INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA Facultad de Turismo Programa de Guía de Turismo General
MATERIAL DIDÁCTICO PARA LOS USUARIOS DEL CURSO DE HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA DEL PROGRAMA DE GUIAS DE TURISMO DE LA FACULTAD DE TURISMO DEL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA, ITEA, OFRECIDO EN LA CIUDAD DE SAN JOSE, COSTA RICA, EN EL AÑO 2007 ⋅ Bermúdez, M. Historia Natural de Costa Rica. San José, ITEA. 2007.31 p.
por
2007
Historia Natural de Costa Rica
1. INTRODUCCIÓN
INDICE 1. 1.1. 1.2.
2. •
Historia Natural de Costa Rica
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1 Presentación ......................................................................................................1 Objetivos ...........................................................................................................2 CONCEPTOS BASICOS.......................................................................................3 Componente Fisico .................................................................................................4
•
Componente Ambiental..........................................................................................4 Componente Ecológico ..........................................................................................4 Componente Socio-Económico .............................................................................4 3. COMPONENTE FISICO: LITOSFERA ..............................................................6 3.1. Historia Geológica............................................................................................6 3.1.1. Tectónica de placas ..........................................................................................6 3.1.2. Deriva continental ............................................................................................6 3.2. Orógeno sur centroamericano..........................................................................6 3.3. Puente panámico...............................................................................................8 3.4. Geomorfología ..................................................................................................9 4. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA .............................................11 4.1. Elementos del clima .......................................................................................12 4.1.1. Precipitación ...................................................................................................12 4.1.2. Temperatura ....................................................................................................12 4.1.3. Otros elementos ..............................................................................................13 4.1.4. Provincias climáticas......................................................................................13 4.1.5. Microclimas ....................................................................................................14 4.2. Hidrologia y mareas .......................................................................................14 5. COMPONENTE BIOTICO: BIOSFERA...........................................................15 5.1. Ecología...........................................................................................................15 5.2. Biodiversidad ..................................................................................................18 5.3. Zonas de vida ..................................................................................................19 5.4. Ecosistemas.....................................................................................................20 5.5. Flora costarricense..........................................................................................22 5.6. Fauna silvestre ................................................................................................23 5.7. Especies en peligro .........................................................................................25 6. COMPONENTE CULTURAL: ANTROPOSFERA .........................................26 6.1. Impacto de la actividad humana ....................................................................26 6.2. Acciones mitigantes .......................................................................................27 6.3. SINAC.............................................................................................................28 7. REFERENCIAS.............................................................................................30 8. ANEXOS ..........................................................................................................31 • •
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
1a
El guía de turismo es la persona encargada de recibir, atender, conducir y orientar a los visitantes en un recorrido planificado, brindando de una manera eficiente la información necesaria para cumplir con las expectativas, deseos y necesidades de los turistas
1.1. Presentación La actividad turística en Costa Rica ha experimentando un crecimiento acelerado en los últimos años, esto se ha visto reflejado en el ingreso de divisas por concepto de esta actividad, generando a la economía nacional en el año 2006 ingresos superiores a 1.360 millones de dólares, producto de la llegada de más de 1.455.000 turistas anualmente, según estimaciones estadísticas del Instituto Costarricense de Turismo. Según indicadores de proyección realizados por la Organización Mundial del turismo ( OMT ), se prescribe que la actividad turística en América Central tendrá un aumento para el año 2010 de 5 millones de turista y de un 7.5 millones para el 2020.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
1b
Historia Natural de Costa Rica
El incremento de la planta turística, o sea todas aquellas empresas que brindan el servicio directa como indirectamente al turista, se encuentra en un constante crecimiento, ejemplo de ello es que en la actualidad el sector de hospedaje cuenta con casi 17000 habitaciones turísticas, proyectándose su crecimiento para los próximos años en cerca del 5%.
Estas empresas representan el elemento fundamental dentro del sistema turístico de un país, mismas que buscan satisfacer los requerimientos, necesidades y expectativas de los turistas, para ello, se ve en la necesidad de contar con un recurso humano altamente formado en todos los niveles, que sea capaz de satisfacer de una manera profesional al visitante, con la finalidad de que estas empresas brinden un servicio de calidad en este mercado tan competitivo.
Historia Natural de Costa Rica
Se pretende que la formación recibida plasme la competencia profesional requerida, para el eficiente y eficaz desempeño que un Guía de Turismo necesita para recibir, atender, guiar y orientar a los turistas nacionales y receptivos El curso de Historia Natural de Costa Rica busca en la población estudiantil que interprete adecuadamente los hechos, fenómenos y situaciones en el cuidado y respeto por la vida y la naturaleza. 1.2. Objetivos OBJETIVO GENERAL Analizar los principales elementos de la Historia Natural de Costa Rica con el propósito de interpretar adecuadamente los hechos, fenómenos y situaciones en el cuidado y respeto por la vida y la naturaleza.
En este contexto, el Instituto de Tecnología Administrativa , ITEA, en busca de preparar profesionales competentes que exige el sector turismo, para ello, pone a disposición la Carrera de Guía de Turismo General.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
2a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
2b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
2. CONCEPTOS BASICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Explicar los principales conceptos que estructuran la historia natural. 2. Analizar los principales factores que dieron origen a la formación geológica de Costa Rica 3. Analizar los principales tipos de clima que se presentan en Costa Rica. 4. Analizar la importancia de la biodiversidad y la relación con el fenómeno turístico. 5. Analizar los ecosistemas y los factores del ambiente 6. Describir las zonas de vida presentes. 7. Caracterizar las principales asociaciones vegetales 8. Enumerar los principales elementos de la flora y fauna silvestre 9. Analizar las principales consecuencias de la actividad humana en el ambiente. 10. Identificar las principales acciones preventivas destinadas a mitigar los problemas ambientales.
La historia natural es un conjunto de temas que tratan sobre la naturaleza en forma integral, mediante disciplinas como la Geología, Climatología, Hidrología, Geografía, Biología, Evolución Orgánica, Dinámica de Poblaciones, Antropología, Sociología y Ecología Costa Rica es un destino turístico de gran interés para los mercados de corte naturalista; debido en parte a la gran variedad de atractivos naturales de flora y fauna silvestre presentes y accesibles en el país. Las playas poco desarrolladas, los volcanes de fácil acceso, los bosques naturales, la biodiversidad y el paisaje tropical atraen a un amplio segmento del turismo internacional.
La historia natural es importante para el turismo porque Costa Rica es un país en el que los mayores atractivos turísticos son los recursos naturales.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
3a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
3b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
Los atractivos turísticos más relevantes son de tipo paisajístico y ecológico tal como volcanes, playas, montañas, bosques, ríos, flora y fauna.
Una aplicación práctica de los conceptos básicos de la historia natural se aplican en la aplicación de las técnicas de guiado y conducción de turistas en una ruta turística., tal es el ejemplo que se ofrece a continuación:
La promoción turística plasmada en afiches, brochures y videos, así como la tipología de artesanías, materiales y temática son el reflejo de la importancia de la naturaleza en la conformación de la cultura e idiosincrasia de la sociedad costarricense y su imagen internacional.
