Bogota Siete Formas

Page 1

B O G O T Á S I E 7 E F O R M A S



S I E 7 E F O R M A S U n i ve r s i d a d d e Lo s A n d e s Departamento de Arquitectura P r o y e c t o

U r b a n o

Mauricio Dussán Cruz Fe l i p e H e rr e r a Ra m í r e z Fabio Guiza Posso 2

0

1

4

-

I I



I N D I C E - Introducción

7

- Centro

9

- Muzú

17

- CUAN

25

- Ciudad Salitre

33

- Ciudad Kennedy

41

- Ciudadela El Recreo

49

- Primero de Mayo

57

- Tus Apuntes...

64

- Bibliografía

65

5



I n t r o d u c c i ó n

A veces es complicado entender la ciudad… Tiene tantos aspectos y es tan compleja que nunca terminamos de comprender el entorno donde vivimos. Tiene ámbitos sociales, arquitectónicos, culturales, entre otros, que si nos pusiéramos a estudiar cada uno de ellos, seguramente terminaríamos mas confundidos buscando la relación entre ellos. En el siguiente manual, buscamos proporcionarte un pequeño recorrido en la ciudad de Bogotá, donde de manera sencilla y dinámica podrás recorrer 7 sectores de la ciudad que probablemente no conocías. En estos lugares te mostraremos tan solo una pequeña forma de entender el lugar, enfocados en el aspecto mas importante que tienen todos estos lugares y que son la razón de ser de estos espacios: TU, el peatón. Lo anterior, puesto que consideramos que si el espacio no es apto para que tu lo habites y lo transites, que uso tiene?.

7



CENTRO

9


¿ D ó n d e

e s t á s ?

El centro se ubica en la Calle 13 con Carrera Séptima en el sector de la Candelaria en el Oriente de Bogotá. El sector para recorrer en el centro es un desarrollo lineal, que se ubica en la carrera 7ma iniciando en la Plaza bolívar hasta la Calle 19, y se realiza por toda la carrera 7ma.

CENTRO 10


H i s t o r i a

CENTRO

La carrera séptima es la avenida más representativa y el eje vital de Bogotá por su valor histórico y cultural. Se originó como un elemento de unión entre los dos núcleos iniciales de Santa Fe: la Plaza de San Francisco, hoy parque de Santander, y la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar Por esta calle entre 1884 y 1948 circuló el tranvía. Este tipo de transporte no desplazó en su totalidad el uso peatonal de la vía. La gente hasta bien entrado el siglo XX caminaba sobre la calle y hacía literalmente visita sobre ella. La carrera séptima es la avenida con mayor diversidad de usos que tiene la ciudad. El patrimonio de la carrera séptima no solo se encuentra en los Monumentos Nacionales o los Bienes de Interés Cultural Distritales con los que cuenta, se encuentra también en la diversidad de actividades que permite: cine, juegos, sexo, temor, encuentro, entretenciones callejeras, comerciales y actividades diurnas y nocturnas.

11


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular Vías Secundarias con prioridad vehícular Vías Peatonales Vías Compuestas

CENTRO 12

Como se puede evidenciar, la Carrera Séptima es la única vía peatonal del sector junto con la Calle décima. No obstante, la Avenida Jimenez es una vía compuesta puesto que en determinadas horas es peatonal y en otras es vehicular. A lo largo del recorrido se pueden evidenciar todo tipo de usos y actividades. Esto se debe al gran dinamismo que tiene la Carrera Séptima. El recorrido peatonal puede tomar como principales puntos de interes la plaza de Bolivar, el parque Santander y la plaza de las Nieves.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l

U r b a n o

En el centro donde se localiza la carrera séptima, se percibe un ambiente muy diverso y agradable, pues la carrera 7ma se implementó como una vía peatonal, y al estar pensada como una vía de tránsito vehicular, posee un perfil de calle muy amplio, donde se realiza la mayor diversidad de actividades en una calle, esta amplitud genera una sensación de importancia y pensamiento en el peatón muy importante.

