Pais productivo2

Page 1


2


Actualidad

Editorial

Sumario América Latina, firme en la conservación del medio ambiente

4

El Ecuador es un país de oportunidades de negocio

8

Paso a pasito: el secreto del calzado artesanal

9

RPN: incentivo a la producción nacional

10

Centros de faenamiento, su implementación avanza

12

La huella ecológica en el sector productivo

14

Empresa ecuatoriana ensambla televisores de Sony

16

Así se mueve la industria

17

Los bienes manufacturados mantienen tendencia positiva en 2012

18

Estimados lectores: La segunda edición de País Productivo nace de la necesidad que tenemos de cuidar el medio ambiente, de respetar la naturaleza, de vivir en armonía, de alcanzar el Sumak Kawsay. Esta necesidad se refleja en la transformación productiva trazada por el Gobierno nacional, la cual ya refleja signos de madurez, pues estamos despidiéndonos de la actividad primaria exportadora que caracterizó, durante décadas, a nuestra economía. Hoy migramos hacia modelos de desarrollo sostenible que apuestan por una producción con valores, que privilegian al ser humano y al ambiente. Este nuevo proceso de sostenibilidad industrial se fundamenta en la Constitución que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, con cada política pública forjada para el desarrollo del Buen Vivir, la economía con valores y la complementariedad pública y privada. En el camino hacia ese modelo de reconversión productiva, el Gobierno de la Revolución Ciudadana ejecuta una serie políticas integrales y articuladas para promover la industria verde. En esos esfuerzos se destaca, como un objetivo prioritario, el cambio de la matriz energética. Esta apuesta transformadora busca que, hasta el año 2016, Ecuador genere el 95% de su electricidad en función de energías renovables, con una inversión de 5.300 millones de dólares, para lo cual trabajamos en la construcción de centrales hidroeléctricas, eólicas y solares.

Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República. Verónica Sión de Josse, Ministra de Industrias y Productividad. Luz María Gamboa, Asesora de Comunicación. José Luis Moya, Director de Comunicación Social. Roberto Ramírez Paredes, editor de publicaciones y redactor. Xavier Narváez, apoyo fotográfico. Vittese, diseño y diagramación. Editogran, impresión y distribución. Consejo editorial: Verónica Sión, Luz María Gamboa, Cristina Borja, José Luis Moya, Roberto Ramírez Paredes y Leonardo Intriago. Un producto comunicacional del Ministerio de Industrias y Productividad. Todos los derechos reservados. 2012. Comentarios y sugerencias a: dircomunicacion@mipro.gob.ec

Inicialmente, el Gobierno nacional impulsó acciones para limitar el uso de aparatos ineficientes, como el cambio de lámparas incandescentes por focos ahorradores, programa en el que se invirtieron 20 millones de dólares, lo que significó un ahorro de 101 millones de dólares anuales y la reducción de 226.000 toneladas de CO2. En el marco del Protocolo de Montreal y con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Ecuador promueve la reconversión tecnológica y la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en nuestra industria; por ejemplo: ya erradicamos los CFC y estamos haciendo lo propio con los HCFC en el sector espumas flexibles, aires acondicionados y automotor. Estos indicadores citados como ejemplo evidencian el cambio que está ocurriendo en la industria, enfocada en la protección del medio ambiente, tema trascendente que marcó la cita latinoamericana realizada en Quito, con el apoyo de la ONUDI y que se denominó la “Semana de Eficiencia de Recursos en Ecuador”. Los diálogos generados en este encuentro son los que guían esta segunda edición de País Productivo, en la que además encontrará una entrevista a Víctor Hinojosa, jefe para América Latina de la ONUDI, quien reivindica al ser humano como epicentro de esta revolución verde; asimismo, hablamos de la calculadora de huella ecológica en los sectores del cuero, calzado, muebles y madera; el estatus de los centros de faenamiento, entre otros temas. Verónica Sión de Josse Ministra de Industrias y Productividad Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

3


Actualidad

América La

firme en la conservación del med Quito fue sede de la Semana de Eficiencia de Recursos en Ecuador (SERE), diálogo enfocado en las políticas públicas y programas hacia una economía verde.

L

os tiempos cambian: hoy el tema medioambiental está inmerso en discusiones a todo nivel; además, cuidar la naturaleza forma parte de las políticas de los gobiernos de América Latina. Hoy estos gobiernos redactan documentos que señalan el incremento de los “esfuerzos en los países de la región para mejorar la articulación y compatibilidad de las políticas industriales, energéticas y ambientales”. Así reza el artículo 1 de la “Propuesta estratégica de la IV Reunión del Grupo de Expertos de América Latina y el Caribe”, documento redactado durante la “Semana de Eficiencia de Recursos en Ecuador (SERE)”, evento efectuado en Quito en septiembre y promovido por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Ministerio de Industrias y Productividad. El encuentro, que reunió a representantes de ministerios de Industrias, Ambiente y Energía de alrededor de 20 países, trató tres temas principales: “Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos)”, “Eficiencia en el

4

uso de Recursos y Producción más Limpia (RECP) para una industria verde en América Latina y el Caribe (ALC)” y los indicadores de Crecimiento Verde.

Políticas y programas En el evento se discutieron las políticas de desarrollo que aplica cada país de ALC, a través de los tres lineamientos que rigen a la ONUDI (la reducción de la pobreza a través de actividades productivas, el desarrollo de la eficiencia energética y de recursos, y el fomento de las actividades comerciales) y de los convenios internacionales: el Convenio de Estocolmo y el Protocolo de Montreal. Estas políticas se aplican de múltiples maneras: el Observatorio Regional de Energía Renovable de la ONDUDI, instrumento de bastante éxito que ha permitido crear un banco de conocimientos que circula de país en país; además, la Organización ha apoyado el establecimiento de seis centros de producción más limpia en la región para que, en un periodo de tres a cinco años, sean independientes, autosostenibles y brinden servicio a las industrias.

