INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO
MODULO
HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA
SAN JOSÉ, COSTA RICA ABRIL 2005
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO
Ficha de créditos
Realizada por: Luis Fernando Hernández – Biólogo & César Laurito Mora – Geólogo & Paleontólogo
Con la colaboración de: Efraín Marín González – Biólogo Alejandro Alvarado Alvarado Biólogo
El Capítulo 4, fue elaborado en parte por Biólogo Mauricio Bermúdez Méndez
1
Contenidos Capítulo 1: Los seres vivos 1.1. La biología como ciencia 1.2. ¿Qué es la historia natural? 1.3. Los organismos 1.4. Concepto de especie y especiación 1.4.1. Especie biológica 1.4.2. Especie monofilética 1.4.3. Especie taxonómica 1.4.4. Otras definiciones de especie 1.4.5. Biogeografía 1.4.6. Especiación 1.5. La taxonomía, la ciencia de la clasificación y sistema binomial 1.5.1. La jerarquía linneana 1.5.2. El sistema binomial 1.5.3. La categoría específica 1.5.4. Las categorías supraespecíficas 1.5.5. Elemento de cladismo 1.5.6. Algunas anotaciones de las especies más comunes 1.5.7. ¿Qué es una población? Capítulo 2: Origen geológico de Costa Rica 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.
El Arco de Islas Costa RicaPanamáSur de Nicaragua La Placa de Cocos La Placa caribe El Cierre del Puente de Panamá El Puente de Panamá como Puente, barrera y Filtro biológico
Capitulo 3: Origen de la fauna y la flora costarricense 3.1. Origen de la fauna costarricense 3.1.1. Origen de los mamíferos costarricense 3.1.2. Origen de la Herpetofauna 3.1.3. Origen de la avifauna 3.2. Origen de la fauna Flora 3.2.1. Influencia suramericana 3.2.2. Influencia Neoártica 3.2.3. Influencia Caribeña Capítulo 4: Regiones climáticas de Costa Rica 4.1. 4.2.
Conceptos: Clima y Condiciones atmosféricas El clima y el agropaisaje 2
4.3.
Regiones climáticas de Costa Rica 4.3.1. Región climática Pacífico Norte 4.3.2. Región climática Pacífico Central 4.3.3. Región climática Pacífico Sur 4.3.4. Región climática Atlántica 4.3.5. Región Climática Valle Central
Capítulo 5: La ecología y la dinámica de poblaciones 5.1. 5.2.
Concepto de ecología Ecosistemas y hábitats presentes en Costa Rica 5.2.1. Conceptos y componentes
5.3.
Hábitats y Zonas de Vida 5.3.1. Bosque seco tropical 5.3.2. Bosque deciduo o semideciduo de alturas medias 5.3.3. Sabanas arboladas y charrales 5.3.4. Otros tipos de bosques 5.3.5. Bosque siempreverde de tierras bajas 5.3.6. Bosque siempreverde de alturas medias 5.3.7. Bosque siempreverde de tierras altas 5.3.8. Bosque nuboso 5.3.9. Bosque enano 5.3.10. Páramo pluvial subalpino
5.4.
Ecosistemas marinocosteros 5.4.1. Humedales 5.4.2. Manglares
5.5.
Ecosistemas agrícolas
5.6.
Dinámica de los ecosistemas 5.6.1. Relaciones Inter e intraespecíficas 5.6.2. Cadena alimenticia 5.6.3. Ciclos biogeoquímicos
5.7.
Biodiversidad 5.7.1. Concepto y componentes 5.7.2. Biodiversidad y sostenibilidad 5.7.3. Instituciones promotoras y legislación
Capitulo 6: Manejo de los Recursos Naturales 6.1. 6.2. 6.3.
Conservación de especies Recursos naturales renovables y no renovables Efectos de la deforestación 3
6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8.
La caza y pesca sin control Tipos de contaminación Educación ambiental y turismo Instituciones involucradas en la conservación y manejo de los recursos naturales Desarrollo sostenible
Capitulo 7: Sistema de Áreas Silvestres Protegidas 7.1. 7.2. 7.3.
Concepto Categorías de manejo Áreas de Conservación
Bibliografía
4
Capítulo1. LOS SERES VIVOS 1.1. La biología como ciencia. Cuando observamos lo que nos rodea, nos damos cuenta de la gran cantidad de formas, tamaños y colores y demás aspectos que presentan no solo las cosas sino los organismos. Estos son los que por ahora nos interesan, porque poseen la energía necesaria para poner a funcionar todo nuestro alrededor. Desde hace muchos años, la gente se ha dedicado a comprenderlos y admirarlos y se ha pasado de una actitud pasiva a una conciencia más activa referente al estudio de los seres vivos, de ahí surge entonces la biología. ¿Cómo es posible que un simple gusano u oruga, de la noche a la mañana se convierta en una extraordinaria mariposa?. Todo ese enigma y muchos otros, solo pueden ser explicados por los minuciosos estudios a través de tantos años llevados a cabo por biólogos, investigadores, ecólogos y naturalistas.
La biología ha evolucionado tanto, que ahora se integra a otras conductas y ciencias, para poder explicar la complejidad de la trama diaria en torno al planeta, sobre lo que son y lo que hacen los organismos. Utiliza por ejemplo la geología, cuando describe un lugar apto para que se localice un caracol fósil en el tiempo, o la química para determinar la composición de ciertos pigmentos en las glándulas cutáneas de algunas ranas, o cuando se vale de la física para interpretar la velocidad de desplazamiento de un halcón o un colibrí al batir sus alas, etc., de la mezcla con estas ciencias y otras, surgen la paleobiología, agrobiotecnología biofísica, bioquímica. La dinámica en el medio, mientras estén presentes organismos diferentes, va a representar tramas interesantes y complejas, que van a ser tomadas en cuenta por la biología, sus interacciones, sus formas de vida, sus costumbres.
1.2. ¿Qué es la histor ia natur al?
Supongamos que un observador, se encuentra en una loma, en un lugar cualquiera, a su alrededor puede ubicar un río, algunos parches de bosque, cierta cantidad de cultivos,
5
una que otra casa aislada entre las fincas, y quizá un pequeño pueblo, inmerso en el paisaje.
Dicha cantidad de elementos, comprende un panorama muy vasto y complejo que abarca no solo los seres vivos que ahí existen sino otros componentes como el paisaje, el clima, la naturaleza y las actividades propias del pueblo. Es decir si necesitamos comprender y estudiar toda la estructura de una región o sitio, se debe involucrar muchos componentes y todos en suma, representan la historia natural. En síntesis, hay al menos 3 componentes elementales:
§
BIOTICO: comprende todas las formas de vida presentes, como flora, fauna hongos, así como los ecosistemas, hábitats, lagunas, charrales, etc.
§ FISICO: comprende la geología, la geografía, tipos de suelos, ríos, quebradas, montañas, condiciones climáticas y ambientales. § ANTROPOGENICO: define todas las actividades desarrolladas por la comunidad, sus cultivos, industria, comercio, obras de infraestructura, instituciones, cultura y costumbres, etc.
La historia natural no puede verse como ciencia, sino como un conjunto de disciplinas, conceptos y estructuras, que nos permiten comprender como es y cómo funciona una región en particular, donde se incluye todo lo que hay en ella. Por eso es importante, por ejemplo para un guía, conocer los puntos de atracción turística que hay en la zona o región, pues también debe conocer como son los ríos y dónde están, cuáles son los animales más comunes, de todo tipo: serpientes, insectos, aves, mamíferos, reptiles, y cuáles son los árboles más sobresalientes, cuando florece uno o el otro. El dominio de todas las condiciones, permite una mejor apreciación del concepto de guiado y demuestra el grado de conocimiento y destrezas que posee el profesional en ese campo.
6
1.3. Los organismos.
Un ser vivo es un organismo porque se encuentra organizado y estructurado y porque desarrolla o porque tiene una serie de funciones vitales. Hace algunos años se tenía el concepto de que el ser vivo era aquel que “ nace, crece, se reproduce y muere ”. En la actualidad el concepto ha evolucionado lo suficiente como para traer una nueva visión, más amplia, en el sentido de que las funciones vitales son más complejas:
1. Irritabilidad o sensibilidad: es la reacción ante los estímulos del medio, como por ejemplo cuando la dormilona contrae sus hojas al tocarla, o cuando nuestra piel se enrojece ante la picadura de un mosquito, o cuando el árbol de Guanacaste bota sus hojas ante la presencia de la época seca.
2. Reproducción: capacidad para aumentar el número de individuos y con ello mantener estables las poblaciones y evitar su extinción.
3. Movilidad: capacidad para cambiar de posición o lugar, así como para el transporte de sustancias o nutrientes.
4. Respiración: intercambio de gases con el entorno.
5. Nutrición: capacidad para elaborar sustancias elementales para mantener la forma de vida.
En cuanto a su organización, los seres vivos de acuerdo a la complejidad o cantidad de unidades de las cuales están formados, puede clasificarse como unicelulares, cuando solo se componen de una célula, como las amebas o las bacterias. Luego los multicelulares o pluricelulares, serán los que están formados por muchas o miles de unidades celulares, como las plantas, los
7
insectos, los cangrejos, los mamíferos, el ser humano, etc., En un ambiente dado comparten alimento, refugio y otras actividades, un conjunto determinado de organismos de diferentes tipos, formas y tamaños.
1. 4. Concepto de Especie y Especiación
El concepto especie puede tener muchas acepciones, dependiendo de la aplicación que le queramos dar. Por lo tanto el concepto de especie es multidimensional y complejo, y está sujeto a modelos y teorías.
Entre los conceptos básicos de la categoría “especie” tenemos: 1.4.1. Especie biológica: definida como aquel grupo de organismos o población cuyos individuos son capaces de cruzarse entre sí y generar descendencia fértil.
A este concepto se le denomina también “especie mendeliana” y es claro que se aplica a los organismos que se reproducen sexualmente, no así a organismos con reproducción asexual (Cf. Reig, 1979).
La bioespecie, se refiere a unidades poblacionales evolutivas existentes en la naturaleza.
Por ello, una bioespecie es una unidad supraorganísmica, que tiene existencia sustancial y funciona como un biosistema individual de organismos que son sus componentes inmediatos.
Varios autores sostienen la realidad de las bioespecies sobre la consideración de que se tratan de reservorios génicos de poblaciones que se cruzan reproductivamente entre si. Lo que permite la continuidad y la constante creación de nuevas combinaciones genéticas que surgen en cada generación.
1.4.2. Especie monofilética: es la especie donde todos los individuos que la integran y sus descendientes, comparten un ancestro común (Cf. Hennnig,1968). 8
Esta definición supone que los lazos de sangre o más claramente los caracteres genéticos, se hereden de padres a hijos y todos los individuos de esa especie, distribuidos en una o varias poblaciones comparten un ancestro común.
Debido a lo anterior, es posible asumir por ejemplo, que todos los seres humanos actuales, pertenecemos a una única especie Homo sapiens
y que por lo tanto, todos
independientemente del color de la piel, estatura y otros caracteres, sean estos culturales o físicos, provenimos de un único ancestro común.
1.4.3. Especie taxonómica: también denominada “especie nominal”, este concepto supone que un individuo que satisfaga el poseer un conjunto de atributos o propiedades es suficiente para definir un taxón “especie”.
El rigor del nominalismo taxonómico sostiene que solo los individuos existen en la naturaleza, basta un espécimen para definir una especie.
Nota: un ejemplo de aplicación nominal de especie, sería por ejemplo, el hecho de que un ornitólogo identifique una especie, a partir de las características físicas externas de un único ejemplar observado en el campo. Por ejemplo, un tucán que sea identificado por la forma y colores del pico, patrón de color de las plumas, canto del ave, color de los miembros posteriores o incluso distribución geográfica. Probablemente al ornitólogo le bastará con identificar algunos de los caracteres externos del ave, para decir que pertenece a la especie
Ramphastos sulfuratus, este ejercicio taxonómico equivale a ponerle una etiqueta al espécimen donde se indique la especie.
1.4.4. Otr as definiciones de especies
Existen otras definiciones de especie, aplicadas a fenómenos que tienen que ver con poblaciones particulares, estos son:
9
Especie Nativa: especie que es originaria de un área geográfica determinada. Por ejemplo la papa, el camote, la papaya, el cacao, el tomate, el chile dulce y la piña son nativos del continente americano.
Especie Endémica: termino usado para referirse a una especie que es propia de y habita exclusivamente en un área geográfica determinada.
Un ejemplo sería el sapo dorado de Monteverde o Bufo periglenes cuya distribución geográfica era sumamente reducida, cercana a un kilómetro cuadrado. El sapito dorado no habitaba ningún otro lugar del planeta era una especie endémica de Costa Rica.
El endemismo se puede aplicar tanto a una especie como a un grupo supraespecífico, por ejemplo: la familia Trochilidae es endémica del continente americano.
Especie Exótica: este termino se utiliza para aquellas especies que fueron introducidas a territorios donde de manera natural no habitaban. Un ejemplo es el Mango o Manguifera
indica originaria del sur de Asia e introducida en todos los trópicos del mundo, constituye hoy una especie cosmopolita y pantropical.
1.4.5. Biogeogr afía
La biogeografía estudia la distribución geográfica de las especies biológicas y de los taxones de rango supraespecífico.
La distribución geográfica de una especie varía con el tiempo y esta variación depende de factores como: el cambio climático, alteración del ambiente e introducción de especies a nuevos hábitat, capacidad adaptativa, competencia y evolución.
Por lo tanto la biogeografía intenta explicar la distribución geográfica de las especies y los factores que delimitan sus patrones de distribución.
10
1.4.6. Especiación La Especiación es el proceso por el cual una especie biológica da origen a otras especies. Para que ello ocurra, se debe dar un proceso de aislamiento genético y la aparición de genes nuevos producto de una selección natural por presión ambiental. El aislamiento genético por su parte es producto del aislamiento geográfico de las poblaciones.
Mayr en Hennig (1968) utiliza el término separación espacial, pues considera que la separación de las poblaciones no se debe estrictamente a una barrera geográfica, ya que lo que importa es que el reservorio genético sea separado y que además, no sea perturbado (= reducido a niveles peligrosamente endogámicos), sino que permita el origen y combinación de nuevos genes.
Es posible definir dos procesos de Especiación de acuerdo con la escuela filogenética, a saber:
Especiación Simpátrica: este modelo sugiere que una población se divida de manera natural y migre a nuevos territorios, donde el aislamiento de las poblaciones sea espacial y temporalmente importante para permitir el aislamiento genético. La migración es obligada por factores externos como la escasez de agua y alimentos o internos, como lo sería la búsqueda de nuevos territorios para el establecimiento de grupos familiares que derivan de otros grupos más grandes. Lo importante es que el aislamiento espacial o geográfico origine nuevas especies o nuevos grupos taxonómicos.
Un ejemplo de ello serían los galápagos o tortugas terrestres de las islas Galápagos, Darwin supuso que todas las tortugas galápagos se originaron a partir de una población de chelonios que arribó en el pasado al archipiélago. Hoy se sabe que los ancestros de las tortugas terrestres procedían de la región Neotrópica, desde América Central o del Sur, en balsas naturales, a este fenómeno se le conoce como funeral vikingo.
11
Uno de los fenómenos más comunes, en territorios insulares donde arriban especies terrestres de pequeño tamaño que no cuentan con depredadores potenciales, es el gigantismo. Darwin observó que en las diferentes islas, las tortugas siguieron diferentes estrategias adaptativas y que además las poblaciones quedaron aisladas unas de otras por barreras acuáticas, ello sin duda originó la radiación evolutiva de nuevas especies o especiación. De allí que cada una de las islas Galápagos cuente con especies únicas de tortugas terrestres.
Especiación Vicariante: este tipo de especiación requiere de un mecanismo externo a la población reproductiva o especie biológica para que se produzca el aislamiento espacial y genético. El mecanismo externo sugerido, es algún tipo de proceso tectónico de gran escala como la separación de dos masas continentales o el nacimiento de una cordillera o de un arco de islas. Un ejemplo típico de ello es la fauna mamífera de Australia, conformada básicamente por marsupiales, los cuales conquistaron prácticamente todos los ecosistemas terrestres posibles como: las sabanas, los desiertos y los bosques subtropicales.
Australia perteneció a un supercontinente denominado Gondwana, éste se fragmentó por procesos tectónicos de la corteza terrestre y originó los territorios de África, India, América del Sur, Madagascar, la Antártica y Australia.
Australia quedó aislado tempranamente de otros territorios continentales con su fauna de marsupiales primitiva, no así la Antártica cuya fauna de reptiles y marsupiales por su “nueva ubicación” polar se extinguen; o la fauna de África y la India que quedan unidos a otros continentes y su fauna ancestral fue desplazada por los nuevos conquistadores, mamíferos placentarios mejor adaptados. Lo mismo ocurrió con América del Sur que estuvo aislada geográficamente cerca de 30 Ma, antes de que el puente centroamericano permitiera que la fauna de América del Norte arribara a América del Sur y ocasionara que mucha de su extraordinaria fauna de marsupiales, xenarthras y notoungulados se extinguiera ante los mamíferos placentados, aún quedan algunos marsupiales y xenarthras, no así notoungulados.
12
Australia en cambio, quedo aislada geográficamente por cerca de 60 Ma (Millones de años) y los mamíferos australianos más exitosos a diferencia de lo que ocurrió en otras zonas del planeta, fueron los marsupiales, que se impusieron y radiaron evolutivamente originando diversos grupos de marsupiales, adaptados a diferentes ecosistemas. Algunos son herbívoros otros se alimentan de pasto y otros fueron carnívoros, como el lobo de tasmania que tenía un rol similar al de un carnívoro placentado como los cánidos.
América del Sur tuvo una fauna marsupial similar, existieron osos marsupiales, tigres dientes de sable marsupiales y en la actualidad quedan nutrias marsupiales y ratones marsupiales. En realidad son marsupiales que cumplen y cumplieron roles similares a los de los actuales oso, ratones y nutrias, todos placentarios.
1.5. La Taxonomía, la ciencia de la clasificación y sistema binomial
La palabra taxón o taxión proviene del griego Taxion que significa portar o cargar y hace referencia a que todo organismo es portador de caracteres físicos y genéticos (estos últimos se consideran partir de la aparición de la escuela genetista en los años 1930’s) que permiten su identificación.
Un ejemplo de un organismo “X” portador de caracteres, sería, poseer mano con dedo pulgar oponible, carencia de cola, ojos de posición frontal, visión estereoscópica y a color, omnívoro, escaso bello corporal, mentón prominente, cresta sagital y arcos supraorbitales reducidos.
Si analizamos detenidamente los caracteres descritos para el organismo “X”, podemos concluir primero que se trata de un Primate Antropoide perteneciente a la especie Homo
sapiens en especial por la presencia de un carácter aparentemente tan insignificante como el de poseer un mentón prominente, lo que se considera un carácter único de nuestra especie.
13
La ciencia de la clasificación de los seres vivos o sea la operación lógica de clasificar (= identificar) seres vivos, se debe al filósofo griego Aristóteles, quien era realista y creía que habían entes supraorganísmicos que se podían ver y reconocer. Para él una idea equivalía a una especie, pero estas especies podían agruparse en una clase o género. Por ejemplo, hay diferentes especies de tiburones algunos de ellos muy diferentes entre sí, pero todos pertenecen a una clase ( = género) los tiburones.
Aristóteles fue el primero en usar un sistema dicotómico de clasificación, pero además, supuso que era posible clasificar estas categorías de clase dentro de otras categorías de clase, es decir un sistema jerárquico. Por ejemplo, los tiburones pertenecen a otra clase que incluye a todos los peces y estos a su vez pertenecen a una clase de jerarquía superior el reino animal.
