UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL VICERRECTORÍA DE DOCENCIA
ALAJUELA, COSTA RICA 2017
Créditos
Compilación Xinia Castillo Campos Revisión Xinia Castillo Campos Mauren Guevara García Digitación y montaje Yerlin Rojas Carvajal Aprobación Katalina Perera Hernández
1
Tabla de contenidos 1.
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 3
2.
COMITÉ ORGANIZADOR..................................................................................................... 4
3.
AGENDA DEL CONGRESO .................................................................................................. 5
4.
OBJETIVOS DEL CONGRESO ............................................................................................... 8
5.
EJES DEL CONGRESO .......................................................................................................... 8
6.
HOMENAJE A SANDRA CAUFFMAN................................................................................... 9
7.
EXPOSICIONES SOBRE LOS EJES DEL CONGRESO ........................................................... 10
8.
PRODUCTOS DEL TRABAJO GRUPAL ................................................................................ 44
9.
PARTICIPANTES EN EL CONGRESO ................................................................................... 49
10. GALERÍA DE FOTOS ........................................................................................................... 56 11. ANEXOS............................................................................................................................. 60
2
1. Presentación La Universidad Técnica Nacional (UTN), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y el Espacio de Mujeres Líderes de las Instituciones de Educación Superior (EMULIES) ha tenido el agrado de invitarle a participar en el II Congreso de Mujeres Líderes de Centroamérica Pre-EMULIES Perú 2017, que se llevó a cabo los días 24 y 25 de mayo, en el Auditorio de la Sede Central ubicado en la provincia de Alajuela, Costa Rica. Este congreso se circunscribe dentro del ámbito de la OUI (Organización Universitaria Interamericana) y EMULIES cuyo objetivo es compartir experiencias de aprendizaje en materia de liderazgo femenino y sobre equidad de género en las universidades de Centroamérica, en concordancia con los objetivos establecidos para EMULIES Perú 2017. Asimismo, contribuir al posicionamiento e implementación de la política de igualdad y equidad de género del SICA a nivel regional, para fortalecer el liderazgo de las mujeres en la educación superior. La población meta para la cual estuvo dirigido este gran evento fueron mujeres que ejercen roles de liderazgo en las instituciones educativas de Centroamérica. La temática que se desarrolló está fundamentada en tres ejes importantes para el desarrollo de la equidad de género en la región y en los roles que deben desempeñar las mujeres en la vida universitaria, los cuales son: 1)
2) 3)
Los roles de los institutos, oficinas, departamentos que trabajan y promueven la igualdad y equidad de género en las universidades de Centroamérica. Experiencias de liderazgo femenino en la toma de decisiones de las universidades de Centroamérica. La política regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de Integración Centroamericana (PRIEG/SICA)
Este evento contó con la participación de distinguidos miembros de diferentes organizaciones Centroamericanas, por lo que se muestra el compromiso y respaldo para que se cumplan los objetivos propuestos para la Vicepresidencia regional de la OUI.
Katalina Perera Vicerrectora de docencia
3
2. Comité organizador
2.1 Comisión Central
Nombre Katalina Perera H Xinia Castillo Campos Mauren Guevara
Correo kperera@utn.ac.cr xcastillo@utn.ac.cr mguevara@utn.ac.cr
2.2 Comisión Logística Nombre Xinia Castillo Campos Mauren Guevara Laura Venegas Denia Castro Jhonatán Quirós Marta Víquez Rocío Murillo Rojas Marielos Arias Karla Jiménez Ana Rodríguez Guadalupe Camacho Yerlin Rojas Linneth Alpízar Roxana Conejo Rebeca Campos Melissa Montero
Correo xcastillo@utn.ac.cr mguevara@utn.ac.cr lvenegas@utn.ac.cr dcastro@utn.ac.cr jquiros@utn.ac.cr mviquez@utn.ac.cr rmurillo@utn.ac.cr marias@utn.ac.cr kjimenezr@utn.ac.cr arodriguezs@utn.ac.cr gcamacho@utn.ac.cr yrojas@utn.qc.cr lalpizar@utn.ac.cr rconejo@utn.ac.cr rcampos@utn.ac.cr mmonteroutn.ac.cr
4
3. Agenda del congreso
5
6
7
4. Objetivos del congreso
4.1
Compartir experiencias de aprendizaje en materia de liderazgo femenino y sobre equidad de género en las universidades de Centroamérica, en concordancia con los objetivos establecidos para EMULIES Perú 2017.
4.2
Contribuir al posicionamiento e implementación de la policía de igualdad y equidad de género del SICA a nivel regional, para fortalecer el liderazgo de las mujeres en la educación superior.
5. Ejes del congreso 5.1
Los roles de los institutos, oficinas, departamentos que trabajan y promueven la igualdad y equidad de género en las universidades de Centroamérica.
5.2
Experiencias de liderazgo femenino en la toma de decisiones de las universidades de Centroamérica.
5.3
La política regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de Integración Centroamericana (PRIEG/SICA)
8
6. Homenaje a Sandra Cauffman
La rectoría, vicerrectoría de docencia y la comisión organizadora del segundo Congreso de Mujeres Líderes de Centroamérica, decidió rendir homenaje a la señora Sandra Cauffman, como mujer líder en el campo de la ciencia y la tecnología, por su rol significativo a cargo de la dirección de la Earth Science Division Deputy de la NASA.