Otra forma de aplicación es la Red Latinoamericana de Producción más Limpia, compuesta por 12 centros distribuidos a los largo de ALC, tiene por objetivo aumentar la cooperación de iniciativas conjuntas en la región, a través de la facilitación del acceso a la información y conocimiento de los países más experimentados hacia los menos experimentados, el desarrollo e implementación de proyectos regionales (como el proyecto de manejo de químicos fijado para el próximo año) y el trabajo con los gobiernos de la región para implementar estrategias e incentivos en el manejo eficiente de los recursos. Hasta el momento la Red ha trabajado con más de 1.200 empresas de diferentes sectores, las cuales han implementado un 71% de los lineamientos de industria verde de la Red; asimismo, el trabajo sostenido ha permitido que la región haya disminuido un 24% de las emisiones de CO2, el 20% del consumo de energía, el 35% del consumo de agua y un 30% en la reducción de desperdicios. Existen muchos programas que ya se ejecutan en los países de ALC: paneles


Actualidad

atina

La ministra Sión durante su discurso en la tercera jornada.

,

dio ambiente

La firma de la Propuesta Estratégica del Grupo de Expertos

solares, energía fotovoltaica, la bolsa de residuos industriales, tratamiento de aguas, manejo adecuado de químicos, desecho adecuado de metales pesados, producción más limpia en el sector manufacturero, políticas para equipos electrónicos, entre otros.

Crecimiento Verde El encuentro en Quito sirvió, además, para que los expertos discutieran sobre los indicadores de Crecimiento Verde de cada país. Este programa de la ONUDI y la OECD apoya el crecimiento y desarrollo económicos, a la par que asegura que los bienes naturales continúen proporcionando recursos y servicios ambientales. La lista de países piloto que forman parte de este programa se compone de Costa Rica, Paraguay, Colombia, Guatemala, México, Perú y Ecuador. Lydia Sánchez, asesora de planeación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, recalca que ahora están trabajando en la conformación de 12 políticas relacionadas con el medio ambiente, como la de gestión ambiental urbana, producción y consu-

mo sostenible, gestión integral de biodiversidad, recursos hídricos, cambio climático, entre otras, cuyos resultados se harán visibles en los próximos años. Luis Hernández, asesor del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, señala que el parque automotor ha mejorado en eficiencia de uso de combustible y que las áreas boscosas ocupan el 52,3% del país, del cual el 25% es área protegida y un 12% es financiada por el Estado a través de tenedores privados; además, las políticas, que se evalúan cada dos años, aumentan los empleos verdes y ayudan a otras políticas a nivel nacional. José González, subdirector de cuentas ambientales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México, señala que su país ya tiene 20 años de experiencia en la instauración de políticas verdes, lo que le ha permitido abrir una gran brecha entre actividad económica industrial y afectación al medio ambiente. Señala como ejemplo el programa Hoy No Circula, que restringe, según la matrícula, la circulación de vehículos. México fue el primer país del

mundo en emplear las cuentas ambientales y presentar informes de cuentas ambientales cada año.

El encuentro Durante los cinco días que duró la cita se recalcó el importante papel que desempeña el Ecuador no solo como generador de materia prima para la industria, sino como postulante de ideas, posiciones y aspectos fundamentales para definir un nuevo orden beneficioso para la economía y el medio ambiente. Asimismo, se destacó el rol que juega el ser humano en la instauración de políticas públicas verdes, que buscan la comunión armónica del hombre con la naturaleza, como lo expresó el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, durante su discurso en la tercera jornada de la SERE, cuando citó una frase del escritor William Burroughs: “Si un extraterrestre viniera a la Tierra y viera el estado en el que la tenemos, diría muy enojado «Quiero ver al encargado»”. Los diálogos e intercambio de experiencias en este encuentro apuntaron a eso: salvar la Tierra. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

5


Actualidad

Entrevista Reducir la pobreza e incentivar el desarrollo económico son dos de las directrices de la ONUDI. ¿Cómo se conjugan estas políticas? La ONUDI, dentro de su experiencia de más de 40 años, se ha adaptado al medio ambiente internacional, es decir, somos un producto de los países y trabajamos para los países, y cuando digo de los países, estoy hablado de gobierno, instituciones y sector productivo. En esa adaptación nos hemos ido concentrando en áreas específicas, temáticas. Primero: la reducción de la pobreza a través de actividades productivas; nosotros creemos que la pobreza no se va a resolver sobre bases sostenibles sino hay una actividad productiva; es como el principio chino: “Se dice fácil, es complejo”.

porque perjudica el medio ambiente, pero ¿de qué va a vivir la gente? Vengan a vivir acá, a Latinoamérica, vean la realidad y se van a dar cuenta de lo importante que es nuestro trabajo. ¿Cómo es el trabajo de ONUDI con las grandes corporaciones? Tenemos que ser honestos: las grandes corporaciones puede que no nos necesiten o nos necesiten para algo muy puntual. Las corporaciones nos buscan y nosotros tenemos las posibilidades para apoyarlas porque somos distribuidores del conocimiento. Por eso muchas veces las grandes empresas nos buscan

Estas tres áreas temáticas están íntimamente interrelacionadas. Por eso hoy no estamos hablando de medio ambiente y mañana de industria. No. Para nosotros las tres partes son exactamente lo mismo: medio ambiente, empleo y economía. Las tres temáticas caminan mordiéndose la cola, como la serpiente ouroboros… El problema es que nos la estamos mordiendo (se ríe). Por eso para mí no hay dicotomía. Muchos puristas del medio ambiente de Europa, por poner un ejemplo, dicen que no hay que hacer tal cosa

6

Nuestra intervención se da a través de políticas públicas y foros para facilitar el diálogo y difundir información, y programas de asistencia técnica para ayudar directamente a desarrollarse a las micro y medianas empresas. Apoyamos muchos casos de pequeños emprendimientos en África, en Ecuador, en Perú, en Bolivia, etc. Si bien las políticas parten de las instituciones con ayuda de los gobiernos y las entidades públicas, ¿qué puede hacer el individuo para impulsar estas políticas desde su aparente pequeñez?

