Cartilla(1)

Page 1





Cartilla EtnobotĂĄnica de las Nacionalidades de la AmazonĂ­a Ecuatoriana


Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana Lee Mayacu

© Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Ecorae. Edición y revisión: Javier Salinas, Alejandro Jaén Diseño y diagramación: Abraham Chicaiza Fotografía: Abel Barroso, Dunio Chiriap Diciembre, 2016


CONTENIDO PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 01 AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 02 MARCO JURÍDICO DE LA UNIDAD DE BIOEMPRENDIMIENTOS............................................. 03 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................. 04

CAPÍTULO I: La Etnobotánica en el Ecuador................................................................................................05 1.1. Flora del Ecuador .................................................................................................................. 07 1.2. Flora amazónica .................................................................................................................... 07 1.3. Estudios etnobotánicos en el Ecuador................................................................................ 08 1.4. La investigación etnobotánica en la Amazonía................................................................... 08

CAPÍTULO II:

Saberes Etnomédicos y Etnobotánicos de las Nacionalidades Amazónicas.........................

09

2.1. Saberes etnomédicos en el Ecuador.................................................................................... 11 2.2. La etnobotánica en las nacionalidades de la Amazonía.................................................... 12 2.3. Tipos de etnomedicina en la Amazonía............................................................................... 12 2.4. La etnobotánica de las nacionalidades............................................................................... 12 2.4.1. Nacionalidad shuar.........................................................................................................13 2.4.2. Nacionalidad kichwa...................................................................................................... 22 2.4.3. Nacionalidad achuar...................................................................................................... 32 2.4.4. Nacionalidad andwa....................................................................................................... 36 2.4.5. Nacionalidad shiwiar...................................................................................................... 38 2.4.6. Nacionalidad waorani.................................................................................................... 42 2.4.7. Nacionalidad sapara...................................................................................................... 44 2.4.8. Nacionalidad siekopaai................................................................................................. 46 2.4.9. Nacionalidad kofán........................................................................................................ 51

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES...................................................................................................... 53 Bibliografía.................................................................................................................................... 56



PRESENTACIÓN El Instituto para el Ecodesa-

rrollo Regional Amazónico, Ecorae, viene impulsando el fomento, promoción y valorización del bioconocimiento y biocomercio en el territorio, trabajando específicamente en el fortalecimiento de iniciativas empresariales, mediante el desarrollo de sus capacidades para atender el mercado local e internacional, con el fin de mejorar las condiciones socio económicas de los habitantes amazónicos. Mediante su Unidad de Bioemprendimientos, genera investigación dirigida al desarrollo sostenible y al cuidado de los recursos de la biodiversidad nativa. La conservación y manejo de los recursos fitogenéticos de las especies forestales, medicinales y frutales, constituyen un aspecto importante dentro de un esquema de desarrollo sostenible de la región, de modo que puedan promoverse cultivos muy bien adaptados a las condiciones ecológicas de la Amazonía, reactivando e introduciendo nuevas especies nativas a la economía regional y, porque no decir, a nivel nacional e internacional, sentando las bases para una agricultura diversificada y básicamente sostenible. Dada la importancia de las especies forestales, medicinales y frutales nativos, la generación de conocimientos en este tema en la Amazonía, se orienta a su utilización tanto en la alimentación humana, de la fauna silvestre y doméstica, así también como materia prima para la agroindustria y la fitofarmacología, actualmente en pequeñas cantidades por contados emprendimientos existentes en la región. Ecorae, consciente de la importancia del conocimiento sobre el tema para un real accionar en el cambio de la matriz productiva, presenta esta investigación realizada a nivel de las seis provincias amazónicas, sobre el estado de los saberes ancestrales en el uso de las especies nativas forestales no maderables. Esta cartilla, que también está a disposición de instituciones vinculadas con la Agenda de Transformación Productiva Amazónica, ATPA, y emprendedores amazónicos, contribuirá a la valoración del bioconocimiento (saberes ancestrales), la investigación científica y la generación de productos para el biocomercio en la Amazonía, para posicionarla como una región que promociona, produce y comercializa productos de calidad, derivados de su riqueza biológica nativa, aprovechando los saberes de las nueve nacionalidades que habitan en su territorio.

Jorge Eduardo Calvas

Secretario Ejecutivo de Ecorae

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

01


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

AGRADECIMIENTO

Un fraterno agradecimiento al doctor Eduardo Cal-

vas, secretario ejecutivo de Ecorae, por su apertura y compromiso para el fortalecimiento del bioconocimiento y biocomercio en la región amazónica, por ende, la valoración de los saberes ancestrales de las once nacionalidades en las seis provincias amazónicas. A mis compañeros de la Unidad de Bioemprendimientos y a la Unidad de Asesoría e Imagen Corporativa, quienes brindaron el apoyo técnico para el registro fotográfico original de las especies, así como la edición, diagramación y diseño, de manera especial a los intérpretes de las nacionalidades amazónicas que integran el equipo: Evaristo Antuash (achuar), Irma Shakai (shuar), Eber Piaguaje (siekopaai), Cristian Grefa (kofán), Teodoro Calapucha (kichwa), Verónica Suquilanda (shiwiar), Rafael Armas (sapara), Remigio Andi (andwa) y Jairo Irumenga (waorani), que sin su apoyo no hubiese sido posible lo contenido en estas páginas. A los sabios conocimientos de los kuracas y shamanes ancestrales que muchos no los han valorado, que son parte de las comunidades shuar, sapara, achuar y kichwa de la Amazonía como Daniel Cashindo, Víctor Kajecay, Wambiu, Jorge Vargas, Isaac Pichura, Francisco Suárez, Jorge Aranda y Martín Kashijint, que contribuyeron con sus conocimientos milenarios como memoria para sus hijos y nietos para el futuro y, también, para el mantenimiento del equilibrio del espíritu de la selva, el cual les vio nacer y ahora los ve desvanecerse. A mi madre, cuya intervención en un determinado tiempo de mi vida, me enseñó que el trabajo más valioso, significante y dignificante es aquel que uno hace de forma humilde y desinteresada por los más necesitados, sin nada a cambio.

Lee Mayacu

Coordinador de la Unidad de Bioemprendimientos

02

www.desarrolloamazonico.gob.ec


MARCO JURÍDICO DE LA UNIDAD DE BIOEMPRENDIMIENTOS Ecorae, es una entidad con personería jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, económica

y financiera, creado mediante Ley 010-92, y Ley Reformatoria a la Ley 010, publicado en el Registro Oficial Nº 675 del 02 de Octubre de 2002; la misma que se encuentra codificada a través de la Resolución del H. Congreso Nacional, publicada en el Registro Oficial Nº-222 del 01 de diciembre del 2003, y modificada mediante la Ley Reformatoria a la Codificación de la Ley del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales, publicado en el Registro Oficial Nº 352 del 04 de julio del 2008. Entre sus atribuciones se establecen las de Fortalecer y Desarrollar Proyectos Agro productivos; así como, las de Preservación y Recuperación de los recursos naturales y biodiversidad, en la región amazónica. Considerando el marco legal de la Ley 010, nace el proyecto: “Investigación para el desarrollo de la CTEA”, con dictamen de prioridad de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, emitido con fecha 20 de febrero de 2010, el cual se ejecutó en cumplimiento de las competencias establecidas en la ley mencionada, además de la petición del presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, en el enlace ciudadano 197, del 20 de noviembre de 2010, en el cual señala que el Ecorae, el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Mcpec, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Magap, tienen que intervenir para cambiar las técnicas de producción en la Amazonía, de acuerdo las reformas del Código de la Producción. Además, de acuerdo a lo tratado en el Gabinete Itinerante realizado el 02 de Mayo de 2013, en la ciudad de Esmeraldas, donde se revisaron los avances de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica y se generó el compromiso SIGOB 15031 para la actualización de la propuesta, teniendo como responsable al Mcpec y Ecorae, con la colaboración de los ministerios con competencias acordes a los temas priorizados que fueron: Plan de reconversión ganadera-Magap Plan de desarrollo de la ruta del agua (Yaku Ñambi)-MINTUR Estrategia de Bioconocimiento-Ecorae Con estos antecedentes, Ecorae ha venido trabajando a través de su Unidad de Bioemprendimientos, impulsando y desarrollando proyectos agroproductivos que cumplen con todos los requisitos institucionales, enfocados principalmente en el rescate de los saberes ancestrales y valoración de los mismos, para competir en mercados locales y regionales enfocados al biocomercio (también llamados mercados verdes). La unidad cuenta con los recursos económicos del proyecto de pre inversión denominado: “Estudios de Factibilidad de los Bioemprendimientos de la Región Amazónica”, con dictamen de prioridad del 27 de junio de 2014, que está orientado a descubrir los emprendimientos que trabajan en base a saberes ancestrales y que se pueden apoyar, principalmente, a las micro, pequeñas y medianas empresas; así como a las organizaciones productivas legalmente constituidas, en toda la Amazonía. Por ser ese el ámbito de acción de Ecorae, con conocimiento de la problemática del territorio y por contar con estructura administrativa y de gestión en todas las provincias amazónicas, está ejecutando actividades referentes a la valorización de los recursos de la biodiversidad, mediante propuestas de investigación científica basadas en los saberes ancestrales de nueve nacionalidades amazónicas, que ayudará a los investigadores locales y nacionales a profundizar la información mediante la investigación científica, con el fin de generar algún producto derivado de la biodiversidad para el comercio nacional e internacional.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

03


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

JUSTIFICACIÓN Ecorae ha planteado la ejecución de la Agenda de Transformación Productiva

Amazónica, ATPA, definiendo varios ejes de trabajo, entre los que se destaca la valoración del bioconocimiento y fomento del biocomercio, con enfoques claros de conservación de recursos de la biodiversidad nativa y la motivación de los productores amazónicos sobre su aprovechamiento responsable y sustentable. Esto en base a las diferentes preocupaciones del sector productivo de la Amazonía, en especial de autoridades al frente de instituciones en el territorio, y bajo la premisa de que no se puede permitir que cada día, de forma indiscriminada y sin ningún control, se expanda la frontera agrícola ganadera y la introducción de nuevas especies. Ecorae, a través de la Unidad de Bioemprendimientos, ha elaborado la “Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana”, basado en la realidad de la región, en especial a su creciente demanda de trabajo con especies nativas, que contienen propiedades benéficas, que pueden ser utilizadas en varios campos como: la biomedicina, biotecnología, productos frescos y procesados, derivados de la madera, entre otros, que permitirán un desarrollo eficiente y equitativo de la Amazonía. La implementación de este nuevo sistema de producción, con miras al cambio de la matriz productiva en la Amazonía, nace de la necesidad y requerimiento de los productores, tanto de la parte urbana y rural, de desarrollo de prácticas que les permitan valorar los saberes ancestrales en cada una de las comunidades y generarles un valor agregado. Este sistema beneficiará a todos los emprendedores de la Amazonía, a su vez permitirá potenciar áreas de gran importancia como el ecoturismo y la reducción de la frontera agrícola, considerando las principales actividades productivas de la zona. Teniendo como enfoque el Plan Nacional del Buen Vivir, especialmente el Objetivo 7.

04

www.desarrolloamazonico.gob.ec


CAPÍTULO I:

La Etnobotánica en el Ecuador

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

05



1.1. Flora del Ecuador

1.2. Flora amazónica

El Ecuador con un área de 283 791 km2, se encuentra en plena zona tropical. El país entero está atravesado longitudinalmente por la Cordillera de los Andes, la cual define a lo largo de todo el país una orografía y topografía muy marcadas e historia de adaptaciones a medios diversos, de co-evolución con otros organismos y de la dinámica de la superficie terrestre.

La Amazonía abarca las áreas por debajo de 1 300 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones orientales de los Andes, incluyendo todas las cordilleras y tierras bajas hacia el este de este límite, cubre casi el 50% del territorio del Ecuador (Neill, 1999).

Además, sus costas están influenciadas por el paso de la corriente fría y seca de Humboldt. La combinación de todos estos factores hace posible que en Ecuador existan una gran variedad de climas y tipos de vegetación, que albergan 17 058 especies botánicas, 16 000 excluyendo a las Pteridofitas (Jørgensen & León-Yánez, 1999). Se han propuesto ocho sistemas de clasificación de la vegetación de Ecuador basados en regiones naturales del Ecuador continental, se caracterizan de la siguiente manera: 71 formaciones botánicas para las tres regiones naturales del Ecuador continental: 29 formaciones en la Costa, 31 en la Sierra y 11 en el Oriente. El tercio oriental del Ecuador continental abarca la parte occidental de la cuenca del río Amazonas. El Ecuador ocupa sólo el 2% de toda la cuenca amazónica. En la Amazonía ecuatoriana la mayor parte de la tierra firme, que se encuentra entre los ríos principales, no es una llanura plana y sin fisonomía, sino más bien una penillanura con una microtopografía complicada de cerros bajos, frecuentemente con laderas inclinadas. Algunos geógrafos reconocen una tercera cordillera al este de las dos cadenas principales de los Andes, la cual está tectónicamente relacionada con la cordillera Oriental de Colombia. La tercera cordillera no es una cadena continua; forma una serie de cordilleras pequeñas, en gran parte de sedimentos cretáceos y terciarios, e incluye a las cordilleras de Galeras, Kutukus y Cóndor. Los volcanes Reventador y Sumaco, en las provincias de Sucumbíos y Napo, respectivamente, forman parte de la tercera cordillera. Las distintas facies florísticas del bosque lluvioso montano bajo ocurren en los substratos no volcánicos de la tercera cordillera, al este de la cadena principal de los Andes. En estas áreas se encuentran los macizos de piedra caliza de la cordillera de Galeras y la cordillera de Kutukus, y el mosaico de esquistos, piedra caliza y los substratos de arenisca de la cordillera del Cóndor. Las tres cordilleras son aun botánicamente poco conocidas, pero cada una tiene un cierto número de taxones endémicos. (David Neill, 1999). Las montañas antes mencionadas son ejemplares que conforman las cordilleras orientales en el Ecuador y, por sus características físicas del lugar, da la evidencia de que toda esta parte de la cordillera Oriental actual era inundada por el mar antártico y, con la evolución tectónica, esto fue cambiando y fue dejando un bosque con diversidad florística y faunística, lo que también indica que hay especies endémicas e importantes aun no descubiertas en el Ecuador. (David Neill 2008, comentario personal).

Al comparar esta región con su equivalente en las estribaciones occidentales, se evidencian las siguientes diferencias: en la Amazonía la precipitación es relativamente constante durante todo el año, lo que llega superior a los 200 milímetros. Los bosques extensos de la cuenca amazónica reciclan la humedad a través de la evapotranspiración, y la humedad relativa de la atmosfera sobre los bosques amazónicos permanece alta durante el año. Los efectos de convección y orográficos producen las lluvias, algunas veces como tormentas vespertinas y nocturnas, y de vez en cuando lloviznas persistentes que pueden durar varios días (Neill, 1999), por lo que aquí no existen formaciones secas al contrario de lo que ocurre en la Costa. También la composición florística de los bosques húmedos de esta región, difiere de la de los bosques costeros, aquí hay un 50% más de especies arbóreas y lianas que en los bosques del noroccidente. Sin embargo, la Costa posee un nivel de endemismo mucho más elevado, debido a la gran variedad de hábitats generados por la variabilidad climática. En esta clasificación, la región amazónica ha sido dividida en dos subregiones (norte y centro, sur). La subregión norte y centro abarca las áreas comprendidas desde la frontera con Colombia al norte, hasta la unión de los ríos Zamora y Namangoza al sur. En consecuencia, la subregión sur va desde la unión de estos ríos hasta la frontera con el Perú (Palacios et al. 1999). A continuación, se describen las formaciones descritas por Sierra y colaboradores (1999), agrupadas de acuerdo a los criterios fisonómico, ambiental y biótico, e independientemente de la región natural en donde se encuentren. Al final de cada formación, se mencionan algunas especies de plantas útiles más características de la misma, y, si la formación está presente tanto al occidente como al oriente de la cordillera de los Andes, se indica la distribución relativa de las especies. Entre las especies características de esta formación y con importancia etnobotánica están: Oenocarpus batahua, Iriartea deltoidea, Phytelephas aequatorialis, Otoba parvifolia, Guarea kunthiana, Caryodendron orinocense, Grias peruviana, Otoba glycycarpa, Protium amazonicum, Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra, Ficus insípida, Guarea macrophylla y Guarea guidonia (Rivera y Rivadeneira, 2006)

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

07


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

1.3. Estudios etnobotánicos en el Ecuador El estudio sobre distintas sociedades y su relación con las plantas es la etnobotánica, para lo cual se hace hincapié con la botánica de la investigación y se colectan para ello, especímenes de referencia para obtener una correcta identificación de las especies. En el inicio del siglo XX, varios académicos iniciaron el estudio de las sociedades indígenas y sus plantas de una manera más sistemática. Se realizaron estudios sobre grupos étnicos individuales con un enfoque meramente antropológico, analizando las relaciones con el mundo vegetal como una manera de aproximarse a los fundamentos cognitivos de las culturas (De la Torre & Macía M, 2008). Entre todos los etnobotánicos que han trabajado en el País, cabe mencionar especialmente a tres ecuatorianos por su enorme dedicación y empeño: •

Misael Acosta Solís (1910 - 1994), pionero de la investigación botánica y etnobotánica en el Ecuador. Realizó más de 300 expediciones por todo el Ecuador, hizo estudios con distintos grupos de plantas, principalmente en la Sierra y Costa y en menor medida en la Amazonía.

Eduardo Estrella (1941 - 1996), hizo trabajos de investigación sobre el uso de las plantas, particularmente sobre plantas comestibles y medicinales.

“Carlos Cerón (1957), es el etnobotánico, que ha realizado el mayor número de estudios en el Ecuador (Moreno, 2009). Ha realizado trabajos con la mayoría de grupos indígenas en las tres regiones continentales, con diversos grupos de mestizos y el que más se ha dedicado a la región amazónica” (Plantas útiles del Ecuador, 2008).

Destaca la investigación comparativa de los usos tóxicos, alucinógenos, estimulantes, contraceptivos, y las especies medicinales antídotos, vermífugos, antimicóticos, odontológicos y oftálmicos, que dan a las plantas los grupos humanos que viven en tierras bajas del Ecuador. La información se obtuvo a través de visitas a comunidades siona, siekopaai, kichwa, achuar y waorani de la Amazonía y de literatura. Se han realizado varios estudios etnobotánicos con distinta intensidad, dos de ellos en comunidades establecidas en Morona Santiago y los otros dos en Zamora Chinchipe. Las categorías de uso con mayor número de especies son las de alimentación humana y medicinal. (De la Torre & Macía M, 2008). También debemos hacer hincapié de que en Ecuador, hasta 1996, se realizaron 138 trabajos etnobotánicos, de estos, 102 han sido ejecutados en la Amazonía, 26 en la Costa y 10 en la Sierra. Los pueblos indígenas que han aportado con la información son varios: awá, chachi y tsáchila en la Costa, kichwa y saraguro en la Sierra, y achuar, kofán, waorani, sapara, kichwa, shuar, siona y siekopaai en la Amazonía (Cerón, 1998).

1.4. La investigación etnobotánica en la Amazonía En la región amazónica es donde vive el mayor número de grupos indígenas del país: kofán, siekopaai, siona, kichwa, waorani, shuar, achuar y quijos. Con todos ellos se ha realizado algún tipo de estudio etnobotánico, excepto con las nacionalidades sapara, andwa y shiwiar que cuentan con pocos individuos y sobre las que se conoce muy poco. Al igual que en la Costa, existe un trabajo recopilatorio sobre los usos de las plantas en la región amazónica, aunque en este caso solo se revisaron los especímenes depositados en el Herbario QCA. Se compiló información sobre la utilidad de 600 especies utilizadas por los kofán, kichwa, siona, siekopaai, shuar y waorani. (De la Torre &Balslev, 2008).