La historia natural como disciplina académica comprende cuatro aspectos básicos de análisis: •
Componente Fisico
•
Componente Ambiental
•
Componente Ecológico
•
Componente Económico
Socio-
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
4a
•
Ruta turística al Cerro de la Muerte:
La expansión urbana de la Meseta Central en los años 20´ llevó a la búsqueda de una nueva frontera agrícola y entre las zonas de esta nueva colonización se abrió la alternativa del valle de El General. Tierras baratas y suelos fértiles prometían un futuro estable a los desposeí dos de San José y Cartago. Migrantes de Cartago, Puriscal y Desamparados se establecieron en las poblaciones de avanzada ubicadas en el Valle de los Santos y de allí partieron para cruzar las estribaciones de la cordillera de Talamanca, cruzando cerros de más de 3000 mts de altura, en un viaje que tardaba tres días.
LOCALIDAD Kmts San José 00 Ochomogo 12 Tejar 22 Cangreja 30 Ventolera 37 Empalme 46 Macho Gaff 64 Ojo de Agua 72 Cerro 88 Georgina 95
Hoy día, producto de un nuevo impulso económico de la década de los 50´ , la carretera primero de lastre y luego asfaltada, la ruta a San Isidro de El general, pasó de ser una prueba de resistencia a un trayecto cómodo de cerca de 2 horas en el que se disfruta de un paisaje único en el país y que se convierte por sí en un atractivo turístico. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
4b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
La ruta turística cerro de la muerte parte de la Ciudad de San José , ubicada en el Valle Central a 1200 m., pasa de la vertiente pacífica a la atlántica hacia la ciudad de Cartago, cruza el valle de El Guarco y asciende por las faldas de las estribaciones de la cordillera de Talamanca, hasta llegar la cima del cerro a 3200 m. de altitud. El viaje, representa una ascensión altitudinal de más de 2000 m. para un recorrido total de 90 Km.
En la margen izquierda de la carretera los ingresos conducen a comunidades localizadas en la cuenca del valle de Orosi en la vertiente atlántica.
Al ascender hacia La Cangreja y Casamata desde San Isidro del Tejar lo primero que se advierte es el cambio de clima y vegetación, en un trayecto de pocos kilómetros se ascienden centenares de metros, pasando de una zona de vida premontano a una montano bajo, caracterizada por la nubosidad, menor temperatura y una variedad de especies propias, como los aguacatillos y el jaúl. Más adelante el paso por la divisoria de aguas permite observar ambas vertientes y el efecto de los pasos montañosos en el patrón de vientos. A partir de este punto se suceden las desviaciones de caminos que acceden al valle de los Santos a través de poblados rurales como San Cristóbal y La lucha, hacia la vertiente pacífica que comunica con las ciudades del sur de San José , como San Ignacio de Acosta y Aserrí .
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
5a
El cambio de altitud, climático y vegetacional es gradual hasta llegar a los 2000 mts de altitud, cerca de la localidad de El Empalme, principal acceso al valle de los Santos vía Santa María de Dota. Aquí la presencia de cada vez más frecuente de encinos y robles generan un paisaje típico de la zona de vida montano. La variedad de cultivos cambia y la ganadería de leche es dominante. Las hortalizas frecuentes en el piedemonte son sustituidas por cultivos de moras o frutales como la manzana y actividades alternativas como la piscicultura de truchas. En el tramo final a la subida del cerro, se suceden los asentamientos aislados y al margen de la carretera, como Cañón, La Cima, Copey o San Gerardo los restaurantes y establecimientos de hospedaje que ofrecen servicios al viajero. Finalmente, se llega a la cubre de las montañas que conforman el Cerro de la Muerte, donde la vegetación arbórea da paso a una arbustiva de arrayanes y carrizo de pá ramo adaptada a la rigurosidad del clima a más de 3000 mts de altitud.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
5b
Historia Natural de Costa Rica
3. COMPONENTE FISICO: LITOSFERA Componente físico, también llamado litosfera, es el sustrato territorial donde se desarrollan los acontecimientos geológicos y evolutivos. 3.1. Historia Geológica Entender el proceso de formación geológica ayuda a comprender las diversas formas del relieve, lo cual genera una serie de ambientes locales, ecosistemas, comunidades y especies, así como los fenómenos de migración, colonización y especiación que ocurren en este puente entre dos continentes como ruta de paso, tanto para especies vegetales como animales .
Historia Natural de Costa Rica
3.1.1. Tectónica de placas La superficie terrestre está formada por una serie de placas rígidas asentadas sobre una capa de magma menos rígido. Las placas se separan en los dorsales oceánicos generando una expansión y donde chocan se produce la subducción, así como eventos sismológicos y volcánicos. 3.1.2. Deriva continental Esta teoría establece que los continentes actuales proceden de uno solo denominado Pangea, cuya separación y migración generó la configuración actual de la tierra y los océanos. 3.2. Orógeno sur centroamericano
Son importantes la formación del relieve montañoso, las irregularidades costeras, las condiciones edáficas, entre otras, por su efecto sobre el clima y los ecosistemas que se desarrollan allí.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
6a
La historia geològica de Costa Rica se remonta al periodo Jurásico hace más de 200 millones de años.Producto de la deriva continental Norte y Sur América eran continentes separados por un canal oceánico llamado mar de Tetis. En ambas masas continentales separadas se generaron procesos evolutivos diferenciados.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
6b
Historia Natural de Costa Rica
En el fondo de este canal (aproximadamente hace 80 Millones de años) emerge una cadena de islas producto de la subducción de placas. Este es el primer sistema no continuo de comunicación para las especies de flora y fauna de las masas norte y sur. Este puente permaneció hasta el final del Cretácico cuando las islas se desplazan al este
Luego se formó otro arco de islas volcánicas resultado de un fenómeno de subducción que posteriormente integra América Central.
Historia Natural de Costa Rica
Conforme avanza el Mioceno se acelera el paso de un ambiente marino somero a uno continental, producida por el choque de acerca central meridional con el noroeste de sur américa, caracterizado por el relleno de sedimentos y el levantamiento de Talamanca. En el Plioceno una fuerte actividad volcánica provoca el cierre definitivo de América Central, hace unos 3,5 millones de años. Se inicia un gran proceso evolutivo con la separación de los mares y la unión de dos continentes. (Denyer et al., 2000)
Durante el final del Cretácico e inicios del Paleógeno (8040 Millones de años) los procesos erosivos de las islas conllevan a la formación de sedimentos. Posteriormente en el Eoceno Superior (41-34 Millones de años), un levantamiento regional aumenta las áreas someras entre las islas.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
7a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
7b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
3.3. Puente panámico El resultado es un istmo que constituye un puente permanente más eficiente, que de nuevo une dos masas continentales que tenían una flora y fauna particular desarrolladas y definidas. ( Jansen, 1991) Este puente presenta una cadena montañosa de altitud considerable que genera una barrera altitudinal en el sentido oeste-este, enfrentando los vientos húmedos dominantes, creando microambientes y climas diversos.
