INFORMATIVO NOTICIOSO DEL MERCADO LABORAL
Aliados
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados. El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales.
PROCOLOMBIA PLANTEA QUE FRANCAS SE ESPECIALICEN
LAS
ZONAS
HARVARD EXALTA MÚLTIPLES BONDADES DEL CAFÉ LOS CUATRO RETOS QUE EL PLAN COLOMBIA SIEMBRA DEBE SORTEAR INICIALMENTE CELEBRANDO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA EMPRESA FAMILIAR COLOMBIA SUPERÓ LA COSECHA DEL AÑO ANTERIOR EN UN 10 %
PRINCIPALES NOTICIAS… OPERATIVOS CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
PESE A LOGROS EN DESEMPLEO, EN TRABAJO DECENTE HAY MUCHA TAREA
COLOMBIA MEJORA EN INNOVACIÓN, PERO AÚN DEBE TRABAJAR PUERTAS ADENTRO
RISARALDA, CON POCA MAQUINARIA RURAL
¿POR QUÉ NO CAE LA TASA DE DESEMPLEO SI LA ECONOMÍA CRECE MENOS? COLOMBIA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DECENTE PEREIRA SE CONSOLIDA COMO LA CAPITAL DEL EMPRENDIMIENTO CON EXPOCAMELLO 2015 LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA CONTRAERÁ EN EL 2015, SEGÚN EL FMI EXPORTACIONES MANTENDRÁN CAÍDA EN AGOSTO NUEVO CONTRATO CAFETERO RECOMENDACIONES DE MISIÓN
SE
PEREIRA NECESITA MÁS BILINGÜES LAS EXPORTACIONES CAYERON 41,6 % EN AGOSTO CENSO AGROPECUARIO CAPITALIZACIÓN
ADVIERTE
BAJA
EN COMPETITIVIDAD, MÁS RETOS QUE LOGROS ¿QUÉ HACER CAMPO?
CON
EL
DIAGNÓSTICO
DEL
FUERTE
‘NO ESTAMOS USANDO EL POTENCIAL EN LA RELACIÓN CON COLOMBIA’
INCLUIRÍA
¿QUÉ LE HACE FALTA A COLOMBIA PARA CONVERTIRSE EN UN PAÍS VERDADERAMENTE INNOVADOR?
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
OPERATIVOS INFANTIL
CONTRA
EL
Noticia publicada por: www.larepublica.oo Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
TRABAJO
La Secretaría de Desarrollo Social de Dosquebradas pretende la erradicación del trabajo infantil. La Secretaría de Desarrollo Social de Dosquebradas realiza operativos de control en el marco de la Campaña del CETI. La actividad que es coordinada por la Secretaría de Gobierno de la localidad, continúa efectuando operativos de carácter pedagógico en los establecimientos públicos de Frailes y Japón, donde se les socializa a los propietarios las consecuencias de emplear menores de edad.
COLOMBIA MEJORA EN INNOVACIÓN, PERO AÚN DEBE TRABAJAR PUERTAS ADENTRO El Índice Global de Innovación trajo buenas noticias para Colombia, pues escaló una posición en el ranking mundial. Sin embargo, el país se sigue rajando en el puntaje y, de puertas para adentro, debe continuar trabajando en aumentar la inversión y la participación de los privados en estas actividades.
CONCIENTIZACIÓN En estos operativos que son preventivos y de control, se comparte publicidad concerniente a los efectos negativos de iniciar a laborar a temprana edad y se hace énfasis en la responsabilidad que se posee a la hora de contratar empleados que deben ser en todos los casos, mayores de edad.
La calificación, liderada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y dos universidades de Estados Unidos, analizó 114 economías tomando como referencia 79 indicadores. Al mirar todos los países, Colombia se encuentra en la posición 67 con un puntaje de 36,41
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
(entre 0 y 100), mientras que a nivel regional está de sexto, superado por Barbados, Chile, Costa Rica, México y Panamá. Saúl Pineda, director del Centro de Competitividad de la Universidad del Rosario, dijo que la condición para seguir mejorando en los indicadores internacionales “es el trabajo conjunto entre la labor de investigación y de desarrollo de las universidades y la que le corresponde directamente a las empresas”. Respecto a la participación de los privados, Pineda explicó que hay que aumentar su inversión. Según las cifras que maneja Colciencias, en 2014, la mayor parte de los recursos para actividades de ciencia, tecnología e innovación, como porcentaje del PIB, provino del sector público y se ubicó en 62,13%. Mientras tanto, los privados solo llegaron a 35,95%. En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la relación es a la inversa. Para lograr cambiar la proporción, Jaime Bueno, alto consejero para la Competitividad, resaltó el CONPES de beneficios tributarios para aquellas empresas que inviertan en este tipo de actividades. Además, Colciencias lanzó la
Unidad de Política de Ciencia Tecnología e Innovación, con la que espera recuperar el liderazgo de reformular las políticas públicas en este tema. Alejandro Olaya, subdirector de la entidad, antes de inaugurar la Unidad, aseguró que los recursos que se destinan para estos temas son bajos porque Colombia solo invierte 0,5% del PIB en actividades de innovación y formación de recurso humano, mientras que los países Ocde están, en promedio, en 2,4% del PIB. “Ahí hay un desafío”, concluyó. Bueno resaltó que hay que repensar la innovación en Colombia y se debe analizar cómo juntar la cadena de valor entre los empresarios con los científicos y los académicos. “Hoy en día son como comunidades separadas”, advirtió. OCTUBRE DARÁ NUEVA POLÍTICA DE CIENCIA Este mes, Colciencias lanzará la nueva política que tendrá Colombia en materia de ciencia, tecnología e innovación. Para esto, se espera que se publique un documento CONPES que defina sus parámetros. Mientras tanto, la entidad viene trabajando con el CONPES de beneficios tributarios, que permiten descontar de la renta las inversiones que las empresas hagan en actividades de innovación. Otra de las iniciativas será
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
una política de ciencia abierta que permitirá que las investigaciones (y sus datos) financiadas por recursos del Estado puedan ser de uso público. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
¿POR QUÉ NO CAE LA TASA DE DESEMPLEO SI LA ECONOMÍA CRECE MENOS? Con una economía que crece menos es factible prever que la tasa de desempleo se deteriore; sin embargo, ese indicador cada vez está mejor. ¿Qué está pasando? Así como muchos colombianos se preguntan con frecuencia en dónde hace mercado el Dane para obtener las variaciones del costo de vida, otro grupo grande no tiene claro por qué el organismo sigue reportando caídas en la tasa de desempleo, pues casi todos tienen amigos o familiares desocupados y que llevan bastante tiempo sin encontrar trabajo. Esa duda no solo asalta a los ciudadanos del común, sino también a los expertos laborales que están tratando de entender cómo una economía que pasó de crecer 4,6% y ahora avanza a 3% y que tiene golpeada su principal fuente de riqueza – la industria petrolera–, sigue mostrando
mejorías en su nivel de empleo. En julio de 2010 la tasa de desocupación estaba en 12,7%, cinco años después se ubica en 8,8%, uno de sus niveles más bajo para un julio. Una primera explicación la ofrece el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien considera que la persistente caída en el desempleo se debe a la reducción de las cargas parafiscales para las empresas –los pagos al Sena y al ICBF–, que se aprobó en la reforma tributaria de 2012, y que aplica para los empleados que devengan menos de 10 salarios mínimos. Esto ha abaratado los costos de contratación de mano de obra formal. No obstante, Juan Carlos Guataquí, investigador de temas laborales de la Universidad del Rosario y ex subdirector del Dane, considera que aún no hay evidencia empírica que demuestre que la reducción de los parafiscales es la principal responsable de la baja en el desempleo. Opina que un factor que hace que el mercado laboral siga sano, pese a la desaceleración, radica en que las empresas reaccionan de forma retardada ante el menor crecimiento económico, pues no les gusta enfrentar los costos de la rotación de personal, lo que hace que la etapa de despidos sea posterior.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
En lo que sí coinciden Villar y Guataquí es en el hecho de que los sectores más desacelerados, en particular el mineroenergético, no son intensivos en mano de obra sino en capital, por ende cuando reducen su crecimiento no se siente en el empleo total. Por el contrario, sectores como la construcción, que sí son grandes empleadores, siguen mostrando un buen ritmo de crecimiento, lo que beneficia al mercado laboral. Esto también explicaría por qué la tasa de desempleo de los que tienen educación superior en la medición de junio era de 10,9%, mientras que la de los que no tenían era de 8,2%, esta última ha caído consistentemente desde junio de 2010.
Paralelamente, el mercado de trabajo se puede analizar desde la oferta y la demanda para entender su dinámica. La oferta se refiere a la decisión de participar en el mercado laboral y se mide con la Tasa Global de Participación (TGP). Si esta es mayor, quiere decir que hay más personas buscando empleo y menos que se quedan en casa sin trabajar. La demanda depende, entre otras variables, de las necesidades de las empresas por contratar personal; por ello, en un periodo de auge la demanda será mayor que en un momento de recesión. En los últimos 15 años, la TGP más alta fue de 66,9% de la población económicamente activa en octubre de 2011,
DEVALUACIÓN Y OFERTA
EN JULIO DE 2015 ESTABA EN 64%.
Otro sector que ayuda a que la cantidad de desocupados no supere desde febrero los 2,3 millones (en julio eran 2,1 millones) es la industria manufacturera, la cual es hoy una de las grandes beneficiarias de la devaluación. De enero a julio, la trilla de café es la actividad en donde más ha aumentado el empleo (12%), mientras la confección de prendas de vestir registra un crecimiento de 6,1%, siendo la que más contribuye a la creación total de empleo en la industria.