08

www.desarrolloamazonico.gob.ec


CAPÍTULO II:

Saberes Etnomédicos y Etnobotánicos de las Nacionalidades Amazónicas

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

09



2.1. Saberes etnomédicos en el Ecuador La conceptualización en el mundo occidental según expertos

en el tema, es un estudio o comparación de la medicina tradi-

Cuadro 1. Categorías utilizadas para agrupar las plantas medicinales del Ecuador Respectivas al sistema u órganos

Otras

cional practicada por diversos grupos étnicos y, en especial,

Desórdenes de la piel/ tejidos subcutáneos

Anestésicos

a veces como sinónimo de medicina tradicional.

Desórdenes del sistema circulatorio

Anormalidades

Desórdenes del sistema digestivo

Contravenenos

mientos de esta práctica empírica de la medicina en la Ama-

Desórdenes del sistema endócrino

Desórdenes de la gestación/ parto/posparto

las prácticas curativas y preventivas tradicionales, que usan-

Desórdenes del sistema esquelético muscular

Desórdenes mentales

Desórdenes del sistema inmune

Desórdenes nutricionales

Desórdenes del sistema metabólico

Heridas/lesiones

les como del cuerpo.

Desórdenes del sistema nervioso

Infecciones/infestaciones

“Los escenarios de recolección son variados y distintos,

Desórdenes del sistema respiratorio

Inflamaciones

mentos. Se elaboran cataplasmas, jarabes, gotas, mates y

Desórdenes del sistema sanguíneo

Tumores y cánceres

fricciones. Para ello es fundamental la participación de todos

Desórdenes del sistema sensorial

Síntomas

DE PILÓN LAJAS-Proyecto EIB AMAZ, 2010).

Desórdenes del sistema urogenital

Infecciones y afecciones

por los pueblos indígenas. La palabra etnomedicina se utiliza

En cambio para los verdaderos poseedores de los conocizonía (shamanes, yachaks, pajuyuk, entre otros.), son todas do adecuadamente y eficientemente los recursos naturales

como las plantas, raíces, cortezas, grasas de animales, minerales y otras sustancias, logran sanar dolencias espiritua-

como es el proceso de la elaboración de remedios y medica-

los miembros de la familia” (NACIÓN TSIMANE’ - MOSETÉN

Dentro de la amplia gama de recursos que ha utilizado el

hombre desde hace mucho tiempo, las plantas medicinales son las plantas para procurar salud y bienestar, las cuales

ocupan un lugar preponderante en la vida de muchos pobladores, especialmente en comunidades rurales, que dependen, casi exclusivamente, de los recursos vegetales para

curar sus dolencias (Schultes & Raffauf 1990, Lozoya 2000). Se pueden encontrar gran variedad de plantas con usos medicinales que se expenden en mercados de la Sierra, Costa y Amazonía (Ortega 1988, Cerón & Gaybor 1994, Cerón & Montalvo 1994, Cerón & Reina 1996, Bailey 1999, Montalvo & Cerón 2003, Bussmann & Sharon 2006).

En el Ecuador conocemos y utilizamos centenares de especies medicinales nativas e introducidas en todas las regiones del país para la etnomedicina (Varea 1992, Acosta Solís 1992b, Buitrón 1999).

Fuente: ESPOCH, 2010. Elaborado por: Equipo técnico de la Unidad de Bioemprendimientos-Ecorae, 2015.

Actualmente, en el Ecuador se han registrado hasta el momento 3 118 especies pertenecientes a 206 familias de plantas usadas con fines medicinales, a partir de 16 216 registros de uso (60%). El 75% de las especies medicinales son plantas nativas y el 5% de ellas son endémicas, mientras que el 11% son introducidas en el Ecuador, el 16% del total de las especies son cultivadas y nueve especies se manejan en estado silvestre. La mayoría de las plantas medicinales son hierbas, arbustos y árboles. Las familias con mayor número de especies de plantas medicinales registradas fueron: Asteraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Araceae. (Fig. Nº.1). Se usan hojas, planta entera, flores e inflorescencias, corteza, tallo, raíces, frutos e infrutescencias, exudado, semillas, órganos de almacenamiento, semillas germinadas, esporas, partes aéreas no especificadas.

Las plantas medicinales utilizadas en el Ecuador se han

agrupado en 24 categorías, de acuerdo a la bibliografía encontrada y a especímenes de herbario (Cuadro 1).

Fuente: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, 2008.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

11


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

2.2. La etnobotánica en las nacionalidades de la Amazonía Desde hace cientos de años, las nacionalidades de la Amazonía han desarrollado conocimientos sobre la medicina tradicional o “etnomedicina”. En las comunidades se han desarrollado prácticas curativas y preventivas tradicionales, usando adecuadamente y eficientemente los recursos naturales como las plantas, raíces, cortezas, grasas de animales, minerales y otras sustancias. Las provincias de la región amazónica se caracterizan por tener una gran diversidad sociocultural, con la presencia de una numerosa población indígena perteneciente a las once nacionalidades: siona, siekopaai, kofán, kichwa, shuar, shiwiar, quijos, andwa, sapara, waorani y achuar principalmente. La situación general de salud entre estos pueblos es de muy bajo nivel. Esto se debe, entre otros factores, al aislamiento geográfico y la consecuente dificultad para el sistema oficial de salud de proveer servicios de calidad a estos pueblos y comunidades. Esto incluye las carencias económicas, así como de personal profesional y de infraestructuras adecuadas. Pero, es importante destacar la incidencia de otros factores estructurales muy determinantes. En primer lugar, la situación sociocultural de las nacionalidades indígenas de la Amazonía que, a pesar de su integración en la sociedad nacional, mantienen otras formas de concebir la salud, la enfermedad, la vida y la muerte. En segundo lugar, los procesos de integración en la sociedad nacional, que han tenido serios impactos, tanto a nivel sociocultural como económico y ecológico, lo que a su vez ha tenido repercusiones negativas sobre los niveles de salud. Estos cambios han alterado fuertemente el funcionamiento de los sistemas socioculturales que tradicionalmente promovían la salud y prevenían las enfermedades. A esto debemos añadir que la introducción de la medicina occidental y del sistema oficial de salud, si bien ha contribuido en mejorar algunos aspectos de salud, también ha generado otros problemas. Entre estos destacan: • Una situación de dependencia hacia lo externo, con la consecuente desvalorización de lo propio. • El desplazamiento de la medicina tradicional y de los sistemas tradicionales de salud. • Efectos no siempre conocidos sobre los efectos secundarios de los biológicos y fármacos comerciales, resistencia a ciertos medicamentos; esto por el desconocimiento y mal uso de medicamentos, automedicación, entre otros. Fundamentalmente, se debe reconocer que el sistema de salud pública enfrenta serias limitaciones para solucionar los complejos problemas de salud de las nacionalidades indígenas amazónicas. por ende, se sugiere se pueda iniciar a visibilizar ambas visiones en la salud pública.

12

2.3. Tipos de etnomedicina en la Amazonía En las nacionalidades se aprovechan diferentes insumos naturales (animal, vegetal o mineral) como medicinas para curar y prevenir futuras enfermedades. La clasificación local de las distintas medicinas naturales de la región es tan diversa, que se encuentra dividida en tres especialidades: 1) Medicina para curar dolencias y enfermedades físicas Elaboradas y empleadas para curar enfermedades como las sarnas, diarreas, gripes, dolores estomacales y otras enfermedades, solo usando insumos naturales del entorno. 2) Medicina para curar enfermedades causadas por seres espirituales Enfermedades que tienen su origen en los espíritus de los animales. El viento es malo también los otros seres sagrados como: los dueños del monte, los shamanes contrarios y los animales. 3) Medicina preventiva para contribuir con el desarrollo psicosocial del niño Las nacionalidades hacen collares con colmillos de tigre y otros artefactos, para que los niños sean buenos cazadores y tengan agilidad para trepar árboles al recoger frutos silvestres. A las niñas también les dotan de ciertos amuletos para protegerlas de los espíritus del bosque. Los shamanes o personas espirituales, al momento de colocarles los amuletos. En vista de que existe la similitud en el uso de las especies forestales no maderables y maderables en las nacionalidades, en este documento se menciona solo a las especies más importantes, de acuerdo a los datos etnobotánicos recabados en el Primer Censo de Bioemprendimientos amazónicos, realizado por Ecorae, en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

2.4. La etnobotánica de las nacionalidades

Los conocimientos y saberes de las nacionalidades investigadas, se han sistematizado de tal manera que toda la población amazónica, por lo general juvenil, entienda y empiece a valorar las especies enlistadas en el presente documento. En esta sección, se mencionarán las principales especies usadas como medicinales, alimenticias y maderables, que servirán de información base para los jóvenes de las nacionalidades, investigadores locales y estudiantes de las universidades amazónicas que, posiblemente, podrían generar investigaciones direccionadas a generar bioemprendimientos Para ello, describimos la etnobotánica o etnomedicina de cada una de las nacionalidades por separado, para que se diferencie de las demás, a pesar de que exista similitud en el uso en todas las nacionalidades amazónicas.

www.desarrolloamazonico.gob.ec


2.4.1. Nacionalidad shuar

Familia Arecaceae

Familia Menispermaceae

Nombre científico: Abuta grandifolia (C.Martius Sandwith). Nombre común: Tsank Numi. Hábito: Arbusto. Descripción botánica: Hojas glabras, ovado-blongas u oblanceoladas, acuminada o cuspidada, limbo verde pálido; 10-20 cm de longitud, 6-12 cm de ancho; nervaduras palmeadas. Inflorescencia 2-8 cm de longitud. Fruto drupa elipsoide, glabra, amarillenta; de 2 a 2,5 cm de longitud. Uso ancestral: Se emplea extensamente en la medicina tradicional amazónica, en forma principal se usa para los desórdenes menstruales en las mujeres. Esta planta ha sido estudiada e investigada por más de 50 años, encontrándose muchos principios activos. La Abuta también se emplea extensamente en la medicina natural sudamericana para el tratamiento de la anemia, hemorragias post-operatorias, entre otras, que a continuación se detallan: Para el tratamiento de la anemia: Poner en cocción 30 gr. en un litro de agua de la raíz y tomar una taza dos veces al día.

Nombre científico: Mauritia flexuosa (L.F). Nombre común: Achu. Descripción botánica: Es una palma con tallo solitario de 20 a 35 metros de altura y 30 a 40 centímetros de diámetro de color café claro. La corona está conformada por 11 a 14 hojas con raquis de 2,5 m de longitud. La inflorescencia es erecta con pedúnculo de 1 m y raquis de 1,5 m de largo. Racimos con más de mil frutos, cada uno de 5 a 7 cm de largo y 4,5 a 5 cm de diámetro, color rojo oscuro o vino tinto, con mesocarpio carnoso anaranjado o amarillo y semilla color castaño. Usos ancestrales: Los frutos son consumidos por las nacionalidades de la Amazonía, cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos.

Hemorragias post-operatorias: Cocción 50 gr. en un litro y medio de agua hasta que se reduzca a un litro. Tomar una taza cada tres horas.

Según estudios existentes en el país vecino del Perú, el aceite es utilizado para elaboración de protectores solares. Los frutos se consumen frescos directamente o cocidos, también se usan para fabricar bebidas como el carato de moriche e, incluso, para hacer un dulce llamado turrón de moriche (Perú) y para extraer aceite.

Reumatismo: En maceración alcohólica; 50 gr. en un litro de aguardiente durante ocho días. Tomar una copita tres veces al día.

De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos. En los troncos caídos crían las larvas comestibles chontacuros o mukint de Coleópteros.

Corteza Diabetes: Maceración de 20 gr. de corteza raspada en un litro de agua. Se toma medio vaso después de las comidas durante 30 días.

Familia Arecaceae

Dismenorrea: La infusión de 30 gr. en un litro de agua hervida. Tomar una taza tres veces al día. Hojas Afrodisíaco, esterilidad femenina y hemorragias: a una decocción de la raíz y el tallo se agrega igual cantidad de miel de abeja; dejar macerar por siete días. Tomar una copita tres veces al día.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

13


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Nombre científico: Mauritiella aculeata (H.B.K. Burret). Nombre común: Aguajillo, kucha achu. Hábito: Palmera. Descripción botánica: Es una palmera que alcanza los 7,5 a 18 m de altura, los troncos están agrupados y armados con pequeñas espinas, por lo general con zancos de raíces en la base. A. aculeata tiende a ser más pequeña, con diámetros de tronco de 10 cm, M. armata y M. macroclada tienen troncos que pueden llegar de 25 a 30 cm de diámetro. Cada hoja madura tiene 1 m de longitud, pinnada naciendo de un largo pecíolo, y dividida en numerosos segmentos profundos; las hojas juveniles son aplanadas y mucho menos divididas. Son de color verde profundo brillante y glauco el envés. La inflorescencia es usualmente solitaria, interfoliar, con las flores masculinas y femeninas por separado. La fruta tiene generalmente una semilla cubierta con escamas gruesas de color rojo a marrón, con mesocarpio carnoso. La semilla es esférica o alargada. Usos ancestrales: Fruto comestible, el tallo se usa partido para pisos y divisiones en las casas rústicas temporales de montaña.

coriácea, penninervada, verde oscuro en el haz, mucho más pálido en el envés, la vena media gruesa, realzada en el envés, las nervaduras secundarias mucho menos prominentes, la base atenuada, decurrente en el pecíolo, los márgenes enteros, el ápice agudo a abruptamente cuspidado. Inflorescencia en cima corimbosa terminal aplanada, las flores numerosas cortamente pediceladas. Flores con los lobos del cáliz 4, redondeados, imbricados; corola campanulada, blanca, verde o amarilla, los lobos 10, fuertemente imbricados, los ápices casi conniventes; estambres 10, incluidos, los filamentos connatos, formando una vaina membranácea; ovario superior, obovoide, el estilo corto, el estigma capitado. Bayas globosas, amarillas; semillas numerosas, oblongo-falcadas, finamente foveoladas. Usos ancestrales: Utilizado para el tratamiento de la artritis, paludismo, hígado y sangre. En algunos casos es también utilizado para curar mordedura de serpientes, parásitos y como purgante. Composición química: Aún no cuenta con estudios científicos en el país, pero según NAPRALERT (1990-2001), en Brasil se encontró presencia de triterpénos y ausencia de alcaloides, pero según Schultes et al (1990) esta especie tiene alcaloides como Esculeno y Metíl ésteres de ácidos grasos en planta fresca.

Composición química:

Familia Malpighiaceae

No existen estudios, pero se supone que debe tener las mismas características que la Mauritia flexuosa.

Familia Gentianaceae

Nombre científico: Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grisebach) Morton. Nombre común: Ayahuasca. Hábito: Enredadera. Descripción botánica:

Nombre científico: Potalia amara (Struwe & V.A.Albert). Nombre común: Curarina. Hábito: Arbusto. Descripción botánica: Son arbustos o árboles pequeños, generalmente simples, completamente glabros. Hojas opuestas, conectadas en la base por una línea estipular conspicua; lámina oblanceolada,

14

Tallos leñosos, ramificados. Las hojas alcanzan un tamaño de hasta 18 cm de longitud y de 8 cm de ancho, formando un óvalo completamente, que finaliza en una punta fina. Tiene flores de unos 13 mm de ancho en umbelas con cinco sépalos de color blanco o rosa pálido. La planta florece rara vez, si es así, lo hace entre diciembre y agosto. Los frutos alados son formados a partir de marzo a agosto. Usos ancestrales: La compleja farmacología de la ayahuasca, en el mundo

www.desarrolloamazonico.gob.ec


espiritual de las nacionalidades, es principalmente para uso espiritual en rituales shamánicos.

Familia Arecaceae

Composición química: Según estudios realizados por varias universidades del mundo, contiene alcaloides beta-carbolinas inhibidoras de las monoamina oxidasas (IMAO), de la familia harmala, tales como harmina, harmalina, tetrahidroharmina y banisterina.

Familia Lecythidaceae

Nombre científico: Oenocarpus mapora Karsten. Nombre común: Shimpi. Hábito: Palmera. Descripción botánica:

Hábito: Árbol.

Cespitosa con pocos tallos de color marrón a gris, que alcanzan hasta 10 m de altura y 50 cm de diámetro. La corona está formada por 8 hojas con raquis hasta de 2,5 m de longitud y aproximadamente 50 pinnas de cada lado, cada una de hasta 60 cm de largo y 6 cm de ancho. Inflorescencia con pedúnculo de 5 cm y raquis de 5 a 7 cm de largo con 50 a 55 raquilas de hasta 40 cm y flores amarillentas. Los frutos son ovoides, de 3 cm de largo por 1,5 cm de diámetro y color morado negruzco.

Descripción botánica:

Uso ancestral: Alimento

Crece de 20-35 m de altura, hojas alternas, en espirales al final de las ramas, de 9-22 cm x 3-11 cm; haz glabro, envés pubescente. Flores, solo en tallos especiales en el tronco central, anaranjadas, escarlatas o rosadas formando racimos de 60 cm de largo. Producen frutos largamente esféricos, leñosos, de 15-24 cm de diámetro, conteniendo numerosas (200-300) semillas. Su pulpa se oxida virando al azulino, y tiene un desagradable olor, que justifica el nombre de coco hediondo con el que se conoce este tipo de árbol en algunos países.

El mesocarpio de los frutos es comestible y machacado, sirve para fabricar bebidas; además es rico en aceites. El raquis y otras partes de las hojas se usan para cestería y techo de casas.

Nombre científico: Couropita guianensis Aubl. Nombre común: Bala de cañon, Shishim.

Composición química: Aceite del mesocarpio: palmítico, esteárico, oleico, linoleico. Familia Bignoniaceae

Usos ancestrales: La corteza en infusión y enfriada es utilizada para curar problemas estomacales y reforestar áreas frágiles, como márgenes de ríos, quebradas, laderas y cerros. Es un árbol de madera dura y resistente, sirve como alimento de sahínos. Composición química: La planta según estudios preliminares realizados por la Universidad Politécnica Salesiana en el 2008 (Revista científica La granja) posee principios activos como alcaloides en mayor proporción, Flavonoides, Taninos y antocianinas. Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

15


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Nombre científico: Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith. Nombre común: Clavo huasca.

semillas negras muy pequeñas de 0,5-10 mm. Usos ancestrales:

Hábito: Liana.

Usado para curar la mordedura de serpientes y dolores estomacales.

Descripción botánica:

Composición química:

Clavo huasca es una gran enredadera leñosa que crece hasta 80 m de longitud y es autóctona de la selva amazónica y otras partes de América del Sur tropical. Produce, flores blancas muy pequeñas (que son polinizadas por las abejas y mariposas) y alargadas, planas, frutas frijol como.

No tiene estudios específicos realizados, pero según la investigación preliminar cualitativa realizada por la Universidad Politécnica Salesiana en el 2008, se cree que posee Flavonoides y grandes cantidades de terpenos y esteroides.

La corteza y la raíz de la vid tiene un distintivo aroma a clavo de olor (al igual que las hojas, un poco), ganando su nombre común vid clavo o clavo de olor blanco. La vid, cuando en sección transversal, tiene un diseño distintivo “Cruz de Malta” en la madera (con un color rojizo más oscuro que el fondo y un color de oro en el duramen).