A este sistema jerárquico se le conoce como Scala Naturae y fue adoptado por la Escuela Teológica Natural, que consideraba este sistema jerárquico como una creación de Dios. A esta escuela perteneció Carolus Linneaus o Carlos Lineo, padre de la clasificación binomial y de la sistemática taxonómica o lineana..
1.5.1. La J er ar quía Linneana: es un sistema en el que el mayor nivel (categoría taxonómica) se divide en grupos subordinados, cada uno de los cuales a su vez se subdivide en categorías o niveles de menor rango: Categorías Taxonómicas Reino Filo Clase Orden Familia Género especie
Figur a1: esquema jer ár quico de categor ías taxonómicas de r ango especie y supr aespecie. 14
En el lenguaje ordinario una jerarquía es, una organización de individuos dentro del marco de referencia de distintos niveles de autoridad, en el que cada nivel esta subordinado al próximo más alto y a su vez está por encima del nivel inferior más bajo.
1.5.2. El sistema Binomial
El taxón de rango especie, corresponde con el nivel basal de la jerarquía lineana y se representa nominalmente con dos nombres identificatorios o binomio, el primero de los nombres, hace referencia al taxón Género que le atribuye un ámbito de existencia y le da la extensión de concepto al segundo nombre que es la especie.
Por ejemplo la especie:
Tapirus bairdi Tapirus hace referencia al género; pero además nos indica que todos los tapires o dantas del mundo, que posean ciertas características, se pueden incluir dentro de una categoría taxonómica a nivel de género.
Tapirus bairdi, hace referencia de manera estricta al tapir americano que habita en nuestro territorio.
Otro ejemplo:
El género Equus incluye no solo el caballo común cuya especie es Equus caballus sino que incluye otros caballos como los burros Equus asinus o las cebras Equus quaga . Ello nos permite no solo identificar la especie de caballo que nos interesa, sino asociarla a otras especies. Este es el momento donde el taxón supraespecífico Género le atribuye un ámbito de existencia y le da la extensión de concepto “Caballo”.
15
§
Equus caba llus
§
Equus asinus
§
Equus quaga
Género Equus
Figur a 2: esquema del ámbito genér ico de las especies de Equus spp.
1.5.3. La categor ía específica La categoría específica hace referencia directa a la especie como unidad básica de la clasificación taxonómica. La especie está fundamentada ya sea en los caracteres que porta el taxón (= individuo), en sus interrelaciones supraorganísmicas (de población y cruce entre individuos), como el hecho de compartir un ancestro común con otros individuos (= relaciones evolutivas y genéticas). Por lo tanto, la especie es la única categoría taxonómica real porque existe en la naturaleza. La podemos estudiar y observar.
Nota: en la actualidad el concepto subespecie esta en desuso, ello obedece a que muchas subespecies no presentan posibilidad real de cruce y se desconoce si como producto de un cruce eventual, se de origen a una generación que esté en capacidad de producir descendencia fértil.
1.5.4. Las categor ías supr aespecíficas
Las categorías taxonómicas supraespecíficas, son aquellas categorías que se ubican por sobre la especie y a diferencia de esta, no tienen existencia real. Son pues construcciones mentales que nos permiten clasificar las diferentes especies a partir de los caracteres fénicos (= externos) y genéticos (= internos) que portan.
16
Por ejemplo, las lapas o guacamayos americanos; este grupo de aves, comparten ciertas características morfológicas que permiten concluir que las especies Ara macao , Ara
militaris y Ara ambigua , entre otras, pertenecen a un mismo género Ara. Además podemos suponer que todas las lapas comparten un ancestro común, la primera especie de Ara que evolucionó.
El género Ara no es posible observarlo en la naturaleza y no puede ser representado por un individuo, ni por una población.
De igual forma, podemos concluir que las lapas comparten una serie de caracteres físicos y genéticos con otras especies de loros y pericos, distribuidos por todo el mundo. Podemos clasificar todos los loros, cacatúas, pericos y lapas dentro de una categoría supraespecífica mayor, la Familia Psitacidae. Igualmente no es posible observar la familia Psitacidae como un organismo vivo deambulando y reproduciéndose en la naturaleza, pero como ejercicio mental es posible describir los caracteres que tendrían que compartir todos los géneros y especies a incluir dentro de esta categoría supraespecífica.
Por ultimo, podemos incluir la familia Psitacidae dentro de otro grupo mayor y asumir que todos los loros del mundo son aves, porque poseen plumas, tienen fúrcula, tibiotarso y carpometacarpo, caracteres propios de la Clase Aves (= Dinosauria).
17
Ejemplos de clasificación taxonómica Tabla 1. Muestra algunos ejemplos de clasificación y taxones para 4 especies comunes.
Taxón
Guaria
Yiguirro
morada
Mariposa
Mono congo Terciopelo
azul
Reino
Plantae
Animalia
Phyllum
Angiosperma Vertebrados
Animalia
Animalia
Animalia
Invertebrados Vertebrados
Vertebrados
Insecta
Mamalia
Reptilia
Primates
Squamata
Cebidae
Viperidae
e Subphyllum
Monocotiledó neas
Clase
Liliatae
Aves
Orchidales
Passeriformes Lepidóptera
Subclase Orden Suborden
Oscines
Familia
Orquidaceae Turdidae
Satyridae
Subfamilia
Epidendroide
morphinae
ae Tribu
Epidendrae
Subtribu
Laeliinae
Género
Guaranthe
Turdus
Morpho
Alowatta
Bothrops
especie
skineri
grayii
peleides
palliata
asper
1.5.5. Elementos de Cladismo o Sistemática Filogenética
El sistema filogenético, parte de la definición dada para especie monofilética pero aplicado a grupos supraespecíficos. Por lo tanto un taxón de rango supraespecífico debe se monofilético y “ un grupo monofilético es grupo de especies que descienden de una única
especie (“ original” ), y en el cual aparecen a la vez reunidas todas las especies que son descendientes de esta especie original” (según Hennig, 1968).
18
Un ejemplo de ello sería la familia Camelidae que incluye a los camellos actuales y extintos, este grupo de mamíferos se considera un grupo o taxón monofilético, que derivó de un ancestro común. No importa su actual y amplia distribución geográfica, sus adaptaciones a los diferentes ambientes o la diferencia en la talla. Tampoco importa saber con exactitud cual fue el primer camello o camello ancestral, lo importante es que desde el punto de vista evolutivo todos están emparentados y se originaron de una población reproductiva (especie biológica) específica ancestral.
Camellos Norteamericanos
Camellos del Viejo Mundo
Camellos Suramericanos
3 2
1
Figur a 3: Cla dogra ma en que se esquematiza la monofilia de los Ca melidae del Mundo.
1. Representa el camello ancestral que da origen a todos los camélidos; 2. representa el grupo o especie de camello que migró a Asia y el viejo mundo y 3. representa la especie de camello ancestral que migró a América del Sur y dio origen a las llamas y guanacos.
La clasificación filogenética, fundamenta la monofilia de un taxón en los caracteres derivados, sean estos caracteres genéticos o físicos; y supone que dos organismos que comparten un carácter derivado o avanzado están más cercanamente emparentados que aquellos que no lo poseen.
Por ejemplo, la mandíbula en los vertebrados es un carácter avanzado que comparten anfibios, reptiles, aves y mamíferos; pero no todos los peces tienen mandíbula; las lampreas
19
son peces anguiliformes que carecen de este órgano, pero la mayoría de los peces actuales incluso los cartilaginosos como tiburones y rayas poseen mandíbula.
Desde el punto de vista evolutivo la mandíbula aparece tardíamente en la evolución de los peces, por lo que se considera un carácter avanzado o derivado que permite concluir que todos los vertebrados que poseen mandíbula, evolucionaron de un primer vertebrado inferior, un pez que mandibulado. Por lo tanto, un humano, una vaca y una tortuga comparten un ancestro común, un pez ancestral con mandíbula, el primer pez mandibulado. Los cordados son un grupo de animales que se caracteriza por poseer un cordón nervioso, el notocordio o médula espinal. Los cordados más primitivos son invertebrados, en particular se considera la larva de los equinodermos y de las ascideas o tunicados como los invertebrados con notocordio más cercanos a todos los cordados incluyendo los vertebrados (y por supuestos a nosotros los humanos).
Desde el punto de vista monofilético, en un Cladograma que es un esquema evolutivo, los cordados invertebrados representan el grupo hermano de todos los cordados.
Invertebrados con Notocordio
Vertebrados Gnatostosmados Pulmonados Tetrápodos Cuatro miembros Sacos aéreos y pulmones Mandíbula Columna vertebral
Cordón nervioso
Figur a 4: Cladogr ama donde se muestr a el gr upo her mano de todos los ver tebrados y algunos gr upos monofiléticos impor tantes dentr o del clado Ver tebrata. Cada carácter avanzado que apareció en la histor ia evolutiva de un gr upo monofilético; se asume apar eció en una especie pr imordial que her eda su condición a todas las especies que der ivaron de ella. 20
Los vertebrados se caracterizan por poseer un cordón nervioso protegido por las vértebras, e incluye a todos los peces y a todos los vertebrados gnatostomados (= con mandíbula). Pero a lo largo de la historia natural de los gnatostomados, la evolución dio origen a una condición derivada importante, que fue la aparición de sacos aéreos que pronto derivaron en órganos respiratorios o pulmones que les permitió a los peces conquistar la superficie terrestre. Una condición derivada de los pulmonados primitivos es la reducción en el número de miembros, limitándose a solo cuatro, esta condición se denomina tetrapoda. Los tetrápodos son por lo tanto un grupo monofilético que incluye a los anfibios, los reptiles (incluyendo las aves) y a todos los mamíferos.
Los Tetrápodos por su parte están constituidos por los anfibios más todos los vertebrados superiores. Por su parte los vertebrados superiores comparten ciertos caracteres derivados o avanzados como la Tecodoncia, es decir la presencia de dientes dentro de alvéolos y la existencia de una membrana extraembrionaria que permitió la independencia de los medios acuáticos a los reptiles y sus grupos descendientes.
Los vertebrados superiores también se pueden clasificar de acuerdo al número de aberturas temporales. Las tortugas no poseen aberturas temporales a esto se le denomina condición anápsida, los restantes reptiles vivientes incluyendo las aves poseen dos aberturas temporales o condición diápsida y los mamíferos poseen una abertura temporal o condición sinápsida; estás tres condiciones aparecen casi simultáneamente en la historia evolutiva de los vertebrados superiores, pero se cree que la condición anápsida es la más primitiva.
Los mamíferos se definen por la presencia de glándulas mamarias, que se saben son glándulas sudoríparas modificadas. Los monotremas como el ornitorrinco y las equidnas son mamíferos primitivos, restringidos en la actualidad a la región Australásica, pero sus fósiles han sido registrados en el Paleoceno de Argentina (40 Ma), estos mamíferos se caracterizan por poner huevos, poseer pelo, carecer de mamas, pero producen leche y además tienen condiciones osteológicas que recuerdan a los reptiles como por ejemplo escápula formada por tres huesos diferentes.
21
TETRAPODA AMNIOTA
SAUROPSIDA ANFIBIA
MAMMALIA
CHELONI L ep idosaur ia Cr ocod rilia Aves +Din osaur ia A Plumas Pie dirigido Caparazón hacia adelante Dorsal y ventral Dos aberturas temporales
Glándulas Mamarias y pelo
Una abertura temporal
Cuatro miembros
Huevo protegido por una membrana y tecodontia
Figur a 5: Cladogr ama de los Tetr ápodos, donde se muestr a el gr upo her mano de los Amniotas y los amniotas mismos y todos sus descendientes a saber , los r eptiles, las aves y los mamífer os.
1.5.6. Algunas anotaciones de las especies más comunes o fr ecuentes en el país. Por lo general, en todos los rincones de Costa Rica es frecuente escuchar nombres que se le asignan a los organismos, algunos son muy locales y se prestan a confusión, por ello es muy importante que el guía logre identificar las especies propias del área o región. Por ejemplo, el bobo chizo, Piaya cayana , es conocido en la parte baja del Guanacaste como la viuda, cuando en realidad este epíteto se le asigna a una tangara, Thraupis
episcopus, la viudita azul, muy común en el Valle Central.
22
Otro caso interesante es el del Trogón cabecinegra, Trogon melanocephallus, que se le asigna el nombre de viuda, y coa, este último por su canto. En algunos casos el perro zompopo, Corytophanes cristatus se le llama también camaleón o lagartija de casco. En algunas plantas ocurre lo mismo, por ejemplo una variedad de poró Erytrina sp en Rincón de la Vieja, se le asigna el nombre de elequeme y en el Valle Central una especie similar se le llama nene. Un caso particular es el de las orquídeas, la mayoría de estas plantas silvestres se les llama guarias, a las grandes, cuando en realidad estas deben relacionarse con las Cathleyas, excepto la guaria morada asignada ahora como Guaranthe
skineri, fuera de la categoría antes citada. En realidad esta flora silvestre tiene múltiples nombres: zapatillas, lluvias de oro, toritos, cynoches, arañas, moscas, miniaturas y otras más.
Los siguientes son ejemplos de algunos organismos comunes en Costa Rica.
Nombre común Abejón
de
Nombre científico
Mayo, Phyllophaga sp
Nombre común
Nombre científico
Hú de león, ave
Ciccaba virgata
jogoto, insecto Ala cr án, anima l
Ahogadora , avispa
Anona, ár bol
Annona spp
Pica caba llo, ar aña
Chichar r a insecto
F idicina mannifera
Chiza , ar dilla a nimal Sciurus variegatoides
Comadreja , anima l
Mustela frenata
Mata buey, ser piente
Lachesis muta
Camar ón, cr ustáceo
Penaeus stylirostris
Olla de mono, ár bol
Lecythis costarricensis
Caña de ba mbú,
Bambusa vulgaris
Chizbala, r eptil
Basiliscus basiliscus
Ceibo, ár bol
Ceiba penctandra
Tabacón, pla nta
Diefenbachia sp
Cor alilla, culebra
Micrurus nigrocinctus Chur r istate, hier ba
Hypomoea trifida
Cor nizuelo, a bejón
Megasoma elephas
Zompopa
Atta cephalotes
Coyol, pa lma
Acrocomia vinifera
Cambute, car acol
Strombus galeatuus
Cusuco, animal
Da sypus novencinctus Chucuyo, ave
Gongolona, gallina de Tinamus major
Pionus senilis
Cor vina, pez
Cynoscion reticulatus Melanerpes hoffmanii
monte, ave Guitite. Ár bol
Acnistus arborescens
Car pintero, ave
Ma nigorgo, a nimal
Leopa rdus pa rdalis
Sar dina, pez
23
Palo de guaba
Inga spp
Gor r ión, colibr í aves
Pone pone, gallina de Aramides cajanea
Viejo
agua, chir incoca, ave
tolomuco,animal
de
Fa milia tr ochilida e
monte, Eyra barbara
Setiller o, ave
Sporophila aurita
J iñote, ár bol
Bursera simaruba
Tepezcuintle, a nimal
Agouti paca
Gavilana,animal,
Raia sp
raya Tigre, jaguar , anima l Panthera onca
Gavilana,
pla nta Neurolaena lobata
medicinal Tor ito, or quídea
Stanophea spp
Uña de gato, ar busto
Mcfadyena unguiscati Mano de tigr e, planta Monstera sp
Pejiballe, palma
Bactris gasipaes
hediondo, Hymmanea courbaril
Caite
Higuerón, ár bol
Palo de oro, planta
Codiaeun variegatum
Pastora , planta
Euphorbia
gua pinol, á rbol
pulcherrima
Zapote, á rbol
Pouteria mammosum
Zor ro pelón
Didelphis marsupialis Chacha laca , ave
Garr obillos, lagar tijas Anolis sp animal
F icus spp
Norops sp
Chiquizá, insecto
Zoncho,zopilote ave
Fa milia bombicilida e
Ortalis vetula Cathartes
aura
y
Coragys atratus
1.5.7. ¿Qué es una población? Sabemos que un conjunto definido de organismos pueden presentarse en un área determinada, y que estos pueden ser iguales, similares o diferentes. Si solo se considera al conjunto de los seres vivos que sean iguales o sea que pertenezcan al mismo grupo o más acertadamente a la especie, es decir “ el organismo que tiene características definidas, que solo se reproduce entre sí y produce descendencia fértil ”, entonces se hace referencia a la población.
24
Una población tiene una serie de particularidades o características que la identifican como las siguientes: Ø
Distribución etaria: es la forma en que podemos distribuir a los miembros de la población pero partiendo por edades. Vamos a utilizar para visualizar, el caso de una población de coyotes que vive en el Cerro Azul, en Nandayure. Se deben considerar, cuántos son jóvenes, cuántos son adultos, machos, hembras y juveniles.
Ø
Estrategia de vida: estimar para los coyotes cuánto es el tiempo promedio de vida de los miembros, es decir cuántos años viven en promedio.
Ø
Capacidad de carga: determinar si el alimento disponible en el Cerro azul o en los alrededores es suficiente para mantener a dicha población o si por el contrario no hay suficiente alimento disponible que vaya a provocar que la población se mueva o desaparezca.
Ø
Densidad: el tamaño de una población, está determinada por factores diversos, como la disponibilidad de hábitat o alimentación, o depredadores, pero hay 3 aspectos específicos que lo definen, el primero se refiere al índice de natalidad, el segundo al índice de mortalidad y el tercero a la dispersión que lo determina la migración y la inmigración. Por lo tanto volviendo al ejemplo de los coyotes, habría que estimar si la cantidad de ellos es la misma en la época seca, en el invierno, o cuándo se mueven o cuando comparten o se mezclan con otros grupos. En realidad un estudio de la dinámica de poblaciones lleva mucho tiempo y controles para poder determinar con precisión el comportamiento real de todos los individuos y bajo condiciones especiales en el entorno o de acuerdo a las características de los hábitats donde se ubique la población.
25
Capítulo 2. ORIGEN GEOLÓGICO DE COSTA RICA América Central de acuerdo con su geología, está constituida por dos unidades tectónicas básicas. El bloque Chortis que abarca el territorio hondureño, el norte de Nicaragua, el levantamiento de Nicaragua y la isla de Jamaica; se caracteriza por tener un basamento granítico formado hace 400 Ma en el Paleozoico; este basamento se desprendió de la corteza continental de la Placa Norteamericana, específicamente de la porción suroccidental del territorio mexicano hace unos 110 Ma (Donnelly, 1985). Por otra parte, el sur de América Central se originó a partir de corteza oceánica y su antigüedad se remonta al Mesozoico, unos 200 Ma.
2.1. El Ar co de Islas Costa RicaPanamáSur d e Nicar agua
La porción meridional de América Central se denomina Bloque Chorotega y este comparte el mismo origen tectónico que el sur de Panamá y el noroeste de Colombia, conocidos como Bloque Chocó. El origen del Bloque Chorotega se dio hace unos 180 Ma, cuando una antigua porción de la placa oceánica del Pacífico Oriental se fragmentó en dos placas. Ello inició el proceso de subducción que dio origen al arco de islas primitivo SNCRPaSWCol. Este arco de islas se inició en algún punto cercano al ecuador y estaba formado por una cadena de islas volcánicas que se mantuvo aislado hasta su colisión con el Bloque Chortis, lo cual ocurrió probablemente en el Cretácico Superior hace unos 65 Ma (según Donnelly, 1985).
El arco de islas, representa el límite occidental de la placa Caribe y la zona de subducción su límite con la placa de Cocos.
2.2 La placa de Cocos La Placa de Cocos es una placa oceánica y cuenta con una cordillera que se eleva unos 2000 metros en promedio sobre el fondo oceánico; el punto más elevado de la Cordillera de Cocos es la Isla del Coco. Esta cordillera se originó sobre el actual punto caliente de las Galápagos hace 25 Ma y colisiona con el territorio costarricense hace unos 500,000 años.