T i p o l o g i a La Cra 7ma ha variado desde sus inicios, como se mencionó antes en su historia. Es tan diversa y tiene tanta riqueza histórica que no presenta una tipología definida en su planeación, si bien Bogotá se originó como una ciudad colonial en su momento, no existe un tipo definido para describir este sector del centro.

Manejo de vegetación La vegetación de este sector es en su mayoría vegetación vertical. La calle se encuentra pavimentada y además los andenes no poseen planicies verdes. Igualmente ambas plazas, Bolívar y Santander, son plazas duras, aunque la segunda presenta vegetación.

CENTRO 13


Recorrido Inicio Recorrido Punto de Interés Fin Recorrido

CENTRO FUNDACIONAL BOGOTÁ / CARRERA SEPTIMA


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- Para el Recorrido del centro también analizamos todas las actividades que allí se producen, a pesar de ser el recorrido totalmente recto, es el mas diverso y rico en desarrollo y densidades. - Iniciamos el recorrido en el punto mas importante de la Ciudad de Bogotá, en la Plaza Bolívar, curiosamente una plaza sin ningún tipo de vegetación. - A lo largo de la vía se encuentran edificaciones muy significativas como la casa del 20 de Julio, el palacio de justicia o el Congreso de la Republica. - Una vez cruzada la Avenida Jiménez, nos encontramos con la iglesia San Francisco, y en frente de ella la plaza Santander, que cuenta con mayor vegetación en altura mas no en superficies - Mientras se recorre la Séptima se verán cantidad de actividades como se menciono anteriormente , y son tantas que proponemos que el peatón, sea libre de aprovecharlas todas, o las que mas guste.

CENTRO 15



M U Z Ú

17


¿ D ó n d e

e s t a s ?

El barrio Muzú se encuentra localizado en la parte sur de Bogotá. Específicamente, se encuentra ubicado en la localidad de Puente Aranda, en la UPZ 41. Este barrio cuenta con las etapas 1 y 2 de Muzú. Asimismo, se encuentra delimitado por las Carrera 51 al Oriente y la Carrera 52 al Occidente, como también por la Calles 37s al Norte y la Calle 43s al Sur.

MUZÚ 18


H i s t o r i a Muzu es un barrio que se creó en el año 1949. El diseño que se utilizó para el desarrollo de este barrio fue el tipo de manzana de los ‘’cul de sac’’, propuesta realizada por le Corbusier para Pessac en 1926. También se utilizó el concepto de existenz-minimum, propuesto por el CIAM en 1928. El desarrollo de este barrio se dio en 2 etapas iguales, alrededor de un espacio libre proporcionado para equipamentos (hoy en día existe un colegio en dicho espacio). La construcción de las casas en Muzu fue bajo parámetros económicos, pues se requeria que cumpliera con el confort básico pero que aun así fuera vivienda económica. En total el barrio comprende un área de 330.595m2, repartidos de la siguiente manera: -Primera etapa: 156.245 -Segunda etapa: 174.350.

MUZÚ 19


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular Vías Secundarias con prioridad vehícular Vías Peatonales Vías Compuestas

MUZÚ 20

La vivienda domina el barrio Muzú. También se presenta comercio sobre las vías principales. Los equipamientos se ubican en el centro de la propuesta urbanística. Existe gran cantidad de vías peatonales, aunque la mayoría de estas son angostas. Muchas de la viviendas tienen acceso unicamente mediante vía peatonal. Asimismo, existe gran cantidad de espacios verdes abiertos.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l

Urbano

El diseño de las manzanas de Muzu se concentró en un espacio que fuera diseñado para el peatón antes que el vehículo, por lo que las vías que allí se encuentran son en su mayoría peatonales. El barrio cuenta apenas con las vías necesarias para que los vehículos repartan a algunos puntos del barrio pero que de allí en adelante se transite caminando. Los perfiles se pueden resumir en dos, uno de la calle principal vehicular, y el resto donde se ve como son peatonales.

T i p o l o g i a

Manejo de vegetación

En el barrio se desarrollaron solo viviendas económicas unifamiliares, por ende allí no se construyeron casas de más de 2 pisos originalmente. Hoy en día el primer piso se ha convertido en locales comerciales debido al desarrollo de la ciudad en algunas partes del barrio.