9
7. Exposiciones sobre los ejes del congreso
7.1.
Eje 1: Los roles de los institutos, oficinas, departamentos que trabajan y promueven la igualdad y equidad de género en las universidades de Centroamérica. 7.1.4
Conferencia: Observatorio sobre equidad en la educación superior Expositora: Ana Ligia Guillen, Universidad Técnica Nacional, Costa Rica Coordinadora del observatorio de equidad en la UTN.
10
11
12
13
7.1.4
Conferencia: EL Instituto de Estudios de GĂŠnero de la UNED Andrea Cuenca, Universidad Estatal a distancia, Costa Rica Instituto de Estudios de GĂŠnero
14
15
16
17
7.1.4
Conferencia: Experiencia de la Universidad Nacional en el abordaje del Hostigamiento Sexual Sileny Mena Gรณmez, Universidad Nacional, Costa Rica Instituto de estudios de la mujer
17
18
19
7.1.4
Conferencia: Roles de los institutos de género en las Universidades de Nicaragua. Estela González, Universidad de ingeniería, Nicaragua Presidenta del comité interuniversitario de género
20
21
Muchas gracias 22
7.2
Eje 2: Experiencias de liderazgo femenino en la toma de decisiones de las universidades de CentroamĂŠrica.
7.2.3
Conferencia: Experiencias de liderazgo femenino en las ingenierĂas Sandra Cauffman, Earth Science Division Deputy Director NASA
23
24
24
1
1
Muchas gracias
28
7.2.2
Conferencia: Oportunidades de vinculaciĂłn en las AmĂŠricas David Julien, Director general ejecutivo OUI-OHE
29
30
32
7.2.3
Conferencia: Experiencias de liderazgo femenino en la toma de decisiones de las universidades de AmĂŠrica Latina (OUI) Jimena SĂĄnchez; Directora ejecutiva EMULIES
33
33
34
35
36
37
7.3
7.3.1
Eje 3: La política regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de Integración Centroamericana (PRIEG/SICA)
Conferencia: Comité Técnico Sectorial del Eje 2: Educación para la Igualdad de la Política de Igualdad y Equidad de Género del SICA Anny González Gairaud
38
39
7.3.2
Conferencia: Marco de resultados del eje estratégico 2 de la PRIEGSICA: educación para la igualdad (2017-2020) Francisco Alarcón Alba
40
41
7.4
Metodología de trabajo “espacio para la generación de propuestas para la implementación de la PRIEG-SICA” Raquel Lozano Marcos
1. Metodología de trabajo: “espacio para la generación de propuestas para la implementación de la PRIEG-SICA” (Jueves) a) Se marcan los folders de los participantes, con colores y letras Naranja A, B, C para 51 personas (Referente del CTS- Eje2 -PRIEG/SICA: Raquel Lozano Marcos) Rosa D, E, F para 51 personas (Referente del CTS- Eje2 -PRIEG/SICA: Anny González Gairaud) Verde G, H para 34 personas (Referente del CTS- Eje2 -PRIEG/SICA: Francisco Alarcón Alba) Amarillo I, J para 34 personas (Referente del CTS- Eje2 -PRIEG/SICA: Francisco Gavidia Carranza) b) Se hace una distribución de personas por mesa de trabajo c) Se ponen rótulos con los colores y las letras en las aulas reservadas. d) Cada grupo tendrá asignada una persona de la UTN para asuntos logísticos y consulta (responsable de sala) e) Cada grupo recibirá de su responsable de sala grupo el archivo digital con las instrucciones de trabajo. f) Al finalizar el trabajo de grupo, cada relator/a entregará el archivo digital del trabajo realizado al responsable de sala. 2. Es importante que se deje registro de la conformación de los grupos con la siguiente información Lista de Grupo ________ Nombre y 2 apellidos
Institución
Correo electrónico
3. Instrucciones para el trabajo de grupos Grupo _______ Eje 2: Educación para la igualdad: fortalecer la actuación pública en áreas críticas para el desarrollo de las capacidades y la inserción social y productiva de las mujeres de la región. 1. Completar la lista de integrantes del grupo con su nombre e institución (5 minutos) 2. Cada grupo nombra un moderador/a y un relator/a. (1 minuto) 42
3. El relator/a recoge y anota todas las observaciones en la computadora. 4. Cada grupo deberá leer las preguntas que se le brindan a continuación. (5 minutos) 5. Se les solicita analizar y responder cada una de las preguntas colectivamente (60 minutos) 6. El relator/a entrega a la persona responsable de sala el archivo digital con el trabajo realizado. (5 minutos) 7. El relator/a por aula, expone sus planteamientos en la plenaria. Nota: Cada grupo tiene 5 minutos para exponer en la plenaria su trabajo. 4. Los temas a ser resueltos por los grupos de trabajo 4.1. Acciones incorporadas en la política PRIEG-SICA Medidas del Eje 2 A.) Acciones o productos B) Contribución de las Educación para la claves por hacer para que universidades para el logro Igualdad de la se cumpla la medida de las acciones o PRIEG/SICA productos I. I. II.
III.
