AUXILIOS

Page 1

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA Facultad de Turismo Programa de Guía de Turismo General MATERIAL DIDÁCTICO PARA LOS USUARIOS DEL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y RCP DEL PROGRAMA DE GUIAS DE TURISMO DE LA FACULTAD DE TURISMO DEL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA, ITEA, OFRECIDO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE, COSTA RICA, EN EL AÑO 2007

⋅ Valverde, C F. Primeros Auxilios y RCP. San José, ITEA. 50 p. 2007.

por

2007


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

15. ESTADO DE SHOCK EN UN PACIENTE _______________ 32 16. INTOXICACIONES Y CUIDADO BÁSICO______________ 33 17. TIPOS DE ENFERMEDADES AMBIENTALES __________ 35 18. PROBLEMAS MÉDICOS MÁS FRECUENTES___________ 36

INDICE

19. MORDEDURAS DE SERPIENTE______________________ 39 20. EL SISTEMA CIRCULATORIO _______________________ 40 21. EL SISTEMA RESPIRATORIO________________________ 41 22. LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR _____________ 42 23. CUERPO EXTRAÑO EN VÍCTIMA CONSCIENTE _______ 45 1. INTRODUCCIÓN _____________________________________ 2

24. ADULTO Y NIÑO __________________________________ 46

1.1. Presentación _______________________________________ 2

25. REFERENCIAS ____________________________________ 48

1.2. Objetivos __________________________________________ 2

26. ANEXOS__________________________________________ 49

2. ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS________________________ 3 3.ANATOMÍA BÁSICA __________________________________ 5 4.REVISIÓN PRIMARIA _________________________________ 8 5.REVISIÓN DE CABEZA A PIES _________________________ 9 6.LOS SIGNOS VITALES________________________________ 11 7. CLASIFICACIÓN DE SANGRADOS ____________________ 15 8. TIPOS Y CAUSAS DE HERIDAS _______________________ 16 9. HERIDAS Y OBJETOS INCRUSTADOS _________________ 17 10. DIFERENTES TIPOS DE APÓSITOS Y VENDAJES _______ 19 11. LESIONES DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO ___ 24 12. INMOVILIZAR LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS __ 26 13. ESTRUCTURA BÁSICA Y FUNCIONES DE LA PIEL _____ 29 14. QUEMADURAS Y FUENTES PRODUCTORAS __________ 30

Carlos Fco Valverde Rodríguez

1a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

1b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

1. INTRODUCCIÓN El guía de turismo es la persona encargada de recibir, atender, conducir y orientar a los visitantes en un recorrido planificado, brindando de una manera eficiente la información necesaria para cumplir con las expectativas de los turistas

1.1. Presentación La actividad turística en Costa Rica ha experimentando un crecimiento acelerado en los últimos años, esto se ha visto reflejado en el ingreso de divisas por concepto de esta actividad. El incremento de la planta turística, o sea todas aquellas empresas que brindan el servicio directa como indirectamente al turista, se encuentra en un constante crecimiento. Estas empresas representan el elemento fundamental dentro del sistema turístico de un país, mismas que buscan satisfacer los requerimientos, necesidades y expectativas de los turistas, para ello, se ve en la necesidad de contar con un recurso humano altamente formado en todos los niveles, que sea capaz de satisfacer de una manera profesional al visitante, con la finalidad de que estas empresas brinden un servicio de calidad en este mercado tan competitivo. Carlos Fco Valverde Rodríguez

2a

En este contexto, el Instituto de Tecnología Administrativa , ITEA, en busca de preparar profesionales competentes que exige el sector turismo, para ello, pone a disposición la Carrera de Guía de Turismo General.

Se pretende que la formación recibida plasme la competencia profesional requerida, para el eficiente y eficaz desempeño que un Guía de Turismo necesita para recibir, atender, guiar y orientar a los turistas nacionales y receptivos El curso de Primeros Auxilios y RCP busca en la población estudiantil que contextualicen como reaccionar ante una emergencia o accidente en el que se puedan aplicar los primeros auxilios.

1.2. Objetivos •

OBJETIVO GENERAL

Aplicar las técnicas, procedimientos y protocolos establecidos en la atención de pacientes, siguiendo lo estipulado en la legislación para la atención de pacientes en Costa Rica. . Carlos Fco Valverde Rodríguez

2b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar los principales aspectos legales en la atención de pacientes 2. Aplicar las técnicas en problemas traumatológicos en un paciente 3. Identificar los principales signos de alarma o síntomas de enfermedad en un paciente 4. Aplicar las técnicas en la atención de heridas y hemorragias 5. Aplicar las técnicas en la atención de pacientes con mordeduras y picaduras de animales tóxicos 6. Aplicar las técnicas en la atención de pacientes intoxicados 7. Aplicar las técnicas en la atención de pacientes con quemaduras 8. Aplicar las técnicas en la atención de pacientes con problemas respiratorios. 9. Aplicar las técnicas en la resucitación cardiopulmonar y OVACE 10. Aplicar las técnicas y protocolo de RCP básica en adultos 11. Aplicar las técnicas y protocolo de RCP Básico en niños

2. ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS INTRODUCCIÓN: Dentro del marco profesional existe un reglamento que regula los cuidados que deben darse a un paciente en caso de emergencia antes de llegar a un centro de salud para su debida atención medica publicado en la Gaceta del 16 de Setiembre del 2005 llamado reglamento para la Atención Extrahospitalaria de Pacientes en Costa Rica, amparado por la ley general de Salud N° 5395 en los artículo 1,2,4, y 48. Es por ello que, usted como Primeros Auxilios Básicos (PAB) debe estar preparado en los Aspectos Legales y Éticos que orientan su actuación. ESTANDAR DE CUIDADOS: Es la acción de llevar acabo las actividades comunes de atención de una persona herida, enferma, de las cuales es responsable cualquier persona como PAB. Debe de Actuar: Es el deber de asistir a una persona, cuando no haya personal más capacitado en el lugar.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

3a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

3b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Consentimiento: Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización, para que se de la atención al paciente. Existen tres formas:

Actual: Es cuando en comunicación directa el paciente acepta ser atendido. El paciente orientado y consciente en su decisión. Implícito: Facultad para asistir un paciente inconsciente, confundido, severamente lesionado, con retardo mental ó menor de edad que no puede tomar decisiones. En este caso se asume que si estuviera consciente o si el encargado ó familiar estuviera presente, hubiera deseado que le atendiera. Explícito: Es cuando se solicita permiso al encargado legal o familiar para asistir un paciente inconsciente, confundido, severamente lesionado, menor de edad o con retardo mental. Imprudencia: Aplicar técnicas o procedimientos para los cuales no ha sido entrenado. Inmunidad: Es el derecho y el privilegio, que tiene usted para trabajar de acuerdo con su nivel y al máximo de su capacidad, sin que nadie realice acciones en contra suya.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

4a

Negligencia: Descuido o indebida aplicación de los conocimientos a la hora de brindar cuidado de urgencia. Impericia: Actuar con falta de habilidad y práctica a la hora de desempeñar su atención en primeros auxilios. Abandono: Una vez que usted inicia la atención de primeros auxilios a una persona lesionada o enferma, ha iniciado legalmente su cuidado. En caso de que se retire de la escena antes de entregar el paciente a personal más capacitado, usted lo ha abandonado y puede estar sujeto a acciones legales en contra suya. Confidencialidad: Luego de dar atención a un paciente, usted no debe realizar comentarios con curiosos sobres los detalles del suceso, ni debe decir el nombre de las personas que atendió (eso es algo le toca decirlo las autoridades competentes). Si comenta sobre el accidente, no dé detalles acerca de lo que un paciente dijo, de cómo se comporto, ni dar cualquier descripción de su apariencia personal. Si hace esto, invade la privacidad del paciente. Rechazo: Puede que el PAB encuentre situaciones en las que el paciente no acepta ser atendido, a pesar de su extrema necesidad de ayuda.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

4b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Cualquier adulto esta en el legítimo derecho de decir tal cosa, pero si la persona rechaza el tratamiento que se le ofrece produce la impresión de confusión, irracionalidad o incompetencia, su rechazo puede no considerarse valido. En ese caso puede empezar a darle la ayuda de urgencia que necesita. El problema seria distinto si alguien, aunque seriamente lesionado, parece estar plenamente consciente de sus decisiones y rehúsa aceptar el tratamiento. En cualquier caso de urgencias usted debe recordar que su responsabilidad es atender a personas que necesitan ayuda y debe tener presente que si no cumple con su misión, se expone a mayores obligaciones legales que si actúa en contra de la voluntad del paciente.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

5a

3. ANATOMÍA BÁSICA POSICION ANATOMICA, REGIONES CORPORALES Y LOS TERMINOS DIRECCIONALES, ADULTOS, NIÑO Y LACTANTE Para un eficiente cuidado de emergencia, es indispensable que el PAB tenga conocimientos básicos de cómo esta formada la estructura del cuerpo humano y que sepa las diferencias para adulto, niño, y lactante, ya que, esta será la única manera de establecer la atención que necesite el paciente. POSICION ANATOMICA: Veamos el cuerpo humano recto, mirada al frente, palmas de las manos hacia el frente con pulgares hacia fuera.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

5b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

REGIONES CORPORALES:

Cabeza:

El cuerpo humano se divide en cinco regiones:

Esta formada por:

Ø Ø Ø Ø Ø

CRANEO

Cabeza Cuello Tronco Extremidades inferiores Extremidades superiores

CARA MANDIBULA Cuello: Esta formada por: Faringe Laringe Tráquea En la parte posterior: Vértebras cervicales

.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

6a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

6b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Tronco: Esta formado por: Tórax (esternón, apéndice xifoides y costillas) Abdomen Pélvis Esternón: Es el hueso, ó estructura ósea, que une las costillas en la parte frontal del tórax. Costillas: Conjunto de huesos largos y encorvados que dan la forma peculiar al tórax. Extremidades Superiores: Esta formado por: Hombro- Brazo-Codo-Antebrazo -MuñecaMano-Dedos

-Muslo Ortejos

Ayudan a identificar de que lado del cuerpo se encuentra el signo o lesión. Los más importantes a su nivel son: derecho e izquierdo, los cuales siempre van en relación a los lados del paciente, NO a los suyos.