Cuando se cierra el istmo centroamericano se produce un cambio en las corrientes marinas de ambos océanos. La corriente del Niño, no eran posibles cuando el paso marino era continuo entre el actual Pacífico, el Caribe y el Atlántico (Denyer et al., 2000). El tránsito entre Norte y Sur América, fue controlado por las diferencias topográficas y climáticas que generaron un filtro biogeográfico. Todos estos factores fueron la causa de la gran biodiversidad de este puente.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
8a
Consecuencia de este movimiento de especies, conjuntos de plantas y animales forman ecosistemas semejantes a los de otras latitudes. Ingresan especies que se habían desarrollado en los ecosistemas de América del Norte y México, por ejemplo cactáceas como el Cereus o cacto candelabro, ágaves también llamadas pencas, árboles de robles y encinos. Ungulados y felinos llegaron del norte a poblar diversas regiones del territorio nacional. Algunos residentes del hemisferio norte como los pinos (Pinus caribaea, Pinus Ocarpa) llegan a Honduras y Nicaragua, pero no migraron más al sur del Río San Juan. Por el otro lado, migran desde el sur monos, desdentados, roedores, marsupiales como el zorro pelón (zarigüeya), vegetación de páramo, coníferas como el Podocarpus, y leguminosas. Producto de este encuentro de especies, que invadieron habitats y nichos, se desplazaron las especies residentes (mamíferos desplazando marsupiales), produjo una competencia que provocó el aumento o reducción de poblaciones, así como forzó la adaptación a nuevos comportamientos para sobrevivir o ser más exitosos. Algunas se extinguieron luego de alcanzar su apogeo, como los mastodontes. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
8b
Historia Natural de Costa Rica
Muchas especies continuaron su ruta migratoria en ambos sentidos, mientras que otras encontraron aquí su límite, incluso evolucionando aisladamente hasta constituir especies diferenciadas endémicas.
De la paleobiogeografía de Centro América se desprende que la flora y fauna actuales de Costa Rica son recientes. (Janzen 1991) En el intercambio de animales terrestres durante el Cenozoico tardío entre Norte y Sur América en dirección norte destacan armadillos, puerco espín, oso colmenero, zarigüeya, perezoso, monos, mientras que hacia el sur se mencionan jaguar, ardilla, ratón, coyote, venado, liebre y tapir . Estos procesos evolutivos continúan dándose hoy día, acelerados algunos por la acción del hombre, como en el caso de la migración de sanates y gorriones europeos favorecida por la conversión de selvas a terrenos agrícolas y el desarrollo urbano. La extinción directa o indirectamente también es un proceso natural acelerado por la acción humana, afectando especies frágiles
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
9a
Historia Natural de Costa Rica
3.4. Geomorfología La forma actual del relieve constituye un paisaje que es el resultado de un proceso evolutivo de formación asociado a un proceso de subducción, que incluye el vulcanismo, movimiento de placas tectónicas, levantamiento general, erosión y sedimentación. Hay diferencias altitudinales, de microclima, de suelos, así como de la vegetación que allí se establece y de las actividades culturales que se desarrollan a través del tiempo. Las formas de relieve y características geomorfológicas más relevantes, consecuencia directa de la geomorfología son: • • • • • • • •
Cadenas montañosas Llanuras de sedimentación Volcán Activo Cráter Cataratas Ríos Lagunas Acantilados rocosos
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
9b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
Además se destacan : • Playas • Litoral Abierto • Golfos y Bahías • Fuentes Termales • Cavernas • Fósiles • Yacimientos de metales • Tipos de suelos • Materiales aprovechables
En el pacifico sur domina la fisonomía de la región la presencia de la Cordillera de Talamanca, que constituye una barrera contra los vientos del Caribe y genera además diversos tipos de ambientes. Las estribaciones de Talamanca y la fila Costeña, que corre paralela, conforman un valle interno protegido, el de El General. Aquí se encuentra la Fila de Cal, donde se ubican las cavernas del mismo nombre
En la región pacifico norte el relieve es plano en el valle medio del río Tempisque, ondulado con cerros bajos de la cordillera de Tilarán. El litoral es muy irregular y con numerosas ensenadas y bahías protegidas del embate del mar. La región pacìfico central presenta zonas onduladas y montañosas en el sector de la cordillera de Tilarán y los cerros del Aguacate. Pequeños valles aluviales conforman la cuenca media de los ríos de la región en la cual las desembocaduras crean las condiciones para el establecimiento de manglares
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
10 a
En las llanuras del Norte se encuentran suelos derivados de cenizas volcánicas en las laderas de los cerros de la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Tilarán, la mayor parte de la superficie está formada por suelos de deposición fluvial. A lo largo de la vertiente atlántica se distinguen diversas formas del relieve terrestre, entre los que sobresalen:Las llanuras aluviales (Tortuguero y Santa Clara) del sector norte con suelos planos y surcados por amplios ríos, como el Reventazón. Los terrenos inundables cerca de la costa forman un sistema de comunicación fluvial. Es un valle en el piedemonte de la cordillera volcánica central limitada al sur por la cordillera de Talamanca. Comprende desde San Ramón en el sector occidental hasta el Valle de Orosi en el sector oriental, abarca los valles de Guarco y Central con la divisoria de aguas en el Alto de Ochomogo.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
10 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
4. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA
Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.
Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8°00' y 11 °15' Norte y las longitudes 82°30' y 86°00' Oeste, sin embargo, a pesar de lo pequeño de su extensión territorial de 51.100 Km2, posee una gran variedad de microclimas dado lo accidentado de su topografía. Al analizar los principales tipos de clima que se presentan en Costa Rica se encuentra que el clima de una determinada región geográfica puede definirse como el efecto de la radiación solar sobre los componentes de la atmósfera, generando movimientos de masas de aire por diferencia de presión atmosférica, así como evaporación y transporte y descarga de agua.
La temperatura tiene más relación con la altitud sobre el nivel del mar, mientras que la cantidad y distribución de la lluvia varía con la época del año y la exposición a los vientos. La Influencia del mar Caribe y del océano Pacífico al este y al oeste respectivamente y la pequeñez de nuestro país, hacen que la mayoría de los elementos del clima no presenten grandes oscilaciones anuales. La variación anual más importante se presenta en la precipitación y esta se debe principalmente a la interacción que se presenta entre los diferentes sistemas de viento que nos afectan y la topografía. En términos generales, el clima de Costa Rica se caracteriza por la abundante precipitación de tipo bimodal, la temperatura media moderada con pocas variaciones y la humedad relativa alta a través de todo el año. 600
En la conducción y atención de grupos de turistas es relevante el conocimiento de las condiciones climáticas que se enfrentarán en el transcurso del tour, así como la influencia del clima en el paisaje natural y en el desarrollo cultural del entorno.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
11 a
40
30 400 20 200 10
0
0
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
11 b
Historia Natural de Costa Rica
4.1. Elementos del clima La temperatura, la lluvia, la radiación solar (cantidad de energía dispersada en una área determinada), el viento (corriente de aire, producida en la atmósfera por diferencias de presión) y humedad relativa la son los componentes fundamentales del clima. 4.1.1. Precipitación
Historia Natural de Costa Rica
4.1.2. Temperatura Los datos indican una temperatura promedio mensual con pocas fluctuaciones anuales, lo cual se repite para las máximas y mínimas. Los valores medios varían entre los 22 y 24 ºC, mientras que los mínimos se presentan entre 10 y 19 ºC, siendo las máximas en el orden de 25 a 30 ºC. El rango de temperaturas es amplio, variando de 10 a 35 °C.
El comportamiento anual es bimodal con una estación seca de enero a mayo de precipitaciones inferiores a los 100 mm, y una estación lluviosa de junio a diciembre con precipitaciones entre 100 y 400 mm mensuales, ocurriendo una canícula en julio. Debe prestarse especial atención a los meses de septiembre y octubre, donde son frecuentes los fuertes aguaceros y los temporales de tres días consecutivos de lluvia. Variaciones de este patrón general se encuentran en diversas áreas del país, tal es el caso de las zonas secas de Guanacaste, las zonas de muy alta pluviosidad en las zonas bajas del caribe y pacífico sur, así como las zonas intermedias de montaña con microclimas inestables. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
12 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
12 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
La temperatura se caracteriza por la poca variación estacional a lo largo del año, pero fluctuaciones diurnas considerables. En Temperatura promedio diaria °C general, la temperatura desciende 30 con el aumento de la premontano altitud, por lo que las costa son calurosas, el pie de monte agradable y las partes montano altas de las montañas 5 son frías.