Familia Burseraceae

Usos ancestrales: Sirve como un afrodisíaco femenino para las mujeres pre-menopáusicas, para el dolor muscular y dolores, como ayuda digestiva para calmar el estómago, aumento del apetito y expulsar los gases intestinales, como una función eréctil masculina afrodisíaca y como tónico general (tonos, balances, consolida funciones totales del cuerpo). Composición química: Según los análisis fitoquímicos preliminares, realizados por científicos brasileños, se ha descubierto un alcaloide llamado tinantina así como los ácidos tánicos, eucalipto y otros aceites esenciales.

Nombre científico: Dacryodes peruviana (Loesener) J. F Macbride. Nombre común: Copal, Kunchai. Hábito: Árbol. Descripción botánica: El tronco alcanza de 15 a 25 m de altura y entre 30 y 50 cm de diámetro, con exudado resinoso y fragante. La corteza es marrón rojiza exfoliada en plaquitas redondas; las ramas son redondeadas. Las hojas miden generalmente de 8 a 28 cm de longitud por 4 a 10 cm de anchura. Las inflorescencias son panículas de hasta de 22 cm de largo; los pétalos son semi ovados, obtusos en el ápice de 2 mm de longitud por 1,7 mm de anchura.

Familia Asteraceae

El fruto es una drupa ovoide de color negro brillante al madurar, cuando mide en promedio 33 mm de largo por 24 mm de diámetro, con pericarpo de 4 mm de grosor y una semilla. La fructificación ocurre a los 15 años de edad de la planta y en el cuarto y quinto año de producción, se han observado hasta cien racimos con frutas por árbol. Nombre científico: Adenostemma fosbergii R.M. King & H. Rob. Nombre común: Ararats, Curarina. Hábito: Herbácea. Descripción botánica: Herbácea de aproximadamente 20 cm y frondosa, flores cimosas blancas, hojas oblongos aserradas, tallo carnoso y

16

Usos ancestrales: El mesocarpio del fruto maduro es comestible, consumido abundantemente por poblaciones indígenas amazónicas. La madera es utilizada para construcciones de viviendas de las poblaciones locales y además comercializada, el color de la albura es blanco grisáceo y el del duramen blanco crema o blanco rosa. La resina se usa como pegante, aromática y combustible para encender una fogata como para sahumerios en caso de problemas en las vías respiratorias.

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Composición química: La mayoría de las especies exudan una oleo goma resina al ser dañada la corteza. Esta se compone de terpenoides (común en muestras de zonas áridas). Los componentes volátiles son a menudo diterpenos y triterpenos. Otro tipo de metabolitos secundarios también presentes son compuestos fenólicos tales como flavonoides, cumarinas y varios lignanos.

Familia Arecacea

canoas; las espinas son utilizadas como agujas y ocasionalmente en artesanías. Alimenticio.- Los frutos maduros son comestibles crudos; el palmito es extraído para ser consumido crudo o cocido; las larvas de coleóptero (Mukint o Chontacuros) que desarrollan en los troncos caídos son cosechadas y consumidas cocidas; las semillas son consumidas crudas como almendras.

Composición química: La fibra de chambira presenta un alto contenido de celulosa (93,9%) y bajo contenido de lignina (4,2%). El contenido de lípido en la semilla de Chambira es de 50,95% en peso; y en ácido Laurico obtenido es de 27,04 % en peso, el producto es muy saturado 100 % en peso en contenido de ácido graso saturado. En el método de extracción con solvente de Hexano se obtuvo un rendimiento de 50%.

Familia Clusiaceae

Nombre científico: Astrocaryum chambira Burret. Nombre común: Chambira. Hábito: Árbol. Descripción botánica: El tronco es solitario de 15 a 28 m de altura y 30 a 35 cm de diámetro, con espinas negras de 15 cm de largo. La corona tiene de 16 a 20 hojas erectas en forma de abanico, con raquis de 4,5 a 5,5 m de longitud, con 60 a 150 pares de pinnas cada una. Inflorescencia erecta con pedúnculo de 1,5 m, dioica con flores de 3 pétalos color vino tinto. Frutos en racimos de a 250, obovoides, cada uno de 6 a 8 cm de largo con un pico en el ápice, por 4 a 5,5 cm de diámetro, color verde y al madurar amarillo, anaranjado o café; endocarpio de 5 por 3,5 cm con una semilla de 7 mm de espesor. Usos ancestrales: Medicinal y cosmético.- El palmito, los frutos y las raíces son utilizados para la preparación de extractos contra la hepatitis, malaria y la fiebre amarilla; la raíz también sirve contra infecciones en algunas poblaciones amazónicas. Construcción.- Las hojas suelen ser utilizadas para el techado de las viviendas, su uso no es frecuente. Herramientas y utensilios.- Las hojas tiernas son utilizadas para la obtención de fibras que son utilizadas para la fabricación de abanicos, tapetes (tendidos), bolsas (shigras), hamacas, prendas de vestir, escobas, redes para pesca, también son utilizadas para sellar huecos y rajaduras en las

Nombre científico: Garcinia macrophylla Mart. Nombre común: Penká, charichula. Descripción botánica: Árbol con tronco de 5 a 18 m de altura y 30 a 50 cm de diámetro; presenta savia y exudado crema a amarillo verdoso. Sus hojas son simples, opuestas, dísticas, de 15 a 22 por 5 a 7 cm, elípticas, con ápice de agudo a acuminado, glabras, de borde entero. Con flores blancas o cremas a verde claro. Sus frutos son bayas, de 4 cm de diámetro, globosos, anaranjados cuando maduran, lustrosas, con pulpa blanca carnosa, comestible, con agradable sabor agridulce; contienen 2 a 3 semillas, con arilo blanco. Los frutos secos son lustrosos y con la cáscara dura.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

17


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Usos ancestrales: Los frutos tienen pulpas comestibles y de delicioso sabor agridulce. Composición química: Aun no se han realizado investigaciones, al menos en el Ecuador.

Familia Apocinaceae

los 2-4 mm long. brácteas (2,4-) 3,0-4,5 mm long., bractéolas 1,2-2,2 mm long.; sépalos 2,1-3,3 x 3,0-3,6 mm, anchamente ovados, redondeados apicalmente, esparcida y diminutamente puberulentos a glabrescentes, diminutamente ciliolados en el margen, aunque a veces los cilios muy esparcidos; corola con el tubo verde y los lóbulos blancos, la superficie abaxial de los lóbulos inconspicuamente papilado-puberulenta, tubo 37-41 x 2,2-5,0 mm, abultado en la base y en la posición de las anteras; lóbulos 6,8-8,0 x 3,0-3,4 mm, angostamente ovado-elípticos; anteras 8,5-9,0 mm long., glabras dorsalmente, cabeza estigmática 2,4-2,8 mm long., ovario 2-3 mm long. Frutos suborbiculares a anchamente elípticos, 4-5 cm long., amarillos o anaranjados al madurar Usos ancestrales: Fruto con pulpa comestible y las semillas secas son usadas para fabricar sonajas para fiestas tradicionales (Shakap). Composición química: No se cuenta con estudios realizados en el país.

Familia Moraceae

Nombre científico: Lacmellea Floribunda (Poepping) Bentham. Nombre común: Tauch, árbol chicle. Hábito: Árbol.

Nombre científico: Perebea guianensis Mart.

Descripción botánica:

Nombre común: Chimi.

Árboles 6 - 15 m alto, el tronco aparentemente sin aguijones, ramitas conspicuamente aplanadas cuando jóvenes, subteretes con la edad, glabras o glabrescentes. Hojas: pecíolo 10-14 mm long., glabro o glabrescente; láminas (10,5-) 11,523,4 x 4,2-11,1 cm, anchamente elípticas, el ápice agudo o cortamente acuminado, la base obtusa o anchamente cuneada, glabras o glabrescentes, con puntuaciones negras muy esparcidas abaxialmente, sobre todo a lo largo del nervio central y en el tercio basal, usualmente solo visibles con aumento, no revolutas marginalmente, venas secundarias separadas por 6-15 mm entre sí.

Hábito: Árbol.

Inflorescencia axilar, con 4 a 9 flores, inconspicuamente puberulenta a glabrescente, pedúnculo 7-18 mm long., pedice-

18

Descripción botánica: Árbol de 12 a 20 m de altura. Estípulas densamente cubiertas por pelos blancos o pardo-dorados, de 15 a 30 (60) por 6 a 8 mm. Hojas de elípticas a oblongas, de 11 a 25 (50) por 4 a 13(18) cm. Borde entero. Inflorescencias masculinas discoides, de 10 a 15 (30) mm de diámetro; solitarias o varias. Pedúnculos hasta de 30 mm de longitud. Receptáculo con 5 a 6 series de brácteas. Inflorescencias femeninas, discoides, solitarias, sésiles, con el receptáculo cubierto por 3 a 6 series de brácteas. Infrutes-

www.desarrolloamazonico.gob.ec


cencias de 2 a 5 cm de diámetro.

Composición química:

Se reconoce por el indumento blanquecino, amarillento o pardo que cubre densamente las estípulas y las ramitas jóvenes. En el envés de las hojas los pelos son más evidentes en los nervios secundarios y en el nervio central. Otra característica que la identifica es su base levemente cordada y sus frutos pubescentes con los estigmas persistentes.

La pulpa presenta una importante concentración de lípidos, cerca de 13%, siendo 68% insaturados y que pueden ser fácilmente oxidados. Existen reportes de los extractos de la corteza del árbol, que poseen actividad antiinflamatoria. Es utilizada por los nativos de la Guyana Francesa en el tratamiento de la leishmaniasis, y como principios activos se encontraron esferoides y triterpenos.

Es similar a Castilla elástica, y podría confundirse también con Castilla tunu, pero las especies del género Castilla presentan las estípulas amplexicaules.

Familia Olacaceae

Usos ancestrales: Madera para plantillas de canoas. El látex es usado como pectoral y cicatrizante de heridas recientes; también como tónico contra la debilidad general y como emplasto en las contusiones. Composición química: No existen estudios realizados actualmente en el país.

Familia Lecythidaceae Nombre científico: Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.) Engl. 1872 Nombre común: Chuchuwasi, Chuchuguazo. Hábito: Árbol. Descripción botánica: Es un árbol de la selva amazónica que llega a los 30 metros de altura. Es una planta nativa de la región occidental de la selva amazónica (Perú, Ecuador, Colombia) y se caracteriza por sus hojas largas de 10 a 30 cm, de pequeñas flores blancas, de corteza marrón rojiza muy dura. Usos ancestrales: Nombre científico: Gustavia longifolia Poepping ex Berg. Nombre común: Chopé, Shuké (Shuar). Hábito: Árbol. Descripción botánica: El fruto del chopé es un pixideo ovoide y alcanza hasta 6 cm de diámetro. El fruto es de color marrón y presenta de dos a diez semillas arregladas en serie alrededor de la pulpa, la cual es de color amarillo, es fibroso y tiene un olor característico.

La corteza posee propiedades energéticas y tonificantes, por lo que es recomendado como reconstituyente orgánico sexual, así como por sus virtudes medicinales contra los dolores reumáticos, tumores, afecciones broncopulmonares, entre otros múltiples usos. Afrodisíaco, incrementa la libido (Masculina y femenina). Útil para tonificar, equilibrar y reforzar el sistema hormonal femenino. Corrige las irregularidades menstruales, combate el dolor y los calambres que produce.

Usos ancestrales:

Antirreumático, empleado para la artritis (artritis reumatoide, osteoartritis) y dolor lumbar.

La corteza es utilizada como soga en las construcciones de casas típicas.

Contrarresta problemas hepáticos e inflamaciones renales.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

19


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Hemorroides: Aplicar baños de asiento con el cocimiento de la corteza.

Fruto legumbre coriácea marginada en la sutura dorsal de 20 x 5 cm.

Inflamación renal de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.

Usos ancestrales:

Leishmaniosis o uta: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las zonas afectadas. Lumbagos: Tomar la maceración en alcohol de la raíz, adicionando miel de abeja. Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz. Ulceraciones: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las heridas. Composición química: La corteza y raíz: contienen fenoldienonas con esqueleto triterpénico y proantocianidinas diméricas; saponinas, esteroides, derivados fenólicos, vitaminas y almidones; además, contiene maytenina, metilepigalocatequina, hidroxitingenona, benzoil, diacetilmayteina, taninos catéquicos, maytansina, mayteína y tingenona.

El uso más común es para el tratamiento de la malaria, pero los indígenas consideran que es una planta muy potente en el reino espiritual. Usado ancestralmente por Shamanes de las comunidades indígenas de la frontera como Awuajun y Wampis, en pequeña dosis como purgante severo, tratamiento para el cáncer y enfermedades sanguíneas. Este tratamiento produce vómitos y diarrea, pero se utiliza a menudo por los curanderos para aumentar su fuerza espiritual y conexión con el mundo espiritual. Su corteza es usada para la preparación y para ser consumida, tomar una copita en las mañanas para los reumas. Composición química: No cuentan con estudios científicos realizados para corroborar los resultados.

Familia Arecaceae

Entre sus principios activos podemos nombrar: Alcaloides, Catechines, Flavonoides, Quinonas, Cumarinas, Fenoles, Saponinas, Taninos, Ácidos orgánicos, entre otros.

Familia Leguminoidea

Nombre científico: Euterpe precatoria C. Martius. Nombre común: Huasaí, Jagua, Saké (Shuar). Hábito: Árbol. Descripción botánica: Nombre científico: Campsiandra Angustifolia Benth. Nombre común: Huacapurana. Hábito: Árbol. Descripción botánica: Árbol de hasta 25 m de alto. Hojas alternas, imparipinnadas, 9 foliolos, estrecho-oblongos de 12 x 6.5 cm, ápice acuminado, haz glabro, envés opaco. Inflorescencia en corimbos terminales.

20

Palmera monopódica cilíndrica, de 12 a 15 m de altura, tallo duro y liso de 12 a 15 cm de diámetro, de color cenizo oscuro, copa con 10 a 12 hojas, en la base del tronco presenta hijuelos y raíces aéreas, Hojas compuestas, pinnadas, de 2 a 3 m de largo, coriáceas, de 20 a 50 cm de largo, con nervaduras paralelinervadas, pecíolo glabro de 20 a 30 cm de largo, vaina, de color verde castaño. Inflorescencia en panículas de racimos de 80 cm de largo, flores pequeñas de color violeta pálido a marrón, monoico, unisexuado, ovario tricarpelar concrescente. Fruto en baya globosa, violácea, tornándose negra al madurar, de 1 cm a 1,5 cm de diámetro, almendra pequeña y dura.

www.desarrolloamazonico.gob.ec


El saké puede usarse para varios fines: medicinales, alimenticios, ornamentales, tintóreos, forrajeros y agroforestales. Usos ancestrales:

Sin propiedades medicinales puede curar enfermedades tan eficazmente como si las tuviera, según la creencia de algunas nacionalidades.

Se utiliza la parte tierna de la hoja (Palmito), como alimento Familia Fabaceae Caesalpinoidea

Composición química: La Jagua o Huasai, contiene un nivel muy alta de antioxidantes retrasan el envejecimiento del cuerpo (capturan los radicales libres que son dañinos para el cuerpo). Tiene omega-3, omega-6 y omega-9. También tiene muchas vitaminas y minerales, junto con una buena cantidad de fibra

Familia Fabaceae

Nombre científico: Ormosia amazonica Ducke. Nombre común: Etse, huairuro.

Nombre científico: Cassia alata L.

Hábito: Árbol.

Nombre común: Retama.

Descripción botánica:

Hábito: Arbusto.

Es una semilla de un color rojo intenso, si ésta tiene una mancha negra (la tercera parte de la semilla), se dice que es una semilla macho y si es sólo de color rojo es hembra.

Descripción botánica

El árbol crece solo en zonas tropicales y húmedas, se le encuentra en la Amazonía y Centroamérica. Alcanza los 30 a 35 metros. Tiene diversos nombres, en Perú y Bolivia se le llama tradicionalmente etse o huayruro.

Es un árbol que alcanza los 10 metros de altura. Sus hojas son pinnadas, oblongas, de 7 a 10 centímetros de longitud y 2 a 4 centímetros de ancho. Presenta flores de color amarillo, aproximadamente, de 12 centímetros de longitud. Su fruto es lineal y oblongo, de 15 centímetros de longitud y 2 centímetros de ancho, delgado, plano y glabro.

La semilla es tóxica y por ninguna razón debe ingerirse. Es conocida como “semilla de la buena suerte”. Sin embargo, tiene otros usos tradicionales.

Usos ancestrales

Usos ancestrales: El uso del huayruro o Etse (Shuar Ecuador) se remonta a épocas antiguas, los cronistas revelan vestigios en ceremonias rituales. Actualmente, la semilla también se integra en la confección de joyas, collares, brazaletes, pulseras, aretes y diferentes adornos, realizados por los artesanos de las comunidades indígenas de la Amazonía del Ecuador.

Se usa básicamente como planta medicinal, antidiarreico y antiparasitario, en infecciones urinarias y como diurético. Con sus frutos se elaboran tintes naturales. También se usa como planta ornamental. Composición química: No existen estudios realizados en el país.

Composición química:

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

21


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Nombre científico: Sciadotenia toxifera (Krukoff and A. C. Smith).

Familia Lauraceae

Nombre común: Ambi huasca. Hábito: Liana. Descripción botánica Liana trepadora, hojas basales trinervados, frutos amarillos. Uso ancestral: medicinal

Nombre común: Ishpingo, Ishpink.

Ambi huasca quiere decir “liana medicinal”, es pariente del curare (Menispermaceae: Curare), la liana venenosa que sirve para poner en los dardos. El tronco se parte en pedazos y se cocina. Con esta mezcla debe bañarse, y luego, tomar como medicina para aliviar dolores corporales, dolor de estómago o dolor de cabeza.

Hábito: Árbol.

Composición química:

Descripción botánica

No se han realizado estudios científicos a la especie en el país, pero se conoce que tiene grandes cantidades de alcaloides de los cuales fue aislado la Cavanina (α-hydroxybi sbenzylisoquinoline) para el tratamiento de la Malaria según estudios realizados por Mary D Menacherya, Eric W Sterna, Richard J Steinbeisera, Alan J Freyerb, Lew B Killmerb, realizados en el año 2000 de la Elsevier Science Ltd.

Nombre científico: Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.

Árbol de 2-5 m de altura, anchamente ramificado. Pecíolo 0.9-1.5 cm. de longitud; láminas 14.5-23.5 cm. de longitud por 3.5-6.0 cm. de ancho, base cuneada, ápice apiculado, margen entero, haz glabra, verde oscuro y envés glabro, verde claro. Flor blanca verdosa, escamas del disco pardo-negras, anteras amarillo-claras. Cáliz de 6 sépalos, persistente hasta la maduración del fruto, concrescente fruto de 4 cm de longitud, ovalado con una semilla grande (Diles, 1939). Crece en el bosque húmedo tropical. Es cultivado entre los 310 y 1 250 m.s.n.m.

Familia Araceae

Uso ancestral: Medicinal. Las capacidades curativas del Ishpink se dan para curar gripes y resfriados. Detiene el vómito, alivia la flatulencia y puede ser útil en el tratamiento de la diarrea. Composición química Los aceites contienen los componentes activos llamados: cinamaldehido, acetato de cinamilo y alcohol cinamílico, más una amplia gama de otras sustancias. Contiene, además, compuestos fenólicos (antioxidantes), es una fuente excelente de fibra, manganeso, hierro y calcio.