Segundo: el área de energía y medio ambiente; en esta área tratamos energía renovable y eficiencia energética, mediante la puesta en aplicación de los acuerdos internacionales, como el Convenio de Estocolmo, el Protocolo de Montreal o con el Fondo Mundial de Medio Ambiente, para minimizar el impacto en el medio ambiente. Tercero: la facilitación al comercio, es decir, toda la adopción de los estándares que requiere el comercio internacional, pero no solo estándares en sentido de medidas y pesos, sino en términos fitosanitarios, certificaciones, acreditaciones, etc.

temáticas de intervención y ocho tipos diferentes de servicios técnicos: el de inversiones, de energía, de medio ambiente, de desarrollo de la pequeña y mediana empresa, de consorcios de exportación, agroindustria, investigación y estadísticas.

Víctor Hinojosa Barragán Jefe del Programa para América Latina y el Caribe de la ONUDI a través de nuestras oficinas de promoción e inversiones. A veces funciona y otras no porque no tenemos partido: no tenemos gobierno, decimos lo que pensamos. Eso tiene su ventaja.

Si ves la situación desde un punto de vista macro o supranacional y luego bajas la vista, el individuo parece la parte más chiquita, sin embargo, él es el centro de todo. Yo lo veo al revés: todo parte del individuo, él es quien hará posible el cambio en torno a nuevos patrones de consumo y producción, no solo en la planta productiva, sino en su vida continua, natural, a través de la minimización de desperdicios en su casa, la selección de la basura, la disminución del desperdicio de agua, de electricidad, del gasto innecesario de combustible, sobre todo en países donde la energía es barata. El individuo tiene un papel fundamental porque ese cambio conceptual en su vida interna es lo que le facilitará entender el cambio en la empresa, el cambio de actitud consumo-producción. Parece que el individuo figura en la parte más baja de la pirámide, pero no es así, es al revés.

¿Cuál es la interacción de la ONUDI con la pequeña empresa?

Hace 200 años en la punta de esta pirámide estaba la industria, hoy está el medio ambiente. ¿En dónde queda el ser humano?

Trabajamos con la micro y mediana empresa, como lo hace el 99% de América Latina. Para eso tenemos las tres áreas

Es la razón de ser. De él parte todo. Suena muy filosófico, pero cuando lo entendemos es así.


Industria verde

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

7


Opinión

Actualidad

El Ecuador es un país de oportunidades de negocio Nathalie Cely

Embajadora del Ecuador en Estados Unidos

E

l Ecuador es un país único por muchas razones: tiene la mayor diversidad de vida animal y vegetal por kilómetro cuadrado, posee laboratorios vivos importantes, diferentes microclimas en varios pisos ecológicos y una posición privilegiada en longitud y latitud cero . Estas características traen una luminosidad con ventajas especiales para la producción agrícola, ganadera y turismo. Adicionalmente, está compuesto por un pueblo con capacidad de adaptación, una vocación natural de trabajo y un hermanamiento con la naturaleza y el patrimonio histórico y cultural.

La Constitución de 2008 es el referente máximo para un ambiente claro, seguro y estable para hacer negocios y que ha propiciado la aprobación de una serie de normas que favorecen la producción, la inversión y sobre todo la creatividad y el emprendimiento. Los resultados los estamos cosechando ahora. Por ejemplo, la confianza en el desempeño de la economía ecuatoriana determinó que la agencia de calificación financiera Standar & Poor’s haya subido la nota de la deuda soberana a largo plazo de B– a B, la calificación más alta que ha registrado a lo largo de su vida republicana. Según un informe del Banco HSBC, el Ecuador está entre los países que registran los más altos índices de crecimiento del PIB en la región. La recaudación tributaría se ha triplicado, no por mayores impuestos (de hecho se

8

han reducido), sino por una eficiente recaudación. El sistema se ha vuelto progresivo y las contribuciones ya alcanzan la media de América Latina, con un 15% del PIB. Es por ello que se ha logrado invertir más y mejor en infraestructura y en talento humano, sin endeudarnos. La actividad privada no petrolera también creció en 8,8% en el primer trimestre de 2012. El buen estado de las finanzas públicas y de la economía no se debe a los altos precios del petróleo, sino a un manejo serio y técnico de la economía y sobre todo de la economía política. Sustentados en estos aspectos y cifras, hemos reordenado nuestra relación con los inversionistas petroleros y los modelos de contrato, que ahora ofrecen garantías en una situación ganar-ganar; hemos generado dividendos que benefician al inversionista a través de empresas sostenibles que ofrecen un amplio y fértil mercado donde todo está “made with values” (hecho con valores). Las cifras hablan de ese cambio: un considerable crecimiento de ingresos no petroleros de 4,7% en pocos años, donde los sectores manufactureros, de construcción y servicios han superado tasas de crecimiento de 6 y 7%. Atraídos por estos indicadores, una misión de inversionistas de EE.UU. visitó el Ecuador el 4 y 5 de octubre, porque nuestro país ofrece las políticas públicas que generan un entorno favorable a la producción con reglas claras. Esta mi-

sión tuvo la oportunidad de intercambiar criterios y empaparse de los proyectos que se implementan. La Embajada a mi cargo, en complemento con la acción de las Oficinas Comerciales del Ecuador en EE.UU., está trabajando para difundir la información positiva que atraerá más inversión, lo que creará un desarrollo inteligente en el que la apertura a la inversión responsable y con valores favorecerá el salto del país a un desarrollo tecnológico, en el que incorporaremos nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente y el ser humano, y generará una inversión productiva que nos permitirá beneficiar una ampliación de la oferta exportable ecuatoriana de bienes y servicios. La Embajada a mi cargo también está trabajando intensamente en generar alianzas estratégicas con las universidades más importantes de los Estados Unidos y con centros de investigación científica en dicho país para respaldar la transferencia tecnológica y la creación de la ciudad del Conocimiento Yachay, lo que sustentará un cambio de la matriz productiva basada en el talento humano. Sin lugar a dudas, Ecuador tiene múltiples oportunidades para la inversión ética y rentable, y eso ya está en la retina de los emprendedores del mundo. Mi esfuerzo en los Estados Unidos se concentra en atraer la inversión con los valores que deseamos.


