Guía gestión del riesgo prueba 2

Page 1

OBJETIVO Establecer herramientas conceptuales y normativas, a fin de facilitar la comprensiรณn para la gestiรณn del riesgo dentro de los planes escolares.




4

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


CONCEPTOS DE GESTION DEL RIESGO En Colombia, la legislación sobre la gestión de riesgo de desastres se ha enmarcado de manera amplia, la cual en la última década se ha venido difundiendo y fortaleciendo con el fin de que todos seamos parte de los procesos del conocimiento, reducción del riesgo, así como del manejo de desastres. Por ello es importante conocerla, con el fin de poderla socializar y aplicar dentro de los diferentes procesos que se tengan para el plan escolar para la gestión de riesgos.

OBJETIVO Establecer herramientas conceptuales y normativas, a fin de facilitar la comprensión para la gestión del riesgo dentro de los planes escolares.

Conceptos en gestión del riesgo

5


6

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

7


8

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

9


GENERALIDADES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo en la escuela implica contar con una comunidad educativa empoderada a través de procesos de formación para la prevención, reducción y la atención en situaciones de emergencia y post emergencia. Implica, además contar con espacios sociales e institucionales fortalecidos, que faciliten la coordinación y articulación entre los diferentes actores para la actualización de los análisis de riesgos y la adopción de medidas de prevención, disminución, disuasión o superación del riesgo. También se cuenta con la capacidad resiliente* y de recuperación de las comunidades afectadas, a través del ejercicio de una cultura de derechos y de gestión del riesgo en la escuela, que aporta al desarrollo seguro y sostenible de la institución educativa -IE-. (* Capacidad de recuperarse de situaciones de crisis y aprender de ellas.) (Tomado de

10

La gestión del escuela implica c riesgo en la comunidad educaontar con una rada a través d tiva empodee procesos de formación la cartilla Lineamientos para la formulación de Planes Escolares para la Gestión del Riesgo. Ministerio de Educación pg. 9) Dentro del nuevo enfoque que se enmarca en la reciente legislación se pasar de la gestión de las emergencias, (preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y recuperación), a la gestión de los riesgos mediante tres procesos, los cuales se muestran en la siguiente gráfica:

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Grafico de los tres procesos de la gestion del riesgo *

Teniendo ya claridad sobre los tres procesos, pueden ser aplicados entonces al plan de gestiรณn del riesgo a nivel escolar, pero debemos entrar un poco mรกs en el contexto sobre la gestiรณn del riesgo a nivel escolar, por ello demos claridad a la pregunta.

Conceptos en gestiรณn del riesgo

11


¿Qué es el plan de gestión del riesgo a nivel escolar? Es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización*NTC 1486 (quinta actualización), 2002 Considerando entonces que debemos estar organizados para enfrentar una emergencia y que los desastres no siguen fronteras geográficas, ni se adhieren a itinerarios y que pueden suceder a cualquier hora, en cualquier lugar con poco o ningún aviso; preguntémonos

12

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


“…todo el mundo debe estar preparado para ser su propio “gerente de emergencias.” ¿Por qué debemos estar preparados? “La preparación para desastres tiene una importancia universal. Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar - en el trabajo o en la casa - y todo el mundo debe tomar medidas para prepararse en caso de que algo inesperado suceda.” “…todo el mundo debe estar preparado para ser su propio “gerente de emergencias.” Cuando ocurre un desastre, puede que usted, por su

cuenta, tenga que ser capaz de sobrevivir durante 72 horas o más sin acceso a energía eléctrica, alimentos o transporte. Entonces, usted debe analizar su situación e identificar las necesidades adicionales que pueda tener.” (Tomado de https://www. fema.gov/es/blog/2015-07-27/todo-el-mundo-debe-estar-preparado-para-situaciones-de-emergencia) Pero siguiendo en la construcción sobre la gestión escolar del riesgo, es importante que tengamos una ruta que le permita a las diferentes partes de las instituciones educativas –IE- (administrativos, docentes, educandos, entre otros), elaborar el proyecto de gestión del riesgo de desastres, en la gráfica que se muestra a continuación, el municipio de Medellín muestra las pautas de la ruta, en la cual se incluyen los tres procesos que se consideran en la ley 1523 del 2012.

Conceptos en gestión del riesgo

13


Gráfico ruta de gestion escolar del riesgo Fuente: Proyecto educativo de gestión del riesgo de desastres en el municipio de Medellín

14

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Roles en la gestión de riesgo en los planes escolares Pero en el plan de gestión del riesgo escolar se contempla unos actores al interior de la institución educativa con funciones y responsabilidades bien definidas, que son importantes para que la articulación de los tres procesos de gestión del riesgo puedan interactuar entre ellos sin inconveniente y efectivas.

Conceptos en gestión del riesgo

15


El Consejo Directivo como instancia superior de participación de la comunidad educativa y orientadora de procesos estructurales de las instituciones educativas es convocado en este proyecto pedagógico a través de las siguientes actividades:

16

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

17


El Consejo académico como instancia superior de orientación pedagógica, permite introducir la temática de la gestión del riesgo de desastres en algunas asignaturas de injerencia directa e indirecta en el tema.

18

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

19


Los docentes tienen el papel fundamental de establecer el vínculo académico y pedagógico tanto con estudiantes como padres de familia alrededor de la Gestión del Riesgo de Desastres en la institución educativa.

20

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Conceptos en gestiรณn del riesgo

21


22

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo



24

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


INTRODUCCIÓN Los planes escolares de gestión de riesgo se incorporan en la gestión escolar y la gestión educativa como una respuesta a los factores sociales, ambientales, territoriales, políticos, económicos que han puesto y ponen el riesgo el derecho fundamental a la educación y lo que esto implica para la protección de niños, niñas y adolescentes en el derecho a la educación y protección de otros derechos inherentes a este, como lo es el derecho a la protección, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a una vida sana.

Esta construcción de Planes Escolares de Gestión de Riesgo PEGR es un proceso sistemático y progresivo, que requiere de ejercicios metodológicos claros para responder a los retos que estas realidades de riesgo, imponen al sector educativo y a la sociedad en general. Para el Capítulo de conocimiento de riesgo, examinaremos la identificación de los factores que constituyen el riesgo, los cuales son las Amenazas y las vulnerabilidades. Se harán análisis por separado de estos factores, se priorizaran aquello

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

25


elementos que tengan puntuaciones más altas y la herramienta emitirá un reporte de las amenazas, con resaltados de color rojo para puntuaciones que impliquen amenazas altas, naranja para amenazas media y verdes para amenazas bajas. Para el presente caso de amenazas, se realizarían los análisis de los tipos de amenazas como son amenazas naturales, social naturales, antrópicas o tecnológicas, amenazas por conflicto armado y amenazas por violencias correlacionadas. Las tres primeras son abordadas por las entidades de respuesta que atiende desastres. El sector educativo ha incorporado amenazas de tipo social que analizan expresiones de violencia y conflicto armado y que se ajustan a necesidades propias del sector. El presente ejercicio buscará dar las herramientas necesarias para que rectores, docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad educativa en general identifiquen sus amenazas como elementos constitutivos del riesgo, además de priorizar

26

aquellos factores susceptibles de ser resueltos, mitigados o afrontados, mediante los Planes de Mejoramiento Institucional PMI y que contribuyan a instalar una cultura institucional de prevención del riesgo.