26
Esta colisión produjo el levantamiento de la Cordillera de Talamanca, la cual se eleva en la actualidad unos 2 mm al año.
2.3 La placa Car ibe La placa Caribe es una placa oceánica engrosada que se ubica entre las placas Norteamericana y Suramericana. Esta se originó a partir de una dorsal oceánica que se formó hace 165 Ma, cuando América del Norte y del Sur se empezaron a separar (según Donnelly, 1985). Las Antillas Mayores y el Levantamiento de Aves hoy sumergido, se cree formaron parte de un arco de islas primitivo que durante el Cretácico Superior formaron un puente entre Norte y Sudamérica, lo que posibilitó un primer intercambio biológico al final del mesozoico. Este intercambio se ha corroborado, sobre todo a partir de la fauna de dinosaurios.
Figur a 6: Mapa tectónico del Car ibe y de provincias geológicas de Amér ica Centr al (tomado de diver sos autor es y r edibujado por Laur ito, 1999)
27
2.4. El cier r e del Puente de Panamá El Puente de Panamá se denomina a la porción meridional de América Central y su cierre se da hace 3.5 Ma, Debido a ello desaparece el estrecho de Bolívar, que era el paso oceánico que existía entre el arco de islas centroamericano y el Noroeste de América del Sur. El estrecho de Bolívar mantuvo en aislamiento por cerca de 30 Ma a América del Sur, lo que permitió que se desarrollara una extraordinaria fauna. a
b
Figur a 7: Mapa paleogeográfico de Amér ica Centr al Mer idional, a Mioceno Medio y b Mioceno Super ior – Plioceno Super ior (Laur ito, 1999).
28
2.5. El Puente de Panamá como Puente, Bar rer a y Filtr o Biológico. América Central ha jugado un papel crucial en la historia natural y cultural interamericana y el cierre del istmo disparó el Gran Intercambio Faunístico entre las Américas, el cual aún no ha concluido.
De previo a esta conexión la fauna de América Central era de afinidad norteamericana y no hay registro de que hubiesen elementos de procedencia suramericana, lo cual cambió hace 3.5 Ma. Debe quedar claro que la configuración de las actuales biotas neotropicales están influidas por la geología histórica del Pleistoceno, época en el que el clima glacial jugó un importante rol en la migración de plantas y animales, sobre todo como filtro biológico.
Por otra parte, el Puente de Panamá ha actuado como una barrera geográfica que deja su huella en la historia evolutiva de las biotas oceánicas. Además, ha sido el generador de procesos de especiación.
El aislamiento de las especies marinas, es un fenómeno que se origina mucho antes del establecimiento del Puente de Panamá; muchas poblaciones quedaron aisladas con el cierre de los pasos oceánicos profundos del Estrecho de Bolívar. Hace unos 7 Ma, el paso marino profundo varió de 4,000 metros a 2,000 metros de profundidad y a partir de 4,6 Ma el provincialismo biogeográfico del Caribe y del Pacífico Occidental empezó a divergir, originando el aislamiento de las faunas del Caribe.
El cierre del istmo también modificó el patrón de corrientes oceánicas; el cierre fortaleció la Corriente del Golfo y aumentó la salinidad y elevó la temperatura del Mar Caribe, lo que provocó la migración de algunas especies, como por ejemplo el género Squalus que en la actualidad habita al norte de la isla de Cuba y durante el Mioceno Superior habitaba las aguas del caribe costarricense (Laurito, 1999).
El cierre del istmo de Panamá, también coadyuvó al cambio en las faunas de algunos grupos marinos. Por ejemplo, los tiburones del Mioceno e incluso del Plioceno Temprano, 29
se caracterizaban por tener una distribución pantropical y cosmopolita; posterior al cierre, el patrón cosmopolita de los condrictios se restringe y se torna provincialista.
En suma, América Central Meridional ha tenido un papel relevante en la evolución, biogeografía e intercambio biológico entre las Américas. Pero además, como barrera no solo influenció las regiones marinas próximas al istmo, sino que su influencia alcanzó una escala global.
Capítulo 3. Or igen de la Fauna y la Flor a Costar r icense 3.1. Or igen de la Fauna Costar r icense Es posible determinar con bastante seguridad el origen de algunos grupos zoológicos terrestres a partir del registro fósil y de los elementos actuales. En términos generales, se puede concluir que nuestra fauna es una mezcla de elementos procedentes de diferentes reinos y provincias biológicas. 3.1.1. Or igen de los Mamíferos Costar r icenses Los mamíferos, a pesar de aparecer tempranamente en la historia biológica del planeta, alrededor de 250 Ma, fue un grupo que radió evolutivamente varias veces, pero no fue hasta hace unos 55 Ma, al final del Paleoceno y principios del Eoceno, cuando ocurrió la mayor radiación evolutiva que dio origen a todos los órdenes actuales conocidos de mamíferos, particularmente de placentados, incluyendo algunos grupos ahora extintos.
Durante la radiación evolutiva paleocena, aparecieron las primeras ballenas, Elefantes, Caballos, Tapires, Camellos, Carnívoros, Murciélagos y Sirénidos, entre otros. Sin embargo, algunos grupos de mamíferos ya tenían bastante tiempo en la tierra, como los marsupiales y monotremas.
El continente Americano está poblado de ordenes de mamíferos inicialmente endémicos de la Región Paleártica, de la Región Neártica, de la Región Etiópica y de la Región
30
Neotrópica. Ordenes que han evolucionado, migrado y conquistado América en diferentes épocas. América Central por su posición geográfica, constituye un puente biológico ideal para la migración de organismos terrestres que no podían salvar grandes pasos marinos.
El registro fósil, es clave en la revelación de la rutas migratorias y permite identificar los momentos históricos en que se dio el intercambio faunístico.
Básicamente, se han detectado tres momentos migratorios importantes, denominados “Estratos“ que van a marcar el origen de la fauna centroamericana y costarricense:
Estrato I (66 – 57 Ma)
Este estrato, explica el origen de los mamíferos suramericanos primitivos como los Xenarthras o Edentados; los Notoungulados y los Marsupiales, entre otros. Estos grupos se consideran endémicos o que evolucionaron de manera aislada en el subcontinente suramericano y son importantes porque luego llegaron a formar parte de la fauna Neotropical actual.
El orden Xenarthra está constituido por los armadillos, los osos hormigueros y los perezosos. Son mamíferos endémicos del continente suramericano y evolucionaron de manera aislada durante 40 millones de años, hasta el cierre del istmo centroamericano.
Los Notoungulados o ungulados del sur, fueron mamíferos sudamericanos que se cree evolucionaron a partir de antiguos ungulados condilarthros, que migraron de Norteamérica a América del Sur en el paleoceno temprano. Al igual que los Xenarthras los Notoungulados quedaron aislados en el subcontinente suramericano y dieron origen a una fauna especializada y particular de mamíferos que llegaron a ocupar nichos paralelos a los de los actuales caballos, camellos, venados y rinocerontes. Es decir, habían Notoungulados
31
similares a caballos, camellos, venados y rinocerontes que habitaron las sabanas y bosques tropicales suramericanos.
Los Marsupiales se cree tuvieron su origen en Asia, en el Mesozoico. En la actualidad solo sobreviven en Australia y América. Además, se acepta que los marsupiales conquistaron América del Sur, la Antártica y Australia cuando estos formaban un supercontinente, que se fragmentó en el Mesozoico tardío y se extinguieron de la Antártica cuando este continente se posicionó en el polo sur. Sin embargo, los marsupiales prosperaron en Australia que continua aislado y América del Sur que estuvo aislado hasta hace 3,5 Ma.. Los Marsupiales en América del Sur ocuparon muchos nichos, algunos se volvieron carnívoros como los Boriénidos con aspecto de oso, o los tigres dientes de sable marsupial. En la actualidad aún existen nutrias marsupiales y ratones marsupiales que no son verdaderos mamíferos placentados.
Los monotremas habitan en la actualidad Australia y han desaparecido de América del Sur, sus fósiles han sido registrados en el Paleoceno de éste continente.
Estr ato II (3425 Ma)
Este estrato faunístico es muy importante, pues marca la aparición de dos grupos importantes de mamíferos que forman parte de la fauna Neotropical actual, los monos del nuevo mundo y los ratones caviomorfos.
Aún se cuestiona el momento de la aparición de estos dos grupos en América del Sur, pero durante el Oligoceno, el registro fósil indica claramente que ya habían radiado. Para esta época se han descrito 26 especies de roedores caviomorfos, pertenecientes al menos a 16 géneros y 7 familias (Wood, 1985). En tanto que los monos platirrinos no habían radiado significativamente, si había evidencia de que ya constituían un grupo endémico suramericano.
32
La ruta migratoria de estos dos grupos de mamíferos, se cree fue a través del océano Atlántico y que derivaron de grupos originarios de África que arribaron durante el Eoceno.
Ahora se acepta que este intercambio entre América del Sur y África no fue en único sentido, sino que también paso fauna suramericana a África y Europa, lo que se demuestra por la aparición de un xenarthra, específicamente un oso hormiguero en el oligoceno de Alemania.
Estr ato III (9 Ma a la actualidad)
Este estrato normalmente se subdivide en dos niveles que se describen a continuación:
Estrato 3a (9 Ma) En este momento se registran en el extremo sur de Sudamérica los primeros prociónidos. Los prociónidos, son carnívoros originarios de Asia que arribaron a Norte América a través del Estrecho de Bering. Entre los carnívoros Procyonidae se encuentran los Pandas asiáticos y los mapaches, cacomistles, olingos, kinkayous y pizotes americanos. Se acepta que los prociónidos arriban a América del Sur a través de las Antillas Mayores y el Levantamiento de Aves actualmente sumergido. La evidencia de ello radica en otro fenómeno migratorio que se dio en sentido contrario.
Los Xenarthras arriban en esa misma época a América del Norte, la evidencia la aporta el hallazgo de dos perezosos en Mioceno (8 a 9 Ma) de Nebraska y de California. La ruta como en el caso anterior, se cree fue a través de las Antillas Mayores y el Levantamiento de Aves. Evidencia de este puente terrestre es la abundancia de hallazgos de Perezosos gigantes en las islas de Cuba y la Española.
Estrato 3b (3.5 Ma a la actualidad) Este estrato es conocido como el gran intercambio biótico entre las Américas y se dio a través del istmo de Panamá, una ves que se completa el cierre.
33
Los grupos que intervienen en este intercambio son los siguientes:
Norte América
América del Sur
Sciuridae Cricetidae Heteromyidae Leporidae Mustelidae Tayassuidae Canidae Felidae Ursidae Camelidae Cervidae Equidae (extinto) Tapiridae Gomphoteridae (extinto) Hominidae Elephantidae
(extinto)
América Central
Xenarthra Marsupialia Caviomorfa Primates Amér ica Central
Notoungulata (extinto)
34
Br eve r eseña de algunos mamífer os de inter és tur ístico
Orden Xenarthra En este orden se incluye todos los Edentados de origen suramericano e incluye las siguientes familias:
Familia Bradipodidae
Esta Familia incluye a los perezosos y está cercanamente emparentada con los megalonychidos o perezosos gigantes ahora extintos.
Los Perezosos son comunes en bosques primarios, pero son difíciles de observar pues se camuflan con el entorno. También son comunes en bosques secundarios, en especial en las llanuras del caribe, donde son más fácilmente de observar. Su abundante pelaje esta cubierto por algas verdes y alberga gran cantidad de parásitos e insectos.
Los dientes de los perezosos son cilíndricos o en forma de clava y posee un estómago con varias cámaras para una efectiva digestión de la celulosa de las hojas. Se alimentan básicamente de las hojas de Cecropia o guarumos.
Nombres comunes: perico ligero, mono perezoso.
Especies : Perezoso de dos dedos: Choloepus hoffmanni
Se distribuye desde el este de Honduras y Norte de Nicaragua a Perú y occidente del Brasil (Reid, 1997)
Perezoso de tres dedos: Bradypus variegatus Se distribuye desde Honduras al este del Perú y noroeste de Argentina.
35
En Costa Rica ambas especies se registran desde las tierras bajas hasta los 2400 metros sobre el nivel del mar (Molina et al. 1986); estos autores describen que en la región de Sacramento se hallaron 4 especimenes vivos de B. Variegatus, dos hembras un macho y una cría, en árboles de Quercus seemani y Fuchsia arborescens, y un juvenil de Choloepus
hoffmanni en un arbusto de Fuchsia arborescens. Familia Myrmecophagidae
Esta familia incluye a los osos hormigueros como el oso caballo ahora extinto en el territorio nacional, el serafín del platanar y el osito mielero común. Su dieta consiste básicamente de termitas y de otros insectos sociales, para ello utiliza su lengua vermiforme y larga, y segrega una saliva pegajosa que permite atrapar los insectos. Se alimenta por pocos segundos en un mismo nido.
Especie: oso mielero: Tamandua mexicana
Oso hormiguero de color amarillo oro con el vientre, espalda y hombros de color café oscuro. Espalda con banda amarilla central. Orejas cortas, hocico largo y cola prensil.
Se distribuye desde San Luis Potosí y Tamaulipas en México hasta el noroeste de Perú y Venezuela. Desde las tierras bajas hasta los 1600 m (Reid, 1997).
Roedores Los ratones son los mamíferos más abundantes, diversos y de mayor distribución planetaria. Su dentición se caracteriza por poseer incisivos de crecimiento continuo a lo largo de toda su vida. Algunos roedores como la rata de la caña o del arroz, pueden arrasar con las cosechas o trasmitir enfermedades que afectan a los humanos y otros animales.
36
Especie: Ardilla común Sciurus variegatoides
Esta ardilla se caracteriza por presentar diferentes colores que varían desde el crema muy pálido al naranja encendido, presenta una banda oscura o varicolor en el dorso, una cola de pelo largo esponjado y varicolor. Algunas variedades son de color café oscuro uniforme.
Esta especie se distribuye desde el Sur de Chiapas en México al centro de Panamá y desde el nivel del mar hasta los 2600 m.s.n.m. en el volcán Poás (Reid, 1997).
Especie: Guatusa Dasyprocta puntacta
El agutí o guatusa es un roedor caviomorfo emparentado con el tepezcuinte, a diferencia de este posee un habito eminente diurno, por lo que es más común de observar.
Suele alimentarse de semillas y frutos duros; en épocas de abundancia suele enterrar frutos y semillas para su consumo posterior. Se considera es un importantes dispersor de semillas, incluyendo especies como el Guapinol Hymenea courabil y el almendro Dipterix
panamensis (según Reid, 1997). Las guatusas duermen bajo troncos caídos, vegetación enmarañada o cavidades entre las piedras y acostumbrar dormir cada noche en un sitio diferente. Son monógamos, hasta que una de las parejas muere; son territoriales y no toleran invasiones de otros agutíes.
Esta especie se distribuye desde Chiapas y Tabasco en México hasta el Sur de Bolivia y Norte de Argentina. Desde las tierras bajas hasta los 2400 m.s.n.m. (Reid, 1997).
Orden Primates
Los monos del nuevo mundo están representados por una única familia y siete especies en América Central, de las cuales cuatro habitan en Costa Rica.
37
Familia Atelidae Gray, 1825
Está familia se caracteriza por monos de rabo prensil que utilizan cuando se alimentan, descansan o se trasladan entre las copas de los árboles. Esta condición no aplica a los cébidos de pequeño tamaño como los titíes.
La mayoría delos cébidos son altamente sociales, de hábitos diurnos y fáciles de observar.
Cuatro especies se han descrito para Costa Rica y es posible observarlas a todas juntas en las Penínsulas de Osa y Burica.
Familia Atelidae Gray, 1825 Subfamilia Atelinae Gray, 1825 Tr ibu Alluatini Trouessart, 1897
Aluatta palliata Mono Congo Tr ibu Atelini Gray, 1825 Ateles geoffroyi Mono Araña Subfamilia Cebinae Bonaparte, 1831 Tr ibu Cebini Bonaparte, 1831
Saimiri oerstedii Mono Tití Cebus capucinus Mono Cara Blanca Los monos son considerados importantes dispersores de semillas, usualmente son defecadas a cierta distancia de la planta padre y muestran altas tazas de germinación luego de pasar el tracto digestivo, en especial del mono araña y del capuchino.
En Costa Rica los monos ven amenazados su ecosistema debido a la tala indiscriminada y existen poblaciones reducidas, donde la endogamia amenaza su supervivencia.
38
Orden Artiodactyla (Ungulados pares)
Los artiodáctilos incluyen a los cerdos, camellos, jirafas, venados el ganado y todos aquellos mamíferos con pezuñas pares. En nuestro territorio, se describen los siguientes grupos:
Familia Tayassuidae
Esta familia involucra a todos los cerdos del Nuevo Mundo y no incluye a los cerdos domésticos y jabalís del viejo mundo los cuales se clasifican dentro de la familia Suidae.
En el continente americano hay 3 especies de saínos, pecaríes o cariblancos, clasificados en dos géneros, de las cuales dos especies habitan América Central.
Los Pecaríes son altamente sociales, viven y viajan en manadas, son agresivos y evitan el contacto con los humanos. Se consideran importantes dispersores de semillas, son territoriales y lo marcan con un fuerte olor característico.
Sus depredadores más comunes son los grandes felinos americanos y el hombre.
Familia Cervidae
Los ciervos son mamíferos rumiantes, que ramonean las hojas tiernas de los arbustos y árboles en crecimiento; consumen frutos en abundancia cuando están disponibles y flores. Para América Central se registran dos especies el venado cola blanca Odocoileus
virginianus y el cabro de monte o Mazama americana de menor tamaño. Las hembras suelen tener un par de crías por parto, éstas son muy precoces y a las pocas horas de nacidos están en condiciones de correr y saltar. Como en el caso anterior sus depredadores más comunes son los grandes felinos americanos y el hombre.
39
Orden Perissodactyla (ungulados impares) Los perisodáctilos están constituidos por tres familias, los caballos, rinocerontes y tapires.
Familia Tapiridae Esta familia está compuesta por 4 especies y un género, tres de las especies son americanas y una única especie sobrevive en el sur de Asia. Los tapires son los mamíferos terrestres de mayor porte en el Neotrópico, poseen un cuerpo rechoncho, alargado, con los miembros anteriores más bajos que los traseros; cuello grueso y proboscis o trompa. La forma de su cuerpo es una adaptación a la vida en bosque de difícil acceso, condición que comparte con los tayasuidos, capibaras, tepezcuintes y la guatusas.
Especie: Tapirus bairdii La danta es un mamífero de hábitos diurnos y nocturnos, aunque buena parte del tiempo le gusta pasarlo revolcándose en el barro, en charcas, ríos de curso lento o yacer sobre el suelo bajo la sombra. Son ramoneadores y gustan de las hojas tiernas de matorrales y árboles bajos, consumen además, frutas, semillas, flores y pastos; suelen defecar en el agua (según Reid, 1997).
La visión de las dantas es reducida, pero su olfato y oído son excelentes, la proboscis le permite llevarse alimento a la boca y respirar cuando nada. Las crías nacen después de los 13 meses de gestación y poseen un patrón mimético de manchas y barras entre los 4 y 8 meses de edad (Janzen, 1983).
Orden Carnívora
En América Central se registran cuatro familias de carnívoros: cánidos, félidos, prociónidos y mustélidos. No todos tienen una dieta estrictamente carnívora, algunos son omnívoros como los mapaches, pizotes, coyotes, zorros e incluso algunos tienen una dieta estrictamente frugívora como el kinkayu (Potos flavus).
40
Familia Procyonidae Los prociónidos son carnívoros de origen asiático, emparentado a los ailúrinos o pandas; los más comunes son los mapaches y pizotes que a menudo invaden las viviendas y depósitos de basura en busca de restos de comida.