La vegetación del barrio Muzu es muy agradable, se podría decir que aproximadamente el 50% del barrio es espacio verde público pues de cada manzana que se diseñó, se dejó el 50% de la manzana como espacio verde.

MUZÚ 2 1


MUZÚ

22


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- el recorrido de Muzu es uno de los mas amplios, pues representa uno de los sectores donde se pensó en el peatón desde el principio. - Se inicia en la periferia del barrio, donde en el sur ingresamos al proyecto a través de una manzana. - Primero atravesamos un sector donde se encuentra una de las pocas vías destinadas a los vehículos. - Después se puede ver el primer parque de la tipología del sector, donde se dejo la mitad de la manzana ocupada y la otra mitad libre. - Así se recorre el proyecto a lo largo de diferentes espacios donde se ve el perfil destinado al peatón, donde siempre se encuentra una calle y un enfrentados una vivienda y un parque pequeño - Luego de encontrase con la vía vehicular nuevamente se recorre a lo largo de esta para ver el contraste entre las edificaciones y la via, y rematar en una de las vías periféricas del barrio - Allí caminamos a lo largo de es esta via donde se ve en contraposición como el barrio responde a la via frente a los lotes de enfrente que son construcciones llenas . - Al ingresar nuevamente a Muzu, nos encontramos con los equipamientos del barrio, a medida que avanzamos vemos el colegio y la iglesia que allí se ubican - Luego se recorre una de las vías principales de todo el barrio, vía arterial a la que llega el transporte publico - Llegando al final del recorrido, transitamos a lo largo de la via arterial que igual muestra como los espacios verdes quitan protagonismo al vehículo y esta al mismo nivel del peatón. - Para finalizar entramos a un sector del barrio donde analizamos un parque con detenimiento y finalmente salimos a una via principal de la ciudad y finaliza el recorrido. MUZÚ 2 3



C U A N

2 5


¿ D ó n d e

e s t a s ?

El CUAN, o Centro Urbano Antonio Nariño, es un conjunto habitacional histórico de gran importancia que se encuentra en la zona central de Bogotá, y hacia el occidente.Específicamente se encuentra sobre la Avenida Las Américas con carrera 33. Esta zona es en Bogotá la UPZ Quinta Paredes, en la localidad de Teusaquillo.

CUAN 26


H i s t o r i a

CUAN

El Centro Urbano Antonio Nariño fue un proyecto que se inició en 1951, el cual demoró alrededor de 7 años para culminar su construcción, finalizando en 1958. Su principal característica es que fue construido basado en los principios postulados en la Carta de Atenas. El proyecto fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suarez y Cia. Se diseñó como solución a vivienda de interés social, que contaba con densidad en altura y espacios reducidos a su mínima expresión. Allí se construyeron en 15 Ha 14 edificaciones con capacidad para 6400 personas repartidas en 960 apartamentos en los edificios repartidos. Ocho de las edificaciones contaba con 13 pisos y seis restantes con 4 pisos. Adicional a la vivienda, el proyecto se realizó con una escuela primaria, un colegio de secundaria, una iglesia, teatro y supermercado. El propósito con el que se diseño el CUAN, fue con el fin de generar el mínimo contacto de los residentes con la ciudad, siendo este el trabajo, pues la propuesta buscaba ser un proyecto autosuficiente.

2 7


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular Vías Secundarias con prioridad vehícular Vías Peatonales Vías Compuestas

CUAN 2 8

En el CUAN existen todo tipo de usos y actividades. Las viviendas se ubican en bloques multifamiliares distribuidos en todo el terreno. Los equipamientos se localizan en el centro del proyecto. El comercio se ubica en la primera planta de los bloques. La circulación peatonal es libre en la mayoría del terreno del proyecto. Las circulaciones vehiculares y los parqueaderos se encuentran en el perimetro del proyecto. Las limitaciones se dan principalmente por vías primarias.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l

U r b a n o

El CUAN comprende un territorio de carácter privado, en el cual se rompió con todo tipo de planeamiento urbano existente en el momento, en relación con la densidad, escala y dimensiones. Lo anterior, debido a que las barras formadas por las unidades multifamiliares son delgadas y con alturas hasta de 14 pisos, aunque dispuestas sin un orden cartesiano.

