Guía gestión del riesgo prueba 1

Page 1

OBJETIVO Establecer herramientas conceptuales y normativas, a fin de facilitar la comprensiรณn para la gestiรณn del riesgo dentro de los planes escolares.


CONCEPTOS DE GESTION DEL RIESGO En Colombia, la legislación sobre la gestión de riesgo de desastres se ha enmarcado de manera amplia, la cual en la última década se ha venido difundiendo y fortaleciendo con el fin de que todos seamos parte de los procesos del conocimiento, reducción del riesgo, así como del manejo de desastres. Por ello es importante conocerla, con el fin de poderla socializar y aplicar dentro de los diferentes procesos que se tengan para el plan escolar para la gestión de riesgos.

NORMATIVIDAD:

2

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Nacional La ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, lo que supone un cambio importante en la concepción y la forma como el país debe enfrentar las situaciones de emergencia o desastre, es así como en los artículos 1 y 2 determina: Articulo 1 “La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.” Artículo 2 “De la responsabilidad. La gestión del riesgo es respon-

sabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. E n cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.”

“La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación,

DIRECTIVA MINISTERIAL No. 16 de Agosto de 2011, del

Conceptos en gestión del riesgo

3


Ministerio de Educación Nacional, Orientaciones complementarias a la Directiva 12 de 2009 sobre continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia. DIRECTIVA MINISTERIAL No. 12 de Julio de 2009, del Ministerio de Educación Nacional, Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia. “Las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deben participar en los comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres (CREPAD y CLOPAD) para desarrollar planes locales de emergencia y contingencias. Así mismo, deben participar en los comités regionales y locales para la atención integral a la población desplazada y en la formulación, implementación y seguimiento de los planes integrales únicos (PIU) para atender a la población en situación de desplazamiento. Todo lo anterior, con el fin de definir planes de acción y coordinar su implementación en las diferentes etapas de la emergencia (prevención y gestión de riesgo, crisis y postemergencia).”

“Las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deben participar en los comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia Artículo 3. “Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años……”

4

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Artículo 7. Protección integral. “Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.” Artículo 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra: “Numeral 15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia” Artículo 41. Obligaciones del estado: “Numeral 27. Prestar especial atención a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en situación de riesgo, vulneración o emergencia.” RESOLUCIÓN 7550 del 6 de Octubre de 1994, por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención

de emergencias y desastres. Artículo 3. “Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos: a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares; b) Análisis escolar de riesgos; c) Plan de acción, y

Conceptos en gestión del riesgo

5


6

d) Simulacro escolar ante una posible amenaza. Las secretarías de educación de cada departamento, contarán con la asesoría del comité regional para la prevención y atención de desastres, la junta departamental de educación (JUDE) y entidades nacionales como la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.”

Artículo 5. Fines de la educación. Numeral 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

De acuerdo con las normas establecidas por las distintas instancias gubernamentales, encontramos que el Ministerio de Educación Nacional, en la Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, en la Resolución 7550 de 1994, y la Secretaría de Educación en la Resolución 3459 de 1994, reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el Proyecto Educativo Institucional como en el currículo.

Decreto 1860 de 1994, reglamenta la ley 115 de 1994, en su artículo 14 sobre el proyecto educativo institucional –PEI, plantea que “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.”

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación

Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones humanitarias no

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo (PEGR) puede estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI). DIRECTIVA MINISTERIAL No. 13 de Enero de 1992, del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se incorporar la prevención de desastres en la educación y crear conciencia ambiental “….compete al sistema educativo crear una conciencia ambiental que permita la planeación del desarrollo local, regional y nacional a partir de la comprensión de las interrelaciones entre el medio natural y las exigencias de transformación que impone a ese medio la evolución humana” “Programa escolar de prevención de desastres: merece especial atención, especialmente por parte de las Secretarias de Educación, el Programa Escolar de Prevención de Desas-

tres, el cual viene siendo adelantado por los comités regionales y locales de emergencia, con el apoyo de un comité nacional al cual pertenece el Ministerio de Educación Nacional.”

Municipal El Decreto Municipal 1240 de 2015. Por el cual se establece el Sistema Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, se reestructuran sus instancias de dirección, coordinación y orientación; se adopta el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -PMGRD- la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias -EMRE- y el Sistema Comando de Incidentes -SCI- y se dictan otras disposiciones Artículo 17. Comisión de educacion para la gestión del riesgo de desastres.” Es la instancia interdisciplinaria, intersectorial, asesora y consultiva del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -CMGRD-, encargada de impulsar el

Conceptos en gestión del riesgo

7


desarrollo de la educación preventiva en materia de gestión del riesgo de desastres mediante el establecimiento de programas educativos y de formación a la comunidad en general…..”. Decreto número 438 de 1999 Alcaldía de Medellín. Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones. Articulo primero: “Conformar con carácter obligatorio y permanente en todos los establecimientos educativos Comités Educativos de Prevención de Desastres”. Artículo cuarto: “La actividad que desarrollará el Comité Educativo de Prevención de Desastres, será la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres que se insertará al Proyecto Educativo Institucional