Perfil Actualidad

Miguel Gutiérrez

Paso a pasito: el secreto del calzado artesanal

L

Don Miguel está consciente de que su producto no tendría la aceptación actual de no haberse dedicado desde niño: “Yo vengo de una familia de zapateros: mis tíos, mis primos… Yo era aparador (persona que hace los cortes y los cose). Así fuimos aprendiendo. Primero había que hacer los zapatos para salir a jugar. Luego seguí aprendiendo en el colegio. Después estudié ingeniería mecánica en la Politécnica del Ejército, donde aprendí cosas que uso hasta hoy en este negocio”.

a pared de la oficina ostenta dos cabezas disecadas de venado, como si fuera el despacho de un cazador. En medio de ellas, un collage con fotografías de su familia. Al lado, una caricatura enmarcada que muestra la cabeza del dueño de la oficina conectada a un cuerpo diminuto. La oficina pertenece a Miguel Gutiérrez, ambateño de 56 años, propietario de Calzado Gamo’s. Todo inició en 1990 con un modesto taller que don Miguel instaló en la terraza de su casa, junto con su esposa y cuatro colaboradores, donde fabricaba 30 pares de zapatos de fútbol semanales, que iba a vender a Quito. “En Quito un señor me compró todos los 30 pares y me dijo que quería más, así que hicimos más zapatos. Luego una señora vio que le iba bien al señor vendiendo mis zapatos y me pidió que le hiciera también para ella, así que hicimos zapatos para ella. Entonces entendí que había un mercado inmenso en Quito”, recuerda don Miguel. Decidido, este hombre de hablar lento, como si masticara cada palabra, decidió tomar al toro por los cuernos: solicitó un crédito en la CFN y compró un terreno en el pasaje Reinaldo Miño, en Ambato, donde actualmente reside la fábrica. Así, en 1994, con nuevas instalaciones, Gamo’s confeccionaba 50 pares al día. El negocio iba bien hasta que a finales de 1998 o 1999, don Miguel no puede precisar, una oleada de zapatos chinos inundó el mercado a precios inferiores a los suyos. Lejos de tirar la toalla, don Miguel, que siempre viste bata de zapatero en el trabajo, apostó por la diversificación: empezó a fabricar zapatos de trekking y de seguridad industrial, nichos vírgenes en el Ecuador. El negocio se mantuvo a flote. Logró estabilidad en 2003. “Pero los últimos cinco años, desde 2007, han sido los mejores para la industria del calzado en Ecuador gracias

Es notoria la satisfacción que don Miguel siente por su negocio. Toma un zapato suyo de trekking y uno de Estados Unidos, los compara: “Mire, el nuestro es mejor: tiene puntas de acero con kevlar, suelas de nitrílico resistentes a hidrocarburos, plantillas inteligentes que canalizan la humedad y evitan los hongos…”, enumera don Miguel mientras su mirada, feliz y orgullosa, se pierde en el zapato.

a las medidas del protección a la industria nacional del Gobierno. En los últimos cinco años hemos pasado de 70 trabajadores a 165. Las ventas subieron tanto que pudimos comprar maquinaria italiana y programas de computadora más precisos”. Y es que Gamo’s combina tecnología con mano artesanal: el diseño de cada parte de un zapato se hace a mano, luego se escanea, de la computadora pasa a una máquina que hace los cortes en la plancha de cuero evitando el desperdicio de materiales, entonces cada una de estas partes es ensamblada por los empleados de la fábrica, de manera artesanal. Esta combinación de fuerzas crea una media de 800 pares diarios, que se venden en todo el país, incluso en los principales centros comerciales con otros nombres. “Si nos ajustamos un poquito, podemos hacer mil pares diarios, que es preciso para las dos épocas altas del año: inicio de clases y Navidad”, aclara con voz pausada.

Su experiencia en el calzado y ganas de innovar lo equiparan con un gamo, que es como se conoce al venado macho en los páramos indígenas. Las cabezas de venado en la pared de su oficina son gamos. “Quería un nombre que significara agilidad, rapidez”, precisa. Y es precisamente la innovación lo que ha permitido que Calzado Gamo’s se perfile como uno de los más representativos de la industria nacional de este sector: “Todo lo hemos hecho paso a pasito: hacemos zapatos complicados para dar calidad y para que no nos copien, hacemos cositas exclusivas que nos diferencian del resto”. Al despedirnos don Miguel nos aclara que su mente ya se ha puesto a funcionar, que ya ha detectado un mercado no explotado: “Espero que los bosques de Quito no se quemen el próximo verano, pero si eso pasa, estaré presente con calzado para bomberos. Ya estamos buscando la tecnología y materiales resistentes a altas temperaturas”. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

9


Fomento Productivo

RPN: incentivo a la

producción nacional

E

El sistema busca calificar con un valor agregado nacional a los bienes y servicios, para su oferta en el portal de compras públicas.

l fomento de la producción ecuatoriana avanza, ahora a través de un sistema que permitirá calificar el valor agregado nacional (VAN) de bienes y servicios que participan en las compras públicas, para que estos tengan altos niveles de calidad y mayores índices de competitividad. Este sistema se llama Registro de Producción Nacional de Bienes y Servicios (RPN), y es promovido por el Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP) y el Ministerio de Industrias y Productividad. El sistema sirve para calcular el porcentaje del valor agregado nacional (VAN) de acuerdo al sector; por ejemplo: la fabricación de vehículos automotores debe tener un 23,37% de VAN, mientras que el porcentaje de la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco es de 80,88%. Estas son solo dos muestras de sectores que forman parte de la Resolución Nº 12 195. Todos los productores de bienes y servicios recibirán una calificación, que se realiza a partir del cálculo del porcentaje de VAN de los bienes y servicios de las empresas ofertantes, y también del cálculo de este porcentaje sectorial, es decir, por actividad económica. Para saber si el bien o servicio es nacional, el VAN tendrá que ser mayor o igual al sectorial.

