Manual de induccion conductores intranservicios

Page 1

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL:

MANUAL DE INDUCCIÓN EN EL AREA DE SALUD OCUPACIONAL DE INTRANSERVICIOS S.A.S 1. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 2. MANEJO DEFENSIVO Y CUIDADO DEL VEHICULO 3. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD 4. PRIMEROS AUXILIOS 5. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN RUTA 6. RESPONSABILIDADES DEL CONDUCTOR - Responsabilidades preventivas. - Responsabilidades de atención al cliente. - Responsabilidades legales. 1. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Los Programas de Salud Ocupacional constituyen una estrategia de tipo preventivo, orientados a lograr la mejora de las condiciones de trabajo, seguridad, bienestar, productividad y en general un clima organizacional saludable; en concordancia con las actuales exigencias de competitividad y desarrollo del recurso humano. SALUD OCUPACIONAL: Se define como el más alto grado de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora, protegiendo a éstos de las contingencias (Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales), que las condiciones laborales puedan desencadenar en ellos.

La Gerencia de INTRANSERVICIOS S.A.S, se compromete con el área de Salud Ocupacional, debido a su especial Interés y preocupación por la protección e integridad de sus empleados, trabajadores y terceras personas que se ven involucradas en sus operaciones, en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, como también a la protección y conservación del medio ambiente, contribuyendo con la calidad de los servicios, la atención oportuna y el control de los costos. INTRANSERVICIOS S.A.S se compromete a: Prevenir y corregir todos aquellos aspectos que en el ambiente laboral puedan generar efectos nocivos en sus trabajadores. Cumplir con la legislación vigente y aplicable, así como con los requisitos de nuestros clientes u otros que la empresa suscriba en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente. Verificar periódicamente el estado de herramientas, equipos e instalaciones, con el fin de tomar acciones eficaces para garantizar la seguridad de los trabajadores y minimizar riesgos potenciales a través del Programa de Inspecciones. Fomentar la educación de sus trabajadores en temas de Salud Ocupacional. Crear un compromiso personal de los trabajadores sobre todas las condiciones inseguras que se observen durante la jornada laboral y comprometerlos con la seguridad. INTRANSERVICIOS S.A.S Espera con estos compromisos que se realicen todas las actividades que garanticen la salud de sus trabajadores obteniéndose de forma simultanea el más alto nivel de


eficiencia, compromiso individual, colectivo y productividad de quienes laboran en esta compañía. El personal directivo de INTRANSERVICIOS S.A.S será responsable del cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional. La organización y funcionamiento del programa así como el desarrollo de las actividades, se harán de conformidad con la reglamentación expedida por el Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Salud, con el objetivo de dar fiel cumplimiento a las disposiciones legales vigentes. Todos los trabajadores de responsables de su seguridad.

INTRANSERVICIOS

S.A.S

serán

MECÁNICO: Apertura y cierre de puertas, labores básicas de mantenimiento FÍSICO: Ruido, disconfort térmico, radiación no ionizante: sol, contacto con superficies calientes, vibración ERGONÓMICO: Posturas prolongadas sedente, movimiento repetitivo, diseño inadecuado de puestos de trabajo. LOCATIVO: Superficies resbalosas, superficies irregulares, Alturas, escaleras. ELÉCTRICO: Contacto directo o indirecto, materiales de fácil combustión

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

QUIMICO: Inhalación de gases y vapores

El reglamento es parte de los documentos legales de la Salud Ocupacional y en el se describen los riesgos a los que nos encontramos expuestos al realizar nuestras actividades.

PROCESO DE REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO:

Es tu responsabilidad conocer el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

1 Reporte el accidente al Jefe y a la Empresa INTRANSERVICIOS. 2 La Empresa elabora el reporte de accidente y da aviso a la red 233. 3 Solicite atención de urgencias en la IPS o EPS. 4 Envié a la Empresa la incapcidad.

Dentro de los riesgos más importantes que se presenta en la empresa tenemos: PSICOLABORAL: Contenido de la tarea, largas jornadas de trabajo, falta de estilos saludables. PUBLICO: Terrorismo, desplazamientos en vías, atracos, robo, extorsión, agresión de pasajeros.