Medidas para implementar la política de igualdad de género
Promover la adopción de normas y protocolos con estándares y criterios para medir la inclusión de la igualdad de género y el enfoque intercultural en los procesos educativos a todos los niveles. Facilitar el acceso de las mujeres a programas de formación profesional en áreas de la ciencia y la tecnología, con el fin de favorecer su inserción, permanencia y adaptación a las exigencias de los mercados en condiciones de equidad. Poner en marcha acciones regionales de sensibilización y formación continua en educación para la igualdad, dirigido al profesorado y servidores públicos de las instituciones educativas nacionales y regionales. 4.2.
Preguntas a ser respondidas por cada grupo de trabajo
Preguntas a ser respondidas por cada grupo de trabajo
Respuestas
1. ¿De qué manera se puede reconceptualizar el papel de las instituciones educativas como agentes para la deconstrucción de patrones y prejuicios fomentadores de la desigualdad? 2. ¿Qué deben hacer las universidades para disminuir la segmentación de las carreras en la educación secundaria, técnica y superior? 3. ¿Cómo se puede transversalizar la perspectiva de género en el currículum?
43
4. ¿Qué acciones podrían llevar a cabo los docentes para Transversalizar el enfoque de género en el aula? 8. Productos del trabajo grupal 8.2
Procedimiento
a) Se define le metodología expresada con antelación b) Se establecen cuatro mesas de trabajo en comunidades de aprendizaje c) Cada comunidad escoge dos preguntas generadoras para brindar las respuestas respectivas d) Se discuten las mismas e) Se nombra un anotador de ideas f) Se determina un expositor g) Se presenta la propuesta en plenaria
8.2
Los resultados
Principales desafíos para implementar medidas sobre la igualdad de género en Centroamérica
Los presentes desafíos son el resultado de las mesas de trabajo que se realizaron durante el II Congreso de Mujeres Líderes de Centroamérica, en el cual se presentó el eje 2 referente a Educación para la igualdad: fortalecer la actuación pública en áreas críticas para el desarrollo de las capacidades y la inserción social y productiva de las mujeres de la región de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana (PRIEG/SICA).
Eje 2: Educación para la igualdad: fortalecer la actuación pública en áreas críticas para el desarrollo de las capacidades y la inserción social y productiva de las mujeres de la región. Medidas del Eje Educación para Igualdad de PRIEG/SICA I.
2 B.) Acciones o productos la claves por hacer para que la se cumpla la medida
B) Contribución de las universidades para el logro de las acciones o productos
Medidas para implementar la política de igualdad de género
Promover la adopción Crear el área de igualdad de Dar contenido presupuestario 44
de normas y protocolos con estándares y criterios para medir la inclusión de la igualdad de género y el enfoque intercultural en los procesos educativos a todos los niveles. Facilitar el acceso de las mujeres a programas de formación profesional en áreas de la ciencia y la tecnología, con el fin de favorecer su inserción, permanencia y adaptación a las exigencias de los mercados en condiciones de equidad.
género. Generar unificando existentes.
para cumplir los objetivos. un las
documento Debe estar vinculado con la políticas propuesta de políticas que está más adelante en el punto 3.
Desarrollar programas de Desarrollar campañas de formación vocacional en el promoción y participación de ingreso a la Universidad. las mujeres en la escogencia vocacional en los procesos de acceso a la universidad. Implementar programas de Desarrollar procesos de seguimiento vocacional en el acompañamiento de las ingreso a la universidad. mujeres que ingresan a las carreras técnicas Organizar charlas y talleres de Organizar talleres en las mujeres empoderadas y comunidades con mujeres exitosas en el campo de las profesionales en el campo de ciencias y tecnología para la ciencia y la tecnología. motivar a las estudiantes. Proveer de alternativas a las mujeres que tienen hijos. Permitir la flexibilidad horaria en las instituciones educativas.
Desarrollar una guía vocacional para orientar a la población en general sobre la no existente relación entre las carreras y el género. Desarrollar la Red de Cuido para colaborar con las madres estudiantes.
Sensibilizar a los docentes en el tema de las madresestudiantes. Promover la mediación pedagógica integral, innovadora y no convencional durante los procesos de aprendizaje. Promover la inserción de la mujer en el área de ingeniería por medio de capacitación y pasantías. Establecer un convenio con las entidades gubernamentales correspondientes para poder 45
establecer las redes de cuido en la universidad o cerca de la misma.
Poner en marcha acciones regionales de sensibilización y formación continua en educación para la igualdad, dirigido al profesorado y servidores públicos de las instituciones educativas nacionales y regionales.
Desarrollar un programa Diseñar las capacitaciones regional de capacitación en la con enfoque de género. temática abordada durante el Congreso. Establecer programas Incluir la temática de género regionales de actualización a de forma teórica y práctica los docentes en servicio en los cursos de actualización. Promover el trabajo conjunto entre las distintas instituciones.
Establecer convenios con diferentes instituciones públicas y privadas.
Desarrollar políticas de Establecer una línea de capacitación, sensibilización e investigación sobre género investigación referente al por medio del observatorio. tema. Desarrollar cursos masivos dirigidos al profesorado y servidores públicos con el fin de tener una visión global con respecto al tema de género.
Conformar un equipo multidisciplinario entre las universidades de la región para diseñar dichos cursos de manera virtual.