Los meses más propensos para la generación de polvo son de enero a abril, cuando la precipitación es menor, la temperatura más elevada, mayor brillo solar y vientos más fuertes. 4.1.4. Provincias climáticas De acuerdo con estas características contrastantes que se presentan en la distribución de la lluvia en Costa Rica, se pueden diferenciar cinco reglones: •
MESES DEL AÑO
4.1.3. Otros elementos Los vientos dominantes vienen cargados de humedad, , los cuales penetran por los pasos intermontanos, muestran una dirección NE y E, con una velocidad media de 10 km/h. Los meses más calmos se dan entre junio y diciembre, con velocidades cercanas a los 10 km./h., mientras que en los meses de enero a abril las velocidades medias superan los 20 km./h. Se reportan ráfagas de hasta 100 km/hora en la zona. Los valores de humedad relativa son moderadamente altos, oscilando entre 66 y 84 %. Las horas de brillo solar promedio anual muestra valores cercanos a las 6 horas, variando entre 4 y 9 mensual, lo cual implica una variación en la nubosidad coincidiendo con la estación lluviosa.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
13 a
•
•
•
•
EL PACIFICO NORTE, La reglón comprende toda la provincia de Guanacaste. Se caracteriza por la menor precipitación y una prolongada estación seca o verano donde hay déficit hídrico. EL PACIFICO CENTRAL. desde el rio Grande de Tárcoles hasta la desembocadura del río Barú. Se destaca en esta región una zona costera y una zona montañosa. La precipitación es moderada. EL PACIFICO SUR. La región comprende la parte sur de la Provincia de Puntarenas y parte de la de San José (Valle de EI General). En el sector de la península de Osa la lluvia es abundante. EL VALLE CENTRAL La reglón del Valle Central comprende parte de las provincias de Alajuela, Heredia, San José y Cartago. Incluye una mayor variedad de microclimas debido a las diferencias de altitud. LA REGIÓN ATLÁNTICO. Es la más húmeda de nuestro país debido a la constante entrada de humedad transportada por el viento Alisio desde el mar Caribe.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
13 b
Historia Natural de Costa Rica
4.1.5. Microclimas Variaciones de este patrón general se encuentran en diversas áreas del país, tal es el caso de las zonas secas de Guanacaste, las áreas de baja temperatura en las cumbres de los macizos volcánicos y montañas, las zonas de muy alta pluviosidad en las zonas bajas del caribe y pacífico sur, así como las zonas intermedias de montaña con microclimas inestables. Este último caso es el de áreas ubicadas cerca de pasos de montaña donde el viento, la condensación y los cambios bruscos de temperatura son frecuentes.
4.2. Hidrologia y mareas A pesar de que el territorio es pequeño, está atravesado por una gran cantidad de drenajes que podrían agruparse en más de cien cuencas. Para fines prácticos se han categorizado 34 cuencas principales, algunas de ellas muy importantes por sus recursos hídricos, geológicos y bióticos permiten el desarrollo de infraestructura para la generación de energía hidroeléctrica .
Historia Natural de Costa Rica
Por su parte los ríos de la vertiente atlántica son m{as caudalosos, destacándose la subcuenca del Río San Juan con los afluentes Caño Negro, San Carlos y Sarapiquí; mientras que en el mar Caribe desembocan numerosos ríos, entre ellos los que nutren los canales de Tortuguero, como el Colorado, Tortuguero, Reventazón, Pacuare y Parismina. Finalmente, son importantes en el Caribe sur los ríos La Estrella y Sixaola. En lo relacionado con los sistemas lacustres es muy pobre, cabe destacar que muchas han sido drenadas para ser utilizadas como campos agrícolas. Sin embargo, algunas tienen un potencial turístico que tienen un desarrollo mínimo, tal es el caso de la Laguna de Arenal y la de Caño Negro. En cuanto a las corrientes y oleajes, son pocas las zonas que presenten un conflicto de uso, ya que normalmente, sobretodo la costa pacífica, el oleaje no es excesivamente fuerte. Aún así, hay zonas litorales aptas para la práctica del surfing con olas de moderadas a fuertes.
Las de mayor relevancia en la vertiente pacífica son las del Río Tempisque y el Bebedero en Guancaste, la del Grande de Tárcoles que drena el valle central y el Térraba en la zona sur. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
14 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
14 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
5. COMPONENTE BIOTICO: BIOSFERA
El habitat está conformado por: • elementos bióticos como los organismos vivos, tanto plantas como animales y • abióticos que incluyen la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.
En un país donde los paisajes de playas tropicales y montañas cubiertas de selvas lluviosas son un atractivo turístico de gran relevancia, el conocimiento de los ecosistemas naturales y sus elementos constitutivos deben ser considerado como fundamental en la actividad de guiado de turistas. Durante los recorridos en los senderos de los bosques, en las travesías en bote o en el desplazamiento en bus surgirán interrogantes de carácter naturalista que el guía debe estar en capacidad de responder.
Se recalca la importancia de la biodiversidad para la actividad humana y la relación con el fenómeno turístico, así como los ecosistemas y su dinámica 5.1. Ecología Ecología es estudio de la relación entre las plantas, los animales y su medio ambiente físico y biológico, mientras que ecosistema se define como las condiciones ambientales y conjunto de especies de flora y fauna que se desarrollan en un sitio determinado interaccionando en espacio y tiempo Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
15 a
Uno de los conceptos más uso en el campo de la ecología es el de Hábitat, definido como el lugar en el que viven las distintas plantas o animales.
Dentro de los ecosistemas se reconocen las asociaciones vegetales que son el conjunto de especies de flora con una topología característica reconocible, tales como manglares, robledales o yolillales. Por su parte, las comunidades animales son el conjunto de varias especies de fauna que ocupan un determinado espacio fisico, tal como los peces de ríos, las aves de lagunas o los moluscos de arrecifes. En tanto que si se refiere a poblaciones son los individuos de una misma especie que se desarrollan en un ecosistema determinado, como por ejemplo hormigas o roble encinos. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
15 b
Historia Natural de Costa Rica
Otro de los conceptos fundamentales de la ecología es el de nicho, definido como el papel funcional que desempeña una especie en una comunidad, es decir su ocupación o modo de ganarse la vida.