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL: El Comité Paritario de Salud Ocupacional está integrado por representantes de los trabajadores y representantes del empleador, según la resolución 2013 de 1986. Su objetivo es servir como un organismo de prevención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, de vigilancia de


las normas y de los reglamentos de Salud Ocupacional dentro de la empresa.

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de normas técnicas destinadas a conservar la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y a utilizar adecuadamente los materiales de trabajo

HIGIENE INDUSTRIAL: Es la especialidad encargada de evaluar los riesgos ambientales que tengan la capacidad de generar Enfermedad profesional

MEDICINA DEL TRABAJO: Es la especialidad encargada del estudio de los daños a la salud originados por el desempeño laboral, previene ATEP. MATRIZ DE

fin de evitar los accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. Es importante que la empresa nos informe sobre los riesgos y las Medidas que tienen adoptadas para la prevención de los riesgos. Como trabajador debo asumir un compromiso en el cumplimento de normas de prevención de accidentes.

2. MANEJO DEFENSIVO Y CUIDADO DEL VEHICULO: NO PIENSE QUE PORQUE TIENE EXPERIENCIA EN EL VOLANTE PODRÁ EVITAR UN ACCIDENTE.

MATRIZ DE PELIGROS Es la identificación, valoración y priorización de los riesgos existentes en la empresa con el fin de realizar la intervención adecuada para prevenir la potencialización de estos. En base a esta evaluación se generan planes de intervención con el

CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO.


Ley 769 de agosto 6 de 2002. TITULO No. 1. Disposiciones generales. Se explica el porque la creación de este código y sus principios, definiciones, jerarquía de autoridades de transito y la creación del nuevo RUNT. Principios rectores: Seguridad de usuarios, oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre circulación educación y descentralización.

TITULO No. 2. Régimen nacional de transito. Contiene las normas para los centros de enseñanza automovilística su naturaleza y constitución. Reglamenta los criterios a tener en cuenta para el otorgamiento de licencias de conducción y los requisitos a tener en cuenta para obtenerla por primera vez. Contiene también el equipo de prevención y seguridad sin el cual ningún vehículo podrá transitar, además habla de la revisión técnicomecánica particulares cada 2 años, servicio público cada año TITULO No. 3. Normas de comportamiento. Obligatoriedad de impartir cursos de seguridad vial y de tránsito en colegios. Prohibiciones a los peatones en cuanto a invadir la zona destinada para transito de vehículos, ni transitar en patines, patinetas, etc.. Cruzar por sitios no permitidos. Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido. Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares donde existen pasos peatonales. Subirse o bajarse del vehículo estando estos en movimiento.

Nuevas normas para bicicletas, motos, triciclos sobre el uso de

chaleco reflectivo y cascos de seguridad. Límites de velocidad en zonas urbanas y rurales. TITULO No. 4. Sanciones y procedimientos. Están discriminadas por: • Amonestación. • Multa • Suspensión de licencias. • Inmovilización del vehículo. • Retención preventiva del vehículo. • Cancelación definitiva de la licencia de conducción. NOTA: Las grandes modificaciones están sujetas al incremento notorio de multas y la inclusión de parámetros esenciales para el control y la prevención vial. SEÑALIZACIÓN VIAL: Preventivas. Advierten al usuario de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta. Colores: amarillo para el fondo y el negro para orlas, símbolos, letras y/o números. Informativas. Guían al usuario de la vía suministrándole la información necesaria sobre identificación de localidades, destinos, direcciones, sitios de interés turístico, etc.… Se clasifican en: De identificación, postes de referencia, de destino, de información en ruta, general, de servicios y de información turística. Reglamentarias. Indican a los usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Colores: Fondo blanco, orlas y franjas diagonales de color rojo, símbolos, letras y número negro.