Establecer una cátedra o seminario de género.
Proponer una cátedra o seminario de género que sea requisito para las carreras.
Sensibilizar y concientizar a la Desarrollar programas de comunidad sobre el tema de extensión y trabajo comunal género. universitario referente al tema de género. Incluir el tema de género en los Diseñar un de curso de planes de estudio. género en los cursos introductorios.
46
Diseñar un curso de capacitación obligatorio Desarrollar capacitaciones dirigido a docentes. sobre el tema de género a la comunidad universitaria. Diseñar e implementar un curso de inducción para los funcionarios que de nuevo ingreso.
1.¿De qué manera se puede reconceptualizar el papel de las instituciones educativas como agentes para la deconstrucción de patrones y prejuicios fomentadores de la desigualdad?
II. Preguntas generadoras En el rol de las universidades debe existir una necesidad imperante de educación continua que nos atañe a todos y todas, realizando una retrospección de nuestra vivencia hacia la exteriorización de una vivencia que provoque cambios reales. El proceso de reconceptualizar debe partir de concientizar a las autoridades de las universidades, sin declararnos sus enemigos es enfocarnos en sensibilizar y de allí partir a trabajar En el ámbito universitario se corre el riesgo que sea un asunto de discurso en lugar de ser algo tangible en donde el estudiantado debe conocer estrategias y herramientas concretas que puedan provocar y aprender. Se debe incidir en espacios artísticos que sean gratuitos, para generar esos cambios. Fortalecer grupos de mujeres sin caer en una lucha de géneros, por medio de círculos sociales. En los mismos, se pueden incluir temas de género, relaciones solidarias así como conocer e identificar las instancias gubernamentales que tratan la temática de género. Realizar una evaluación de las instituciones En las instituciones, se debe promover que cada docente aporte desde su postura y comunicación en el tema de género. Promover la búsqueda de oportunidades para que las mujeres participen en la toma de decisiones y puedan acceder a puestos de poder en las instituciones Desarrollar un proceso de sensibilización que permita visualizar y promover la igualdad de género como una actividad cotidiana y no como una norma a seguir.
La segmentación en las carreras de educación secundaria, técnica y superior aún sigue sucediendo, 2. ¿Qué deben hacer Generar alianzas estratégicas con el fin de generar espacios las universidades para libres de prejuicios de género disminuir la Desde el área Vida Estudiantil, se debe realizar una revisión de 47
segmentación de las carreras en la educación secundaria, técnica y superior?
la deserción de las mujeres en las carreras universitarias El tema de la segmentación es un tema de educar a nuestros empleadores ya que la bolsa de empleo también debe ser abordado.
3. ¿Cómo se puede transversalizar la perspectiva de igualdad y equidad de género en el currículum?
Es importante conocer las experiencias de otras universidades para que los esfuerzo sean conjuntos. Para transversalizar el tema de igualdad y equidad de género lo importante es sensibilizar a los directores y directoras de cada carrera. Se está haciendo con las carreras que lo acepten pero en este momento es importante aprovechar la coyuntura redactando materiales, haciendo inducción de enfoque de genero En aquellas carreras que permita la transversalización, debe saberse con claridad los temas claves o los que deben de incorporarse.
4. ¿Qué acciones podrían llevar a cabo los docentes para transversalizar el enfoque de género en el aula?
Siempre utilizar un lenguaje inclusivo, nunca desaprovechar la oportunidad para insistir en temas de discusión de género. Ser parte y provocar en cada estudiante la reflexión sobre el tema. Utilizar muchos ejemplos para concretizar la construcción y conceptualizar el tema de género Una de las primeras acciones es la capacitación para homogenizar un solo discurso y así definir los ejes a desarrollar en la dinámica de clases. Las universidades cuando están preparando a los y las docentes deben enfatizar en la sensibilización sobre este tema.