2.4.2. Nacionalidad kichwa Familia Menispermaceae

Nombre científico: Anthurium pallidiflorum Engl. Nombre común: Anguilla panga. Hábito: Hemiepifita. Descripción botánica: Planta hemiepifita, de hojas muy decorativas de color gris. Las hojas son de consistencia y grosor notables, ovales, en forma de punta de lanza, bastante larga como forma de pez eléctrico. El espádice, que a menudo se confunde con la flor casi anaranjada llamativa.

22

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Uso ancestral: Medicinal.

Familia Melastomataceae

Anguilla panga significa “hoja de pez eléctrico”, no se llama así por calmar ataques de las anguilas, pero tiene la misma forma de este pez: larga y delgada. Las hojas calman cimbrones, escalofríos y la zhingra paju o artritis. Para esto, las hojas se deben calentar fuertemente y después se aplicarán directamente al cuerpo. Se repite dos o tres veces, o hasta que la persona se cure. Para disminuir el dolor de cabeza, corporales y artritis se cocinan las hojas y luego se debe tomar un baño con esta agua y, finalmente, ingerir una taza de la infusión elaborada cuidadosamente por el shamán. Composición química No existen estudios en el país.

Familia Boraginaceae

Nombre científico: Cordia nodosa Lam. Nombre común: araña kaspi. Hábito: Arbusto. Descripción botánica: Es una planta dioica. Hojas enteras, pecioladas. Inflorescencias cimosas; flores bisexuales distilas; cáliz tubular a campanulado, generalmente 5-lobado; corola campanulada, decidua, generalmente 5-lobada; estambres generalmente iguales en número a los lobos de la corola; estilo 2 veces bífido, estigmas 4. Fruto con el cáliz persistente, drupáceo. Uso ancestral: medicinal La llamamos araña caspi o “palo de la araña” porque sus tallos tienen muchos pelos y se parecen a las piernas de la tarántula. Las hojas tiernas se las debe chupar y masticar justo después de una mordedura de culebra. Y al llegar a casa, cocinar unas hojas adultas en medio litro del agua por tres minutos y beber. Composición química: No tiene estudios científicos en el Ecuador.

Nombre científico: Monolena primuliflora Hook.f. Nombre común: Auru tullu. Hábito: Herbácea. Descripción botánica: Plantas herbáceas con tallos rizomatosos muy cortos y carnosos, glabras o pubérulas, pudiendo alcanzar hasta 30 cm de altura. Hojas de membranáceas a subcoriáceas, que brotan directa‐ mente de la base, sobre pecíolos carnosos, verdes o rojizos, de 7‐20 cm de longitud. Lámina ovada, lanceolada o casi elíptica, de 10‐25 x 4‐17 cm, con la base de cuneada a obtusa o redondeada, el margen dentado, ciliolado aserrado o entero, y el ápice agudo o acuminado. Son de color verde, glabras y a veces con manchas más oscuras por el haz, y glabras, verdes o rojizas, a veces tornándose de color castaño oscuro a lo largo de los nervios, por el envés. Las hojas jóvenes a veces son pubérulas. Nerviación con el nervio medio prominente por el envés y 2‐7 (‐9) pares de nervios laterales. Inflorescencia central, erecta, escorpioide, sin ramificar, con un escapo carnoso, rojizo, de hasta 35 cm de largo en fruto, con 1‐8 flores sésiles o sobre pedicelos de 2‐3 mm de largo, con brácteas obovadas de 1‐2 x 0,9‐1,4 cm, cóncavo‐convexas, enteras. Flores bisexuales, con un hipanto campanulado, papiráceo. Cáliz con 5 lóbulos de triangulares a oblongos, caducos, de 1,5‐ 3 x 2,5‐3,2 mm, emarginados en el ápice; corola con 5 pétalos obovados, redondeados en el ápice, ente‐ ros, blancos o rosados, de 15‐24 x 12‐ 15 mm. Androceo con 10 estambres en 2 series, con filamentos de 3‐5 mm de longitud y anteras oblongas, amarillas, de 2‐2,5 mm de largo, con un poro apical. Ova‐ rio súpero, trilocular, glabro, encerrado por el tálamo del hipanto; estilo columnar, glabro, de 6‐7 mm de longitud; estigma expandido. Fruto en cápsula triquetra de 1,5‐1,7 cm de largo, con valvas papiráceas, conteniendo numerosas semillas ovoide‐ piramidales de 0,9 x 0,5 mm, con la testa rugosa. Uso ancestral: Auru tullu significa “hueso agrio” por su forma cilíndrica y parecida a un hueso. Tiene sabor parecido al del limón. Esta planta se encuentra a los costados de los senderos en los bosques primarios. Es un buen alimento energético para cuando hay que caminar. Además, contiene jugo natural instantáneo, solo hay que cortar el tallo y chuparlo. Localmente los kichwas y las demás nacionalidades lo utili-

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

23


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

zan para tratar la gripe, dolores de estómago, parásitos intestinales, conjuntivitis, y además como antiofídica.

Familia Fabaceae-Mimosoidea

Composición química: No tiene estudios científicos en el país.

Familia Ulmaceae

Nombre científico: Calliandra sp. Nombre común: Casha huasca. Hábito: Arbolito o árbol. Descripción botánica: Comprende plantas herbáceas perennes, arbustos y, raramente, pequeños árboles de 0,5 a 6 m de altura, con hojas bipinnadas. Flores con numerosos estambres largos y finos, en inflorescencias cilíndricas o globosas Nombre científico: Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. 1895.

Uso ancestral:

Hábito: Liana.

Casha huasca es otro remedio para tratar la garganta. Sus hojas tiernas se deben masticar para luego chupar el jugo, y de esta manera calmar la tos, el dolor de la garganta y la gripe.

Descripción botánica:

Composición química:

Planta perenne, trepadora, leñosa, con espinas curvas. Hoja oblongo oval, no oblicua en la base, de entre 5 y 10 cm de largo por entre 2 y 5 cm de ancho, aguda a brevemente acuminada, rara vez obtusa, entera o crenada, aserrada, redondeada o acorazonada en la base. Flores en cimas axilares apanojadas. Fruto drupa de entre 10 y 14 mm de largo, más larga que el pedicelo.

No hay estudios en el país.

Nombre común: Calicali huasca.

Familia Arecaceae

Uso ancestral: medicinal Es un tipo de loro y esta planta se llama así, porque sus espinas son de la forma dcl pico del calicali. Las hojas tiernas se mastican y se chupan para tratar dolores de garganta, gripe y tos. Repitiendo este tratamiento unas dos veces se quitan estas molestias. Composición química: El polen de Celtis iguanaea (Jacquin) Sargent y de Celtis tala Planchon tienen propiedades alérgenos. La madera de Celtis iguanaea (Jacquin) Sargent, no tiene uso industrial y, ocasionalmente, se la emplea como combustible. El fruto contiene un glicósido, tremidina y un alcaloide, tremina. El polen también es alergógeno (Dottori y Hunziker, 1994), en el país aún no se han realizado estudios similares.

Nombre científico: Prestoea acuminata Willd. Nombre común: Chincha panga. Hábito: Arbusto. Descripción botánica:

24

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Palma pequeña cespitosa; monoica. Hojas pinnadas, segmentos regularmente insertados en un solo plano, patentes o arqueados; vaina tubular a parcialmente abierta, partiéndose opuesta al pecíolo, a veces formando un pseudocaule corto, parcialmente abierto. Inflorescencias una vez ramificadas, pedúnculo terete o casi terete, generalmente alargado, el primero y segundo nudos con brácteas primarias grandes, marcadamente desiguales, deciduas, profilo tubular, fuertemente ancipital, mucho más corto que la bráctea peduncular, partiéndose apicalmente y frecuentemente pareciendo bífido, bráctea peduncular terete y rostrada, ramas glabras a puberulentas o flocoso-lepidotas, abultadas o bulbosas basalmente; flores en tríades dispuestas superficialmente en las ramas delgadas; flores estaminadas frecuentemente estipitadas, sépalos esencialmente libres, agudos, fuertemente carinados, imbricados en la base, pétalos valvados, estambres 6, pistilodio prominente; flores pistiladas con sépalos libres, ampliamente imbricados, pétalos mayormente imbricados excepto apicalmente donde son conniventes o valvados, estaminodios presentes. Frutos globosos, negros o purpúreo obscuros cuando maduros, residuo estigmático conspicuo, exocarpo delgado, mesocarpo fibroso, endocarpo delgado; semilla 1, globosa; endosperma ruminado, embrión sub basal, eófilo bífido. Uso ancestral: El Chincha panga es bien conocido por los pescadores. Sus hojas sirven para hacer huamis o trampas de pescar. Los peces entran en ellas y no pueden escapar por su forma de embudo. El palmito de la chincha panga es comestible. Además, las hojas sirven para tejer el techo de la casa. Composición química No existen estudios realizados a esta especie en la Amazonía.

Familia Melastomataceae

Descripción botánica: Hojas sésiles, cortamente pecioladas, coriáceas, enteras, pinnatinervias, típicamente con sólo la vena media elevada y marcada. Flores (4)5-meras, axilares, solitarias o en tirsos pequeños, dicasios simples o fascículos, cada una con 2 o 3 pares espaciados de brácteas subyacentes, caducas, decusadas, sésiles. Hipanto obcónico a turbinado o campanulado; cáliz lobado, si estuvo fusionado antes de la antesis, entonces estará partido en lobos regulares o irregulares. Pétalos glabros, papilosos o puberulentos, blancos, amarillos, rosados o purpúreos. Estambres 10, isomorfos y glabros; anteras linear-oblongas y ligeramente curvas a subreniformes, lateralmente comprimidas, dehiscentes por medio de 2 hendiduras o poros terminales o subterminales arqueados, en su mayoría amarillas, el conectivo engrosado, redondeado o prolongado en la base formando un espolón robusto, dorsal, caudiforme, si no, engrosado dorsalmente y con una glándula cóncava productora de aceite (eleóforo), linear a elíptica. Ovario ínfero, 1-5-locular; placentación axilar basal, rara vez axilar o libre central; estilo exerto, filiforme; estigma puntiforme o truncado. Fruto en baya, frecuentemente coronado por el hipanto persistente y el cáliz; semillas 1-12, lisas y brillantes, irregularmente ovoides a globosas o en forma de cuña y aplanadas en las caras de contacto, pardas. Uso ancestral: Cuerda para amarrar. Antes del uso del machete y la motosierra, hacíamos hachas con rocas talladas y palos asegurados con una soga natural de chunda tauna o “palo palanca”. El tronco sirve para hacer el cabo del hacha. Para la cuerda hay que sacar bandas del centro del tronco y con estas bandas se pueden amarrar cosas como el techo de la casa o tablas. Básicamente se le dan usos domésticos. También, el tronco sirve para hacer palancas de canoa, especialmente cuando la planta esta joven. Para esto hay que cortar el arbusto, se lo seca y entonces se puede tallar una palanca que durara más tiempo. Composición química No existen estudios en el país.

Familia Bignoniaceae

Nombre científico: Mouriri nervosa Pilger. Nombre común: Chunda tauna. Hábito: Árbol.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

25


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Nombre científico: Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don). Nombre común: Cupa yura.

Planta de aproximadamente 1.70cm, frutos en cima, amarillos, olor fuerte a limoncillo, hojas opuestas, paralelinervadas. Uso ancestral: Medicina.

Hábito: Árbol. Descripción botánica: Árbol de hasta 30 m de alto y hasta de 45 cm de DAP, generalmente con el tronco desprovisto de ramas en casi todo lo largo, tronco con frecuencia algo aplanado; árboles jóvenes sin ramas pero con un racimo de hojas gigantes en el ápice; corteza gris, lisa; ramas jóvenes lepidotas, subtetragonales, marrón o negruzcas cuando secas; médula grande, algunas veces hueca (esto debido a las hormigas). Hojas bipinnadas, 15 - 165 cm de largo, foliolos sésiles; pecíolos; haz marrón oscuro al secarse, envés verde oliva al secarse. Inflorescencia en panícula terminal. Corola 2 - 5 cm de largo, los lóbulos y la parte abaxial de la garganta azul-purpura. Estambres insertos.

Huahuano panga significa “hoja de bebes”. Se llama así porque tiene un olor muy agradable, un olor como de recién nacido. Se cocinan algunas hojas con unas 3 o 4 ramas. Se toma un baño con el agua, se inhala los vapores y se bebe. Ayuda para el dolor de cabeza, dolor del cuerpo y fiebre. Composición química No se conoce estudios relacionados a esta especie en el país.

Familia Poaceae

Uso ancestral: A un manojo grande de hojas de cupa yura se lo cocina y se lo deja secar hasta obtener una goma muy espesa y obscura. Sirve para curar las heridas, huecos en la piel y la lepra. Se lava el área infectada con el remedio y se debe tomar adicionalmente solo dos o tres cucharadas porque este remedio es muy amargo y fuerte. Además, cocinando las hojas y bañándonos con esta agua prevenimos alergias de la piel. Composición química De acuerdo a los estudios preliminares, realizados por la Universidad Politécnica Salesiana de Quito (Tapia W y Armas G), contiene aceites y grasas en una cantidad considerable; como también se identifica la presencia de triterpenos, esteroides, catequinas, quinonas, saponinas y alcaloides, azúcares reductores y taninos. Produce inhibición al Staphylococcus aureus y en la Escherichia coli de menor proporción.

Familia Monimiaceae

Nombre científico: Pariana cf. aurita Swallen. Nombre común: Huaira china panga. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Hierba de aproximadamente 30 cm, hojas coriáceas, oblongo lanceoladas, paralelas, tallo en forma de caña, duras y delgadas, flores en forma de espiga y amarillas tubulares. Uso ancestral: Mitología

Nombre científico: Mollinedia sp. Nombre común: Huahuano panga. Hábito: Arbusto.

Los shamanes siempre tienen huaira china panga en la casa para los rituales de la ayahuasca (Malpighiaceae: Banisteriopsis). Sus hojas se usan para hacer limpiezas durante el ritual. Cuando la persona empieza a sentir los efectos de la ayahuasca, el shamán la limpia, al igual que al aire a su alrededor, así las hojas alejan el mal viento. Esta planta es de uso exclusivo del shamán. Composición química No se ha evidenciado estudios, ya que es una planta netamente de uso espiritual y sagrado.

Descripción botánica

26

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Familia Pteridophyta

Árboles dioicos, hasta 20 m de altura; látex blanco; ramitas amarillento-seríceas. Hojas simples, alternas, coriáceas hasta cartáceas, 20-50 cm de largo y 7-18 cm de ancho, oblongas a lanceoladas, ensanchadas hacia la base, ligeramente asimétricas, ápice acuminado a agudo, base obtusa a cordada, margen ondulado hasta dentado; haz esparcidamente pubescente; envés adpreso-pubescente sobre las venas, indumento amarillo; 16-22 pares de venas secundarias; pecíolo 0.5-1.5 cm de longitud; estípulas 2-4 cm de largo, amarillas subseríceas.

Nombre común: Huallu lumba huasca.

Inflorescencias masculinas 6-30 mm de diámetro, pedúnculo 4-30 mm de largo, con numerosas flores; inflorescencias femeninas solitarias, en forma de disco o cúpula, 8-30 mm de diámetro, amarillas. Infrutescencia hemiglobosa, carnosa, comestible, 2.5-8 cm de diámetro, roja-verde a marrón-amarillo, con pequeños pelos rígidos.

Hábito: Hemiepifita.

Uso ancestral: Champú fijador, alimento de mamíferos.

Descripción botánica

Del huayahuazhi paparahua o “frutipan de ardilla” se produce champú natural y los frutos se consumen maduros por humanos, aves y animales. El látex es muy cremoso y cuando se deja reposar por 30 minutos se separa la savia con un líquido transparente cremoso, como un champú comercial y deja el cabello más bonito, sano y brillante.

Nombre científico: Selaginella sp.

Tallo: es aérea, horizontal que se arrastra en el substrato sub erecto o erecto. Estas especies están arrastrando o son plantas ascendentes. Hojas simples de aspecto escamoso (micrófilos) en ramas ramificadas de las cuales también surgen raíces. Inusualmente para los licopodios, que tienen microfilos con una sola vena no ramificada, los microfilos de especies de Selaginella contienen una traza vascular de ramificación. Cada micrófilo y esporofilas tiene una pequeña excrecencia en forma de escamas llama una lígula en la base de la superficie superior.

Composición química No hay estudios relacionados a esta especie en el país.

Familia Smilacaceae

Uso ancestral: Medicina Su tallo ayuda a las personas que tienen dificultad de orinar y calma el dolor de la vejiga. Para esto se debe cocinar unos tallos en un litro de agua hasta que quede aproximadamente 1/2 litro y luego se la debe tomar.

Familia Moraceae

Nombre científico: Smilax siphilitica Humb. & Bonpl. ex Willd. Nombre común: Ichilla quilambu, Zarzaparrilla. Hábito: Terrestre trepador. Descripción botánica

Nombre científico: Perebea xanthochyma H. Karst. Nombre común: Huayahuazhi paparahua. Hábito: Árbol. Descripción botánica

Bejuco leñoso herbáceos trepadora, sufrútices, generalmente espinosos, rizomatosos, dioicos. Hojas alternas, generalmente con zarcillos en pareja que nacen en las vainas estipulares. Inflorescencias terminales y/o laterales, en glomérulos umbeliformes a lo largo de un eje, con flores unisexuales, bracteoladas. Flores masculinas carentes de ovario vestigial; flores femeninas hasta con 6 estaminodios. Tépalos 6, libres, todos iguales o, los del verticilo interno, algo más pequeños.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

27


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Estambres 6; filamentos libres. Ovario ovoide, trilocular, con 1 o 2 rudimentos seminales en cada lóculo; estigmas 3, sésiles. Fruto en baya, semillas ápteras.

Familia Commelinaceae

Uso ancestral: Medicinal Se llama ichilla quilambu o “clavos pequeños” porque las espinas son parecidas a clavos pequeños. Las hojas y raíces se cocinan en una olla, luego se bebe este líquido para problemas de riñones y dolores musculares, también se debe tomar un baño para calmar la comezón de pies y manos y curar los hongos de la piel. Este remedio no se aplica, se tiene que ingerir. Composición química Saponina, glucósidos, sitosterina y otras. Fitoesteroles (Beta-sitosterol. Epsilon-sitosterol. Stigmasterol. Sitosterol-d-glucosido. Polinastanol). Ácidos: sarsápico, cafeoil-shikímico, ferúlico y shikímico. Flavonoides: Quercetina, Kaempferol. Minerales: Aluminio, Calcio, Cromo, Cobalto, Fósforo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Potasio, Selenio, Silicio, Zinc. Familia Pteridophyta Nombre científico: Dichorisandra bonitana Philipson. Nombre común: Jatun malagri panga. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Hierba perenne robusta, erecta o raramente escandentes sub acaule emergiendo de una base cortamente rizomatosa. Hojas dispuestas en espiral o más o menos en 2 hileras, relativamente anchas y delgadas. Inflorescencias terminales o raramente tirsos racemiformes axilares.

Nombre científico: Selaginella padangensis Hieron. Nombre común: Iji panga. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Helecho herbáceo de aproximadamente 30-40 cm, tallo cafés y coriáceas, hojas de contextura frondosa. Uso ancestral: alimento de insectos Cuando hay bastantes grillos que se comen la paja del techo de la casa, ponemos esta planta sobre la techumbre. Es la única forma de prevenir que los grillos sigan destruyéndolo. Ahora se hace conocer porque iji panga significa “hoja de grillo”. Composición química No existen estudios.