CINTURÓN DE SEGURIDAD. Protegen al conductor porque absorben la fuerza de choque. Conserva el control del vehículo, al mantener al conductor en el asiento. Al usar el cinturón de seguridad, se tiene un 45% más de posibilidades de sobrevivir en un grave accidente de transito y un 50% más de probabilidades de sobrevivir sin lesiones graves

COMO EVITAR ACCIDENTES:


Examine con atención la carretera que tiene por delante. Realice un breve examen visual de la cuadra que tiene por delante y de las próximas intersecciones. Examine el transito que viene detrás suyo usando el espejo retrovisor que está dentro del vehículo y los espejos laterales, cada 2 o 3 minutos. Avise que va a girar a la izquierda. Examine los ángulos muertos. Conserve la velocidad correcta. Respete las señales de transito. Respete al peatón. Revise frenos. No realice actividades de comunicación interpersonal que lo distraigan, cuando el vehículo está en movimiento. No utilice dispositivos de comunicación como: celulares o avanteles.

brisas, pitos, luces funcionando correctamente, espejos retrovisores, vidrios y farolas completamente limpios, mangueras y correas, cinturón de seguridad, palanca de cambios y volante de la dirección. • Maneje siempre a la defensiva, en cualquier momento se pueden presentar obstáculos. Recuerde que el exceso de velocidad y las tragedias van de la mano. No supere la velocidad sugerida en las carreteras.

• • • •

3. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD: •

Verifique diariamente las siguientes condiciones: Niveles de aceite, agua suficiente de radiador y batería, llantas infladas

• con presión correcta y que tenga las tuercas apretadas, llanta de repuesto, gato, llave de perno en perfectas condiciones, limpia

• • •

Establezca relaciones positivas con sus compañeros de trabajo, procure eliminar las fuentes de estrés. Proteja su vida. Utilice el cinturón de seguridad. No lleve combustible en la cabina. Conducir bajo los efectos de alcohol pone en peligro su vida y la de los pasajeros. No esta permitido conducir estando bajo efectos del alcohol o drogas alucinógenas. Al bajar del vehículo sujétese bien, no se tire. Realice pausas activas durante la jornada laboral por los movimientos repetitivos de su labor. Al conducir no esta permitido llevar acompañantes.


Siempre debemos conducir con puertas cerradas.

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DEFENSIVO: • • • • • • • • •

Respete el paso de los peatones. Mantenga su distancia según las normas establecidas en el código nacional del tránsito, puede necesitarla para frenar en caso de emergencia. Haga los giros en el carril correspondiente y solo donde esta permitido Sea más cuidadoso cuando las condiciones climáticas o la visibilidad sean desfavorables. Utilice siempre las señales de direccionales cuando cambie de carril o gire. Utilice siempre las luces estacionarias cuando se detenga en la vía por algún periodo de tiempo. En caso de problemas mecánicos utilice la señalización vial. No permita personas colgadas o pegadas en los carros. Teniendo en cuenta que el 90% o más de los accidentes en carretera obedecen a EQUIVOCACIONES DE CONDUCTORES Y PEATONES, y que las 5 principales causas son: Exceso de velocidad. Fallas mecánicas. Adelantar en forma indebida. Objetos y animales en la vía. Embriaguez. Por su seguridad y la de los demás no incurra en ninguna de Estas causas.

PROCEDIMIENTOS DE RIESGO PÚBLICO: •

• • •

• • • • • • •

Evite ser sorprendido, manténgase siempre alerta, observe con prevención los movimientos que se produzcan a su alrededor. Un alto porcentaje de éxito para evitar ser víctima de la delincuencia, lo da la observación constante del entorno. Su mejor defensa es ser impredecible, establezca diferentes rutas en los desplazamientos de su casa al trabajo y viceversa. Absténgase de revelar aspectos de su vida laboral, personal y familiar en conversaciones abiertas en cualquier lugar (en el vehículo, paraderos, terminales, entre otros). Recalque permanentemente en su familia la importancia de la seguridad y de la gravedad de las amenazas existentes en la ciudad, haciendo énfasis en la discreción que deben tener sobre la vida cotidiana en el hogar. Evite frecuentar establecimientos dudosos en horas de la noche, y cuando deba hacerlo proceda acompañado y con todas las precauciones del caso . Seleccione muy bien sus amistades “los amigos son contados”. No se detenga cuando observe accidentes, choques u otros problemas en la vía, colabore llamando al 123 y reporte la situación . Procure con su comportamiento personal y profesional, ser merecedor del aprecio de la ciudadanía. Desconfíe cuando un extraño se le acerca a solicitarle información . Sea precavido cuando transite por lugares solitarios o de poca iluminación, evítelos al máximo . Si sospecha que lo siguen, haga paradas inesperadas con precaución, cambie de carril, estaciónese cerca de un CAI o estación de Policía, en fin, salga de dudas para ver si efectivamente lo siguen.