T i p o l o g i a

Manejo de vegetación

Los edificios comprenden una tipología de barra, definida como una unidad de vivienda multifamiliar, en principio planeada para profesionales jóvenes y empleados públicos. La disposición de dichas barras en el espacio se realizó casi aleatoriamente.

El diseño planteado para el CUAN contrasta fuertemente con el resto de la ciudad pues es un proyecto que en planta, el porcentaje de espacio comunal frente al construido es totalmente contrario, pues es un proyecto que libera el 89% del espacio, dejándolo como espacio verde comunal.

CUAN 2 9


¯

Recorrido Inicio Recorrido Punto de Interés Fin Recorrido

0 25 50

100

Centro Urbano Antonio Nariño - CUAN-

150

200 Metros


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- El recorrido del Cuan se inicia una vez se llega al proyecto pues es una unidad que busca ser una ciudad dentro de una ciudad. - Allí se ingresa y se percibe un espacio totalmente abierto al peatón y a quien ingrese con una amplia zona verde - Siguiendo el recorrido planteado encontramos los equipamientos y su relación con una de las barras de 14 pisos, con un perfil muy amplio para caminar - Mas adelante encontramos la relación entre los dos tipos de edificaciones que se construyeron en el CUAN, la barra de 14 pisos frente a la de 8 pisos - Una vez llegamos al siguiente punto, nos vemos en medio de un perfil entre 2 torres de 8 pisos, el cual nuevamente es peatonal. - En la siguiente zona de interés, se encuentra una perspectiva del centro del proyecto donde nuevamente vemos un espacio libre, solo que esta vez rodeado de los equipamientos centrales - En esta zona atravesamos una de las barras por el primer piso, ya que estas están levantadas para poder ser precisamente libres en el primer nivel. - Finalmente vemos el contraste entre la periferia del proyecto y su relación con el “afuera” para rematar en el final del recorrido - PD: el recorrido es una forma que se plantea como opción, pues el CUAN es un proyecto libre peatonal y permite al peatón conocerla como guste, solo presenta espacio vehicular de parqueaderos en los bordes del proyecto. CUAN 3 1



C I U D A D SALITRE 3 3


¿ D ó n d e

e s t a s ?

Ciudad Salitre se encuentra ubicado en el centro-occidente de Bogotá. Este proyecto está delimitado por la Calle 26 al norte y la Calle 22 al sur, como también por la Carrera 50 hacia el oriente y finalmente la Carrera 72 hacia el occidente. Ciudad Salitre se reparte en 3 localidades de Bogotá, las cuales son Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón.

SALITRE 3 4

8

. El Av

6

e2

ll Ca

Av .6

o/

rad Do

l

.d Av

e

er lF

ri ar

c ro


H i s t o r i a

La historia de Ciudad Salitre se remonta a los años 30, cuando la hacienda El Salitre fue cedida por el señor José Joaquín Vargas a la Beneficencia de Cundinamarca. Posteriormente en 1967, se inició el Plan de Integración Urbana, que daría origen tiempo después a la localidad occidental. En los últimos años el desarrollo se ha detenido por agotamiento de los terrenos disponibles, dando paso al desarrollo del sector empresarial a lo largo de la Avenida el Dorado, que se está constituyendo en uno de los principales centros empresariales de la ciudad. En 1996 aparecieron dos de los que hoy son iconos de la vida cotidiana en Ciudad Salitre: el Centro Comercial Salitre Plaza y el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka, ubicado en la Carrera 68D con la Calle 24. SALITRE 3 5


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular Vías Secundarias con prioridad vehícular Vías Peatonales

SALITRE 36

Vías Compuestas

En Ciudad Salitre se encuentra todo tipo de usos y actividades aunque al igual que los demás proyectos, las vivienda es dominante. Las oficinas se localizan en el extremo norte mientras que los equipamientos algunos se encuentran en el centro y otros se distribuyen en diferentes partes del proyecto. Existe gran cantidad de espacio disponible para el peatón y espacios públicos con vegetación.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l

U r b a n o

El diseño de Ciudad Salitre se dio a de manera moderna pues es uno de los proyectos más receintes de la guía. El programa que se desarrolló para este sector fue el de unas vías pensadas para el vehículo que repartieran a lo largo del barrio. El perfil en algunos sectores es más amigable con el peatón mientras que en otras es explícitamente pensada para los vehículos.