Algunos ejemplos de nichos son: • productor: organismos (mayormente plantas) que mediante un proceso quimiosintético (fotosintesis) incorpora átomos simples y moléculas (CO2, H20) mediante fuente energética (luz solar) para formar compuestos orgánicos (carbohidratos =glucosa) liberando subproductos (O2). • consumidor primario: Herbívoros que obtienen materia elaborada de los productores, ya sea follaje, raíces, flores, frutos, semillas o cualquier otra estructura de las plantas. • consumidor secundario: Carnívoros que obtienen materia elaborada de los herbívoros. Omnívoros que se nutren de carnívoros, herbívoros y productores Saprófitos que utilizan cuerpos muertos • Descomponedores que degradan la materia orgánica Los vínculos que se establecen a este nivel entre estos organismos son de tipo alimenticio, formando redes tróficas más estables que las cadenas o pirámides alimenticias. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
16 a
Historia Natural de Costa Rica
Básicamente las relaciones entre especies o individuos se dan por la interacción o competencia por habitat o nichos. Ø Competencia: el uso de un mismo espacio físico, como por ejemplo las especies pioneras en el precoso de sucesión vegetal o un sitio de alimentación. Ø Predador presa: la relación trófica más dinámica ya que conduce al control de ambas poblaciones, dándole estabilidad al sistema Ø Parasitismo: uno sale beneficiado con perjuicio del otro, como el caso de gusanos planos como la solitaria Ø Comensalismo; uno sale beneficiado sin perjuicio evidente o notorio del otro, como en el caso de plantas que se adhieren a otras, ya sean bejucos o epífitas. Ø Mutualismo: ambos se benefician, como el caso de las garzas garrapateras del ganado, los polinizadores o dispersores de frutos y semillas Estas interrelaciones entre especies y entre individuos conducen a modificaciones del comportamiento, desarrollo de adaptaciones y estructuras sociales de carácter evolutivo donde interviene la selección natural y la generación de nuevas especies. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
16 b
Historia Natural de Costa Rica
Algunas de estas adaptaciones se reflejan en las características hereditarias de estructuras con función específica, como por ejemplo las estructuras florales o de los frutos, o el caso más notorio los tipos de patas y picos de aves. Algunas adaptaciones tienen que ver con la defensa, ya sea mediante estructuras como espinas, pelos urticantes o savia tóxica, como mediante comportamiento o asociación con otras especies, como en el caso de las hormigas con guarumos y acacias. Otras adaptaciones notables son el camuflaje o mimetismo criptico, sobresaliendo el aposemático de las especies venenosas y el de sus imitadoras. En el primer caso la forma o coloración asemeja el ambiente para pasar inadvertido a sus depredadores o presas. En el segundo caso la coloración llamativa, a menudo roja como las ranas, advierte de su toxicidad. Esto es aprovechado por otras especies para imitarlas y evitar a sus depredadores, tal es el caso de mariposas y falsas corales.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
17 a
Historia Natural de Costa Rica
Los ecosistemas son además dinámicos en el tiempo, tipificado por el proceso de sucesión vegetal, donde al haber una apertura en los bosques, se establecen las especies pioneras adaptadas a crecer rápidamente apleno sol, con menor humedad y ciclos de vida cortos. Estas especies crean las condiciones para que otras denominadas secundarias, entre ellas arbustos y árboles pequeños de rápido crecimiento como targuá, guarumo, higuerilla, gavilán, tora y güitite, formen un tacotal que a su vez es lentamente reemplazado por especies que conforman un bosque con estratos definidos de sotobosque, estrato de dominadas con abundancia de palmas, y un dosel forestal. En este proceso se alternan la dominancia de algunas especies vegetales y por consiguiente las especies de fauna asociadas a estas. Otro caso típico es el de los cambios en cauces de ríos o sedimentación de lagunas donde las especies hidrófilas son sustituidas.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
17 b
Historia Natural de Costa Rica
5.2. Biodiversidad La biodiversidad se define como el número de especies en un espacio determinado. La diversidad biótica se refleja en una tipología característica del paisaje: el aspecto general del paisaje en la pampa guanacasteca es muy diferente al del Cerro de La Muerte o del manglar en Sierpe y los canales de Tortuguero. Esta diversidad fisiográfica y climática que genera un mayor número de habitats y nichos disponibles aumenta la biodiversidad, incrementada por la aparición de especies propias o endémicas..
Historia Natural de Costa Rica
GRUPO ESPECIES ENDEMICAS Insectos 360.000 35 -105.000 Plantas 8.500 1.090 Vertebrados 2269 99
Es por esto que, aunque algunos grupos son muy diversos, como los insectos de gran importancia ecológica para la biodiversidad y estabilidad ecológica, el nivel de conocimiento es muy bajo. Las especies más conocidas son las de plantas y vertebrados. Son éstos grupos los que tienen mayor trascendencia en la actividad turística como atractivo por su vistosidad, como el caso de las aves, tortugas, ballenas, ranas y lagartos.
La biodiversidad es muy alta, superando a otras zonas del planeta, pero lo reducido de la capacidad de carga del territorio hace que la densidad, número de individuos por área, sea muy baja. Esto significa que es difícil encontrar extensos rodales de plantas o grandes manadas de animales silvestres. Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
18 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
18 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
Los zonas de vida más sobresalientes son: 5.3. Zonas de vida La identificación de los distintos tipos de paisaje se realiza a través de sistemas de clasificación de zonas de vida, originados en sistemas fisiográficos y biológicos, o una combinación de ambos. El sistema de clasificación de zonas de vida más usado es el de Holdridge, de mayor difusión y más aplicado por los especialistas en ciencias naturales en Costa Rica, se basa en los pisos altitudinales y gradiente de humedad: Seco, Húmedo, Muy húmedo, pluvial
ü Tropical (basal): • el tropical seco ocurre en zonas bajas y planas con un régimen de lluvias escaso y una época seca prolongada. Su ejemplo más típico es el área de Santa Rosa en Guanacaste. Son frecuentes Leguminosas, cactaceas, agaves, • carao, guanacaste, , raspaguacal, jicaro, brasil, pochote y coyol •
El tropical húmedo: se desarrolla en zonas bajas aluviales con mayores precipitaciones y épocas lluviosas prolongadas. Son las densas selvas tropicales como Corcovado con gavilan, cedro, ceiba, panamá, olla de mono, fruta dorada y fruta de pan
ü Premontano: se encuentran en alturas medias con climas benignos, ocupadas principalmente por cultivos como el cafeto. Un ejemplo de esa zona de vida es el valle central. Son notables poró, guabo, aguacate, cedro, roble de sabana, madero negro, mango y matapalo
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
19 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
19 b
Historia Natural de Costa Rica
ü Montano bajo: áreas de altura media en las laderas de la montañas convertidas en potreros de ganadería de leche y cultivos anuales como hortalizas, como el caso de la zona norte de Cartago. Es fácil encontrar aguacatillos, ira y ciprés ü Montano: esta zona es típica de las partes altas de las montañas donde abundan los robledales, como se observan en el Cerro de la Muerte. Entre la vegetación común están cacho de venado, roble, encino, cipresillo, jaul, rabo de micorabo de gato, fucsia y sombrilla pobre ü Subalpino (Páramo): las cumbres de los picos más altos tienen una vegetación enana adaptada a las rigurosidades del clima, como en el Cerro de la Muerte y Chirripó. La vegetación es herbácea sobre el límite de árboles, con especies como arrayanes, chusquea y cardosanto. En cada zona de vida pueden darse variaciones de precipitación o condiciones edáficas que determinan la tipología de la vegetación que allí se establece, generando diversos ecosistemas locales, en algunos casos comunes entre zonas de visa y en otros casos propios de cada región.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
20 a
Historia Natural de Costa Rica
5.4. Ecosistemas Cerca de 20 tipos de asociaciones vegetales o ecosistemas se pueden identificar a lo largo del territorio nacional, desde las zonas bajas hasta las cumbres de Talamanca. Se pueden mencionar la pluviselva (bosque lluvioso), el bosque seco, el bosque de premontano o altura intermedia, el montano bajo y montano alto con robledales, bosque nuboso, bosque enano, el páramo, las sabanas, los bosques de galería, pantanos, yolillales, lagunas, manglares, vegetación de la berma de la playa, turberas, bosques inundados, estuarios, arrecifes y praderas marinas. Se incrementa con la diversidad se vegetación de los distintos campos de cultivos anuales, permanentes y pastos de diversas altitudes y procedencias, así como la tipología variable en cada uno por el microclima y la cantidad de lluvia, desde 1500 hasta 6000 mm. Como ejemplos de ecosistemas tenemos: v Sabanas: Vegetación herbácea con gramíneas y ciperáceas que se desarrolla en sitios secos propensos a incendios naturales periódicos, para lo cual están adaptados. Árboles aislados se encuentran asociados, como jícaro, raspaguacal y nance. Se ubican en Guanacaste y Buenos Aires de Puntarenas.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
20 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
v Bosque deciduo: Se desarrolla en la zona de vida tropical seco donde hay un déficit hídrico estacional que se contrarresta perdiendo las hojas, generalmente lauraceas. Se encuentra en Guanacaste.