No reciba elementos, bebidas, cigarrillos o comestibles de personas extrañas.

Al llegar a una señal de PARE usted debe: Estar atentos a través los espejos retrovisores. No hacer compras de ninguna índole Tener las ventanas cerradas. Dejar una prudente distancia con el vehículo de adelante y analizar por dónde puede salir en caso de emergencia, Si alguien golpea su vehículo, analice si es prudente bajarse, pueden ser delincuentes; evalúe la hora y las condiciones de seguridad del lugar antes de bajarse, y si es del caso, mejor continué su recorrido.

SIGNOS VITALES: PULSO: Tome el pulso con 3 dedos de la mano menos el dedo pulgar. Tómelo en la muñeca, en la parte interna del codo o en la carótida. RESPIRACIÓN: Revisemos que las vías aéreas no se encuentren obstaculizadas, llevemos nuestra mano a la nariz y/o estomago de la persona y comprobamos si esta respirando.

4. PRIMEROS AUXILIOS: Ayuda inmediata que se le presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina, en forma adecuada y provisional. PUPILAS: Revisamos el movimiento de la pupila con el cambio de luz, si se mueve indica que esta llegando oxigeno al cerebro si no lo hace nos indica una condición de trauma craneoencefálico. TEMPERATURA: Revisamos si la persona tiene frío o calor.

BIOSEGURIDAD BIO: VIDA SEGURIDAD: PROTECCION. Son las acciones tendientes a proteger de algún riesgo de infección tanto al auxiliador como al paciente.


RECONOCIMIENTO DEL ESCENARIO

• • • •

MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK) AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (CRUZ ROJA, BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, ETC…) TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO EN VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO). JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION EXCLUSIVA DEL MEDICO.

TENGA PRESENTE LOS SIGUIENTES TELEFONOS

TELEFONOS DE EMERGENCIA

QUE DEBO HACER COMO AUXILIADOR • • • • • •

CONSERVAR LA CALMA. EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR DEL SOCORRISTA. SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION). NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS GRAVES). EXAMINAR AL HERIDO (EVAL. PRIMARIA Y SECUNDARIA). TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA).

EMPRESA

5611676

TRANSITO

5313537, 5313036

POLICIA

5619999

LINEA DE EMERGENCIAS

123

BOMBEROS

123


5. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN RUTA COMO PROCEDER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EL MONTAJE DE LLANTA 1. Orillar el vehículo y asegurarlo con señal de parqueo. 2. Identificar la llanta varada o pinchada (chuzada).

3. Ubicar la señalización (conos, cintas), en forma adecuada, de acuerdo al lugar de la varada (veinte metros como mínimo) y en forma escalonada. Si es posterior a una curva, iniciar la señalización antes de la misma con una distancia prudencial. 4. Sacar las herramientas: Cruceta, gato hidráulico, bloques, la llanta de repuesto y ubicarlos en el lugar de la llanta a cambiar 5. Aflojar los pernos o tuercas de la llanta a desmontar según el caso (para inspección o pinchada). 6. Ubicar en forma adecuada el gato sobre el troque o muelle si es adelante, y en el house si es atrás, teniendo la precaución de identificar que no haya fuga de aceite y en tal caso se deberá colocar estopa o trapo entre las superficies del gato y del vehículo. 7. Levantar el vehículo hasta que la llanta quede libre, y luego se ubican los bloques debajo del troque o del house según sea el caso. 8. Bajar lentamente el gato hasta que el vehículo quede soportado tanto en los bloques como en el gato. 9. Se retiran los pernos o tuercas así como la llanta. 10. Si es para realizar el cambio de llanta, se coloca la de repuesto. 11. Se ajustan los pernos o tuercas hasta que la llanta quede en su posición, luego se sube el gato, se retiran los bloques, se baja nuevamente el gato hasta quedar libre y luego se retira éste. 12. Se requintan las tuercas o pernos con una presión moderada y segura. 13. Finalmente se recogen las herramientas y se guardan, se monta el repuesto en el malacate y se retira la señalización.