T i p o l o g i a

Manejo de vegetación

Cuando se contempló el desarrollo de ciudad salitre se pensó en conjuntos cerrados utilizando una tipología de barra, donde se disponen viviendas de tipo multifamiliar de 6 pisos de altura.

El sistema de vegetación que se encuentra en salitre es muy bueno, pues el porcentaje de construido/ no construido es proporcional y se ven espacios verdes. Aunque allí el tema publico/privado es el que solo genera el problema, pues la mayoría de este espacio verde es privado, y lo que se le proporciona a la ciudad es muy poco. SALITRE 3 7


. El Av o/

rad Do ll Ca 6 e2

el

.d Av r Fe l

ri ar

c ro Av .6

8

Recorrido Inicio Recorrido Punto de InterĂŠs Fin Recorrido

1:10.000

Ciudad Salitre


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- Iniciamos en el Centro comercial Salitre plaza, punto de referencia del sector de Ciudad Salitre. - El recorrido se plantea por las zonas mas aptas para que el peatón camine el sector, pues es de los barrios donde la privatización de los predios dificulta el aprovechamiento de las zonas verdes. - Atravesamos una de las manzanas tipo del sector, mediante pequeños caminos peatonales, resultando en una zona menos transitada por vehículos y mas amena para caminarla. - Encontramos un pequeño parque que funciona como un pequeño eje regulador de este espacio, dándole una priorización a las actividades de la gente. - Nuevamente se atraviesa otro centro de manzana, que permite ver la relación entre los edificios que la conforman - En el siguiente punto de interés se llega al terminal de transportes, uno de los equipamientos metropolitanos que se encuentran en la zona. - Luego de atravesar la terminal, se llega a otro espacio dedicado a las actividades recreativas, un parque cerrado que recibe a la comunidad de ciudad salitre. - Luego de transitar a través de uno de los edificios típicos del sector, se llega a un segundo equipamiento importante de este bario en particular, este es el centro inteligente y recreativo Maloka, el cual presenta un espacio de recreación a nivel metropolitano también. - Finalmente se recorre como esta planteado en el mapa a través de una via que presenta una alameda central entre vías vehiculares y que permite una interacción del peatón con la vía muy interesante que a lo largo del recorrido termina en el punto donde culminamos con Ciudad Salitre. SALITRE 3 9



C I U D A D KENNEDY

4 1


¿ D ó n d e

e s t a s ?

Ciudad Kennedy se encuentra en la localidad de Kennedy, así como también en la UPZ Kennedy Central. Este barrio se encuentra delimitado por las siguientes calles: - Norte: El municipio de Mosquera y la localidad de Fontibón a través de los ríos Bogotá y Fucha y la Avenida Centenario (Calle 13). - Sur: Localidades de Tunjuelito y Bosa por el Río Tunjuelo y la Autopista Norte-Quito-Sur. - Occidente: La Localidad de Bosa a través de las Calles 49 y 56 sur y Carrera 80H. - Oriente: Localidad de Puente Aranda a través de la Avenida 68 El sitio permite una gran accesibilidad pues vías importantes como Las Americas o la Primera de Mayo son aledañas al sector.

C.KENNEDY 42


H i s t o r i a

C.KENNEDY

Ciudad Kennedy fue un proyecto que se desarrollo por el ICT (Instituto de Credito Territorial), uno de los más importantes en cuanto al tema habitacional. Este proyecto contó con el apoyo financiero del gobierno estadounidense, durante el gobierno de John F. Kennedy. De allí el origen de su nombre, aunque inicialmente se llamo Ciudad Techo. El proyecto de Ciudad Kennedy se inició en el año 1961. Ubicado al sur occidente de la ciudad, comprendía dentro del plan vivenda para 200.000 habitantes, agrupando las diferentes etapas y momentos en los que se fue construyendo Kennedy. Finalmente logró un total de 14.000 viviendas basadas en un esquema urbanístico de supermanzana las cuales fueron cuidadosamente diseñadas para abarcar la mayor densidad posible para los tipos de vivienda.