Registrar actualmente una TGP más baja podría explicarse con otros dos elementos: las remesas y la participación laboral de los menores de 18 años. Un documento de Luis Eduardo Arango, Dolores de la Mata y Nataly Obando, investigadores del Banco de la República, la CAF y el BID, sostiene que el ingreso de remesas es fundamental para determinar la decisión de trabajar en regiones receptoras de dichos giros. Si suben, sus receptores podrían decidir no emplearse, lo que hace que no se afecte la tasa total de desocupación.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Gracias a la recuperación de Estados Unidos y de España, dos de los principales países desde donde llegan remesas al país, dichos giros están subiendo y además se benefician con la tasa de cambio al pasarlos a pesos. Su huella en el mercado laboral se ve en ciudades como Pereira, que en una época alcanzó a ser la de mayor desempleo en el país y hoy es superada por otras como Florencia y Cúcuta. En el mismo sentido, los programas asistencialistas del Gobierno podrían estar contribuyendo a retener menores de edad en el sistema educativo, evitando que busquen una fuente de ingreso. Al revisar las cifras de empleo se encuentra que a mediados de 2012, 21,5% de los menores participaba en el mercado laboral, mientras que 15,9% lo hacía en la medición de junio de 2015. Aunque las cifras de Focus Economics señalan que Colombia, junto a Venezuela, son hoy los dos países de mayor desempleo en América Latina, parece que ya pasó lo peor en ese frente y que en materia laboral ahora habría que concentrarse más en otros indicadores como la informalidad.
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
SE VISLUMBRA UNA ESCASEZ MUNDIAL DE CAFÉ MIENTRAS EL MERCADO SE PREPARA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Los bebedores de café del mundo necesitan otro Brasil, el primer productor y exportador mundial de los granos, para poder evitar la escasez. El aumento del consumo, en especial en los mercados emergentes, significa que la producción mundial tendrá que crecer otros 40 millones a 50 millones de sacos de café en la próxima década, dijo Andrea Illy, presidente y máximo responsable ejecutivo de ILLYCAFÈ SPA, empresa de tostado de café con sede en Trieste, Italia. Eso es más que toda la cosecha de Brasil. Si se suman la amenaza del cambio climático y los bajos precios que disuaden a los cafeteros de aumentar la producción, se tendrá un posible problema. Es lo que los productores, los funcionarios de gobierno y los representantes de la industria están tratando de resolver esta semana en el Foro Mundial del Café de Milán. “Tarde o temprano, en meses o en años, tendremos que tomar una decisión audaz sobre lo que se debe hacer”, declaró Illy en
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
una entrevista que tuvo lugar el miércoles. “No sabemos de dónde vendrá ese café”. El mundo se encamina a un déficit de producción de café de 3,5 millones de sacos en la temporada 2015-16 que comienza el jueves, dijo en agosto Volcafe, comerciante de Winterthur, Suiza. Esto sigue a un faltante mundial de 6,4 millones de sacos el año anterior. La última cosecha de Brasil se vio afectada por las consecuencias de la grave sequía de 2014 que hizo subir los futuros del arábica en Nueva York alrededor de un 50 por ciento ese año. Desde comienzos de 2015, los precios retrocedieron 27 por ciento en tanto la moneda brasileña se desplomó frente al dólar, aumentando el atractivo de las exportaciones del país sudamericano. AUMENTO DEL CONSUMO El consumo mundial de café aumentará un tercio, a 200 millones de sacos, en 2030, según Michael R. Neumann, presidente del consejo administrativo de Hanns R. Neumann Stiftung, fundación asociada al comerciante de Hamburgo Neumann Kaffee Gruppe. La producción, que este año estará en 144 millones de sacos, podría aumentar y satisfacer el consumo para que el mercado esté equilibrado en 2030, siempre que los
pequeños productores puedan mejorar la productividad para entonces, apuntó en un discurso pronunciado el miércoles en Milán. El cambio climático amenaza a un cuarto de la producción brasileña, y los productores de Nicaragua, El Salvador y México se enfrentan a la posibilidad de sufrir pérdidas a menos que los cafeteros se adapten, según un estudio publicado en mayo por el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Las zonas de producción podrían tener que trasladarse de América Central a la región del Asia Pacífico o el este de África, donde los cultivos pueden llevarse a mayores altitudes, de acuerdo con el informe. Los agricultores ya están realizando cambios para adaptarse al aumento de las temperaturas, dijo Jean-Marc Duvoisin, máximo responsable ejecutivo de Nespresso, empresa de Nestlé S.A. La compañía se abastece de café en sectores de América Latina, Asia y África. “Visito las plantaciones con bastante frecuencia y cada vez van más alto en las montañas”, dijo el miércoles Duvoisin en un panel. “El calentamiento tiene un impacto negativo”.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.mintrabajo.gov.co Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
COLOMBIA CELEBRA INTERNACIONAL DEL DECENTE
EL DÍA TRABAJO
Todos los actores del sector trabajo se congregarán este miércoles 7 de octubre en el Pabellón 4 de Corferias, para exponer su oferta y labor por el Trabajo Decente y las Empresas Sostenibles. Entidades del Gobierno, gremios económicos, centrales obreras, comunidad internacional y sociedad civil, participarán con actividades académicas y la presencia en stands exponiendo su oferta. La primera vez en Colombia que se reunirá la oferta de servicios e información de los actores del sector sobre el Trabajo Decente y empresas sostenibles en Colombia. El Ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, hizo un llamado a los habitantes de la capital del país para que acompañen este miércoles la celebración, en el Pabellón 4 de Corferias. Los actores del mundo del trabajo se darán cita este miércoles 7 de octubre para celebrar el Día Internacional del
Trabajo Decente y exponer a los visitantes su labor en pro del Trabajo Decente. En el Pabellón 4 de Corferias los visitantes podrán conocer en detalle la oferta de las entidades del Sector Trabajo conformada por el Ministerio del ramo, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones; la Unidad del Servicio Público de Empleo; la Superintendencia del Subsidio Familiar, así como la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. La Organización Internacional del Trabajo, OIT, se vinculó a esta jornada en Colombia y contará en el evento con destacados voceros como el jefe del Servicio de Aplicación de Normas con sede en Ginebra, Suiza, Horacio Guido; y la Representante Adjunta para los Países Andinos, María Arteta. Además participan los gremios económicos, centrales obreras, Cajas de Compensación Familiar, Administradoras de Riesgos Laborales y Fondos de Pensiones, y todos los estamentos del públicos y privados que buscan fomentar el trabajo decente como un factor de desarrollo, que le aporta a la competitividad del país y a la construcción de la paz.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Será el propio ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, quien estará liderando y dando apertura a la feria junto a los representantes y actores del "Mundo del Trabajo" y en la que se reflexionará a través de una agenda académica simultánea sobre la política del Ministerio del Trabajo en cuanto al trabajo decente enmarcada en 5 pactos: la Erradicación del Trabajo Infantil, el Empleo como Servicio Público, la Formación y Calidad del Trabajo, la importancia del Diálogo Social, la Formalización Laboral y nuevos programas para la Protección a la Vejez. La entrada será libre al Pabellón 4 de Corferias y las personas que quieran asistir tanto a la feria como al desarrollo de la agenda académica pueden ingresar al lugar desde las 7:00 a.m. DATO: Trabajo Decente ha sido definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como aquel trabajo productivo, desarrollado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, plasmado a través del respeto de los principios de igualdad de género y de no discriminación.
Noticia publicada por: www.camarapereira.org.co Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
PEREIRA SE CONSOLIDA COMO LA CAPITAL DEL EMPRENDIMIENTO CON EXPOCAMELLO 2015 La mejor plataforma de formación empresarial que existe en Colombia opera en Pereira gracias al programa de emprendimiento que ejecuta la Cámara de Comercio de Pereira.
Sobrepasar las metas de expositores, de visitantes y de ventas y ubicarse en el escenario nacional como la mejor plataforma de formación empresarial de Colombia, fueron los resultados de la versión 11 de Expocamello, que empezó como la feria del emprendimiento promovida por la Cámara de Comercio de Pereira y hoy se consolida como el mejor escenario para fomentar el empresarismo. Las cifras son la evidencia del alcance de Expocamello 2015: Participaron 273 expositores de 15 ciudades de Colombia representando 6 sectores económicos. En 2014 la cifra de expositores fue de 242. Expocamello 2015 recibió a 16.300 visitantes, de los cuales 5.500 fueron
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
estudiantes de los colegios de Risaralda. En 2014, el registro de visitantes llegó a 12.200. Los resultados en ventas reportados por los emprendedores también superaron las metas; durante la feria que se realizó del 30 de septiembre al 3 de octubre, se reportaron ventas por 343 millones de pesos, superando los 203 millones que se registraron en el 2014. La rueda de negocios organizada por Propaís con 53 vendedores Expocamello reunidos con 13 compradores nacionales y regionales, dejó como resultado la realización de 143 citas de negocios con expectativa de cierre comercial en el primer trimestre por valor de $861 millones de pesos. Además se logró que emprendedores Expocamello codificarán sus productos en importantes plataformas del país. También se realizó la rueda de inversión en alianza con la Red de Ángeles Inversionistas de Fundación Bavaria donde fueron presentados 8 proyectos de potencial de crecimiento dinámico ante una mesa de 8 jurados con potencial inversionista. El valor de los proyectos de inversión presentados es de $2.228 millones de pesos.
3 proyectos de emprendedores Expocamello por $970 millones de pesos fueron seleccionados para ser estudiados a profundidad. "Estamos orgullosos de entregarle a Colombia un escenario de formación de nuevos empresarios, en donde las ideas de negocio exitosas toman forma y tienen la oportunidad de conquistar inversionistas nacionales e internacionales. Los resultados de Expocamello 2015 superaron todas las expectativas y posicionan a Pereira en el escenario nacional del emprendimiento", destacó Mauricio Vega Lemus, Presidente de la Cámara de Comercio de Pereira. Expocamello 2015 se convirtió en un evento de aprendizaje, de compartir en familia, de proyectar negocios y de generar espacios de encuentro, en una feria con ingreso libre y gratuito. 10.800 personas se desplazaron a la feria utilizando transporte público o medios propios. Este programa se convirtió en un proceso de formación con acceso gratuito para los emprendedores pero con un nivel alto de exigencia una vez se hace parte de él. Expocamello 2015 también es referente de aporte económico a la ciudad, teniendo en cuenta que su realización en el centro de
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
eventos Expofuturo representó ingresos para otros sectores como el transporte público, la logística, la cultura, los servicios, entre otros. Se estima que Expocamello generó un impacto indirecto en la economía regional de 207 millones de pesos a través de actividades diferentes a la compra de productos a emprendedores. "Con Expocamello estamos incentivando a los emprendedores a formarse y a convertirse en generadores de desarrollo para la ciudad y el país pero también se ha convertido en referente para los inversionistas que buscan productos innovadores", dijo Ana María Cuartas, Directora de Competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira. Las expectativas en ventas en los siguientes 6 meses alcanzan los 1.463 millones de pesos, superando los 900 millones de pesos que se reportaron en 2014. Los emprendedores generaron más de 5.230 contactos comerciales. La realización de Expocamello 2015 ocupó a más de 1.150 personas durante la semana del evento y su realización se dio gracias al apoyo de grandes aliados como el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, Confecámaras, SENA, Propaís, Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda, La red de Ángeles Inversionistas Bavaria, Risaralda Emprende y a la empresa privada que se vinculó a través de patrocinios. Noticia publicada por: www.camarapereira.org.co Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
COMPRE COLOMBIANO CULMINÓ EXITOSAMENTE EN EL MARCO DE EXPOCAMELLO 2015 El programa Compre Colombiano impulsado por el Ministerio de Comercio y Propaís, completa 5 años de operación en todo el territorio nacional logrando atender a 10.575 micro, pequeños y medianos empresarios. (Pereira, 30 de septiembre del 2015) Con la participación de 15 compradores de todo el país y 80 vendedores de la región cafetera, culminó exitosamente la Rueda de Negocios Compre Colombiano, actividad que se realizó hoy en el marco de Expocamello 2015, la feria de emprendimiento más importante de Colombia que desde hoy y hasta el próximo sábado 3 de octubre se desarrollará en Expofuturo Pereira. Adriana Lemos, coordinadora del programa Compre Colombiano, explicó
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
que la iniciativa está direccionada principalmente a impulsar las ventas de las empresas nacionales, un ejemplo de ello, los 35 emprendimientos marca Expocamello que participaron de esta jornada y que lograron ampliar su espectro de mercado.