IDENTIFICACIÓN ADULTO:

7a

LACTANTE,

NIÑO

Y

- Rodilla- Pierna-

Carlos Fco Valverde Rodríguez

DE

En el momento de suministrar soporte vital básico a cualquier tipo de lesión ó enfermedad, se aplicaran maniobras para:

Extremidades inferiores: Esta formado por: Cadera Tobillo-Pie

TÉRMINOS DIRECCIONALES:

Lactante: Desde que nace hasta que cumple un año de edad (0 a 1 año) Niño: Entre uno y ocho (1 y 8) años de edad. Adulto: De los ocho años de edad en adelante (8 en adelante..)

Carlos Fco Valverde Rodríguez

7b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

4. REVISIÓN PRIMARIA Dentro del cuidado básico de atención hay un proceso establecido para detectar problemas que amenacen la vida de una persona en los primeros minutos. Aprender a realizar la Revisión Primaria y a tomar acciones una vez detectados los problemas, es una de las partes más importantes en su entrenamiento como P.A.B. PROCESO DE EJECUCION AL LLEGAR A LA ESCENA: Comience por identificarse, diciendo su nombre y el nivel de capacidad en cuidados de emergencia. Asegure la escena: Identifique y corrija problema que amenace la vida del paciente ó su propia seguridad. Busque fuentes Rápidas de información: Observe la escena, por sí sola puede aportarle mucha información. En lo posible, pregúntele al paciente y óigale la respuesta en cuanto a lo sucedido. Escuche a parientes y curiosos, que muchas veces son la única fuente de información. Gane acceso al Paciente: Siempre y cuando escena lo permita llegue hasta el paciente.

8a

Nota:En caso de que el paciente se encuentre boca abajo y sin secreciones, voltéelo antes de continuar con la revisión primaria. ABRIR LA VIA AEREA: Hágalo con el método inclinación de cabeza/elevación mandibular.

VOS Si sospecha que hay lesión del cuello, utilice tracción o empuje mandibular.

la

Identifíquese con el paciente: Haga esto aunque usted crea que el paciente no esta consiente. Después solicite permiso para ayudarlo. Carlos Fco Valverde Rodríguez

DETERMINE EL ESTADO DE CONCIENCIA: Lactante: Golpe e suavemente la planta del pie. Niño y adulto: Palmotee o sacuda suavemente los hombros y diciendo con voz fuerte: Esta usted bien?... Le puedo ayudar?? Ø Si responde, asegúrese de que no tenga problemas para respirar. Ø Si no responde, pida ayuda y continúe con la revisión primaria.

En el lactante, utilice inclinación de cabeza, cuidando de no hiperextender el cuello. Carlos Fco Valverde Rodríguez

8b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Nota: Sospeche lesiones de cuello cuando: • Accidente de tránsito (por el fenómeno del latigazo) • Caída desde mas de dos metros de alto. • Perdida de conocimiento posterior a un golpe • Una ó dos manos se encuentran por arriba del nivel de la cabeza. DETERMINAR LA CIRCULACION: Lo que se pretende es averiguar si el corazón esta bombeando la sangre. Esto lo sabe tomando el pulso carotideo ( en adultos y niños) y braquial (en lactantes) TOMAR PULSO CAROTIDEO: Coloque los dedos índice y medio (preferiblemente) sobre la manzana de Adán. Deslícelos por el cuello, hacia usted. Las yemas de los dedos deben estar tocando el cuello del paciente. NUNCA USE EL PULGAR PORQUE TIENE PULSO PROPIO

Carlos Fco Valverde Rodríguez

9a

TOMAR PULSO BRAQUIAL: Localice la parte interna del brazo. Con los dedos índice y medio presioné la arteria Pulso braquial contra el hueso.

NOTA: No pierda el tiempo determinando la frecuencia. Para eso existe la revisión secundaria. En este momento solo interesa si el pulso está presente ó nó. CONTROLAR SANGRADOS Como PAB, determinara los sangrados observando y palpando todas las regiones del cuerpo. Tenga en cuenta que cualquier sangrado continuo puede llegar a convertirse en peligroso, aunque sea leve.

5. REVISIÓN DE CABEZA A PIES

Pulso carotídio

La revisión de cabeza a pies es una manera sistemática de obtener información y es el procedimiento más detallado y minucioso que se le hace al paciente. Este procedimiento puede causarle algún dolor ligero al paciente. Por lo tanto, deberá conocerlo en cada uno de sus movimientos y advertirle al paciente con anterioridad.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

9b


Primeros Auxilios y RCP

REGION

Primeros Auxilios y RCP

OBSERVE / REVISE

Cráneo

Ojos

Oídos

Nariz

Boca

Región anterior

Región posterior

Cabeza sangrados, lesiones, deformidades, hundimientos, protuberancias y objetos incrustados etc. color en conjuntivas, sangrados, objetos incrustados, hundimientos, protuberancias, etc. salida de líquido claro, sangrados, cuerpo extraño, heridas, etc. salida de líquido claro, sangrado, cuerpo extraño, heridas, etc. presencia de sangrados, cuerpo extraño, heridas, olor, vómito, etc. Cuello Sangrados, objetos incrustados, heridas, protuberancias, hundimientos, traqueotomías, desviación de la tráquea, cadena de alerta médica, etc. sangrados, objetos incrustados, heridas, protuberancias, hundimientos, etc.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

10 a

PALPE Cuero cabelludo, huesos. en los huesos alrededor.

lóbulos de las orejas Huesos

tráquea y cartílagos

REGION Tórax anterior

OBSERVE / REVISE Tronco movimientos respiratorios anormales, heridas, sangrados, objetos incrustados, etc. Abdomen Heridas, sangrados, deformidades, rigidez abultamientos, respuesta a dolor Región Lumbar deformidades, sangrados, etc. Región Pélvica sangrados, deformidad, objetos incrustados, pérdida de control de esfínteres, priapismo

vértebras cervicales

Carlos Fco Valverde Rodríguez

10 b

PALPE clavículas, parrilla costal (Costillas), esternón cuadrantes abdominales

sin mover el paciente, palpe desde los costados. Coloque sus manos a los costados y presione con firmeza.


Primeros Auxilios y RCP

REGION

Primeros Auxilios y RCP

OBSERVE / REVISE Extremidades Inferiores deformidades, sangrados, edema, heridas, objetos incrustados, (si ha comprobado que no hay deformidad y el paciente esta consciente, solicítele que mueva los pies, compruebe reacción sensitiva, motora y llenado capilar) Extremidades Superiores deformidades, sangrados, edema, heridas, objetos incrustados, Etc. . (si ha comprobado que no hay deformidad y el paciente esta consciente, solicítele que mueva las manos, compruebe reacción sensitiva, motora y llenado capilar)

PALPE

6. LOS SIGNOS VITALES

descubra las extremidades y palpe detalladament e en la misma posición en que las encuentre cada una por separado

Para saber la condición de un paciente basta con conocer los rangos normales del pulso, la respiración y la temperatura de la piel, así como las variaciones que pueden tener y si sus posibles causas.

Descubra las extremidades y palpe detalladament e en la misma posición en que las encuentre cada una por separado

PULSO: Se conoce palpando la expansión arteria que se produce como resultado de las contracciones cardiacas. Hay tres características fundamentales que se deben determinar en el pulso: Frecuencia: Se refiere al número de pulsaciones que tiene una persona durante un minuto. Se puede presentar: rápido, normal o lento. Ritmo: Se refiere a la regularidad. Se dice que es regular cuando el tiempo entre cada latido es siempre igual. Es irregular cuando esos intervalos no son iguales. Llenado: Se conoce también como fuerzas, porque refleja la presión que hace la sangre y que expande las paredes arteriales. Se puede sentir lleno ó débil.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

11 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

11 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Profundidad: Se relaciona con la cantidad de aire que entra en cada respiración. Además se puede dar profunda o superficial. Frecuencia: Se refiere al número de respiraciones que tiene una persona en el transcurso de un minuto y se puede presentar: rápida, normal ó lenta. Ritmo: Se refiere a la manera en que respira una persona. Se considera que la respiración es regular cuando el tiempo ó intervalos entre cada ciclo de inhalación-exhalación son iguales, e irregular cuando dichos intervalos son diferentes.

Rangos normales de frecuencia: Lactante: de 34 a 60 respiraciones por minuto. Niño: de 20 a 34 respiraciones por minuto. Adulto: de 12 a 20 respiraciones por minuto. En los ancianos disminuye la frecuencia. Rangos normalesde frecuencia: Lactante: de 120 a 150 pulsaciones por minuto. Niño: de 80 a 120 pulsaciones por minuto. Adulto: de 60 a 80 pulsaciones por minuto. RESPIRACION: Es el proceso por el cual se inhala y se exhala el aire necesario para el organismo. Existen tres características fundamentales para determinar la respiración. Carlos Fco Valverde Rodríguez

12 a

Rangos serios de frecuencia: Lactante: más de 64 respiraciones por minuto. Niño: más de 44 respiraciones por minuto. Adulto: más de 28 respiraciones por minuto. TEMPERATURA DE LA PIEL: El tercer signo vital que se debe tomar en cuenta es la temperatura, es decir, el balance que existe entre el calor producido por el cuerpo y el calor que se pierde.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

12 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

VARIACIONES DE LA TEMPERATURA Observaciones Causa Posible Fría, húmeda y pegajosa Shock, sangrado Fría y húmeda Pérdida de calor corporal Fría y seca Exposición al frío Caliente y seca Fiebre alta y golpe de calor Caliente y húmeda Infección

Azul (cianótica)

COLOR DE LA PIEL: Indica diferentes problemas de carácter médico. Sin embargo, los cambios en el color de la piel son difíciles de detectar en una persona a quien no se conoce, por que no sabe como es normalmente y no se tiene una base para establecer cualquier comparación.

TOMA DE SIGNOS VITALES

VARIACIONES DEL COLOR Observaciones

PROCESO DE EJECUCION

Color rojo

13 a

NOTA: En los pacientes de piel oscura, debe buscarse la cianosis en los labios, las uñas y/o en la yema de los dedos.