v Ciénegas: En zonas inundables, parcial o permanentemente, la vegetación es hidrófila, con especies como caña brava, choreja, lechuga de agua, tipha y platanilla
v Acantilados: Ocurre en los promontorios rocosos que dividen las bahías en la costa pacífica, donde el suelo pobre permite una vegetación dominada por pitahayas, cactos, piñuelas y juche.
v Yolillales: En las zonas bajas y de permanente anegamiento en algunos casos se establecen rodales de una palma llamada yolillo., frecuente en las marismas, esteros y canales de Tortuguero.
v Berma: Es el lomo arenoso en los litorales donde hay influencia de la alta radiación y salinidad. Churristate, leguminosas, zacates, cocos, almendros, manzanillo, guacimo, brasilito y nacascolo son frecuentes. v Manglares: Se desarrollan en esteros y desembocaduras de rìos con intrusión salina. Los más abundantes son mangle caballero, piñuela, mariquita, negro, colorado, gateador y pie paloma v Bosques riparios o de galeria: En los márgenes de los ríos la disponibilidad de agua permite una asociación vegetal típica con mangle blanco, espavel, sotacaballo, almendro y guayabón
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
21 a
v Bosque nubosos: En algunos pasos montañosos y laderas de sotavento las corrientes de aire húmedo se enfrían condensando la humeda, lo que provoca un fenómeno conocido como lluvia horizontal. La mayor disponibilidad de agua genera un bosque cargado de epífitas y una alta diversidad, como en el caso de Monteverde. v Bosque enano: Se localiza en pequeñas áreas en las cumbres de las montañas donde las condiciones de alta humedad, baja temperatura y vientos fuertes producen una tipología de bosque achaparrado y de un solo estrato.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
21 b
Historia Natural de Costa Rica
5.5. Flora costarricense La vegetación de costa rica expresada en las asociaciones vegetales y bosques diversos presenta una gran variedad de especies de plantas, tanto nativas como introducidas Individualmente, las plantas presentan una topología vegetal donde podemos distinguir árboles, arbustos, hierbas, rastrera, trepadoras, epifitas y parásitas.
Historia Natural de Costa Rica
Estas características o sus combinaciones permiten la identificación de las diferentes especies, para lo que internacionalmente se utiliza el nombre científico, que contrario al nombre regional, es inmutable. De tal manera que las especies están agrupadas en generos y estos a su vez en familias. Por ejemplo la familia de las leguminosas, plantas cuyos frutos son legumbres, contiene entre sus miembros a las especies del genero Inga, que abarca cuajiniquiles y guabos, una de las cuales es Inga vera : el guabo de río. El nombre científico de un organismo está compuesto por dos términos en latín que corresponden al Género y especie.
Así también, se identifican diversas estructuras características como cortezas, aguijones, espinas, pelos, glándulas, hojas ya sean simples, compuestas, digitada, alternas, opuestas, verticilos, flores de tipo solitarias o en racimos o espigas, frutos tipo bayas, legumbres o drupas.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
22 a
Entre las de la familia gramínea, zacates y pastos, encontramos el bambú Bambusa vulgaris y la caña de zúcar Saccharum officinarum En Costa Rica se espera que existan casi 10.000 especies de plantas, de las que destacamos el árbol nacional: el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y la flor nacional: la guaria morada (Guarianthe skinneri).
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
22 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
Algunos ejemplos de plantas comunes son: NOMBRE COMUN Aguacate Ave del paraíso Bambú Banano Barba de viejo Bijagua Café Camarón Caña de azúcar Caña de indio Cedro China Cipres Clavelón Geranio Guanábana Guaria de palo Guarumo Guayabo Higuerón Hoja de sen Itabo Jacaranda laurel de la india Limón dulce Llama del bosque Lluvia de oro Mango Mano de tigre Manzana agua Manzana rosa Múltiple Naranjo Pacaya Palma real Palma sombrero Pino australiano Pino hondureño Platanilla Poro roble de sabana Targuá Triquitraque Veranera Zacate limón
NOMBRE CIENTIFICO Persea americana Strelitzia reginae Bambusa vulgaris Musa acuminata Tillandsia usneoides Heliconea mariae Coffea arabiga Aphelandra sinclariana Sacharum officinarum Dracaena fragans Cedrela mexicana Impatiens balsamina Cupressus lusitanicus Hibiscus rosasinensis Pelargonium peltatum Annoma muricata Bauhinia purpurea Cecropia peltata Psidium guajaba Ficus costaricana Caesalpinia pulcherrima Yuca elephantipis Jacaranda miosifolia Ficus benjamina Citrus limettioides Sphatodea campanulata Oncidium ssp Mangifera indica Monstera deliciosa Syzyglum malaccense Syzyglum jambos Chrysalidocarpus lutecens Citrus sinensis Chamaedorea costaricense Roystonea regia Carludovica palmata Casuarina equisetifolia Pinus ocarpa Heliconia spp Erytrhina poeppigiana Tabebuia rosea Croton draco Pyrostegia venusta Bouganvillea glabra Cymbopogon citratua
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
23 a
5.6. Fauna silvestre Costa Rica posee una grandiosa riqueza natural, pues en el país se han descrito más de 36.000 especies de insectos, 220 reptiles, 160 anfibios, 205 mamíferos y 850 de aves. Dentro de la fauna costarricense de interés turístico se destacan aquellas que por su abundancia y facilidad de observación forman parte del paisaje cotidiano como los zanates y pericos.
