Diplomado en Fotografía Publicitaria

Page 1

DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE EL SALVADOR 2015


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Universidad Tecnológica de El Salvador Escuela de Comunicaciones Diplomado en fotografía publicitaria 2015

Docente: Mtro. Edgardo Rivas Alumno: Lic. Mauricio Hernández Fecha: 30 de Septiembre 2015 Mauricio Hernández

Página 2


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Fotografía publicitaria Introducción

La fotografía publicitaria es un segmento del arte de la fotografía que se encarga de proyectar un mensaje a través de una imagen. Hoy en día las empresas requieren proyectar en sus anuncios publicitarios imágenes claras que transmitan una idea a los consumidores respecto a su producto. La idea debe estar basada en la marca pero también proyectar a través de la imagen una serie de pensamientos en el consumidor que lo persuadan a obtener el producto que se anuncia dentro de esa imagen. La fotografía publicitaria no es solamente tomar una imagen con una cámara, es el trabajo de un equipo de personas realizando una producción fotográfica. Dentro de la fotografía publicitaria es necesario reunir los factores clave para obtener una buena producción fotográfica y estos factores son: El productor quien es el encargado de la logística, El fotógrafo quien es el que maneja el equipo fotográfico y es el conocedor de las diferentes técnicas de iluminación y finalmente el director de arte quien se encarga de la logística y estética de una producción fotográfica. Al juntar dichos factores, así como los diferentes elementos de utilería y el equipo fotográfico adecuado se pueden obtener los resultados más sobresalientes dentro de la fotografía publicitaria. En este trabajo proporcionaremos algunos ejemplos de fotografía publicitaria obtenidos a través de la aplicación de las diferentes técnicas de iluminación y conocimientos adquiridos durante este diplomado.

Mauricio Hernández

Página 3


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Índice

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Aspectos generales de la producción fotográfica publicitaria Elementos de un estudio fotográfico Posiciones de la luz Producción fotográfica de metales Producción fotográfica de cristalería Producción fotográfica de líquidos Producción fotográfica de elementos en movimiento Producción fotografía de alimentos Producción fotográfica de modelos en exteriores Producción fotografía de modelos en estudio

Mauricio Hernández

Página 4


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

1. Aspectos generales de la producción fotográfica publicitaria Marketing: Es el estudio de las necesidades de los consumidores. Se basa en identificar sus necesidades y crear en ellas ideales y deseos. El marketing es aplicado en la fotografía publicitaria logrando transmitir esos ideales y deseos a través de una imagen. Comunicación: La comunicación es el elemento clave del desarrollo social del ser humano y en el caso de la fotografía publicitaria es primordial antes de realizar una producción fotográfica el planteamiento de la idea que se quiere transmitir a través de una imagen. Por tanto la fotografía publicitaria lleva un mensaje a la persona que observa la imagen y este mensaje debe causar un impacto tal que genere un efecto de comportamiento en la mente del individuo, para el caso de la fotografía publicitaria esta deberá generar un comportamiento de deseo y atracción hacia la marca que se anuncia. Publicidad: Publicidad es un concepto que refiere a una idea que se concibe en un abstracto, dicho de otra manera es un mensaje trasmitido a través de una imagen y este debe lograr un objetivo planteado en un plan de marketing, por lo general es lograr el aumento del consumo de un producto. En la fotografía publicitaria la publicidad es el resultado final de una producción fotográfica ya que las imágenes obtenidas son utilizadas para lograr esos objetivos mercadológicos planteados en un plan de marketing. Producción fotográfica: La fotografía publicitaria es un segmento del arte de la fotografía que se encarga de proyectar un mensaje a través de una imagen. Es cuando el artista (el fotógrafo) se imagina la fotografía antes de ser tomada y visualisa el impacto que esta debe causar en la mente de las personas que la observaran. Para realizar una producción fotográfica se debe realizar una planificación de la producción y contar con los factores tales como: El productor, el fotógrafo y el director de arte así como los elementos clave para realizarla como lo son: El plan de trabajo, la utilería, él o la modelo así como el equipo fotográfico y de iluminación adecuado para obtener los mejores resultados.