Saber tomar los signos vitales y seguir los procedimientos simples para determinarlos, permite obtener mediciones necesarias de una manera permanente. Esto ayuda a establecer la condición en que se encuentra el paciente.

Causa Posible

Presión arterial alta, apoplejía, ataque cardiaco, intoxicación alcohólica, quemadura por el sol, enfermedad infecciosa, simple sonrojo. Color rojo cereza Intoxicación con monóxido de carbono. Amarilla Enfermedad del hígado ó de la sangre. Pálida y cenicienta Shock, ataque cardiaco, hemorragia, miedo, shock insulínico.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

Envenenamiento, insuficiencia cardiaca, problemas de las vías respiratorias, problemas pulmonares.

Tomar el pulso: En adultos y niños se toma el pulso radial: Coloque los dedos índice y medio en la parte media de la muñeca, justamente arriba del pliegue de la piel. Mueva las yemas suavemente hacia el lado del dedo pulgar para retirarlas del centro hasta que puede sentir las pulsaciones de la arteria que esta debajo. Oprima con firmeza, especialmente si el pulso es débil.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

13 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Cuide de no presionar demasiado, pues podría interferir en el flujo sanguíneo.

Determinar frecuencia: Cuente la frecuencia de las pulsaciones por espacio de 30 segundos. Multiplique ese número por dos, lo que le ara el número de latidos por minuto. Mientras cuenta, estime si el pulso es regular ó irregular y si es lleno ó débil. 30 X 2 = 60 Pulsaciones por minuto 1

9

3

6

Carlos Fco Valverde Rodríguez

14 a

Tomar respiración: Inicie el conteo de las respiraciones tan pronto haya determinado la frecuencia del pulso. En la mayoría de los casos no es necesario apartar la mano de la muñeca del paciente, por el contrario, continúe sosteniéndola como si aun se le tomara el pulso. Si el paciente se encuentra colocado sobre su espalda y hay problemas para ver los movimientos de su tórax ó escuchar sus respiraciones, flexione los brazos del paciente sobre su tórax sin dejar de sostener la muñeca. Determinar frecuencia: Deje transcurrir 30 segundos mientras cuenta los movimientos del pecho y escucha el ruido de las respiraciones. Multiplique por dos el número de respiraciones, para conocer la frecuencia respiratoria que hay en un minuto. Tomar temperatura de la piel: Determine la temperatura de la piel en la frente del paciente con el dorso (parte de atrás) de la mano. Si la temperatura del paciente se acerca a la normal, será fácil sentirlo, puesto que no notara gran diferencia entre la piel de el y la de su mano. Si la piel del paciente se siente caliente, fría, seca ó sudorosa, la diferencia entre la piel de usted y la de él será notable. Es importante observar el color que ésta tenga, ya sea, pálida, roja ó azulada (cianótica)

Carlos Fco Valverde Rodríguez

14 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

7. CLASIFICACIÓN DE SANGRADOS En su calidad de PAB es importante que tenga presente que la gravedad de los sangrados depende de la cantidad de sangre que el paciente pierda, al igual que la forma en que se produce (externo o interno), ya que dependiendo de cada uno de los tipos, deberá determinar el cuidado básico que debe dar se requiere que la actuación en algunos casos sea rápido para evitar complicaciones de un shock o hasta la muerte. SANGRADO EXTERNO Se produce cuando la sangre sale al exterior de la piel. SANGRADO INTERNO Se produce al derramarse sangre dentro de una cavidad (abdominal, torácica, etc.) Otra manera de clasificar los sangrados es según el tipo de vaso que se lesione, ya sea, venoso, arterial ó capilar. Sangrado arterial : Fluye a chorro y en pulsaciones, conforme a los latidos del corazón. Generalmente su color es rojo brillante. La perdida de sangre es rápida y abundante. Sangrado venoso: La sangre fluye abundante y constante. Es de color rojo oscuro.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

15 a

Sangrado Capilar: El flujo es leve y constante, usualmente con menos brillo que el arterial.

CONTROL DE SANGRADOS Elevación: Eleve la extremidad lesionada más alta que el nivel del corazón, siempre que no haya fractura. Mantenga la presión directa.

Presión Indirecta: Localice el punto de presión más cercano a la herida. Como puntos de presión utilice únicamente la arteria braquial y la femoral. Ejerza presión sobre el punto indicado. Mantenga la presión firme hasta que cese el sangrado. Carlos Fco Valverde Rodríguez

15 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

El torniquete es un método alterno, utilizado únicamente por personal entrenado. A su nivel, no debe practicarse su colocación. En caso que sospeche sangrado interno, deberá únicamente: • Pedir ayuda. • Dar soporte emocional. • Mantener la vía aérea permeable. • Chequear signos vitales. • Trasladar. Sangrado Nasal: Aunque las causas del sangrado nasal pueden ser muchas (golpes, alergias, resfríos, exposición al calor, presión alta, etc.), es necesario saber como tratarlos adecuadamente, ya que, cuando son persistentes, pueden comprometer las condiciones del paciente. Cuidado básico: Siente al paciente ligeramente inclinado hacia adelante. Apriete la nariz, con el dedo índice y pulgar, justo por debajo de los huesos. Aplique presión constante, de 3 a 5 minutos, antes de soltar. Si la posición de sentado no es posible por tener el paciente otras lesiones, entonces, colóquelo con la cabeza y los hombros, ligeramente más elevados que el resto del cuerpo. (posición de semiflower). Si las condiciones lo permiten, además de la presión con los dedos aplique paños de agua fría sobre la frente del paciente. Carlos Fco Valverde Rodríguez

16 a

8. TIPOS Y CAUSAS DE HERIDAS Este material le ayudara, en su calidad de PAB, a establecer la relación entre los diferentes tipos de heridas y sus posibles causas, con el fin de que pueda llegar a determinar el cuidado básico de atención. HERIDA ABIERTA: La piel está dañada. El tamaño de la lesión puede pasar de una simple raspadura (excoriación) hasta una cortadura de piel. Es una simple excoriación en la piel no se produce sangrado importante, mientras que las heridas abiertas mayores pueden ser una amenaza para la vida, por el sangrado asociado. ESCORIACIONES: Son consideradas heridas abiertas menores. Aunque pueden ser dolorosas, la lesión al tejido no es usualmente seria a menos que la piel sea totalmente penetrada y la fuerza causante aplaste ó rompa las estructuras internas. Heridas Cortantes: Son producidas por objetos muy filosos. El borde es regular y sin áreas desgarradas. Generalmente se acompañan de sangrado abundante.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

16 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Heridas punzantes: Son producidas por instrumentos que tienen punta ó pico que separan la piel y entra en línea recta dañando todos los tejidos que encuentre en su camino. Su característica principal es precisamente su peligrosidad, porque muchas veces ni siquiera sangra al exterior debido al reducido agujero que produjo el instrumento, pero en el interior pueden estar produciendo una hemorragia importante ó lesión grave.

Avulsiones: Estas frecuentemente involucran el desgarro ó desprendimiento de una parte de la piel, generalmente con pedazos de tejido sosteniendo los fragmentos.

Una herida producida por un objeto punzante, puede ser una herida penetrante si va de la superficie a lo profundo. Otro tipo seria la perforante, que es ocasionada casi siempre por balas, y que tienen una entrada y una salida, pues el objeto pasa a través del cuerpo.

9. HERIDAS Y OBJETOS INCRUSTADOS

Heridas contusas: El tejido alrededor del borde de la herida esta irregular, áspero y/o desgarrado, ya que son producidas por un objeto sin filo, pero que golpea con gran energía. Amputaciones: Consiste en un corte total de una extremidad ó parte de ella.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

17 a

HERIDA CERRADA: Es una lesión interna. Se manifiesta comúnmente por la equimosis (moretón). Las equimosis suelen ser un aviso de posible sangrado interno que puede ir hasta la ruptura de órganos internos.

La información que en esta hoja daremos, es con el propósito de que obtenga habilidad en el cuidado básico de heridas a fin de no pasar desapercibidas lesiones que pueden ser controladas. PROCESO DE EJECUCION PROCEDIMIENTO: Descubra la herida. La ropa alrededor y sobre la lesión abierta debe ser cortada. Evite agravar las lesiones del paciente. Remueva cualquier materia extraña de la superficie de la herida. No trates de limpiar la herida, quitando partículas ó restos que no están superficiales. Controle los sangrados. Carlos Fco Valverde Rodríguez

17 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Tranquilice al paciente. Mantenga al paciente en reposo. Prevenga la contaminación adicional. Coloque sobre la herida un apósito estéril ó cualquier pedazo de tela bien limpia. No remueva al apósito una vez puesto. Con gasa o pañuelo triangular, vende la herida. No apriete mucho. No deje vendaje flojo. No deje puntas sueltas. Deje a la vista dedos y ortejos. Es posible que en alguna ocasión usted tenga que atender una persona que presenta un cuerpo extraño incrustado en el cuerpo. En el material que a continuación presentamos, obtendrá información y técnicas para el cuidado básico de atención a este tipo de lesiones. OBJETOS INCRUSTADOS: Si la herida contiene un objeto incrustado, se debe inmovilizar y estabilizar en el lugar. Solo si la herida es en la mejilla se puede retirar el objeto.

en la mejilla. Si el objeto no la perforó, ó si no puede sacarlo, estabilícelo con apósitos aplicados en la superficie de la mejilla. Use apósitos y colóquelos contra la herida interna, para controlar el flujo de sangre. Si se remueve el objeto, llene la parte interna de la boca con apósitos, colocándolos entre la herida y los dientes. Cuide que la venda no obstruya la vía respiratoria. Colóquelos apósitos y ponga una venda fuera de la herida. Resto del cuerpo : Descubra la herida. No remueva el objeto incrustado. Controle la hemorragia por medio de presión directa. Separe los dedos alrededor del objeto y aplique presión sobre la base de la herida, no sobre el objeto ni sobre los tejidos que están contra el borde filoso del mismo. Trate de estabilizar el objeto usando un apósito abultado. Mantenga al paciente en reposo y tranquilo. Revise los signos vitales. Traslade.