10

Para saber más Si desea saber más sobre los porcentajes de valor agregado nacional por sector, revise la Resolución Nº 12 195, disponible en la página web www.industrias.gob.ec, en la sección de la Subsecretaría de Comercio e Inversiones. Asimismo, en esta sección podrá encontrar el Registro Nº 12 199, en el que se especifica el calendario de inscripciones de los productores. Puede descargar ambos documentos en formato PDF. Si desea más información o participar en las capacitaciones para saber el VAN de su bien o servicio, o conocer cuál es el procedimiento para la calificación de producción nacional, escriba a rpn@mipro.gob.ec

El cálculo del VAN por bien o servicio, es decir individual, se debe obtener directamente del empresario. La empresa que requiera calificarse como producción nacional registrará sus bienes y servicios en el nuevo sistema, que hará los cálculos correspondientes obtenidos de la información que se entregue.


Fomento Productivo

Para poder capacitar y evitar fallas en los sistemas, se ha realizado un calendario de implementación de seis meses, que inició el 20 de septiembre de 2012 y finaliza el 19 de febrero de 2013, incluyendo una etapa de extensión hasta el 19 de marzo, en la que se inscribirán los productores que no pudieron hacerlo por algún problema técnico en las etapas anteriores. En los registros de bienes, se podrá obtener el porcentaje de valor agregado nacional y también el porcentaje de contenido nacional para optar a diferentes incentivos del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Para este fin se han calculado porcentajes de contenido nacional sectoriales. Los contenidos nacionales individuales de bienes tendrán que ser iguales o mayores a los nacionales. Por otra parte, los bienes tendrán que ser clasificados de acuerdo a los siguientes tipos, para poder conocer como son producidos: 1. Enteramente producidos: • De los reinos mineral, vegetal y animal, obtenidos mediante actividades como la caza y pesca. • Del mar extraídos en aguas internacionales por parte de embarcaciones de bandera ecuatoriana o de bandera extranjera matriculadas para esta actividad. • Mercancías producidas a bordo de barcos fábricas.

2. Elaborados con materiales nacionales, por lo que no podrán tener importaciones entre sus componentes. Son elaborados, básicamente, con los materiales del grupo 1 (Enteramente producidos). 3 Transformación sustancial en bienes: se consideran así a aquellos bienes compuestos total o parcialmente de materiales no originarios, expuestos a un proceso productivo sustancial en el país, de lo que resulta un bien nuevo y diferente. En cuanto a los servicios, las personas naturales, personas jurídicas y demás organizaciones económicas que presten servicios tendrán que estar domiciliadas en el país. Para servicios no se realiza el cálculo de Contenido Nacional. Desde la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en 2008, las compras públicas han sobrepasado los 5.000 millones de dólares, mientras que anteriormente, en los primeros años del actual Gobierno, estas alcanzaron 100 millones de dólares aproximadamente. De esos 5.000 millones de dólares, sin contar con procesos de regimenes especiales, aproximadamente el 70%, es decir 3.350 millones, corresponden a contrataciones en las que participaron actores y proveedores de la economía popular y solidaria y mipymes. Por medio de las compras públicas el Estado ecuatoriano ahorró 340 millones de dólares en 2011, y de enero a agosto de este año el ahorro es de 381 millones. En otras palabras, el ahorro para el país en 20 meses ha sido de 720 millones de dólares. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

11


Industria verde

Centros de faenamiento, su implementación avanza

Con una inversión de 32,6 millones de dólares, continúa la construcción de 26 flamantes camales que brindarán carne de calidad a toda la población ecuatoriana.

Q

ue los ecuatorianos y ecuatorianas consuman carne de calidad es responsabilidad del Gobierno nacional y de los mismos consumidores, quienes deben exigir productos acorde a las normas sanitarias y alimenticias. Para que esto se cumpla, el Ministerio de Industrias y Productividad trabaja en la implementación del programa de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cárnicos. El objetivo principal del programa es perfeccionar el procesamiento, distribución y comercialización de productos cárnicos, a través del mejoramiento continuo de los procesos y el cumplimiento de normas y estándares de calidad; es decir, se busca terminar con la imagen de los camales sin infraestructura adecuada ni aseguramiento de la calidad e inocuidad de la carne, que se faenaba en pésimas condiciones de salubridad y mantenimiento ambiental, sin un correc-

12

to manejo de residuos ni la implementación de la cadena de frío, menos aún con la consideración de las normas respectivas de bienestar animal. Para lograrlo el Ministerio de Industrias y Productividad y los municipios y gobiernos autónomos descentralizados (GAD) invirtieron 13,3 millones de dólares para el periodo 2010-2011; para el periodo 2012-2013 la inversión asciende a 19,3 millones. La inversión total alcanza los 32,6 millones, de los cuales el aporte total de esta cartera de Estado suma 13,6 millones.

Son siete componentes los que intervienen en el fortalecimiento de los centros de faenamiento: infraestructura civil (centros de faenamiento y distribución); maquinaria y equipo (líneas de faenamiento); cadena de frío (centros de acopio, transporte refrigerado y tercenas); procesamiento y distribución de subproductos (cuero, patas, cabezas); capacitación y asistencia técnica (SETEC, SECAP, cooperación internacional); protección ambiental (abonos, aguas residuales, manejo de desechos) y sistemas de calidad BPM (normas y regulaciones internacionales).

Esta cifra servirá para la implementación de varios centros de faenamiento a nivel nacional. Se aspira concluir el proceso en el año 2014 con el equipamiento de 26 nuevos centros, que sustituirán a los 174 registrados en el país y beneficiarán directamente a todos los habitantes del Ecuador.

Como parte de la capacitación y asistencia técnica, a lo largo de este año, expertos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina han impartido talleres teóricos y prácticos sobre el correcto faenamiento de animales, dirigidos al personal operativo de los centros.