8

acorde con la Directiva Ministerial Nº 13. El proyecto debe contener: a. Conformación del Comité al interior del establecimiento, subdividido en grupos de trabajo, así: Grupo Coordinador: Conformado por directivas, representación de docentes y empleados. Grupo de Apoyo: Conformado por miembros de la comunidad educativa. Grupos de trabajo en primeros auxilios, evacuación y manejo de incendios: conformado por alumnos representantes de los diferentes grados educativos. b. Análisis de riesgos del establecimiento educativo. c. Elaboración de un plan de emergencia. d. Realización de dos simulacros al año como mínimo, ante una amenaza determinada.”

Normatividad aplicable en Buen

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Comienzo Fundamentos Epistemológicos y conceptuales para la Educación inicial ene l marco de la Atención Integral a la Primera Infancia, Municipio de Medellín, Secretaría de Educación, Programa Buen Comienzo. Medellín, 2017

Capítulo ii gestión integral de la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia Gestión de la atención integral a la primera infancia:”compuesta por los procesos que contribuyen directamente al cumplimiento del objetivo de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia de la ciudad …”

3. Gestión de la atención integral a la primera infancia 3.2.3 Componente Educación en Gestión del Riesgo en emergencias y desastres. “Este componente está estrechamente ligado al concepto de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y gestión del riesgo en emergencias y desastres, no solo preparando a la población frente a las eventualidades que se puedan presentar, sino además, permitiendo identificar riesgos reales y potenciales y tomando medidas necesarias para evitar, mitigar, atender y recuperarse ante dichos riesgos..” Resolución 501 de 2012 Secretaria de Educación Municipio de Medellín. Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa Buen Comienzo.

Conceptos en gestión del riesgo

9


Titulo iii de la prestación del servicio de atención integral Capitulo ii aspectos generales para la atención integral de los niños y las niñas. Articulo 10: componentes de la atención. En la vía de garantizar la Atención Integral a la Primera Infancia, las entidades prestadoras del servicio deben cumplir con las siguientes disposiciones: 2 Categoría: Vida y Supervivencia. 2.3 Subcategoría Seguridad 2.3.1 Garantizar que la sede cumple con las condiciones de protección y seguridad humana de acuerdo con la normatividad vigente. 2.3.2 Definir e implementar de manera conjunta con los diferentes actores de la entidad el Plan de Emergencias, contextualizada al sector y a la modalidad de atención, el cual incluye: a. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. b. Inventario de recursos y actores. c. Plan de evacuación. (Incluida la señalización que permita identificar rutas de evacuación y salidas de emergencia, la cual debe ser de fácil comprensión para los niños y las niñas). d. Definición de acciones para el antes, durante y después de una emergencia o desastre. e. Cronograma y evidencias de realización de simulacros. f. Directorio telefónico actualizado, ubicado en un lugar visible y cerca a los aparatos telefónicos, que incluye el Número Único de Emergencias 123. 2.3.3 Realizar acciones de articulación y coordinación para la prevención y atención de emergencias o desastres, con los Comités Barriales de Emergencias liderados por el SIMPAD.

10

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


2.3.4 Disponer de dos botiquines (uno de ellos portátil) para cada sede, los cuales deben contener los elementos determinados por las entidades competentes para la atención primaria de niños y niñas. En la modalidad de entorno familiar se dispondrá de un botiquín para el encuentro educativo. 2.3.5 Contar en cada sede por lo menos con un extintor multipropósito o de polvo químico seco para combatir fuegos de las clases A, B y C con recarga vigente. PARÁGRAFO: Los anteriores literales no aplican para la modalidad de Entorno Institucional Hogares Infantiles. En la modalidad de Entorno Familiar el Programa Buen Comienzo expresamente eximirá del cumplimiento de éstos al prestador del servicio…”

Conceptos en gestión del riesgo

11


GENERALIDADES DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo en la escuela implica contar con una comunidad educativa empoderada a través de procesos de formación para la prevención, reducción y la atención en situaciones de emergencia y post emergencia. Implica, además contar con espacios sociales e institucionales fortalecidos, que faciliten la coordinación y articulación entre los diferentes actores para la actualización de los análisis de riesgos y la adopción de medidas de prevención, disminución, disuasión o superación del riesgo. También se cuenta con la capacidad resilente* y de recuperación de las comunidades afectadas, a través del ejercicio de una cultura de derechos y de gestión del riesgo en la escuela, que aporta al desarrollo seguro y sostenible de la institución educativa -IE-. (* Capacidad de recuperarse de situaciones de crisis y aprender de ellas.) (Tomado de

12

la cartilla Lineamientos para la formulación de Planes Escolares para la Gestión del Riesgo. Ministerio de Educación pg. 9) Dentro del nuevo enfoque que se enmarca en la reciente legislación se pasar de la gestión de las emergencias, (preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y recuperación), a la gestión de los riesgos mediante tres procesos, los cuales se muestran en la siguiente grafica:

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Grafico de los tres procesos de la gestion del riesgo *

Teniendo ya claridad sobre los tres procesos, pueden ser aplicados entonces al plan de gestiรณn del riesgo a nivel escolar, pero debemos entrar un poco mรกs en el contexto sobre la gestiรณn del riesgo a nivel escolar, por ello demos claridad a la pregunta.