"Esta es la primera vez que participo de una rueda de negocios de este tipo y ha sido una excelente oportunidad de crecer, además de los acuerdos logrados quedan importantes contactos que nos permitirán consolidar negocios en un futuro?, puntualizó Cañaveral.
"El balance fue muy positivo, logramos cumplir las metas que teníamos al inicio de la jornada, los resultados parciales nos arrojan que se lograron expectativas de ventas por 800 millones de pesos, una excelente cifra que esperamos se consolide en negocios en el corto plazo?, afirmó Lemos.
Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
Agregó que la región cafetera ofrece importantes oportunidades en metalmecánica, agroindustria y alimentos, un ejemplo de ello la empresa Crocantos, una de las tantas microempresas de la región que logró importantes contactos en el mercado nacional. Alejandro Cañaveral, propietario de esta empresa pereirana, explicó que su producto: rosquillas y pandeyucas naturales, logró tener muy buena aceptación durante la rueda de negocios, logrando consolidar dos importantes negocios con empresas del norte del país.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA SE CONTRAERÁ EN EL 2015, SEGÚN EL FMI La crisis en la región se acentuará por la situación de Venezuela y Brasil. América Latina y el Caribe llevará la peor parte de la crisis económica global y será la única región que verá contraer su economía en 2015 aunque se espera un leve repunte el próximo año. El PIB de la región se contraerá un 0,3 % en 2015, arrastrado por Brasil y Venezuela, estimó el martes el FMI, que en su informe de julio aún tenía la esperanza de que esta parte del mundo se expandiera al menos un 0,5 %. Prevé un crecimiento del 0,8 % en 2016, frente a su proyección previa del 1,7 %. "En los países que no forman parte del grupo de las economías avanzadas, las fuentes de desaceleración y crecimiento
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
son diversas, y van desde la caída de precios de las materias primas hasta el sobreendeudamiento generado anteriormente por el rápido crecimiento del crédito y las turbulencias políticas", dijo el FMI en Lima, donde celebra sus reuniones anuales. "Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo en su conjunto, nuestro pronóstico es que el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015", agrega el documento con sus perspectivas para la economía mundial. La región, exportadora de materias primas por excelencia, se ha visto golpeada por una menor demanda China, su principal comprador, que se desacelera y compra menos, privilegiando el estímulo de su economía interna, que amenaza con crecer solo un 6,8 % en 2015, su menor desempeño en los últimos 25 años. Por su parte, algunos de los países que mejor resistirán y crecerían serán Paraguay (3 %), Colombia y Uruguay (2,5 % cada uno), Perú (2,4 %), México y Chile (2,3 % cada una) y Bolivia (4,1 %), cuya economía es centralizada en el Estado y que crece mejor que sus vecinos.
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
EXPORTACIONES MANTENDRÁN FUERTE CAÍDA EN AGOSTO La desaceleración de la economía china y la entrada de nuevos competidores al mercado global son los factores que explicarían el deterioro de las ventas externas del país en el octavo mes. Analistas coinciden en que la reducción rondaría el 39 % frente al mismo mes de 2014. Hoy, el Dane entrega el dato. Para el octavo mes del año, los especialistas consultados por Portafolio.co estiman que la menor demanda china por materias primas y las menores compras de manufacturas y bienes agrícolas por Europa y Estados Unidos seguirán siendo las variables que afectarán al sector exportador. El consenso espera una fuerte reducción del nivel de exportaciones, el cual alcanzaría una cifra cercana al 39 por ciento, similar a la registrada en julio (40,5%). Alianza Valores calcula que el retroceso será de 39,2 % hasta los 2.926 millones de dólares. “Veremos disminuciones en los cuatro principales grupos de productos exportables. El de mayor retroceso seguirá siendo combustibles y productos de las
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
industrias extractivas”, afirmó Felipe Campos, gerente de esta comisionista.
año según cifras de la transportadora marítima Maersk Line.
A partir de estimaciones de producción de petróleo y boletines de comercio de la Dian, Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia, pronosticó que las ventas colombianas al exterior retrocederán 39 %.
Esta contracción se vio mucho más marcada en el intercambio comercial intra-Américas, donde pese a que las exportaciones a Norteamérica crecieron 8%, la caída en América Latina se situó en terreno negativo: -16 %.
“Este resultado estaría explicado por una reducción de 55 % en las ventas de crudo, condicionadas por el desplome en las cotizaciones internacionales, y por una disminución de 21 % en el resto de la oferta exportable”, explicó Riveros.
Frente al año anterior, las principales caídas se dieron en el intercambio con Brasil, con una disminución del 65 %, con fuertes regresiones en productos como vidrio y plástico.
De cumplirse este pronóstico, en año corrido, las exportaciones sumarían un valor de 25.200 millones de dólares, registrando un decrecimiento de 33,4 % en términos anuales. Por su parte, el portal ‘Economía Aplicada’ calcula una tasa negativa de 35,9 % en agosto: “Creemos que julio fue un punto de inflexión. Por eso, proyectamos que agosto, aunque mantenga una tendencia bajista, empezará progresivamente a acercarse a valores positivos”, señaló su directora, Ximena Lombana. El volumen de contenedores presentó una disminución de 8,00 % en términos año-
Así mismo, el comercio exterior con Ecuador mostró números desalentadores (32 %) como consecuencia de las nuevas salvaguardas impuestas por ese país. DEPRECIACIÓN, AÚN NO ‘SACA LA CARA’ Por lo pronto, el grueso del mercado no espera impactos positivos de la depreciación del peso en el nivel exportador, pues existen rigideces que no permiten que el ‘súper dólar’ ofrezca beneficios automáticos e inmediatos. Felipe Campos, comenta que el aumento de la capacidad productiva es una de las variables que no crece tan rápido: “Son
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
procesos que requieren de tiempo para mejorar. En el caso de la agroindustria, los altos costos de bienes intermedios pueden demorar las buenas noticias para el sector”. De forma similar, Javier Gómez, economista jefe de Ultraserfinco, indicó que la volatilidad en el billete verde limita los “potenciales efectos positivos que genera la depreciación del peso sobre la competitividad del país”. NUEVOS COMPETIDORES El portal ‘Economía Aplicada’ señaló en un informe que países pequeños como Polonia, Letonia, Estonia y Lituania, con estructuras exportadoras similares a la de Colombia, quedaron con grandes excedentes de productos agrícolas e industriales que no pudieron vender a Rusia. Estos excedentes ingresaron al mercado mundial, especialmente a la red comercial de Estados Unidos, y reducen la cuota de mercado de nuestro país. Un ejemplo se da en la producción textil, sobre todo en la confección de prendas de algodón, que representa la mitad de este tipo de exportaciones colombianas.
“En el mercado de Estados Unidos nuestras exportaciones de estos productos vienen cayendo a tasas superiores al 10% anual en los últimos cuatro años, mientras estos países europeos las están aumentando a una tasa similar y en volúmenes cercanos a los nuestros. Además, grandes marcas europeas maquilan allí parte de la producción y la terminan en sus países de origen para exportar. Son países que vale la pena analizar sus estrategias y políticas y porque están siendo más exitosos que nosotros en este segmento”, complementa el reporte. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
NUEVO CONTRATO CAFETERO INCLUIRÍA RECOMENDACIONES DE MISIÓN Durante la celebración del Día Mundial del Café, el gerente de la Federación, Roberto Vélez Vallejo dijo que el gremio ya está trabajando en los aspectos que tendrá el acuerdo que se firmará en 2016. Un año después de haber sido presentado el estudio sobre la realidad cafetera del país, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, quien lleva dos meses en el cargo, aseguró que el gremio está dispuesto a acoger algunas de las propuestas de la Misión de Estudios
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
para la Competitividad de la Caficultura en Colombia, que dirigió el excodirector del Banco de la República, y actual profesor de la Universidad del Rosario, Juan José Echavarría. Estas propuestas serían incluidas en el nuevo Contrato Cafetero que firmarán el Gobierno y el gremio en el 2016. Vélez Vallejo afirma que los resultados de la Misión presentados hace un año le merecen todo el respeto, especialmente por el equipo humano que hizo el estudio. “Le he dicho al gremio cafetero que somos muy afortunados de que un grupo independiente haga un diagnóstico, bien pensado, con tiempo, analizado sobre el sector, sobre las posibilidades para dar perspectiva de futuro para el gremio y los productores”, indicó Vélez. En su concepto existen tres tipos de conclusiones en el estudio, las cuales generan posiciones diferentes. “No tenemos ningún problema en acoger temas como el de las reformas a la Federación, podemos estudiar la liberalización en el tema comercial, y mirar cómo nos vamos moviendo hacia allá”, dijo el Gerente del gremio. “Tenemos otros temas en donde queremos mirar más a fondo las recomendaciones de la Misión”, indica.