28

Flores bisexuales, zigomorfas; sépalos 3, libres, desiguales, los superiores longicuculados, a menudo coloreados como los pétalos; pétalos 3, libres o corta e indirectamente unidos a la base por la fusión con los filamentos de los estambres antisépalos, azul-violeta y a menudo blancos hacia la base, o completamente blancos, glabros; estambres 6-5, subiguales, o los 2 verticilos más o menos desiguales; filamentos glabros; anteras contiguas, angostamente oblongas, abriéndose por poros apicales; ovario 3-locular; óvulos varios por lóculo; estigma puntiforme. Fruto una cápsula; semillas cubiertas con un falso arilo carnoso anaranjado o rojo (parte del integumento externo en el desarrollo). Uso ancestral: medicinal A la “caña del monte” los kichwa la llaman jatun quilun quilun, porque se parece a una caña pequeña. Se usa la raíz y la parte interior del tallo de esta planta. En un litro de agua se mezclan raíz, tallo, choclo bien tierno con pelos, chugri yuyu (Crassulaceae: Kalanchoe), y aju panga (Bignoniaceae: Mansoa standleyi). Se cocinan y luego se toma para aliviar las molestias de hígado y riñones. Debido a su demanda, la raíz y el tallo de esta planta se venden en la feria del Tena. Composición química No hay estudios de la especie

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Familia Araceae

Nombre científico: Cyclanthus bipartitus Poit. ex A.Rich. Nombre común: Papanco papak. Hábito: Arbusto. Descripción botánica Plantas terrestre, generalmente con tallo corto, con savia lechosa (escasa). Hojas (en espiral) dísticas, las láminas maduras profundamente bífidas casi hasta la base (raramente enteras) con una costilla central robusta hasta el ápice de cada segmento; pecíolo terete, junto con la vaina al menos tan largos como la lámina.

Nombre científico: Dieffenbachia oblicua Poepp. Nombre común: Lalu. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Puede alcanzar entre 3 m y 20 m de altura, dependiendo de la especie, con tallo erguido, hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimétricas, de color verde oscuro, presentando las variegadas, manchas claras.

Espatas 4 o 5, unidas cerca del espádice, gruesa y coriácea, espádice cilíndrico; órganos estaminados y pistilados en ciclos alternos o raramente en espiral, los carpelos de cada verticilo connados formando un disco. Espádices amarillo verdosos en frutos maduros, ciclos pistilados hinchándose y separándose para mostrar las semillas, espádice finalmente rompiéndose en discos; semillas ovoides a globosas, largamente pediculadas y longitudinalmente acostilladas. Uso ancestral: Alimento Su fruta o mazorca es comestible y las hojas sirven para hacer maito. Cuando esta tierna, se la cocina y se la come. Cada mata tiene su mazorca.

Uso ancestral: Medicinal, mitología Lalu es una planta muy respetada por los curanderos y shamanes. Para usarla se aplasta el tallo y se añade a una olla de agua. Con un baño de esta mezcla se quitaran la hinchazón, inflamación y dolores corporales. La corteza cura heridas.

Familia Lecithydaceae

Se la raspa y luego se la aplica a la herida, para finalmente vendarse bien. La sangre se corta, no sigue fluyendo. La corteza también calma picaduras de las congas, arañas, escorpiones, hongos de la piel y avispas. Para esto se raspa la corteza y se aplica directamente a la picadura. Al llevar Lalu se debe tener mucho cuidado, porque da mucha comezón si se toca el látex blanco. Composición química No existen estudios

Familia Cyclanthaceae

Nombre científico: Grias neuberthi J.F. Macbr. Nombre común: Pitun, Huevo de burro. Hábito: Árbol. Descripción botánica Son árboles de pequeño o mediano tamaño que alcanzan los 5-15 m de altura. Tienen las hojas perennes, alternas, simples, anchamente lanceoladas y muy largas, de hasta un metro de longitud, con los márgenes serrados u ondulados. Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

29


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Las flores son de color blanco-crema a amarillo con cuatro pétalos. El fruto es de 6-15 cm de longitud, carnoso y comestible en algunas especies Uso ancestral: Medicinal, mitología, alimento de humano, alimento de mamíferos. La corteza del tronco cura dolores corporales, dolor de cabeza, inflamaciones, fiebre alta y paludismo. Se debe pelar la corteza, y la parte interna se cocina en una olla; luego, se bebe reposar el líquido toda la noche hasta la madrugada y se toma al día siguiente, después de poco tiempo provoca el vómito y saca todo el mal, como purgante. Este ritual trae suerte a toda la familia.

dolores corporales. Además, las frutas se usan para tratar las sarnas de las gallinas y perros. Se puede curar la sarna de las gallinas, Si se las da a comer la pulpa del fruto. Y a los perros, se les aplica la masa a la parte afectada. La fruta es comestible para los animales, por esta razón, hay mucha cacería alrededor de este árbol. Cuando el árbol se carga del fruto y estas caen, los cazadores pueden esperar cerca de su base, seguramente vendrán animales.

Familia Theophrastaceae

Composición química No existen estudios. Familia Lecythidaceae

Nombre científico: Clavija weberbaueri Mez. Nombre común: Matiri caspi. Hábito: Arbusto. Descripción botánica

Nombre científico: Couropita guianensis Aubl. Nombre común: Lastunda, Bala de cañon. Hábito: Árbol. Descripción botánica: Crece de 20-35 m de altura, hojas alternas, en espirales al final de las ramas, de 9-22 cm x 3-11 cm; haz glabro, envés pubescente. Flores, solo en tallos especiales en el tronco central, anaranjadas, escarlatas o rosadas formando racimos de 6 dm de largo. Producen frutos largamente esféricos, leñosos, de 15-24 cm de diámetro, conteniendo numerosas (200-300) semillas. Su pulpa se oxida virando al azulino, y tiene un desagradable olor, que justifica el nombre de coco hediondo con el que se conoce este tipo de árbol en algunos países. Uso ancestral: medicinal, alimento de mamíferos. En castellano, lustunda es “bala de cañón” porque carga frutas redondas y gigantes, parecidas a estas municiones. De su cascara se bota la parte externa, se raspa y se junta la parte interna con bastante agua (1 a 2 galones). Se cocina hasta que hierva, luego el paciente se tapa la cabeza con una cobija y pone la olla debajo de su cara para inhalar los vapores. También bañándose con el agua se trata el reumatismo y los

30

Arbusto pequeño, generalmente siempre verde, indumento variable pero con tricomas glandulares hundidos siempre presentes en las hojas en las partes florales; plantas hermafroditas o dioicas. Hojas alternas, a menudos arreglados en agregados terminales, simples, la mayoría con esclerénquima subepidérmico; pecioladas, sin estípulas. Inflorescencia terminal o lateral, racemosa, cada flor con una bráctea subyacente más o menos lanceolada; flores regulares o ligeramente zigomorfas, cáliz persistente, lobos libres hasta la base, los márgenes membranáceos, erosos o ciliados; corola simpétala, generalmente firme y más o menos cerácea en textura; estambres homómeros, epipétalos, filamentos fusionados a la parte inferior de la corola, aplanados, connados sólo en la base o unidos en un tubo, anteras extrorsas, parte superior (principalmente) o inferior de las tecas con un polvo blanco de cristales de oxalato de calcio, polen amarillento; estaminodios presentes, fusionados al tubo de la corola, alternando con los lobos; ovario ovoide, estilo muy corto o apenas más largo que el ovario, estigma capitado o truncado, óvulos pocos a numerosos, insertos en espiral en una columna basal. Fruto una baya con un pericarpo seco, subglobosa, oblonga y ovoide, amarilla, indehiscente; semillas café claras a obscuras, embebidas en una pulpa jugosa y dulce (cuando madura), endospermo abundante. Uso ancestral: Medicina

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Cuando encontramos esta planta en el bosque decimos yapa mili, que significa “muy fuerte”, porque matiri caspi sirve para remedios muy efectivos. La raíz queda blanca como la yuca y se utiliza para tratar la gripe y la fiebre. Se tala toda la planta y se raspa la raíz con un cuchillo, luego se coge lo raspado y se lo pone en una hoja. Finalmente, se pone el filo de la hoja en la nariz, se la aprieta y se llenan las fosas nasales con el líquido que sale de ella.

Composición química Según estudios existentes la raíz y la corteza de esta planta contienen alcaloides (Alcaloides oxindol incluyendo isopteropodine, Pteropodidae, mitrafilina iso, isorynchophylline, rincofilina) así como proantocianidinas, polifenoles, triterpines, y los esteroles vegetales beta sitasterol, stigmasteral y carnpesterol, glucoácidos, fenólicos, cicatrizantes, antiácidos.

Familia Myristicaceae

El extracto se inhala como descongestionante para la gripe y la fiebre. Además, las hojas son un buen remedio contra la mordedura de culebra. Se cocinan 2 o 3 hojas en una media taza de agua hasta que hierva y se bebe. Composición química No hay estudios

Familia Rubiaceae

Nombre científico: Virola calophylla Warb. Nombre común: Pucuna huapa. Hábito: Árbol. Descripción botánica Nombre científico: Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Nombre común: Murlupu huasca. Hábito: Liana. Descripción botánica Liana con tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura, de hojas opuestas, grandes, brillantes con espinas aceradas. Las flores se agrupan en bola en el extremo de las ramificaciones Uso ancestral: Medicinal, cuerda para amarrar. Conocida también como “uña de gato”, murlupu huasca es una liana muy medicinal. Sirve para cualquier enfermedad del cuerpo. Los hilos sacados del tronco son usados para curar el dolor del estómago, hígado, riñones y también la diarrea. Al igual que la ayahuasca, el tronco hay que cortar por tucos, luego se parte. Posteriormente, se sacan los hilos y se añade en una olla junto con dos litros de agua, se cocina hasta que quede aproximadamente 1 litro y se debe tomar una taza 2 a 3 veces al día.

Tiene hojas lustrosas y oscuras con diminutas flores amarillas, hojas con envés ferruginoso y emite un olor pungente. Uso ancestral: Madera, medicinal Pucuna huapa quiere decir “parecido a cerbatana” porque crece muy recta. En castellano se la llama “sangre de gallina” porque tiene un látex rojo. La madera sirve para construir canoas y la savia para cicatrizar heridas. Composición química De acuerdo a los estudios realizados en el Perú, la resina rojiza oscura de su corteza contiene varios alcaloides alucinógenos, muy notable es 5-MeO-DMT (en Virola calophylla), bufotenina (5-OH-DMT), y Dimetiltriptamina (DMT); también hay beta-carbolina alcaloides harmala, IMAO que potencia los efectos de DMT. De acuerdo a Richard Evans Schultes, el uso de Virola en rituales mágico-religiosos se restringe a naciones del occidente de la cuenca del río Amazonas y partes de la cuenca del Orinoco. No existen estudios en el país.

La corteza sirve como soga de amarre, para lo cual hay que sacar bandas finas y largas del tronco. Son muy flexibles. Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

31


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Arecaceae

Composición química No se han realizado los estudios bromatológicos ni químicos a esta especie.

2.4.3. Nacionalidad achuar Familia Zingiberaceae

Nombre científico: Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Nombre común: Pushihua. Hábito: Árbol. Descripción botánica Son árboles que forman el dosel o canopea, creciendo hasta 20-35 m. I. deltoidea es fácilmente reconocida por el prominente bulto en el centro de su tronco, y por las raíces, que forman un denso cono de hasta 1 m de diámetro en la base, las cuales durante su fase de crecimiento adoptan la forma de un miembro viril.2 Por lo tanto, puede ser fácilmente distinguida de Socratea exorrhiza (que también tiene raíces zanco). Las hojas son de hasta 5 m de largo y pinnadas. Las numerosas pinnas son en forma de abanico, que nacen en diversos planos. El fruto es una drupa de 2 cm de diámetro y, principalmente, son dispersados por murciélagos y sirve de alimento de venados.

Nombre científico: Renealmia alpina (Rottboll).

Uso ancestral:

Descripción botánica

La pushihua es la palma favorita de las nacionalidades amazónicas del Ecuador. Sus palmitos son comestibles y muy sabrosos. Donde crece la pushihua siempre habrá comida en caso de no encontrar nada más en el bosque. En su tronco crecen los chontacuros o mayones.

Es una planta esbelta que crece en grupos y que puede alcanzar una altura de 1,6 a 2 metros. Sus hojas son grandes, alargadas. Presenta flores de color rosado blancuzco. Sus frutos son de color rojo cuando están inmaduros, de color violáceo cuando están maduros.

Los escarabajos ponen sus huevos en el tronco caído, que crecen hasta convertirse en larvas. Entonces, hay que sacar la manteca de la larva cruda y aplicaría directamente en la piel.

Usos ancestrales

Su tronco sirve para la construcción de viviendas, también se lo usa para hacer muebles y otros artefactos como: mesas, asientos, lanzas y flechas. La leña de este tronco es una de las de más útiles en la selva, puesto que aun mojada prende, porque su interior es muy duro y el agua no puede entrar fácilmente. Es muy buen material para hacer el fuego ya que se enciende rápidamente. Las hojas se utilizan para la construcción de las viviendas, con ellas se puede tejer un techo muy pronto y fácilmente. Las frutas se las comen algunos animales como los monos nocturnos.

32

Nombres común: Kumpia, Renealmia. Hábito: Herbácea.

Sus hojas son usadas para preparar las famosas Yunkurak o Ayampaco de pescado. También son usadas para combatir la hipertensión, limpiar las vías urinarias y los riñones. Cocinadas y en emplasto sirven para calmar la mordedura de serpiente. La raíz cocinada y tomada en zumo sirve para tratar mordeduras de serpiente. Sus frutos son usados para extraer tintes, los cuales son usados para teñir tejidos, pinturas corporales, entre otros. Composición química No hay estudios científicos cuantitativos relacionados a esta especie en el país, pero si podemos encontrar algunos datos reveladores de una tesis realizada en la Universidad Politécnica Salesiana sobre el endocarpio de esta planta, donde se menciona como potencial colorante natural.

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Familia Arecaceae

Nombre científico: Renealmia sp. Nombre común: Chiank nuka. Hábito: Herbácea. Uso ancestral: Medicinal Las hojas tiernas de este cogollo sirven para comer junto con otros palmitos. Esta comida ayuda a prevenir el paludismo. Tiene un sabor muy aromático, razón por la cual previene otras enfermedades. Composición química No existen estudios.

Nombre científico: Astrocaryum urostachys Mart. Nombre común: Uwant.

Familia Arecaceae

Hábito: Herbácea. Descripción botánica Palmas cespitosas; cáliz de la flor glabrado pistilados (algunas cerdas están siempre presentes), por lo general más de 15 mm; frutas con cerdas largas 5-6 mm o armados con espinas. Tiene un tronco grueso y una corona en forma de volante. Los frutos nutritivos y comestibles. Uso ancestral: Alimento para animales y medicinal. Los frutos maduros son comestibles como también el palmito, el raspado del palmito sirve para succionar hematomas. Sus palmitos son comestibles y muy sabrosos, sus tiernas pepas contienen un jugo natural, se las corta, parte y entonces sale el jugo al instante. Los frutos son comestibles para algunos animales como: ardilla, guatusa y guanta.

En Brasil extraen la manteca de esta semilla para fabricar cremas hidratantes. Composición química Contiene ácido laúrico, mirístico y ácido oleico, por lo que son utilizados para la industria fitocosmética en Brasil. Por lo que suponemos que es uno de las especies potenciales de aprovechamiento en la Amazonía Ecuatoriana.

Familia Zingiberaceae

Nombre científico: Phytelephas tenuicalis (Barfod) Andr. Hend. Nombre común: Chapi. Hábito: Arbusto. Uso ancestral: Artesanía, techo, instrumento de pesca, obtener agua, alimento de mamíferos, alimento humano. Esta es la famosa tagua o marfil del bosque. Usamos sus semillas para elaborar artesanías como: collares, anillos, figurinas, pipas, entre otras. En Ambato y Montecristi, se fabrican botones y llaveros. Sus hojas sirven especialmente para tejer los techos de las casas, conjuntamente con la paja toquilla. Se usa también para hacer trampa de pesca. Dentro de sus frutos encontramos agua apta para el consumo humano, algunos mamíferos comen los frutos. La carne blanca dentro los frutos es comestible para humanos cuando esta tierna, un poco amarga, pero un buen bocadillo. Composición química No existen estudios.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

33


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Burseraceae

Son epífitas, con tallos de 0,1–0,7 cm de diámetro, ramas frecuentemente péndulas, entrenudos 0,5–5 cm de largo; plantas hermafroditas. Hojas oblongo-elípticas, 9–20 cm de largo y 2,5–6 cm de ancho, acuminadas en el ápice, agudas en la base, generalmente negruzcas al secarse, nervio principal hundido en la haz, prominente en el envés, nervios laterales primarios planos (prominentes al secarse), numerosos, apenas distintos de los nervios menores y conectados entre sí por nervios transversales prominentes; pecíolos 0,5–1,5 cm de largo, profunda y rigurosamente sulcados, parcialmente rodeando el tallo.

Nombre científico: Protium sp. Nombre común: Unuts kunchai. Hábito: Árbol. Uso ancestral: Medicina, barniz, música. Su látex se usa como vela y da un olor agradable. Corte el tronco y saldrá el látex. Dentro una semana se endurara y podrá ser utilizado. Entonces se podrá encender y emanará perfumes naturales. Con esto se cura el mal viento de los niños. Para aquello se quema el látex duro y se avienta el humo con hojas. Por otro lado, el látex duro sirve para prender fuego. El látex sirve también como pintura, hay que mezclarlo con puca alpa o tierra colorada, puede adornar y pintar diferentes diseños en las ollas de barro y mucahua. Esta pintura queda para siempre. El látex lo usan los músicos para sacar un buen sonido del violan (Kaer), se lo debe frotar en las cuerdas y va a sonar muy bonito.

Inflorescencias solitarias, terminales y volteadas hacia arriba, pedúnculo 1,5–2,5 cm de largo y 2–2,5 mm de diámetro cuando seco, envainado en su mitad inferior por la hoja que lo abraza; espata cimbiforme, escasamente más larga que el espádice, subcoriácea, verde pálida a amarillo-blanquecina, prontamente decidua, espádice cilíndrico, 3,5–5,5 cm de largo y 10–13 mm de diámetro, obtuso y con una punta corta en el ápice, redondeado en la base, verdoso a amarillo - blanquecino, negruzco al secarse, flores desnudas, estambres 4, no exertos, anteras poricidas; pistilos truncados, 3–4 mm de diámetro, los lados inconspicuamente 4–6 angulados, 2-loculares con 1–2 óvulos basales por lóculo. Frutos 10–15 mm de largo y de diámetro, rojos; semillas 1–4. Uso ancestral: Artesanal La liana es utilizada para tejer canastos y aventadores por su flexibilidad y durabilidad. Composición química No hay estudios en el país.

Familia Poaceae

Composición química No existen estudios.

Familia Araceae Nombre científico: Olyra latifolia L. Nombre común: Karis. Hábito: Herbácea alta. Descripción botánica

Nombre científico: Heteropsis oblongifolia Kunth. Nombre común: Sau káap. Hábito: Liana. Descripción botánica

34

Presenta culmos bambusiformes, de hasta 5 m x 1 cm de diámetro; internodio largo, glabro o híspido; nudo glabrescente o híspido. Hojas de vainas perennes, glabras o híspidas, con limbos asimétricos, oblongas lanceolados o linear lanceolados, de hasta 2 dm x 2-7 cm, largamente acuminados, glabros y pecíolo breve y pubérulo. Inflorescencia panícula piramidal, 8-17 cm (2/3 ancho a largo); espículas pistiladas, pediceladas, articuladas sobre

www.desarrolloamazonico.gob.ec


las glumas; pedicelos engrosados en el ápice. Gluma persistente, 5-9 nervaduras, la 2ª casi el doble de la 1ª; antecio ovalado y mútico, 4-7 mm; espículas estaminadas con lema aristado y la pálea acuminada.

ego se toma. Además, chupando las hojas tiernas se puede calmar la tos y mal de garganta.