Conceptos en gestiรณn del riesgo

13


¿Qué es el plan de gestión del riesgo a nivel escolar? Es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización*NTC 1486 (quinta actualización), 2002 Considerando entonces que debemos estar organizados para enfrentar una emergencia y que los desastres no siguen fronteras geográficas, ni se adhieren a itinerarios y que pueden suceder a cualquier hora, en cualquier lugar con poco o ningún aviso; preguntémonos

14

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


¿POR QUÉ DEBEMOS ESTAR PREPARADOS? “La preparación para desastres tiene una importancia universal. Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar - en el trabajo o en la casa - y todo el mundo debe tomar medidas para prepararse en caso de que algo inesperado suceda.” “…todo el mundo debe estar preparado para ser su propio “gerente de emergencias.” Cuando ocurre un desastre, puede que usted, por su cuenta, tenga que ser capaz de sobrevivir durante 72 horas o más sin acceso a energía eléctrica, alimentos o transporte. Entonces, usted debe analizar su situación e identificar las necesidades adicionales que pueda tener.” (Tomado de https://www. fema.gov/es/blog/2015-07-27/todo-el-mundo-debe-estar-preparado-para-situaciones-de-emergencia)

ruta que le permita a las diferentes partes de las instituciones educativas –IE- (administrativos, docentes, educandos, entre otros), elaborar el proyecto de gestión del riesgo de desastres, en la grafica que se muestra a continuación, el municipio de Medellín muestra las pautas de la ruta, en la cual se incluyen los tres procesos que se consideran en la ley 1523 del 2012.

Pero siguiendo en la construcción sobre la gestión escolar del riesgo, es importante que tengamos una

Conceptos en gestión del riesgo

15


Gráfico ruta de gestion escolar del riesgo Fuente: Proyecto educativo de gestión del riesgo de desastres en el municipio de Medellín

16

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

17


Roles en la gestión de riesgo en los planes escolares Pero en el plan de gestión del riesgo escolar se contempla unos actores al interior de la institución educativa con funciones y responsabilidades bien definidas, que son importantes para que la articulación de los tres procesos de gestión del riesgo puedan interactuar entre ellos sin inconveniente y efectivas. A continuación cuadro con los roles mas relevantes en la comunidad educativa.

18

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Grรกficos de los roles

Conceptos en gestiรณn del riesgo

19


El Consejo Directivo como instancia superior de participación de la comunidad educativa y orientadora de procesos estructurales de las instituciones educativas es convocado en este proyecto pedagógico a través de las siguientes actividades:

20

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

21


El Consejo académico como instancia superior de orientación pedagógica, permite introducir la temática de la gestión del riesgo de desastres en algunas asignaturas de injerencia directa e indirecta en el

22

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


tema.

Conceptos en gestiรณn del riesgo

23


Los docentes tienen el papel fundamental de establecer el vínculo académico y pedagógico tanto con estudiantes como padres de familia alrededor de la Gestión del Riesgo de Desastres en la institución educativa.

24

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

25


26

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo



INTRODUCCIÓN Los planes escolares de gestión de riesgo se incorporan en la gestión escolar y la gestión educativa como una respuesta a los factores sociales, ambientales, territoriales, políticos, económicos que han puesto y ponen el riesgo el derecho fundamental a la educación y lo que esto implica para la protección de niños, niñas y adolescentes en el derecho a la educación y protección de otros derechos inherentes a este, como lo es el derecho a la protección, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a una vida sana. Esta construcción de Planes Escolares de Gestión de Riesgo PEGR es

28

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


un proceso sistemático y progresivo, que requiere de ejercicios metodológicos claros para responder a los retos que estas realidades de riesgo, imponen al sector educativo y a la sociedad en general. Para el Capítulo de conocimiento de riesgo, examinaremos la identificación de los factores que constituyen el riesgo, los cuales son las Amenazas y las vulnerabilidades. Se harán análisis por separado de estos factores, se priorizaran aquello elementos que tengan puntuaciones más altas y la herramienta emitirá un reporte de las amenazas, con resaltados de color rojo para puntuaciones que impliquen amenazas altas, naranja para amenazas media y verdes para amenazas bajas. Para el presente caso de amenazas, se realizarían los análisis de los tipos de amenazas como son amenazas naturales, social naturales, antrópicas o tecnológicas, amenazas por conflicto armado y amenazas por violencias correlacionadas. Las tres primeras son abordadas por las entidades de respuesta que atiende

desastres. El sector educativo ha incorporado amenazas de tipo social que analizan expresiones de violencia y conflicto armado y que se ajustan a necesidades propias del sector. El presente ejercicio buscará dar las herramientas necesarias para que rectores, docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad educativa en general identifiquen sus amenazas como elementos constitutivos del riesgo, además de priorizar aquellos factores susceptibles de ser resueltos, mitigados o afrontados, mediante los Planes de Mejoramiento Institucional PMI y que contribuyan a instalar una cultura institucional de prevención del riesgo.