En la mejilla: Examine el interior de la boca, para saber si el objeto traspasó la mejilla. Si se encuentra perforación, saque el objeto siguiendo la dirección contraria en que entro Carlos Fco Valverde Rodríguez

18 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

18 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

10. DIFERENTES TIPOS DE APÓSITOS Y VENDAJES Si se desea dar un buen cuidado de emergencia a personas que han sufrido alguna lesión ó herida, aparte de controlar el sangrado, lo más conveniente es colocar apósito y vendar. Es el material que damos a continuación, podrá conocer los diferentes tipos de apósitos que existen, ya que, estos varían según el tipo donde se produzca la lesión. Apósito: Material usado para cubrir una herida, con el fin de controlar sangrados ó hemorragias y de prevenir contaminaciones adicionales.

Compresivo: Su finalidad es ejercer presión sobre la lesión para detener el sangrado. Procedimiento: Coloque material estéril sobre la lesión. Ejersa presión sobre la misma. Asegure el apósito con esparadrapo ó con una venda.

TIPOS DE APOSITOS: Suave ó abultado: El propósito es evitar contaminaciones y absorber fluidos en zonas que no toleran presión excesiva, como es el caso de las fracturas de cráneo y las quemaduras oculares. Procedimiento: Elija el material con que trabajara, sea gasa, toallas sanitarias ó cualquier otro material estéril. Coloque varias capas de material estéril, sobre el lugar de la lesión. Asegure el material con que formo el apósito, ya sea, con gasa, esparadrapo, ó con pañuelos triangulares. Carlos Fco Valverde Rodríguez

19 a

Oclusivo: Se utiliza para tapar ó sellar un trauma abierto que penetra una cavidad del cuerpo. Se puede hacer con: Envolturas de plástico. Hojas de papel aluminio. Apósito comercial.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

19 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Su finalidad es aislar la lesión del medio ambiente por completo, evitando la entrada de contaminantes y/o de aire al sistema venoso ó el tórax. Procedimiento: Elija el material que va a utiliza. Colóquelo sobre la región afectada, tratando que la cubra al máximo. Selle los bordes con esparadrapo.

Los sitios donde se coloca este tipo de apósito son: Cuello. Tórax. Abdomen. DIFERENTES TIPOS DE VENDAJES Serán frecuentes las veces en las que después de controla un sangrado ó estabilizar una extremidad, necesite fijar el material con que ha trabajado; una forma muy practica y conveniente seria aplicar un vendaje. Los vendajes al igual que los apósitos, varia según el miembro ó región en donde se vayan a utilizar y son éstos, los que a continuación conocerá: PROCESO DE EJECUCION Para obtener una Corbata: Doble el triángulo sobre sí mismo, hasta lograr el tamaño y forma requerido.

NOTA:Se debe usar preferiblemente material ó apósito estéril antes de colocar el material de uso casero.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

20 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

20 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Hacer nudo cuadrado: La finalidad de este nudo es sujetar o fijar un vendaje dado. Se utiliza debido a su facilidad para elaborarse, soltarse y por no resultar incomodo para el paciente. Posicionar puntas: Coloque el extremo derecho de la venda sobre el extremo izquierdo. Entrelace ambos extremos. Coloque el extremo izquierdo de la venda sobre el extremo derecho. Entrelace. Finalizar nudo:

Una vez formado el nudo

Coloque cada una de las puntas entre el vendaje con el fin de que no interfieran en cuidado básico.

Vendaje circular: Se utiliza para: Cabeza Tronco Extremidades

Vendajes:

Sin embargo, únicamente se ilustrara como ejecutar el vendaje circular en extremidades.

Material usado para conservar un apósito en su lugar.

Procedimiento:

TIPOS DE VENDAJES: Los vendajes se pueden hacer, ya sea, con gasa en rollo o pañuelos triangulares extendidos o en forma de corbata.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

21 a

Coloque la venda sobre la región que desea vendar. Plegue la punta del rollo de la venda o del pañuelo triangular, para evitar que la primera se voltee y resbale. De giros perpendiculares de izquierda a derecha, de forma que, cada una de ellas cubra exactamente a la anterior. Fije el vendaje.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

21 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Continúe vendando de forma que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior. Finalice el vendaje con circulares al igual que al inicio, solo que ahora es en la parte inferior del antebrazo.

Vendaje en espiral:

Cuando se hace un vendaje en espiral sobre una región que no es completamente cilíndrica, uno de los bordes de la venda queda más flojo, para evitarlo es necesario hacer el llamado inverso, que consiste en dar media vuelta al rollo de venda. Vendaje en ocho:

Se utiliza para: Extremidades superiores Extremidades inferiores A continuación se desarrollara e ilustrara el procedimiento de cómo realizarlo en antebrazo. Procedimiento: Coloque la venda algo inclinada, en la parte superior del antebrazo, para que conforme aumenten las vueltas vaya dando forma de espiral alrededor de la extremidad. Dé de 2 a 3 vueltas circulares (cerca del codo), para fijar la venda.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

22 a

Se consigue haciendo con la venda giros cruzados ascendentes y descendentes a lo largo de la articulación. Por ahora se ilustrara en mano, aunque se utiliza para vendar extremidades (especialmente las que estén compuestas por articulación) Procedimiento: Inicie con un giro circular completo al nivel de la muñeca. De izquierda a derecha, deslice la venda sobre el dorso de la mano hasta el borde externo del índice. Lleve luego, por la palma de la mano hasta el borde interno del meñique

Carlos Fco Valverde Rodríguez

22 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Deslice nuevamente la venda por el dorso de la mano hasta la muñeca, donde se hizo la circular. Repita estas maniobras hasta que se considere que ha cubierto lo requerido, tratando cada vez de cubrir parte de los dedos. Finalice con una circular. Fije la venda con esparadrapo ó nudo cuadrado.

Procedimiento: Coloque la mitad del pañuelo sobre la frente del paciente de manera que el borde ó base quede sobre las cejas y las orejas. Deje caer el extremo superior hacia atrás. Cruce las puntas del pañuelo sobre la región de la base del cráneo, llévelas luego hacia delante y únalas con un nudo cuadrado en la frente. Recuerde esconder las puntas. Vuela hacia arriba el sobrante del pañuelo, halando levemente del extremo superior. Introduzca el sobrante en la parte cruzada del vendaje.

Vendaje con pañuelo abierto: Se utiliza para cubrir quemaduras ó heridas, en: Cráneo Tórax Espalda Mano Pie Por ahora ejecutara únicamente el de cabeza (cráneo)

Carlos Fco Valverde Rodríguez

23 a

Con un pañuelo triangular abierto se puede ejecutar también un cabestrillo, el cual, tiene como fin no solo cubrir un miembro lesionado, sino que además, servirle de soporto ó apoyo, evitándole al mismo tiempo movimientos innecesarios. Carlos Fco Valverde Rodríguez

23 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Como obtener un cabestrillo: Forme un nudo en el extremo superior del pañuelo. Coloque el pañuelo en el brazo, de manera que, el nudo quede sobre el codo. Un extremo del pañuelo debe pasar por la parte interna del brazo y el otro extremo por el dorso. Lleve los extremos hasta el cuello y una con un nudo cuadrado, que quede alto y no en el centro del cuello.

11. LESIONES DEL SISTEMA MÚSCULOESQUELÉTICO Esqueleto apendicular: Incluye los huesos que forman las extremidades superiores e inferiores. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA: Vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, sacro y cóccix. Cada vértebra se encuentra separada de la otra por los discos intervertebrales. Los cuerpos vertebrales están unidos en su parte anterior y posterior por los ligamentos longitudinales. Para el cuidado básico, inmovilice el miembro ó extremidad afectada en la posición en que se encuentre. Las sospechas por lesiones en columna vertebral debe ser completa cabeza, cuello, tronco y pies en una sola unidad.

NOTA: Cada vez que ejecute un vendaje, cuide de: No apretar mucho. No dejar vendaje flojo. No dejar puntas sueltas. Dejar a la vista dedos y ortejos.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

24 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

24 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

TIPOS DE LESIONES: Las diversas partes que forman el sistema músculoesquelético están expuestas a sufrir lesiones ocasionadas por causas como: • Desgarro • Esguince • Luxación • Fractura Desgarro: Rompimiento de fibras musculares ó de tendones pero sin lesiones de la cápsula articular ó desplazamientos de huesos. Esguince: Lesión de los ligamentos de una articulación, generalmente debido a algún movimiento forzado que escapa a los modelos normales de movilidad de una articulación, sin desplazamiento permanente de los huesos.

Abierta: Ocurre cuando un extremo del hueso roto daña el tejido blando, desde la fractura hasta la piel. Este tipo de fractura recibe con frecuencia el nombre de “Fractura Compuesta”. Cerrada: Es aquella en la cual no se presenta penetración de la piel por un extremo del hueso roto. Signos y síntomas de fractura: Dolor Deformidad Incapacidad de movimiento Inflamación LESION PELVICA:

Luxación: El desplazamiento sufrido por el extremo de un hueso que forma parte de una articulación, lo que causa lesión en los ligamentos y en los tejidos suaves que se encuentran alrededor. Fractura: Es la rotura de un hueso y puede ser completa (hay rompimiento total del hueso) ó incompleta (rompimiento parcial del hueso.) Estas se clasifican en dos categorías. Abiertas Cerradas Carlos Fco Valverde Rodríguez

25 a

Es aquella lesión producida al nivel de cresta ilíaca y puede ser originada por diversas causas como: Caídas Golpes directos Rotación brusca inferiores

de

Carlos Fco Valverde Rodríguez

25 b

las

extremidades


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Explosiones Heridas de proyectil. Es frecuente también en personas víctimas de accidente de tránsito. En caso de ser un hueso el lesionado, el paciente usualmente se encuentra con el pie rotado hacia afuera. La pierna puede parecer más corta y puede sobrevenir el shock, porque la pérdida de sangre puede ser severa. Signos y Síntomas: Dolor en la región lesionada. Respuesta a dolor cuando hay compresión lateral. Incapacidad para levantar la pierna El pie del lado dañado esta rotado hacia afuera. Puede haber sangrado externo, dependiendo del tipo de lesión Deformidad y decoloración de la piel.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

26 a

12. INMOVILIZAR LESIONES MÚSCULOESQUELÉTICOS Con la información que a continuación se da, deberá no solo conocer, sino ejecutar los métodos y procedimientos con que se pueden llevar a cabo inmovilizaciones principalmente en las extremidades. Como PAB, debe siempre tener presente que, si el hueso dañado o la articulación luxada no es inmovilizada, habrá daños adicionales en los vasos sanguíneos, nervios, músculos y otros tejidos suaves que agravaran el estado del paciente. PROCESO DE EJECUCION INMOVILIZACION GENERAL : Como la palabra lo indica, se trata de impedir que el miembro lesionado o hueso roto se mueva. La mayoría de las veces se utiliza para ese fin una férula o tablilla, aunque como PAB deberá aprender a improvisar. El tamaño de la férula es importante; debe ser suficiente para abarcar las articulaciones que estén por arriba y por abajo del lugar de lesión. Las medidas aproximadas y formas que deben de tener las férulas son:

Carlos Fco Valverde Rodríguez

26 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Sujete la férula al paciente, haciendo uso de: pañuelos triangulares en forma de corbata ó venda de rollo. Aplique cabestrillo.