Esos tienen que ver con el fondo de estabilización para el cual la Federación no cuenta con los recursos necesarios, y por ello está estudiando posibilidades. Respecto a la comercialización de café robusta, Vélez considera que es para zonas bajas del país, pero la caficultura colombiana está, en su mayoría, por encima de los 1.400 metros. “No es solo la introducción de una nueva especie botánica, sino todo el paquete tecnológico para producir ese tipo de café”, explica. SÍ A GARANTÍA DE COMPRA Juan José Echavarría, quien dirigió la Misión, insiste en que hay que eliminar la compra obligatoria de toda la cosecha por parte de los Comités, por dos razones: se entiende de maneras diferentes, y la institucionalidad que la sostiene genera altos costos. Vélez Vallejo no comparte esa posición. Sostiene que esa compra se hace para asegurarle al productor la venta del producido sin tener que jugar con los vaivenes de la sobreoferta o la falta de compradores. “Creemos que la presencia institucional es totalmente importante por dos cosas: una, tenemos la experiencia que cuando la compra del fondo no está allí presente los precios se caen. Dos, históricamente, la Federación ha sido el
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
comercializador más importante del café, tenemos unos programas montados, hemos estado a la vanguardia de los cafés especiales”, señala el gerente.
estar reflejada en ese contrato de administración. De esa manera, dice, se contribuye a que el país llegue a unos niveles más altos en productividad.
Una de las críticas más fuertes de la Misión a la institucionalidad cafetera se refiere a la existencia del gremio a pesar de la desaparición del Acuerdo Cafetero, hace un cuarto de siglo. En efecto, en algunos países (México y Brasil) se desmontaron las federaciones a mediados de los 90, cuando acabó el Pacto Cafetero Mundial. “El hecho de que buena parte de la institucionalidad cafetera mundial se haya acabado no es porque haya sido ineficiente, sino porque se acabó el acuerdo internacional del café y no había plata para sostener las Federaciones. Pero nosotros no montamos nuestra institucionalidad cafetera con base en la plata del Gobierno. La institucionalidad cafetera la montamos de cuenta de los caficultores”, explica Vélez. Todos estos temas están siendo tratados con miras al contrato cafetero que se debe firmar a mediados de 2016.
MEJORES COSECHAS EN LA MISMA ÁREA
Vélez sostiene que ese contrato traerá no solo recomendaciones de la Misión, también otras más que permitan modernizar la actividad económica del café, pues el acuerdo tiene una vigencia de 10 años y la nueva realidad tiene que
“Tenemos que superar los 20 sacos por hectárea, estamos en 16 y venimos de 11, pero estamos lejísimos de la rentabilidad de otros países de 60 y 40 sacos (…) El apoyo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos para la renovación cafetera ha sido crucial para la recuperación del sector. Llegamos a estar produciendo 7,5 millones de sacos y regresamos a 13 millones de sacos, que es un número decente. Desafortunadamente el fenómeno del Niño nos puede hacer mucho daño. No hay dicha completa", asegura Vélez. Gracias al incremento en la productividad cafetera, basada en la renovación y en la mejora de las prácticas agrícolas, los productores están recolectando más cosecha por hectárea, lo que les ha ayudado a mejorar sus ingresos.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
PROCOLOMBIA PLANTEA QUE LAS ZONAS FRANCAS SE ESPECIALICEN Se busca atraer más inversión y que estas áreas tengan un mayor impacto en empleo y exportaciones. Con el objetivo de que las zonas francas puedan tener un mayor impacto en la economía del país, y respondiendo a la coyuntura internacional, ProColombia propone que haya una mayor especialización, por sectores y/o regiones. “Hay sectores que requieren de una infraestructura y logística específica, por eso la especialización tendrá un impacto positivo”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia. Añadió que hay un tema importante a tener en cuenta, y es que empresas de Estados Unidos están en un proceso de relocalización de sus operaciones, con lo cual están volviendo a ubicarse en el continente americano. Ante eso, hay que apuntarle a que muchas elijan a Colombia como sede de operaciones, dice. De hecho, la entidad ya está trabajando en un estudio sobre ese tema, que se espera quede listo a finales de este año, y
el objetivo es definir las oportunidades por región y por sector, así como “las anclas internacionales que debemos traer para lograr el objetivo de cadenas globales de valor y encadenamientos productivos”. Lacouture señaló que hay oportunidades en sectores como software y servicios TI, BPO, maquinaria, textiles, metalurgia, agroindustria, electrodomésticos, sector químico y automotor. Entre tanto, en los próximos días iniciarán una serie de talleres en 15 regiones donde ya hay zonas francas, con el fin de fortalecerlas y ver cómo se pueden especializar. Una vez haya estos dos diagnósticos, la idea es que el régimen “se adecúe a las necesidades de estas empresas con el objetivo de facilitarles más mecanismos para aumentar las exportaciones desde las zonas francas y la generación de empleo”, afirmó Lacouture. Recordó que en estas áreas especiales el empleo directo se ha duplicado en los últimos 5 años (hay casi 60.000 puestos) y son una plataforma exportadora.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
Investigadores descubren en la cafeína genes comunes al ser humano. Los rasgos genéticos comunes pueden explicar hasta un siete por ciento de los componentes hereditarios del ser humano y el importante papel que juegan en el consumo de la bebida.
compuestos bioactivos que contiene”. La doctora Marilyn Cornelis, quien estuvo hasta hace poco vinculada a la Escuela de Medicina de Harvard, lideró la investigación que encontró ocho genes comunes en el café y el ser humano. Explicó que dos de ellos tienen que ver con el metabolismo, dos con los efectos psicoactivos, dos con los lípidos y la glucosa, pero no se sabe su función concreta, y dos que habían sido identificados previamente.
La identificación de ocho genes que son comunes al ser humano y la cafeína constituye el más reciente hallazgo en el trabajo científico de la Universidad de Harvard, cuyos investigadores cada vez tienen más intrigas sobre los impactos del consumo de la bebida, considerada la más popular del mundo.
De acuerdo con el investigador de salud pública Daniel Chasman, quien hizo parte del equipo de Cornelis, los rasgos genéticos comunes pueden explicar hasta un siete por ciento de los componentes hereditarios del ser humano y el importante papel que juegan en el consumo de la bebida.
Pero la cafeína no lo es todo; aun sin este componente otros compuestos de la bebida del café, como el ácido clorogénico, no alcanzan a explicar sus múltiples efectos sobre la salud y el comportamiento humano. Para el profesor, Frank Hu, egresado de la Universidad de Tonji en China, y especializado en estudios de la diabetes, esta bebida es “muy compleja y no se sabe exactamente a cual componente responde cada beneficio que trae para la salud; son numerosos los
En una recopilación de los hallazgos más notorios sobre el consumo de café, durante los últimos cinco años, que son el resultado de más de 36 estudios y pruebas con más de un millón de personas de distintos orígenes, la Universidad de Harvard destaca varios de sus beneficios, como, por ejemplo, la protección del hígado contra el cáncer y la cirrosis.
HARVARD EXALTA BONDADES DEL CAFÉ
MÚLTIPLES
Esto último hace parte de las investigaciones del doctor Sanjiv Chopra,
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
de la Escuela de Medicina, a quien tildan como el ‘evangelista del café’ pues acostumbra recomendar a sus alumnos beber siempre una buena taza de café. La primera del día, es toda una felicidad, señala.
evidencias de sus propiedades y que, gracias a la cantidad de consumidores de la bebida, pudo comprobar la existencia de dichos genes.
BENEFICIOS DEL CAFÉ
LOS CUATRO RETOS QUE EL PLAN COLOMBIA SIEMBRA DEBE SORTEAR INICIALMENTE
Por su parte, el profesor Alberto Ascherio, de la Escuela de Salud Pública de la misma universidad, ha comprobado que quienes toman entre 4 y 5 tazas de café al día corren menor riesgo de sufrir la enfermedad de Parkinson. Otras investigaciones han demostrado asimismo sus beneficios para contrarrestar problemas cardiovasculares y reducir el riesgo de padecer la diabetes tipo II. También han confirmado que es buena contra las caries dentales y el cáncer de próstata. Agréguenle que actúa como antidepresivo, especialmente en las mujeres, y aleja de las tendencias al suicidio. Por todo lo anterior, señala la universidad, es muy bueno que esta bebida sea tan popular y se estén quedando atrás muchas de las sospechas que había sobre los efectos de la misma. La doctora Cornelis, incluso, no tiene el hábito del café, pero señala que cada vez hay más
Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
Para cumplir a cabalidad la meta de sembrar un millón de hectáreas adicionales del plan ‘Colombia Siembra’ a 2018 el Gobierno deberá superar inicialmente cuatro retos que incentivarían la inversión y la sostendrían en el tiempo. La estabilidad jurídica, especialmente frente a lo relacionado con la propiedad de la tierra, el trabajo coordinado entre las entidades del sector, la garantía de que reducir las importaciones no afectará los beneficios en precios al consumidor final y la supervisión para evitar que el programa termine siendo manejado por quienes desconocen la realidad del sector, serían fundamentales en el proceso. En ello coincidieron dirigentes de gremios agropecuarios y expertos consultados por LR que además concordaron en que el plan está bien estructurado, gracias a una
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
concertación previa con los actores de la cadena, por lo que le auguran un desarrollo exitoso. Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explicó que para que la iniciativa funcione el sector privado necesita de bienes públicos y una tributación acorde al campo, “de lo contrario es un programa que va a fracasar”. También le pidió al Gobierno cumplir con lo que se está diseñando y bajar el plan de la nube, “porque no hay garantías para invertir en el campo”. El presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE), Henry Vanegas, aseguró que en el caso de la ampliación en más de 360.000 hectáreas en cultivos de cereales es necesario que se solucione el problema de la inseguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra. “La mitad de esos incrementos serían en la Altillanura y la otra mitad en zonas como el Caribe, el Magdalena, el Urabá Antioqueño y el Bajo Cauca”. La directora de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS), Alejandra Ospitia, también pide especial atención en ese punto. Aunque los empresarios le dijeron que sí eran capaces de sembrar las 200.000 hectáreas proyectadas,
establecieron como requisitos que se aclare el tema de la inseguridad jurídica, que se ajuste el mapa de vocación forestal, que se construyan protocolos sanitarios para importar semillas y que el Gobierno se comprometa con una política pública de compra de madera. Por su parte, Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (FEDECACAO), manifestó que incluso tiene la posibilidad de crecer más de las 60.000 hectáreas prometidas. “Son cifras perfectamente cumplibles, pero necesariamente debe haber una debida articulación entre las demás instituciones que tienen suficiente conocimiento del sector. Si partimos de eso habrá ningún problema”. En ello coincide Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL). “El Ministro tiene un método, pero lo importante es que la institucionalidad funcione”, expresó. El asesor de la CEPAL y miembros del Consejo de la Misión Rural, Andrés Espinosa, manifestó que aunque el plan está en construcción es importante que se tengan metas a corto y mediano plazo que le apunten a aumentar el área productiva. “Todo depende de cómo se utilicen los $1,6 billones anunciados”. Además, planteó la
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
necesidad de que se revise la política comercial, “porque no tiene sentido abrir la economía en medio de este plan”.
actividad y subvencionar la tasa de interés”, concluyó, al tiempo que resaltó que su trabajo es ejecutar.