OBJETIVO GENERAL AMENAZAS Identificar y priorizar los riesgos en la escuela, a partir de la identificación y priorización de factores de AMENAZA y el diseño para estos de Planes de Mejoramiento Institucional.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

29


OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Socializar conceptos técnicos básicos sobre amenaza. • Identificar los tipos y subtipos de amenazas y priorizarlos. • Realizar Planes de Mejora Institucional sobre las amenazas priorizadas.

PRESENTACIÓN En Colombia la gestión de riesgo está regulada por la ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Desde esta perspectiva, la Gestión de Riesgo implica considerar tres macroprocesos que se relacionan e interactúan permanentemente: El Conocimiento del riesgo que son las acciones ha realizar para que instituciones, organizaciones y comunidades identifique, reconozca, priorice, alerte y diseñe acciones frente a los riesgos. Reducción y mitigación que son las acciones ante situaciones de riesgo identificados que ayudan disminuir o reducir los efectos de un evento ante la inminencia de su aparición o anticipan a la aparición de eventos, previniendo efectos contra la población y los territorios. Manejo del riesgo son las acciones que se planean e implementan ante la ocurrencia de un evento y busca restablecer en el menor tiempo posible y con los efectos menores, las condiciones en los grupos poblacionales y los territorios. En el módulo 2 y 3 abordaremos lo referente al conocimiento del riesgo. En el módulo 4 y 5 se abordará lo referente a reducción del riesgo y en el módulo 6 el manejo del riesgo.

30

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Con estos elementos teórico prácticos contribuiremos a aportar en el diseño, elaboración e implementación del Plan Escolar de Gestión de Riesgo y sumar a los descriptores 34 de la autoevaluación, definiendo metas pertinentes y realizables de la gestión escolar para contribuir en el Plan de Mejoramiento Institucional y su plan de acción, además de aportar elementos que favorezcan el proceso de inspección y vigilancia en los numerales 4.10 al 4.16.

Componentes de la Gestión del Riesgo en la Escuela De acuerdo a la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo “Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. La ley en el Artículo 8°. “Integrantes del Sistema Nacional” define como integrantes del sistema nacional: 1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social, económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de inversión. 2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales y ambientales. 3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas. Esto implica que por ser la gestión del riesgo un proceso social, la concurrencia de actores con funciones diferenciales, es fundamental para el propósito de consolidar un sistema nacional de atención integral a la gestión del riesgo.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

31


El sector educativo que hace parte o es regulado por entidades públicas como el Ministerio de Educación Nacional, las secretarias de Educación Municipal y sus diferentes instancias, es parte integral de la gestión del riesgo y compromete competencias muy particulares resumida en “garantizar la continuidad del derecho a la educación de manera que se garantice la disponibilidad, el acceso, la permanencia y la calidad de la educación, en condiciones de seguridad, calidad, integridad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes” (Lineamiento MEN en Gestión de Riesgo, 2012) o dicho de otro modo garantizar que el derecho a la educación no se vulnere a pesar de cualquier situación de emergencia, calamidad o desastre que se presente, además de promover la escuela como un escenario protegido y protector de derechos. En los lineamientos para la formulación de los Planes escolares de gestión de riesgo, el Ministerio de Educación define la escuela como

32

“La escuela es en esencia un territorio protector y protegido que implica el cuidado físico, cognitivo y emocional de quienes interactúan en el mismo, especialmente los NNAJ como sujetos de especial protección. (Lineamientos MEN en gestión de riesgo, 2012) “territorio protector y protegido” y lo sustenta de la siguiente forma: “La escuela es en esencia un territorio protector y protegido que implica el cuidado físico, cognitivo y emocional de quienes interactúan en el mismo, especialmente los NNAJ como sujetos de especial protección. (Lineamientos MEN en gestión de riesgo, 2012)

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


A renglón seguido afirma que “La escuela protectora tiene como misión organizar y movilizar a la comunidad educativa de las comunidades que viven situaciones de riesgo por factores amenazantes derivados de los fenómenos socio naturales, naturales, tecnológicos, del conflicto armado y de la violencia generalizada; de esta forma, se pueden definir las estrategias que garanticen a NNAJ el ejercicio de sus derechos fundamentales, especialmente el derecho a la educación, desde una propuesta pedagógica que tome en cuenta sus condiciones particulares, construya un entorno educativo que proteja la integridad física y mental de los estudiantes, garantice la convivencia pacífica y evite que sean sujetos de violencia y agresiones de todo tipo. La escuela protegida debe tomar en cuenta a los actores institucionales y comunitarios que desarrollan acciones de prevención, promoción, protección y defensa de los derechos de NNAJ, de manera que se garantice la disponibilidad, el acceso, la perma-

