Tereso es el ejemplo

Page 1

Tereso es el ejemplo

Falla la estructura del Estado en protección de la familia

El paraíso de Tereso se oscureció desde la infancia… es el ejemplo de morir en la miseria. EL INFORMADOR: A. GARCÍA

Desnutrición, enfermedades, extrema violencia intrafamiliar, falta de vivienda digna, carencia de servicios públicos, analfabetismo y desempleo fueron el menú diario de Tereso, indígena que falleció luego de una terrible agonía el 12 de enero de 2009 en el Hospital Civil de Guadalajara. Desde niño, Tereso proyectaba debilidad y desolación. El majestuoso escenario de Cañón de Tlaxcala: una pequeña comunidad asentada en la delegación de Tuxpan de Bolaños, en la Zona Wixárika (huichola) de Jalisco, contrastaba con la extrema pobreza que resistió hasta la adolescencia. El “nariz de conejo”, como le apodaban sus amigos, murió a los 16 años de edad el 12 de enero de 2009. Uno menos entre los más de 44.7 millones de mexicanos en pobreza. El paraíso interior de Tereso se oscureció desde la infancia. El alto rezago social y la violencia intrafamiliar que le impuso su padre, Felipe López González, lo dejaron al margen de derechos humanos esenciales. Su madre y cuatro hermanos se agregan a la lista de víctimas, desamparados por las autoridades. Alto grado de desnutrición, enfermedades, falta de vivienda digna, carencia de servicios públicos básicos, analfabetismo y arduos trabajos para subsistir iban incluidos en el diario vivir y son el pan de cada día para un buen número de familias en Tuxpan de Bolaños, situada a más de tres horas de viaje en camión desde la cabecera municipal de Bolaños, por una peligrosa terracería. A pie, como anda la mayoría de los más de dos mil indígenas que ahí habitan, el recorrido puede superar las 50 horas. El joven wixárika soportó de todo hasta la muerte de su madre. Hace casi dos años la encontraron colgada de un pañuelo rojo en la rama de un árbol en Cañón de Tlaxcala. Presuntamente se decidió por la muerte, empujada por las agresiones físicas y verbales de Felipe, quien además de alcoholizarse con frecuencia se relacionaba sexualmente con otras mujeres; las obligaba a cumplirle sus placeres, amparado por los usos y costumbres de los indígenas, que impiden la intervención directa de la seguridad pública. Para Tereso, la desaparición de su madre fue determinante para dejarse vencer por las adversidades. Incluso intentó afrontar a su padre, pero sucumbió ante la diferencia de fuerzas y, a los 15 años de edad, en 2008, fue expulsado a golpes del hogar. Separarse de la familia se conjugó con la continua presencia de enfermedades. Estaba acostumbrado a pasar días sin alimento, pero la debilidad lo agobiaba y sentía quebrarse contra el viento mientras el sol le carcomía la pálida piel y los huesos en horas de trabajo. El


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.