48
9. Participantes en el congreso
Nombre Alejandra
Apellidos
Correo electrónico
Institución
País
alesc20@yahoo.com
MEP
Costa Rica
Ana
Somarribas Calderón Rodríguez Smith
arodriguezs@utn.qc.cr
UTN
Costa Rica
Ana Cecilia
Odio Ugalde
aodio@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Ana Ligia
Guillen
aguillen@utn.ac.cr
Ana Lucía
Quirós Hidalgo
analuciaqhidalgo@hotmail.com
FEUNED
Costa Rica
Ana Mirley
Contreras Alfaro
amcontreras@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Ana Patricia
Borrayo Morales
dir.iumusac@gmail.com
Guatemala
Ana Patricia
Picado Garita
patripicadog@hotmail.com
Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela Los Llanos
Ana Patricia
Sandoval Pérez
patsandoval2002@yahoo.es
Ministerio Educación Publica
Costa Rica
Andrea
Cuenca Botey
acuenca@uned.ac.cr
Costa Rica
Andrés
Palacios Rodríguez
apalacios@utn.ac.cr
Universidad Estatal a Distancia UTN
Anny
González Gairaud
anny.gonzalez.ceccsica@gmail.com
Costa Rica
Antonieta
González Esquivel
agonzaleze@utn.ac.cr
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana UTN
Arline
Sobalvarro Sobalvarro
asobalvarro@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Aura
Quirós Rojas
aquiros@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Bárbara
Valdelomar Marín
barbariny@gmail.com
instituto de Alajuela
Costa Rica
Begoña
Cisneros Laforga
mcisneros@earth.ac.cr
Universidad EARTH
Costa Rica
Benji
Gómez
benjigomez@hotmail.com
Asociación Pro Hospital San Rafael de Alajuela
Costa Rica
Carlos
Vargas Loáiciga
cvargas@colypro.com
Costa Rica
Carlos
Herrera Martínez
cherrera@utn.ac.cr
Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) UTN
Katalina
Perera Hernández
kperera@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Cristina
Dall'Anese Ruz
cdallanese@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Cristina
Solís Moreira
csolis@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Daniel
Zavala
dzavala@inamu.go.cr
INAMU
Costa Rica
Daniela
Masis Valverde
d4ni94@hotmail.com
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica
Darling
Valverde Luna
darling_vl@yahoo.es
UNAN León
Nicaragua
Dayana
Morales González
dmoralesg@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
49
Daylin
Vega Mojica
dvega@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Debbie
Phillips Álvarez
dphillips@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional
Costa Rica
Denia
Castro Mendoza
dcastro@utn.ac.cr
UTN- Pacifico
Costa Rica
Deyka Irina
García Batista
deyka.garcia@utp.ac.pa
Universidad Tecnológica de Panamá
Panamá
Deysi Maribel
Renderos de Molina
deysi.renderos@gmail.com
El Salvador.
Diana
Pérez Hernández
dperez@uned.ac.cr
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador UNED
Doralis
Berrocal Vega
dberrocalv@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Doris
Aguilar Sancho
daguilarutn.ac.cr
Costa Rica
Edith
Lamas Aparicio
elamas@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional Sede del Pacífico UTN
Eduardo
López Murillo
elopez@colypro.com
Costa Rica
Elizabeth
Fallas Araya
lizamb@costarricense.cr
Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) MEP
Elizabeth
Montero Bogantes
lizzamb07@hotmail.com
MEP
Costa Rica
Elizabeth
Quirós García
elizabethquirosg@gmail.com
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Elliana
Zárate González
ezarate@utn.ac.cr
Costa Rica
Ena
Chaves Morales
echavesm@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional UTN
Eneida
Valdés Riena
evaldes@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Enma
Hernández Wauters
ehernandez@utn.ac.cr
UTN Sede Guanacaste
Costa Rica
Ericka
Robles Leal
erobles@utn.ac.cr
Costa Rica
Erlinda
Herrera Arroyo
erlindaha@gmai.com
Universidad Técnica Nacional Pensionada
Erling María
Torres Narváez
erling.torrez@ct.unanleon.edu.ni
UNAN-León
Nicaragua
Estela del Socorro
González
estela.gonzalez@fcys.uni.edu.ni
Nicaragua
Ester Amalia
González García
agonzalez@utn.ac.cr
Eufemia
Salazar Rodríguez
esalazar@utn.ac.cr
Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Técnica Nacional Universidad Técnica Nacional
Eugenia
Valverde Monge
eugenia_valverde@covao.ac.cr
COVAO Nocturno
Costa Rica
Eulin Patricia
Chacón Gamboa
eulinchacon@hotmail.com
Costa Rica
Fátima Licette
Rosales Laguna
fatima.rosales.laguna@mep.go.cr
Flor
Artiaga Artiaga
fartiaga@utn.ac.cr
Presidenta del Comité San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto INDER Escuela Barrio Pinto UTN
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
CR
Costa Rica
Costa Rica Costa Rica
Costa Rica Costa Rica
50
Flor de María
Valle Espinoza
florvalleespinoza@gmail.com
Francisco
Gavidia Carranza
Francisco
Alarcón Alba
Francisco
González Calvo
fgonzalezc@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Gabriela
Alvarado Sibaja
gmalvarado.20@gmail.com
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica
Gabriela
Artavia Céspedes
gartavia@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Georgeanela
Mata Castillo
gmata@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Gerardina
Bolaños Fernández
bofer47@gmail.com
Costa Rica
Geserick
Cabrera Xela
xcabrera@utn.ac.cr
Tribunal Electoral, COLYPRO UTN
Gislena
Solano Arroyo
gislenasolano@hotmail.es
Esc.Silvestre Rojas Murillo
Costa Rica
Gissell
Herrera Jara
herrera.gissell@gmail.com
Colypro
Costa Rica
Gladys Alicia
Chacón Solano
chaconsg@hotmail.com
Escuela Alberto Paniagua Chavarría
Costa Rica
Gladys Ma.