nencia y la calidad de la educación”. (Lineamientos MEN en gestión de riesgo, 2012) Las Naciones Unidas en las reflexiones de los noventa a propósito de la incidencia del conflicto armado en la dinámica de la educación niños, niñas y, adolescentes y jóvenes, a través del relator especial para la Educación, le da un lugar de relevancia a la educación como sector y lo define de la siguiente forma: “La educación ofrece espacios seguros para aprender, así como la capacidad para identificar y proveer apoyo a las personas afectadas, particularmente a niños, niñas y adolescentes. La educación atenúa el impacto psicosocial del conflicto y de los desastres, dando un sentido de normalidad, estabilidad, estructura y esperanza durante una época de crisis, y proporciona herramientas esenciales para la reconstrucción social y la estabilidad económica futura.” (Vernor, 2008, 10).

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

33


Desde esta perspectiva general, el sector educativo ha generado estrategias para que el conocimiento del riesgo sea un ejercicio constante que a la luz de los lineamientos del MEN como de las orientaciones internacionales de naciones unidas, promueva y fortalezca la identificación de las amenazas, como paso necesario para generar escuelas cada vez para protegidas y protectoras.

IDENTIFICACIÓN AMENAZAS EN ESCUELA

DE LA

En el presente módulo nos centraremos en la identificación de la Amenaza en la escuela, los tipos y subtipos de amenaza, las definiciones para cada componente y los criterios de calificación, para presentar la matriz de calificaciones de amenazas en la escuela, la priorización de amenazas a ser consideradas, la de-

34

finición de planes de mejoramiento institucional antes esta y los planes de acción.

DEFINICIÓN DE AMENAZA La amenaza la define la ley 1523 de 2012 como: “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales” (Ley1523 de 2012) La amenaza en estos términos es un factor de probabilidad de ocurrencia que se mide bajo tres variables de análisis principales que son la frecuencia, la intensidad y la afectación. Frecuencia: La frecuencia de una amenaza es la relación entre la

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


ocurrencia de un evento y su realización en un periodo de tiempo. También se le denomina periodo de retorno. Intensidad: La intensidad de una amenaza es el efecto o consecuencia más probable y predecible que puede generar un evento. Área de afectación de una amenaza es la cobertura en espacio y población causado por un evento. Las variables de la amenaza tienen criterios de calificación Baja, Media y Alta identificada con colores Verde, Amarillo y Rojo respectivamente, con definiciones precisas para que esta calificación tenga la mayor objetividad posible y se cuantifican en rangos de calificación de la siguiente forma:

TIPOS DE AMENAZAS Las amenazas se agrupan en tipos y subtipos que se interrelacionan entre ellos y con los factores de vulnerabilidad . Los tipos y subtipos de amenazas son los siguientes: Amenaza Natural que se subdividen en: 1.1. Amenaza natural biológica 1.2. Amenaza natural Geográfica. 1.3. Amenaza natural Hidrometereológica. Amenaza Socio Natural. Amenaza Antrópica o tecnológica Amenaza por violencias que se subdivide en:

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

35


Amenaza por violencia de conflicto armado. Amenaza por violencia correlacionada o violencia social.

EJERCICIOS Para la identificación y priorización de amenazas en la escuela, se realizará dos ejercicios, los cuales requieren: Que sean trabajados en su construcción de forma colectiva, ojala con la participación de diferentes actores de la comunidad educativa como docentes, directivos docentes, personal de apoyo, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad. Usar las matrices anexas para poder hacer los cálculos que el ejercicio requiere. Defina actividades que puedan simultáneamente favorecer varias de las metas propuestas. Puede definir actividades de gestión que buscan tocar otras puertas para solucionar problemas que no son competencia del sector educativo. Los ejercicios propuestos son los siguientes:

EJERCICIO 1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS En el instrumento de “Evaluación De Amenazas” (ACCESS), aparecen los tipos y subtipos de amenazas, con definiciones y criterios de calificación. Con ayuda de los equipos de trabajo de gestión de riesgo de la institución educativa, diligencie la información solicitada Califique de baja, media y alta cada subtipo de amenaza, en las variables de frecuencia, intensidad y afectación, de acuerdo a las orientaciones de texto que el instrumento resalta. El instrumento promediará los valores y calificará.

36

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Al finalizar se genera un informe de análisis de amenaza, resaltando en los colores respectivos. Para efectos de priorización y diseños de Planes de Mejora Institucional (PMI), el informe resaltara aquellas amenazas con puntuaciones más altas. El procedimiento de manejo del instrumento es el siguiente:

TUTORIAL APLICATIVO ACCESS Como apoyo en el proceso de análisis de amenazas y vulnerabilidades institucionales, se desarrollaron dos instrumentos en el aplicativo Microsoft Access 2010. A continuación se presenta el de amenazas, el cual hace parte de la evaluación que debe realizar la institución en la búsqueda del mejoramiento continuo para la Gestión escolar del riesgo. Debe hacer doble click en el instrumento llamado “Evaluación Amenazas”, se abrirá el aplicativo como se muestra en la imagen. La advertencia de seguridad sale al iniciar; lo que se debe hacer es cerrar la ventana de presentación que sale en medio de la pantalla.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

37


A continuación dé click en “Habilitar contenido”.