OBJETIVO GENERAL AMENAZAS Identificar y priorizar los riesgos en la escuela, a partir de la identificación y priorización de factores de AMENAZA y el diseño para estos de Planes de Mejoramiento Institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Socializar conceptos técnicos básicos sobre amenaza. • Identificar los tipos y subtipos de amenazas y priorizarlos. • Realizar Planes de Mejora Institucional sobre las amenazas priorizadas.

PRESENTACIÓN

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


En Colombia la gestión de riesgo está regulada por la ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Desde esta perspectiva, la Gestión de Riesgo implica considerar tres macroprocesos que se relacionan e interactúan permanentemente: El Conocimiento del riesgo que son las acciones ha realizar para que instituciones, organizaciones y comunidades identifique, reconozca, priorice, alerte y diseñe acciones frente a los riesgos. Reducción y mitigación que son las acciones ante situaciones de riesgo identificados que ayudan disminuir o reducir los efectos de un evento ante la inminencia de su aparición o anticipan a la aparición de eventos, previniendo efectos contra la población y los territorios. Manejo del riesgo son las acciones que se planean e implementan ante la ocurrencia de un evento y busca restablecer en el menor tiempo posible y con los efectos menores, las condiciones en los grupos poblacionales y los territorios. En el módulo 2 y 3 abordaremos lo referente al conocimiento del riesgo. En el módulo 4 y 5 se abordará lo referente a reducción del riesgo y en el módulo 6 el manejo del riesgo. Con estos elementos teórico prácticos contribuiremos a aportar en el diseño, elaboración e implementación del Plan Escolar de Gestión de Riesgo y sumar a los descriptores 34 de la autoevaluación, definiendo metas pertinentes y realizables de la gestión escolar para contribuir en el Plan de Mejoramiento Institucional y su plan de acción, además de aportar elementos que favorezcan el proceso de inspección y vigilancia en los numerales 4.10 al 4.16.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

27


Componentes de la Gestión del Riesgo en la Escuela De acuerdo a la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo “Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. La ley en el Artículo 8°. “Integrantes del Sistema Nacional” define como integrantes del sistema nacional: 1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social, económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de inversión. 2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales y ambientales. 3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas. Esto implica que por ser la gestión del riesgo un proceso social, la concurrencia de actores con funciones diferenciales, es fundamental para el propósito de consolidar un sistema nacional de atención integral a la gestión del riesgo. El sector educativo que hace parte o es regulado por entidades públicas como el Ministerio de Educación Nacional, las secretarias de Educación Municipal y sus diferentes instancias, es parte integral de la gestión del riesgo y compromete competencias muy particulares resumida en “garantizar la continuidad del derecho a la educación de manera que se garantice la disponibilidad, el acceso, la permanencia y la calidad de la educación, en condiciones de seguridad, calidad, integridad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes” (Lineamiento

28

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


MEN en Gestión de Riesgo, 2012) o dicho de otro modo garantizar que el derecho a la educación no se vulnere a pesar de cualquier situación de emergencia, calamidad o desastre que se presente, además de promover la escuela como un escenario protegido y protector de derechos. En los lineamientos para la formulación de los Planes escolares de gestión de riesgo, el Ministerio de Educación define la escuela como “territorio protector y protegido” y lo sustenta de la siguiente forma: “La escuela es en esencia un territorio protector y protegido que implica el cuidado físico, cognitivo y emocional de quienes interactúan en el mismo, especialmente los NNAJ como sujetos de especial protección. (Lineamientos MEN en gestión de riesgo, 2012) A renglón seguido afirma que “La escuela protectora tiene como misión organizar y movilizar a la comunidad educativa de las comunidades

que viven situaciones de riesgo por factores amenazantes derivados de los fenómenos socio naturales, naturales, tecnológicos, del conflicto armado y de la violencia generalizada; de esta forma, se pueden definir las estrategias que garanticen a NNAJ el ejercicio de sus derechos fundamentales, especialmente el derecho a la educación, desde una propuesta pedagógica que tome en cuenta sus condiciones particulares, construya un entorno educativo que proteja la integridad física y mental de los estudiantes, garantice la convivencia pacífica y evite que sean sujetos de violencia y agresiones de todo tipo. La escuela protegida debe tomar en cuenta a los actores institucionales y comunitarios que desarrollan acciones de prevención, promoción, protección y defensa de los derechos de NNAJ, de manera que se garantice la disponibilidad, el acceso, la permanencia y la calidad de la educación”. (Lineamientos MEN en gestión de riesgo, 2012) Las Naciones Unidas en las re-

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

29


flexiones de los noventa a propósito de la incidencia del conflicto armado en la dinámica de la educación niños, niñas y, adolescentes y jóvenes, a través del relator especial para la Educación, le da un lugar de relevancia a la educación como sector y lo define de la siguiente forma: “La educación ofrece espacios seguros para aprender, así como la capacidad para identificar y proveer apoyo a las personas afectadas, particularmente a niños, niñas y adolescentes. La educación atenúa el impacto psicosocial del conflicto y de los desastres, dando un sentido de normalidad, estabilidad, estructura y esperanza durante una época de crisis, y proporciona herramientas esenciales para la reconstrucción social y la estabilidad económica futura.” (Vernor, 2008, 10). Desde esta perspectiva general, el sector educativo ha generado estrategias para que el conocimiento del riesgo sea un ejercicio constante que a la luz de los lineamientos del

30

MEN como de las orientaciones internacionales de naciones unidas, promueva y fortalezca la identificación de las amenazas, como paso necesario para generar escuelas cada vez para protegidas y protectoras.

IDENTIFICACIÓN AMENAZAS EN ESCUELA

DE LA

En el presente módulo nos centraremos en la identificación de la Amenaza en la escuela, los tipos y subtipos de amenaza, las definiciones para cada componente y los criterios de calificación, para presentar la matriz de calificaciones de amenazas en la escuela, la priorización de amenazas a ser consideradas, la definición de planes de mejoramiento institucional antes esta y los planes de acción.