Rojas Fortado
glarojas@racsa.co.cr
Costa Rica
Glendy Maricela
Martínez Monroy
glendymon@upnfm.edu.hn
Jubilada por Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Grace
Ulate Camacho
gulate@utn.ac.cr
Costa Rica
Grettel
Chacón Hernández
grettel-21@hotmail.com
Universidad Técnica Nacional Jubilada del magisterio
Gretel
Morales Chanto
gmorales@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Guiselle María
Garbanzo Vargas
gmgarban@gmail.com
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Haydee
Hernández Pérez
hhernadez@asamblea.go.cr
Unidad de Género de Asamblea Legislativa
Costa Rica
Ileana
Cartín Guerrero
icartin@utn.ac.cr
UTN
Ilka
Treminio Sanchez
ilka@flacso.or.cr
FLACSO
Costa Rica
Ivonne
Jackson Vargas
ivo_jackson@hotmail.com
CTP de Escazú
Costa Rica
Jackeline
Alfaro Azofeifa
jalfaro@uned.ac.cr
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica
Jacqueline
Gutiérrez Chávez
jackie13802000@yahoo.es
MEP
Costa Rica
Jeannette
Vizcaino González
janetviz@hotmail.com
Asociación Agenda de Mujeres de Alajuela
Costa Rica
falarcon@csuca.org
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN - León) CSUCA
Nicaragua
CSUCA
Guatemala
Guatemala
Costa Rica
Honduras
Costa Rica
51
Jenny
Peña Leiva
jpenal@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional Liceo Rural El Llano Turrubares Colegio Técnico Profesional Dos Cercas Universidad Técnica Nacional Universidad Técnica Nacional
Costa Rica
Jenny Cristina
Burgos Valverde
jburgosvalverde@gmail.com
Jéssica
Portugués Mesén
jmpm09@yahoo.es
Joselyn
Arce Castro
joselynarce@hotmail.es
Karina
Hernández Chaverri
khernandez@utn.ac.cr
Karla
kcamposf@utn.ac.cr
Karol Picado
Campos Fernández Picado Ramírez
Universidad Técnica Nacional UTN
Costa Rica
Katherine
Álvarez Ruiz
kathy1502@gmail.com
Costa Rica
kbrenes@inamu.go.cr
Colegio de San Luis Gonzaga INAMU
Kathia
Brenes Herrera
Kathia Lorena
Somarribas Quirós
klsomarribas@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Kattia
Mena Garita
kmena@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Kattia
Rodríguez
Katrodri@yahoo.es
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Kattia
Rojas Loria
rkattia@hotmail.com
UTN
Costa Rica
Kendall Steven
Angulo Espinoza
kendallsteven@hotmail.es
UTN
Costa Rica
Laura
Agüero Castro
Laguerc@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Laura María
Venegas Umaña
Lvenegas@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Laura Patricia
Brenes-Peralta
labrenes@tec.ac.cr
Tecnológico de Costa Rica
Costa Rica
Laurent Raquel Layla
Delgado Carranza
ldelgadocarranz@ina.ac.cr
Costa Rica
Bigott Farah
laybigott@gmail.com
Lesly Carolina
Ramírez Peña
lescaramirez@yahoo.es
Instituto Nacional de Aprendizaje Mep Jardin de Niños Jose Ana Marin Liceo de Moravia
Lilliana
Montero Barrantes
lilymo07@gmail.com
Utn
Costa rica
Lilliana
Rojas Torres
lrojas@utn.ac.cr
UTN Adm. Universitaria
Costa Rica
Lineth
Alpízar
alpizar@utn.ac.cr
Costa Rica
Lisbeth
Víquez Madriz
lviquez@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional UTN
Lorena
Salazar Escamilla
lsalazar@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Lucía
Granados Serrano
lugs88@hotmail.com
Bilingüe Sonny
Costa Rica
Luis
Restrepo Gutiérrez
lrestrepo@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Luz Damaris
Jiménez Godínez
djimenezg@utn.ac.cr
Sede Central UTN -
Costa Rica
Luz Ivette CC Lucy
Corrales Hidalgo
lucycorralesh@gmail.com
UTN pensionada
Costa Rica
Magdalena
Alfaro Alfaro
mmalfaro@utn.ac.cr
UTN
Magdalena
Durán
magdalena.duran@utp.ac.pa
Marcia
Salazar
marsals@hotmail.com
Universidad Tecnológica de Panamá Arnulfo Arias Madrid
kpicado@utn.ac.cr
Costa Rica Costa Rica
Costa Rica Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Panamá
Costa Rica
52
Margarita
Alvarado Alfaro
fundacionserviofloresa@hotmail.com
Fundación Servio Flores Arroyo Universidad Técnica Nacional Universidad Técnica Nacional Pensionada UTN, Editorial UTN
Costa Rica
María
García Paniagua
mgarciap@utn.ac.cr
María Alejandra María Damaris
Castillo Cordero
mcastilloc@gmail.com
Morales Hernández
dmorales@utn.ac.cr
María de los Ángeles
Murillo Herrera
mmurilloh@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional
Costa Rica
María del Rocío María del Rocío María Elena
Ramírez González
rramirez@colypro.com
Colypro
Costa Rica
Ling Nieto
mling@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Vargas Murillo
evargas_12@hotmail.com
Costa Rica
María Gabriela María Gabriela María Gabriela María Gabriela
Zúñiga Fuentes
mzuniga@inamu.go.cr
Ministerio de Educación Publica INAMU
Ávila Corrales
gavila@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Calvo Morera
gcalvo@utn.ac.cr
Costa Rica
Carvajal Espinoza
gcarvajal@utn.ac.cr
Universidad Técnica Nacional Universidad Técnica Nacional
María Guadalupe María Isabel