4 3


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular Vías Secundarias con prioridad vehícular Vías Peatonales Vías Compuestas

C.KENNEDY 44

Ciudad Kennedy esta dominado principalmente por el comercio y la vivienda. Lo anterior, principalmente se presenta en la viviendas unifamilares, usando la primera planta para comercio y la segunda para vivienda. Existen poco espacios disponibles exclusivamente para el peatón aunque al interior de los conjuintos multifamiliares hay mayor terreno disponible para este fin. La relación público/privado se da principalmente mediante vías secundarias y viviendas multifamilares.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l

U r b a n o

La distribución vial de Ciudad Kennedy se puede dividir en dos, una estructura principal y otra secundaria. En la primaria se encuentra una alta densidad vehicular pues son vías de perfiles muy importantes concentrados en el vehículo y actividades como el comercio. En las segundas se encuentran vías igualmente vehiculares pero con mucho menor transito, por ende el primer piso se mantiene de vivienda, y se proporciona un espacio mas agradable para el peatón.

T i p o l o g i a Las viviendas que se encuentran en Ciudad Kennedy responden a dos Tipologias. En este proyecto se desarrollaron tanto viviendas unifamiliares aisladas, como conjuntos de viviendas multifamiliares.

Manejo de vegetación

C.KENNEDY

La vegetación de este proyecto no se ve claramente identificada dentro del proyecto. Se encuentran unas manchas más verdes que otras, aunque dentro del desarrollo se pensaron pequeños antejardines en las viviendas sencillas y espacios verdes en los conjuntos unifamiliares. El contraste con lo construido sigue siendo poco.

4 5


Recorrido Inicio Recorrido Punto de InterĂŠs Fin Recorrido

Primero de Mayo


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- El recorrido en Kennedy se realizara iniciando un punto de gran interés pues es el remate de una serie de espacios verdes que darán un excelente entorno al peatón dispuesto a iniciar el recorrido - Una vez estando allí se caminara atravesando estas zonas verdes, esta transición de manera diagonal y entre las casas es un espacio en el que no se ve la influencia de carros salvo en los cruces de las manzanas - Al finalizar el recorrido por los jardines nos encontramos en frente de uno de los equipamientos del sector. - Allí se transita por una de las vías vehiculares que conectan el interior del barrio, y se ven casas de tipología multifamiliar - Mientras se transita por un perfil urbano poco abarcado por el vehículo, agradable al peatón, se puede ver como se mantiene vivienda en el primer piso de las construcciones. -una vez se llega a una de las vías principales encontramos las viviendas multifamiliares y notamos el cambio en el primer piso pues este se vuelve de alto flujo vehicular y de comercio en las viviendas. - Ingresamos nuevamente al interior del barrio y encontramos otro equipamiento zonal. Finalmente recorremos nuevamente una calle que si bien recibe vehículos es mayoritariamente para el peatón, rematando en conjuntos de vivienda multifamiliares y en una vía vehicular para dar fin al recorrido. C.KENNEDY 4 7



C I U DA D E L A EL RECREO

4 9


¿ D ó n d e

e s t a s ?

El proyecto de la Ciudadela El Recreo se encuentra en borde sur occidental de la ciudad de Bogotá. Este proyecto está dentro de la localidad de Bosa, dentro de la UPZ Tintal sur, y ocupa un área de aproximadamente 115ha. Se delimita por las carreras 90 y 105.

EL RECREO 50


H i s t o r i a

La Ciudadela El Recreo inicia su proyecto en 1999, contando con un área bruta de 115,38 has y un área útil de 48,37 has, para un potencial de 11.949 unidades de vivienda. La Alcaldía Mayor de Bogotá junto con MetroVivienda desarrollan la Ciudadela de el Recreo comprando y englobando lotes de área no urbanizada. MetroVivienda, mediante concurso, plantea el diseño urbanístico general. Tras lahaberse definido la forma urbana del proyecto, se procede a la comercialización de los grandes predios resultantes.