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


DEFINICIÓN DE AMENAZA La amenaza la define la ley 1523 de 2012 como: “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales” (Ley1523 de 2012) La amenaza en estos términos es un factor de probabilidad de ocurrencia que se mide bajo tres variables de análisis principales que son la frecuencia, la intensidad y la afectación. Frecuencia: La frecuencia de una amenaza es la relación entre la ocurrencia de un evento y su realización en un periodo de tiempo. También se le denomina periodo de retorno. Intensidad: La intensidad de una amenaza es el efecto o consecuencia más probable y predecible que puede generar un evento. Área de afectación de una amenaza es la cobertura en espacio y población causado por un evento. Las variables de la amenaza tienen criterios de calificación Baja, Media y Alta identificada con colores Verde, Amarillo y Rojo respectivamente, con definiciones precisas para que esta calificación tenga la mayor objetividad posible y se cuantifican en rangos de calificación de la siguiente forma:

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

31


TIPOS DE AMENAZAS Las amenazas se agrupan en tipos y subtipos que se interrelacionan entre ellos y con los factores de vulnerabilidad . Los tipos y subtipos de amenazas son los siguientes: Amenaza Natural que se subdividen en: 1.1. Amenaza natural biológica 1.2. Amenaza natural Geográfica. 1.3. Amenaza natural Hidrometereológica. Amenaza Socio Natural. Amenaza Antrópica o tecnológica Amenaza por violencias que se subdivide en: Amenaza por violencia de conflicto armado. Amenaza por violencia correlacionada o violencia social.

EJERCICIOS Para la identificación y priorización de amenazas en la escuela, se realizará dos ejercicios, los cuales requieren: Que sean trabajados en su construcción de forma colectiva, ojala con la participación de diferentes actores de la comunidad educativa como docentes, directivos docentes, personal de apoyo, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad. Usar las matrices anexas para poder hacer los cálculos que el ejercicio requiere. Defina actividades que puedan simultáneamente favorecer varias de las metas propuestas.

32

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Puede definir actividades de gestión que buscan tocar otras puertas para solucionar problemas que no son competencia del sector educativo. Los ejercicios propuestos son los siguientes:

EJERCICIO 1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS En el instrumento de “Evaluación De Amenazas” (ACCESS), aparecen los tipos y subtipos de amenazas, con definiciones y criterios de calificación. Con ayuda de los equipos de trabajo de gestión de riesgo de la institución educativa, diligencie la información solicitada Califique de baja, media y alta cada subtipo de amenaza, en las variables de frecuencia, intensidad y afectación, de acuerdo a las orientaciones de texto que el instrumento resalta. El instrumento promediará los valores y calificará. Al finalizar se genera un informe de análisis de amenaza, resaltando en los colores respectivos. Para efectos de priorización y diseños de Planes de Mejora Institucional (PMI), el informe resaltara aquellas amenazas con puntuaciones más altas. El procedimiento de manejo del instrumento es el siguiente:

TUTORIAL APLICATIVO ACCESS Como apoyo en el proceso de análisis de amenazas y vulnerabilidades institucionales, se desarrollaron dos instrumentos en el aplicativo Microsoft Access 2010. A continuación se presenta el de amenazas, el cual hace parte de la evaluación que debe realizar la institución en la búsqueda del mejoramiento continuo para la Gestión escolar del riesgo. Debe hacer doble click en el instrumento llamado “Evaluación Amenazas”, se abrirá el aplicativo como se muestra en la imagen. La advertencia de seguridad sale al iniciar; lo que se debe hacer es cerrar la ventana de presentación que sale en medio de la pantalla.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

33


A continuación dé click en “Habilitar contenido”.

Al “Habilitar contenido”, volverá a salir la ventana en medio de la pantalla. Dé click en “comenzar” para iniciar el proceso.

34

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Seleccione el tipo de institución

Seleccione la institución y dé click en “continuar”

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

35


Se abrirá la ventana de Amenazas de origen natural, la cual debe ser diligenciada por completo. Este tipo de amenazas, como las siguientes (Amenazas de origen socio-natural, de origen antrópico-tecnológico y violencias), se miden teniendo en cuenta las variables de frecuencia, intensidad y afectación. Al pasar el mouse encima de los títulos del formulario o encima de los campos, podrá ver la descripción en la parte superior de la ventana, de modo que se pueda guiar con los conceptos de cada elemento.

36

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Al llegar a la última ventana, que es la de violencias, y diligenciar, dé click en “continuar”. Aparecerá una pequeña ventana informando que se generará un informe. Dé click en “Aceptar” y seleccione donde guardará el informe. Después de guardar el informe, el aplicativo se cerrará inmediatamente

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

37


El informe generado contiene las amenazas evaluadas resaltadas en colores según el tipo de riesgo (Rojo, las amenazas de riesgo alto; amarillo, las de riesgo medio; y verde las de riesgo bajo) y la calificación cuantitativa. De esta manera, las que están en rojo son las que deben ser tenidas en cuenta principalmente para la realización del Plan de Mejora Institucional donde se definirán

38

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


metas y actividades para cumplir esas metas.

Ejercicio 2. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PMI Con ayuda de los equipos de trabajo de gestión de riesgo de la Institución Educativa, diligencie la matriz “Formulario PMI AMENAZAS” teniendo en cuenta las amenazas resaltadas con puntuaciones más altas, del informe “ANÁLISIS DE AMENAZAS”, del ejercicio anterior. Identifique y seleccione mínimo 2 amenazas. De cada una de ellas defina mínimo 2, máximo 3 METAS. Por cada Meta defina mínimo 2, máximo 4 ACTIVIDADES a desarrollar. Diligencie tantos formatos como METAS defina. El «Formulario PMI AMENAZAS» es el siguiente:

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de amenazas

39




42

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


INTRODUCCIÓN Los planes escolares de gestión de riesgo se incorporan en la gestión escolar y la gestión educativa como una respuesta a los factores sociales, ambientales, territoriales, políticos, económicos que han puesto y ponen el riesgo el derecho fundamental a la educación y lo que esto implica para la protección de niños, niñas y adolescentes en el derecho a la educación y protección de otros derechos inherentes a este, como lo es el derecho a la protección, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a una vida sana.