Camacho Zúñiga
gcamacho@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Villalobos González Castro Campos
isav64@gmail.com
CR
María Luisa
Preinfalk Fernández
mlpreinfalk@una.cr
María Rebeca
Quesada Murillo
rquesada@utn.ac.cr
Maricela
Morales
marimancr@hotmail.com
Marilyn
Jenkins Reyes
jenkmary@hotmail.com
Marjorie
Hernández Calderón Salas Arrieta
marcalcr@hotmail.com
Trabajos Comunales Universidad Técnica Nacional Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica Universidad Técnica Nacional Red de Mujeres Municipalistas Universidad Técnica Nacional FEUNED
ivonnesalasarrieta@yahoo.es
Colegio El Carmen
Costa Rica
Montiel Galindo
marthamenendez71@hotmail.com
UNITEC
Colombia
Salazar Hernández
msalazarh@utn.ac.cr
Costa Rica
Marycruz
Murillo Méndez
r-mandres@hotmail.com
Mayra Alejandra
Montiel Oviedo
mmontiel@colypro.com
Melissa
González Gutiérrez
mgonzalezg@utn.ac.cr
Melissa
Guevara García
pika22_80@yahoo.es
Universidad Técnica Nacional Escuela Nueva Santa Rita Colegio de Licenciados y Profesores, Alajuela Universidad Técnica Nacional UTN
Melissa
Vallejos Villanueva
mvallejos@itcr.ac.cr
Tecnológico de Costa Rica
Costa Rica
María Lourdes
Marlene Ivonne Martha Angélica Mary
lcastro@utn.ac.cr
Costa Rica Costa Rica Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica Costa Rica
Costa Rica Costa Rica Costa Rica Costa Rica
Costa Rica Costa Rica
Costa Rica Costa Rica
53
Melissa Elena
Núñez Badilla
mnunez@utn.ac.cr
Costa Rica
Michrigg@gmail.com
Universidad Técnica Nacional UTN
Michelle
Rigg Padilla
MIGUEL ANGEL
SAMUDIO BONICHE
cooperacion.internacional@unachi.ac.pa
UNACHI
PANAMA
Mónica Daniela Nancy Paola
Pérez Guidotti
mperezguidotti@gmail.com
Costa Rica
Solórzano Herrera
nsolorzano@utn.ac.cr
Universidad de Costa Rica UTN
Nathalie
Paniagua López
npaniagua@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Nazira
Morales Morera
fiscal@colypro.com
Colypro
Costa Rica
Noelia
Madrigal Barrantes
nmadrigal@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Noilyn
Campos Atencio
noilynv@yahoo.com
CTP Buenos Aires
Costa Rica
Pablo Alfredo
Ramírez Solano
paramirez@uned.ac.cr
UNED
Costa Rica
Patricia
Rojas Campos
oprojas@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Patricia Fátima
Castillo Leal
pcastillo@utn.ac.cr
Costa Rica
Paulina
pchavarria@utn.ac.cr
Quxabel
Chavarría Valenzuela Cárdenas
U.T.N. Sede Regional San Carlos UTN Sede Central
Costa Rica
Raquel
Villafuerte Vega
rvillafuerte@utn.ac.cr
Raquel
Lozano Marcos
rlozano@sica.int
Asociación Enlaces Nicaragüenses Universidad Técnica Nacional CSUCA
Rebeca
Gómez Sánchez
rebeca.gomez@ucr.ac.cr
Costa Rica
Rebecca
Lewis Porras
rebeccalewisporras@gmail.com
Universidad de Costa Rica. Escuela de Enfermería. Tecnológico de Costa Rica
Rocío
Murillo Rojas
rmurillo@utn.ac.cr
UTN
Rosa María
Orozco
rositamorozco@hotmail.com
Costa Rica
Rosiris
Bolaños Murillo
rbolanosm@utn.ac.cr
Sandra
Ugalde Arias
Sandraua16gmail.com
Comunal San Pedro Universidad Técnica Nacional (UTN) Colipro
Shirley
Zúñiga González
ivanniagonza-@hormail.com
Costa Rica
Sofía
Wilson Morales
swilson@utn.ac.cr
Telesecundaria San Juan- Peñas Blancas UTN
Tamy
Soto González
tsoto@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Tania
Barrantes Estrada
tbarrantes@inamu.go.cr
INAMU
Costa Rica
Tania
Rojas González
trojas@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Tatiana Auxiliadora Teresita
Ortega Sánchez
tatideporte@gmail.com
Costa Rica
Ramellini Centella
tere.ramellini@gmail.com
Vera Patricia
Sandoval Herrera
vsandoval@utn.ac.cr
Walter
Alfaro Cordero
walfaro@colypro.com
Liceo San Francisco Cartago Universidad de Costa Rica Universidad Técnica Nacional Colegio de licenciados y profesores
enlacesnicaraguenses@gmail.com
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica España
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica Costa Rica Costa Rica
54
Xenia María
Lobo Sandí
loboxenia20@gmail.com
Escuela El Roble
Costa Rica
Xinia
Chaves Vega
xchavesvega
Costa Rica
Xinia
Matamoros Ruiz
xmatamorosr@utn.ac.cr
Centro Enseñanza Especial de Alajuela UTN SAN CARLOS
Yamileth
Solís
fincapasiflora@yahoo.com
FEUNED
Costa Rica
Yanina
Rodríguez Morera
yanina00@gmail.com
MEP
Costa Rica
Yorleni
Romero Chaves
yromero@utn.ac.cr
UTN
Costa Rica
Zaira
Arroyo Arias
zara1057@hotmail.com
Agenda de Mujeres Alajuela
Costa Rica
Costa Rica
55
10. GalerĂa de fotos
56
57
58
59