INMOVILIZAR EXTREMIDADES: Las extremidades, tanto superiores como inferiores, son las regiones que más expuestas están, a sufrir estos tipos de lesiones. De modo que, serán solo: antebrazo, pelvis y tobillo, las únicas regiones en las que ejecutará inmovilizaciones. Antebrazo: Para inmovilizar cualquier fractura ocurrida a este nivel, puede utilizar una tablilla forrada y rígida (férula), periódicos, revistas, cartón doblado, etc. siempre y cuando se extienda desde el codo hasta los dedos. Procedimiento: Sujete el antebrazo. Coloque la férula a lo largo del hueso, acolchando salientes óseos del paciente y superficies ásperas de la férula.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

27 a

Pelvis: El objetivo que se persigue al tratar alguna lesión pélvica es, mantener inmóvil a la víctima de la cintura para abajo, para lograrlo: Procedimiento: Coloque al paciente acostado, boca arriba, con las piernas extendidas. Coloque la férula larga, desde la axila hasta el tobillo, y otra desde la región genital hasta el tobillo. Acolche la axila y región genital. Coloque una cobija ó una sábana entre una y otra extremidad. Una ambas férulas con venda de rollo ó pañuelos triangulares, aprovechando la otra extremidad. Coloque al paciente sobre una camilla ó si le es posible sobre una tabla.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

27 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

NOTA: Recuerde acolchar los salientes óseos del paciente y superficies ásperas de la férula. Sujete con pañuelos triangulares ó algún otro material, el paciente. Traslade al paciente acostado. Este tipo de inmovilización se debe utilizar cuando se está seguro de qué lado se encuentre. Tobillo: En esta región, la mayoría de las veces usted no podrá decir si hay fractura, luxación ó ambos. Por lo tanto, es recomendable inmovilizar el tobillo en la posición en que se encuentre. La inmovilización puede realizarse con férulas en ángulo de 90° grados, rectas ó con material suave. Ejemplo Almohada. Sujete el pie a lo largo de la almohada, calculando el centro de la misma. Rodee el tobillo y pie con el resto de la almohada. Sujete la almohada con pañuelos ó venda en rollo.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

28 a

Inmovilización con férula rígida en ángulo de 90° grados: Sujete el pie sin hacer tracción. Coloque una férula en ángulo de 90° grados, que abarque desde la rodilla hasta los ortejos. Una la férula al pie, ya sea, con venda en rollo ó pañuelo triangular.

Inmovilización con férula rígida recta: Se coloca igual que la anterior, lo único es que debe ir al lado contrario de la lesión.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

28 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Acolche el miembro lesionado. Coloque una férula que se extiende desde la rodilla hasta el talón. Sujete la férula con la extremidad, ya sea con pañuelo triangular o con venda en rollo. NOTA: Recuerde que toda articulación superior e inferior al lugar de la lesión, debe ser inmovilizada. Acolche los salientes óseos del paciente y superficies ásperas de la férula.

13. ESTRUCTURA BÁSICA Y FUNCIONES DE LA PIEL La piel es el mayor y más importe órgano con que cuenta el ser humano. Por ello, conocer la estructura y funciones de la piel le ayudaran a detectar los riesgos y las consecuencias a que está expuesta la piel. Estructura de la piel : La piel está dividida en dos niveles: uno exterior que es la epidermis y otro interior que es la dermis. Sin embargo, hay otro nivel de tejido que se encuentra debajo de la dermis y aunque está estrechamente relacionada con ella, no forma parte de la misma piel. Este tejido ó estructura profunda es el tejido conjuntivo subcutáneo.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

29 a

Epidermis: Está formada por cuatro capas de células. En las dos primeras capas hay células muertas ó a punto de morir y en las capas más profundas se encuentran las células que contienen melanina, que son las que dan el color propio a la piel de cada persona. Dermis: Es más gruesa que epidermis. Esta formada principalmente por un tejido conjuntivo cuyo grosor ó densidad proporciona resistencia y elasticidad, y al igual que la epidermis esta formada por distintas capas. Tejido conjuntivo Subcutáneo: Suele recibir el nombre de tejido graso. Su espesor depende parcialmente del lugar en donde se encuentre. Funciones de la piel : La piel es una barrera física protectora, excretora y reguladora para todos los tejidos que están bajo ella. Protectora: Ampara ó protege los tejidos que están bajo ella. Excretora: Le ayuda al cuerpo a deshacerse de los materiales de desecho. Reguladora: Se encarga de regular la temperatura del cuerpo.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

29 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

14. QUEMADURAS Y FUENTES PRODUCTORAS A nivel de primeros auxilios básicos (PAB) es indispensable conocer las fuentes que producen quemaduras y además, poder clasificarlas según el grado de profundidad de la piel que se ha quemado, ya que, de ello dependerá el cuidado de atención. Con ese objetivo es que se ha diseñado el material que ha continuación encontrará: Clasificación: Las quemaduras se clasifican de acuerdo con sus características en: • • • •

Quemaduras de primer grado. Quemaduras de segundo grado. Quemaduras de tercer grado. Quemaduras de cuarto grado.

Quemaduras de Primer grado: Es una lesión superficial que afecta la epidermis y la dermis. Se caracteriza externamente por enrojecimiento de la piel. Aunque este tipo de quemaduras puede ser muy dolorosas, desaparecen sin dejar cicatriz.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

30 a

Quemaduras de Segundo grado: Provoca daños de mayor magnitud en la segunda capa de la piel, la dermis, pero sus efectos no van más allá. Por esto con frecuencia se dice que son quemaduras de grosor parcial. Se caracterizan por un color rojo oscuro y por cubrirse con una ampolla. Las quemaduras de segundo grado pueden dejar ligeras cicatrices. Quemaduras de Tercer grado: Lesiona en su totalidad las dos capas que constituyen la piel y los tejidos subyacentes, por eso se dice que son quemaduras de grosor completo. Estas quemaduras pueden llegar a carbonizar, lo que significa que pueden presentar un aspecto negro y áspero ó ceniciento. En otros casos pueden presentarse blancas y secas. Además, no es dolorosa, ya que, lesiona las estructuras nerviosas. Quemaduras de Cuarto grado: Se considera quemadura de cuarto grado, cuando hay destrucción total de la piel y otras estructuras profundas como: músculos, huesos y órganos internos.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

30 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Quemaduras Térmicas: Son lesiones asociadas por exposición a un intenso calor. Quemaduras Químicas: Son producidas por ácidos y álcalis fuertes. Las quemaduras que provocan los álcalis generalmente son más severas porque penetran mas profundamente y actúan durante mas tiempo. Clasificación por su extensión Ahora que aprendimos a clasificar las quemaduras por profundidad , aplicaremos la formula por su extensión llamada regla de “9”.

Fuentes productoras: • Sustancias químicas. • Inhalación. • Superficies calientes. • Fuego directo. • Líquidos calientes. • Fuente eléctrica. • Pólvora. • Radiación. • Fricción. • Frío.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

31 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

31 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Esto consiste en asignarle un porcentaje a cada parte del cuerpo para efectos de cuantificar la extensión de las quemaduras esto ayudará a los servicios de emergencia el poder actuar más rápidamente ante estos casos. Cuidados básico para quemaduras térmicas y químicas Para dar cuidado básico a quemaduras es importante poder identificar la fuente productora, ya que dependiendo de éstas, deben tratarse de diferente forma y según la región donde se hayan producido. PROCESO DE EJECUCION EJECUTAR CUIDADO BASICO: • Identifique el grado de la quemadura. • Enfríe con agua las quemaduras de primero y segundo grado. • Cubra con apósito estéril y seco las quemaduras de tercer grado y pida ayuda. • No coloque hielo. • De soporto emocional. • Mantenga la vía aérea permeable. • Traslade a un centro medico. NOTA: Para cualquier tipo de quemadura, se iniciara la atención de la misma con el cuidado básico.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

32 a

Cuidado para quemaduras térmicas: Para su cuidado de emergencia y después de haber dado el cuidado básico: • Irrigue con agua la zona afectada. • Coloque vendaje estéril. • Si fuesen quemaduras de segundo grado, Pida ayuda. • En quemaduras de tercer grado, Pida ayuda y no cubra a menos que se tenga certeza de que hay apósitos estériles. Cuidado para quemaduras químicas: Para su cuidado de emergencia y después de haber dado el cuidado básico: Irrigue con agua por 20 minutos.

15. ESTADO DE SHOCK EN UN PACIENTE Auxiliar a los pacientes para que no caigan en shock y ayudar a estabilizar a los que están en shock, son dos de las grandes tareas y responsabilidades de PAB. Por lo tanto, deberá reconocer los signos que le alertan e indican que el estado de shock esta presente. SHOCK: Es la incapacidad del sistema circulatorio para proveer de suficiente sangre a todas las partes del cuerpo.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

32 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Signos: La piel: - pálida - fría - sudorosa El pulso: rápido - débil Trastornos en el estado de la consciencia, ejemplo: desorientación

Cuidados básicos: • Pedir ayuda. • Mantener vía aérea permeable. • Asegurarse que la respiración sea adecuada. • Controlar sangrados. • Elevar extremidades inferiores (sino hay fractura en columna, pelvis ó miembros inferiores) • Mantener temperatura corporal. • Vigilar signos vitales. • Mantener acostado al paciente. • Dar soporte emocional.