Especie Procyon lotor Mapache o Mapachín
Los mapaches se caracterizan por su singular antifaz, lomo encorvado, patas cortas y cola anillada. De hábitos nocturnos, normalmente se le ve caminando en el suelo incluso en lugares abiertos como playas y caminos, pero es un ágil trepador de árboles. Evita los bosques primarios y prefiere las áreas mixtas, como aquellas interferidas por el hombre, suele invadir maizales y gallineros. Habita desde el sur de Canadá hasta el centro de Panamá y desde las tierras bajas hasta los 2800 m.s.n.m. La especie Procyon cancrivorus o mapache cancrívoro, presenta las siguientes diferencias con respecto a Procyon lotor : un antifaz más corto y no se extiende por las mejillas; el pelaje del el cuello está revertido, el color las patas es oscuro y su cola es ligeramente más larga. Se distribuye en el centro y suroeste de la costa pacífica de Costa Rica hasta el noreste de Argentina y desde el nivel del mar hasta los 600 m.s.n.m. (Reid, 1997).
Felidae
Esta familia está representada en América Central con 6 especies; a nivel taxonómico aún no hay acuerdo en cuanto a categorías supraespecíficas, algunos autores aceptan el género Felis para todas las especies pequeñas, mientras que otros las separan en varios géneros. Especies
Leopardus pardalis Leopardus wiedii Leopardus tigrinus Herpailurus yaguarondi Puma concolor Pantera onca
Ocelote Margay o Caucel Oncilla o Caucel León Breñero Puma Jaguar
41
Los felinos ocupan una diversidad de hábitats, desde las tierras bajas hasta las alturas de la cordillera de Talamanca, sin embargo se encuentran amenazados por la extinción. Su principales enemigos son la deforestación y el hombre que los ha cazado por su piel, por deporte y cuando atacan el ganado.
Como otros felinos salvajes son territoriales, son solitarios por lo que son muy raros de observar y requieren de grandes extensiones de territorio. Algunos como el jaguar presentan una fase melánica y suelen llamárseles panteras negras.
Los mamíferos han conquistado prácticamente todos los hábitat, incluyendo las regiones más inhóspitas del planeta como la región Ártica, los mares polares y los desiertos. Se han adaptado al vuelo y las profundidades de los océanos. Habitan las selvas tropicales, las regiones templadas y se hayan en todos los continentes a excepción de la Antártica y algunas islas oceánicas.
Figur a 8: el Puma es un ejemplo típico de mamífero carnívoro neártico que ahora habita todo el continente Americano (foto: César Laurito).
42
3.1.3. Or igen de la Her petofauna Costar r icense El origen de la herpetofauna centroamericana ha sido poco tratado, pero es claro que tal herpetofauna es una mezcla de grupos que evolucionaron en Norte América, Sur América y grupos endémicos que evolucionaron en América Central y el Caribe. Savage (1982) distingue tres fuentes primarias para la herpetofauna mesoamericana. 1. Grupo NorteCentroamericano: abarca la herpetofauna de Norte América, la herpetofauna de las tierras bajas, hasta las del montano alto de México, América central y las grandes antillas. Estas faunas ingresan en América del Sur después del cierre del istmo centroamericano en el Plioceno. 2. Grupo SuramericanoCaribeño: abarca las herpetofaunas de Sudamérica, las Bahamas, Antillas Mayores y Menores. Estas faunas ingresan en América del Norte después del cierre del istmo centroamericano en el Plioceno. 3. Grupo MesoamericanoCaribeño: este grupo está conformado por la herpetofauna de las tierras bajas de México, América Central, las Grandes Antillas y Bahamas. Este grupo debe ser considerado como un grupo que evolucionó en tiempos miocénicos o premiocénicos y aporta evidencia sobre un posible provincialismo caribeño y un cierto grado de diferenciación evolutiva.
De acuerdo a Savage (2002), la herpetofauna mesoamericana tropical es producto de una serie de eventos biogeográficos y evolutivos vicariantes, que involucraron la dispersión y fragmentación de grupos, la diversificación en áreas separadas y la unificación de masas continentales. Los eventos más significativos, serían: 1. La separación de la Pangea en dos fragmentos durante el Jurásico Medio (160 Ma), El supercontinente norteño denominado Laurasia y el sureño Gondwana. 2. En el Cretácico Superior (80 a 65 Ma) se da la formación del arco de las ProtoAntillas Mayores, que por un lapso de tiempo no determinado fue un puente terrestre entre América del Norte y del Sur y promovió el intercambio faunístico, en especial de la fauna de dinosaurios titanosaurios, anquilosaurios y hadrosaurios, y la fauna de reptiles tropicales como cocodrilos, gekkos, y colúbridos entre otros. 3. El aislamiento de América del Sur de América del Norte por casi 40 millones de años, con ocasionales conexiones con las el Arco de las Antillas Mayores al final del Terciario. 43
La evidencia indica que al igual que los mamíferos, los anfibios y reptiles siguieron la ruta de las Antillas Mayores y el Levantamiento de Aves y pasaron desde el noreste suramericano al Caribe. De igual forma hubo invasiones desde América del Norte, pero, Savage (2002), sugiere la ruta Yucatán la isla de Cuba y no la ruta de La Florida a la isla de Cuba parece haber sido más propicia para los mamíferos. 4. El cierre del Istmo Centroamericano hace 3.5 Ma, inicia el mayor intercambio faunístico entre las Américas; aunque se acepta que de previo al cierre y en diferentes oportunidades, especies de anfibios y reptiles alcanzaron territorios insulares vía acuática, flotando aleatoriamente en balsas o troncos. Composición de la herpetofauna de Costa Rica Familias
Géneros
Especies
N
%
N
N
Caecilianos Salamandras Ranas y Sapos
1 1 8
2.7 2.7 22
3 2 3 2 26+1* 19
4 1 37 9 131+2* 34
Total de anfibios
10
27%
32+1* 23%
172+2* 44%
Lacértidos Serpientes
11 9
30 24
30+3* 22 63 46
69+4* 133
Subtota l de squamata 20
54%
Tortugas Crocodilianos
5 2
14 5.4
Total de reptiles
27
73%
Total de herpetofauna 37
100%
%
93+3* 68% 9 2
202+4* 7 1.5
104+3* 76% 136+4* 100%
%
52% 14 2
218+4* 390+6*
18 34
4 0.5
56%
100%
* especies introducidas
Cuadro 1: composición de la herpetofauna costarricense según Savage, 2002.
3.2. Or igen de la flor a y fauna costar r icense
La flora costarricense tiene sus orígenes en tres corrientes diferentes, la primera se refiere al origen neotropical suramericano, donde se ubica casi el 100% de las
44
especies actuales. El segundo es el origen neoártico, que proviene de México y América Central Nuclear, que originaron la flora del bosque deciduo y semideciduo, (bosque seco), de las tierras bajas y sabanas arboladas, por ejemplo en Guanacaste y la tercera es la influencia caribeña, de origen posiblemente neoártico, con aportes en el caribe. El clima ha sido determinante para el establecimiento de la flora actual, pues en un principio, entre los 40 a 80 millones de años, las islas presentes tenían clima tropical. América central nuclear, se extendía en forma de archipiélago hasta Yucatán, esto evidencia la presencia de flora neoártica y caribeña. De la conexión entre Nicaragua y Colombia, la antigua formación de islas, tuvieron un clima tropical húmedo y cálido, lo que provocó una amplia dispersión de origen suramericano. Cuando se elevaron las montañas, 38 millones de años, se aumentan las probabilidades de la extensión terrestre y la dispersión de especies neotropicales, además hay migraciones de sur a norte durante el cuaternario, lo que provocó una flora muy similar a la actual. La flora costera se debió a los descensos del mar durante los últimos 3 millones de años, la última glaciación hace unos 50 mil años, con un clima seco y frío, que formó extensos pastizales, permitieron la aparición de grandes herbívoros diseminadores de semillas, y apareció la flora característica de las tierras bajas, como arbustos espinosos, hierbas, árboles aislados, por ejemplo: Guanacaste, cornizuelos, palo lija, guacal, nance, y encinos o robles, de los cuales hay una formación muy interesante entre Cañas Dulces y Curubandé en Liberia. De acuerdo con Hooghienstra et al, 1992, “el límite arbóreo superior, que corresponde con el bosque montano bajo. La asociación de robledal de Quercus con el bambú chusquea en la zona de La Chonta, Macizo de La Muerte, bajó por enfriamiento de la región casi 800 metros. No se tienen datos de cuánto cayó el límite inferior del bosque montano.” Para finales del Pleistoceno Inferior, 500 000 años, las montañas toman alturas definitivas y se establece una flora de clima frío y templado por lo que la flora del frío neoártico se establece, por ejemplo especies como jaúl, nogal (introducido en épocas históricas), roble, ciprés, olmos, que sí se mantienen en nuestro país, formando asociaciones con especies sureñas. Cabe destacar que las altas cumbres del país, conservan flora de origen andino.
45
En una revisión de Eduardo Pérez (2003), respecto a la presencia del nogal en Costa Rica durante el pleistoceno, evidencia que los nogales suramericanos provienen de especies neárticas que son similares a las especies de las Antillas y Sudamérica (Mannin,1957 en Stone, 2001). Pero que en algún momento habitaron el territorio nacional poblaciones naturales que fueron dispersadas por grandes herbívoros que luego alcanzaron América del Sur.
3.2.1. Fisonomía de la vegetación:
Este aspecto se refiere a la forma, color, composición, posición que tienen las hojas, las ramas, las flores, el tallo, de las plantas, características muy importantes para la clasificación. Los bosques de tierras bajas tienen árboles con hojas compuestas la gran mayoría, pero también hay de hojas simples, aunque estas sean más frecuentes en el montano y montano bajo. De acuerdo con Jansen (1991): “ los márgenes enteros de las hojas, las puntas de escorrentía y las hojas delgadas, son más frecuentes en los bosques muy húmedos de bajura.” Esto les va a permitir una mayor protección respecto a la humedad y la descomposición por hongos y bacterias.
3.2.2. Forma de la copa: Los árboles emergentes tienen copas anchas mientras que los del subdosel son estrechas y profundas.
3.2.3. Cor teza: En un bosque húmedo o muy húmedo encontramos cortezas delgadas, lisas y claras, pero no es esa la norma general, pues hay cortezas oscuras o rojizas en todos los bosques. La corteza presenta una textura muy variada, desde exfoliaciones como en el indio pelado, enormes cáscaras como en el quebracho, lenticelas como en el guanacaste, fisurado como el jobo y espinosos como en el habillo y el lagartillo.
46
3.2.4. Estr atificación: En este aspecto se considera la forma en que se estructura un bosque desde la superficie del suelo hasta la planta más alta. Es un sistema de capas o estratos que varían en cuanto a la composición o zonas donde se ubique el bosque. Richards,1952, en Jansen,1991, establece que en los bosques húmedos tropicales se observan 3 estratos y que en los bosques de clima templado solo 2. Se considera a las hierbas y arbustos como uno solo. Sin embargo, opina Jansen, este concepto no se ajusta a la realidad, pueden haber hasta 4 estratos y la razón es que los bosques tienen diferente complejidad en su composición y eso determina la estratificación.
Figur a 9: Per fil de var ios tipos de bosques en Costa Rica (dibujo: Luis Fer nando Her nández)
47
Capítulo 4: REGIONES CLIMATICAS DE COSTA RICA 4.1. Conceptos: clima y condiciones atmosfér icas. Clima: el concepto puede confundirse dependiendo de la perspectiva que la persona posea respecto a las condiciones del lugar donde vive. En realidad son una serie de factores los que modelan el clima, entendiéndose este como el conjunto de dichos factores pero considerados a través de un largo periodo de tiempo y que se ha modificado de acuerdo a los cambios totales generados en el planeta Tierra desde hace millones de años como los calentamientos o las glaciaciones y los cambios de posición de las masas continentales. De acuerdo con Fournier, Luis A, (2001) “el clima es el resultado de la
interacción de un conjunto de factores que actúan sobre los elementos meteorológicos. Los elementos meteorológicos de mayor importancia son: temperatura, humedad, atmosférica, precipitación (lluvia, nieve, cellisca, granizo), evaporación y luminosidad.... y son afectados por la latitud, el dinamismo de la atmósfera local, el movimiento de las grandes masas de aire, las corrientes marinas costaneras, la altitud del lugar, el grado de exposición, el relieve, el grado de continentalidad y los movimientos de la Tierra .” Por lo tanto es de suponer que en los diferentes sitios de nuestro país, los efectos de dichos factores obviamente son muy complejos y diferentes.
Gabler, R, y otros (1997), describen dos elementos importantes que componen el clima, uno es la humedad relativa como la medida de la masa de vapor de agua que existe en un volumen dado de aire y se expresa como gr / m2. El otro es la humedad relativa que es el contenido de agua en la atmósfera y se expresa en %, es la relación entre el vapor de agua en el aire llevado a cierta temperatura y la medida máxima del vapor que el aire puede llevar a esa temperatura.
El tiempo atmosférico o tiempo meteorológico, puede interpretarse como las condiciones que existan en la atmósfera, para un periodo corto de tiempo, por ejemplo un día, en la mañana, en la tarde o una semana. Estas condiciones pueden ser: lluvia intermitente, con o sin actividad eléctrica, vientos fuertes o moderados, presentes o ausentes, día nublado, despejado, mucho o poco frío o calor, etc.
48
4.2. El clima y el agr opaisaje: Debido a las características topográficas, su clima y su posición en el trópico dentro del istmo centroamericano, en Costa Rica se han establecido una serie de microclimas o situaciones ambientales favorables para el desarrollo de diversas formas de vida, ubicadas desde los 0 m.s.n.m hasta las altas cumbres de las montañas. La diversidad de ambientes proporciona una alta concentración de especies que se han establecido precisamente en muchos lugares con condiciones ambientales diferentes a poca distancia y altura. Por ejemplo, pensemos en un recorrido desde San José hasta el Cerro Palmira, en Zarcero, Alajuela, a unos 2300 m.s.n.m. El inicio del recorrido presenta un día fresco, asoleado, no hay grandes masas boscosas alrededor, pero cuando hemos avanzado unos 30 minutos, estamos entre Alajuela y Heredia y el entorno se transforma, hay más presencia de nubes, potreros, algunas siembras de café y pastos aislados, y se imponen los montes de la cordillera volcánica central. Más adelante, otros 30 minutos y se llega a los límites de Grecia, Naranjo, Atenas y Palmares, grandes extensiones de caña, café y pastos, y se inicia una zona muy fresca y verdosa, donde se delimitan los cultivos de café y hortalizas con setos vivos como ciprés, trueno, colpalchí y poró y se observan grandes higuerones y palos de guaba entre los cafetales. De nuevo son otras las condiciones ambientales, es más cálido y ventoso hasta que llegamos a Zarcero y se incrementa la llovizna, el frío y la nubosidad, a tal punto que en el Cerro Palmira la visibilidad es casi cero. Para toda la flora y fauna costarricense, se establecen condiciones como las indicadas anteriormente, por lo cual se han dado condiciones favorables para el turismo en relación con los diversos mantos de cultivos que se van a encontrar en los diferentes recorridos por todo el país, por ejemplo: siembras de papa, lechuga, zanahoria, hacia el Irazú, rábanos, culantro, ayotes y chiverres hacia zona norte, Zarcero, melones y piña en zona sur, palmas, bananos hacia el Caribe, extensas áreas de ganado en Guanacaste y San Carlos, proyectos agroforestales de flores, helechos y ornamentales hacia el Poás, café, caña y maíz hacia el interior del Valle Central, son unas muestras de lo que representa el agropaisaje para el disfrute turístico. Estos escenarios deben ser reconocidos e interpretados eficientemente por el guía local ya que es una forma del manejo y conservación de los
49
recursos naturales existentes en el área y es componente básico de la interpretación de la Historia natural. De manera que para nuestro país, se han delimitado las siguientes regiones climáticas: Ø Pacífico nor te Ø Pacífico centr al Ø Pacífico sur Ø Región Atlántica Ø Región Valle Centr al
4.3. Regiones Climáticas de Costa Rica
El clima de una determinada región geográfica puede definirse como el efecto de la radiación solar sobre los componentes de la atmósfera, generando movimientos de masas de aire por diferencia de presión atmosférica, así como evaporación y transporte y descarga de agua.
La temperatura, humedad relativa, la radiación solar (cantidad de energía dispersada en una área determinada), el viento (Corriente de aire, producida en la atmósfera por diferencias de presión) y la lluvia son los componentes fundamentales del clima.
En la conducción y atención de grupos de turistas es relevante el conocimiento de las condiciones climáticas que se enfrentarán
Atlántica
en el transcurso del tour, así como la influencia del clima en el paisaje natural y en el desarrollo cultural del entorno.
La temperatura tiene más relación con la altitud sobre el nivel del mar, mientras que
Valle Central
Pa cífico Nor te Pa cífico Central Pa cífico Sur
Figur a 10: Regiones Climá ticas 50
la cantidad y distribución de la lluvia varía con la exposición a los vientos.
De acuerdo con las características contrastantes del clima, especialmente que se presentan en la cantidad y distribución de la lluvia y la temperatura, el Instituto Meteorológico Nacional diferencia cinco regiones climáticas:
4.3.1. Región climática Pacífico Nor te: Incluye la vertiente pacífica al norte del río Tárcoles. Las zonas bajas de la región pacífico norte (llanuras, costas, etc.) poseen una cantidad de lluvias más baja (1400 a
mm 350
1600m m
300
2500mm anuales) Los meses más
250
lluviosos (cerca de 400mm) son
200
septiembre y octubre.
150 100
En la zona montañosa la distribución tipo Pacífico se mantiene; sin embargo, la cantidad de lluvia recibida es mayor. La temperatura promedio
50 0 E F M A M J J A S O N D
Figura 11. Lluvia en el Pacífico Norte (datos IMN)
anual va de 25 a 28°C, con pocas variaciones a lo largo del año, siendo más alta en la época seca y con baja nubosidad, por lo que el mes más cálido es abril.
En las faldas de la Cordillera de Guanacaste las temperaturas disminuyen en relación con la altitud, llegando a promedios de 17°C, siendo el mes más frío enero. Durante la estación seca el viento más frecuente es el alisio de dirección noreste, mientras que al final del año el componente norte es más dominante, con velocidades de más de 10 km/hora y ráfagas de más de 40 km/h. La humedad relativa oscila entre los 60 y 65% de promedio anual, aunque en las partes altas de la cordillera puede alcanzar valores hasta de 85% de humedad relativa.
51
4.3.2. Región climática Pacífico Centr al:
Abarca la vertiente pacífica del río Tárcoles al río Barú. En la zona costera central la precipitación anual varía entre los 3000
mm
600
3000 mm
y 4000 mm y aumenta en las partes altas 500
de los cerros, donde se dan valores de hasta 6000 mm.
400 300
La época seca va desde enero hasta
200
marzo y la lluviosa de abril a diciembre,
100
con un veranillo en julio. El mes más seco es febrero y el más lluvioso,
0 Figura 12. Lluvia en el Pacífico Central E F M A M J J A S O N D (datos IMN)
octubre.
Una característica especial de algunos sectores montañosos bajos en la divisoria de aguas continentales es la formación de neblina muy frecuentemente asociada con una baja en la temperatura media, lo cual genera un clima nuboso de poca evapotranspiración y alta humedad relativa.
El clima típico es una transición entre la zona de vida tropical seca de la península de Nicoya y el tropical lluvioso de la Península de Osa, por lo que al avanzar hacia el sur, se nota un incremento en la humedad disponible. Por su parte, la temperatura promedio anual oscila entre los 27 ºC en el litoral hasta los 20 ºC en las partes altas de las montañas, pero sus variaciones estacionales son poco acentuadas. La humedad relativa es alta, pues alcanza el 80%.