Industria verde

Entrevista ¿Qué trataron los talleres dictados en Quito? Hablamos de inocuidad alimentaria, orientada al bienestar animal, las condiciones éticas que debemos tener, los procedimientos para evitar el sufrimiento de los animales, sobre la importancia de faenar animales que han sido tratados con prácticas de bienestar animal, pues esto mejora, desde el punto de vista tecnológico, la vida útil del producto; así los animales producen carnes de mejor calidad comercial. ¿Qué abarca el bienestar del animal? Comprende todos los procedimientos que se hacen desde el ingreso del ganado al camal, pasando por las diferentes etapas de insensibilización, degüello, desvisceración, lavado, preparación de la canal, maduración, que es cuando el tiernizado mejora las características organoeléctricas del producto: este proceso biológico conlleva al rigor mortis y a la transformación del músculo en carne. Si algún punto de este proceso falla, se corre el riesgo de enfermedades… Por eso en el taller se explicó qué son las enfermedades transmitidas por alimentos, pues estas tienen un fuerte impacto en la salud pública. Son una de las primeras causas de consulta en los establecimientos de salud. Las carnes ocupan un lugar especial porque es un alimento muy rico en nutrientes, pero también de enfermedades, como la salmonelosis, el síndrome urémico hemolítico, listeriosis, que es una de las causas importantes de gastroenteritis, en general, en poblaciones de niños de corta edad. ¿Cómo alcanzó Argentina el estatus que goza hoy en el manejo de cárnicos? Argentina es un país ganadero con muchos años de historia. Han sido buenas las exigencias del mercado externo porque esto conllevó a mejorar el producto, calidad que se trasladó al mercado interno. Al existir compradores europeos, americanos o de otros mercados, hizo que los mataderos locales empiecen a adecuar las normas higiénico-sanitarias para tener productos que puedan competir. Eso ha sido muy sano. En la actualidad, en mi país hay mataderos con mejores estándares sanitarios que otros, la situación está muy avanzada.

Argentina es un país que produce una carne de características muy especiales, lo que hace que sea muy aceptada. En este sentido, ¿qué importancia tienen las políticas públicas? Argentina tiene una enfermedad que reporta 300 o 400 casos anuales: el síndrome urémico hemolítico, producido por un microorganismo (Escherichia coli O157:H7). Este microorganismo, que está presente en los animales, por lo general en los bovinos, puede no manifestar signos y síntomas de la enfermedad. Ante esto, Ministerio de Salud

Según lo que he escuchado de los participantes al taller, me da la impresión de que el mayor problema es la cadena de frío. Una falla en la cadena de frío provoca que no se dé el proceso de transformación del músculo en carne; esto hace que el producto sea duro, poco tierno y, desde el punto de vista sanitario, un producto de dudosa calidad. ¿Qué hacer con este problema? La mayor necesidad es contar con normativas que obliguen a todos los establecimientos faenadores a tener cámaras de refrigeración, donde se pueda dar la maduración; los camiones donde se transporta la carne deben tener refrigeración, al igual que los comercios. Esto es un tema cultural, pues la gente no tiene cuidado con eso. Esto se debería revertir con el tiempo. Hay que hacer algo porque estarían comiendo músculo, no carne. Eso hay que mejorar.

Gustavo Schembri Licenciado en Tecnología Industrial de los Alimentos, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina y las autoridades del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) implementaron un programa de reducción de patógenos, que tuvo un impacto muy bueno. En Ecuador se debe seguir el mismo lineamiento. Los programas de inocuidad alimentaria, de reducción de patógenos, de buenas prácticas de manufactura (BPM), tienen impacto en la salud de la población. ¿Cuáles son los principales problemas que pueden tener los centros de faenamiento?

Pero es muy difícil decirle a la gente qué carne debe comprar… Se debe concienciar a la gente. Sería importante trabajar en los colegios para que se brinde información de este tipo y que ésta se traslade a los hogares. Otro ejemplo: en Argentina, hace unos cuantos años, el Ministerio de Salud obligó, en un artículo de código alimentario argentino, a que todos los que participan en cualquier etapa de la cadena alimentaria, cuenten con un curso de manipulación de alimentos. Es obligatorio. Si ante la inspección de un organismo de fiscalización sanitaria se encuentra personal que no ha hecho el curso, se abre un acta y se les cobra una multa, además de que se les insta a que acudan al curso. Esto ha mejorado muchísimo la situación. Uno puede ver en los establecimientos que el personal ha sido capacitado en el curso sobre conceptos de enfermedades transmitidas por alimentos, conservación de alimentos, procedimientos de cada industria en particular. Se observa la diferencia entre los establecimientos que han recibido el curso y los que no. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

13


Emprendimientos

La huella ecológica en el sector productivo Este instrumento de medición permitirá calcular el impacto del hombre en la industria del cuerocalzado, madera-mueble, software-tecnología y textil-confecciones. Ricardo Zambrano P. Subsecretario de Mipymes y Artesanías, Ministerio de Industrias y Productividad

E

l levantamiento, identificación y cálculo de la huella ecológica en el sector productivo ecuatoriano constituye una práctica ligada no solo a la cuantificación de recursos ambientales, sino sobre todo a la identificación de los niveles de productividad de cada una de las industrias del país, a través de la medición del consumo de recursos relacionados con el agua, energía, alimentos, papel y con la generación de desechos y emisiones. La cuantificación nos permite establecer un punto de partida estratégico en el consumo de recursos ambientales, en la reducción de costos productivos y sobre todo en la implementación de acciones de mejora competitiva en la oferta productiva del país. La realidad productiva del Ecuador presenta una estructura concentrada en un 55,9% en el sector agroindustrial y alimenticio; en un 14,3% en el sector textil, confecciones y calzado; en un 9,7% en el sector metalmecánico; en un 9,4% en el sector madera y muebles; en un 6,7% en el sector químico y plástico; y en un 4% concentrada en el sector software, farmacéutico y otros. El levantamiento de la huella ecológica en el sector productivo e industrial se realiza a partir de la identificación del consumo de recursos y a partir de la identificación y caracterización de