16. INTOXICACIONES Y CUIDADO BÁSICO Dentro del curso de Primeros Auxilios Básicos, se ha considerado necesario incluir información de las formas en que se puede producir una intoxicación y de cómo actuar ante cualquier de ellas. Esta información la encontrará a continuación. DEFINICION: La intoxicación puede definirse como el estado ó reacción que presenta el organismo ante la introducción o acumulación de sustancias tóxicas, ya sean líquidas, sólidas o gaseosos. Una intoxicación puede efectuarse de diversas maneras: • Por inhalación. • Por Ingestión. • Por contacto. Carlos Fco Valverde Rodríguez

33 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

33 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Por inhalación: Gases, vapores y humos no son las únicas sustancias que provocan intoxicaciones cuando se inhalan, también los rocíos o polvos tóxicos. Cuidado básico: • • • • •

Coloque en un lugar fresco. Mantenga la vía aérea permeable. De soporte emocional. Aléjese de la fuente que productora del químico Llame de inmediato al 9-1-1.

Por Ingestión: Pueden producirse por alimentos, medicamentos, insecticidas, herbicidas derivados del petróleo y por ácidos.

Por contacto: Existen muchas sustancias sólidas, liquidas y gaseosas, así como también rocíos y polvos, que pueden intoxicar a una persona cuando están puestas en contacto con la piel ó con las membranas mucosas, en la misma forma en lo hacen las plantas. Sin embargo, el contacto con una superficie venenosa puede afectar algo más que la piel, ya que pueden también sufrir daños los procesos orgánicos. Algunos son realmente capaces de producir la destrucción de tejidos, en tanto que otros solo irritan la piel, causan inflamación ó quemaduras de origen químico. Por otra parte, algunos compuestos químicos, afectan los procesos del organismo cuando la piel llega a absorberlos.

Cuidado básico: • •

• •

Pida ayuda. Induzca al vomito, estimulando con el dedo la parte trasera del paladar (excepto con ácidos, álcalis, y derivados del petróleo) En una taza de agua, disuelva dos cucharadas de carbón activado y dele a tomar después que haya vomitado. Si no cuenta con carbón activado dele a comer tierra, excepto en intoxicaciones con folidol. De soporte emocional. Traslade. Carlos Fco Valverde Rodríguez

34 a

Diversos signos y síntomas señalan la probabilidad de que el paciente se haya intoxicado por contacto, tales como: • • • • • • •

Nauseas y vómito. Dolor de cabeza. Visión borrosa. Diarrea. Sudor abundante. Dolor abdominal. Perdida prolongada del conocimiento.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

34 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Cuidado Básico: • • • • • •

Pida ayuda. Mantenga la vía aérea permeable. De soporte emocional. Lave la piel con agua sin jabón. Vigile los signos vitales. Traslade.

17. TIPOS DE ENFERMEDADES AMBIENTALES Para enriquecer aun más sus conocimientos de Primeros Auxilios Básicos, es conveniente agregar que existe otro tema: las enfermedades ambientales, que son las relacionadas con el calor. Estas enfermedades se agrupan en tres diferentes categorías que como P.A.B debe identificar. GOLPE DE CALOR : Comúnmente recibe el nombre de insolación. Ocurre cuando una persona se expone a calor excesivo y no suda en forma adecuada (como respuesta al aumento de temperatura que se produce a su alrededor) ó por exposición al sol.

Cuidado básico: • Retire del sol ó fuente de calor. • Pida ayuda. • Baje la temperatura por medios físicos: - Compresas en axilas, frente y región inguinal. - Envolviendo en sabanas húmedas. • De soporte emocional. • Vigile los signos vitales. • Traslade. AGOTAMIENTO POR CALOR: Se presenta en individuos que trabajan ó que hacen ejercicios en lugares expuestos al calor. Esta enfermedad constituye una forma ligera de choque producido por la acumulación de sangre en vasos que se encuentra en la piel. Signos y síntomas: • Pulso débil. • Respiración rápida y superficial. • Piel fría, húmeda y pegajosa. • Sudoración abundante. • Algunas veces perdida de conocimiento.

Signos y síntomas: • Piel roja, caliente y seca. • Pulso lleno y rápido. • Respiración profunda y luego superficial. Carlos Fco Valverde Rodríguez

35 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

35 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Cuidado básico: • Coloque en un lugar fresco. • De reposo. • De soporte emocional. • Vigile la temperatura. • De beber agua salada. CALAMBRES POR CALOR: Recibe también el nombre de espasmo por calor. Los calambres provocados por el calor, que consisten en espasmos sumamente dolorosos en los músculos de las piernas, por lo general afectan a personas que trabajan ó hacen ejercicio en lugares expuestos al calor y que por eso mismo transpiran abundantemente. Cuando una persona transpira en forma abundante pierde al mismo tiempo sal y agua. Por lo tanto, los calambres provocados por el calor pueden evitarse si los atletas ó los trabajadores de aéreas industriales cálidas, ingieren pastillas de sal junto con agua, ya que de no ser así, se presenta un desequilibrio entre estas dos sustancias en los tejidos musculares involuntarios. Signos y síntomas: • Calambres en piernas y abdomen. • Respiración Pulso variable. • Debilidad y desmayo. • Piel húmeda y caliente. • Sudoración abundante.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

36 a

Cuidado básico: • Coloque en un lugar fresco. • De soporte emocional. • De a beber agua salada. • Coloque toallas húmedas tibias en la frente o músculos con espasmo.

18. PROBLEMAS MÉDICOS MÁS FRECUENTES Cualquier persona está expuesta a sufrir alguna enfermedad repentina que de no recibir atención podría poner en peligro su vida. En el material que a continuación presentamos, se hará mención de algunos problemas médicos que a su nivel podrá atender si conoce los signos de cada uno. DOLOR PRECORDIAL: El paciente presenta un dolor de pecho. Su origen puede ser: • De la pared torácica. • Cardiovascular. • Pleural. • Digestivo . De la pared torácica: Se caracteriza porque el dolor esta localizado y se reproduce a la palpación y al movimiento respiratorio. Cardiovascular:

Carlos Fco Valverde Rodríguez

36 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Generalmente el dolor es opresivo, severo, constante, no se reproduce (se mantiene, no se repite) Además, el paciente se muestra sudoroso, frío con nauseas y vómito, a punto de perder el conocimiento. El dolor puede irradiar a los brazos o mandíbula. Pleural: Se origina debido a: • Neumonía. • Pleuritis. • Neumotórax. Aumenta con el movimiento respiratorio, puede causar tos importante. Digestivo: Lo que nos ayuda a distinguir este dolor es la relación con las comidas. Son reproducibles y se presentan muy parecido al Cardiovascular. DOLOR ABDOMINAL: Como regla general si el dolor ha durado más de seis horas seguidas, es señal de que las cosas no andan bien. En caso de duda debe pedir ayuda a personal más capacitado, para que la persona sea llevada a un centro hospitalario.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

37 a

FIEBRE: Es el aumento de temperatura corporal. Una temperatura más alta de lo normal constituye uno de los signos más importantes que anuncian la existencia ó inminencia de una enfermedad. Es importante sobre todo cuando se acompaña de cambios de conducta en el paciente, como desorientación ó alucinaciones. DISNEA: Es la insuficiencia ó dificultad en la respiración. Generalmente se caracteriza por respiraciones cortas y muy acentuadas. El origen puede ser Cardiovascular, pulmonar ó por histeria. PERDIDA DEL CONOCIMIENTO: Es causada por la reducción temporal de aporte de sangre al cerebro. CONVULSIONES: Son contracciones musculares involuntarias, violentas, asociadas a una alteración del sistema de nervioso (infecciones, epilepsia, intoxicaciones, etc. )

Cuidado básico para cada problema médico Dar cuidado básico a cualquier víctima de enfermedad ó lesión, es la mayor responsabilidad de un P.A.B. y los problemas médicos que en el tema anterior conoció, también depende de cuidado de atención. Con base en ello, daremos el cuidado básico de cada problema medico.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

37 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

DOLOR PRECORDIAL: • Pida ayuda. • De soporte emocional. • Afloje ropa apretada. • Reposo. • Coloque en posición cómoda semisentado.) • Mantenga vía aérea permeable. • Vigile signos vitales. • Traslade.

(sentado

o

DOLOR ABDOMINAL: • De soporte emocional. • Acueste al paciente sobre la espalda del mismo. • No dé nada vía oral. • Mantenga vía aérea permeable. • Traslade. FIEBRE: • Mantenga al paciente en un ambiente fresco. • De soporte emocional. • Coloque compresas de agua a temperatura ambiente en la frente y axilas. • Mantenga vía aérea permeable. • Vigile los signos vitales. • Traslade.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

38 a

DISNEA: • Dé soporte emocional. • Coloque en posición cómoda (semisentado) • Mantenga vía aérea permeable. • Vigile signos vitales. • Traslade. Cuidado básico para cada problema médico PERDIDA DE CONOCIMIENTO: • Pida ayuda. • Mantenga vía aérea permeable. • Coloque al paciente sobre la espalda del mismo. • Vigile signos vitales. • Traslade, cuidando los movimientos del cuello. CONVULSIONES: • Pida ayuda. • Mantenga vía aérea permeable. • Coloque al paciente sobre la espalda del mismo. • Vigile signos vitales. • Traslade, cuidando los movimientos del cuello. NOTA:Si el paciente tiene exceso de secreciones en la boca. Rótelo como una sola unidad hacia el lado, para ayudarlo a que las evacue.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

38 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

19. MORDEDURAS DE SERPIENTE Dependiendo del tipo de región en la que preste servicio un P.A.B, será muy frecuente encontrarse con casos por mordedura de serpiente. Por lo tanto, se ha considerado indispensable que a ese nivel, tenga por lo menos nociones básicas pero necesarias de ofidismo y el cuidado básico que debe dar: CONCEPTO: En Costa Rica existen 135 tipos diferentes de serpiente, pero solamente 16 de estas serpientes son peligrosas: Están clasificadas en tres grupos que son: • Las víboras. • Las corales. • Las marinas. Víboras: Se distinguen, porque al morder la víctima presenta: reacción local, dolor, inflamación, sangrados, y los orificios de entrada pueden permanecer sangrando.