Mauricio Hernández

Página 5


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

2. Elementos de un estudio fotográfico

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Cámara profesional Trípode Objetivos intercambiables Ciclograma de estudio fotográfico Exposímetro Sombrillas (luz de rebote y reflectora) Softbox o caja difusora Lámpara de luz continua para objetivos Fuente para flash electrónico Cableado para la transmisión de la carga eléctrica al sistema lumínico. Pantallas rebotadoras o reflectoras Silla para modelos Fondos portátiles Utilería según la producción

Mauricio Hernández

Página 6


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

3. Posiciones de la luz En una producción fotográfica es importante la posición de la luz, de ello dependerá la obtención de los resultados esperados. A continuación presentamos un esquema con las diferentes posiciones de luz en una producción fotográfica.

Mauricio Hernández

Página 7


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

4. Producción fotográfica de metales. En la producción fotográfica de metales la clave se encuentra en colocar la luz en posición de contraluz (atrás del objeto 180°) anteponiendo un filtro antes del objeto para suavizar la luz y que la sombra proyectada dibuje los bordes de los metales y evitar que su brillo destaque, la cámara capta una sombra y refleja los bordes de los objetos brillantes suavizando su intensidad de brillo.

Mauricio Hernández

Página 8


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 4.1 Fotografía de metales

Mauricio Hernández

Página 9


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 4.2 Fotografía de metales

Mauricio Hernández

Página 10


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

5. Producción fotográfica de cristalería En la producción fotográfica de cristalería la clave se encuentra en colocar la luz (softbox) en posición de lateral 270° (izquierda) colocar una pantalla reflejante lateral 90° (derecha) y un slot (lámpara de iluminación) en posición semi-lateral para resaltar los bordes de los cristales y dibujar perfectamente gracias a la sombra proyectada la silueta del objeto y evitar que su brillo destaque, esto genera una sombra que es captada por la cámara y refleja los bordes de los objetos brillantes para este caso los cristales suavizando su intensidad de brillo.

Mauricio Hernández

Página 11


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 5.1 Fotografía de cristales, botellas

Mauricio Hernández

Página 12


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 5.2 Fotografía de cristalería, copas

Mauricio Hernández

Página 13


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

6. Producción fotográfica de líquidos Para tomar imágenes de líquidos es muy importante tomar en cuenta la luz del estudio y la velocidad de obturación de la cámara. Para medir la luz en el estudio se utilizó un exposímetro electrónico que nos daba los valores en el cual debíamos colocar la cámara en cuanto a la abertura del obturador. El obturador es el elemento que permite controlar la entrada de luz a la cámara y ello combinada a la velocidad de apertura proyectara el movimiento de tipo barrido o congelado del líquido. El esquema de iluminación que se usa para este caso es de tipo contraluz 180° para proyectar la silueta del recipiente que contendrá el líquido y un filtro para suavizar la luminosidad del cristal.

Mauricio Hernández

Página 14


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 6.1 Fotografía de barrido de líquido

Mauricio Hernández

Página 15


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 6.2 Fotografía de congelado de líquidos

Mauricio Hernández

Página 16


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

7. Producción fotográfica de elementos en movimiento Para tomar imágenes en movimiento es importante tomar en cuenta la luz del estudio y la velocidad de obturación de la cámara. Para medir la luz en el estudio se utilizó un exposímetro electrónico que nos daba los valores en el cual debíamos colocar la cámara en cuanto a la abertura del obturador. El obturador es el elemento que permite controlar la entrada de luz a la cámara y ello combinada a la velocidad de apertura proyectara el movimiento de tipo Splash o congelamiento del líquido. El esquema de iluminación que se usa para este caso es de tipo lateral izquierdo 270° lo que nos dará la iluminación lateral del objeto y será necesario usar una pantalla de rebote 90° lateral derecho para proyectar los bordes opuestos a la luz principal, al fondo se colocara una pantalla negra para resaltar los colores de las figuras expuestas en el líquido.