Uso Ancestral: Instrumento de música.

No existen estudios.

Composición química

El Karis sirve como una flauta natural (Kantash, shuar). Del tallo hay que cortar los trocitos, se hacen hoyitos y se sopla como un rondador. Los achuar utilizan estos instrumentos para alegrarse cuando van de cacería solos en el bosque y cuando se sienten solos.

Familia Apocynaceae

Familia Bombacaceae

Nombre científico: Tabernaemontana sanaho Ruiz & Pav. Nombre común: Kunapip. Hábito: Arbusto. Nombre científico: Matisia ochrocalyx K. Schum. Nombre común: Naint Saput. Hábito: Árbol. Descripción botánica Son árboles, hojas simples, enteras o algunas veces lobadas (especialmente en individuos jóvenes). Flores zigomorfas, solitarias, en pares, o fasciculadas, opuestas a las hojas o caulifloras en las ramas o el tronco; cáliz cupuliforme a tubular, generalmente 3–5-lobado, a veces alado; pétalos angostamente oblongos, blancos, verde claros o anaranjado claros (en Nicaragua); filamentos formando una columna estaminal alargada con cinco lóbulos apicales (como dedos) en los cuales nacen las 28–40 (90) anteras; estigma capitado o lobado. Fruto una baya fibrosa, generalmente asentada en el cáliz persistente, usualmente ensanchado y conspicuo, algunas veces comestible, con pericarpo fibroso-carnoso.

Uso ancestral: Medicina. Los pueblos amazónicos la consideran muy poderosa. De la corteza se hace un buen remedio para calmar el dolor de estómago, curar la mordedura de serpientes y la diarrea. Se raspa la corteza y se cocina en 1 litro de agua hasta que quede aproximadamente ½ litro. Y al final, se debe beber media taza. Además, la corteza cura la gripe y la sinusitis. Para esto se la raspa, luego se mezcla con un poco de agua y se inhala directamente por la nariz. La enfermedad sale de adentro en forma de bolos amarillos y babosos. Composición química No existen estudios conocidos en el país.

Familia Moraceae

Uso ancestral: Antes de la cacería moderna con escopetas y rifles, los kichwa utilizaban mucho de este árbol. Con la planta hacían trampas en el bosque para cazar aves. Los palitos son flexibles, pueden doblarse y no se quiebran. Cuando el ave entra en la trampa se levantan rápido, cerrando la trampa. Las hojas cocinadas son un buen remedio para calmar el dolor del estómago, garganta y cabeza. Se cocinan con medio litro del agua hasta que quede, aproximadamente, una taza y lu-

Nombre científico: Cecropia putumayonis Cuatrec. Nombre común: Tsuak Suu.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

35


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Hábito: Árbol.

2.4.4. Nacionalidad andwa

Descripción botánica

Familia Fabaceae-Mimosoideae

Son árboles, frecuentemente con raíces fulcrantes y poco ramificados, tallos terminales normalmente huecos y septados, habitados por hormigas, con látex obscuro al secarse. Hojas peltadas, ligera a profundamente palmatilobadas; pecíolos teretes y acostillados, con pulvínulo grande en la base. Inflorescencias en espigas densas y carnosas, umbeladas en el ápice de los pedúnculos y envueltas por una espata decidua; sépalos connados; estambres 2, libres; estigmas fimbriados. Aquenios 1–3 mm de largo, mayormente 2–3-angulados. Uso ancestral: Instrumento de cocina y medicinal. De los troncos de este árbol se usa para hacer un tipo de chicha, que se llama Chapuras, chicha fermentada con la ayuda de micro-hongos como polvos que crecen en los troncos quemados. Este árbol también tiene un látex en su tronco que sirve para curar tumores y abscesos. Para esto se extrae el látex del tronco y se aplica directamente al tumor o absceso y, en algunas culturas, usan las hojas para colorear la fibra de chambira. Composición química

Nombre científico: Inga edulis Mart. Nombre común: Yacu kanchik.

No existen estudios.

Hábito: Árbol. Descripción botánica

Familia Melastomataceae

Es un pequeño o mediano árbol, con las ramillas ferruginosa-tomentulosas, lenticelas en ángulo o camellones. Hojas grandes, por lo general 10 - o 12 folioladas; pecíolos mayormente de 2-4 cm de largo, cilíndricos, rufo-tomentosos; raquis casi de 20 cm. largo, tomentosos como el pecíolo, conspicuamente alados. Inflorescencia generalmente de unas pocas espigas pedunculadas en las axilas de las hojas, o con frecuencia paniculada mediante la inserción de estos picos en los nodos sub-terminales, picos en su mayoría 6-8 cm de largo. Legumbre de hasta 1 m de largo y hasta 2 cm ancho o más ancho, ferrugineous-tomentosas, algo tetragonous o subteretes, los márgenes casi en su totalidad cubre las caras.

Nombre científico: Maieta guianensis Aubl. Nombre común: Atujmiati nuka, jempe ajari. Hábito: Arbusto. Uso ancestral: Medicina y papel higiénico. Esta planta tiene ciertos ensanchamientos donde viven pequeñas hormigas, las que tienen una relación amigable con la planta. Estas hormigas tienen sabor de limón. Para probarlas, haga un hueco en la parte ensanchada, en la base de la hoja y entonces saldrán. Luego tome unas y cómalas. No se debe romper muchos huecos, uno es suficiente para probarlas. Si chupa unas 3 hojas tiernas se aliviara del dolor de la garganta y la tos. Las hojas son suaves y se utilizan como papel higiénico del monte.

Uso ancestral: Medicinal, alimento de humano, alimento de animales. Yacu kachik quiere decir guaba del rio. Este es un árbol medicinal y frutal, su corteza es utilizada para tratar el dolor de barriga. Se la arranca y se cocina en 1 litro de agua hasta que quede aproximadamente ½ litro. Se toma dos veces diarias hasta que se acabe el líquido preparado. Los frutos tienen una pulpa blanca alrededor de sus semillas, que es comestible tanto para humanos como para animales.

Composición química

Composición química

No existen estudios.

No existen estudios.

36

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Familia Urticaceae

Familia Piperaceae

Nombre científico: Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd.

Nombre científico: Piper augustum L.

Nombre común: Yana chini.

Nombre común: Yana ihuisik.

Hábito: Arbusto.

Hábito: Arbusto.

Descripción botánica

Descripción botánica

Arbustos o arboles pequeños, ocasionalmente, escandentes (o lianas), frecuentemente con tricomas urticantes dispersos o espinas urticantes puntiagudas, plantas monoicas o dioicas. Tiene hojas alternas, enteras, serradas o profundamente lobadas, con cistolitos punctiformes o cortamente lineares, pinnatinervias generalmente; las estípulas en pares libres o más o menos fusionadas alrededor de la base del pecíolo.

Son arbustos aromáticos. Las ramas tienen prófilos caedizos, generalmente, adnatos al peciolo y que, al caer, dejan una profunda cicatriz anular en los nudos. Las hojas son alternas, pubescentes, simples, de margen entero y con limbo de conspicua nerviación lateral generalmente de implantación basal o bien parcialmente pinnada.

Las inflorescencias hijo paniculadas, cimosas o simples, solo con unas pocas flores agrupadas, axilares o caulifloras. Las flores masculinas con perianto 4 o 5-partido, las flores femeninas con perianto 4-partido, estigma generalmente penicilado (lineal en U. japonica), persistente en el fruto. El Fruto es un aquenio al menos, parcialmente, rodeado por el perianto agrandado y carnoso, abayado en el material de pintura al fresco, delgado y en forma de bráctea en el material de seco, aplicado al fruto y encerrándolo o abrazándolo. Uso ancestral: Medicina. La yana chini u ortiga negra está protegida con espinas que contienen substancias que pican muy fuerte si se las toca. Después de una mordedura de culebra, escorpión, conga o araña se deben coger sus hojas y pegarlas a la piel. Los espinos contienen un líquido que contrarresta el veneno. Las hojas también se usan para dolores corporales, dolores de espalda, fiebre o mal viento. Al igual que en el caso anterior se cogen sus hojas y se debe repasar sobre la piel para que salga la medicina de las espinas. Composición química No existen estudios.

Las flores se organizan en inflorescencias espiciformes, más o menos largas o incluso sub-globulares, generalmente opuestas a las hojas y más raramente agrupadas en aparentes umbelas axilares. Dichas flores, sésiles y que carecen totalmente de perianto, son en mayoría unisexuales dioicas, o más raramente monoicas o bisexuales. Tienen brácteas pequeñas a menudo peltadas, el androceo de 2-6 estambres de anteras biloculares de 2-4 lóbulos y el gineceo, supero, con 2-4 estigmas sésiles o de estilo corto. El fruto es una drupa uni-seminada obovoide a globosa, sésil o no, frecuentemente roja o amarilla, con pico corto y usualmente glabra. Uso ancestral: Medicinal. Yana ihuisik es una de nuestras ayudas para aliviar esta enfermedad de paludismo y las hojas para el dolor de cabeza. Además, el tronco sirve para curar la gripe, fiebre y tumores. Se corta el tronco, se parte por la mitad y se recoge un manojo de pulpa de la parte suave de su interior. Se pone en una taza y se aplica directamente al cuerpo para calmar la fiebre del paludismo. La fiebre va a bajar cada vez que se use el remedio. Para el caso de los tumores se aplica de la misma forma. Composición química No existen estudios en el país, en otras partes del continente existen estudios que mencionan tener Trioxygenated Aristolactams:

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

37


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Solanaceae

-N-Methyl-10-amino-4-hydroxy-2,3-dimethoxyphenanthrene-1-carboxylic acid lactam (1) Dioxoaporphines: - Cepharadione A (2) - Cepharanone B (2)

Familia Arecaceae

Nombre científico: Solanum grandiflorum Ruiz & Pav. Nombre común: Untukar. Hábito: Árbol. Uso ancestral: Medicinal.

Nombre científico: Geonoma macrostachys Mart.

El Yana yacu caspi o palo de agua negra, es considerado como descongestionante natural. Las hojas y ramitas se cocinan en una olla de agua y se inhalan los vapores para curar la sinusitis. Además, bañándose con esta agua se alivia el dolor de cabeza.

Nombre común: Yana macana panga.

Composición química

Hábito: Arbusto.

No existen estudios.

Descripción botánica Son palmeras monoicas de tamaño pequeño a mediano. Tiene estípite solitario o en grupos, por lo general, es liso y de color marrón. Las hojas son pinnadas y dispuestas de forma regular o no dependiendo de la especie.

2.4.5. Nacionalidad shiwiar Familia Cyclanthaceae

La inflorescencia ramificada surge desde las hojas. Las flores son unisexuales y forman grupos de una flor masculina y dos flores femeninas. Las flores tienen tres pétalos y tres sépalos. Los frutos son pequeños, alargados o redondos, de color verde o azul que se convierten en negro cuando maduran. Uso ancestral: Techo. Nosotros usamos estas hojas para tapar la corona de la casa y parchar los huecos del techo. También sirven para construir viviendas para acampar la noche en la selva, lo cual será muy fácil pues estas hojas son largas y duras. Composición química No existen estudios.

38

Nombre científico: Carludivica palmata R & P. Nombre común: Bombonaje, Paja toquilla, Pumpuna. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Limbos de las hojas de forma de abanico, alcanzan su crecimiento completo plegados dentro del cogollo, pueden medir de un metro a más de ancho completado su des plegamiento.

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Frutos: el fruto es de color verde claro al inicio y verde intenso en la madurez, de apariencia rugosa y de tamaño variado, con un promedio de 20-25 cm y 3-3,5 de diámetro. Usos ancestrales: Se aprovechan las fibras suaves, flexibles y duraderas, con que se tejen sombreros y vestimenta tradicional de la nacionalidad shiwiar, como también otros artículos. De las hojas jóvenes se obtiene una fibra muy resistente que se usa para manufacturar sombreros, abanicos, cestas, cortinas y otros. Las hojas tiernas son comestibles y la planta también se utiliza como ornamento. Composición química: Aun no se han realizado estudios bromatológicos ni químicos a esta especie en el país.

Familia Fabaceae

ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes. Las hojas son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a 11 pares de foliolos (generalmente 6 o 7 pares). Los foliolos son generalmente lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho, acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta redondeados y muy asimétricos en la base, enteros en los márgenes, verde-oscuro en la cara superior y verde salido y amarillentos en la casa inferior, glabros. Al estrujarlos desprenden un fuerte olor aliáceo. Los peciolos son de 1 a 1,5 cm de largo. Las flores se agrupan en inflorescencias con panículas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras, rara vez pubérulas. Los frutos son capsulares, elípticos-oblongos, de 2,5 a 5 cm de largo, que cuelgan en grupos en el extremo de las ramas, se abren por 5 valvas y presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto leñoso, de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol. La madera es olorosa, bastante liviana, con peso específico variable de entre 0,42 a 0,63, generalmente blanda o medianamente dura. El color de la albura es blanco-amarillento o gris bien diferenciado del duramen, cuyo color va desde rojo hasta marrón claro. La textura varía desde fina hasta áspera. Florecen de mayo a julio y fructifican en marzo. Uso ancestral: Medicina y madera. Usado para curar dolores estomacales y del hígado, para lo cual se saca la corteza y la hierve en un litro de agua y el paciente se lo debe beber tres veces al día. Composición química No existen estudios relacionados a esta especie en el país.

Nombre científico: Cedrela odorata L.

Familia Aquifoliaceae

Nombre común: Kunú. Hábito: Árbol. Descripción botánica Árbol de 40 m de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o alerones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial. La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas divididos en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo. La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el cual se desprende en la época de sequía (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

39


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Nombre científico: Ilex guayusa Loes.

Se desconoce que existan aún estudios realizados de la especie.

Nombre común: Waís. Hábito: Árbol.

Familia Arecaceae

Descripción botánica Árbol de crecimiento de 6-30 metros de altura. Las hojas son de hoja perenne y de 2,5-7 cm de largo. Las flores son pequeñas y blancas. El fruto es esférico de color rojo de 6-7 mm de diámetro. Uso ancestral: Vomitivo y energizante. Se usan 200 hojas de la planta y se hierve en una olla de 80 litros, cuando esté de color negro oscuro se retira del fuego y se toma en la madrugada, hasta que se dé el vómito, limpiando así el estómago. Se hace el mismo tratamiento para el energizante. Composición química Según estudios existentes, la planta tiene grandes concentraciones de cafeína como la teobromina, un estimulante que, generalmente, se encuentra en el chocolate, y L-teanina, un ácido glutámico análogo que se encuentra en el té verde que ha demostrado reducir la fatiga física, mental y combatir el estrés.

Familia Sapotaceae

Nombre científico: Phytelephas tenuicalis (Barfod) Andr. Hend. Nombre común: Chipi. Hábito: Arbusto. Uso ancestral: Artesanía, techo, alimento humano. Se utiliza sus semillas para elaborar artesanías como: collares, anillos, figurinas, pipas, entre otras. Actualmente, se conoce que en Ambato y Montecristi, se fabrican botones y llaveros. Sus hojas sirven especialmente para tejer los techos de las casas, conjuntamente con la paja toquilla. Algunos mamíferos comen los frutos. La carne blanca dentro los frutos es comestible para humanos cuando esta tierna, es un poco amarga, pero un buen bocadillo en el campo. Composición química No existen estudios que revelen la importancia de esta especie.

Nombre científico: Poutteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.

Familia Fabaceae-Caesalpinoidea

Nombre común: Yaás. Hábito: Árbol. Descripción botánica Mide hasta 40 m de altura y tiene un tronco de 50 cm. El fruto, redondo ovalado, a veces punteado, amarillento y verdoso al madurar, con 1 a 4 semillas ovales. La pulpa es blanca, translucida, mucilaginosa, fragante y acaramelada, contiene mucho látex pegajoso. Uso ancestral: Alimento. Los frutos son comestibles, con un sabor muy dulce y son consumidos por todas las nacionalidades amazónicas. Composición química

40

Nombre científico: Bauhinia tarapotensis Benth. Nombre común: Etsa naeki, escalera de sol, escalera de mono.

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Hábito: Liana. Uso ancestral: Soga para amarrar, mitológico en castellano, la Etsa naeki, es conocida como escalera del sol, porque es muy sinuosa, y se dice que por ahí subió el dios sol y, actualmente, pueden trepar por ella como por una escalera los monos.

trata de un almidón céreo que carece de amilosa y tiene usos potenciales, como un aglutinante y espesante en la elaboración de alimentos en la industria alimenticia. Según estudios preliminares, la planta tiene grandes cantidades de alcaloides (Universidad Politécnica Salesiana, 2007).

Antes de la existencia de sogas plásticas, el pueblo utilizaba mucho esta liana. En la actualidad, muy poca gente de la nacionalidad shiwiar la utiliza como soga de amarre para trabajos duros. Usada también para jalar las canoas y asegurar la madera y la leña antes de transportarla.

Familia Asteraceae

Familia Dioscoreaceae

Nombre científico: Acmella brachyglossa Cass. Nombre común: Sesa. Nombre científico: Dioscorea trífida L.F.

Hábito: Hierba.

Nombre común: Kenke.

Descripción botánica:

Hábito: Enredadera.

Hierbas anuales o perennes, erectas, decumbentes o rastreras. Hojas opuestas, decusadas, ovadas, lineares a lanceoladas. Capitulescencias de capítulos solitarios o en grupos de 2–3, terminales y axilares, capítulos radiados o discoides, receptáculos cónicos, filarias en 1 o generalmente 2 series, páleas laxamente envolviendo a los aquenios, pajizas o a veces con matices purpúreos, flósculos del radio (cuando presentes) con corolas amarillas o amarillo-anaranjadas, pistiladas, flósculos del disco perfectos, con corolas 4–5-meras, blancas, amarillas o amarillo-anaranjadas, estambres negros. Aquenios dimorfos, los radios triangulares en corte transversal, los discos lateralmente comprimidos, transversalmente elípticos, vilano de 3 (radio) o 2 (disco) cerdas en los ángulos del aquenio o ausente.

Descripción botánica: Las raíces están unidas a un tallo subterráneo corto e irregular en el cual se forman, en círculos concéntricos, estolones de hasta 70 cm de longitud que se ensanchan formando tubérculos, ricos en almidón. Del tallo subterráneo salen los tallos aéreos cuadrangulares arrollados hacia la izquierda, que presentan 2 a 8 alas membranosas. Las hojas son simples, alternas, de margen entero con tres a siete lóbulos hasta de 15,5 cm. Pecíolo de 6,5 cm de longitud. Las plantas son unisexuales. Inflorescencias en racimos, las flores estaminadas verdosas con 4 a 6 mm de diámetro, las pistiladas de 12 a 14 mm de largo. Fruto capsular con tres lóculos, cada uno con dos muy pequeñas semillas aladas.

Uso ancestral:

Uso ancestral:

Composición química

Los tubérculos tiernos mezclados con otros ingredientes, son utilizados para preparar medicina para los partos, los tubérculos maduros son alimento de muchos pueblos amazónicos.