EL RECREO 5 1


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular Vías Secundarias con prioridad vehícular

EL RECREO 5 2

Vías Peatonales Vías Compuestas

El uso principal del barrio es vivienda. Sobre algunas de sus vías se presenta comercio. Los equipamientos se encuentran en en nucleo central del barrio. Existen gran cantidades de vías peatonales en toda la propuesta urbanística.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l U r b a n o s

El espacio dedicado a la Ciudadela el recreo corresponde a un diseño del año 2000, el cual buscó generar un eje central peatonal. Lo anterior resulta en un parque lineal de 1.8km de longitud, el cual reparte a toda la ciudadela partiendo del centro de esta. El perfil que allí se crea es un contraste amplio, pues las alturas no se ven tan agresivas frente a la capacidad de tránsito peatonal.

T i p o l o g i a

Manejo de vegetación

Al ser un diseño más contemporáneo se trabaja en unidades de vivienda multifamiliares de 6 pisos en una tipología de barra. También se presentan viviendas unifamiliares de dos pisos de altura conformadas en conjuntos cerrados, aunque algunas viviendas unifamiliares tienen acceso directo al espacio público.

La vegetación de la Ciudadela el Recreo se concentra principalmente en dos ejes principales. El primero, un parque lineal en un sentido vertical. El segundo, un corredor que lo acompaña un canal en el sentido horizontal. Adicionalmente se presentan pequeños parques dentro de las unidades de vivienda y arborización lineal en los corredores peatonales. EL RECREO 5 3


Recorrido Inicio Recorrido Punto de InterĂŠs Fin Recorrido

Escala 1/10.000


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- La ciudadela el Recreo es uno de los proyectos mas nuevos, realizado en el 2000 - Allí iniciamos ubicados en la periferia del proyecto, donde nos internamos en el proyecto y en la primera intersección arterial de vías cambiamos hacia el interior de una de las supermanzanas - Allí se encuentra un perfil propiamente peatonal, donde no se ven carros y que rematan en centros de manzana como plazas pequeñas - Al salir llegamos a un sector verde el proyecto, nos encontramos con un pedazo del parque horizontal, acompañado del caño que atraviesa El Recreo - Se transita a lo largo de este eje verde, hasta llegar a una vía que maneja la relación entre el parque de 1.8km de largo y los edificios que lo rodean. - Luego de esto se sale para ver fuertemente el contraste entre el proyecto y las construcciones vecinas, donde se ve el orden y la planeación que tuvo, frente a la invasión y falta de planificación q lo rodea. - Ingresando nuevamente al la ciudadela, se recorren áreas peatonales de uso comercial y finalmente realizamos un recorrido por el parque hasta finalizar en el centro del proyecto. EL RECREO 5 5



P R I M E R O D E M A Y O

5 7


¿ D ó n d e

e s t a s ?

El barrio Primero de Mayo se encuentra en la Localidad 4 de San Cristóbal, UPZ No. 33 sosiego Pieza Normativa No. 2. Sus límites físicos son al norte la carrera 6ª, al sur la Avenida Primero de Mayo, al oriente la calle 19 sur y al occidente la carrera 2ª.

P R I M E R A D E M AYO 58


H i s t o r i a

El barrio Primero de Mayo fue diseñado por la Caja de Vivienda Popular como parte del desarrollo de programas de vivienda unifamiliar. El resultado fue la primera respuesta de calidad en términos urbanísticos y arquitectónicos en Bogotá, fue fundado en 1945, y se caracteriza por ser una obra urbana de vivienda en serie de dos pisos.

P R I M E R A D E M AYO

Actualmente el barrio Primero de Mayo atravieza un proceso de transformación que se muestra en dos escalas: en las viviendas y en el barrio. En la primera escala se presenta el aumento del número de viviendas respecto al número original de viviendas diseñadas por parte de los habitantes. Se introducen nuevos usos y la destrucción de la tipología original. En la segunda escala se muestra la ocupación de patios y antejardines.