Al “Habilitar contenido”, volverá a salir la ventana en medio de la pantalla. Dé click en “comenzar” para iniciar el proceso.

38

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Seleccione el tipo de institución

Seleccione la institución y dé click en “continuar”

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

39


Se abrirá la ventana de Amenazas de origen natural, la cual debe ser diligenciada por completo. Este tipo de amenazas, como las siguientes (Amenazas de origen socio-natural, de origen antrópico-tecnológico y violencias), se miden teniendo en cuenta las variables de frecuencia, intensidad y afectación. Al pasar el mouse encima de los títulos del formulario o encima de los campos, podrá ver la descripción en la parte superior de la ventana, de modo que se pueda guiar con los conceptos de cada elemento.

40

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Al llegar a la última ventana, que es la de violencias, y diligenciar, dé click en “continuar”. Aparecerá una pequeña ventana informando que se generará un informe. Dé click en “Aceptar” y seleccione donde guardará el informe. Después de guardar el informe, el aplicativo se cerrará inmediatamente

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

41


El informe generado contiene las amenazas evaluadas resaltadas en colores según el tipo de riesgo (Rojo, las amenazas de riesgo alto; amarillo, las de riesgo medio; y verde las de riesgo bajo) y la calificación cuantitativa. De esta manera, las que están en rojo son las que deben ser tenidas en cuenta principalmente para la realización del Plan de Mejora Institucional donde se definirán metas y actividades para cumplir esas metas.

42

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Ejercicio 2. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PMI Con ayuda de los equipos de trabajo de gestión de riesgo de la Institución Educativa, diligencie la matriz “Formulario PMI AMENAZAS” teniendo en cuenta las amenazas resaltadas con puntuaciones más altas, del informe “ANÁLISIS DE AMENAZAS”, del ejercicio anterior. Identifique y seleccione mínimo 2 amenazas. De cada una de ellas defina mínimo 2, máximo 3 METAS. Por cada Meta defina mínimo 2, máximo 4 ACTIVIDADES a desarrollar. Diligencie tantos formatos como METAS defina. El «Formulario PMI AMENAZAS» es el siguiente:

Formulario Planes de Mejora Institucional frente las amenazas (hay que completarlo).

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

43




INTRODUCCIÓN Los planes escolares de gestión de riesgo se incorporan en la gestión escolar y la gestión educativa como una respuesta a los factores sociales, ambientales, territoriales, políticos, económicos que han puesto y ponen el riesgo el derecho fundamental a la educación y lo que esto implica para la protección de niños, niñas y adolescentes en el derecho a la educación y protección de otros derechos inherentes a este, como lo es el derecho a la protección, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a una vida sana. Esta construcción de Planes Esco-

46

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


lares de Gestión de Riesgo PEGR es un proceso sistemático y progresivo, que requiere de ejercicios metodológicos claros para responder a los retos que estas realidades de riesgo, imponen al sector educativo y a la sociedad en general. Para el Capítulo de conocimiento de riesgo, examinaremos la identificación de los factores que constituyen el riesgo, los cuales son las Amenazas y las vulnerabilidades. Se harán análisis por separado de estos factores, se priorizaran aquello elementos que tengan puntuaciones más altas y la herramienta emitirá un reporte de las amenazas, con resaltados de color rojo para puntuaciones que impliquen amenazas altas, naranja para amenazas media y verdes para amenazas bajas. En el presente módulo sobre vulnerabilidades, se realizarán los análisis de los 6 factores de vulnerabilidad, a saber, factor económico, social, institucional o logístico, físicos, pedagógicos y poblacionales. Este

último ha sido incorporado respecto de la tradición de los análisis de vulnerabilidad, considerando que la consideración de las diferencias poblacionales de pertenencia étnica, grupos etareos y personas con discapacidad o capacidades especiales, tienen mucha más relevancia en el contexto del sector educativo. Desde estos elementos el presente ejercicio buscará dar las herramientas necesarias para que rectores, docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad educativa en general identifiquen sus vulnerabilidades como elementos constitutivos del riesgo, además de priorizar aquellos factores susceptibles de ser resueltos, mitigados o afrontados, mediante los Planes de Mejoramiento Institucional PMI y que contribuyan a instalar una cultura institucional de prevención del riesgo.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

47


OBJETIVO GENERAL VULNERABILIDADES Identificar y priorizar los riesgos en la escuela, a partir de la identificación y priorización de VULNERABILIDADES y el diseño para estos de Planes de Mejoramiento Institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Socializar conceptos técnicos básicos sobre VULNERABILIDAD. Identificar los factores de vulnerabilidad y priorizarlos. Realizar Planes de Mejora Institucional sobre las vulnerabilidades priorizadas

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES EN LA ESCUELA En el presente módulo nos centraremos en la identificación de la VULNERABILIDADES en la escuela, los factores que los determinan, las definiciones para cada componente y los criterios de calificación, para presentar la matriz de calificaciones de vulnerabilidades en la escuela, la priorización de vulnerabilidades a ser consideradas, la definición de planes de mejoramiento institucional antes estas y los planes de acción.