52
4.3.3. Región climática Pacífico Sur :
Está constituida por la vertiente pacífica al sur del río Barú. La región del Pacífico Sur presenta una alta precipitación, que varía entre los 3000 mm y los 4000mm, con algunas excepciones como el Valle de El General donde su condición topográfica limita la lluvia a 2200mm anuales, contrasta con la Península de Osa donde se registran hasta 5000mm
mm 700
La temperatura media en el litoral sur va
600
de los 25 a los 30 ºC, con pocas
500
variaciones a lo largo del año, siendo la
400
humedad relativa permanentemente alta,
300
de 81 a 91%.
200
4700 m m
100
Esta zona es afectada por los vientos alisios australes, que cargados de humedad proveniente del Océano
0 E F M A M J J A S O N D
Figura 13. Lluvia en el Pacífico Sur (datos IMN)
Pacífico y en otras ocasiones las colas de los huracanes caribeños, producen un aumento de la pluviosidad e inundaciones en las partes bajas de los valles.
4.3.4. Región climática Atlántica.
Vertiente caribe incluyendo las llanuras del Norte
mm
Debido a la constante entrada de vientos húmedos
450
procedentes del Mar Caribe, la precipitación en la
400 350
zona atlántica es de las más elevadas y constantes
300
3000 m m
250
a lo largo del año, no pudiéndose observar una
200
estación seca bien definida. En las llanuras se
150 100
observa una leve disminución de la precipitación durante los meses de enero a marzo y en setiembre octubre.
50 0 E F M A M J J A S O N D
Figura 14. Lluvia en el Atlántico (datos SMN)
53
En general, la Zona Norte de Costa Rica, en especial San Carlos, es reconocida como muy lluviosa a lo largo de todo el año, lo cual repercute en las actividades productivas. La humedad relativa por consiguiente es muy alta, cerca de 86%. En la zona montañosa, la ladera expuesta a los vientos, al ascender el aire caliente y cargado de humedad se enfría y se condensa, lo cual provoca nubosidad, lluvias, neblina y rocío permanentemente. Esto genera una banda altitudinal especial con una climatología más fría y húmeda. En el caso del litoral, los valores de humedad son más altos en el sector norte y medio, con una mayor disminución de la lluvia en setiembre y octubre. La lluvia promedio mensual es cercana a los 300 mm , aunque julio, noviembre y diciembre superan los 400 mm. En los meses menos lluviosos la precipitación está entre 100 y 200 mm. La temperatura es alta y constante a lo largo del año, entre los 27 ºC y los 30ºC en las llanuras y menor de 20 ºC en la vertiente atlántica de los cerros de la cordillera de Tilarán y Guanacaste. En tanto en la zona caribeña la temperatura es alta y constante a través del año, arriba de los 25 ºC, al igual que la humedad relativa que presenta valores cercanos al 90%.
4.3.5. Región climática Valle Centr al: Se define como el valle intermontano de San Ramón a Paraíso. En el Valle Central la precipitación promedio anual varía entre los 1500 y
mm 350
2500 mm. En el valle del Guarco las
300
precipitaciones son menores y las
250
neblinas frecuentes, especialmente en la
200
ciudad de Cartago y alrededores. Las
150
lluvias anuales son cercanas a los
100
1400mm, en tanto que en las faldas de
50
las montañas que rodean el valle la
0
precipitación es de 2500 a 3000mm. Cerca del Valle de Orosi, en Tapantí se registran lluvias excepcionales de más
2000 mm
E F M A M J J A S O N D Figura 15. Lluvia en el Valle Central (datos IMN)
54
de 5000mm. La distribución es bimodal de tipo pacífico, con una época seca de diciembre hasta abril, y una lluviosa de mayo a noviembre. Una canícula o veranillo se presenta entre julio y agosto. La temperatura promedio anual varía entre los 19 y 22°C y disminuye con la altitud, ya que en las zonas montañosas puede bajar hasta los 8°C. La humedad relativa promedio anual es de alrededor de 82% con pocas variaciones. En las alturas intermedias, cerca de los 1500 msnm se presenta un cambio climático llamado línea del rocío, consecuencia de lo cual se genera un límite natural para algunos cultivos, como el cafeto y la ganadería lechera de altura. Esto genera paisajes distintivos en la zona de Heredia y Cartago.
NOTA Debido a que gran parte de la actividad del profesional en conducción de turistas se realiza a la intemperie, el clima es un factor que debe considerar el guía, no sólo para determinar su indumentaria, sino que además para programar actividades y considerar normas de seguridad
55
Capítulo 5 LA ECOLOGIA Y LA DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS 5.1. Concepto de ecología: La relación que puede darse entre todos los seres vivos y su medio, puede ser definida en términos de energía, de sobrevivencia o de cualquier otro aspecto sea este simple o complejo. Para Fried, George, (1993), “ es un enfoque holístico (general e integrador) destinado al estudio de los seres vivos en su contexto, tal y como se relacionan con su medio físico (aspectos abióticos) y con otros seres vivos (aspectos bióticos). Es decir la ecología se refiere a una serie de actividades entre los organismos y su entorno en forma constante y dinámica. El concepto de dinamismo está definido por lo que los ecólogos llaman las leyes de la termodinámica de los ecosistemas, la primera se refiere a la conservación de la energía, esta no se crea ni se destruye y la segunda se refiere a que la energía tiende a pasar de un estado más organizado y concentrado a otro memos organizado y más disperso, por lo que a través del ecosistema es menor la cantidad de energía utilizable. Estas relaciones de la energía se observan mediante una secuencia de relaciones de alimentación, las cadenas alimenticias o redes tróficas, así como la presencia de una serie de ciclos biogeoquímicos, presentes en el ecosistema y su ambiente o entorno, de manera que “ la acción compleja del ambiente sobre la biota a lo largo de muchos
millones de años ha llevado al desarrollo de numerosas combinaciones de organismos, que se agrupan en diversos tipos de combinaciones diferentes en su fisonomía, estructura, fenología, composición florística y faunística, así como en formas de vida ” (Fournier, 2001).
5.2. Ecosistemas y hábitats pr esentes en Costa Rica: 5.2.1. Concepto y componentes: “Un ecosistema agrupa a una serie de poblaciones diversas e interactuantes que viven dentro de ciertos límites regionales. ”(Fried, George, H, 1993 ), y ese lugar compone el hábitat o el sitio donde preferiblemente ubicamos a los organismos. En este ecosistema se intercambia constantemente materia y energía entre los seres vivos y el medio o el conjunto de factores Físicos que son los que van a determinar el establecimiento de los organismos.
56
Para el establecimiento exitoso de un ecosistema, se debe de considerar dos componentes: comunidad biótica o conjunto de poblaciones presentes y el ámbito de tolerancia de la especie, ante las características del medio, lo que hace aumentar o disminuir a las poblaciones.
5.3. Hábitats y zonas de vida:
Nuestro país tiene una gran cantidad de ecosistemas, es muy diverso, hay marinos, de agua dulce, costeros y terrestres. La clasificación actual establece un sistema basado en las zonas de vida de Holdridge. Una zona de vida es una franja terrestre, que está delimitada por ciertas condiciones de temperatura, precipitación y humedad, desde el nivel del mar hasta las partes más altas de las montañas y se caracteriza porque puede incluir diversos hábitats y condiciones topográficas así como una flora y fauna específica. En cada una de las 12 zonas de vida que existen en el país, se distribuyen una serie de pisos altidudinales, valor que varía de acuerdo con las condiciones locales, de la siguiente manera:
Piso altitudinal
Rango
de Rango de altitud Rango de altitud
biotemperaturas ºC
msnm Pacífico
msnm Caribe
Basal
Más de 24
0 a 600
0 a 400
Premontano
24 a 18
600 a 1600
400 a 1500
Montano bajo
18 a 12
1600 a 2600
1500 a 2600
Montano
12 a 6
2600 a 3500
2500 a 3500
subalpino
6 a 3
Más de 3500
Más de 3500
Los valores expresados por Holdridge para determinar las zonas de vida se definen como: a...BIOTEMPERATURA es la medida de calor a la cual las plantas permanecen biológicamente activas, es decir desarrollando la fotosíntesis, y se calcula un rango entre 0 grados y 30 grados centígrados.
57
b... PRECIPITACION se refiere a la cantidad de agua que cae en una región en un periodo de tiempo, puede manifestarse como lluvia, nieve o granizo, se mide en mm anuales (1mm = 1 litro/ m2) c... HUMEDAD se refiere a la cantidad de agua que podría convertirse en vapor con respecto a una medida de la precipitación, mejor conocida como evapotranspiración, sus rangos r menor a 1, determinan regiones húmedas y r mayor a 1, regiones secas. Para obtener el valor r se divide la cantidad de vapor anual entre el valor anual de precipitación para el área o región
Figura 16: mapa de Zonas de Vida de Costa Rica (tomado de Holdridge, 1967)
Para ubicar los ecosistemas presentes en Costa Rica, se utiliza una clasificación muy simple, el primer grupo corresponde a los ecosistemas boscosos que son:
5.3.1. Bosque seco tr opical
Se localiza en las partes bajas de Guanacaste y Valle del Tempisque, la temperatura oscila entre los 24oC y la precipitación es de 1000 a 2000 mm.
58
Este ecosistema se manifiesta como bosque deciduo y semideciduo de tierras bajas, donde la mayoría de árboles pierden la hojas durante la época seca, como una medida para compensar el recurso energético, ya que se invierte en la producción de flores, y luego en brotes y hojas. La descripción de deciduo es la más acertada para este bosque, pues en realidad siempre se mantienen frescos y verdes en la estación lluviosa. Se ubica entre los 0 a 600 m.s.n.m.
Estratificación: un dosel de 15 a 25 metros y un sotobosque de 10 a 15 metros. Los árboles de troncos delgados, retorcidos, copas pequeñas, muchos arbustos espinosos y pocas hierbas, pero sí son abundantes los cactus y algunos helechos. Algunos ejemplos de la flora son el amendro de río, la caoba, el guapinol, guayaquil, nance, peine de mico, pochote, roble de sabana, higuerones, cocobolo.
Otro ecosistema es el bosque deciduo o semideciduo de alturas medias o bosque estacional, que va desde los 600 a los 1700 m.s.n.m, ubicado en el Valle del General aunque actualmente no hay muestras, hacia la cordillera de Tilarán y algunos cerros de la Península de Nicoya, también sin muestras representativas de la flora nativa.
Estratificación: un dosel de 20 a 25 metros, un sotobosque de 10 a 20 metros de altura, perennifolio, un estrato arbustivo y otro herbáceo. El bosque presenta diversas palmas, bejucos y pocas epífitas. Ejemplos de la flora son las guabas, chapernos, higuerones, cucaracho, guarumo, guayabón.
Se presentan ecosistemas como sabanas arboladas y algunos charrales o matorrales espinosos y son importantes las talolingas o lagunas estacionales de la época lluviosa, para el refugio de fauna y aves migratorias principalmente. La fauna se representa por: monos, pumas, coyotes, venados, pizotes, iguanas, boas, cascabel, chachalacas, urracas, trogones, toledos, mariposa cuatro ventanas y azul. La flora más típica comprende los cornezuelos, Guanacaste, jícaros, palo lija ,roble sabana, terciopelo, corteza amarillo, toreta. Uno de los ecosistemas frecuentes son los bosques de galería que comprenden especies como pochotes, espabel, guácimo,
59
jobo y gavilancillo o Guanacaste blanco. Estos son utilizados como corredores biológicos principalmente para varias tropas de monos congos y carablanca así como para los sahinos y tepezcuintles durante la época seca.
Ø bosque húmedo tropical Ø bosque muy húmedo tropical Ø bosque húmedo premontano Ø bosque pluvial premontano Ø bosque húmedo montano bajo Ø bosque húmedo muy húmedo montano bajo Ø bosque pluvial montano bajo Ø bosque muy húmedo montano Ø bosque pluvial montano Este conjunto de bosques, se reconocen por la presencia de la humedad y la precipitación de moderada a fuerte, y permite formaciones o ecosistemas más complejos y diversos como los siguientes: Bosque siempre verde de tierras bajas: conocidos como lluviosos, ubicados en la zona norte y el caribe, en elevaciones menores a 500 m.s.n.m, presentes además en la Península de Osa. La temperatura promedio es de 24 0C, y una precipitación de unos 2000 mm anuales. Las especies son perennifolias o siempre verdes y algunas pocas caducifolias. Estratificación: el dosel es muy alto, entre 40 a 45 metros de altura, árboles redondeados de copa, con gambas y los emergentes están dispersos y sobresalen del subdosel a unos 30 o 40 metros, con palmas frecuentes, lianas y epífitas. El estrato herbáceo casi no presenta vegetación excepto por algunos helechos.
Como unidad ecológica este tipo de bosque es muy diverso. Algunos ejemplos de la flora son: olla de mono, pilón, surá, laurel, fruta dorada, ceiba, cristóbal, botarrama, chancho, gavilán, espabel, nazareno.
60
El otro ecosistema es el bosque siempre verde de alturas medias, considerado el de mayor diversidad, con cerca del 80% de especies de la flora, además de insectos y avifauna extraordinaria así como la variedad en helechos y epífitas, principalmente orquídeas. Este es el típico bosque húmedo tropical o bosque lluvioso, ubicado entre los 400 a los 1600 m.s.n.m en cordilleras de Guanacaste, Volcánica Central Tilarán, Talamanca y algunas zonas costeras.
Estratificación: el dosel se presenta a 30 o 40 metros, troncos rectos gambas pequeñas, un subdosel de 15 a 25 metros, muy denso, un sotobosque con gran densidad de palmas, helechos, musgos y epífitas al igual que el estrato arbustivo, donde se presentan muchas palmas enanas y helechos arborescentes y por último el estrato herbáceo limpio, con heliconias, súrtubas, pacayas, calatheas y algunas hierbas de hojas anchas. Algunos ejemplos de la flora son los aguacatillos que guardan estrecha relación con la presencia de trogones y quetzales, anonillos, chapernos, mirtos, guabas, higuerones, guarumos, que son importante refugio y centro de alimentación para los perezosos.
La fauna asociada a estos bosques húmedos y lluviosos es abundante, principalmente grandes felinos como el jaguar, el manigordo y el puma, así como dantas, chanchos de monte, monos, diversidad de lagartijas, insectos y una alta variedad de aves como tangaras, sargento, furnáridos, hormigueros, vireos, pavas, pavones tucanes, loras y pericos. Las serpientes son abundantes, principalmente las bejuquillas, loras, terciopelo y tobobas.
El otro ecosistema, es el bosque siempre verde de tierras altas, caracterizado por una alta presencia de robles o robledales puros (Quercus spp),a más de 2000 m.s.n.m, acompañados por ciprecillo (Pocodacarpus erectus), escalonia (Escallonia poasana), magnolia, chile muelo, jaúl, aguacatillos, cucaracho, copey, cedro dulce, yos o pega pega , helechos y bambúes en la asociación de alturas entre 1500 a 2000 m.s.n.m, llamados bosques mixtos.
61
Figura 17: bosque de Quercus sp. o robles de altura, en San Gerardo de Rivas (foto: César Laurito). Estratificación: el dosel es alto entre 20 y 30 metros y sobresalen enormes árboles de hasta 50 metros de altura, copa compacta, el sotobosque es denso, de 10 a 20 metros, con muchas cañas de bambú y helechos arborescentes, arbustos de 1 a 5 metros y el estrato herbáceo muy denso con helechos, platanillas, mano de tigre, garrobillos, musgo, selaginellas, que promueven la formación de un suelo muy húmedo de grueso mantillo, donde es posible observar gran cantidad de hongos diversos, y madrigueras de armadillos, guatuzas y hormigueros importantes de zompopas (Atta cephalotes) y arrieras (Alcyon sp) comunes en los bosques húmedos de las tierras bajas del país.
También se considera el bosque nuboso, de características muy particulares, por su ubicación hacia las laderas de las cordilleras de la región Caribe, algunas partes altas de Osa e Isla del Coco, siendo el ejemplo más importante Monteverde. Estos bosques se ubican entre los 1400 a 2000 m.s.n.m y las especies presentes son muy particulares, abundando la epifitia, orquídeas, bromélias, lianas,musgo y hongos, además especies como cedro dulce, yos,
62
chilamate, guarumos, aguacatillos muy abundantes, mirtos, copey, platanillas mano de tigre, garrobilos ,palmas y helechos arborescentes. La fauna incluye ocelotes, manigordos, danta, zorros, ardillas, pavas, trogones, quetzales, sargentos, diversidad en colibríes, viuditas, yiguiros, caciques, aguíos.
Otro ecosistema es el bosque enano, que está expuesto a condiciones climáticas más severas, principalmente viento y alta radiación ultravioleta, y abundante lluvia. Generalmente se ubican entre las cumbres de las montañas o entre los pasos de estas, formando asociaciones achaparradas de no más de 10 metros de altura, con hojas ásperas y coriáceas, rojizas, y se presentan como parches aislados o islas entre las montañas, lo suelos son de vegetación escasa, con musgo, helechos y algunas hierbas.
Figura 18: asociación vegetal de helechos arborescentes (foto César Laurito) Ø Páramo pluvial subalpino este ecosistema es especial por las condiciones de topografía y organismos que lo componen, a más de 3200 m.s.n.m., con cambios bruscos de temperatura, casi formando una especie de sabanas de musgos acolchados con hierbas y arbustos. Las especies más comunes son los culantrillos, la caña chusquea,
63
tabaconcillo, gallitos, arrayán. La fauna asociada a estos lugares comprende puma, conejos, coyotes, yigüirro escarchero, colibríes.
Figura 19: lagos de origen glacial en el Páramo del Chirripó (foto César Laurito)
5.4. Ecosistemas mar ino costeros. Se incluyen todos los humedales, los manglares, arrecifes coralinos.
Figura 20: la plataforma de abrasión marina de Cabo Blanco, constituye un humedal de zona de mareas (foto César Laurito)
64
5.4.1. Humedales De acuerdo con la convención RAMSAR o Convención sobre los humedales, llamado así en honor a la ciudad de Irán en 1971, donde se firmó el documento, conocida como convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, define un Humedal de la siguiente forma: “extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” .
Figura 21: Humedal tipo turbera en el Cerro de la Muerte (foto: César Laurito)
De acuerdo con Bravo y Windevoxhel (1977) y Dugan (1992), tomado de Valdivieso (1999),la clasificación para los humedales es la siguiente: a. Sistemas palustrinos: cuerpos de agua interiores no marinos, de baja vegetación que los delimita como: estanques, praderas naturales inundadas, sabanas de tipo pantanal y bosques inundados temporales, no exceden los 2 metros de profundidad. b. Sistemas lacustrinos: depósitos de agua formados en depresiones topográficas o drenajes represados en forma natural o artificial, hay plantas emergentes,
65
flotantes, musgos, líquenes, ejemplos las lagunas interiores y lagos no profundos, menos de 2 metros de profundidad. c. Sistemas riberinos: canales o conductos abiertos naturales y artificiales, con flujo de agua constante, como ríos, arroyos.
Figura 22: Los Canales de Tortuguero, son sistemas ribereños costeros (foto César Laurito)
d. Sistema estuarino: áreas costeras en contacto con mar abierto, se mezclan permanentemente el agua dulce y la salada, como estuarios, deltas, lagunas costeras, esteros, manglares, zonas lodosas, islas e islotes. e. Sistema marino: áreas litorales expuestas a flujos de aguas oceánicas inundadas por mareas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral, o en su ausencia entre 0 y 6 metros de profundidad. Los humedales, (Dugan 1992, en Valdivieso, 1999), son de agua salada, como ejemplos los marinos, estuarios, lagunas y lagos salados De agua dulce como ejemplos los riberinos, lacustres, palustres y los humedales artificiales como los de acuicultura, maricultura, estanques de ganadería y agrícolas, explotación de sal, estanques excavaciones o canteras urbanos e industriales y las áreas de almacenamiento de aguas cuando sean para irrigación o consumo y otros servicios.