Esta construcción de Planes Escolares de Gestión de Riesgo PEGR es un proceso sistemático y progresivo, que requiere de ejercicios metodológicos claros para responder a los retos que estas realidades de riesgo, imponen al sector educativo y a la sociedad en general. Para el Capítulo de conocimiento de riesgo, examinaremos la identificación de los factores que constituyen el riesgo, los cuales son las Amenazas y las vulnerabilidades. Se harán análisis por separado de es-

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

43


tos factores, se priorizaran aquello elementos que tengan puntuaciones más altas y la herramienta emitirá un reporte de las amenazas, con resaltados de color rojo para puntuaciones que impliquen amenazas altas, naranja para amenazas media y verdes para amenazas bajas. En el presente módulo sobre vulnerabilidades, se realizarán los análisis de los 6 factores de vulnerabilidad, a saber, factor económico, social, institucional o logístico, físicos, pedagógicos y poblacionales. Este último ha sido incorporado respecto de la tradición de los análisis de vulnerabilidad, considerando que la consideración de las diferencias poblacionales de pertenencia étnica, grupos etareos y personas con discapacidad o capacidades especiales, tienen mucha más relevancia en el contexto del sector educativo. Desde estos elementos el presente ejercicio buscará dar las herramientas necesarias para que rectores, docentes, padres de familia,

44

estudiantes y comunidad educativa en general identifiquen sus vulnerabilidades como elementos constitutivos del riesgo, además de priorizar aquellos factores susceptibles de ser resueltos, mitigados o afrontados, mediante los Planes de Mejoramiento Institucional PMI y que contribuyan a instalar una cultura institucional de prevención del riesgo.

OBJETIVO GENERAL VULNERABILIDADES Identificar y priorizar los riesgos en la escuela, a partir de la identificación y priorización de VULNERABILIDADES y el diseño para estos de Planes de Mejoramiento Institucional.

O B J E T I V O S ESPECÍFICOS:

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Socializar conceptos técnicos básicos sobre VULNERABILIDAD. Identificar los factores de vulnerabilidad y priorizarlos. Realizar Planes de Mejora Institucional sobre las vulnerabilidades priorizadas

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES EN LA ESCUELA En el presente módulo nos centraremos en la identificación de la VULNERABILIDADES en la escuela, los factores que los determinan, las definiciones para cada componente y los criterios de calificación, para presentar la matriz de calificaciones de vulnerabilidades en la escuela, la priorización de vulnerabilidades a ser consideradas, la definición de planes de mejoramiento institucional antes estas y los planes de acción.

PRESENTACIÓN El concepto de vulnerabilidad remite directamente a la susceptibilidad de personas, estructuras, equipamientos sociales, líneas vitales para la vida de una ciudad. Esta susceptibilidad remite a dos consideraciones que se tienen en cuenta en el análisis de vulnerabilidad: Exposición que es la proximidad física que se encuentran actores e infraestructura, ante factores de riesgo. Capacidad que refiere a las condiciones materiales, formativas, logísticas, que cuenta una comunidad o infraestructura, para afrontar situaciones de emergencia La relación de exposición y capacidad determinan el nivel de susceptibilidad y en consecuencia los niveles de vulnerabilidad, guardando estos elementos relaciones inversas

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

45


en las que a mayor exposición y menor capacidad, mas susceptibilidad; o a menor exposición y mayor capacidad, menor susceptibilidad. En el análisis de vulnerabilidad del presente ejercicio, se incorporara el análisis de capacidades como variable intrínseca a la vulnerabilidad, reconociendo que hay metodologías de análisis de riesgo que hacen este análisis por separado. La intención de incorporar esta variable busca hacer más amigable los análisis por la asimilación que el concepto de vulnerabilidad tiene con las capacidades existentes en las instituciones educativas, y no tener que hacer ejercicios adicionales que se pueden achicar con esta incorporación. Además para fines formativos de facilidad en el proceso de conocimiento y análisis del riesgo, los análisis integrados de exposición y capacidad, logran general una comprensión sinérgica de la combinación de situaciones que generan el riesgo.

IDENTIFIACIÒN DE VULNERABILIDADES EN LA ESCUELA En el presente módulo nos centraremos en la identificación de la vulnerabilidad en la escuela, los factores que la integran, las definiciones para cada factor y los criterios de calificación, para presentar la matriz de calificaciones de vulnerabilidades en la escuela, la priorización de vulnerabilidades a ser consideradas, la definición de planes de mejoramiento institucional ante estas y los planes de acción.

46

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad la define la ley 1523 de 2012 como: “Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”( Ley 1523 de 2012, Art. 4). En esta definición y en el desarrollo del análisis de vulnerabilidad, se consideran las dos acepciones del concepto de vulnerabilidad, a saber, exposición y capacidad. La exposición se refiere a la cercanía en que se encuentren las poblaciones, los servicios sociales o la infraestructura a las amenazas identificadas. Tendrán mayor vulnerabilidad cuando hay mayor proximidad y menor vulnerabilidad cuando se encuentren alejados. La capacidad se refiere a las condiciones de respuesta en que se encuentren las poblaciones e instituciones ante los elementos amenazantes y esta capacidad se refiere formación, conocimiento, elementos de mitigación o reducción, dotaciones, organización. Este factor de capacidad es el que más se interviene en la medida que es el factor de mayor posibilidad de incidir por parte de las

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

47


Instituciones Educativas. Las variables de vulnerabilidad tienen criterios de calificaci贸n Baja, Media y Alta identificada con colores Verde, Amarillo y Rojo respectivamente, con definiciones precisas para que esta calificaci贸n tenga la mayor objetividad posible y se cuantifican en rangos de calificaci贸n de la siguiente forma:

FACTORES DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad se agrupan en factores que se interrelacionan entre ellos y con las amenazas. Los factores de vulnerabilidad a considerar son los siguientes.

48

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gesti贸n Escolar del Riesgo


EJERCICIOS

Conocimiento del riesgo: identificaciรณn y priorizaciรณn de vulnerabilidades en la escuela

49


Para la identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela, se realizará dos ejercicios, los cuales requieren: • Que sean trabajados en su construcción de forma colectiva, ojala con la participación de diferentes actores de la comunidad educativa como docentes, directivos docentes, personal de apoyo, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad. • Usar las matrices anexas para poder hacer los cálculos que el ejercicio requiere. • Defina actividades que puedan simultáneamente favorecer varias de las metas propuestas. • Puede definir actividades de gestión que buscan tocar otras puertas para solucionar problemas que no son competencia del sector educativo. Los ejercicios propuestos son los siguientes:

EJERCICIO 1. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES En el instrumento de “evaluación de vulnerabilidades” (ACCESS) anexo, aparecen los factores de vulnerabilidad con definiciones y criterios de calificación. Con ayuda de los equipos de trabajo de gestión de riesgo de la institución educativa, diligencie la información solicitada. Califique cada factor de vulnerabilidad, de acuerdo a las orientaciones de texto que el instrumento resalta. El instrumento promediará los valores y calificará. Al finalizar se genera un informe de análisis de vulnerabilidades, resaltando en los colores respectivos. Para efectos de priorización y diseños de Planes de Mejora Institucional (PMI), el informe resaltara aquellas vulnerabilidades con puntuaciones más altas. El procedimiento de manejo del instrumento es el siguiente:

TUTORIAL APLICATIVO ACCESS Como apoyo en el proceso de análisis de amenazas y vulnerabilidades institucionales, se desarrollaron dos instrumentos en el aplicativo Microsoft Access

50

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


2010. A continuación se presenta el de vulnerabilidades, el cual hace parte de la evaluación que debe realizar la institución en la búsqueda del mejoramiento continuo para la Gestión escolar del riesgo. Este instrumento permite la identificación y priorización de las vulnerabilidades a través de dos informes generados durante su ejecución: el primero, al diligenciar los formularios con los tres primeros tipos de vulnerabilidades (factores físicos, factor económico y factor educativo y/o pedagógico); el segundo, al finalizar el diligenciamiento de los otros tres factores de vulnerabilidad (institucional y/o logística, psicosocial y comunitario, y poblacional). Debe hacer doble click en el instrumento llamado “Evaluación Vulnerabilidades”. Se abrirá el aplicativo como se muestra en la imagen. La advertencia de seguridad sale al iniciar; lo que se debe hacer es cerrar la ventana de presentación que sale en medio de la pantalla.

A continuación dé click en “Habilitar contenido”.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

51


Al “Habilitar contenido”, volverá a salir la ventana en medio de la pantalla. Dé click en “comenzar” para iniciar el proceso.

52

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Seleccione el tipo de instituciรณn

Conocimiento del riesgo: identificaciรณn y priorizaciรณn de vulnerabilidades en la escuela

53


Seleccione la institución y dé click en “continuar”

54

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Se abrirá la ventana de Vulnerabilidades ante factores físicos, la cual debe ser diligenciada por completo. Este tipo de vulnerabilidades, como las siguientes (factor económico y factor educativo y/o pedagógico, institucional y/o logística, psicosocial y comunitario, y poblacional) se miden calificando “Bueno”, “Regular”, “Malo”, “No Aplica”, “Si”, “No”, y “Parcialmente”, según la vulnerabilidad.

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

55


Al llegar a la ventana “vulnerabilidades desde el factor educativo/institucional”, dé click en “continuar”. Aparecerá una pequeña ventana informando que se generará el primer informe de vulnerabilidades. Dé click en “Aceptar” y seleccione donde guardará el informe. Después de guardar el informe, el aplicativo le permitirá continuar con la segunda parte.

56

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


El informe generado contiene las vulnerabilidades evaluadas resaltadas en colores según el tipo de riesgo (Rojo, riesgo alto; amarillo, las de riesgo medio; y verde las de riesgo bajo); así también, al final de cada tipo de vulnerabilidad

Conocimiento del riesgo: identificación y priorización de vulnerabilidades en la escuela

57


se tiene el promedio general (de cada vulnerabilidad). De esta manera, las vulnerabilidades que en su promedio general fueron calificadas como “Alto” (en rojo), son las que deben ser tenidas en cuenta principalmente para la realización del Plan de Mejora Institucional donde se definirán metas y actividades.

Continúe el mismo proceso y al final obtendrá el segundo informe de vulnerabilidades, el cual es el complemento del primero, es decir, para la realización del Plan de Mejora Institucional y definición del Plan de acción, se debe tener en cuenta los informes uno y dos. Al dar click en “Aceptar”, debe seleccionar donde guardar, inmediatamente se cerrará el aplicativo.

58

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Se cuenta, al final del proceso, con dos informes de vulnerabilidades con priorizaci贸n e identificaci贸n de estas, las cuales son el insumo para el Plan de Mejoramiento Institucional.

Conocimiento del riesgo: identificaci贸n y priorizaci贸n de vulnerabilidades en la escuela

59




62

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


Objetivo: Identificar acciones y rutas de gestión para disminuir y mitigar las amenazas y vulnerabilidades, o aumentar las capacidades de respuesta ante Emergencias y Desastres en el Establecimiento educativo.

INTRODUCCIÓN: La reducción del riesgo comprende un conjunto de medidas para modificar las condiciones de riesgo presentes en el establecimiento educativo y su comunidad, por medio de la eliminación o reducción de los fac-

tores que lo generan: las amenazas y/o las vulnerabilidades identificadas en la actividad de PRIORIZACIÓN de los módulos anteriores. En este módulo realizamos un recorrido a través de la conceptualización de Reducción del riesgo en el marco de la Ley que adopta la política de Gestión del Riesgo en Colombia y su aplicación en el contexto escolar, la conformación de las brigadas de emergencia, así como el aumento de las capacidades o recursos institucionales y comunitarios para estar mejor preparados para una eventual emergencia.

Reducción del riesgo en establecimientos educativos

63


¿QUÉ ES LA REDUCCIÓN DEL RIESGO? Es uno de los tres procesos de la gestión del riesgo. Está compuesto por la intervención dirigida a: modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigar el riesgo) y evitar nuevo riesgo en el territorio (prevenir el riesgo). (Ley nacional de Gestión del Riesgo, 1523 de 2012). Dependiendo del origen y de las características, podemos realizar acciones para evitar la ocurrencia de una amenaza, en otras palabras, podemos prevenir. En otros casos solo nos es posible reducir las vulnerabilidades de la comunidad educativa, lo quiere decir mitigar con el objetivo de fortalecer nuestras capacidades de respuesta ante una emergencia o desastre. La reducción, como proceso de la Gestión del riesgo, comprende entonces medidas de mitigación y prevención que podemos adoptar con anterioridad para neutralizar o reducir los efectos de cualquier amenaza, con el fin de evitar o minimizar los daños y las pérdidas en caso de producirse emergencias o desastres. Con el fin de mitigar el riesgo, es importante tomar medidas de intervención correctiva del riesgo existente y la intervención prospectiva de nuevos riesgos, por medio de planes de acción que propendan al mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar del riesgo, cuyo objetivo es aumentar las capacidades de respuesta ante amenazas identificadas, cuando sea posible, y en todos los niveles de acción de la comunidad educativa.

64

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


BRIGADAS ESCOLARES DE EMERGENCIA: Las brigadas constituyen una herramienta fundamental para la distribución de roles y la participación de la comunidad educativa en torno a la Gestión escolar del riesgo desde la prevención, la preparación y el manejo de emergencias en el establecimiento educativo. En situaciones de emergencias el Comité Escolar de Gestión del Riesgo hace las veces de Grupo Coordinador con el fin de canalizar la información de los líderes de las Brigadas y tomar decisiones oportunas. Es la comunidad educativa quien, de acuerdo a las necesidades y realidades de su contexto escolar en materia de gestión del riesgo, crea las brigadas y su especificidad. La motivación, comunicación y la

colaboración dentro y fuera de estos grupos operativos es de gran importancia para determinar el éxito de la Gestión escolar del riesgo en emergencias o desastres.