14

la cadena de valor del sector productivo a calcular, lo cual permite obtener un diagnóstico primario del consumo del agua, energía, alimentos, papel, madera, y generación de desechos y emisiones en las unidades productivas que forman parte de cada uno de los eslabones del sector productivo analizado. La definición de la matriz de cálculo de la huella ecológica corporativa y sectorial parte del relacionamiento de los diferentes factores de consumo, equivalencia, conversión y procesos productivos identificados, los cuales son integrados con la información levantada del consumo de recursos, generación de residuos y emisiones en cada una de la unidades y eslabones que forman parte de la cadena productiva, encontrándose la hoja de cálculo conformada en cinco grupos, relacionados a recursos consumibles, consumos anuales de la organización, productividad natural y productividad energética, huella ecológica por tipo de suelo y huella ecológica de consumo. Finalmente, la automatización de los factores de consumo de cada una de las industrias que forman parte de los diferentes eslabones del sector productivo permite generar una herramienta tecnológica especializada en la medición de la huella ecológica corporativa y sectorial, convirtiéndo-

se así en un importante aporte tanto para el sector productivo como para el sector ambiental del país. Sin duda este tipo de iniciativas permite forjar valiosos insumos en la generación de política pública en el campo productivo y ambiental, para ser no solamente una herramienta de identificación y cálculo en el consumo de recursos ambientales, en la generación de residuos y emisiones; sino sobre todo una herramienta de reducción de costos productivos, de eficiencia empresarial y de mejora competitiva en la oferta productiva del país, lo que incide, a través de los diferentes factores y recursos contemplados en la metodología de huella ecológica, en más del 60% de los costos directos del sector productivo. Actualmente, a través del trabajo conjunto que viene desarrollándose entre el Ministerio de Industrias y Productividad y el Ministerio de Ambiente, en el marco del convenio interinstitucional, se ha iniciado el levantamiento, identificación y cálculo de la huella ecológica en cuatro sectores productivos; cuero-calzado, madera-mueble, software-tecnología y textil-confecciones, para generar un rompimiento de paradigmas en la aplicación de herramientas ambientales en el sector productivo del país, no solo por la aceptación, participación y compromiso que la


industria nacional ha tenido, sino por ser un mecanismo que permite mitigar, compensar y reducir el impacto generado y por generar, que es un valor agregado en las industrias que lo aplican y difunden.

de la huella ecológica en los sectores productivos cuero-calzado, madera-mueble, software-tecnología, textil-confecciones, metalmecánicocarrocero, alimentos procesados y químico farmacéutico.

Los objetivos del proyecto se centran en la identificación del consumo y generación de recursos, emisiones y residuos en cada una de las unidades, eslabones del sector productivo, en la caracterización de la realidad productiva del sector madera y mueble y de cada uno de sus eslabones; en la definición de la metodología de levantamiento de información; en el levantamiento de indicadores de consumo de papel, madera, alimentos, energía, construcción y en el cálculo

Por estas razones el desarrollo del proyecto de levantamiento, identificación y cálculo de la huella ecológica en los sectores productivos del país se convierte en un importante esfuerzo del Gobierno nacional al ponernos a la vanguardia a nivel mundial en la aplicación de prácticas ambientales en el sector productivo, lo que genera un instrumento pionero en la medición de prácticas ambientales y productivas relacionadas al cálculo de la huella

ecológica en los sectores productivos mencionados. Hablar del levantamiento, identificación y cálculo de la huella ecológica en el sector productivo del país, es hablar no solamente del reverdecimiento de la industria nacional, de la inserción del sector productivo en metodologías de vanguardia a nivel mundial, de la democratización de la información productiva y ambiental hacia el consumidor, de la generación de indicadores de consumo especializados en cada sector, de la articulación entre el sector productivo y ambiental, sino sobre todo es hablar de un modelo ganar-ganar para la industria, el ambiente y la sociedad. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

15


Avances tecnológicos

Empresa ecuatoriana ensambla televisores de Sony

Con una inversión inicial de siete millones de dólares, Sony, la reconocida marca de aparatos electrónicos a escala mundial, escogió a Audioelec para convertirla en la cuarta planta a nivel latinoamericano (después de México, Brasil y Argentina) y octava a nivel mundial, para ensamblar sus televisores Bravia, en sus facetas LCD y LED. La historia inició cuando Sony hizo una exhaustiva búsqueda para encontrar el mejor socio estratégico en Ecuador. Ingenieros de Tokio visitaron varias empresas de ensamblaje del país, con una guía de requerimientos bajo el brazo: estándares de infraestructura, maquinaria, conocimiento, capacidad de producción con pautas de calidad, compromiso con el medio ambiente y experiencia. Determinaron que la más apta era Audiovisión Electrónica Audioelec S. A., ubicada en el kilómetro 5 de la vía Durán-Tambo, en Guayas, dedicada al ensamblaje de televisores, reproductores de DVD y celulares. Las conversaciones con Audioelec iniciaron el año pasado, a fin de conocer y determinar si la planta reunía todos los requisitos y podía cumplir con las exigencias de la reconocida marca. Entonces comenzó el largo proceso de acoplamiento: Audioelec modificó sus instalaciones con equipos de última tecnología, contrató nuevos ingenieros y