66
Figura 23: los manglares son un importante recurso turístico y natural, estos ofrecen la oportunidad de observar especies únicas (foto César Laurito) Para Costa Rica los humedales presentes son los de aguas dulces que comprenden: pantanos, lagos y lagunas interiores, turberas, bosques inundados de agua dulce. Los de aguas salobres y saladas como: lagunas y canales litorales, manglares, estuarios, arrecifes coralinos, praderas marinas, costas abiertas y deltas. Los más sobresalientes y con categoría Ramsar son: Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, Humedal del Caribe Noreste, Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Parque Nacional Palo Verde, Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, Humedal Nacional TérrabaSierpe, Parque Nacional Marino Isla del Coco, otros: Laguna respingue, manglar de Potrero Grande y Cuenca embalse del Arenal. Dentro de las funciones más importantes de los humedales tenemos: a. conservación de la biodiversidad b. reproducción de especies importantes c. mantenimiento de la calidad de agua d. protección contra inundaciones e. abastecimiento de agua f. retención de sedimentos y nutrientes g. proporcionan productos forestales h. transporte humano y de comercio i. Recreación y turismo.
67
5.4.2. Los manglares En nuestro país abarcan cerca del 1%, distribuidos en ambas costas pero mayormente en el Golfo de Nicoya y la región TérrabaSierpe. Se establecen entre los bancos de lodo en ambientes estuarinos y tienen una gran importancia comercial para las comunidades cercanas a ellos, pero principalmente asumen un interés ecológico, al servir como refugio de larvas y estados juveniles de la mayoría de peces, moluscos y crustáceos de la costa, además que actúan como barreras amortiguadoras de viento y controladores del flujo de nutrientes constante entre el límite de mareas y los flujos de agua salada y agua dulce. Las principales especies de flora corresponden a los mangles, árboles que presentan una serie de adaptaciones a las condiciones salinas en las cuales se localizan y de acuerdo con Villalobos (1982 ), “un manglar se estructura en 3 áreas, una comunidad pionera, una comunidad periférica y una comunidad intermedia.” La fauna asociada es muy variada, en el dosel se localiza a la lora nuca amarilla, Amazona auropalliata, la reinita de manglar, Dendroica petechia erithacorites, el oso hormiguero,Tamandua mexicana, los termiteros, y ocasionalmente mapaches, Procyon cangrivoros, aunque son más frecuentes en el suelo buscando cangrejos e insectos. También se puede encontrar la boa o bécquer, Boa constrictor, y los monos carablanca, Cebus capucinus, depredando nidos de aves.
En el suelo y sobre las raíces son frecuentes cangrejos, crustáceos filtradores como cirripedios, fisurelas, casquitos de mula, litorinas y cerithideas. Más hacia el suelo fangoso se pueden localizar a los cangrejos más grandes como Cardisoma sp y Sesarma sp. A pesar de la gran importancia de estos ecosistemas, para la vida marina de muchas especies y una gran mayoría de importancia económica, han sido drásticamente alterados por la deforestación, para la construcción de complejos hoteleros, casas de habitación, ranchos, y salineras, aún cuando por ley están protegidos y bajo la clasificación Ramsar.
68
Figura 24: comunidad de Fisurella sp., gasterópodo filtrador de la zona intermareal (foto: César Laurito). 5.5. Ecosistemas agr ícolas. Se incluyen todos los agroecosistemas determinados por la diversidad de la actividad agrícola o agroforestal, los monocultivos y policultivos o las mezclas entre ellos. Se refiere a siembras de pastos, cultivos de melón, siembras de café, palma, chayote, cacao, tabaco, cabuya, helechales, flores y forrajes, etc. En algunos lugares es solamente una mezcla de potreros, cafetales y cañales.
5.6. Dinámica de los Ecosistemas
5.6.1. Relaciones inter e intr aespecíficas En los ecosistemas es posible que ocurran relaciones entre los componentes a muy diferentes niveles, puede ser en una hoja, en un ramillete de flores, entre el fondo de una bromelia, entre las gambas de un chilamate (Ficus sp), al nivel de ramas del dosel, entre las raíces, e incluso entre el cuerpo o pelaje de algunos organismos. Se consideran intraespecíficas cuando la relación ocurre entre organismos de la misma especie, por ejemplo competencia por hembras en un cortejo o leks de
69
Toledo, (Chiroxiphia linearis), o entre protección de territorios de Fucsia sp por el colibrí ermitaño, (Phaeotrnis longuemareus). Por otro lado, las interespecíficas obedecen a relaciones entre diferentes especies. Estas relaciones se clasifican como favorables, desfavorables o neutras y las manifestaciones de ellas son: a.. Favorables o simbióticas: se establecen entre organismos de especies diferentes y estas no se afectan, un caso es el del mutualismo donde ambas se favorecen como la relación entre las vacas y la garcilla garrapatera, (Bulbublcus ibis) que obtiene garrapatas de la vaca o el caso del guarumo, (Cecropia sp), y las hormigas Azteca, el árbol brinda refugio y néctar y la hormiga da protección contra herbívoros. El otro caso es de comensalismo, donde un organismo se favorece y el otro no se afecta, es indiferente, por ejemplo cuando las arrieras, (Alcyon sp), van en el bosque, la tangara hormiguera, (Habia rubica) y el trepatroncos rojizo,( Lepidocolaptes certhia), van al frente de la columna de hormigas atrapando los insectos que escapan de las furiosas hormigas. En el caso del mutualismo, se presentan relaciones obligadas para la sobrevivencia, como la coevolución entre aves, insectos y flores,(polinización),el caso de las micorrizas,(plantas y bacterias), también el caso de la zoocoria, vital para muchas hierbas del sotobosque y pastizales. El otro tipo de relaciones es las antagónicas, contrarias o desfavorables, en las cuales los organismos se perjudican, como el caso del parasitismo, donde el afectado siempre es el hospedero, por ejemplo, las lombrices y el perro, o los parásitos intestinales en el ser humano, o los hongos presentes en varias plantas. El otro caso es la predación, relación obligada para los predadores, pues de ella depende su sobrevivencia, por ejemplo la lechuza y los ratones, serpientes y aves, garrobos y pichones de aves o pollos, etc. Otro tipo es el que se comprende como la competencia, establecida entre organismos por alcanzar ciertos nutrientes, o por espacio físico o por disponibilidad de luz o agua y en este tipo un caso extremo puede representar la eliminación de la otra especie. Algunos ejemplos son del tipo alelopáticos, como el colpalchí,(Croton
niveus), y madero negro,(Gliricidia sepium), que impide el crecimiento de plantas a su alrededor gracias a las toxinas de sus hojas depositadas en el suelo. También es el
70
caso de arbustos que compiten por alcanzar el dosel del bosque. También se consideran el pastoreo y el ramoneo, como casos de competencia. De acuerdo con Fournier, (2001); se considera a la competencia como “una de las relaciones
bióticas de mayor importancia en la evolución de las especies y de los ecosistemas, así como en la regulación de la densidad y distribución de especies de la comunidad biótica ... y permite a las especies modificar su ámbito de tolerancia.” Es decir, las especies logran adaptaciones favorables a un nuevo hábitat, debido en parte a la presencia de especies similares que las obligan a competir. Un tipo más es el del neutralismo, en el que las especies que participan no son afectadas, no hay perjuicio ni beneficio, por ejemplo hongos que crecen en un tronco a diferente altura, o ciertos hongos de un sustrato que no compiten con los árboles del mismo sitio, hierbas en desarrollo en un pastizal con diferente requerimiento de nutrientes, aves que anidan en un mismo árbol, cuyo alimento es diferente, etc.
5.6.2. Cadena alimenticia (nicho, nivel tr ófico y modelos) Las relaciones entre los organismos y el medio, se establecen como una serie sucesiva de relaciones de alimentación que favorecen la sobrevivencia y la reproducción. La cadena alimenticia se establece de acuerdo a la reducción de la biomasa en cada etapa de la misma, es decir está en relación con la velocidad de flujo de energía del ecosistema que los incluye. Los organismos se van devorando unos a otros, desde la fuente energética que es la luz solar, tomada por los productores que pueden ser fotosintetizadores como plantas, algas y tallos verdes y de ahí se traslada a los consumidores primarios que son los herbívoros o consumidores primarios, en esta clasificación se incluyen los que se alimentan de frutas o frugívoros, semillas o granívoros, néctar o nectarívoros,es decir es un herbívoro un ratón que usa las raíces o semillas de una planta, como la mariposa que lame el néctar de las flores o la abeja que usa el polen de las flores o el ave que come sus frutos. Posteriormente, son los carnívoros los que continúan el proceso y aquí se ubican a los depredadores, ocupando el nicho más elevado de la cadena. Al final de la misma se
71
localizan los descomponedores que pueden ser saprófitos como los hongos y las bacterias o necrófagos o carroñeros, como zopilotes, escarabajos, langostas. El nicho ecológico está en relación con la función que cada organismo cumple en el desarrollo de la cadena, es decir si es productor, consumidor o descomponedor y si se ubica como consumidor primario, secundario, terciario, etc, La posición de cada organismo en la cadena, o sea su nivel trófico, está determinada por el hábitat donde esta ocurre, puede ser terrestre, marino o dulceacuícola, y se puede representar en forma lineal o piramidal, de todas formas, la base de la cadena es ocupada por los productores sean estos fotosintéticos o quimiosintéticos. Un ejemplo de relaciones alimenticias es un campo abierto se muestra en la siguiente figura.
Figur a 25:Transferencia de ener gía en pir ámide tr ófica típica que se inicia con un millón de Kcal. de luz solar .(Tomado de Storer y Cols en Fr ied, G,1993.)
72
5.6.3. Ciclos biogeoquímicos Los ciclos se establecen como el movimiento constante de materia y energía en el ecosistema, desde que se obtiene la energía solar y se transforma en calor, hasta la relación materia, suelo y aire. Los elementos necesarios para la vida, se mueven en forma orgánica o inorgánica, estos nutrimentos fluyen en forma de energía y masa a través de los componentes del ecosistema, siendo estos ciclos los de los elementos más importantes, como el Carbono, Nitrógeno, Oxígeno y el Hidrógeno o ciclo Hídrico. a. Ciclo del Carbono: ingresa al organismo a través de CO2 por medio de la respiración y la fotosíntesis y forma parte de los componentes orgánicos. b. Ciclo del Nitrógeno: Ingresa como compuestos nitrogenados a través de las plantas, frutas y vegetales, debido al trabajo de síntesis y fijación de bacterias en el suelo. Forma parte de los compuestos orgánicos y se desecha como urea, ácido úrico y amoniaco. c. Ciclo del Oxígeno: Junto con el Dióxido de Carbono, interviene en la respiración y la fotosíntesis, y es el componente energético de las reacciones biológicas de todos los seres vivos. d. Ciclo del agua: Intervienen en este proceso el Hidrógeno y el Oxígeno del aire, y se inicia cuando el calor del sol hace evaporar el agua de los ríos, lagos y mares, este sube y forma las nubes, se enfrían, se condensan y precipita como lluvia nieve o granizo. En la superficie se infiltra para formar las corrientes subterráneas, manto freático o formar parte de los ríos y lagos o caer directamente al mar.
5.7. Biodiversidad 5.7.1. Concepto y componentes. Se refiere a todas las formas de vida de un determinado sitio, y se enfoca en tres niveles: a. ecosistemas: relaciones diferentes entre los seres vivos y el medio ambiente o ambientes naturales o no. b. Especies: formas de vida existentes en cualquier ecosistema.
73
c. Genes: estructuras responsables de la transmisión de las características independientes de cada ser vivo. De acuerdo con datos del SINAC, el siguiente cuadro muestra el estado actual de la biodiversidad de Costa Rica,( Estrategia Nacional, página 26 ).
grupo
Especies
conocidas Especies
en el mundo
descritas % descrito para Costa
para Costa Rica
Rica,
respecto
al
resto. Virus
1500
125
1.56
Monera (bacterias y 8276
213
0.8
microalgas) Hongos
58000
2000
3.1
Algas
26900
564
13
Plantas
248428
10979
91
Protozoarios
30800
670
8.4
Insectos
751000
65883
18.3
Otros invertebrados
240693
4256
25
Vertebrados:
41201
2454
81.4
inferiores
60
1
50
Osteictios
18000
835
59.6
Condrictios
850
81
66.4
Anfibios
4360
182
superado
Reptiles
5262
235
superado
Aves
9040
857
superado
Mamíferos
4629
250
97.2
Peces
74
La situación anterior nos ubica como un país con el 5% de la biodiversidad del mundo, siendo las áreas de más diversidad las siguientes. 1.Isla del coco 2. Partes altas de la cordillera Volcánica central. 3. Talamanca. 4. Región de golfo Dulce, Península de Osa. 5. Fila costeña 6. Monteverde y P.N Guanacaste. Es importante considerar el endemismo, o sea especies únicas en el mundo en un lugar específico, para nuestro país, existen unas 12000 plantas, de las cuales el 10 % son endémicas y entre los insectos el 20 al 30% son endémicos.
5.7.2. Biodiversidad y sostenibilidad v La sostenibilidad se entiende como todas aquellas formas de desarrollo económico que se efectúan en un lugar determinado y que consideran para su conservación y manejo los recursos naturales existentes, es decir, hay una armonía, respeto y equilibrio entre desarrollo y naturaleza, o sea, conservación, mantenimiento (uso y manejo), de ecosistemas, vida silvestre, hábitats. La biodiversidad en forma simple, se refiere a todas las formas de vida existentes en un lugar en un momento determinado y bajo condiciones del medio específico. La biodiversidad es un patrimonio natural de todas las naciones y estas pueden desarrollarse a partir de los recursos que ofrece, los bienes y servicios y su explotación por la sociedad son los que van a facilitar su desarrollo sostenible. La biodiversidad suministra recreación, investigación, turismo, energía, alimentos, madera, medicinas, control biológico, protección contra fenómenos naturales. La pérdida de la biodiversidad es la pérdida de ecosistemas, especies y genes, es decir la vida sobre el planeta. Blanco y otros, páginas 26,27, señalan como beneficios no consumibles de la conservación de la biodiversidad, (en base a McNeely,J,A, 1988), las siguientes:
75
1. Fijación fotosintética 2. Funciones reproductivas de los ecosistemas (polinización, flujo genético ,fertilización cruzada). 3. Mantenimiento del ciclo del agua. 4. Regulación del clima. 5. Producción y protección del suelo. 6. Almacenamiento y circulación de nutrientes. 7. Absorción y desintegración de contaminantes. 8. Provisión por el medio natural de valores: científicos, educacionales, espirituales, estéticos, recreacionales, socioculturales e históricos. Algunos de los factores que amenazan la biodiversidad son: la deforestación, la caza y la captura, la comercialización, los proyectos de desarrollo, la sobrexplotación, la introducción de especies exóticas y la contaminación.
5.7.3. Instituciones promotor as y legislación. La legislación en nuestro país se ha sustentado en la promulgación de varias leyes y decretos, así como la firma de varios convenios internacionales, cuyo objetivo es la conservación de los recursos naturales. De acuerdo con Blanco y otros (2003), las principales convenciones de las cuales Costa Rica es signatario, son las siguientes : a. Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, París, Francia 1972. b. Convención sobre el comercio internacional de especies en peligro de la fauna y flora silvestres, CITES, Washington, Estados Unidos, 1973. c. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de los animales silvestres, Bonn, Alemania, 1979. d. Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat para aves acuáticas, Ramsar, Irán, 1991. e. Convención sobre la diversidad biológica, Río de Janeiro, Brasil, 1992.
76
f. Convención sobre el cambio climático, (UNFCCC), Río de Janeiro, Brasil, 1992 y protocolo de Kioto, Japón, 1997.
Las principales políticas y estrategias nacionales, se consideran en la página 14 del documento supracitado: a. Estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de Costa Rica, ECODES, 1988. b. Plan nacional de política ambiental, ECO 2005, 1996. c. Políticas para áreas silvestres protegidas de Costa Rica, 1997. d. Políticas de área estratégica fomento del sistema nacional de áreas de conservación, SINAC, 1998. e. Políticas de protección y control del sistema nacional de áreas de conservación, SINAC, 1998. f. Políticas, procedimientos y prioridades de cooperación para el sistema nacional de áreas de conservación, 1999. g. Estrategia nacional de investigación en biodiversidad y recursos culturales,2000. h. Estrategia nacional de conservación y uso de la biodiversidad, 2000. i. Plan estratégico del sistema nacional de áreas de conservación 2000 al 2002, 2000. j. Plan nacional de desarrollo forestal PNDF, 2000. k. Estrategia costarricense por la sostenibilidad, ECOSOS.
De acuerdo con los autores citados, en página 22 se ubica el marco legal ambiental de Costa Rica, como sigue. (Elaborado a partir de Zeledón, R, compilador, 2001,Código ambiental CR.) a. Constitución política de Costa Rica, art. 50,1994 y art 46, 1996. b. Ley orgánica del ambiente 7554, 040995. c. Ley forestal 7575,1996, reformada por leyes 7609,110696, 7761 020498, 7783, 300498. d. Ley de biodiversidad, 7788, 300498. e. Ley de conservación de vida silvestre,7317, 210992, reformada por leyes 7495, 030595, 7497 020595, 7788 300496. f. Ley de uso, manejo y conservación de suelos, 7779,300498.
77
g. Ley de aguas, 276 de 270842, reformada por las leyes 2332 090459, 5046 160872, 5516 020574. h. Ley de concesión y operaciones de marinas turísticas, 7744 191297. i. Ley de protección fitosanitaria 7664, 080497. j. Ley de salud animal, 6243 020578, reformada por ley 7472 201294. k. Ley de hidrocarburos 7399 030594. l. Ley de regulación del uso racional de la energía 7447 031194. m. Ley general de salud 5395 de 300973, reformada por las leyes 5789 010975, 6430 150580, 6726 100382, 7093 220488, 7600 020596.
Capítulo 6: MANEJ O DE LOS RECURSOS NATURALES
6.1. Conservación de especies. La vida silvestre es la flora y la fauna natural presente en los ecosistemas o hábitats sean naturales o artificiales. Puede conservarse y protegerse mediante un plan de manejo, es decir con propuestas y condiciones especiales que permitan el establecimiento de la vida silvestre a través de acciones concretas. Para la fauna específicamente, se trabaja en dos direcciones: ex situ, es decir fuera de su hábitat natural e in situ, dentro del hábitat natural. Además se promueven los zoocriaderos o centros que de dedican a la reproducción y crianza de la fauna silvestre, para fines comerciales y para reincorporar las especies al medio. También están los zoológicos y centros de rescate, en estos centros se proporciona un trato especial a los organismos, que provienen de diversos sitios, maltratados por cazadores, crías abandonadas, animales usados como mascotas, en algunos casos los organismos se pueden devolver a sus condiciones nativas, pero en una gran mayoría, es imposible reincorporarlos por lo que se usan como elementos educativos sobre lo que representa la fauna silvestre del país. En Costa Rica, son muchas las especies que son afectadas por la caza, el trasiego y como mascotas, por ejemplo: loras, pericos, pizotes, monos, lapas, tortugas, peces, insectos, helechos y orquídeas, siendo el grupo de plantas con mayores riesgos y con poblaciones reducidas y gran número de especies en riesgo de extinción.