Mauricio Hernández

Página 17


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 7.1 Fotografía de Splash vegetales crudos

Mauricio Hernández

Página 18


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 7.2 Fotografía de Splash de frutas cortadas

Mauricio Hernández

Página 19


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

8. Producción fotografía de alimentos Para la fotografía de alimentos existen muchas técnicas y trucos, ello dependerá del tipo de alimento a fotografiar. La clave para la fotografía de alimentos es manejar el balance de blancos de la cámara. Para ello debemos calibrar la cámara en tonos cálidos ya que los colores clave en la producción fotográfica de alimentos son el rojo, naranja y amarillo. Estos son los colores atractivos al ojo humano y el cerebro lo procesaran como una imagen atractiva para satisfacer una necesidad fisiológica como es la alimentación. Otro elemento que hay que tomar en cuenta en la producción es los elementos de atezo, que son los elementos entorno al producto, ejemplo de ello son los cubiertos con los que se consume o las bebidas que los acompañan, o los elementos de los cuales está hecho el producto, etc. los cuales deberán aparecer desenfocados en la producción, ya que lo que se pretende resaltar es el objeto principal. El esquema de iluminación para esta producción es semi-contra luz o contra luz sobre el objeto, para suavizar la sombra se debe usar una pantalla blanca, una luz de rebote y un fondo blanco que indica la pureza y salubridad del producto.

Mauricio Hernández

Página 20


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 8.1 Fotografía de alimentos

Mauricio Hernández

Página 21


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 8.2 Fotografía de alimentos

Mauricio Hernández

Página 22


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

9. Producción fotográfica de modelos en exteriores Para la producción fotográfica de exteriores se debe tener claro algunos aspectos como son: la planeación de la producción y los factores claves en una producción como son el Productor, el fotógrafo y el director de arte. Por otro lado es importante manejar un concepto dentro de la planeación ya que esto contribuirá a que la imagen que se logre trasmita un mensaje al receptor y que logre ejercer en su cerebro una necesidad o posicionamiento de una marca. El esquema de iluminación utilizado es variado, y está dado de acuerdo a las necesidades y condiciones del ambiente ya que esto puede variar de acuerdo al clima y al concepto de la producción, otro aspecto a tomar en cuenta es las modelos, maquillaje y peinados, asi como la utilería necesaria para ambientar la producción de la cual se encarga el director de arte. A continuación se presentaran una serie de imágenes captadas durante la práctica del 12 de septiembre de 2015, esto con la idea de comprender mejor dichos esquemas.

Como se puede apreciar la idea es utilizar la luz del sol como principal en combinación con filtros para suavizar su luminosidad y también el uso de pantallas de rebote para iluminar el objetivo (la modelo). Vemos algunos aspectos de utilería casera a falta de equipo profesional, pero que funciona a falta de recursos para obtenerlo.

Mauricio Hernández

Página 23


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica Ejemplo 9.1 Fotografía de exteriores, concepto Pin up (La mujer de los años 50 EEUU)

Modelo: Gloria Hernández

Mauricio Hernández

Página 24


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Ejemplo 9.2 Fotografía de exteriores concepto Pin up (La mujer de los años 50 EEUU)

Modelo: Massiel Ramos

Mauricio Hernández

Página 25


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

10. Producción fotografía de modelos en estudio La producción fotográfica de estudia tiene también diferentes tipos de esquemas de acuerdo a las necesidades, aunque hay una regla que se debe cumplir siempre y esta es que en una fotografía de retrato siempre habrá una luz principal y una luz de relleno. La iluminación del estudio fotográfico tiene tres características: 1. Diferentes direcciones de incidencia de luces 2. Diferentes intensidades de luz (F Diafragma) 3. Diferentes formas de incidencia La clave está en encontrar el valor del diafragma de la luz principal, la luz de relleno y la luz de recorte. Para este diplomado se realizaron 6 diferentes tipos de esquemas de iluminación de estudio: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Rembrandt light Split light Broad light Butterfly light Loop light Fondo blanco iluminado.

A continuación se explicara brevemente cada uno de ellos. Rembrandt light Este tipo de iluminación busca recrear la luminosidad que conseguía el famoso pintor holandés en sus pinturas, su característica es una parte del rostro iluminada y la otra más oscura apareciendo un pequeño triangulo de claridad bajo el ojo de la parte menos iluminada. Para realizar este esquema se sitúa la luz principal a 45° semi-lateral y otra a 45° al lado opuesto del anterior pero ambos paralelos al fotógrafo como se aprecia en el esquema siguiente.