48

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


PRESENTACIÓN El concepto de vulnerabilidad remite directamente a la susceptibilidad de personas, estructuras, equipamientos sociales, líneas vitales para la vida de una ciudad. Esta susceptibilidad remite a dos consideraciones que se tienen en cuenta en el análisis de vulnerabilidad: Exposición que es la proximidad física que se encuentran actores e infraestructura, ante factores de riesgo. Capacidad que refiere a las condiciones materiales, formativas, logísticas, que cuenta una comunidad o infraestructura, para afrontar situaciones de emergencia La relación de exposición y capacidad determinan el nivel de susceptibilidad y en consecuencia los

niveles de vulnerabilidad, guardando estos elementos relaciones inversas en las que a mayor exposición y menor capacidad, mas susceptibilidad; o a menor exposición y mayor capacidad, menor susceptibilidad. En el análisis de vulnerabilidad del presente ejercicio, se incorporara el análisis de capacidades como variable intrínseca a la vulnerabilidad, reconociendo que hay metodologías de análisis de riesgo que hacen este análisis por separado. La intención de incorporar esta variable busca hacer más amigable los análisis por la asimilación que el concepto de vulnerabilidad tiene con las capacidades existentes en las instituciones educativas, y no tener que hacer ejercicios adicionales que se pueden achicar con esta incorporación. Además para fines formativos de facilidad en el proceso de conocimiento y análisis del riesgo, los análisis integrados de exposición y capacidad, logran general una comprensión sinérgica de la combinación de situaciones que generan el riesgo.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

49


IDENTIFIACIÒN DE VULNERABILIDADES EN LA ESCUELA En el presente módulo nos centraremos en la identificación de la vulnerabilidad en la escuela, los factores que la integran, las definiciones para cada factor y los criterios de calificación, para presentar la matriz de calificaciones de vulnerabilidades en la escuela, la priorización de vulnerabilidades a ser consideradas, la definición de planes de mejoramiento institucional ante estas y los planes de acción.

DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad la define la ley 1523 de 2012 como: “Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”( Ley 1523 de 2012, Art. 4).

50

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


En esta definición y en el desarrollo del análisis de vulnerabilidad, se consideran las dos acepciones del concepto de vulnerabilidad, a saber, exposición y capacidad. La exposición se refiere a la cercanía en que se encuentren las poblaciones, los servicios sociales o la infraestructura a las amenazas identificadas. Tendrán mayor vulnerabilidad cuando hay mayor proximidad y menor vulnerabilidad cuando se encuentren alejados. La capacidad se refiere a las condiciones de respuesta en que se encuentren las poblaciones e instituciones ante los elementos amenazantes y esta capacidad se refiere formación, conocimiento, elementos de mitigación o reducción, dotaciones, organización. Este factor de capacidad es el que más se interviene en la medida que es el factor de mayor posibilidad de incidir por parte de las Instituciones Educativas. Las variables de vulnerabilidad tienen criterios de calificación Baja, Media y Alta identificada con colores Verde, Amarillo y Rojo respectivamente, con definiciones precisas para que esta calificación tenga la mayor objetividad posible y se cuantifican en rangos de calificación de la siguiente forma:

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

51


FACTORES DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad se agrupan en factores que se interrelacionan entre ellos y con las amenazas. Los factores de vulnerabilidad a considerar son los siguientes.

52

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


EJERCICIOS Para la identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela, se realizará dos ejercicios, los cuales requieren: • Que sean trabajados en su construcción de forma colectiva, ojala con la participación de diferentes actores de la comunidad educativa como docentes, directivos docentes, personal de apoyo, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad. • Usar las matrices anexas para poder hacer los cálculos que el ejercicio requiere. • Defina actividades que puedan simultáneamente favorecer varias de las metas propuestas. • Puede definir actividades de gestión que buscan tocar otras puertas para solucionar problemas que no son competencia del sector educativo. Los ejercicios propuestos son los siguientes:

EJERCICIO 1. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES En el instrumento de “evaluación de vulnerabilidades” (ACCESS) anexo, aparecen los factores de vulnerabilidad con definiciones y criterios de calificación. Con ayuda de los equipos de trabajo de gestión de riesgo de la institución educativa, diligencie la información solicitada. Califique cada factor de vulnerabilidad, de acuerdo a las orientaciones de texto que el instrumento resalta. El instrumento promediará los valores y calificará. Al finalizar se genera un informe de análisis de vulnerabilidades, resaltando en los colores respectivos. Para efectos de priorización y diseños de Planes de Mejora Institucional (PMI), el informe resaltara aquellas vulnerabilidades con puntuaciones más altas.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