78
6.2. Recur sos natur ales r enovables y no r enovables. Los recursos naturales son el conjunto de recursos que podemos encontrar en el medio ambiente, los cuales son usados para producir bienes y servicios para el desarrollo y sobrevivencia de la comunidad. Sin embargo, la transformación de estos recursos y su posterior uso, debe darse en forma sostenible es decir en e1quilibrio con las normas que rigen los ciclos o procesos naturales del medio, sea este el recurso fauna, flora, suelos, bosques, minerales, etc. Los recursos naturales de acuerdo a su uso, se clasifican en renovables, aquellos que pueden transformarse o se utilizan permanentemente a través de diferentes procesamientos o sistemas de conservación y mantenimiento, como: el suelo, el agua, la flora, la fauna. Los recursos no renovables, son los que se agotan una vez utilizados y no pueden transformarse como el petróleo y sus derivados y los minerales. Algunas alternativas para la conservación de los recursos naturales pueden ser: Ante los problemas de la deforestación, se deben implementar los viveros comunales, en manos de las asociaciones de desarrollo y comités de cañerías. Los que pueden reforestar los ríos y quebradas de las localidades, y permitirían el incremento en la fauna nativa y el establecimiento de corredores biológicos, fauna como zorros, guatuzas, tejones, olominas, mojarras,guapotes, volvería otra vez a ser frecuente. Como alternativa para la fauna se promueve el manejo in situ y ex situ y la creación de centros de rescate, los zoocriaderos de doble propósito, como conservación y comercio, el impulso de las áreas silvestres protegidas, gestión y manejo de proyectos de conservación, a través de las municipalidades, SINAC, ONG’S, empresa privada.
6.3. Efectos de la defor estación. La tala indiscriminada, consiste en la corta de árboles sin ningún control o plan de manejo del bosque. En forma simple, cortar y exponer a un cambio brusco a las especies por la transformación del ecosistema. Nuestro país, en los años 7080, llegó a una tasa de
79
deforestación de unas 60000 hectáreas por año, dejando como consecuencia una cobertura boscosa de apenas un 30% del territorio, prácticamente Costa Rica se quedó sin bosques. Dichosamente, gracias a los esfuerzos de MINAE, algunas ONG’S, instituciones y grupos varios, se ha logrado un aumento en la cobertura boscosa, las áreas silvestres ya cubren el 43% del territorio y en los últimos años la tasa de deforestación es de unas 5000 hectáreas anuales, incentivos como PSA, (pago de servicios ambientales) CPB,(certificado de protección del bosque), son importantes estímulos para la conservación. Uno de los mayores problemas que genera la deforestación, es la fragmentación de los bosques, que consiste en talar por sectores, hasta lograr espacios abiertos, sus consecuencias son anotadas por Harris y Galleger, 1989, en García, R, (2002), como:
La pérdida de especies que requieren grandes extensiones de terreno para su establecimiento, por ejemplo felinos
La pérdida de especies de gran movilidad ejemplo chanchos de monte.
En los fragmentos con intervención humana se propician condiciones artificiales de abrigo y disponibilidad de alimento, lo cual por lo general favorece a las especies que se han adaptado al ambiente humano, en detrimento de las silvestres, por ejemplo el zanate versus pájaro bobo. La baja densidad de las poblaciones aisladas lleva al entrecruzamiento entre individuos emparentados y subsecuentemente a la extinción, como resultado negativo de la pérdida de diversidad genética, ejemplo pumas en Florida. Por otro lado, se debe considerar que en un bosque hay senderos establecidos por las especies terrestres, es decir trillos de dantas, de tepezcuintles, de chanchos de monte, también hay sitios específicos para anidación, alimentación y recreación para los monos, refugios para aves y roedores, también se debe considerar a las especies de plantas que conservan valor genético, muchos enormes árboles son los productores de semillas y esporas adaptadas y genéticamente resistentes, las cuales son de alto valor para la biodiversidad, todos estos aspectos se pierden al deforestar, y por lo tanto provocan la disminución y la extinción de la vida silvestre.
80
Las especies más comunes usadas en Costa Rica para la reforestación son: Guayaba, guabas, almendro de río, sotacaballo, laurel, higuerones, pochote, indio pelado, guitite, cítricos, mango, espabel, pinos, ciprés, eucaliptos, cebo, guácimo, itabos,trueno, cuernavaca,etc. Las especies forestales de mayor uso son: melina, pochote, teca, laurel, eucalipto, ciprés, pinos, amarillón, uruca, jaúl. De acuerdo con Jiménez, 1998, referido en García, R, (2002) , las especies forestales o árboles maderables en peligro de extinción son: Ronron, guayabón, laurel negro, camíbar, cativo, alcornoque, nazareno, tostado, plomo, manú, cocobola, sangregao, cola de pavo, bálsamo, sangrillo colorado, cristóbal, cachimbo, campano, gavilán blanco, quira, olla de mono, matasano, cedro real, cedro, cedro amargo, caoba, tamarindo grande, manú negro, ciprecillo, areno, guayacán real.
6.4. La caza y pesca sin contr ol Son dos elementos más que se suman al proceso de eliminación o extinción de la vida silvestre. En nuestro país, existen 17 especies de aves, 13 de mamíferos, 2 de anfibios, y 8 de reptiles y unas 40 de árboles maderables (Jiménez, 1988),que están en riesgo de extinción, además de acuerdo con el decreto 26435MINAE, en cuanto a las poblaciones reducidas, se tienen las siguientes: Antozoa 2 especies, Hidrozoa 2 (corales), insectos 1 (araña), aves 85, mamíferos 15, anfibios 81 y reptiles 28. Las actividades de caza son controladas por ley y mediante cuadros de veda, sin embargo hay mucho desconocimiento al respecto y se incumple el proceso, además hay aspectos culturales que juegan un papel crucial, como el hábito de ir a cazar los Domingos, o en semana santa o en vacaciones. En estas fechas aparecen ríos contaminados y hay muerte de muchos peces. Los estuarios son afectados constantemente con el uso de trasmayos y se favorece con la ausencia de patrullajes. En el mar la presencia de grandes barcos, la mayoría no costarricenses, eliminan literalmente o arrasan la pesca artesanal, y además afectan otras especies como delfines y tortugas y una gran cantidad de especies consideradas como de desecho. Uno de los organismos más afectados son los tiburones que se capturan por sus aletas y se desperdicia todo el resto. Al respecto se hacen grandes
81
esfuerzos para detener su matanza. Un caso muy específico y muy lamentable es la captura de aves para mascotas y comercio, principalmente loras, pericos y lapas, de los que se calcula en 140000 individuos la captura anual.
6.5. Tipos de contaminación. Decir que es contaminación es ciertamente complicado, pero lo podemos entender constantemente con múltiples ejemplos en la vida cotidiana: una persona que arroja latas y basura por la ventanilla de un autobús, un saco de desechos al lado de la calle o en un lote baldío, el olor nauseabundo que emerge de alguna fábrica, un petrolero partido en dos en medio del mar o cerca de alguna costa, muerte de miles de peces en un río producto de arrojar un veneno, etc. La contaminación está en relación con la concentración de una determinada sustancia o producto en el medio y podría decirse que hay contaminación cuando ese producto o sustancia llega a un lugar donde nunca ha estado y que va a provocar daños en el entorno y que por lo tanto los organismos quedan indefensos. Cristina D’Alton (1996 )y otros, en el documento guía didáctica para el libro el desafío ecológico, la define en breve como “introducción de impurezas en el medio ambiente, es la introducción de
sustancias, cuerpos o formas de energía que amenazan la salud humana y la vida silvestre y alteran la belleza natural.” En otras palabras lo feo, lo sucio de un determinado lugar, es producto de algún tipo de contaminación. Para el turismo es imperante que se mantengan las condiciones naturales intactas en todos los hábitats y áreas silvestres que se destinen al efecto, de ahí que existan muchas y muy variadas alternativas y legislación referente al control que debe efectuarse respecto a las muchas fuentes contaminantes, de las cuales las más importantes son: concentraciones de dióxido de carbono en el aire atmosférico, emanaciones de plomo por la combustión de automotores, derivados de petróleo y derrames, plaguicidas en aguas y suelos, radiación derivada de la energía atómica, desechos orgánicos e inorgánicos en los cauces de agua dulce. Los principales tipos de contaminación son los siguientes: 1. Contaminación en el agua: la presencia del ciclo hidrológico, es una garantía de que el agua permanece en el planeta, pero no garantiza la disponibilidad de agua potable ya
82
que está siendo contaminada a través de vertidos de aguas residuales y urbanas, desechos agrícolas e industriales, basura de todo tipo y agroquímicos y metales. El problema es muy grave, principalmente cuando hay un incremento acelerado de la población humana y se dan mayores efectos sobre la salud. Del mar se obtiene el 85% del Oxígeno que respiramos producido por miles de microorganismos fotosintéticos, pero éstos se están muriendo al recibir el mar desechos químicos, materia fecal, petróleo y desechos radiactivos y metales. Las cadenas alimenticias que se afectan llegan a producir efectos letales a la población humana y la vida silvestre. 2. Contaminación atmosférica: existe una enorme preocupación en todo el mundo ante el constante aumento de la temperatura promedio anual del planeta, el calor ya ha cobrado muchas víctimas y ha provocado desastres forestales. La principal causa se enfoca en el deterioro de la capa de Ozono, que forma una barrera de protección contra la radiación ultravioleta, y se altera debido al uso desmedido de los aerosoles y sustancias con CFC,(clorofluorocarbonos). El otro grave problema es el efecto de invernadero debido a las emanaciones de vapor y gases industriales y de automotores, una elevada producción de Dióxido de Carbono, el cual impide que salga el calor reflejado por la radiación solar y la energía lumínica sobre la superficie terrestre hacia el espacio provocando el efecto invernadero. A esto se le suma el calor provocado por las quemas y los incendios forestales, la combustión industrial y la incineración de basuras. 3. Contaminación sónica: se refiere a la producida por los ruidos que sobrepasan los 60 decibeles, como capacidad máxima auditiva del ser humano que no provoca dolor o alteraciones del organismo, como desórdenes gástricos, dolor de cabeza, nerviosismo, dolor de oído y pérdida de audición y alteraciones en el comportamiento. Este tipo de contaminación se debe al ruido de los automotores, industrias, discotecas, maquinarias. 4. Contaminación química por agroquímicos: el uso indebido y excesivo de sustancias químicas en la agricultura ha provocado que los suelos prácticamente se hayan esterilizado, los mantos acuíferos están envenenados, lo mismo ocurre con muchos ríos y riachuelos o quebradas y por ende muchos sectores de la costa. Por otro lado, los productos obtenidos no son de calidad por lo que se insiste mucho en cambios
83
genéticos para producir mejores variedades, pero el costo económico y ecológico es muy alto, principalmente para la flora y fauna silvestre, ya que se van eliminando especies útiles a la agricultura y al ambiente. Dos ejemplos son suficientes para demostrar el impacto de estas sustancias, primero el caso del demagón en las fincas bananeras y todo el desastre en la salud de los trabajadores y sus familias, pero el daño al ambiente aún no ha sido cuantificado. El segundo caso es el DDT que se ha depositado en las cáscaras de los huevos de las aves marinas, lo cual ha provocado una drástica disminución de sus poblaciones y es probablemente la causa de la desaparición del águila harpía en nuestro país. 5. Contaminación química por sustancias diversas: los alimentos comunes que se venden en cualquier supermercado, están llenos de colorantes, saborizantes y preservantes, estos son sustancias químicas que por lo general forman parte de productos artificiales, las espumas de afeitar, los desodorantes, antioxidantes en conservas, atunes, sardinas, hormonas en pollos, cerdos y vacas, etc., son solo unos pocos ejemplos que muestran la presencia de sustancias químicas en los productos de consumo diario. Ander Egg (2003), cita al arsénico, cadmio, estaño ,selenio, plomo selenio y dióxido de cromo, como las sustancias más tóxicas presentes en los alimentos. 6. Contaminación por desechos sólidos: este grupo incluye lo que conocemos como basura, sea esta domiciliaria, industrial o agrícola, se trata de desechos como vidrios, latas, llantas, telas, plásticos, loza, papel, troncos y ramas, tuberías, tornillos, restos de lavadoras, carros viejos, restos de construcciones, desechos de hospitales, sacos, cartones, latas de zinc, que no son reciclados o reutilizados, o que no cumplen con esas condiciones. Este tipo de contaminación es la más frecuente, excesiva y repugnante, que se localiza en todos los rincones posibles, en lotes baldíos, en calles, callejones, orillas de carreteras, ríos, quebradas, el mar, la playa, representan el problema número uno de las comunidades principalmente por el mal manejo que se da y por ubicarse en botaderos a cielo abierto mal llamados rellenos sanitarios.
84
Ante el panorama nacional, que se considera como muy grave, cabe preguntarse si existen soluciones. La respuesta es que sí y serán consideradas en el siguiente tema.
6.7. Educación ambiental y tur ismo. Consiste en todo un conjunto de procesos y estrategias que permiten llevar a las comunidades, a la gente, todas aquellos conocimientos y herramientas necesarias que les permitan conocer, conservar y desarrollar adecuadamente los recursos naturales. La tarea de implementar la educación ambiental, no es nada fácil, ya que muchas personas no creen en ello, lo ven como algo poco necesario, a veces hasta como una pérdida de tiempo. De todas maneras, desarrollar o promover proyectos relacionados con la gestión ambiental es muy difícil, ya que su financiamiento es escaso y los beneficios son pocos, son programas y proyectos con fines sociales y ecológicos. Este tipo de educación consiste en charlas, conferencias, elaboración de rótulos, manuales de interpretación de senderos, folletos, análisis de videos, etc. La educación ambiental se fomenta como tareas, cursos, seminarios, proyectos y son llevados a cabo por los funcionarios de instituciones como MINAE, La Caja, El MAG, El MEP o asociaciones de desarrollo, ONG’s, asociaciones ecologistas y otras. Como posibles soluciones a la problemática ambiental se analizan las siguientes:
1. Al nivel atmosférico:
Control adecuado respecto a las quemas, incineradores, los plásticos no
deben quemarse por su contenido de pvc (polímero vinil cloruro) y cianuro, que son tóxicos. Deben ser reciclados. Las emanaciones de gases por parte de las industrias están reguladas por ley, lo ideal sería el cumplimiento estricto de las mismas y la adecuada supervisión de las autoridades respectivas.
85
Lo mismo puede aplicarse a los automotores. En el caso de la capa de Ozono, ya hay esfuerzos que tienden a eliminar los CFC, el freón y otros tóxicos, en los productos que los contengan.
2. Al nivel de agua: Una alternativa consiste en el manejo de suelos y productos agrícolas, forestales y pecuarios, como abonos orgánicos. En realidad, la industria química, los pesticidas, han provocado no solo la esterilización del suelo sino el surguimiento de especies resistentes, de ahí que el control biológico sea otro recurso importante. El manejo adecuado de la basura, campañas fuertes para fomentar el reciclaje y la reutilización de desechos, la creación de rellenos sanitarios, contar con centros de acopio, representan una excelente alternativa. Se requieren más acciones, más participación e involucrar activamente a la comunidad en la toma de decisiones respecto al manejo de la basura, no es posible que día a día nuestras playas, ríos, carreteras y parques, sean usados como basureros. Los mares están desprotegidos ante el irrespeto constante por parte de buques petroleros y transportadores de desechos radiactivos, los desastres que provocan son enormes. Pero la costa, los manglares, los esteros también se ven afectados por lanchas y botes, no solamente de pesca sino los recreativos, por lo que se debe regular su uso, aunque la legislación existe, los controles son deficientes. El ecoturismo, es decir el disfrute de las áreas naturales conservando el medio y propiciando un desarrollo amigable con el ambiente, requiere que los contaminantes no se manifiesten por donde transita el turista y en esencia por ninguna parte. El turismo sostenible debe promover la satisfacción de las necesidades de los turistas y los destinos actuales, mantener la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica, de acuerdo con el enunciado de la Organización mundial de Turismo, OMT.
86
Por lo tanto, los espacios naturales deben ofrecerse limpios y seguros para que el ecoturismo vea en el país, un verdadero proceso de concientización y desarrollo sobre las áreas silvestres y las comunidades involucradas. De acuerdo con la declaración de Quebec sobre ecoturismo, en Mayo 2002, referente al ecoturismo se consideran los siguientes principios específicos: 1. Contribuye activamente a la preservación del patrimonio natural y cultural. 2. Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar. 3. Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para sus visitantes. 4. Se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.
La opción de un país como Costa Rica, en cuanto a su desarrollo económico, está probablemente en sus bosques, en el turismo que pueda llegar a todas las áreas silvestres y proyectos privados y comunales que existen en el país, pero se requiere un ambiente limpio, un ejemplo de manejo de desechos y un verdadero cambio e actitud respecto a la protección y conservación de la naturaleza.
6.8. Instituciones involucr adas en la conser vación y manejo de los r ecur sos natur ales.
Dichosamente nuestro país cuenta con un amplio marco jurídico que permite la conservación y manejo de los recursos naturales y existen dos elementos vitales en este campo, el primero se refiere a la Estrategia Nacional de Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad, MINAE, 2000, en la cual se analiza la situación socioeconómica ambiental,, el estado actual de la biodiversidad , el marco institucional vigente y la
87
problemática nacional, por lo que proponen una serie de 13 asuntos estratégicos que incluyen políticas, estrategias y acciones para cada uno. La estrategia se trabajó en 3 fases, la primera por áreas de conservación, con 365 participantes, 60% de sectores y 40% SINAC, la segunda sobre talleres de temas específicos, con 180 participantes, 88% de sectores y 12% SINAC y la tercera fase sobre talleres de consulta nacional con 135 participantes, 68% sectores y 32% SINAC, (Fuente SINAC). En la página 35 del documento, se establece como visión de la estrategia: la biodiver sidad del país se pr otege, conoce y utiliza en for ma sostenible por par te de la sociedad costar r icense de tal for ma que se mejor a su calidad de vida, par a lo cual se integr an y se distr ibuyen equitativamente los costos y beneficios der ivados de la conser vación y utilización de dicha r iqueza biológica.
El segundo documento se refiere a la Estrategia Nacional de Investigación en Biodiversidad y Recursos Naturales, MINAE, SINAC, 2000, cuyos esfuerzos se centran en 10 áreas temáticas que incluyen entre otros, recursos de vida silvestre, forestales, socioculturales, ecoturísticos, geológicos energéticos, gestión y manejo, etc., su principal objetivo, pag 13, es: pr omover , coor dinar y facilitar los procesos de investigación sobr e la biodiver sidad y los r ecur sos cultur ales en las ár eas de conser vación y utilizar la infor mación para or ientar el manejo y conservación de los r ecur sos en beneficio de la sociedad. De manera que hay suficiente información como para interpretar el manejo y gestión de los recursos existentes. Se debe entonces promover la participación y la toma de conciencia eficiente y oportuna de las instituciones y la sociedad civil, para provocar la toma de decisiones. Las herramientas y los medios, los mecanismos ya están considerados, solo falta actuar.
6.8. Desar r ollo sostenible Es un concepto muy reciente, que tomó mayor auge a partir de la conferencia de Río de Janeiro, brasil, 1992, cuando se hacen referencias al desarrollo económico y su relación con el entorno ecológico y las especies involucradas. Puede interpretarse de muchas formas, considerando a la agricultura, lo forestal, la vida silvestre, etc. La comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo, WCED, 1987, define al desarrollo sostenible como (sensu
88
Blanco y otros, 2003): “ es un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos,
la orientación de las inversiones y el desarrollo tecnológico y el cambio institucional están en armonía y mejoran el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades humanas... tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico.” Lo anterior pone de manifiesto la importancia que tiene valorar adecuadamente los recursos naturales y los planes de desarrollo de las comunidades. Sin embargo, ALIDES, Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, lo define como (sensu Blanco y otros, 2003): “desarrollo sostenible es un proceso de cambio
progresivo en la calidad de vida del ser humano que coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.” (CCAD,1994 y ASIES,1996.) En realidad todos los conceptos e interpretaciones, guardan relación entre una verdadera armonía o equilibrio entre las actividades desarrolladas por la sociedad y el medio ambiente, todos los proyectos deberían ser sostenibles, es decir la prioridad es justificar la conservación de los recursos naturales, ante cualquier plan de desarrollo económico en cualquier parte. En este sentido, existe un gran avance en la concientización mundial, pues para las agencias donantes de recursos para proyectos de conservación y manejo y para los entes financieros, se establecerá como condición de aprobación, la garantía de que el proyecto o programa, sea sostenible.