Mauricio Hernández

Página 26


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Split light Su nombre viene del inglés Split que significa dividir, los resultados de este esquema son mitad del rostro iluminado y la otra mitad casi en penumbra. Este esquema busca trasmitir un poco de dramatismo en el rostro de la persona. Para realizar este esquema se coloca la luz en lateral a 90° colocando una pantalla o sombrilla de rebote según el esquema siguiente.

Broad light Este esquema viene siendo una combinación de los dos anteriores, de este modo se expone un perfil del rostro y el otro queda semi-oculto dando una sensación de intriga en la imagen. Para lograr este esquema se coloca la luz principal a 45° en semi-lateral y se gira el rostro de la persona a 45° en dirección opuesta a la luz como lo muestra el siguiente esquema.

Butterfly light Este esquema lleva su nombre debido a la sombra que genera bajo la nariz la persona retratada la cual forma la silueta de una mariposa. Para lograr este esquema se debe situar al sujeto frente a la cámara y la pantalla de iluminación debe situarse a 45° del sujeto en dirección horizontal y además debe estar elevada con respecto a la cámara para lograr la sombra bajo la nariz como lo muestra el siguiente esquema.

Mauricio Hernández

Página 27


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Loop light Este esquema es una combinación del esquema Rembrandt y el Butterfly, lo que se busca es lograr una sombra bajo la nariz, pero además lograr una sombra lijeramente desplazada al lado opuesto de la luz. Para lograr este esquema se debe colocar a la persona como en el esquema Rembrandt y la fuente de luz a 45° lateral, pero además se debe situar la luz como en el Butterfly o sea elevada respecto a la cámara como lo muestra el siguiente esquema.

Esquema de iluminación fondo blanco Este esquema lo que busca es resaltar el fondo blanco que proporciona el ciclograma del estudio y para lograr la luminosidad es necesario colocar al sujeto frente a la cámara y colocar dos luces iluminando en dirección opuesta la persona modelo como lo muestra la siguiente imagen.

Mauricio Hernández

Página 28


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnolรณgica Ejemplo 10.1 Esquema Rembrandt light

Modelo: Gabriela Marmol

Mauricio Hernรกndez

Pรกgina 29


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnolรณgica Ejemplo 10.2 Esquema Split light

Modelo: Vanessa Marmol

Mauricio Hernรกndez

Pรกgina 30


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnolรณgica Ejemplo 10.3 Esquema Broad light

Modelo: Hilda Barrera

Mauricio Hernรกndez

Pรกgina 31


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnolรณgica Ejemplo 10.4 Esquema butterfly light

Modelo: Gabriela Marmol

Mauricio Hernรกndez

Pรกgina 32


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnolรณgica Ejemplo 10.5 Esquema Loop light

Modelo: Hilda Barrera

Mauricio Hernรกndez

Pรกgina 33


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnolรณgica Ejemplo 10.6 Esquema fondo blanco

Modelo: Vanessa Marmol

Mauricio Hernรกndez

Pรกgina 34


[DIPLOMADO EN FOTOGRAFIA PUBLICITARIA] Universidad Tecnológica

Agradecimientos:

Al Maestro Edgardo Rivas y su equipo de instructores por su ayuda en el manejo del equipo en el estudio y en exteriores, a mi esposa Massiel Ramos por ser modelo en exteriores y apoyarme con la producción, a mi hermana Sobeida Hernández por su colaboración como modelo y apoyarme en la producción de exteriores, a mi sobrino Nelson Abarca por su apoyo en la producción de exteriores, a las estudiantes de la UTEC Hilda Barrera, Gabriela Marmol y a su hermana Vanessa Marmol por apoyarnos como modelos durante la última práctica, a Belén Gutiérrez y su equipo por ayudarme en la práctica de fotos de estudio y finalmente a Lente Viajero por darme algunos consejos para obtener mejores resultados en la producción fotográfica.

Mauricio Hernández

Página 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.