16

técnicos especializados, para cumplir con las demandas del nuevo cliente. Un proceso de adaptación que duró un año. Es así que ahora Audioelec cuenta con líneas de producción de alta tecnología y herramientas, y personal humano capacitado en Japón; la empresa ecuatoriana trabajó conjuntamente con Sony en la planificación de los procesos exigidos para el ensamble de los televisores y la calificación a una normativa denominada Green Partner, que consiste en implementar procesos operativos que eviten la contaminación ambiental. Los proveedores de materias primas del Ecuador, como fabricantes de tintas sin plomo o cartones, deben cumplir también con la norma Green Partner, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que mejora la calidad de los productos nacionales que usa Audioelec para mantener el estándar de calidad Sony. A futuro se prevé incrementar la demanda de productos locales para hacer, por ejemplo, controles remoto. En la planta ensambladora de Audioelec, Sony tiene una línea diseñada específicamente por la marca, con las técnicas de ensamblaje y control de calidad que se utilizan en cada una de sus filiales. La misma marca calificó y seleccionó a empresas proveedo-

ras de materia prima local, que poseen normas internacionales, como la ISO 9001 y la 14001, lo que contribuye a incrementar el valor agregado nacional que cumple Audioelec. El ensamblaje de Sony en nuestro país da trabajo a más de 60 técnicos especializados, ingenieros y administrativos. Según el cronograma establecido, desde el pasado 17 de septiembre, se ensamblan televisores LCD y LED de 32 pulgadas, con una proyección de 10.000 unidades mensuales, cifra que irá en crecimiento en función del consumo nacional y las exportaciones, cuyo flujo de divisas se quedará en Ecuador en mayor medida que cuando se importaba esta clase de televisores. Al ensamblaje de los televisores de 32 pulgadas, le seguirá la producción de los de 40 pulgadas a finales octubre e inicios de noviembre de este año, una vez que la línea de producción se adapte a las exigencias de los televisores de mayor tamaño. El ensamblaje reducirá los precios de los televisores Sony entre 10 y 15%, ahorro que no solo se dirige al mercado ecuatoriano, pues el producto se exportará a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en especial para Venezuela, para lo cual las 10.000 unidades mensuales podrían duplicarse.


Así se mueve la industria

Se socializa el programa

Reusa Llanta

El Ministerio de Industrias y Productividad, desde finales de septiembre, realiza la socialización del programa Reusa Llanta, dirigido al sector transportista pesado, gremios asociados y público interesado en general. Hasta el momento ya se han realizado eventos en Tulcán, Quito, Lago Agrio, Cuenca, Machala y Guayaquil; el turno de Latacunga será el 13 de Noviembre (en la Gobernación de Cotopaxi: calle Quito y Gral. Maldonado), de 09:00 a 18:00, y Ambato el día siguiente (Auditorio EEASA: 12 de Noviembre 11-29 y Espejo), de 09:00 a 13:00.

Artesanías ecuatorianas, en la Feria de Durán

Con el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad y con una masiva afluencia de gente, cerca de 40 asociaciones artesanales del país participaron en la Feria de Durán 2012, en Guayaquil. Los 60 stands que conformaron el pabellón exhibieron una colorida muestra de artículos en madera, tagua, coco, concha, balsa, cabuya, semillas, bambú y paja toquilla, que junto a textiles, bordados, cuero, bisutería, instrumentos musicales, cuadros, esculturas, tallado, etc., dieron cuenta de la generación de las capacidades productivas de los artesanos ecuatorianos. La ministra, Verónica Sión, indicó que más de 3.600 artesanos a escala nacional estuvieron representados en los expositores de este evento ferial. Además, recordó que el sector artesanal representa alrededor del 32% de la población económicamente activa, con alrededor de 267.000 talleres en el país, cuyo trabajo aporta al desarrollo productivo del Ecuador.

14 de octubre: Día Internacional de la Normalización Con la entrega de 68 Sellos de Calidad y la firma de seis nuevos convenios con empresas ecuatorianas, el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), entidad adscrita al Ministerio de Industrias y Productividad, conmemoró el 17 de octubre el Día Internacional de la Normalización. El Sello de Calidad es un certificado que otorga el INEN como reconocimiento oficial del Gobierno Nacional a los productos que cumplen permanentemente con los requisitos de una Norma Técnica de referencia. Este sello garantiza al consumidor un producto confiable y fortalece las exportaciones. Con estas actividades el INEN ha logrado que las empresas implanten sistemas de calidad y mejoren sus procesos de producción, entregando al mercado nacional e internacional productos de calidad que benefician a los productores y consumidores.

Con éxito Ambato acogió a la Feria del Calzado Ambato fue la sede de la Primera Feria Inclusiva del Calzado 2012, evento promovido por el Ministerio de Industrias y Productividad y la Cámara de Calzado Tungurahua (CALTU), que congregó a 52 artesanos, pequeños y medianos empresarios dedicados a la fabricación de zapatos. La feria se cumplió con éxito, pues reunió a 45 representantes de instituciones públicas y 12 del sector privado, entidades que se mostraron interesadas en los productos exhibidos. Por ejemplo: al cierre de este evento, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) hizo una demanda de 5.000 pares de calzado, la Universidad Técnica de Manabí requirió 700 pares de zapatos, entre otras ofertas. La industria de calzado es un sector en crecimiento en Ecuador: el año pasado se produjeron 28’875.000 pares, lo que generó 318’000.000 de dólares; este año se proyecta vender más de 30’000.000 de pares. El calzado ecuatoriano se exporta a varios países de América y Europa, siendo Colombia el principal destino: en 2011 el monto de ventas ascendió a 30’608.470,89 de dólares.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

17


Actualidad Observatorio Industrial

Los bienes manufacturados mantienen tendencia positiva en 2012

E

l Índice de Volumen Industrial por Actividades (IVI) es un indicador que mide las variaciones y tendencia que tiene la producción de bienes manufacturados en el país, a nivel de secciones y divisiones CIIU3 de actividad económica. Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el IVI general de julio de 2012 registró 164,29 millones de dólares, con una variación de 0,21% respecto a junio del mismo año; además, de enero a julio creció 8,96%. Si se compara julio de 2012 y julio de 2011, este creció 8 puntos porcentuales equivalentes a 5,19%.

Índice de Volumen Industrial (millones de USD) y variación (%)

Fuente: INEC. Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad

18

L

os principales sectores que han influenciado en la variación positiva a julio de 2012 son: fabricación de maquinarias y aparatos electrónicos (D31) con crecimiento de 24,6% respecto a junio del 2012; seguido de curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería (D19) con un 17,03%; y fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (D34) con crecimiento 5,19%.

Variación porcentual mensual del IVI CIIU3 de D31, D19 y D34 (%)

Fuente: INEC. Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.