¿CÓMO BLINDAR EL PLAN?
COBERTURA DE PRECIOS Y SEGUROS AGROPECUARIOS
La experiencia de Agro Ingreso Seguro (AIS), cuando un programa de incentivos quedó en manos de los grandes empresarios, es un antecedente que le preocupa a los líderes de opinión, por lo que piden al Gobierno crear instrumentos para manejar el riesgo. El asesor de Fedesarrollo, Juan José Perfetti, destacó que es necesario revisar la experiencia de AIS para no repetirla en un intento por hacer en tres años lo que históricamente ha costado décadas. “El sector crece a la misma tasa desde 1990, de manera mediocre. Ojalá se logre, pero hasta ahora no hay información clara de cómo será, qué controles va a tener y cómo se va a monitorear”, dijo. Finalmente, el asesor del Ministerio de Agricultura en esta iniciativa y consultor en banca agroindustrial, Indalecio Dangond, resaltó que los recursos en su mayoría se utilizarán para proteger al productor del riesgo, no para subsidiar la actividad. “Los instrumentos ideados le apuntan a reducir los costos, aumentar la productividad, volver competitiva la
El Ministerio de Agricultura está estudiando la implementación de tres instrumentos para manejar el riesgo y otros tres para reducir los costos de producción los cuales serían la columna vertebral de Colombia Siembra. En estos, hay un mecanismo de cobertura de precios, un seguro contra riesgos agropecuarios y otro para protegerse de la fluctuación de la tasa de cambio. Además, solo se iniciarán siembras donde haya condiciones agroecológicas adecuadas y se incentivará la adquisición de maquinaria.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
PRECIOS A PRODUCTORES FRENARON EN SEPTIEMBRE
petróleo, con -8,42% y combustibles, con -14,12%. SE
Entre junio y agosto, los precios de los insumos que pagan los productores habían subido sin control, al punto que el Índice de Precios al Productor (IPP), que publica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) pasó de tener una variación (año corrido) de 0,95% en mayo a una de 4,39% en agosto. A pesar de eso, el noveno mes del año vino con relativa calma, ya que el IPP no mostró variación alguna en comparación con el mismo mes del año pasado. El sector que más contribuyó a la estabilidad de precios fue la minería, ya que tuvo una caída de 4,4% en lo que pagan sus productores. Dentro de este sector, se destacan especialmente las variaciones negativas de subsectores como aceites de
de
otros
Cabe destacar que aún con esta caída en los precios que pagan los empresarios del sector minero, el balance no es del todo positivo para los productores, ya que tanto agro como industria tuvieron incrementos en sus precios. El sector industrial tuvo una subida de 0,63%, mientras el incremento para los agricultores fue de 2,18%, aún con la caída en los precios del subsector café (-3,67%). El Dane reveló que “en lo corrido del año, hasta septiembre, la variación del IPP fue 4,38%, siendo industria, con 5,84% y agricultura y pesca, con 7,41% los sectores que presentaron las mayores contribuciones positivas a la variación”. Para el director de estudios económicos de la Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito Eduardo Sarmiento, la devaluación del peso ha tenido efectos especialmente importantes en los precios que pagan los industriales y los agricultores. “El alza en el IPP se debe a la devaluación, sobre todo en la industria. En el caso de la agricultura, se debe a la tasa de cambio y al Fenómeno de El Niño”. Así mismo, Sarmiento resaltó que este problema ya se había advertido. Hace un
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
mes, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advertía que la inflación en IPP estaba excediendo por mucho los niveles del año pasado, debido a la devaluación del peso frente al dólar, que había llevado a que los insumos importados subieran su precio en más de 16% en julio, frente al mismo mes de 2014.
alimentaria y sustitución de importaciones. Ahora, con el precio del dólar, el Gobierno ya se está dando cuenta de que es mejor estimular la producción nacional, porque hace 10 años, cuando se daba esta misma discusión, la conclusión era que los productores locales eran sencillamente ineficientes y que lo mejor era importar”.
Adicionalmente, cuando explicó la existencia de este problema, Anif advirtió que el incremento en los precios del IPP estaba empezando a tornarse en problemas para los consumidores. “Estos aumentos en la inflación del IPP han afectado la inflación a nivel del Índice de Precios al Consumidor (IPC), gracias a los mayores costos de los insumos importados. De hecho, la preocupante transmisión de costos ahora también se observa en la inflación de los bienes transables del IPC”.
Finalmente, Anif no augura un brillante futuro cercano para los precios que tienen que pagar los productores. “En lo que resta de 2015, se espera que el IPP se incremente, dadas las presiones alcistas a nivel cambiario, con una devaluación promedio esperada de 35% anual en 2015 (vs. 24% antes pronosticado)”.
Al respecto, el analista económico Germán Nova resaltó la importancia de estimular la producción local para contener la inflación, debido a que el aumento en la tasa de cambio ha elevado el precio de muchos de los productos agrícolas, ya que, por ejemplo, 90% de los cereales que se consumen en el país son importados. “Ahora sí, el ministro de Agricultura está hablando de una política de seguridad
Industria crecería 2,2% el próximo año Este no ha sido el año de la industria. De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el cierre de la refinería de Cartagena (Reficar) le ha quitado 1,5 puntos porcentuales al crecimiento de la industria. Además, Anif explica que el sector también está siendo afectado por el ‘costo Colombia’, aún con el dólar caro que favorece las exportaciones. Sin embargo, el próximo año podría ser mejor, y Anif espera que en 2016 el sector crezca 2,2%.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Martes 06 de Octubre de 2015
CELEBRANDO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA EMPRESA FAMILIAR Las empresas familiares son gran mayoría en el mundo. Son el modelo por excelencia del progreso y generación de bienestar en los países de libre economía en toda la historia de la humanidad Hoy en día, países que asumieron sistemas de gobierno y sistemas económicos totalitarios en el pasado, se están volviendo los máximos promotores de la generación de nuevas empresas familiares por su modelo de progreso por excelencia, como lo son China y Rusia, entre otros. Sin embargo, me ha llamado la atención que la academia y los gobiernos no han impulsado con suficiente fuerza la creación de un gremio tan necesario, enfocado a potenciar y salvaguardar a este tipo de empresas en nuestros países. La cultura europea está influenciada por ideas de tradición, honor, status, laboriosidad, austeridad y otros valores, resultado de su entorno y diferentes hechos históricos que marcaron las empresas familiares multigeneracionales, que han sido propensas al trabajo en equipo y al desarrollo de verdaderas
dinastías familiares (Serebrenik G. Raúl, Dinastías Empresariales). Es precisamente España, un país que ha desarrollado la Asociación de Empresas Familiares, logrando pasar legislaciones favorables para las empresas familiares en la península ibérica. En general, las empresas familiares son notoriamente de muy corta duración, debido a su forma compleja de organización empresarial (Neubauer y Lank, 1998). Sólo el 30% de las empresas familiares alcanzan la segunda generación (Beckhard y Dyer, 1983), mientras que menos del 15% logran sobrevivir a una tercera generación (Applegate, 1994). Japón tiene 3.937 empresas familiares que operan por lo menos dos siglos, superando significativamente a Alemania (856), Países Bajos (240), Austria (167), entre otros (Goto, 2006). La edad en promedio de las empresas familiares en Japón es de 52 años (Goto, 2005), logrando duplicar a las de Estados Unidos, donde el promedio de vida de una empresa familiar es de tan solo 24 años. Por lo tanto, en el estudio de las empresas familiares del Japón hemos encontrado los factores claves para su longevidad, tema que ha centrado mi atención y mis investigaciones, logrando así desarrollar y
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
consolidar un modelo para que las empresas familiares se proyecten a futuro y alcancen esos sueños compartidos de longevidad y legado. Durante los procesos de vida en la empresa familiar como seres humanos nos enfrentamos todos los días a problemáticas, sucesos y experiencias propias, en la familia, en la empresa y también a nivel social y aunque todo esto genera un impacto en nuestras vidas a diferentes niveles, habrá algunos eventos que puede ser punta de lanza para construir tanto nuestra felicidad y éxito o nuestra desdicha, como también la felicidad de la familia o su desdicha. En el camino recorrido cada herida, cada conflicto, cada crisis de nuestra historia, tanto a nivel empresarial como familiar, nos trae grandes aprendizajes, ya sea que estos fuesen causados por muertes, pérdidas, separaciones, violencia, abandonos, injusticias, agendas ocultas, desconfianza, etc. Cuando nos enfrentamos con nuestras vicisitudes de vida tomamos conciencia como parte de un proceso y entendemos que en ellas radica una curva de aprendizaje, que honramos con el compromiso de superación, en la que ponemos a prueba nuestra capacidad de
resiliencia y que debería convertirse en impulso de sanación propia. No esperemos a que pase otro día sin que miremos dentro de nosotros mismos para descubrir qué nos está limitando para sanar nuestra mente, cuerpo, espíritu, ser, familia y posiblemente podremos afectar positivamente a otros en nuestro entorno. Dejemos de lamentarnos por lo que otros no han hecho o nosotros no hemos hecho. Permitamos reconciliarnos con nosotros mismos, con nuestra familia y con nuestro entorno. Cuando decidimos sanar nuestras vidas, estamos sanando nuestra historia, la de nuestra familia y al mismo tiempo, sanamos al mundo. Cada ser es libre de recorrer su camino como considere mejor para su corazón, como cada uno crea que será mejor para su vida y para la de sus descendientes, ya que lo que hagamos hoy por nosotros, podría causar un impacto positivo en las siguientes generaciones. Es un reconocimiento al esfuerzo de los emprendedores y fundadores de empresas familiares que, con carácter y temple, han tenido que consolidar sus proyectos (algunos en edades mayores), con el temor natural de dar el paso a un lado para permitir a la siguiente generación tomar el mando y el nuevo rumbo que requieren
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
las empresas en un entorno cada vez más competitivo.
siguientes generaciones», Raúl Serebrenik G.
