura. Su fórmula es:

p =

m V

Solubilidad: es la cantidad de sustancia (soluto) que puede disolverse en otra (solvente) a una temperatura dada. Sus unidades pueden ser % en peso.

This article is from: