HISTORIA NATURAL DE LA RUTA TURÍSTICA VOLCAN IRAZU • Por M. BERMUDEZ M.
Los macizos volcánicos forman parte integral del paisaje costarricense, especialmente los de la cordillera volcánica Central; y es precisamente en los valles fértiles al pie de los volcanes donde se han desarrollado los principales núcleos de población. De los cuatro volcanes, el Poás y el Irazú son los que están mejor comunicados con los centros urbanos, y los que tradicional-mente han, tenido mayor afluencia de visitantes. Es por ello que el desarrollo turístico en los alrededores de los cráteres ha sido objeto de interés por parte del Gobierno Central. El Irazú ha sido el que mayor importancia socio - económica ha tenido, tanto por el desarrollo agropecuario en sus faldas, como por el efecto de sus erupciones de ceniza, especialmente las de 1963 - 1965. La ruta turística Volcán Irazú parte de la Ciudad de San José, ubicada en el Valle Central a 1200 m., pasa por la ciudad de Cartago y asciende por las faldas del Macizo volcánico Irazú Turrialba, hasta llegar al borde del cráter a 3200 m. de altitud. El viaje, representa una ascensión altitudinal de más de 2000 m. para un recorrido total de 60 Km. Esta diferencia de alturas, en tan corto trayecto, es típico de nuestro país lo cual se debe a su historia geológica. Lo primero que llama la atención es el cambio de clima y vegetación que se observa al pasar de un Valle de clima benigno a las frías alturas del cráter. La altitud y el clima son dos de los factores que afectan el tipo de vegetación que se desarrolla en un lugar. Esta vegetación puede ser de dos tipos: ·
Vegetación nativa: La cual está representada por árboles aislados o pequeños par ches de bosques.
·
Cultivos: Los cuales están determinados por la elevación, el clima y los factores socioeconómicos propios de la región.
A pesar de que se han mencionado cambios en el tipo de clima y vegetación dependientes de la altitud, es necesario aclarar que es tos no son claros y definidos, sino que existen fajas o bandas de transición entre una y otra zona de vida. Una zona de vida basada en la terminología de Holdrige; es una área que presenta características ecológicas semejantes, como por ejemplo BOSQUE TROPICAL SECO DE GUANACASTE. No debe confundirse con las asociaciones vegetales, que son consecuencia de situaciones especiales de suelos o elementos hídricos, tal como el caso de los manglares