Quisiera honrar a todos aquellos que contribuyen con su granito de arena, bien sea desde la asesoría, la academia, el entorno que nos rodea, el propietario y las siguientes generaciones de relevo, para que las empresas familiares logren perdurar por varias generaciones, impartiendo proactivamente una filosofía de abundancia y crecimiento en el progreso de nuestros países, afrontando profesionalmente algunos de los desafíos y retos de la empresa familiar de hoy, como lo son:
Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Miércoles 07 de Octubre de 2015
- Asegurar la armonía y buenas relaciones entre los miembros de la familia propietaria. - Mantener el negocio saludable y competitivo. - Crecer y generando ganancias sólidas. - Generar responsabilidad social y ambiental.
El estimativo de producción del año civil 2015 es ligeramente superior al del año 2014, en Risaralda con 4.500.000 arrobas de café pergamino seco.
En nombre de mi familia y en el mío propio, nos sumamos con mucho orgullo y respeto a la celebración del “Día Internacional de la Empresa Familiar”. «La empresa no es nuestra, la tenemos prestada por la comunidad, para entregarla mejor y más robusta a las
COLOMBIA SUPERÓ LA COSECHA DEL AÑO ANTERIOR EN UN 10 % En lo corrido del presente año las exportaciones de café crecieron 17% y se ubicaron en 9,2 millones de sacos frente a los 7,9 millones de sacos comercializados en el exterior entre enero y septiembre de 2014. 4.500.000 arrobas de café pergamino seco, produjo Risaralda en el año cafetero.
Con una cosecha superior a los 13,3 millones de sacos de 60 kilos en el año cafetero, comprendido entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, Colombia se posiciona como el mayor productor mundial de café arábico suave lavado. Por su parte, en lo corrido del año 2015 (enero-septiembre) la producción cafetera fue de 10 millones de sacos, un 13% más que los 8,8 millones cosechados durante los nueve primeros meses de 2014.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
“Estamos satisfechos con los niveles de producción cafetera alcanzados durante los últimos doce meses. Sabemos que los próximos meses se van a ver afectados por El Niño en la caficultura de varios departamentos, pero estamos trabajando arduamente para disminuir ese impacto en los ingresos del caficultor”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros.
Sin embargo, indica que una de las dificultades al término de este 2015, es el precio interno del café, el cual se ha visto afectado por la baja cotización del grano en la bolsa de New York y la escasez de mano de obra ha incrementado de manera significativa los costos de producción.
EN RISARALDA
PESE A LOGROS EN DESEMPLEO, EN TRABAJO DECENTE HAY MUCHA TAREA
Por su parte, César Pineda, líder de extensión rural del Comité de Cafeteros de Risaralda, indicó que el incremento de producción frente al mismo período del año anterior tiene un comportamiento similar en los departamentos cafeteros y se explica en parte por el clima favorable que dio origen a la cosecha principal recolectada desde octubre del 2014, del primer semestre del 2015 y el inicio de cosecha principal de este año (hasta septiembre). “Un factor adicional es que los caficultores de Risaralda han renovado en promedio 5200 hectáreas por año, pero el año 2011, renovaron 7217 hectáreas y el año 2012, renovaron 6295 hectáreas. El incremento de renovación de esos años también se refleja en el incremento de la producción actual”, comentó.
Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Miércoles 07 de Octubre de 2015
Estudio revela que hay un 49 por ciento de informalidad o ausencia de derechos de trabajo. Mientras el país celebra el Día Internacional del Trabajo Decente y en el Pabellón 4 de Corferias, en Bogotá, están reunidos todos actores del sector trabajo exponiendo la oferta y su labor por el trabajo decente y las empresas sostenibles, el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario revela datos poco alentadores para los trabajadores. En el estudio ‘El déficit de trabajo decente en Colombia’, los investigadores señalan que 1’039.000 niños trabajan en el país, lo que representa una tasa del 8 por ciento de trabajo infantil y que –dicen–
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
constituye una contradicción con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento agrega que “si bien en materia de empleabilidad se observa crecimiento al lograr indicadores de un dígito, los estándares de informalidad o ausencia de derechos en el trabajo demuestran un preocupante 49 por ciento en el sector urbano y un 88 por ciento en el rural”, según el estudio de los investigadores Iván Daniel Jaramillo, Juan Carlos Guataquí, Kevin Hartmann Cortés y Juan Diego Valdés. Y a eso le suman que las 8 horas diarias de trabajo reglamentarias contrastan con el promedio de 10,1 horas que se evidencian en el terreno empírico, un factor que –de acuerdo con el informe– se deriva de la informalidad y la insuficiencia del ingreso. “Además de los porcentajes de informalidad, los bajos ingresos que reciben los trabajadores condicionan la búsqueda de mayores ingresos a través de jornadas extraordinarias o complementarias, que comprometen el descanso fisiológico necesario y la conciliación de las obligaciones laborales con la vida familiar”, indica el documento de la Universidad del Rosario.
En lo que hace referencia al ingreso, la investigación indica que el déficit en este sentido se refleja en el monto promedio que recibe un trabajador asalariado en Colombia, que asciende a 906.452 pesos o 302 dólares (1,4 salarios mínimos). Y dicen que el efecto de la inflación en el 2015 amenaza con “dejar inermes a los trabajadores que perciben un salario mínimo frente al alza de precios y la posibilidad de consumo de productos, en razón a que si se llegase a igualar la inflación con el reajuste del salario mínimo, implicaría que en términos reales no habría aumento real –para este año– de este último”. Los investigadores llaman la atención sobre el desempleo entre jóvenes entre 14 y 28 años, que es del 16 por ciento, es decir, el doble de la tasa nacional de desocupación, y se convierte en una de las principales barreras que dificultan el acceso al mundo laboral. Y otro dato advierte que únicamente el 30 por ciento de las personas ocupadas cotiza al sistema de pensiones y que de ellos solo el 10 por ciento completará los requisitos para acceder a una pensión de vejez.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Miércoles 07 de Octubre de 2015
RISARALDA, CON POCA MAQUINARIA RURAL Mauricio Perfetti, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) afirmó que el 16,6 % de los productores las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) del área rural dispersa censada, declararon tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, mientras que el 83,4 % advirtió no poseerla. En los departamentos de Antioquia con 10,9 %, Santander con 8,1 %, Tolima con 8 %, Huila con 7,5 % y Cundinamarca con 7,4 % se encontraba el 41,9 % de las UPA del área rural dispersa censada con tenencia de maquinaria. En el caso de Risaralda, el 1,7 % manifestó tenerla según lo reveló el DANE. Del total de UPA que tenía maquinara de uso agrícola, el 88,5 % correspondía a maquinaria liviana, mientras que las UPA con maquinaria de uso pecuario, el 47,6 % también era liviana. En el 70 % de las UPA del área rural dispersa censada que declaró tener maquinaria de uso agrícola esta se utilizó para manejo mientras que las que declararon tenencia de uso pecuario, el
35,1 % se utilizó para actividades de beneficio. Sobre las construcciones, el informe estadístico mostró que en el 16,8 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon tener construcciones para el desarrollo de sus actividades agropecuarias; en cambio, el 83,2 % declaró no tenerlas. En los departamentos de Antioquia con el 11,4 %, Cundinamarca con el 7,2 %, Huila y Cauca con el 6,3 %, y Santander con el 6,1 %, se encontraba la mayor participación de las UPA, con tenencia de construcciones, del área rural dispersa censada que en conjunto equivalieron al 37,3 %. Respecto a Risaralda, tuvo una participación del 2 % en tenencia. En cuanto a los sistemas de riego, se reveló que en el 18,1 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon tenerlos para el desarrollo de sus actividades agropecuarias; por el contrario, el 81,9 % declararon no tener. En Risaralda entre el 20 % y el 25 % contaban con este insumo. “Los productores del 25 % de las UPA con sistema de riego en el área rural dispersa censada utilizaban el sistema de aspersión; seguido de los productores de
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
las UPA que utilizaban el sistema mixto en un 20 %; los sistemas de gravedad con un 16,2 %; manual o por mateo con un 13,6 %; bombeo con un 12,8 %; y goteo con un 12,4 %”, señaló el Director del DANE. ASISTENCIA - Sobre la asistencia técnica a los productores agropecuarios, en el 10 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon haber recibido asistencia técnica, mientras que el 90 % restante de los productores declararon que no habían recibido. Al interior de los departamentos de Quindío con el 33,8 % y Risaralda con el 26,8 % se presentó el mayor porcentaje de UPA con asistencia técnica recibida en el área rural dispersa censada, según lo informado por el DANE. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Miércoles 07 de Octubre de 2015
PEREIRA NECESITA MÁS BILINGÜES La capital risaraldense le está apostando fuertemente a temas como el turismo, el BPO y el desarrollo de software, lo que obliga a que más personas tengan el manejo de una segunda lengua, así lo manifestó Gina Parody, ministra de Educación.