Para tener en cuenta: 1. Las acciones que ejecutan las brigadas en el establecimiento educativo para casos de emergencia son denominadas Servicios Básicos de Respuesta (Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, 2010). 2. Es importante precisar que las Brigadas son grupos de primera respuesta. En ningún momento sus acciones pueden reemplazar la actividad de profesionales como bomberos, enfermeros, psicólogos, etc. 3. Estos grupos deben ser capacitados y entrenados de manera permanente, según la especificidad de sus funciones. 4. Es fundamental motivar y vincular la participación de todos los miembros de la comunidad educati-

Reducción del riesgo en establecimientos educativos

65


va en las brigadas: administrativos, docentes, padres de familia, egresados, estudiantes (según su grado de responsabilidad). 5. Cada brigada debe tener un Coordinador, un suplente y miembros que participen activamente en las acciones de preparación y respuesta a emergencias. 6. Es importante que los representantes de las brigadas cubran la totalidad de las jornadas escolares y las sedes del establecimiento educativo. 7. Es necesario que la información fluya y se actualice a todo el personal de manera constante, como un verdadero sistema de gestión, con el fin de garantizar la prevención y la acción oportuna en caso de emergencias. A continuación se visualizan las brigadas y los servicios de respuesta más comunes en el marco de la Gestión escolar del riesgo:

66

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Fuente: Elaboraciรณn propia.

Reducciรณn del riesgo en establecimientos educativos

67


Fuente: Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo (ajustado). 2010.

68

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Las capacidades son el producto de las fortalezas, los atributos y los recursos de la comunidad, distribuidos en todos sus niveles de organización, los cuales pueden reducir o eliminar los riesgos a los cuales están expuestas sus actividades. En otras palabras, las capacidades son lo inverso a las vulnerabilidades de la comunidad educativa. Dentro de la Gestión del Riesgo, estas acciones están centradas en los procesos de Conocimiento y Reducción del riesgo. En el Proceso de Manejo las capacidades son puestas a prueba para responder a una emergencia o desastre. Es importante que el Establecimiento Educativo haga un inventario de sus capacidades y recursos para responder en caso de una emer-

Dentro de la Gestión d estas acciones están c el Riesgo, los procesos de Conocimentradas en ducción del riesgo. En e iento y ReManejo las capacidadesl Proceso de tas a prueba para resp son puesemergencia o desasontdreer. a una gencia o desastre. Dicho inventario debe ser integrado por cada sede y disponible para cada jornada escolar, cuyo principal propósito es aumentar las capacidades de respuesta de la comunidad educativa frente a las amenazas que se identificaron y priorizaron de manera previa. Realizar el chequeo de necesidades periódicamente es una actividad necesaria para la Gestión Escolar del

Reducción del riesgo en establecimientos educativos

69


Riesgo. La información recabada debe alimentar el plan de mejoramiento institucional (PMI) del establecimiento educativo. Esto implica diligenciar, verificar y actualizar los listados de necesidades de equipamentos o recursos:

Por ejemplo, es importante diligenciar y actualizar de manera permanente el “Directorio de servicios externos de respuesta” que comprende un listado actualizado de instituciones con contactos sugeridos para casos de emergencias.

70

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Necesidades y acciones formativas: Este es un componente fundamental del proceso de ‘Reducción del riesgo’, el cual permite a la comunidad educativa fortalecer sus recursos o capacidades frente a la ocurrencia de una situación amenazante que pueda alterar el normal desarrollo de las actividades educativas. Debido a que el ser humano es el principal eje del proceso educativo, y por tanto la permanencia de su potencial en los establecimientos es dinámica y variable en el tiempo (ingresan y egresan nuevos estudiantes o rota el personal docente y administrativo), este proceso de formación debe ser permanente y transformarse en el tiempo de actividades de formación hacia una cultura de Gestión del riesgo.

La capacitación permite: Identificar riesgos o amenazas en el establecimiento educativo. Conocer más sobre cómo prevenir y reducir los riesgos ante posibles amenazas. Identificar las zonas seguras y las áreas de riesgo en el establecimiento educativo. Actuar de manera apropiada durante una emergencia o desastre.

Reducción del riesgo en establecimientos educativos

71




74

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


OBJETIVO: Facilitar la comprensión sobre lo que es el plan de evacuación y socializar las herramientas que le permitan hacer los procesos de administración, planeación, ejecución y evaluación del mismo por medio de los simulacros o simulaciones.

PLAN DE EVACUACIÓN El proceso de evacuación es una decisión individual y autónoma en la cual cada persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos establecidos, es responsable de su propia seguridad. Por lo tanto es

capaz de abandonar el sitio de peligro por los medios a su alcance y en forma independiente al comportamiento de los otros ocupantes.

¿QUÉ ES SIMULACIÓN? Un ejercicio de simulación, es un juego de roles que se realiza en un ambiente controlado, normalmente es un salón o sala, por lo que son llamados “ejercicios de escritorio”. En una simulación participan los tomadores de decisiones y los actores más representativos del contexto de emergencias y se basa en situacio-

Plan de evacuación

75


nes hipotéticas que se derivan del análisis de riesgos, estrategias de respuesta y protocolos específicos. Una simulación es una forma de poner a prueba estas estrategias y protocolos.

¿QUÉ ES SIMULACRO?

UN

Los simulacros son ejercicios prácticos que representan una situación de emergencia lo más cercano a lo que sería en la realidad, basados siempre en el análisis del riesgo escolar. Este tipo de ejercicio, amerita una gran movilización de recursos (personal, equipos, entidades, etc.), por lo que su desarrollo es más complejo y costoso que una simulación; durante la planeación del simulacro se debe velar por que exista coherencia con la cotidianidad de la institución educativa y que el ejercicio se encuentre en contexto. Al igual que la simulación, los simulacros tienen un alto valor pedagógico, ya que

76

permiten fortalecer y poner a prueba la aplicación específica de conocimientos, habilidades y destrezas, esta vez ya no estratégicas, sino mayormente, operativas. Sin embargo, si bien el simulacro centra sus esfuerzos en la práctica, también se ve reflejado en él un proceso de toma de decisiones.