11. Anexos Anexo N° 1 Observaciones sobre el congreso de la población participante Se solicitó a cada uno de los participantes responder una encuesta para conocer la satisfacción sobre el congreso. Los niveles de satisfacción de cada uno de los ítems son: excelente, muy bueno, bueno, regular, deficiente y no responde. A continuación los resultados expresados gráficamente Aspectos generales La población participante realiza algunas observaciones con respecto de la actividad, que se menciona a continuación: Se requiere una mayor difusión y promoción de este tipo de actividades 1. Hacer inclusión de personal del Ministerio de Educación de Costa Rica, como mayor proveedor de estudiantes para las universidades 2. Extender invitación a otras poblaciones como indígenas, hombres, indigentes 3. Uso de aulas con mejores condiciones de ventilación 4. Promover la mayor participación de otras entidades académicas y gubernamentales 5. Espacio de discusión muy importante 6. La participación en el evento fue un privilegio personal y profesional 7. Los temas deben ser de estudio permanente 8. Los temas resultaron excelentes 9. Los resultados deben verse operacional izados en las universidades 10. Valorar el nombre del congreso para que sea más inclusivo
1. Las instalaciones utilizadas fueron accesibles para desarrollar las actividades Gráfico 1. Las instalaciones utilizadas fueron accesibles para desarrollar las actividades 2% 0%
13%
5% 42%
Excelente Muy bueno Bueno
38%
Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
60
2. Las instalaciones contaban con el mobiliario necesario para desarrollar las actividades. Gráfico 2. Las instalaciones contaban con el mobiliario necesario para desarrollar las actividades. 0%
3%
3% 17%
44%
Excelente Muy bueno Bueno Regular
33%
Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
3. Las instalaciones contaban con el equipo tecnológico necesario para desarrollar las actividades. Gráfico 3. Las instalaciones contaban con el equipo tecnológico necesario para desarrollar las actividades 2%
0%
6% 20%
43%
Excelente Muy bueno Bueno Regular
29%
Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
4. La atención del personal de catering service y la alimentación fue… 61
Gráfico 4. La atención del personal de catering service y la alimentación fue… 0% 3%
13%
36%
Excelente
13%
Muy bueno Bueno Regular Deficiente
35%
No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
5. La puntualidad para dar inicio a las actividades fue…
Gráfico 5. La puntualidad para dar inicio a las actividades fue… 0% 2% 13%
3% 44%
Excelente Muy bueno Bueno
38%
Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
62
6. Los materiales (carpetas, impresiones, e insumos) fue… Gráfico 6. Los materiales (carpetas, impresiones, e insumos) fue… 0%
0%
10% 11% 48%
Excelente Muy bueno Bueno Regular
31%
Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
7. La atención del personal de la UTN fue…. Gráfico 7. La atención del personal de la UTN fue…. 0%
0%
0%
5% 16% Excelente Muy bueno Bueno 79%
Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
63
Preparación Metodológica 8. El proceso de inscripción y/o registro fue… Gráfico 8. El proceso de inscripción y/o registro fue… 2% 0% 3%
7%
Excelente
26%
Muy bueno 62%
Bueno Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
9. La orientación y explicación de equipo de coordinación del evento fue… Gráfico 9. La orientación y explicación de equipo de coordinación del evento fue… 2% 0% 7%
3% Excelente
36%
52%
Muy bueno Bueno Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
64
10. Las/los expositoras(es) realizaron un manejo de los temas de manera: Gráfico 10. Las/los expositoras(es) realizaron un manejo de los temas de manera: 2% 0% 3%
7%
47%
Excelente Muy bueno
41%
Bueno Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
11. Las dinámicas desarrolladas en las actividades del evento fueron: Gráfica 11. Las dinámicas desarrolladas en las actividades del evento fueron: 0% 8%
3% 35%
18%
Excelente Muy bueno
Bueno Regular 36%
Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
65
Aprovechamiento y pertinencia 12. Los contenidos y temáticas abordados en las exposiciones, conferencias o panel fueron: Gráfico 12. Los contenidos y temáticas abordados en las exposiciones, conferencias o panel fueron: 0% 11%
5% 3% 48%
Excelente Muy bueno Bueno
33%
Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
13. El aprovechamiento de los conocimientos generados para usted y para su organización son: Gráfico 13. El aprovechamiento de los conocimientos generados para usted y para su organización son: 0% 2% 13%
3% 48%
Excelente Muy bueno
34%
Bueno Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
14. El manejo de los temas abordados en la actividad son pertinentes para mejorar sus acciones a nivel individual, de su organización y en general: 66
Gráfico 14. El manejo de los temas abordados en la actividad son pertinentes para mejorar sus acciones a nivel individual, de su organización y en general: 0% 3% 5% 12% Excelente 49% Muy bueno 31%
Bueno Regular Deficiente No responde
Fuente: Vicerrectoría de Docencia, encuesta sobre II Congreso de Mujeres Líderes, 2017
67