Según estudios existentes en Brasil, la planta tiene un principio activo llamado espilantol que puede ejercer una variedad de efectos biológicos y farmacológicos, incluyendo actividades analgésicas, neuroprotectoras, antioxidantes, antimutagénicas, anticancerígenas, antiinflamatorias, antimicrobianas, antilarvíquidas e insecticidas.

Composición química

Las hojas y cogollos de la inflorescencia son empleados para la diarrea, dolor de muelas, el hígado y anti febrífugo.

El tubérculo tiene aproximadamente un 38% de almidón. Se Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

41


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Asteraceae

Nombre común: Uunt akapmas. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Los tallos aéreos de esta especie se caracterizan por una sola hoja rotunda, suculenta en el ápice (ocasionalmente hay dos hojas en un tallo aéreo). Otras especies del género tienen 3 (menos comúnmente 2) o más hojas en una roseta terminal.

Nombre cientifico: Vernonia arborescens (L.) Sw. Nombre común: Naitiak. Hábito: Arbusto. Descripción botánica Perenne de 1 a 3 m de alto, a menudo algo reclinada, tallos más o menos densamente pubescentes y con frecuencia glabrescentes en las partes inferiores, hojas subsésiles o con peciolos hasta de 4(14) mm de largo, láminas mayormente lanceoladas, variando a ovadas, elípticas u oblongas, de 5 a 10(14) cm de largo, margen entero, a veces tendiendo a revoluto, verdes oscuras y escábridas a rugosas y con frecuencia pubérulas en el haz, más pálidas, velutinas a estrigosas y con numerosos puntos glandulosos en el envés, el retículo de las nervaduras muy prominente en el envés; inflorescencia en forma de varias o muchas cimas escorpioides simples o ramificadas, provistas o no de brácteas foliáceas, formando por lo general un conjunto paniculiforme o corimbiforme, las cabezuelas comúnmente separadas entre sí por 10 a 15 mm; involucro campanulado a casi hemisférico, de 4 a 6.5(8) mm de alto, sus brácteas 25 a 35, graduadas en 3 a 4 series, al menos en su mayoría lineares a linear-lanceoladas y con el ápice espinuloso, con o sin nervadura media manifiesta, vilosas a casi glabras por fuera; receptáculo algo convexo, flores por cabezuela.

La superficie superior de las hojas es brillante y verde oscuro, mientras que la parte inferior de las hojas son aterciopeladas, púrpura oscuro. Las flores son soportadas por pedicelos largos (hasta 5 cm) en un solo, o a veces dos, cimas escorpóides en un pedúnculo corto que se origina del nodo basal del tallo aéreo. Las flores tienen 3 sépalos verde-marrón, 3 pétalos azules o púrpuras franjados con tirchomes moniliformes, 5-6 estambres, los tres superiores de los cuales están barbados con pelos moniliformes, y un pistilo tricarpellate único. Uso ancestral Usados para curar inflamaciones del hígado con las hojas. Composición química No existen estudios relacionados a la composición química de esta especie, pero a nivel de la Amazonía son usados como ornamentales en las casas urbanas.

2.4.6. Nacionalidad waorani Familia Simaroubaceae

Uso ancestral Las hojas quemadas y trituradas son utilizadas como cicatrizante de heridas y llagas. Composición química No existen estudios relacionados a la especie en el país.

Familia Commelinaceae Nombre científico: Picramnia spruceana Engl. Nombres común: Gipeniinahue. Hábito: Árbol o arbusto que crece al borde de los ríos. Descripción botánica

Nombre científico: Geogenanthus ciliatus Brück.

42

Alcanza 35 m de altura y 100 cm de diámetro, tronco circular, alerones poco desarrollados. La corteza superficial del tronco es de color rojo negruzco, cuando se raspa con un machete la superficie se toma blanquecina, la corteza muer-

www.desarrolloamazonico.gob.ec


ta se desprende en pedazos alargados de unos 3 mm de espesor, los cuales son más amplios al aumentar el diámetro del árbol. Corteza viva compuesta de dos capas, una externa compacta con sectores blanquecinos sobre fondo pardo y otra interna laminar, de color pardo blanquecino, de unos 3 mm de espesor. Al corte con el machete, exuda látex blanco, abundante y ligeramente amargo. Hojas lanceoladas, frutos de color rojo, ovales en racimo.

Es un buen colorante de uso alimenticio, también como colorante de tejidos como chambira y algodón. Composición química Según las revisiones bibliográficas presenta propiedades estimulantes, antiinflamatorias y expectorantes. Últimas investigaciones señalan la capacidad de la cúrcuma para inhibir la actividad de células cancerígenas en el organismo humano.

Uso ancestral Familia Amaranthaceae

Se utiliza como colorante para las fibras de chambira, para esto se estrujan las hojas y se coloca en una cantidad de 1 litro de agua y se sumergen las fibras frescas de chambira y telas, las cuales dan un color púrpura-morado. Composición química No hay estudios en el país.

Familia Zingiberaceae

Nombre científico: Alternanthera brasiliana (Linnaeus). Nombre común: Escancel, Kantsé. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Planta herbácea erguida que puede alcanzar los 60 centímetros de altura. Sus hojas son alternas u opuestas, de color morado en el haz, con tono más verdoso en el envés. Presenta pequeñas flores blancas en cabezuelas penduladas. Uso ancestral Sus hojas se usan para curar la sarna, dolores de cabeza y fiebre. También son usadas para la elaboración de un tinte con el que se tiñen diferentes fibras naturales Composición química:

Nombre científico: Cúrcuma longa (Linnaeus).

No hay estudios científicas al respecto.

Nombre común: Cúrcuma. Familia Menispermaceae

Hábito: Herbácea. Descripción botánica Es una especie herbácea, vivaz, rizomatosa, cuyos tallos aéreos pueden alcanzar una altura de 30 centímetros. Sus hojas son anchas, pecioladas, ovales o lanceoladas, de color verde claro. Presenta flores que pueden tener distintos colores según las variedades, amarillas, púrpuras, entre otras, y se disponen en espigas cilíndricas, cóncavas, por lo general de color verde y de cuyas axilas nacen las flores. El rizoma principal es carnoso y aovado y de él salen otros rizomas secundarios, alargados, algo cilíndricos y tiernos.

Nombre científico: Chondrodendron tomentosum Ruiz & Pav.

Uso ancestral: Colorante.

Nombre común: Ampihuasca.

Sus rizomas son usados como condimento y aromatizante.

Hábito: Trepador.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

43


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Descripción botánica:

simples, oblongas, coriáceas, de 22-38 cm x 6-13 cm.

Es una enredadera que crece rápidamente y puede alcanzar alturas de hasta 30 metros. Por lo general, es muy gruesa en la base y tiene las hojas en forma de corazón con 10 a 20 centímetros de largo (y casi lo mismo de ancho).

Inflorescencias en cimas, pequeñas, en ramas horizontales (plagiotropismo), con 3-5 (7) flores, cada flor 5-sépalos parcialmente soldados, corola 5-pétalos, 5-estambres, ovario pentagonado, 5 lóculos. Fruto baya drupácea, oblongo, 1216 cm x 9-12 cm, y 0,5-2 kg (4,5 kg; epicarpio rígido, leñoso, y epidermis verdosa, con capa pulverulenta beige. 20-50 semillas, envueltas en pulpa mucilaginosa, blanca amarillenta, ácida, buen aroma.

Las hojas tienen dos partes diferenciadas, la parte superior es plana, la parte inferior tiene pequeños pelos blancos que dan la apariencia de terciopelo (o de tomento, de ahí su nombre). Esta planta produce pequeñas flores blancas que producen frutas que también son pequeñas y comestibles. Usos ancestrales: Medicinal. Se utiliza tradicionalmente como diurético, antipirético y en la homeopatía en el tratamiento de la inflamación y los problemas urinarios, próstata y dismenorrea. Del extracto de los tallos se obtiene un curare, un veneno utilizado en las flechas. Indicaciones: Se usa como diurético, desinfectante, febrífugo y tónico. Composición química: Los principios activos de los curares son alcaloides. Los curares preparados a partir de menispermáceas contienen alcaloides bisbencilisoquinolínicos, tanto simétricos (isoberberina) como asimétricos. Entre estos últimos se encuentran (+) y (-)-berberina y la (+) tubocurarina, que es el más activo.

Usos ancestrales Utilizado como alimento humano, por sus semillas con pulpas son dulces. Composición química La pulpa según estudios existentes en el Perú, tienen altos contenidos de fósforo, pectina y contenidos medios de calcio y vitamina C. Se utiliza en la elaboración de jugos, néctares, mermeladas, compotas, gelatinas y dulces. Del fruto también están siendo aprovechadas las semillas, que contienen porcentajes altos de proteína y grasa, para la preparación de Cupulate, un producto con características similares al chocolate en el Perú. El aceite y manteca de esta semilla contienen: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MANTECA DE COPOAZÚ

Los curares elaborados con especies de Strychnos contienen alcaloides indólicos o indolínicos, tanto monoméricos como diméricos. Entre estos últimos se encuentra el más importante por su actividad, la C-toxiferina.

Ácido mirístico

0,23%

Palmítico

11,22%

Palmitoleico

0,32%

Esteárico

38.15%

Oleico

37.83%

Linoleico

2,44%

Linolénico

0,19%

Araquidónico

7,44%

2.4.7. Nacionalidad sapara Familia Malvaceae

behénico Fuente: Wikipedia, 2016.

0,74%

Familia Fabaceae

Nombre científico: Theobroma grandiflorum Spreng.) K.Schum.

(Willd. ex

Nombre común: Kakaurikia, Copoazú, Cacao de monte.

Nombre científico: Copaifera paupera (Herzog) Dwyer.

Descripción botánica

Nombre común: Bálsamo.

Alcanza los 14-18 m de altura, y 5-9 m de diámetro; hojas

Hábito: Árbol.

44

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Descripción botánica: Familia Solanaceae

Es un árbol de la familia de las leguminosas, con una altura aproximada de 18 a 30 metros. Con respecto a sus hojas las tienen compuestas, alternas, coriáceas, paripinnadas. Las flores son de color blanco y crecen con espigas; su fruto es una vaina oval que contiene una sola semilla rodeada de pulpa. Usos ancestrales: Usado como cicatrizante, desintoxicante y desinflamante natural por las etnias de la selva amazónica. Composición química: El aceite de Copaiba contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elácico y copaíbico; aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, cariofileno, E-Cubeno, Cu- bebeno, humuleno, E-Humuleno, D Candieno y ácido resinólico.

Familia Fabaceae

Nombre científico: Parkia nítida Miquel. Nombre común: Gémula. Hábito: Árbol. Descripción botánica Árbol de 20 a 40 m de altura y 60 a 100 cm de diámetro. Hojas opuestas, pinnadas, con glándulas basales. Copa en forma de paraguas. Tronco recto. Corteza con abundantes lenticelas. Inflorescencias en cabezuelas terminales. Frutos vainas curvadas, 20-25 cm de largo, 16 a 20 semillas envueltas por una sustancia gomosa. Semilla elipsoide, dentro del fruto se halla envuelta por una sustancia pegajosa; cubierta seminal dura, de color negro; presencia de endospermo albuminoide. El embrión es grande, de cotiledones carnosos. Sus dimensiones varían de 10 a 15 mm de largo, de 8 a 12 mm de ancho y de 5 a 8 mm de altura. Uso ancestral Se saca la cascara y se usa la savia para curar heridas y cortar la hemorragia. Las semillas son usadas para hacer artesanías. Composición química

Nombre científico: Brunfelsia chiricaspi Plowman. Nombre común: Chiricaspi. Hábito: Arbusto. Descripción botánica Son perennes, arbustos con flores que se encuentran en la América tropical. Se cultivan al aire libre en la Amazonía, tienen tallos leñosos y grandes, ovales a hojas oblongas. Sus flores, que crecen en racimos, son grandes y de color púrpura o de color crema. Uso ancestral Se usa para hacer preparados juntamente con la ayahuasca como alucinógeno, también los jóvenes la utilizan para obtener energías mascando las hojas. Usan las hojas cocinadas para calmar la fiebre. Composición química No tiene estudios científicos.

No tiene estudios relacionados. Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

45


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Moracea

Planta perenne, con rizomas endurecidos, que alcanza un tamaño de hasta 125 cm de largo y 2–3 mm de grueso, recubiertos de escamas lanceoladas de 2–4 cm de largo; culmos teretes, 1–3 por nudo, 40–140 (200) cm de alto, conspicuamente septados cuando secos. Hojas sin lámina, ocasionalmente con láminas en forma de V, hasta 20 (40) cm de largo. Brácteas de la inflorescencia 2 (4), inconspicuas, erectas, hasta 2 (9) cm de largo, rayos 5–10, delgados, erectos a lánguidos, hasta de 8 (12) cm de largo, espigas ampliamente ovoides a sub umbeladas, 15–45 mm de largo; espiguillas 5–10, lineares, comprimidas, 10–45 mm de largo y 1.1–2 mm de ancho, café claras a café rojizas, raquilla alada, persistente; escamas 15–45, oblongo-elípticas a ovadas, 2.9–3.7 mm de largo y 1.1–1.6 mm de ancho, 5–7-nervias, caducas; estambres 3, anteras 1.7–2.4 mm de largo; estigmas 3. Fruto trígono, obovoide-elipsoide, 1.2–1.6 mm de largo y 0.4–0.6 mm de ancho, apiculado, punteado, café, subestipitado a estipitado.

Nombre científico: Ficus sp. Nombre común: Wampu, higuerón.

Uso ancestral:

Hábito: Árbol.

Se usa para curar el mal aire y vientos por los siekopaai.

Descripción botánica Árbol grande de hasta 40m de altura, con follaje vistoso. Cuando se corta la corteza le sale jugo lechoso. Las hojas son alargadas y grandes y los frutos tienen forma de higo y son verdes. Crecen en áreas pantanosas. Uso ancestral

Composición química La composición química no es muy conocida, pero se han podido conocer que la familia Cyperaceae presenta polifenoles, taninos, aceites etéreos y raramente saponinas. Y con lo que respecta a esta especie aun no existen estudios en el país.

La savia de esta especie es utilizada como antihelmíntica. El efecto desparasitante de la savia de Ficus sp., se debe a la presencia de la enzima proteolítica fisina. También se utiliza para curar el cáncer estomacal y gastritis, según versiones de los sabios de Curaray.

Familia Arecaceae

Composición química Según estudios existentes, en México la savia contiene Fisina que actúa como antihelmíntico.

2.4.8. Nacionalidad siekopaai Familia Cyperaceae

Nombre científico: Cyperus sp. Nombre común: Wati nuni. Hábito: Herbácea.

Nombre científico: Aiphanes ulei (Dammer) Burret. Nombre común: Oramiṵ.

Descripción botánica

46

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Hábito: Arbusto.

Uso ancestral

Descripción botánica

Utilizado como cicatrizante y desinflamante para uso interno, especialmente para el tratamiento de las ulceras estomacales, gastroduodenales, también inflamación dérmica, reumatismo y cura el acné a nivel externo. Eleva la defensa del cuerpo, se aplica en el tratamiento de ulceras estomacales, gastritis crónicas, cirrosis al hígado, cicatrizante, analgésico, heridas internas.

Palmera monocaule (altura: 5 m), estípite espinoso de 3–6 cm de diámetro. Hojas paripinnadas de entre 60-180 cm, compuestos de 9-15 pares de pinnas cueriformes y policlinos. Flores unisexuales (monoecios), blancas o anaranjadas, agrupadas en panículas compuestas interfoliares y axilares, de 70 cm hasta 1,5 m. Frutos rojos de 8–10 mm de diámetro. Uso ancestral: Medicina. El raspado del palmito tierno sirve para tratar abscesos inflamados. Composición química

Composición química Contiene dentro de sus principales componentes el alcaloide denominado Taspina y sustancias como: piridona, aporfína, quinoleína y el principio SP-303 que es una sustancia proantocianidina oligomérica de acción antiviral.

No cuenta con estudios.

Familia Fabaceae

Familia Euphorbiaceae

Nombre científico: Lecointea peruviana Standl. Ex J.F. Macbr. Nombre común: Esetara. Hábito: Árbol. Descripción botánica Alcanza 20 a 40 m de altura, tronco conspicuamente acanalado, hojas simples, alternas, elípticas, de 5-21 cm × 1,2-9 cm, abrupto-acuminadas, y margen distal aserrado o crenado, glabras. Nombre científico: Croton lechleri Mull. Arg. Nombre común: Ao yehui. Hábito: Árbol. Descripción botánica Árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un látex de color vino, sus hojas son alternas y cordadas y alcanzan los 20 cm de largo y 14 de ancho, inflorescencia terminal en forma de racimos, y presenta flores de color ámbar con numerosos estambres, frutos, de forma capsular, miden 3 mm de largo por 4,5 mm de ancho, las semillas son lisas y su endospermo es oleaginoso.

Inflorescencias en racimos de 1 a 5 por axila, de 3-8 cm de largo, flores blancas, de 4-6 mm de largo. Fruto sub globoso, de 3-5 cm de diámetro, drupáceo, aplanado lateralmente, al madurar pasa a amarillo, con 1 semilla de 2-3,5 cm de largo. Uso ancestral Las hojas y frutas se aplastan para hacer un jabón natural, para lavar la ropa y el cabello. Las semillas se utilizan para hacer artesanías. Composición química No hay estudios científicos al respecto.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

47


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Sapindaceae

Nombre científico: Oenocarpus bataua Mart. Nombre común: Cӧsa. Hábito: Árbol Descripción botánica Se caracteriza por un estípite (tallo) solitario erecto, de 10 a 25 m de altura y 20 a 30 cm de diámetro, liso, conspicuamente anillado. Tiene de 10 a 16 hojas terminales, penduladas hacia los lados, con peciolo de 1 a 50 cm y raquis de 3 a 7 m de longitud; ápice acuminado, limbo pinnado, pinnas alternas de hasta 2 m de largo y 15 cm de ancho, aproximadamente 100 a cada lado, colocadas en un mismo plano. Inflorescencia de 1 a 2 m de longitud, con cerca de 300 raquilas de hasta 1,3 m de largo. Flores amarillas con sépalos hasta de 2 mm y pétalos hasta de 7 mm.3

Nombre científico: Paullinia yoco R.E. Schult. & Killip. Nombre común: Guaraná. Hábito: Árbol. Descripción botánica Es un bejuco de 12 cm de diámetro en la base, con los tallos largos y robustos, lacticíferos, con látex blanco astringente. Las hojas son pinnadas, dispuestas en cinco folíolos, el mayor de forma elíptica, que miden hasta 35 cm de longitud. La inflorescencia es axilar y racimiforme con flores pequeñas blancas a amarillentas, que poseen cinco sépalos y pétalos sub membranáceos. Los frutos son capsulares con tres valvas de color rojo cuando está madura y que contiene en su interior semillas globosas. Uso ancestral Usado para realizar rituales shamánicos y como energizante por las nacionalidades kofán y siona. Actualmente, los jóvenes toman el extracto para energizarse cuando salen de cacería. Composición química Alcaloides indólicos (Hasta 6%), Yohimbina o quebrachina, Aloyohimbina, Yohimbina Delta, Ajmalicina, Corinanteína, Dihidrocorinanteína, Tanino catéquico, materias minerales (Hasta un 2%) y Agua (hasta ONU 10%).