Actualmente en el país menos de 1 de cada 10 estudiantes en el bachillerato alcanza a tener un nivel intermedio en el manejo de una segunda lengua. Mientras que en la educación universitaria, solo 1 de cada 5 egresados cuenta con un nivel de inglés que le permita a acceder a un posgrado en el exterior. En el país solo el 2 % de los estudiantes de grado 11 tienen un nivel B1 en el manejo del inglés, y según la Ministra, el reto para el 2018 es llegar a un 8 %. Así mismo se espera que para el próximo año se aumente el número de profesores nativos en el país. Hoy en día en Pereira hay 20 de estos maestros internacionales en 9 instituciones educativas, más otros 2 que hay en Dosquebradas. Estos benefician a más de 5000 estudiantes. 15.300 docentes hay en Colombia licenciados en inglés vinculados al sector oficial, de estos el 50 % ha diagnosticado su nivel.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
LAS EXPORTACIONES CAYERON 41,6 % EN AGOSTO Las ventas externas registraron US$2.809 millones. En año corrido, presentan una disminución de 33,7 % frente al mismo lapso del 2014. Exportaciones de combustibles caen 54,1 %, de manufacturas -17,4 % y de productos agropecuarios -13,5 %. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) reportó que en el octavo mes del año, las exportaciones del país disminuyeron 41,6 % en relación al mismo período de 2014, al pasar de US$4.813,1 millones a US$2.809,1 millones. Las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 54,1 %, lo que se explicó principalmente por las menores ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos que se ubicaron en -61,0 %; y hulla, coque y briquetas en -31,1 %, restando en conjunto 54,1 puntos porcentuales a la variación del grupo. El grupo de manufacturas disminuyeron sus exportaciones en 17,4 %, debido
principalmente a la caída en las ventas externas de ferroníquel (-56,4 %), plásticos en formas primarias (-29,9 %), aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería (-22,3 %), papel cartón y artículos de pasta de papel (-29,3 %), productos medicinales y farmacéuticos (23,6 %), maquinaria y equipo industrial en general en (-47,4 %) y materias y productos químicos (-14,6 %), con una contribución conjunta de -14,7 puntos porcentuales. Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una caída de 13,5 %, lo que obedeció principalmente a la disminución en las exportaciones de artículos de confitería preparados con azúcar (-67,2 %), pan pasteles tortas bizcochos y otros productos de panadería contengan o no cacao (-55,9 %), bananas frescas o secas (-15,9 %), aceite de palma y sus fracciones (-36,4 %) y pescado congelado en (-79,4 %), con una contribución conjunta de -11,6 puntos porcentuales. No obstante, esta variación se contrarrestó con flores y follaje cortados que se incrementó 9,9 % aportando 1,4 puntos porcentuales a la variación del grupo. En agosto se exportaron 22,0 millones de barriles de petróleo crudo, en el mismo
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
mes de 2014 se exportaron 25,5 millones de barriles registrando una caída de 13,5 %.
Con información del Dane
Las ventas a Estados Unidos, España e India restaron 27,7 porcentuales a la variación total exportaciones. Mientras que las externas a Panamá sumaron 1,4 porcentuales.
CENSO AGROPECUARIO BAJA CAPITALIZACIÓN
China, puntos de las ventas puntos
AÑO CORRIDO Entre enero y agosto las exportaciones colombianas registraron una disminución de 33,7 % con relación al mismo período de 2014. Esto obedeció a la reducción de 45,6 % en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas; de 7,7 % en el grupo de manufacturas; de 30,0 % en el grupo otros sectores; y de 4,3 % en el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas. Los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron China, Estados Unidos, India y España con -22,6 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones a Sudáfrica contribuyeron con 0,3 puntos porcentuales.
Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 05 de Octubre de 2015
ADVIERTE
A los ya tradicionales males del sector agropecuario hay que agregarle uno más: el campo colombiano tiene una baja capitalización y los campesinos no suelen acudir al crédito, pese a que la mayor parte de las solicitudes son aprobadas. Eso se desprende del Censo Nacional Agropecuario que ayer presentó en Manizales la sexta entrega de resultados relacionados con infraestructura (maquinaria, construcción y sistemas de riego), asistencia técnica y financiamiento. El director del Dane, Mauricio Perfetti, sustenta esa conclusión en que en términos generales la proporción de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) que manifestaron no poseer maquinaria, ni construcciones y no contar con un sistema de riego, es superior a 80%, pese a que se trata de instrumentos que ayudan al desarrollo de las actividades agropecuarias. “Solo 16,6% de los productores del área rural dispersa declararon que contaban
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
con maquinaria; 16,8% dijeron que tenían construcciones para las actividades y 18,1% señalaron que contaban con riego. Esas cifras denotan una baja capitalización en el campo colombiano”, indicó. Los datos del Dane dejan ver que las UPA que manifestaron contar con esa infraestructura están en Antioquia, Santander, Tolima, Huila, Valle el Cauca, Cauca y Nariño. Esto lo explica Perfetti en que en esos departamentos hay actividades de gran tamaño como la avicultura, cultivos de arroz, flores, café y caña de azúcar. Se destaca que en territorios étnicos hay más nivel de construcciones (21,3% de las UPA), asociadas, dice el Dane, con producción caprina en la alta Guajira. Otros indicadores también ‘rajan’ el renglón. El Censo se realizó entre 2013 y 2014 y para el momento de las mediciones, el Dane encontró que solo 10% de los productores manifestaron haber recibido asistencia técnica. Es decir, hay un bajo acceso y uso de este mecanismo y los que lo recibieron está asociado en buena parte a la producción de café. El censo también mostró que solo 11,1% de las UPA solicitaron créditos, aun cuando fueron aprobados casi 90% de los préstamos pedidos.
Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Jueves 08 de Octubre de 2015
EN COMPETITIVIDAD, MÁS RETOS QUE LOGROS Expertos enfatizaron en debilidad de infraestructura y en nuevas trabas para que esta se desarrolle. La persistente debilidad de la infraestructura vial del país, cuyo avance se ve de nuevo amenazado por una desaceleración de la economía que reduce las posibilidades de recursos financieros, fue uno de los énfasis que hicieron los expertos participantes en el Seminario de Competitividad que realizó este miércoles Anif en Bogotá. La infraestructura es uno de los puntos claves que han estado por años pendientes, inscritos en la llamada agenda de competitividad, con la cual se tiene la expectativa de que los distintos sectores incrementen su productividad y contribuyan así a crear más empleo. En consecuencia, según expresó Armando Montenegro, de la comisionista de bolsa BTG Pactual, desde el 2008 la productividad del país ha sido negativa, con un promedio anual del 1 por ciento.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
“La falta de buena inversión en vías y educación ha hecho caer la productividad”, dijo el experto. En esta línea, los asistentes al evento lamentaron el hecho de que el país no haga parte del recién suscrito acuerdo comercial Transpacífico, pero reconocieron que no sirve de mucho tener casi 15 tratados de libre comercio si no se tiene la capacidad exportadora. Noticia publicada por: www.elespectador.com Fecha: Jueves 08 de Octubre de 2015
¿QUÉ HACER CON EL DIAGNÓSTICO DEL CAMPO? El 2015 terminará con insumos para la política pública como el censo agropecuario, la Misión Rural y las recomendaciones de la OCDE. Por dónde empezar es materia de debate. Colombia como una potencial despensa de alimentos para el mundo es ya una idea ampliamente difundida, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el estandarte del país en la exposición universal que actualmente está en Milán, Italia. Pero la pregunta que a más de uno le surge es cómo será eso posible teniendo en cuenta las precarias condiciones del sector rural, que recientemente el Censo
Nacional Agropecuario ha corroborado con cifras. El Gobierno ha intentado saldar la “deuda histórica con el campo” impulsando el primer censo rural en 45 años y la Misión para la Transformación del Campo, o Misión Rural, liderada por José Antonio Ocampo. Del primero, se conoce la mitad de los resultados, pues aún está pendiente la publicación de seis informes, de ahora a diciembre. La segunda, según dijo a este diario el exministro Ocampo, estará lista a finales de este mes. Al diagnóstico se sumó la radiografía de políticas rurales, con las respectivas recomendaciones, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En su informe, el “club de países de las buenas prácticas” vio en Colombia una economía rica en recursos naturales, pero en la que la infraestructura es deficiente y la tenencia de la tierra se ha concentrado. Sobre eso, ya dijo el censo que sólo 16 % de los productores en el campo tienen maquinaria y construcciones para sus actividades agropecuarias y que las unidades de producción de más de 1.000 hectáreas son el 0,2 % del total, pero ocupan el 32 % del territorio.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Según el organismo, Colombia, además de tener bajas condiciones de competitividad, integración al mercado de los pequeños productores y poca diversidad exportadora, ha implementado instrumentos que distorsionan el comercio y la producción, por ejemplo las franjas de precios y los subsidios directos, como el PIC cafetero de hace dos años. En cambio, señala que la inversión estatal en bienes públicos durante más de 20 años ha sido cercana sólo al 10 %, mientras que el apoyo a los precios y el apoyo presupuestario directo al productor se han llevado el 90 % restante. La escasez de bienes y servicios públicos es precisamente sobre lo que la Misión Rural ha repisado. Según esta, en ello se encuentra la clave para el cierre de brechas sociales y la competitividad. Ocampo, sin embargo, afirmó que no está de acuerdo con que la OCDE culpe a la protección al productor del mal estado del sector. “Las franjas de precios fueron una liberación comercial. Ahora decir que es proteccionista es un contrasentido”. La Misión ha hecho recomendaciones concretas como hacer política pública habitacional con enfoque territorial, que atienda necesidades particulares, y una especie de revolcón al Minagricultura: la creación de cuatro nuevas entidades y dos nuevos viceministerios.
La OCDE, en una línea más general, pero de fondo muy similar, ha recomendado inversión de largo plazo, mejorar los derechos sobre la tierra, la institucionalidad agropecuaria, entre otros. Ahora bien, con datos en mano, la pregunta que puede surgir es cómo, por dónde y qué tan fácil es empezar a implementar y ejecutar. En entrevista con este diario en junio pasado, César Pardo, presidente de Conalgodón, aseguró que para él “no es necesario hacer más estudios, porque el campo está más que sobrediagnosticado”. En cambio, “el gran interrogante es cómo vamos a desarrollar la agricultura, cómo vamos a tener negocios rentables”. Ayer, en un encuentro organizado por Fedesarrollo, en el que se discutieron el informe de la Misión y el de la OCDE, uno de los grandes interrogantes fue cómo asegurar que el diagnóstico y las recomendaciones serán tenidos en cuenta en la política y de dónde saldrán los recursos para ejecutar. Según José Leibovich, consultor e investigador de asuntos agropecuarios, el cálculo del costo de llevar a cabo lo propuesto por la Misión rondaría el 1,2 % del PIB durante diez años, una cifra que no ha sido confirmada por el grupo de expertos y que es justamente lo que están definiendo antes de publicar los resultados consolidados. En
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
el debate hubo consenso en que el reto rural es más grande aun de cara a la apretada situación fiscal por la que atraviesa hoy el país.
justicia y derechos humanos. Las teorías neoliberales o socialistas son extremos. Pero la Misión pone a Estado, mercado y sociedad a actuar en conjunto”.