PRÁCTICAS SIMULACROS

Y

El Plan de Evacuación se enseña a todos los interesados y se practica periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad. Es importante la realización de prácticas de simulación y simulacros de respuesta a emergencias, estos deben incluir el reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de emergencia; recorrido por las rutas de salida; ejecución de los procedimientos de salida; reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final; reporte de los coordinadores de área

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


y/o piso; y ejecución de las acciones del plan de atención establecidas. Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán adoptarse TODAS las precauciones que se consideren necesarias. La responsabilidad es individual y se debe a través de estrategias didácticas que toda la comunidad educativa interiorice los conceptos. Por ejemplo: Establecer vigilancia en los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de las mismas, notificar a las personas “claves” dentro de las instalaciones Establecer medidas para activar soporte vital básico. Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un área), deberá darse aviso a los demás ocupantes de las instalaciones. Cuando se vaya a realizar una práctica de total deberá avisarse a los vecinos del edificio y a las autoridades relacionadas. Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación que se desarrollen en la edificación. Cada

vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las instalaciones, el coordinador de cada área y/o piso deberá llenar un formato de evaluación, que entregará al Coordinador General. Aquí van los siguientes formatos del plan de trabajo-planificación simulacro (anexo en archivo que ya tienes) FORMATO GENERAILIDADES FORMATO ESQUEMA ORGANIZACIONAL FORMATO ASIGNACION DE ROLES FORMATO ANALISIS DE RIESGO FORMATO GUIÓN FORMATO RECURSOS FORMATO PLANO FORMATO REPORTE DE SIMULACRO FORMATO EVALUACION

Plan de evacuación

77


GLOSARIO Para una mejor comprensión dentro del proceso de los planes escolares de gestión del riesgo, es importante tener en cuenta los elementos conceptuales. A continuación se mencionan algunos de los principales conceptos que sobre la gestión del riesgo de desastres, que establece la Ley 1523 de 2012 y otros adicionales que son de importancia dentro de la gestión del riesgo:

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

Alarma: La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta en la situación específica de emergencia, debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. Si se declara emergencia y se ordena evacuar el portero activará la alarma ubicada en el panel de la alarma.

78

Amenaza:

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los ele-

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


mentos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia.

Conocimiento riesgo: Es el proceso

del

de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción

del riesgo y de manejo de desastre.

Comité de Emergencias: Estructura responsable de diseñar y coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Plan de evacuación

79


Emergencia:

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

Gestión del riesgo:

Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo

80

y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Intervención:

Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

Notificación:

Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de Emergencias sobre la declaratoria de alerta.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Punto de encuentro: Un

lugar

seguro

donde

poder

Plan de evacuación

81


comprobar si se ha evacuado a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

Prevención de riesgo:

que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Recuperación:

Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar

82

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Respuesta:

Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte,

telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Plan de evacuación

83


Ruta de Evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR. Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo

económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Sistema de notificación: Mecanismos y sistemas de notificación interna y externa que permiten una adecuada respuesta de la comunidad frente a una emergencia, siguiendo procedimientos previamente establecidos.

Vu l n e r a b i l i d a d : Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,

84

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


BIBLIOGRAFIA • Cartilla Proyecto Educativo de Gestión del Riesgo de Desastres en el Municipio de Medellín, 2017 • El Decreto Municipal 1240 de 2015. Por medio del cual se establece el Sistema • Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Creándose en este acto administrativo, en su Artículo 17, la Comisión de Educación para la Gestión del Riesgo de Desastres, la cual debe ser liderada y coordinada por la Secretaría de Educación de Medellín. • LEY 1523, 24 abril DE 2012, Ley de Gestión del Riesgo, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. • RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Secretaria de Educación Municipio de Medellín Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa Buen Comienzo. • DIRECTIVA MINISTERIAL No. 16 de Agosto de 2011, del Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se dan Orientaciones complementarias a la Directiva 12 de 2009 sobre continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia. • DIRECTIVA MINISTERIAL No. 12 de Julio de 2009, del Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se da Continuidad de la prestación del

Plan de evacuación

85




88

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


Objetivo: Movilizar los recursos de la comunidad educativa para prepararse y actuar de manera apropiada ante emergencias o desastres.

INTRODUCCIÓN: El Manejo de Desastres requiere de una gran preparación por parte de los miembros de la institución educativa y una adecuada integración comunitaria. Para ello es importante introducir una cultura de la Gestión del riesgo que impacte el quehacer institucional, pero también la cotidianidad de quienes viven el proceso: administrativos, docentes,

estudiantes, padres de familia, egresados, líderes y comunidad en general. En el presente módulo podremos comprender qué es el Manejo de Desastres, de acuerdo a las herramientas que brinda la Ley de Gestión del Riesgo en Colombia (1523 de 2012) y su aplicación en el contexto escolar, cómo activar la Ruta en caso de Emergencias (ejecución de la respuesta), y, en caso de ocurrir una emergencia o desastre, cómo prepararnos para la recuperación a nivel institucional y comunitario.

¿QUÉ

ES

EL

MANEJO

DE

Manejo de emergencias y desastres

89


DESASTRES? Es el tercer proceso de la Gestión del Riesgo. Está compuesto en primer lugar por la preparación para la respuesta (cuando ocurre el desastre) y la preparación para la recuperación (posdesastre); y en segundo lugar por la ejecución de la respuesta (cuando ocurre el desastre) y la ejecución de la recuperación (rehabilitación y recuperación posdesastre). Ley nacional de Gestión del Riesgo, 1523 (2012). La preparación para la respuesta y para la recuperación es atendida por una serie de actividades como las capacitaciones, los entrenamientos, las simulaciones y los simulacros, los planes de evacuación o de contingencia en caso de albergues en la comunidad, así como las actividades del proceso de reducción del riesgo (mitigación y prevención) gestionadas por medio del inventario de recursos y necesidades levantado en el establecimiento educativo. Quienes ejecutan el manejo de la emergencia en el establecimien-

90

to educativo constituyen un componente operativo para la ejecución de la respuesta y la recuperación. De esta manera, según el nivel de la emergencia, este proceso debe ser abordado de manera integral desde el nivel más básico de organización: ‘las Brigadas Escolares de Emergencia’ hasta el nivel más alto municipal: el conjunto conformado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo en Desastres (DAGRD) y demás entidades de socorro adscritas al sistema municipal y metropolitano. Todas las acciones coordinadas desde el punto de vista administrativo en la Gestión intersectorial y comunitaria se dirigen desde: el Comité de Gestión Escolar del Riesgo del establecimiento educativo que activa el Grupo Coordinador en caso de emergencias, hasta el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Medellín, con articulación a la Secretaría de Educación. Es muy común que se conforme un Puesto de Mando Unificado (PMU) para canalizar las decisiones

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


en caso de emergencias, en donde un representante del sector educativo cumple la función de velar por la prestación del servicio educativo y sus derechos conexos en una comunidad educativa afectada. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA: AQUÍ IRÍAN CONTENIDOS DEL MÓDULO 5 (SIMULACRO-PLAN DE EVACUACIÓN, SISTEMAS DE ALARMA, ALERTA, ETC.)

EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA: La ejecución de la respuesta es la puesta a prueba de las capacidades institucionales y comunitarias para resolver cualquier situación de emergencia; de su organización para activar los servicios básicos de respuesta institucionales y externos depende el adecuado manejo de una emergencia o desastre. ¿Cómo activar el plan de emergencias? El primer aspecto a tener en cuen-

ta para activar la ruta de Gestión Escolar del Riesgo en caso de emergencias es conocer todos los componentes y las acciones que implica el proceso de manejo de emergencias y desastres, entre ellos: Identificar y evaluar la situación que genera emergencia. Solicitar los servicios externos respuesta: organismos de socorro, instituciones del Estado y comunidad (según sea el caso). Activar las brigadas escolares de emergencias. Ejecutar los servicios básicos de respuesta. Consolidar información de daños y necesidades. Realizar reporte de afectación. Adaptado de: Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo (2010).

PREPARACIÓN PARA LA RECUPE-

Manejo de emergencias y desastres

91


RACIÓN La educación hace parte del tejido social que conecta los valores de una comunidad. Cuando hay afectación, la recuperación ante una emergencia es un elemento crucial para garantizar el derecho a la educación y restablecer las condiciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

Figura. Contribución de la escuela después de una emergencia. Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, UNGRD (2010). Por tales razones es importante poner en práctica las acciones que la comunidad educativa ha incorporado durante meses como una nueva cultura de preparación y prevención en materia de Gestión Escolar del Riesgo. Visto de esta manera, valorar las necesidades que genera la emergencia y ejecutar las acciones de recuperación será más sencillo y generará menos afectación.

92

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


LA IMPORTANCIA DEL APOYO PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRE

¿QUÉ ES EL APOYO PSICOSOCIAL? Puede definirse como un proceso de acompañamiento y seguimiento articulado, interdisciplinario, interinstitucional, intersectorial y comunitario basado en la gestión del riesgo, orientado a restablecer la cotidianidad de las personas, la integridad emocional y reactivar sus redes sociales, con un enfoque participativo, de derechos y de género, brindado por personal especializado y no especializado (CATAPS/OPS, 2013). ¡Estas acciones son transversales en los tres procesos de la Gestión del Riesgo! En otras palabras, cualquier miembro de la comunidad educativa puede apoyar a otros,

con entrenamiento mínimo, en situaciones de emergencia o desastre. La conformación de una Brigada de Apoyo psicosocial de Emergencias en el Establecimiento educativo permite también realizar acciones de prevención del riesgo desde el autocuidado y la salud mental. El impacto psicosocial de una situación de emergencia o desastre depende de: • El tipo de Amenaza y su magnitud. • El entorno y las circunstancias. • Las características de la vulnerabilidad individual y colectiva. • Las capacidades o los recursos individuales y colectivos. (Adaptado de IASC, 2010). En los contextos educativos es posible encontrar amenazas que afecten la integridad de los miembros de la comunidad educativa como: acoso escolar, consumo de sustancias psicoactivas, conductas suicidas, con-

Manejo de emergencias y desastres

93


flicto armado o grupos delincuenciales, así como violencia intrafamiliar, violencia sexual, maltrato infantil y formas de trabajo infantil, entre otras, las cuales pueden ser conexas a otro tipo de amenazas de tipo natural o tecnológico. Las situaciones de emergencia pueden deteriorar los mecanismos de protección a nivel individual, familiar, comunitario y social; así como acrecentar los riesgos a nivel:

Para ello es importante implementar algunas acciones de respuesta en materia de Apoyo Psicosocial: • Realizar una evaluación preliminar de la situación en el lugar de la emergencia. • Activar las brigadas y/o equipos de apoyo psicosocial en el establecimiento educativo. • Verificar la naturaleza y el alcance de la situación de emergencia. • Establecer y priorizar necesidades iniciales de salud mental e intervención psicosocial. • Establecer contacto con personal especializado de apoyo psicosocial y veri-

94

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


ficar su disponibilidad (psicología, psiquiatría, medicina, etc.).

¡La clave es la Prevención! Sin embargo, generar una cultura del autocuidado y fortalecer las capacidades individuales y colectivas en los distintos niveles del ser humano constituye herramientas fundamentales para el apoyo psicosocial en la Gestión Escolar del Riesgo:

Fuente: Elaboración propia. El autocuidado implica tener en cuenta el “cuidado de sí mismo”, desde:

Manejo de emergencias y desastres

95


• Ser responsable por el propio bienestar. • Estimular la independencia propia y la de los demás. • Evitar victimizarse. • Saber recibir ayuda cuando se requiera. • Resignificar cada experiencia. • Ser realista sin perder las esperanzas. • Evaluar los propios límites. Una cultura de Gestión del Riesgo nos permite, desde el apoyo psicosocial, entre otras cosas: • Identificar las amenazas y los riesgos de la comunidad educativa. • Adquirir mejores herramientas para prevenir y reducir los riesgos. • Comprender las acciones y zonas más seguras para actuar desde el autocuidado. • Responder de una mejor manera frente a una emergencia. • Transferir a otros el conocimiento y la experiencia.

96

GLOSARIO Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo. Está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la mo-

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


dificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Acción o intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnera-

bles o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de pre-factibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correcti-

Manejo de emergencias y desastres

97


va dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Acción o intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de

98

reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de tropogénicos no intencionales que al uno o varios eventos naturales o an-

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. Respuesta a desastres: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en

Manejo de emergencias y desastres

99


las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Fuente: Ley nacional de Gestión del Riesgo, 1523 de 2012. Abreviaturas: PMU: Puesto de Mando Unificado. PMI: Plan de Mejoramiento Institucional.

caldía de Medellín, Colombia. SNPAD, (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. (PEGR). Ministerio del Interior y de Justicia. Dirección de Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia. OPS, (2010). Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Panamá. CATAPS/OPS, (2013). Informe de sistematización de las conclusiones de los talleres de lecciones aprendidas. Terremoto de Nicoya, Costa Rica. ANEXOS: Formularios

Referencias: Ley 1523 de 2012. República de Colombia (2012). DAGRD, (2017). Proyecto educativo de Gestión del Riesgo de desastres en el municipio de Medellín. Al-

100

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestión Escolar del Riesgo


Manejo de emergencias y desastres

101


102

Ruta de Mejoramiento Continuo para la Gestiรณn Escolar del Riesgo


Manejo de emergencias y desastres

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.