Familia Arecaceae

Los frutos son negro-violáceos, oblongos, de 3 a 4 cm de longitud y 2 cm de diámetro, con exocarpo delgado y liso, mesocarpio carnoso y rico en aceite de excelente calidad, con 4 por ciento de proteína y peso de 10 a 15 gramos cada uno, representado la pulpa el 40 por ciento del peso. Cada palmera produce entre 3 y 4 racimos y cada racimo tiene más de mil frutos Uso ancestral: Medicina. El aceite se utiliza en la medicina tradicional para aliviar la tos y la bronquitis. Los cofanes y siekopaai, recolectan el fruto y lo maduran en agua tibia para preparar bebidas refrescantes y, en algunos casos, para extraer el aceite. También comen el cogollo fresco y para la realización de maitos de pescado. Además, en la palma se crían larvas comestibles de coleópteros los cuales se consumen vivos o fritos. Composición química Datos químicos y físicos del aceite de O. bataua Índice

Unidades

O. bataua

A. Oliva

Índice de refracción (40 ° C)

-

1,459-1,469

1,68 a 1,471

Índice de Yodo

gl2

70-83

78-90

Índice de saponificación

mg KOH \g

190 - 210

187-196

Densidad (20 ° C)

ltr \g

0,905-0,918

0,914-0,919

°C

16

14

Fusión Fuente: IIAP, 2009.

48

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Familia Bignoniaceae

Familia Euphorbiaceae

Nombre científico: Chica arrabidaea (Humb. Y Bonpl. ) B.Verl. Nombre común: Macuri. Hábito: Liana rara vez arbusto. Descripción botánica Las lianas o raramente arbustos o pequeños árboles, las ramas teretes, por lo general con campos glandulares interpetiolar; pseudostipules pequeña y poco visible. Las hojas generalmente de 3 folioladas, raramente ternate o bicompound; foliolo terminal menudo sustituida por un sencillo zarcillo. Inflorescencia generalmente una gran panícula, terminal o axilar, a veces reducidos a pocas flores. Cáliz usualmente cupular, truncar o bilabiado, generalmente minuciosamente 5-denticulados, pubescentes; corola de color magenta a rojo, púrpura o blanco, tubular acampanada para tubular en forma de embudo o subsalverforme, pubescente fuera al menos en los lóbulos. Anteras glabras, las tecas recta o ligeramente curvada, normalmente divariado. Ovario estrecho cilíndrico a lineal-tetragonal, generalmente minuciosamente lepidoto; óvulos 2-seriados; disco cupular-pulviniforme. Fruto una cápsula lineal, aplanada, las válvulas paralela al tabique, generalmente suave, rara vez verrugosa, por lo general con la línea media ligeramente levantada. Semillas 2 de alas, las alas generalmente ± hialina y bien delimitadas del cuerpo semilla. Uso ancestral: Colorante. Usado para tinturar la fibra de chambira y las indumentarias kofán y siona. Composición química No existen estudios en el país.

Nombre científico: Caryodendron orinocense H. Karst. Nombre común: Suniñe. Hábito: Árbol Descripción botánica Es un árbol silvestre de gran tamaño que produce cosechas anualmente en forma abundante. Los frutos son cápsulas compuestas de 3 a 1 nuez. Tiene una copa frondosa, hojas simples y alternas y su época de floración es en agosto. Tarda de 4 a 5 años para empezar a dar cosecha. Son plantas dioicas, es decir, plantas masculinas y femeninas. Uso ancestral Las semillas secas se cosechan y se las consume tostado con casabe. La madera se usa para construir viviendas por su alta durabilidad. Composición química No existen estudios en el país.

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

49


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Solanaceae

Nombre científico: Cyperus articulatus L. Nombre común: Teyajaiweoni nuni. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Planta perenne, con rizomas endurecidos, que alcanza un tamaño de hasta 125 cm de largo y 2–3 mm de grueso, recubiertos de escamas lanceoladas de 2–4 cm de largo; culmos teretes, 1–3 por nudo, 40–140 (200) cm de alto, conspicuamente septados cuando secos.

Nombre científico: Brugmansia suaveolens (Willd). Nombre común: Peji.

Hojas sin lámina, ocasionalmente, con láminas en forma de V, hasta 20 (40) cm de largo. Brácteas de la inflorescencia 2 (4), inconspicuas, erectas, hasta 2 (9) cm de largo, rayos 5–10, delgados, 3. Fruto trígono, obovoide-elipsoide, 1.2–1.6 mm de largo y 0.4–0.6 mm de ancho, apiculado, punteado, café, subestipitado a estipitado. Uso ancestral:

Hábito: Arbusto Descripción botánica Es un árbol pequeño de hojas ovaladas asimétricas en la base y agudas en el ápice, que posee flores pendientes de color blanco a rojo claro. Arbusto de 1,5 a 3,7 m de altura. Hojas ovadas estrechamente elípticas, de 15 a 30 cm de largo por 8 a 15 cm de ancho. Flores colgantes de 24 a 32 cm de largo, con corola de color blanco, amarillo o rosado. Uso ancestral

Se raspa el rizoma y se lava el cabello para estimular su crecimiento en las mujeres siekopaai y lo usan como vomitivo para quitar molestias en el estómago. Composición química La composición química no es muy conocida, pero se ha podido conocer que la familia Cyperaceae presenta polifenoles, taninos, aceites etéreos y raramente saponinas. Con lo que respecta a esta especie aun no existen estudios en el país.

La medicina tradicional le atribuye a la infusión de las hojas propiedades para aliviar ulceras, abscesos, hongos de la piel y otras dermatitis, y a las hojas machucadas para aliviar el reumatismo. Es una planta psicoactiva por lo que los siekopaai la consideran apropiada para ver el futuro y aprender medicina.

Familia Solanaceae

Composición química Contiene la sustancia psicoactiva llamada escopolamina. Familia Cyperaceae

Nombre científico: Brunfelsia grandiflora Plowman. Nombre común: Peji. Hábito: Arbusto Descripción botánica

50

www.desarrolloamazonico.gob.ec


Es un arbusto de entre 3 y 5 metros de altura que se da en la Amazonía, hasta los 200 msnm. Se cree que sirve como sudorífico, como antigripal y contra la artritis. La gente consume la maceración alcohólica de las raíces, las cuales se pueden encontrar en mercados medicinales. Esta planta es usada por los curanderos de Sudamérica como aditivo a la ayahuasca. Uso ancestral Se usa para curar inflamaciones y calmar el dolor de las articulaciones, los shamanes siekopaai la utilizan como complemento de la bebida mágica del Yagé y ayahuasca.

teñir tejidos, pinturas corporales, entre otros. Composición química No hay estudios científicos cuantitativos relacionados a esta especie en el país, pero si podemos encontrar algunos datos reveladores de una tesis realizada en la Universidad Politécnica Salesiana.

2.4.9. Nacionalidad kofán Familia Araceae

Composición química Contiene la sustancia psicoactiva llamada escopoletina.

Familia Zingiberaceae

Nombre científico: Anthurium sp. Nombre común: Col de monte. Nombre científico: Renealmia alpina (Rottboll).

Hábito: Hemiepifita.

Nombres común: Kumpia.

Descripción botánica

Hábito: Herbácea.

Hojas trinervados trífidos, tallo rizomatozo, flor espata morada.

Descripción botánica Es una planta esbelta, que crece en grupos y que puede alcanzar una altura de 1,6 a 2 metros. Sus hojas son grandes y alargadas. Presenta flores de color rosado blancuzco. Sus frutos son de color rojo cuando están inmaduros y de color violáceo cuando están maduros. Usos ancestrales

Uso Ancestral Usado para preparar maitos con mezcla de otros ingredientes. Composición química No existen estudios bromatológicos.

Usadas para combatir la hipertensión, limpiar las vías urinarias y los riñones. Cocinadas y en emplasto sirve para calmar la mordedura de serpiente. La raíz cocinada y tomada en zumo sirve para tratar mordeduras de serpiente. Sus frutos son usados para extraer tintes, los cuales son usados para Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

51


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Familia Zingiberaceae

Nombre científico: Renealmia breviscapa Poepp. & Endl. Nombres común: Chiank. Hábito: Herbácea. Descripción botánica Es una especie de planta monocotiledónea, hojas oblongo lanceoladas, de olor aromático fuerte, tallo rizomatozo de color café, fruto drupa con semillas café amarillentos, pulpa amarilla, flores rojizos aromáticos. Usos ancestrales Usado para el tratamiento de fiebres fuertes y dolores musculares (posiblemente para tratamiento de malaria) en las comunidades. La especie también es usada para sahumerios corporales para tratar problemas reumáticos y problemas de las vías respiratorias. Composición química No tiene estudios científicos que revelen la existencia de principios activos que actúen efectivamente en el tratamiento de las enfermedades mencionadas anteriormente.

52

www.desarrolloamazonico.gob.ec


CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

53



De las 90 especies registradas en la investigación de campo

y las cuales utilizan las nueve nacionalidades de la Región Amazónica, el 60% son usadas con fines terapéuticos y el restante con fines maderables y alimenticios. Dentro de esta compilación se pudo apreciar que el 75 % de las especies forestales con usadas por los shuar y kichwa de la Amazonía, esto a razones de que se tuvo más tiempo de interacción al momento de la investigación y las experiencias previas de estudios etnobotánicos anteriores realizados en la región, y con lo que respecta al 25 % restante corresponde a las demás nacionalidades.

la población adulta, se debería realizar una masiva campaña de documentación audiovisual de los saberes ancestrales, socialización de las normas y protocolos internacionales existentes, con el fin de evitar acciones de biopiratería que amenazan a los saberes ancestrales de nuestros abuelos kurakas, Pajus y Uwishint (shamanes) de las nacionalidades amazónicas. Figura 2. Grado de posesión de Saberes Ancestrales o CT

Se evidencia que no constan las dos nacionalidades del Norte como quijos y siona, esto por el difícil acceso a las comunidades de las nacionalidades y el corto espacio de diálogo mantenido con las mismas, lo que no permitió recabar la información suficiente, pero con la información recopilada en el campo, se ha preparado una información direccionada para los niños de instrucción primaria y jóvenes estudiantes de educación superior que provienen de las nacionalidades, con el fin de que conozcan el uso que se dan a las especies y se animen a profundizar las investigaciones científicas y se generen conocimientos científicos y, por ende, ideas de bioemprendimientos asociados a los saberes ancestrales y los recursos que nuestra biodiversidad amazónica nos ofrecen. Los principios activos que puedan contener estas especies, están asociados a los saberes ancestrales de las nacionalidades que se mencionan en el documento, todos los derechos están atribuidos a ellos de acuerdo a las normas internacionales de propiedad intelectual, para evitar apropiaciones indebidas sin el consentimiento libre, previo e informado de los poseedores de estos saberes como: el protocolo de Nagoya, acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el Comercio-ADPIC, Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas y como no mencionar la declaración 369 de la CAN y el Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación vigentes en el país, por el cual están amparados y protegidos los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales de las nacionalidades y pueblos de la Amazonía contra la Biopiratería.

Elaborado por: Equipo ATPA, 2014.

Además, se evidencia que la nueva generación de las nacionalidades tienen un grado de desconocimiento y desinterés alarmante sobre las bases culturales como lengua, tradiciones y saberes ancestrales, esto a base de que del 100% (70 jóvenes) de la población joven consultado del conocimiento de plantas medicinales y otros aspectos de conocimientos tradicionales (CT), el 42% (30 jóvenes) respondió que desconoce o no le interesa , 30% (22) respondió que posee los CT pero no lo practica y solo el 28% (18) dio resultado positivo en su respuesta de poseer y practicar los CT. Además, debemos mencionar que el 28% mostró gran interés al trabajo de la documentación de la etnomedicina de sus nacionalidades (Ver figura 2.), por lo que se sugiere que se debería iniciar procesos direccionados a la motivación de la revalorización de los saberes ancestrales de los jóvenes, mediante proyectos de involucramiento de los jóvenes en estos procesos de investigación etnobotánica y científica, programas y proyectos de valoración cultural, entre otros, y con Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

55


Instituto para el Ecodesarrollo RegionalAmazónico

Bibliografía Revista Brasileira de Farmacognosia. Volume 26, Issue 6, Pages 665-798 (November–December 2016) Cerón, C.1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador Quito. Plan de vida de la nacionalidad Shiwiar del Ecuador. 2012. Financiado por Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Ecorae,. R. Bauer, A. Proebstle, H. Lotter, W. Wagner-Redecker and U. Matthiesen, Phytomedicine, 1996, 2, 305 (Chem. Abstr., 1996, 125, 81807) W. A. Delagado, E. M. Auvella and A. M. P. De Diaz, Rev. Colomb. Quim., 1998, 27, 13 (Chem. Abstr., 1999, 130, 107549). Borgtoft, H., Skov, F., Fjeldsa, J., Schjellerup, I., y Øllgaard, B. (editors).1999. La gente y la biodiversidad. Dos estudios en comunidades de las estribaciones de los andes en Ecuador. Centro para la Investigación de la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Dinamarca y ediciones Abya yala, Ecuador.1ªEdicion en español. Báez, S.1999.Uso y Recursos del Bosque. En: La gente y la biodiversidad. Dos estudios en comunidades de las estribaciones de los andes en Ecuador. Centro para la Investigación de la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Dinamarca y ediciones Abya yala, Ecuador.1ªEdicion en español. Cerón, C & Montalvo, .1998.Etnobotanica de los Queheuiri-ono.Quito-Ecuador Cerón, C.1994.Etnobotanica y diversidad en el Ecuador. Quito-Ecuador Espinosa, R.1997.Estudios Botánicos en el sur del Ecuador. Herbario Loja Ecuador. Fierro, A. 2004.Botánica Sistemática Ecuatoriana .Missouri Botanical Garden. FUNDACYT. QNE, RLB Y FUNBOTANICAL. St. Louis Missouri. EE.UU Muriel M. P., 2008. La diversidad de ecosistemas en el Ecuador. En: L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. Pp. 28-38. H. De la Torre L & Macía J. M. 2008. La etnobotánica en el Ecuador. En: L. de la Torre, Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.).Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. Pp. 13-27. Cascante M. A & Estrada Ch.A. 2000. Composición florística y estructura de un bosque húmedo pre montano en el Valle Central de Costa Rica. Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica. Universidad de la Paz. Costa Rica. Jorgensen, M & Yánes, S (Editors).1999.Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press.Departament of Biology. University of Missouri-St.Louis.U.S.A. Volume 75. Jorgensen, Neill. D & Yánez.S.1999.Introduccion. En: Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press.Departament of Biology. University of Missouri-St.Louis.U.S.A. Volume 75, pp 1. ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, Darwin Net, IGM. Quito, Ecuador. Rivera, R Jade & Rivadeneira C.2006.Reserva Ecológica Kofán-bermejo. En: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, Darwin Net, IGM. Quito, Ecuador. Pp. 197-199. Neill, D. 1999. Geología del Ecuador. En: Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press, Department of Biology. University of Missouri-St.Louis, U.S.A. Volume 75. Báez, S & Backewall, A .1999. Diccionario de las Plantas Usadas de los Shuar de Macuma y Mutints. En: Borgtoft, H., Skov, F., Fjeldsa, J., Schjellerup, I., y Øllgaard, B. (editors).1999. La gente y la biodiversidad. Dos estudios en comunidades de las estribaciones de los andes en Ecuador. Centro para la Investigación de la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Dinamarca y ediciones Abya yala, Ecuador.1ªEdicion e español.Pp.134-141. Manzanares, M. José; 2002.Bromellias en su habitad; Capítulo II. En: Joyas en la selva: Bromeliaceae del Ecuador. Parte I: Bromelloideae. Neill, D. 1999. Tipos de vegetación del Ecuador. En: Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press, Department of Biology. University of Missouri-St.Louis, U.S.A. Volume 75. Zent, S., 1995. Clasificación, Explotación y Composición de Bosques Secundarios en el Alto Río Cuao, Estado Amazonas, Venezuela. Scientia Guaianae 5: 79-113. Disponible en: Gary J. Martin.1995. Etnobotánica: Manual de Métodos. En: Manuales

56

www.desarrolloamazonico.gob.ec


de conservación de la serie “Pueblos y Plantas”. WWF (Fondo mundial para la Naturaleza) UNESCO. Royal botanic Gardens. Kew. Reino Unido. Mayacu A.; 2008, Estudio de tres niveles altitudinales en la comunidad shuar de Wisui, cordillera de kutukú, parroquia Macuma, provincia de Morona Santiago, págs. 15-56. En línea: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1813-53632009000100007&script=sci_arttext Archivos fotográficos plantas vasculares, Herbario En línea: cies/304, Autor Carmen Galdámez, 2010

http://herbario.up.ac.pa/Herbario/herb/vasculares/view/spe-

Colección plantas interesantes. Ficha 1 © 2009 José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres. En línea: www.arbolesornamentales.es/Monolena%20primuliflora.pdf Estudio Sciadotenia toxifera En línea: http://www.sciencedirect.com/ Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), HAMAMELIDAE-Celtidaceae Enlínea:http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/SUBCLASE%20HAMAMELIDAE%20PDF/Descripci%F3n%20de%20las%20familias/Celtidaceae.pdf Wilson Tapia y Gabriela Armas, 2014; ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y TÓXICA DEL KUISHIP (Jacaranda copaia), Universidad Politécnica Salesiana, Centro de investigación y Valoración de la Biodiversidad CIVABI, Quito, Ecuador Jafri, S.M.H. & El-Gadi, A. (eds.) (1978). Flora of Libya 57: 1-81. Al-Faateh University, Tripoli. Tutin, T.G. & al. (eds.) (1980). Flora Europea 5: 1-452. Cambridge University Press, Cambridge. Davis, P.H. (ed.) (1984). Flora of Turkey and the East Aegean Islands 8: 1-632. Edinburgh University Press, Edinburgh. Meikle, R.D. (1985). Flora of Cyprus 2: 833-1970. The Bentham-Moxon Trust Royal Botanic Gardens, Kew. Hobbs, Christopher, 1988. Zarzaparrilla, A Literature Review, HerbalGram No. 17. Lucas, Richard, 1991. Miracle Medicine Herbs. Lung, Albert and Steven Foster, 1996. Encyclopedia of Common Natural Ingredients, John Wiley & Sons, Inc., New York. Daswani, Kavita (13 de junio de 2010). “maquillaje y piel que son frescos, nueva y natural. Los Angeles Times. Consultado el 10 de julio de 2010. En línea http://www.lushusa.com/on/demandware.store/Sites-Lush-Site/en_US/Lushopedia-Start?iid=10219. 12/08/2015.

consultado

PLANTAS da Amazonía para Producción COSMÉTICA: química Abordaje uma - 60 espécies hacer extrativismo florestal não-madeireiro da Amazônia / Floriano Pastore Jr. (coord.); Vanessa Fernandes de Araújo [et. al]; -. Brasilia, 2005. 244 p. Yépez P., de la Torre S., Cerón C.E., Palacios, W (eds.) 2005. Al inicio del sendero: estudios etnobotánicos Siekopaai. Ed. Arboleda. Quito. Fotos de visita al Ecuador, 2014, Ocotea quixos, con la colaboración de Oscar Jaitt. Consultado en línea 20/07/2014. Moya M., Gabriela. 2005. Etnobotánica de las comunidades de puerto bolívar, Tarapuya, aboquëhuira y sototsiaya de la nacionalidad Siona, provincia Sucumbíos, Ecuador. Tesis de grado UCE, Quito. En línea: http://tropicalfruitforum.com/index.php?topic=12783.0. Consultado 26/10/2015 Loizeau P.-A. and G. Barriera (1 de marzo de 2007). «Aquifoliaceae of Neotropics Ilex guayusa Loes.». Monographia Aquifoliacearum. Consultado el 2 de agosto de 2011.

Son reservados todos los derechos de los autores de las imágenes y fotografías citadas en el presente documento (Se enuncian citas bibliográficas)

Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

57



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.