Marinas: Aunque las emergencias por serpientes marinas son poco frecuentes, cuando estas muerden, la víctima presenta reacción más rápida en comparación con la de otras serpientes. Las serpientes marinas se encuentran en el litoral Pacífico. CUIDADO BÁSICO: • Pida ayuda. • De soporte emocional. • Mantenga la vía área permeable. • De reposo, de tal manera que el paciente no se mueva. • Coloque la extremidad lesionada a un nivel mas bajo que el resto del cuerpo. • Inmovilice la extremidad lesionada. • Tome los signos vitales. • Disponga del traslado inmediato a un centro hospitalario. • Lleve si es posible la serpiente, tratando de no dañar la cabeza.

Corales: Se caracterizan porque tienen ojos muy pequeños, la cabeza es del mismo ancho que el cuerpo, la mayoría de la veces cuando muerden se quedan pegadas y muerden en zonas muy delgadas. (por ejemplo los dedos)

Carlos Fco Valverde Rodríguez

39 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

39 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

20. EL SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio está formado por el corazón, la sangre y la red de vasos a través de los cuales circula. Puesto que la vida misma depende de un riego sanguíneo continuo, es muy importante que como PAB, este consciente de lo que es la sangre y como circula. COMPONENTES Sangre: La sangre desempeña múltiples funciones para mantener la vida; siendo algunas las más importantes, tales como: distribución de oxígeno y nutrientes, transporte de materiales de desecho, defensa del organismo, etc. circula a través de un complejo sistema de vasos, por medio del corazón. Corazón: El corazón es un órgano que tiene aproximadamente el tamaño del un puño cerrado. Esta constituido casi exclusivamente de tejido muscular, que es capaz de contraerse con fuerza y relajarse. Se encuentra mas ó menos en la parte central del tórax detrás de la mitad inferior del esternón. Vasos: La distribución y retorno de la sangre se lleva a cabo a través de conductos llamados: • • •

Arterias: Son las que llevan la sangre que sale del corazón. Venas: Son las que retornan la sangre del corazón. Capilares: A través de sus paredes se lleva a cabo el intercambio gaseoso y de nutrientes. CIRCULACION SANGUINEA El corazón se divide en dos mitades: una derecha que contiene sangre venosa y otra izquierda que contiene sangre arterial. Cuando el corazón se contrae, la sangre venosa (la del lado derecho) va a los pulmones a llenarse de oxigeno, mientras que la sangre arterial (la del lado izquierdo) pasa al resto del cuerpo. EL SISTEMA CIRCULATORIO Circulación menor Corazón Corazón izquierdo

40 a

Pulmones

Circulación mayor Corazón izquierdo Resto del cuerpo Corazón derecho

Arterias Venas Capilares Carlos Fco Valverde Rodríguez

derecho

Carlos Fco Valverde Rodríguez

40 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

21. EL SISTEMA RESPIRATORIO El conocimiento de las mayores que forman el sistema respiratorio, así como el proceso de la respiración, indudablemente le ayudaran a elegir el procedimiento mas apropiado a seguir en el momento de encontrarse ante una persona que ha dejado de respirar.

MAYORES COMPONENTES El aire se respira recorre en su trayecto varias estructuras, antes de llegar a los pulmones. En estos, el oxigeno reemplaza al aire que será llevado hacia fuera con los productos de desecho. Dentro de esas estructuras tenemos: Características del sistema circulatorio • • • • •

Presurizado Cerrado Tiene mecanismo de bombeo Flujo unidireccional Mecanismo de transporte de oxígeno, nutrientes, desechos del organismos y defensas.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

41 a

La nariz La boca (cavidad y lengua) Faringe Laringe Tráquea Bronquios Pulmones

Carlos Fco Valverde Rodríguez

41 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

CORRELACION FUNCIONAL El aire entra en el sistema respiratorio a través de la nariz y la boca. Estas se conectan por un conducto común llamado faringe, el cual a su vez permite el pase del aire hacia la laringe, que es el órgano donde se produce la voz. Posterior a ello, existe una especie de compuerta llamada epiglotis la cual se encuentra ubicada en el extremo superior de la tráquea y se encarga de evitar el paso de cualquier materia extraña hacia los pulmones. Después de pasar por la epiglotis, el aire inhalado pasa de la laringe a la tráquea, que es tubo semirrígido formado por anillos cartilaginosos. En el extremo inferior, se divide ó ramifica en dos tubos (los bronquios). Cada uno de estos bronquios, a su vez, se ramifica en conductos más pequeños. Con el fin de llevar aire a todas las partes del pulmón.

22. LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El objetivo de esta hoja es que el PAB conozca la terminología básica y la razón por la cual se da Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P) Posteriormente, cuando complete este curso, podrá ingresar a cursos específicos sobre R.C.P, ya que, para el sub-programa pre hospitalario se han establecido cursos a diferentes niveles de conocimientos y procedimientos de Soporte Vital en la Reanimación Cardiopulmonar. Concepto: La Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P), se aplica en personas que han entrado en paro respiratorio y circulatorio. El propósito es asumir funciones vitales en la ventilación de los pulmones y la bomba del corazón del paciente mediante la respiración boca a boca y compresiones torácicas externas. La R.C.P., puede establecer una circulación basal, que corresponde al 30% del flujo sanguíneo normal. Con este, es posible mantener la vitalidad de los tejidos.

Los pulmones son órganos elásticos, en donde se intercambia el dióxido de carbono que trae la sangre por el oxígeno del aire ambiente.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

42 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

42 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Existen dos definiciones de muerte: • La muerte clínica • La muerte biológica. Muerte clínica: Significa que las respiraciones y las palpitaciones se han detenido. Con la R.C.P., un paciente clínicamente muerto, puede recuperar su pulso y respiración espontánea. Muerte biológica: Hay lesión celular permanente, debido a la carencia de oxigeno, principalmente en el cerebro. Esto suele ocurrir en un período de 4 a 6 minutos después de la muerte clínica. COMO RECONOCER UN ATAQUE CARDIACO Malestar en el pecho Opresión, llenura, tensión Dolor que puede irradiar a: brazo izquierdo, cuello, mandíbula, etc. Sudoración, náuseas, debilidad. CADENA DE VIDA Recuerde que la RCP básica, no es; suficiente para salvar vidas, es necesario el soporte cardiaco avanzado activando el SINEM (9.1.1 ) En la cadena de vida los pasos son: Acceso Temprano Desfibrinación Temprana RCP Temprano Transporte Temprano Cuidado Avanzado Temprano

Carlos Fco Valverde Rodríguez

43 a

ESTADÍSTICA Cuando se comienza la RCP en los primeros cuatro minutos, las oportunidades de la víctima de salir viva del hospital son cuatro veces mayores que las que no reciben RCP sino hasta cuatro minutos después. INICIO RCP 0-4 minutos 0-4 minutos 8-12 minutos 80-12 minutos 12 o más minutos

ARRIBO DE ACLS 0-8 minutos 16 o más minutos 8-16 minutos 16 o más minutos 12 o más minutos

PASOS PARA CARDIOPULMONAR

LA

PORCENTAJE 43% 10% 6% 0% 0%

REANIMACIÓN

RCP - ADULTO • Determinar estado de conciencia. • No responde. • Active el SINEM • Abrir vía aérea. • Determinar respiración (VOS. 5 segundos). • No respira. • Dar 2 ventilaciones de rescate solo si tiene la mascarilla de bolsillo o algún tipo de barrera de protección, sino sólo compresiones. • Determine el pulso, (10 segundos) • No hay. • Solicite desfibrilador automático

Carlos Fco Valverde Rodríguez

43 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Inicie maniobras de RCP ( 30 compresiones por 2 ventilaciones por 5 ciclos), con una frecuencia 100 veces en el minuto) Revalorizar pulso después de los dos minuto y luego cada 3 a 5 minutos.

IMPORTANTE • Posición perpendicular al esternón. • 30 compresiones X 2 ventilación por minuto. • Ritmo constante 100 compresiones por minuto. • Profundidad de compresión de 1 a 1 1/2 pulgadas. • Después del primer minuto continúe la RCP de 3 a 5 minutos. • Cada ventilación tiene una duración de 1 segundo. RCP - LACTANTE

RCP NIÑO La técnica de RCP en niños se aplica igual que la de los adultos excepto por tres diferencias: • Use la base de una mano en las compresiones torácicas en lugar de las dos manos. • Comprima el esternón de 1 a 1 1/2 pulgadas. • Aplique 2 ventilaciones por cada 30 compresiones torácicas (comprima fuerte y rápido, si cuenta con la mascarilla o alguna barrera protectora. • Al aplicar la ventilación debe colocar su mano en la barbilla del niño asegurándose un vía respiratoria efectivamente abierta.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

44 a

1. Determinar estado de conciencia. 2. No responde. 3. Pedir ayuda. ( Active el 9-1-1) 4. Abrir vía aérea (cuide de no hiper- extender) el cuello. 5. Determinar respiración. ( 5 a 10 segundos máximo) 6. No respira. 7. Dar 2 ventilaciones (boca - boca y nariz lactante), con mascarilla o alguna barrera de protección. 8. Determinar circulación (braquial). 9. No hay pulso. 10. Iniciar R.C.P. (30 compresiones 2 ventilación ), en un minuto. 11. Revalorar pulso después del minuto y luego cada 3 a 5 minutos.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

44 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

PROCESO DE EJECUCION Diferenciar obstrucciones: Hay muchos factores que pueden causar que la vía aérea se obstruya parcial ó totalmente. Esto incluye: Obstrucción por la lengua: al estar una persona acostada, inconsciente la lengua se desliza hacia atrás y bloquea la garganta (faringe)

23. CUERPO EXTRAÑO EN VÍCTIMA CONSCIENTE Una persona con obstrucción de la vía respiratoria quizás cuenta con cuatro ó seis minutos de vida y por eso usted deber estar capacitado para determinar de inmediato si se trata de una obstrucción respiratoria.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

45 a

Cuerpos extraños: incluye comida, hielo, juguetes, dientes, etc. que se encharcan en la parte posterior de la garganta. Daños en el tejido: los golpes directos conllevan a inflamación de la garganta y de los tejidos, provocando con ello serios problemas obstructivos en las vías respiratorias.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

45 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

Enfermedad: las infecciones respiratorias y/o las alergias pueden causar inflamación ó espasmo muscular que pueden obstruir la vía respiratoria. Obstrucciones parciales: El paciente respira, pero la mayoría de las veces presenta cianosis en labios, lóbulos de las orejas, yemas de los dedos y en la lengua. Además, la respiración esta acompañada de ruidos atípicos, como: • Ronquidos • Burbujeos • Quejidos • Sibilancias En estos casos hay que pedir al paciente que tosa, para que los materiales extraños sean desalojados y expulsados. En los casos en que el paciente no pueda toser ó esta tos sea muy débil, se debe tratar como si fuera una obstrucción total. Obstrucciones totales: Al paciente le será imposible hablar, toser ó respirar, se agarrara el cuello y abrirá su boca en un esfuerzo para indicar la imposibilidad de hacerlo.