5 9


¿ C ó m o

t e

m u e v e s

y

q u e

h a c e s ?

Vías Primarias con prioridad vehícular

P R I M E R A D E M AYO 6 0

Vías Secundarias con prioridad vehícular Vías Peatonales Vías Compuestas

En esta propuesta prima la vivienda como uso dominante. Es casi inexistente el comercio que se puede encontrar en el barrio Primero de Mayo. Existen grandes espacios públicos verdes próximos al barrio. Sus limites son definidos por vías primarias y la mayoría de las vías internas son secundarias. Las vías peatonales son inexistentes en esta propuesta.


S a b i a s

q u e . . . P e r fi l

Urbano

Una doble calzada que funciona como eje atravesando el barrio de manera longitudinal y calzadas individuales que atraviezan este eje de manera transversal, organizan las manzanas del barrio. El perfil se compone por casas de aproximadamente 9 mts de altura 10 mts de largo, un antejardin de 4 mts, un anden de 2 mts y la calzada. T i p o l o g í a

La vegetación del barrio Primero de Mayo se puede encontrar en los antejardines y patios que hasta la fecha no han sido construidos, como también en el separador de la doble calzada. Esta consiste básicamente en césped, arbustos y árboles de baja altura.

P R I M E R A D E M AYO

El Primero de Mayo fue construido como un barrio de vivienda popular unifamiliar en serie, con un total de 177 viviendas de las cuales 150 son casas de dos pisos y 27 son apartamentos.

Manejo de vegetación

6 1


Recorrido Inicio Recorrido Punto de InterĂŠs

CIUDAD KENNEDY

Fin Recorrido


¿ C ó m o

h a c e r

e l

r e c o r r i d o ?

- El recorrido que plantearemos en este barrio es uno muy lineal, sufre algunos cambios para ver los equipamientos que se encuentran allí y finalmente terminar por ver la importancia del peatón. - Comenzamos en el centro de dos maznas típicas del sector, allí se ve una via vehicular pero que reconoce al peatón como figura importante y genera una alameda para que este transite. - Al rematar esta vía con un parque central que refleja un eje modulador como centro de todo el barrio, tomamos una vía para llegar al equipamiento mas importante de la zona - En el remate de la vía encontramos el velódromo del barrio, un equipamiento de escala zonal, y que le da una importancia al barrio en torno a la población que recibe. - Luego de cruzar por el velódromo, recorremos una de las vías periféricas del barrio primero de mayo, hasta rematar nuevamente en la calle 22s.

P R I M E R A D E M AYO 6 3


T u s

A p u n t e s . . .

*Este espacio estรก habilitado para que anotes lo que te parezca relevante durante los recorridos.


B I B L I O G R A F I A

Arteaga, I. y otros. Sesión 01: Guía Centro. Tomado de: https://sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/portal/f r a m e s e t . jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_ 49453_1%26url%3D Gehl, J. How To Study Public Life. Tomado de: https://sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_ 49453_1%26url%3D Revista Proa 30. Muzú. Las unidades vecinales del instituto de crédito territorial. Tomado de: https://sicuap l u s . u n i a n d e s . e d u . c o / w e b a p p s / p o r t a l / f r a m e s e t . jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_ 49453_1%26url%3D Muzú. Informacion General. Tomado de https://sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_ 49453_1%26url%3D CUAN. Informacion General. Tomado de: https://sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_ 49453_1%26url%3D -

CIAM. La Carta de Atenas. Tomado de: http://portal.iphan.gov.br/portal/baixaFcdAnexo.do?id=233

Ciudad Kennedy. Información General. Tomado de: https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-983493-dt-content-rid-10994655_1/courses/201420_ARQU2420_01/CKennedy.pdf Ciudadela El Recreo. Informacion General. Tomado de: https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-990966-dt-content-rid-11109558_1/courses/201420_ARQU2420_01/Recreo.pdf Freyle, M. Ciudad Salitre: Modelo de desarrollo de una nueva centralidad urbana. Tomado de http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/ciudad-salitre-modelo-desarrollo-nueva-centralidad-urbana.htm.

6 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.