Para Leibovich, una forma de comenzar es la reforma institucional, que se vislumbra, pues las facultades que el Plan Nacional de Desarrollo le dio al presidente de la República, para modificar o eliminar entidades, vencen en diciembre. De acuerdo con el investigador, es vital resolver la disponibilidad de tierras y, finalmente, aseguró que habría sido bueno ver liderazgo de la cartera de Agricultura en el proceso de la Misión Rural y que no hubiera sido “sólo un notario, un observador”.
José Antonio Ocampo finalmente explicó que confía en que lo dicho por la Misión tendrá peso sobre la política pública, empezando por que fue el presidente Juan Manuel Santos quien les pidió llevar a cabo el estudio. Asimismo, ve satisfactorio que el Gobierno haya anunciado la posibilidad de crear la Agencia Nacional de Tierras, lo cual fue precisamente una recomendación del grupo de expertos. El camino sin duda es largo, pues ponerse al día en la tarea de solucionar problemas estructurales no se hace de un día para otro, y con datos en el historial como que en 101 años del Ministerio de Agricultura, ha habido 100 jefes de esa cartera.
Respecto a qué hacer con lo que por un lado dijo la Misión y, por otro, la OCDE, Absalón Machado, académico con amplia trayectoria en temas agrarios y rurales, asegura que ambos insumos “son complemento. El de la OCDE es un diagnóstico más parcial de la problemática rural, porque está fundamentado en la productividad y no tiene una visión amplia de lo rural, como la Misión y los diálogos de La Habana. Pero apuntan a los mismos problemas estructurales”. Resaltó la Misión Rural como una propuesta de “modernización del sector con equidad, democracia,
Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Jueves 08 de Octubre de 2015
‘NO ESTAMOS USANDO EL POTENCIAL EN LA RELACIÓN CON COLOMBIA’ El funcionario encabezó una misión de empresarios de servicios financieros e industria, quienes vinieron a exponer las oportunidades de comercio e inversión entre ambos países.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Una misión de empresarios de Luxemburgo estuvo de visita ayer en Colombia, con el objetivo de mostrar las oportunidades para expandir la relación comercial y la inversión entre ambas naciones. El ministro de Finanzas de ese país, Pierre Gramegna, quien encabezó la delegación, habló con Portafolio. ¿POR QUÉ COLOMBIA? Está creciendo relativamente rápido y es una de las economías de Suramérica que mejor desempeño tiene, hay un buen potencial por el tamaño de mercado, se está diversificando y tiene un TLC con Europa, en el que también está Luxemburgo. De hecho, uno de los deseos que le hemos expresado al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es el de firmar un acuerdo de doble tributación, eso ayudará a que las compañías de Luxemburgo puedan llegar a Colombia y viceversa. ¿CÓMO ESTÁ LA RELACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN?
inversión debería ser mucho más porque Luxemburgo es un centro financiero internacional y hay bastante que podemos hacer. ¿QUÉ SECTORES OFRECEN POTENCIAL? Al ser un gran centro financiero, la industria de fondos de inversión es muy desarrollada, somos el lugar más sofisticado para administrar fondos en el mundo. A nivel global somos segundos después de Estados Unidos, con más de 3.900 fondos de inversión y activos bajo administración por más de 3.528 billones de euros, por lo cual este es un sector natural para expandir la relación. Hay un gran rango de opciones, y somos muy eficientes en materia de costos, lo cual es una oportunidad para cualquier inversionista, porque cuando se gestionan los fondos de manera adecuada, los recursos siempre vuelven a su país de origen. De hecho, tenemos bonos colombianos listados en nuestro mercado, y vemos que Colombia está cada vez más abierto para las inversiones. ¿Y EN MATERIA DE EXPORTACIONES?
Creo que no estamos usando todo el potencial en nuestra relación. El comercio de bienes entre ambos países es muy limitado, y en materia de servicios e
Cuando hablamos de Luxemburgo, no hay que pensar simplemente en el país, hay que pensar en que es un ‘hub’ para llegar
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
a cualquier otro mercado. Somos un lugar muy atípico y en eso nos distinguimos, pues somos un centro logístico que está en el corazón de Europa, no tenemos un aeropuerto congestionado, nuestra aerolínea de carga Cargolux tiene varias frecuencias semanales a Bogotá. Aparte de la logística, somos un buen candidato para centralizar la distribución, hablamos el idioma de cualquiera de nuestros clientes, con lo cual ya no necesitan tener presencia directa en cada uno de los países.
Tenemos empresas que son intermediarios, porque compran y venden productos europeos y colombianos, hay una empresa como SES, es la mayor operadora privada de satélites y la idea es activar uno nuevo para mejorar la cobertura en Suramérica, hay empresas de industria y representantes de los fondos de inversión.
¿QUÉ CONDICIONES OFRECEN PARA LA INVERSIÓN?
Una de las cosas que los Gobiernos pueden hacer es establecer un acuerdo de doble tributación entre ambos países porque eso ayudará a que las inversiones en ambos sentidos sean atractivas, otro tema es aumentar las frecuencias de vuelos entre Bogotá y Luxemburgo, esos temas se los manifestamos a Colombia. Otro aspecto es que tenemos un Tratado de Libre Comercio que en Luxemburgo ya está ratificado y se puede aplicar ya, así que no hay más restricciones a los negocios.
Para las compañías de infraestructura o software hay préstamos subsidiados que cumplen con los estándares de la Unión Europea, pero no somos el país que más apoyo da, porque creo que no lo necesitamos, tenemos una ubicación central y otras ventajas como los idiomas y la cercanía a Francia y Alemania. En materia de impuestos, la tasa de tributación es del 21 por ciento a las empresas, lo que está en el punto medio de la Ocde. ¿Cuál es el interés de los empresarios en Colombia?
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA ELEVAR EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES?
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Jueves 08 de Octubre de 2015
¿QUÉ LE HACE FALTA A COLOMBIA PARA CONVERTIRSE EN UN PAÍS VERDADERAMENTE INNOVADOR? El emprendimiento y la innovación se convirtieron en los conceptos de moda en Colombia, un país que avanza hacia la ‘revolución digital’ con el desafío de ofrecer un mejor acceso al capital semilla, garantizar un buen clima de negocios y acompañar a las empresas jóvenes o ‘startup’ hasta su consolidación en el mercado global. Gurús del sector tecnológico como el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, o el creador de la tableta digital más económica del mundo, Suneet Singh Tuli, han reconocido los avances que ha tenido Colombia en términos de acceso a las nuevas tecnologías y conectividad a internet en los últimos años. La meta del Gobierno es pasar de las 9,7 millones de conexiones de banda ancha a 27 en el 2018, un nivel de penetración similar al que tienen países como Bélgica e Italia. A su vez, prevé que el número de niños por cada computador pase de 9 a 2 en el mismo período.
“La experiencia internacional indica que un aumento de 10 puntos porcentuales en la penetración de banda ancha puede impactar positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país hasta en 1,1%”, precisó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria. A pesar de los logros en materia de accesibilidad, Colombia todavía tiene una serie de barreras que limitan la competitividad y el desarrollo del sector TIC, según lo evidenció un reciente estudio liderado por el DNP con el apoyo financiero del Banco Mundial y el Gobierno de España. La investigación advierte que el 70% de las capitales departamentales presentan dificultades para el despliegue de infraestructura de comunicaciones. Parte de esa situación se habría originado por el déficit de 7.000 torres adicionales (cuyo valor estimado es de $1 billón) que no han podido ser instaladas por razones de tipo social y económico. El DNP afirma que el avance de la industria de las comunicaciones será clave para que las herramientas tecnológicas que diseñen los emprendedores del país puedan ser aprovechadas de una mejor manera por las comunidades.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Al respecto, el DNP revela que el 42,3% de los hogares que habitan en zonas rurales no sabe usar el internet, mientras que el 48,3% de las comunidades “no considera necesaria una conexión”. Para superar esta barrera el Gobierno capacitará a 2,5 millones de personas aproximadamente en el uso de TIC y adicionalmente fomentará el desarrollo de aplicaciones móviles que permitan reducir la pobreza y aumentar la productividad. Adicionalmente, el DNP propone “eliminar el 4% del impuesto al consumo para los servicios de telefonía móvil”, así como el IVA de los teléfonos inteligentes, pues estas herramientas “no son un lujo sino una necesidad básica”. LA CLAVE DEL DESARROLLO ESTÁ EN LA TECNOLOGÍA El informe del DNP sostiene que es necesario focalizar las inversiones en el desarrollo de software, aplicaciones y contenidos digitales locales que tengan la capacidad de cubrir la demanda interna y a su vez escalar en el mercado internacional. Este punto es trascendental si se tiene en cuenta que América Latina está rezagada por ser una región consumidora de
servicios digitales y no productora. Incluso, es la zona con menor porcentaje de contenido propio en el mundo (26% en el 2013). Al analizar los 100 sitios más populares en internet, el experto en telecomunicaciones Raúl Katz evidenció que el porcentaje con “contenido puramente local” es del 23% en Colombia, mientras que la participación de las páginas internacionales adaptadas abarca el 53% (La participación restante corresponde a las extranjeras sin modificación). Las barreras que imponen las entidades financieras para destinar recursos a un proyecto joven, las trabas burocráticas que surgen a la hora de registrar un negocio ante las autoridades y las pocas oportunidades que tienen los empresarios de aprender del error, son algunos de los factores que limitan el surgimiento del emprendimiento. Así lo evidenció la más reciente versión del índice Global de Innovación, una clasificación que mide el desempeño de los países en materia de ciencia, tecnología, sofisticación del mercado, capital humano, entre otras áreas.
Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Colombia pasó de la posición número 68 a la 67 a nivel mundial en ese listado, el cual estuvo encabezado por Suiza (68,30 puntos sobre 100), seguido por Reino Unido (62,42), Suecia (62,40), Países Bajos (61,58), Estados Unidos (60,10), Finlandia (59,97) y Singapur (59,36). Barbados, 37 a nivel global con 42,47 puntos, ocupó el primer en América Latina y el Caribe, tras superar a Chile (41,20),Costa Rica (38,59), México (38,03), Panamá (36,80) y Colombia (36,41). Las áreas en las que el país quedó más rezagado fueron facilidad de pago de impuestos (112), entorno político (107), publicación de artículos científicos y técnicos (97), creación de conocimiento (93), exportaciones de bienes creativos (72), facilidad para iniciar negocios (70), e infraestructura en general y educación, ya que en ambos se situó en la casilla 95. BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA.
Contactos @mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr