Actividades para niños con autismo leve

Page 1

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I Y II CICLO

DESCRIPCIÓN BREVE Estrategias educativas para niños con diferentes grados de autismo

JAZMÍN TRIGUEROS GUERRERO MAUREEN AIZA FALLAS

ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON AUTISMO LEVE CURRICULO II

I

KAREN ALCARÁZ GIRALDO III CUATRIMESTRE NOVIEMBRE-2016


TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS ..........................................................................................................................................2 ADAPTACIÓN CURRICULAR ................................................................................................................3 CRITERIOS METODOLÓGICOS .............................................................................................................4 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................5 ACTIVIDAD Nº1...................................................................................................................................6 Yo Soy espía ...................................................................................................................................6 ACTIVIDAD Nº2...................................................................................................................................6 Juego de adivinanzas. .....................................................................................................................6 ACTIVIDAD Nº3...................................................................................................................................7 Dibuja la cara. .................................................................................................................................7 ACTIVIDAD Nº4...................................................................................................................................7 Partido de danza. ...........................................................................................................................7 ACTIVIDAD Nº5...................................................................................................................................8 Espectáculo de marionetas. ...........................................................................................................8 ACTIVIDAD Nº6...................................................................................................................................8 Agenda. ..........................................................................................................................................8 ACTIVIDAD Nº7...................................................................................................................................9 Familiarizar. ....................................................................................................................................9 ACTIVIDAD Nº8...................................................................................................................................9 Jugar con las letras. ........................................................................................................................9 ACTIVIDAD Nº9.................................................................................................................................10 Jugar con números. ......................................................................................................................10 ACTIVIDAD Nº10...............................................................................................................................11 Haz que te escuche y comprenda. ................................................................................................11

1


OBJETIVOS Los objetivos generales de las estrategias educativas en niños autistas deben estar dirigidos a la consecución de las siguientes metas:  Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas.  Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno.  Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales.  Desarrollar

estrategias

de

comunicación

funcional,

espontánea

y

generalizada.  Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación.  Desarrollar procesos cognitivas básicos como el pensamiento abstracto, la atención y la memoria.

2


ADAPTACIÓN CURRICULAR En base a estos objetivos, el equipo docente del centro debe realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos:  El grado y tipo de autismo del alumno y sus características y potencialidad.  Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño.  La evolución del alumno.  El entorno familiar y social del chico o chica.  El contexto educativo en el que se encuentra inmerso el muchacho: capacidades en personal e infraestructura del centro, posibilidad de que reciba atención y apoyo extraescolar, etc.

3


CRITERIOS METODOLÓGICOS La metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a estos chicos y facilitar el aprendizaje funcional. Algunas acciones metodológicas en esta línea que la experiencia ha demostrado muy eficaces son:  El aprendizaje en contextos naturales.  Tomar los propios intereses del alumno como punto de partida.  Prediseño

de

situaciones

que

favorecen

o

desencadenan

actos

comunicativos.  El típico sistema de aprendizaje de ensayo-error no funciona con niños autistas. En estos casos, es mejor que el profesor le facilite los apoyos necesarios para que pueda realizar la tarea y luego se los vaya retirando poco a poco.  Prestar mucha atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos.  Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas.  Evitar elementos de distracción.  La organización espacio-temporal también debe estar muy estructurada, facilitando la predictibilidad y la anticipación.  Usar agendas para que el alumno pueda tener muy bien organizado el tiempo, pueda predecir situaciones y le sea más fácil controlar su conducta.

4


ACTIVIDADES Las actividades enfocadas a niños autistas deben ser muy funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez. En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy útiles en niños autistas como guía y elemento no solo recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias.

5


ACTIVIDAD Nº1 Yo Soy espía  Objetivo: Describir el objeto con el mayor detalle posible. Esta actividad ayuda a los niños a concentrarse en una descripción o tomar un punto de encontrar un objeto. Para los niños con problemas de procesamiento más severos, se puede describir uno de los dos objetos y elija la correcta.

ACTIVIDAD Nº2 Juego de adivinanzas.  Objetivo: Utilizar los sentidos de visión para aprender más sobre el mundo que les rodea. Pídale al niño que cierre los ojos y dale un simple objeto o un juguete, como un bloque o una taza. Dile que sienta el objeto y que lo describirla a usted (si verbal). Si el niño es no verbal, pídale que le muestre una imagen del objeto después de que él abre los ojos.

6


ACTIVIDAD Nº3 Dibuja la cara.  Objetivo: Lograr que el niño o niña participe en las diferentes actividades. Pida a un niño que dibuje un gran círculo en un pedazo de papel. Usted puede mostrar una variedad de emociones a través de sus expresiones faciales. Pídale al niño que dibuje la cara que ha hecho y ayudar al etiquetado de las emociones, como alegría, tristeza o enojo.