INVERTEBRADOS Grupos Menores § Equinodermos § Celenterados § Anélidos Moluscos Artrópodos § Insectos § Arácnidos § Crustáceos
Por otro lado están las de interés científico y de valor estético que son utilizadas como recurso de atracción turística, pero que no son fáciles de observar o encontrar en ecosistemas naturales como los quetzales, felinos, ranas, lapas y orquídeas silvestres. Algunas especies de fauna de hábitos diurnos, especialmente aves como garzas, pericos, pelícanos, gaviotas, fragatas, colibríes, viudas, pechoamarillos, oropéndola, gavilanes, piapia, zopilotes; y otras especies como tortugas y cocodrilos son de fácil observación.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
23 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
Entre los grupos más destacados tenemos: Vertebrados Mamíferos Anfibios Reptiles Peces Aves
Nª endémicas 205 6 160 33 220 36 834 19 850 7
En los ecosistemas naturales, como los bosques poco intervenidos, la observación de fauna de interés es más difícil por la densidad de la vegetación y los hábitos de los animales. Por otra parte, las especies vulnerables, en peligro de extinción o con poblaciones reducidas normalmente habitan o se encuentran en zonas remotas donde es difícil que un turista no especializado pueda tener acceso, más que a través de relatos o publicaciones. La necesidad de proteger las especies amenazadas, debe ser un propósito fundamental en la responsabilidad profesional del guía.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
24 a
INVERTEBRADOS Galletas de mar Estrellas de mar erizos Corales Corales suaves esponjas anemoras medusas agua mala pepinos MOLUSCOS cambute caracol almejas pianguas pulpos calamares sepias CRUSTACEOS langostas langostinos cangrejos violinistas cangrejo hermitaño INSECTOS Mariposas Morfos Buho Pañuelitos Espejitos colipatos polillas Hormigas Abejas Avispas Moscas Grillos Escarabajos Chinches Vaquitas Mariquitas Zancudos mosquitos ARÁCNIDOS tarántulas picacaballos alacrán garrapata
VERTEBRADOS MAMÍFEROS Ardilla Armadillo Aullador ballena Cabro de Monte Cariblanco Caucel Chancho de Monte Conejo Congo Coyote Danta delfín Guatuza Jaguar Manatí Manigordo Mapache Martilla Murciélago Nutria Perezoso Pizote Puerco espín Puma Saíno Tepezcuientle Tigrillo Tití Tolomuco Venado Zorrillo Zorro AVES yigüirro bobo carpintero colibrí comemaiz corcha curre cusingos garza lora gavilan guacamaya lechuza
oropendola paloma pelicano perico pius quetzal sánate sargento tijo tortolita trogón tucan viuda zopilote REPTILES Cocodrilos Iguanas Tortugas Serpientes culebras PECES Mojarras Bobo, gaspar, guapote, guabina sardinas truchas tilapias barbudo olominas Macarela Robalo Marlin Espada Pargo Corvina Tiburon Martillo Barracuda Morena Trompeta Manta raya ANFIBIOS ranas sapos salamandra
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
24 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
sobreexplotación de recursos atentan contra especies que de por sí está, en un equilibrio precario y son más susceptibles por su fragilidad innata.
5.7. Especies en peligro Varios son los factores que influyen en la disminución de la población de una determinada especie, la reducción de comunidades de especies o la desaparición de ecosistemas completos, pero las causas naturales son la minoritarias.
En Costa Rica cerca del 10% de las especies está en riesgo, siendo las poblaciones de aves y mamíferos en especial felinos, algunos anfibios y reptiles los más afectados.
La mayor parte de las veces los fenómenos de reducción de especies pasan por la actividad socioeconómica y cultural de la sociedad.
Individualmente los más emblemáticos son la el sapo dorado, rana venenosa, águila arpía, galán sin ventura, varias tortugas marinas, lapa roja, lapa verde, espátula rosada, halcón, lora nuca amarilla, corcha, varios monos, manatí, danta, chancho de monte, boa y cocodrilo.
La destrucción de habitats, como el cambio de uso de la tierra, desplaza comunidades de vida silvestre, tal es el caso de la deforestación para el incremento de la frontera agrícola. También la desecación de pantanos, esteros, manglares o lagunas para el establecimiento de cultivos es causa de reducción de biodiversidad. grupo Antozoa Hidrozoa Insecta Aves Mamíferos Anfibios Reptiles total
amenazadas 2 2 22 85 15 81 28 215
Peligro
17 13 2 8 40
La cacería sin control, la captura de especies tropicales para el comercio de animales de vida silvestre así como la Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
25 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
25 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
6. COMPONENTE CULTURAL: ANTROPOSFERA Durante la época precolombina los primeros habitantes del país con su agricultura recolectora y migratoria de subsistencia produjeron poco impacto ecológico sobre los recursos naturales. Posteriormente la colonización europea más agresiva, incrementó el cambio de uso de la tierra, que se aceleró en los últimos siglos con el establecimiento de los monocultivos como el cafeto, el banano y la ganadería extensiva. Tala Bosques El manejo antropológico de los recursos naturales se incrementó con la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento urbano.
Cambio De Uso Agricultura Erosión Sobrepastoreo Escorrentía Contaminación
La llegada de la industrialización agravó el impacto ambiental de la actividad socioeconómica, especialmente sobre los recursos hídricos y los bosques naturales.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
26 a
6.1. Impacto de la actividad humana Los ecosistemas más impactados han estado asociados a la producción agrícola para el mercado internacional, la contaminación de suelos y aguas asociada a producción de banano, palma africana y piña y los problemas de disposición de desechos de la industria cafetalera y su impacto en los ríos de la región central del país. Los efectos más notorios de la actividad humana son la deforestación, los cultivos en terrenos empinados, la erosión de los suelos, la contaminación de las aguas, la sedimentación, inundaciones, generación de basura y contaminación sónica. La afectación del paisaje influye sobre los recursos naturales, cualquier parte de nuestro medio ambiente que el hombre puede utilizar ya sea renovables o no renovables, y culturales que constituyen parte del patrimonio turístico nacional.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
26 b
Historia Natural de Costa Rica
6.2. Acciones mitigantes Muchos de los efectos negativos de la actividad humana pueden ser revertidos, mientras que otros ya sea por su costo o por su magnitud no lo son.
Historia Natural de Costa Rica
En el caso del turismo deben buscarse alternativas viables de desarrollo mediante procedimientos que reduzcan el deterioro de los recursos, eviten el uso masivo y la alta densidad que genera volúmenes de subproductos y altera la calidad del paisaje. Una de estas alternativas es la coordinación entre protección y aprovechamiento de áreas silvestres protegidas, ya sean privadas o estatales.
En algunos casos acciones eficientes pueden solventar el problema puntual pero no detener el proceso que causa el deterioro. Entonces debemos también analizar las propuestas para prevenir los efectos negativos del desarrollo, sin afectar los intereses de progreso y bienestar de la comunidad. Algunas de estas medidas tienen que ver con la educación ambiental, el uso de alternativas amigables con el ambiente y la planificación urbano-regional.
Medidas Anticontaminantes Fuentes Alternativas De Energía Regeneración De Suelos Reforestación Reciclaje Uso Apropiado De Recursos Legislación Ambiental
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
27 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
27 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
6.3. SINAC Las Áreas de Conservación del SINAC son: El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) es un sistema de gestión institucional descentralizado y participativo que integra las competencias en materia forestal, de vida silvestre y áreas protegidas, con el fin de planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país. Administrativamente, el SINAC es una dirección general del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y es un sistema constituido por once subsistemas denominados Áreas de Conservación y una Sede Central.
Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø
Guanacaste Tempisque Arenal Tilarán Pacifico Central Osa La Amistad Pacifico La Amistad Caribe Cordillera Volcánica Central Tortuguero Arenal- Huetar Norte Marino Isla del Coco
Categorías de manejo Parque Nacional. Reserva Biológica. Monumento Natural. Refugio de Vida Silvestre. Reserva Forestal. Zona Protectora. Humedal. Otros.
Un Área de Conservación es una unidad territorial administrativamente delimitada, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
28 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
28 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
De las más de 150 áreas silvestres protegidas, un número reducido cuenta con facilidades para el visitante y forman parte de los programas de tours operadores.
Algunos de los más promocionados son:
Entre los de mayor tradición turística están Volcán Poás, Volcán Irazú, Manuel Antonio, Cahuita, Santa Rosa, Carara, Braulio Carrillo, Gandoca Manzanillo, Ballena, Corcovado, Guayabo, Barra Honda y Palo Verde, así como algunas reservas privadas como la de Monteverde.