89
Capítulo 7: Sistema de ár eas silvestr es pr otegidas Una de las mejores y grandes decisiones que ha tomado este país, se refiere a la conservación de sus recursos naturales a través de la creación de las áreas silvestres, un verdadero patrimonio para las generaciones futuras. Hoy tenemos el 25% del territorio bajo alguna modalidad. Un área silvestre es una superficie de tierra o mar que se destina a proteger los recursos naturales, bajo algún tipo de legislación o convenio, sea este particular o del estado. Los intereses de este país surgen en 1963 con la creación de la reserva biológica de Cabo Blanco. Los objetivos que permiten su establecimiento son muy variados, desde la recreación, conservación de especies en particular, investigación científica, protección de recursos como agua, aire, flora y fauna, y bienes y servicios para las comunidades. Los tamaños son muy relativos, dependen mucho de los sitios donde se ubiquen y de acuerdo a los lineamientos establecidos en la respectiva legislación. En la actualidad estos tamaños tienen serias complicaciones ante la fragmentación de bosques y la implementación de tierras de uso agrícola. De acuerdo con Noss, 1994 en García, R, (2002), los principios generales que orientan el establecimiento de las áreas silvestres protegidas son: 1. Las especies que se encuentran bien distribuidas a lo largo de un territorio son menos susceptibles a la extinción que las que están limitadas a pequeñas extensiones. 2. Los bloques grandes de hábitat, con poblaciones grandes de sus especies, son mejores que los bloques pequeños con poblaciones reducidas. 3. Los bloques cercanos entre sí son mejores que los bloques distantes. 4. El hábitat contiguo es mejor que el fragmentado. 5. Los fragmentos interconectados son mejores que los fragmentos aislados. 6. Los bloques sin carreteras o vías de acceso son mejores.
De manera que lo anterior sirve de eje de planificación para el establecimiento de las áreas de conservación pero principalmente, para demostrar la importancia de mantener lugares compactos que permitan el más eficiente uso y protección de la diversidad. Actualmente Costa Rica tiene objetivos muy definidos en la extensión de
90
las áreas silvestres, en los sistemas de clasificación, en inventarios de diversidad y un programa de mapeo de ecosistemas. También se ha revisado la cobertura de las áreas y su relación con los ecosistemas presentes, para determinar el verdadero rol de cada una. Dentro del plan nacional de ordenamiento territorial, se fija como prioridad el establecimiento de diferentes áreas silvestres. Respecto a la importancia de contar con áreas silvestres protegidas, estas son un elemento medular de las acciones de conservación de la biodiversidad, la sociedad tiene opciones presentes y futuras para desarrollar y aplicar el conocimiento de la biología de la conservación. Debe considerarse la delimitación y establecimiento de manera que represente la forma de conservar ecosistemas, especies y servicios hacia la sociedad. Deben incluir muestras viables de los ecosistemas que hay en el país (García R, 2002 ).
7.2. Categor ías de manejo Una vez que se han definido las condiciones para el establecimiento de las áreas silvestres, se usan diversos criterios nacionales e internacionales para ubicar estas áreas en categorías de manejo, es decir, relacionarlas con un fin y objetivos determinados. De acuerdo con documento SINAC,1999, las categorías de manejo, su extensión y cobertura en el país, se resume como sigue:
Categor ías de manejo Cantidad
Ár ea en hectár eas
% de cober tur a del país
Parques nacionales
25
624082
12.21
Reservas biológicas
8
21674
0.42
Zonas protectoras
32
155829
3.05
Reservas forestales
11
227834
4.46
Refugios de vida silvestre 56
178225
3.49
Humedales, manglar.
66359
1.30
7561
0.15
Reserva. Natural absoluta 2
1330
0.03
Fincas del estado
8
8413
0.16
totales
158
1291307
25.27
14
Monumento nacional y 2 estación experimental.
91
Las definiciones para cada una de las áreas silvestres son:
1. Parque Nacional: (PN) área con rasgos de carácter singular de interés nacional o internacional, debe incluir muestras representativas de ecosistemas de significación nacional, mostrar poca evidencia de actividad humana, ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener la capacidad para un uso recreativo y educativo en forma controlada. Ejemplos: PN Braulio Carrillo, PN Tortuguero, PN Rincón de la Vieja. 2. Reserva Biológica: (RB) área esencialmente inalterada que contiene ecosistemas rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural con un mínimo de interferencia humana. Ejemplos: Lomas de Barbudal, Isla del Caño, Isla pájaros, Alberto Brenes. 3. Reserva Forestal: (RF) Terrenos de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se ejecutan acciones de manejo con criterios de sostenibilidad. Ejemplos: RF Taboga, RF Los Santos, RF Pacuare Matina, RF La Cureña, RF Golfo Dulce. 4. Humedal: Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o en su ausencia hasta seis metros de profundidad en marea baja. 5. Refugio de Vida Silvestre: (RVS) área que por sus condiciones geográficas de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad, requiere adoptar acciones de manejo. Existen varios tipos como los nacionales o estatales, los mixtos y los privados. Ejemplos :Bahía Junquillal, Curú, Costa Esmeralda, Punta Leona, Gandoca Manzanillo 6. Zona protectora: (ZP) área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal donde el objetivo principal es la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y las cuencas hidrográficas. Ejemplos: Península de Nicoya, Abangares, El chayote, Las Tablas, Cuenca Río Tuis, Tortuguero, Río Toro, La Selva, Cerro Nara, Cerro Atenas, Río Grande.
92
7. Monumento Nacional: área que posee un recurso cultural, sea histórico o arqueológico, sobresaliente de importancia nacional e internacional debido a sus características únicas o de especial interés. Su extensión depende del tamaño de recursos que se desea conservar y de cuánto terreno adyacente se necesite para asegurar su protección y manejo adecuados. El único es Monumento Nacional Guayabo, en Turrialba. 8. Reserva de la Biosfera: es una categoría UICN, (Unión Internacional para la conservación
de
la
Naturaleza),
áreas
designadas
y
reconocidas
internacionalmente, con biomas naturales representativos, comunidades naturales únicas, extraordinarios paisajes, ejemplos: El Parque internacional la Amistad, Área de conservación de la Cordillera Volcánica Central. 9. Sitios de patrimonio Mundial: es una categoría UICN, con valor universal excepcional, solo los propone la Convención sobre la Protección de Patrimonio Mundial, cuya secretaría depende de la UNESCO, ejemplos el Parque Nacional Marino Isla del Coco y Parque Nacional Internacional La Amistad.
Para complementar el desarrollo de las áreas silvestres, se crea el Sistema Nacional de Areas de conservación, SINAC, una dependencia del MINAE. Un área de conservación es una unidad geográfica y administrativa que integra para fines de manejo sostenible, las áreas silvestres protegidas, las áreas no protegidas y la participación de las poblaciones humanas que contiene. Pretende zonificar y descentralizar el manejo buscando su propia sostenibilidad. Puede integrar una o varias de las diferentes categorías de manejo, y su objetivo elemental es la conservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas, el involucramiento de la sociedad civil, sus instituciones locales o regionales y la promoción del desarrollo sostenible.
93
7.3. Las ár eas de conservación de Costa Rica son las siguientes:
1.
A. C. GUANACASTE: Se ubica al norte de Guanacaste y noroeste de Alajuela,
abarca la península de Sta. Elena, meseta Santa Rosa, Volcanes Orosi, Rincón de la Vieja y una porción de la Llanura de los Guatuzos. Algunas de las áreas silvestres son: PN Rincón de la Vieja, PN Guanacaste, PN Santa Rosa, RVS Corredor fronterizo, RVS Bahía Junquillal, RVS Iguanita, tierras bajas de manglar, y algunas fincas privadas protegidas.
Figur a 26: Mapa del Ár ea de Conser vación Guanacaste (fuente SINACMINAE)
2. A. C. TEMPISQUE: Se ubica en el sur de Guanacaste, incluyendo la península de Nicoya, Isla de Chira, Valle del Tempisque y sur de la meseta de Sta. Rosa y tierras bajas. Algunas de las áreas silvestres localizadas son: PN Barra Honda, PN Marino las Baulas, PN Palo Verde, Reservas Biológicas de Islas Guayabo, RB Islas negritos, RB Lomas de Barbudal, RVS Curú, RVS Ostional, RVS Tamarindo, RVS Diría, RVS La Ceiba, RF Taboga, ZP Nicoya, ZP Nosara, ZP La Cruz, tierras bajas y manglares, Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco, Finca La virgen, Refugio Nicolás Wessberg, privado.
94
Figur a 27: Mapa del Ár ea de Conser vación Tempisque (fuente SINACMINAE)
3. A. C. ARENAL – HUETAR NORTE: Se ubica al norte y centro del país, incluye las llanuras de Guatuzo, la Sierra de Tilarán por el este, el sur de la cordillera de Guanacaste, los volcanes Miravalles, Tenorio, Volcán viejo. Algunas de las áreas silvestres son: PN Arenal, PN Volcán Tenorio, RB Alberto Manuel Brenes, Refugio privado Curicancha, RVS Caño Negro, RVS Laguna las Camelias, RVS corredor fronterizo, ZP Arenal Monteverde, ZP Tenorio, ZP Miravalles.
95
Figur a 28: Mapa del Ár ea de Conser vación Huetar Nor te (fuente SINACMINAE)
4. A. C. PACIFICO CENTRAL: Se ubica desde Miramar hasta el sur de Punta Uvita, y hacia el norte siguiendo la divisoria de aguas de Talamanca y San José, además incluye la planicie costera de Puntarenas, la meseta de Esparza, Cerros de Turrubares, Valle de Parrita. Las áreas silvestres que contiene son: PN Manuel Antonio, PN Carara, RB Isla Pájaros, RB Cerro las Vueltas, RVS Peñas Blancas, RVS Fernando Castro, RVS Cataratas de Cerro Redondo, RVS Isla San Lucas, RF Los Santos, ZP Cerros de Escazú, ZP El Rodeo, ZP Caraigres, ZP Cerro la Cangreja, ZP Cerro Nara.
96
Figur a 29: Mapa del Ár ea de Conser vación Pacífico Centr al (fuente SINACMINAE)
5. A. C. Cor diller a Volcánica Centr al: Se ubica al centro del país, abarca Cartago, Heredia y parte de San José y Alajuela, incluye también el Valle central, Cordillera Volcánica Central, Valle de Turrialba, parte de la cuenca del Sarapiquí y el oeste de las llanuras de Santa Clara.
Las áreas silvestres que incluye son: PN Braulio Carrillo, PN Volcán Turrialba, PN Volcán Poás, PN Volcán Irazú, RVS La Marta, RVS Cerro Dantas, RVS Jaguarundi, RF Grecia, RF Cordillera Volcánica Central, ZP La Carpintera , ZP Cerro Atenas, ZP La Selva, ZP Río Tiribí, ZP Río Grande, ZP El Chayote, ZP Río Toro, Monumento Nacional Guayabo.
97
Figur a 30: Mapa del Ár ea de Conser vación Cor diller a Volcánica Centr al (fuente SINACMINAE)
6. A. C. TORTUGUERO: Se localiza al norte de limón en Río Parismina, hacia el noreste de Heredia, todas las llanuras de Tortuguero y el este de las de Santa Clara y el Macizo del Volcán Turrialba al noreste. Las áreas silvestres son: PN Tortuguero, RVS Barra del Colorado, RVS Corredor fronterizo, RVS Dr. Archie Carr, ZP Acuíferos, ZP Guácimo, ZP Pococí, ZP Tortuguero, tierras bajas Humedal Nacional Cariari.
7. A. C. AMISTAD CARIBE: Ubicado al sur y al centro de Limón, al sureste de las Llanuras de Santa Clara, el Valle de la Estrella, Valle de Talamanca, y el sur de las Vertiente Caribe. Las áreas silvestres son: PN Cahuita, PN La Amistad, PN Barbilla, RB Hitoy Cerere, RVS Gandoca Manzanillo, RVS Limoncito, RVS Aviarios del Caribe, RF Río Pacuare, RF Pacuare Matina, ZP Río Banano, ZP Río Siquirres, Humedales de BonillaBonilla, Humedal Nacional Cariari, manglares.
98
Figur a 31: Mapa del Ár ea de Conservación Tor tuguer o (fuente SINACMINAE)
Figur a 32: Mapa del Ár ea de Conser vación La Amistad Car ibe (fuente SINAC MINAE)
99
8. A. C. AMISTAD PACIFICO: Se ubica en el sur de Puntarenas entre las Cordilleras de Talamanca y la Costera, incluyendo el Valle del General y Coto Brus, la sección central de la Vertiente pacífica y el sureste de Talamanca.Las áreas silvestres que contiene son: PN Chirripó, PN Internacional La Amistad, PN Tapantí Macizo Cerro de la Muerte, Refugio privado Joseph Friedman, RF Río macho, ZP Las Tablas, ZP Río Navarro, ZP Río Sombrero, Humedales de San Vito, Humedal Del Paraguas y Humedal Marshy lagoon.
Figur a 33: Mapa del Ár ea de Conser vación La Amistad Pacífico (fuente SINAC MINAE) 9. A. C. OSA: Ubicado al sur de Puntarenas y sur de la Cordillera Costera, incluye el Valle de Diquis, Península de Osa, Fila de Golfito, Valle de Coto Colorado y la Península Burica. Las áreas silvestres contenidas son: PN Corcovado, PN Piedras Blancas, PN Marino Ballena, RB Isla del Caño, RVS de Golfito, RVS Agua Buena, RVS Hacienda Copano, RVS Donald Peters, RVS Carate, RVS Río Oro, RVS Osa, RVS Río Piro, RF Golfo Dulce, Humedales Nacional Térraba Sierpe, Lacustrino Pejeperrito, y manglares. 100
Figur a 34: Mapa del Ár ea de Conser vación de Osa (fuente SINACMINAE)
10.
A. C. ARENAL TEMPISQUE: Comprende parte de las Cordilleras de Guanacaste
y Tilarán. Entre sus atractivos cabe señalar los volcanes Tenorio y Miravalles, y el embalse de Arenal foco de desarrollo turístico y principal fuente energética y de riego para el país. Comprende 8 zonas de vida que abarcan desde el bosque seco al bosque pluvial montano, con variados regímenes climáticos que van desde el nivel del mar hasta los 2080 m.s.nm. Áreas silvestres: PN Volcán Tenorio y PN Palo Verde; RVS Curicancha y RVS Cipancí; y RF Taboga .
11.
A. C. MARINO ISLA DEL COCO: Comprende exclusivamente a la Isla del
Coco, ubicada al norte del Ecuador, sobre Archipiélago de Galápagos unos 640 kilómetros al norte y a unos 546 kilómetros al suroeste de Puntarenas, y se caracteriza por su endemismo y diversidad tanto continental como marina. Ha cobrado mucho interés para el ecoturismo mundial y las investigaciones científicas marinas así como por sus leyendas sobre tesoros escondidos entre 1684 y 1821.
101
Figur a 35: Mapa del Ár ea de Conservación Ar enal Tempisque (fuente SINAC MINAE)
Figur a 36: Mapa del Ár ea de Conser vación Isla del Coco (fuente SINACMINAE) 102
BIBLIOGRAFIA
1. Ander Egg, E: El desafío ecológico, EUNED, 1994, San José, Costa Rica. 2. Blanco, M, Montoya, M, Cambronero, A: Gestión de proyectos de conservación y manejo de los recursos naturales, EUNED, 2003, San José, Costa Rica. 3. D’alton, C, Guier, E, Magallon, F: guía didáctica para el libro el desafío ecológico, educación ambiental, EUNED,1996,San José, Costa Rica. 4. Donnelly, T: Mesozoic and Cenozoic Plate Evolution of the Caribbean Region. En: Stehli, F. & Webb, S. (Eds.): The Great American Biotic Interchange, Plenum Press, 1985, New York. 5. Fried, George, H: Biología, traducido por Biol. Ramón Elizondo, impresora latinoamericana, 1993, México. 6. Fournier, O, Luis: recursos naturales, EUNED, 2001, San José, Costa Rica. 7. Gabler, R, Sager, R, Wise, D: Essential of physical geography, Saunder College publishing, 1997, Estados Unidos. 8. García, R: Biología de la conservación, conceptos y prácticas, PNUD, corredor biológico mesoamericano, INBIO, 2002, San José, Costa Rica. 9. Hennig, W: Elementos de una Sistemática Filogenética. Manuales EDUBA, 1968, Buenos Aires. 10. Holdridge, L.: Life Zone Ecology. Rev. Ed. San Jose. Tropical Science Center. 1967, San José, Costa Rica. 11. Hooghiemstra, H, Cleef, A, Noldus, G & Kappelle, M: Upper Quaternary vegetation dynamics and paleoclimatology of the La Chonta nog area (Cordillera de Talamanca, Costa Rica) Quaternary Science, 7(3):205225, EEUU. 12. Jansen, D: Editor :Historia Natural de Costa Rica, Traductor Manuel Chavarría, Editorial Universidad de Costa Rica, 1991, San José, Costa Rica. 13. MINAE, SINANC: estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, SINAC,2000, San José, Costa Rica. 14. MINAE, SINAC: estrategia nacional de investigación en biodiversidad y recursos naturales, MINAE, 2000, San José, Costa Rica.
103
15. Molina, H, Roldán, C, Saénz, A, Torres, S: Hallazgo de Bradypus griseus y Choloepus hoffmannii, en tierras altas de Costa Rica, en Biología Tropical, 34 (1), 165166, 1986, San José, Costa Rica. 16. Obando, A,V: Biodiversidad en Costa Rica, Estado del conocimiento y gestión, INBIO SINAC,2002 ,San José, Costa Rica. 17. Pérez, E: Presencia de Juglans olanchana, (Juglandaceae), en territorio costarricense, durante el pleistoceno. Revista Geológica de América Central, 28:7781, 2003, San José, Costa Rica. 18. Pérez, E & Laurito, C,: Quercus corrugata, (Fagaceae), como indicador paleoclimático del pleistoceno de Costa Rica, Revista Geológica de América central, 28:8390, 2003, San José, Costa Rica. 19. Reid, F: A field guide to the mammals of Central America nad southeast México, Oxford University Press, 1997, New York. 20. Reig, O: Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Monographie Natura (publ. Mus. Cs. Nat. L. Scaglia), 1981, La Plata. 21. Savage,J: The amphibians and reptiles of Costa Rica, The University of Chicago Press, Library of congress, 2002, EEUU. 22. Stone, D: Juglandacea. En: Flora de Nicaragua. Missouri Botanical Garden, II:1160 1161, 2001, Saint Louis. 23. Valdivieso, E: El beneficio de los humedales en América central, el potencial de los humedales para el desarrollo, WWF, Universidad nacional, 1999, Heredia, Costa Rica. 24. Villalobos, C: Animales y plantas comunes de las costas de Costa Rica, EUNED,1982, San José, Costa Rica. 25. Wood, A: Northern waif primates and rodents. En: Stehli, F. & Webb, S. (Eds.): The Great American Biotic Interchange, Plenum Press, 1985, New York.
104