ACTIVIDAD Nº4 Partido de danza.  Objetivo: Realizar actividades que a los niños y niñas les agrade. Ponga su música favorita y tener una fiesta de baile improvisado. Esta es una excelente manera para que los niños aprendan sobre el ritmo, contar, y desarrollar la coordinación física. También ayuda con la integración sensorial, ya que el movimiento puede proporcionar información preceptiva necesaria.

7


ACTIVIDAD Nº5 Espectáculo de marionetas.  Objetivo: Realización de títeres. Realizar de títeres o muñecos que utilicen los niños y llegar a un tema divertido de jugar. Al contar con un espectáculo de títeres, se puede enseñar a las emociones y habilidades sociales a través de juegos de rol. Esta es una gran actividad para hacer antes de un evento importante de la vida tales como la adopción o la escuela. Ayuda a los niños a entender cómo jugar en situaciones antes de que ocurran es para que sepan qué esperar.

ACTIVIDAD Nº6 Agenda.  Objetivo: Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas. Una de las actividades para niños con autismo, más apropiadas es realizar con los mismos una agenda, esta debe ser muy gráfica, por medio de elementos que los niños puedan identificar. Una de las características de los niños con este trastorno es que tienen conductas repetitivas por lo cual es de gran utilidad la agenda. Una buena forma de hacer la agenda es permitir que los niños dibujen lo que tienen que hacer o ayudarlos a recortarlo de las revistas.

8


ACTIVIDAD Nº7 Familiarizar.  Objetivo: Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas. Otra actividad para que los niños se adecuen mejor al entorno es ayudarlos a familiarizarse con partes de la escuela como el aula, rincón de lectura, baño, comedor entre otros lugares.

ACTIVIDAD Nº8 Jugar con las letras.  Objetivo: El aprendizaje en contextos naturales El juego consistirá en que el pequeño encuentre, dentro del calcetín, las letras que están en la cartulina, para hacer que coincidan. Cada vez que encuentre una letra puedes pronunciarla y motivarlo a que repita el sonido. Por ejemplo, puedes recortar algunas letras de cartón y colocarlas dentro de un calcetín grande. A la misma vez, pon delante del niño una cartulina con las letras que escondiste. También puedes entregarle una letra e incentivarlo a que la busque por toda la casa, como si fuera un tesoro escondido. El niño se divertirá mucho y, a la misma vez, aprenderá a identificar las letras.

9


ACTIVIDAD Nº9 Jugar con números.  Objetivo La organización espacio-temporal también debe estar muy estructurada, facilitando la predictibilidad y la anticipación. Muchos niños con autismo experimentan una gran fascinación por los números, a pesar que a menudo son incapaces de comprender la lógica de los cálculos. Aun así, les encanta alinear o jugar siempre con la misma cantidad de objetos. Puedes aprovechar ese interés a tu favor para estimular sus habilidades numéricas. Busca diferentes tipos de objetos y ten a mano algunas cajas donde puedas guardarlos. Por ejemplo, puedes encontrar algunos lápices, botones, pelotas o incluso calcetines y varias cajas acorde a estos tamaños. Cuando tengas todo, siéntate a jugar con el niño y pídele que ponga en cada caja un número determinado de objetos dependiendo de su forma, color o clase. También puedes aprovechar la hora de la cena o la merienda para contar cuántas galletas ha comido o cuántos cereales le añade a la leche. Y mientras le bañas, puedes cantarle canciones relacionadas con los números.

10


ACTIVIDAD Nº10 Haz que te escuche y comprenda.  Objetivo: Desarrollar estrategias de comunicación funcionales, espontáneas y generalizadas. Uno de los mayores problemas de un niño con autismo es su dificultad para comunicarse con los demás. De hecho, la mayoría suelen hacer caso omiso de las conversaciones, las instrucciones o las preguntas, ya sea porque no comprenden o porque no les interesa. Sin embargo, esta es una de las esferas que más atención demanda ya que de ella dependerá, en gran medida, el grado de autonomía e independencia que se alcance en la edad adulta. El primer paso consiste en llamar la atención del niño antes de hablar. Ya sea tocándole el hombro o llamándolo por su nombre. El objetivo es que el niño se acostumbre a prestar atención cada vez que se le habla, así aumentan las probabilidades de que pueda comprender al menos una parte del mensaje. También es importante hablar claro, despacio y haciendo pausas. Por ejemplo, en vez de decirle: “Toma la cuchara y comete la sopa”; puedes decir: “Toma la cuchara” y cuando lo haya hecho: “Come la sopa”. El segundo paso es repetir las frases varias veces, hasta que te cerciores de que el niño las ha comprendido. Es conveniente que seas redundante o que parafrasees, así aumentan las probabilidades de que el pequeño te entienda. Otro truco consiste en hablarle de temas que despierten su interés, como lo que está haciendo en ese momento o lo que va a hacer dentro de un rato. De esta manera se sentirá más motivado a escuchar lo que dices y poco a poco se irá adaptando a mantener una conversación.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.