PROCEDIMIENTOS DE INCENDIO EN VEHÍCULO

SEGURIDAD

PARA

CONATO

DE

socorro (bomberos) y no se acerque al vehículo por ninguna razón.

1. Orillar el vehículo. 2. Apague el motor del vehículo inmediatamente. 3. Identificar la ubicación del conato de incendio. 4. Es prioritario aislar eléctricamente el vehículo de ser posible, interrumpiendo el paso de la corriente de la batería, desconectándola.

6. RESPONSABILIDADES DEL CONDUCTOR 5. Utilice guantes de seguridad de carnaza para levantar la tapa. 6. Una vez levantada la tapa proceda a utilizar el extintor del vehículo de la siguiente manera: Retire la correa de seguridad girando el pin de seguridad. Retire el pin de seguridad. Ubique el extintor frente a la base de la llama a una distancia de 2 metros. Presione la manija de accionamiento para vaciar el contenido del extintor sobre el conato de incendio. 7. Verificar que el conato se encuentre completamente apagado, acercándose prudentemente al vehículo. 8. Si este no se ha apagado aún, solicite ayuda de otras personas que cuenten con agente extintor y se encuentre cerca del lugar donde usted está. 9. Si el conato de incendio es de la llanta, ésta no apagará con un extintor de PQS, por lo que debe utilizar CO2 o Abundante agua a presión. 10. Si el conato se sale de control llame a los organismos de

RESPONSABILIDADES PREVENTIVAS Antes de iniciar labores diariamente Presentarse 20 minutos antes de iniciar el 1º turno, y 10 minutos antes para los siguientes turnos, en perfecto estado de sobriedad. Realizar inspección del vehículo: • Estado y grabado de las llantas • Verificar la presión de los neumáticos y acostumbrarse a circular con el depósito de combustible lleno. • Revisar los niveles de combustible, líquido de frenos, aceite, limpiaparabrisas, agua y líquido de dirección. • Verificar que el alumbrado esté en correcto funcionamiento y revisar la altura de los faros. • Ratificar la correcta posición del retrovisor sin ángulos muertos. • Supervisar el estado de los timbres, vidrios y puertas.


• •

Revisar el estado general de la carrocería. Verificar el buen estado del repuesto de llanta y llevar la herramienta y equipo de carretera.

Realizar un calentamiento adecuado del vehículo. Mantener la base de dinero (equivalente a 30 veces el valor del pasaje) necesaria para devolver. Conocer los números telefónicos de la empresa y terminales. Recomendaciones de manejo preventivo: Comprobar si estaba en funcionamiento el tablero de luces (piloto) Revisar y tener conocimiento sobre el manejo del extintor Verificar y monitorear ruidos extraños que se presenten luego de poner en marcha el motor. Conducir a la defensiva el vehículo asignado, respetando las normas del tránsito y empleando normas de urbanidad en el trato con los usuarios del servicio y sus compañeros de trabajo. RESPONSABILIDADES DE ATENCIÓN AL CLIENTE • • • • •

Portar adecuadamente el uniforme y la escarapela. Tratar los pasajeros con amabilidad y cortesía. Esperar un tiempo prudente para que el pasajero ingrese y salga del vehículo. Ser muy prudente y manejar la situación en el momento que se presenten conflictos y disgustos por parte del usuario dentro del vehículo. Mantener una buena postura y una expresión facial amable frente a los usuarios.

RESPONSABILIDADES LEGALES • • • • • •

Revisar y mantener la documentación reglamentaria del vehículo (licencias, seguros, etc.) así como la documentación personal. Asegurarse que su vehículo tenga los repuestos y equipo de carretera imprescindibles. Asistir a las audiencias que le sean asignadas. Conocer el proceso disciplinario para conductores. Reportar oportunamente al propietario y a la empresa las incapacidades y accidentes de trabajo. No fugarse en caso de accidente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.