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
29 a
1Parque Nal Santa Rosa 2 Parque Nal Guanacaste 3 Parque Nal Marino Las Baulas y Refugio de Vida Silvestre Tamarindo 4 Reserva Nal Absoluta de Cabo Blanco 5 Parque Nal Barra Honda 6 Parque Nal Palo Verde 7 Reserva Biológica Lomas Barbudal 8 Refugio de Vida Silvestre Ostional 9 Parque Nal Carara 10 Parque Nal Manuel Antonio 11 Parque Nal Ballena 12 Reserva Biológica de Isla del Caño 13 Parque Nal Corcovado 14 Refugio Nal de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo 15 Parque Nal Cahuita 16 Parque Nal Tortuguero 17 Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado 18 Refugio de Vida Silvestre Caño Negro 19 Parque Nal Rincón de la Vieja 20 Parque Nal Arenal 21 Parque Nal Volcán Poás 22 Parque Nal Braulio Carrillo 23 Parque Nal Volcán Irazú 24 Monumento Nal de Guayabo 25 Parque Nal Orosi (Tapantí) 26 Parque Inter Nacional La Amistad 27 Reserva Biologica Hitoy-Cerere 28 Parque Nal Chirripó 29 Refugio de Vida Silvestre Golfito 30 Refugio de Vida Silvestre Isla Bolaños 31 Reservas Islas Guayabo, Negritos y Pájaros 32 Refugio de Vida Silvestre Curú 33 Parque Nal Juan Castro Blanco 34 Parque Nal Isla del Coco (Patrimonio de la Humanidad)
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
29 b
Historia Natural de Costa Rica
7.
REFERENCIAS
Ø Allem, P. The rain foresr of the Golfo Dulce. UFP, Florida. 1956 Ø Alvarado, G. Los volcanes de Costa Rica. EUNED, San José. 1989 Ø Barrantes, J. Et al. Atlas climático de Costa Rica IMN, San José. 1985. Ø Bermúdez, M. Historia Natural aplicada al Turismo. UACA, San José.1983. Ø Bermúdez, M. Histooria natural de costa rica aplicada a la Actividad Turística . Instituto Nacional de Aprendizaje, San José.2002. Ø Boza, M. Los parques nacionales de Costa Rica. ICT, San José. 1980. Ø Brenes, A & Saborío, V.F. Elementos de climatología. EUNED, San José . 2000. 94 pg. Ø Bussing, W y López, M. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. 1987. Ø Campos, M. Resumen climático de Costa Rica. SMN, San José.1989 Ø Cevo, J. Costa Rica , nuestra comunidad nacional. UNED, San José. 1980 Ø Denyer,P. et al Historia Geológica in Geología de Costa Rica. Ed.Tecnológica de Costa Rica, Cartago. 2000 Ø Fogden, S. Aves de Costa Rica. Jadnine. 144p. Ø Flores, F. Geografía de Costa Rica 1. UNED. San José. 1975. Ø Garita, D. Nuestras reservas forestales y zonas protectoras. MIRENEM, 1989. Ø Gómez, LD. Vegetación de Costa Rica. UNED: San José. 1986. Ø Gutiérrez, J. et al. Recursos naturales y turismo. Limusa, México. 1986. Ø Holdridge, L. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José. 1979. Ø Holdridge, L y Poveda, J. Árboles de Costa Rica CCT, San José. 1997. Ø IFAM. Atlas cantonal de Costa Rica. IFAM, San José.1987 Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
30 a
Historia Natural de Costa Rica
Ø León, J. & Poveda,L.J. Nombres communes de las plantas en Costa Rica. San José, Guayacán.2000.0915p. Ø Lloyd, J. Historia tectónica del orógeno sur centroamericano. IGCR. San José. 1963. Ø Méndez,V.H. Costa Rica Historia Natural. San José , EUNED. 2005. Ø Nuhn, H. Atlas preliminar de Costa Rica.. OFIPLAN, San José. 1981 Ø Pittier, H. Plantas usuales de Costa Rica. Editorial Costa Rica, San José. 1978 Ø Sequeira, J. Refugios nacionales de fauna silvestre. MIRENEM. San José.1988. Ø SINAC. Lista Áreas Protegidas según categoría de manejo. MINAE. San José.2001 Ø Skutch, A. Aves de Costa Rica. Editorial Costa Rica, San José. 1993 Ø Standley, P. Flora of Costa Rica. Chicago Natural History Museum, 1938. Ø Valerio, R. Nombres vulgares en la fauna costarricense. Imprenta Nacional. San José.1978. Ø Vargas, G. El clima de Costa Rica: contraste de dos vertientes. UCR, San José.1994.. Ø Vargas, G. Geografía turística de Costa Rica EUNED, San José.1977. Ø Weber, H. Los páramos de Costa Rica IGN, San José.1959. Ø Wercle, C. La subregión fitogeográfica costarricense. Obios, San José.1969 Links vinculados http://www.inec.go.cr http://www.jmarcano.com/biodiverso/endanger/tortuga/ index.html#indice http://www.parapente-costa-rica.org/index.htm http://www.estadonacion.or.cr/Compendio/ind_compendi o.html#tierra http://www.travelexcellence.com/ecot1.htm www.caturgua.com/ www.sinac.go.cr www.conozcacostarica.com/parques/santarosa.htm
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
30 b
Historia Natural de Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica
8.
8.2.Ejercicios de autoevaluación:
ANEXOS
8.1.Glosario: TERMINO
SIGNIFICADO
Biodiversidad
Se refiera al número de especies bióticas que viven en una determinada área o ecosistema.
Bosque de galería Árboles que crecen en las márgenes de los ríos. Dosel
Estrato o conjunto de árboles de mayor tamaño que conforma el techo de los bosques naturales.
Ecosistema
Conjunto de seres vivos y su relación dinámica con el ambiente.
Epifitas
Plantas
que
se
desarrollan
sobre
otras,
generalmente árboles o arbustos sin constituir una relación de parásito – huésped. Humedad relativa Cantidad de agua presente en un volumen de agua, en relación con la cantidad máxima de agua que puede contener. Orógeno sur
Istmo
centroamericano
Nicaragua hasta el norte de Panamá.
Páramos
Conjunto de vegetación que crece en alturas
centroamericano,
desde
el
sur
de
extremas. Precipitación
Desarrolle las siguientes preguntas: 1. Cómo se define la historia natural de costa rica 2. Cómo se relaciona a la actividad del turismo 3. Porqué es importante la historia natural para los guías de turismo 4. Explique el origen geológico de costa rica 5. Cómo influye este origen en los recursos naturales 6. Cómo es el clima de costa rica 7. Cómo varían la precipitación y la temperatura 8. Cómo se define un ecosistema y sus componentes 9. Defina y de ejemplos de habitat 10. Defina y de ejemplos de nicho 11. Defina y de ejemplos de comunidad animal 12. Defina y de ejemplos de asociación vegetal 13. Defina y de ejemplos de poblaciones 14. Defina y de ejemplos de red trófica 15. Defina y de ejemplos de relaciones entre especies 16. Como es la biodiversidad de costa rica 17. Cuales son los grupos flora y fauna más significativos para la biodiversidad 18. Cuales son los grupos de fauna más significativos para el turismo 19. Cuales son las áreas más importantes para la biodiversidad 20. Cual es la importancia de la biodiversidad 21. Describa y ubique las principales zonas de vida(3). 22. Describa y ubique ecosistemas comunes (3). 23. Mencione las principales especies en peligro (5)
Cantidad de lluvia expresada como un volumen que tiene un espesor o capa medida en milímetros.
Sotobosque
Conjunto de árboles menores o arbustos que se desarrollan bajo el dosel del bosque
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
31 a
Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales
31 b