EJECUTAR MANIOBRAS: Es imprescindible no solo diagnosticar el caso de obstrucción de las vías respiratorias, sino también, actuar con rapidez.

24.ADULTO Y NIÑO • • •

• • • • • •

Carlos Fco Valverde Rodríguez

46 a

Pida ayuda, active el SINEM. Estimule a la víctima a que tosa. Colóquese detrás del paciente y deslice los brazos debajo de las axilas de manera que rodeen el pecho del paciente. Si la tos no es efectiva, haga la mano un puño y coloque el lado del pulgar sobre la mitad inferior del esternón del paciente, Nunca sobre el apéndice xifoides. Agarre el puño con la otra mano y de compresiones continuas, hacia adentro hasta que se despeje la vía aérea ó el paciente se vuelva inconsciente. Si se vuelve inconsciente, asegúrese de que el SINEM este activado Si se vuelve inconsciente, asegúrese de el SINEM este activado. Pida ayuda y active el SINEM. Estimule a la víctima a que tosa. Colóquese detrás del paciente y ponga sus brazos rodeándole la cintura. Si el paciente deja de toser, localice con una mano, un punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

46 b


Primeros Auxilios y RCP

• • •

Primeros Auxilios y RCP

Haga la otra mano un puño y coloque el lado del dedo pulgar, contra el abdomen de la víctima, sobre el punto medio (superior al ombligo, pero debajo del apéndice xifoides) Con la mano que localizo el punto de comprensión, agarre el puño de la otra mano. Presioné el abdomen con movimientos rápidos y fuertes hacia adentro y hacia arriba. Si se vuelve inconsciente: asegúrese de que el SINEM este activado.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

47 a

Lactante: • Pida ayuda y active el SINEM. • Determine la obstrucción de la vía, observe la dificultad respiratoria. • Soporte la cabeza y cuello con una mano, colóquelo boca abajo, con la cabeza más baja que el tronco, sobre su antebrazo. • Con el talón de la mano, de cinco golpes secos en la espalda. • Coloque al lactante boca arriba, sosteniendo la cabeza y dejándola más baja que el tronco. • Localice el punto de compresión, trazando una línea imaginaria entre las tetillas. • Con los dedos índice y medio, de cinco compresiones torácicas en forma de perpendicular al esternón. • Repita los golpes en la espalda y cinco compresiones torácicas, hasta que el cuerpo extraño sea expulsado ó el lactante se vuelva inconsciente.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

47 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

25. REFERENCIAS Obesos y Embarazadas: • • • •

Pida ayuda, active el SINEM. Estimule a la víctima a que tosa. Colóquese detrás del paciente y deslice los brazos debajo de las axilas de manera que rodeen el pecho del paciente. Si la tos no es efectiva, haga la mano un puño y coloque el lado del pulgar sobre la mitad inferior del esternón del paciente, Nunca sobre el apéndice xifoides. Agarre el puño con la otra mano y de compresiones continuas, hacia adentro hasta que se despeje la vía aérea ó el paciente se vuelva inconsciente. Si se vuelve inconsciente, asegúrese de que el SINEM este activado.

NOTA: Existe una automaniobra para desalojo de cuerpo extraño y consiste en apoyarse contra el respaldo de una silla, el borde de una cama ó de una mesa y a una altura entre el ombligo y el apéndice xifoides e inclinarse hacia delante las veces que considere necesario para expulsar el objeto y/o mientras llegue alguien quien le ayude.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

48 a

• • • •

Programa nacional de Emergencias Médicas Manual de Primeros Auxilios Básicos y Manual de Asistente en Primeros Auxilios Zeidy Vargas Valverde. 1993. American Heart Association SVB para personal de Salud 2005-2006. Servicios Médicos de Urgencia y Rescate Harvey D. Grant Robert H. Murray. Manual de Primeros Auxilios Cruz Roja Americana 1998. Manual básico de Primeros Auxilios Cruz Roja Costarricense 2000.

Links vinculados http://www.tuotromedico.com/temas/primeros_auxilio s.htm http://www.ugr.es/~gabpca/manual.htm http://www.esmas.com/salud/enfermedades/primero sauxilios/ http://www.primerosauxilios.org/ http://primeros-auxilios.idoneos.com/ http://primerosauxilios.8k.com/ http://www.ctv.es/USERS/sos/pauxmenu.htm http://www.semanasalud.ua.es/web2/temario.htm http://www.auxilio.com.mx/manuales/index1.htm http://primerosauxilios.grilk.com/

Carlos Fco Valverde Rodríguez

48 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

26. ANEXOS HIPER-EXTENDER

26.1. Glosario TERMINO ALUCINACION

APOPLEJIA

CIANOSIS CIRCULACION BASAL COMA COMA DIABETICO CONJUNTIVAS

CRESTA ILIACA

EPIGLOTIS

EQUIMOSIS

ESTRIDENTE FERULA: GLUTEOS HEMATOMA

SIGNIFICADO Visión, sonido, olor, sabor o contacto que percibe una persona, pero que no tiene base real, algo imaginario Trastorno parcial o completo de la actividad cerebral, a causa de derrames sanguíneos en el encéfalo. Coloración azulada o negruzca de la piel. Circulación básica de sangre en el cuerpo. Perdida prolongada del conocimiento. Somnolencia profunda. Se produce debido a un insuficiente suministro de insulina en el organismo. Membrana mucosa que reviste la cara interna del párpado y cubre la parte del globo del ojo. Prominencia ósea de la región pélvica ubicada en la parte anterior y a ambos lados del cuerpo. Estructura cartilaginosa situada en la laringe y que en el momento de la deglución cubre la abertura de la traquea. Coloración oscura de la piel debido a sangrado interno. Moretón, hematoma pequeño. Sonido agudo y chirriante. Material rígido ó semirrígido, utilizado para inmovilizar. Nalgas. Acumulación de sangre extravasada, producida por una contusión. Chichota.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

49 a

INMINENTE INSULINA

LLENADO CAPILAR

NEUMONIA NEUROTORAX ORTEJOS PERDIDA DEL CONTROL DE ESFINTERES PERINEO PLEURITIS PRIAPISMO REGION PELVICA SILBANCIA SHOCK TRAQUEOS TOMIA TRACCION

producida por una contusión. Chichota. Extender un miembro ó parte del cuerpo más allá de su limite usual. Que amenaza ó esta próximo a suceder. Hormona que se encarga de transformar el azúcar de la sangre en sustancias aprovechables por las células. Capacidad de rellenado de vasos capilares a nivel distal, posterior a una presión ejercida a ese nivel y visualizándose por un cambio de color en la parte de la yema de los dedos. Inflamación de los pulmones con salida de materia liquida. Entrada de aire en la cavidad pleural. Dedos del pie. Defecación y micción involuntaria.

Espacio comprendido entre el ano y las partes sexuales. Inflamación de la pleura. Erección prolongada, involuntaria y dolorosa del miembro genital masculino. Formada por los huesos sacro, coxis y púbico. Sonido que se pronuncia como una especie de silbido. Se da como resultado de un insuficiente suministro de azúcar en el organismo. Una abertura en el cuello que se practica hasta alcanzar tráquea. Acción de tender a mover una cosa hacia el punto de donde procede el esfuerzo.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

49 b


Primeros Auxilios y RCP

Primeros Auxilios y RCP

26.2. Botiquín De Emergencia Como señala el artículo 220 del Código de Trabajo, contendrá como mínimo los siguientes artículos y medicamentos:

26.3. Ejercicios de autoevaluación 1. Explique en una forma concisa lo que significa el Sistema Nacional de Emergencias de Costa Rica. 2. Defina que son los Primeros Auxilios. 3. Describa el procedimiento de revisión primaria.

• • • • • • •

• • • • • • •

Apósitos de gasa estéril de diez por diez con envoltura individual (2 doc.) Vendas de gasa (5 rollos) Esparadrapo de siete y medio cm (2 rollos) Apósitos adhesivos (tipo curita) (1 caja) Algodón absorbente (460 gramos) Jabón líquido de preferencia Hisbiscrup Tabletas analgésicas y antipiréticas (mínimo 2 docenas) Acetaminofen, Panadol compuesta para adultos Tijeras de corte tipo roma Soluciones para irrigaciones oculares Goteros (2) Alcohol comercial de 70 % (medio litro) Vendas elásticas de 7 y medio cm (3) Aplicadores de algodón (1 docenas) Termómetros orales (2) Crema para quemaduras de 1er grado sulfadiazina de plata (1 tubito).

4. Describa el procedimiento de revisión secundaria. 5. Indique procedimiento de control de sangrados 6. Indique el procedimiento de atención de una persona con posible fractura en la columna. 7. Explique los procedimientos básicos de atención de primeros auxilios en una persona expuesta al calor que ha sufrido un golpe por calor. 8. Explique los procedimientos básicos de atención de una persona con quemaduras de 2 do grado en el tórax 9. Cuáles son los pasos para reconocer una persona con problemas cardiacos? 10. Describa los pasos de Reanimación Cardio-Pulmonar en una persona adulta 11. Describa los pasos para atención de un niño con un O.V.A.C.E. 12. Describa los pasos de una persona víctima de una mordedura de serpiente venenosa en un brazo.

Carlos Fco Valverde Rodríguez

50 a

Carlos Fco Valverde Rodríguez

50 b


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.