53


El procedimiento de manejo del instrumento es el siguiente:

TUTORIAL APLICATIVO ACCESS Como apoyo en el proceso de análisis de amenazas y vulnerabilidades institucionales, se desarrollaron dos instrumentos en el aplicativo Microsoft Access 2010. A continuación se presenta el de vulnerabilidades, el cual hace parte de la evaluación que debe realizar la institución en la búsqueda del mejoramiento continuo para la Gestión escolar del riesgo. Este instrumento permite la identificación y priorización de las vulnerabilidades a través de dos informes generados durante su ejecución: el primero, al diligenciar los formularios con los tres primeros tipos de vulnerabilidades (factores físicos, factor económico y factor educativo y/o pedagógico); el segundo, al finalizar el diligenciamiento de los otros tres factores de vulnerabilidad (institucional y/o logística, psicosocial y comunitario, y poblacional). Debe hacer doble click en el instrumento llamado “Evaluación Vulnerabilidades”. Se abrirá el aplicativo como se muestra en la imagen. La advertencia de seguridad sale al iniciar; lo que se debe hacer es cerrar la ventana de presentación que sale en medio de la pantalla.

54

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


A continuación dé click en “Habilitar contenido”.

Al “Habilitar contenido”, volverá a salir la ventana en medio de la pantalla. Dé click en “comenzar” para iniciar el proceso.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

55


Seleccione el tipo de institución

Seleccione la institución y dé click en “continuar”

56

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Se abrirá la ventana de Vulnerabilidades ante factores físicos, la cual debe ser diligenciada por completo. Este tipo de vulnerabilidades, como las siguientes (factor económico y factor educativo y/o pedagógico, institucional y/o logística, psicosocial y comunitario, y poblacional) se miden calificando “Bueno”, “Regular”, “Malo”, “No Aplica”, “Si”, “No”, y “Parcialmente”, según la vulnerabilidad.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

57


Al llegar a la ventana “vulnerabilidades desde el factor educativo/institucional”, dé click en “continuar”. Aparecerá una pequeña ventana informando que se generará el primer informe de vulnerabilidades. Dé click en “Aceptar” y seleccione donde guardará el informe. Después de guardar el informe, el aplicativo le permitirá continuar con la segunda parte.

58

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


El informe generado contiene las vulnerabilidades evaluadas resaltadas en colores según el tipo de riesgo (Rojo, riesgo alto; amarillo, las de riesgo medio; y verde las de riesgo bajo); así también, al final de cada tipo de vulnerabilidad se tiene el promedio general (de cada vulnerabilidad). De esta manera, las vulnerabilidades que en su promedio general fueron calificadas como “Alto” (en rojo), son las que deben ser tenidas en cuenta principalmente para la realización del Plan de Mejora Institucional donde se definirán metas y actividades.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

59


Continúe el mismo proceso y al final obtendrá el segundo informe de vulnerabilidades, el cual es el complemento del primero, es decir, para la realización del Plan de Mejora Institucional y definición del Plan de acción, se debe tener en cuenta los informes uno y dos. Al dar click en “Aceptar”, debe seleccionar donde guardar, inmediatamente se cerrará el aplicativo.

60

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Se cuenta, al final del proceso, con dos informes de vulnerabilidades con priorizaci贸n e identificaci贸n de estas, las cuales son el insumo para el Plan de Mejoramiento Institucional.

Conocimiento del riesgo: identificaci贸n y priorizaci贸n de vulnerabilidades en la escuela

61


EJERCICIO 2: DEFINICIÓN DE METAS Y ACCIONES PARA EL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL EN FUNCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Después de diligenciado el instrumento “Evaluación de vulnerabilidades” se generó los informes sobre vulnerabilidades titulados: “Análisis De Vulnerabilidades”. Estos tienen la información de las respuestas priorizadas por color y puntaje, además, tiene al final de cada factor de vulnerabilidad (Factor físico, factor económico, factor educación…) que se evaluó, la calificación en número, en criterio y en color. Son estos los que se deben tener en cuenta para realizar el Plan de mejoramiento institucional “Formulario PMI Vulnerabilidades”. Seleccione 2 factores (recuerde, factores en general y no preguntas individuales) que considere debe priorizar en su institución. De los cuatro factores de vulnerabilidad seleccionados, defina por cada uno mínimo 2, máximo 3 METAS. Por cada META defina mínimo 2, máximo 4 ACTIVIDADES a desarrollar. Diligencie tantos formatos como METAS defina. El procedimiento de manejo de la matriz “Formulario PMI VULNERABILIDADES” consiste en descargar el archivo y diligenciarlo en su totalidad, un archivo por META.

62

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conocimiento del riesgo: identificaciรณn y priorizaciรณn de vulnerabilidades en la escuela

63


64

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.