“La cimática como herramienta pedagógica dentro de las clases musicales para estudiantes mayores de 11 años de edad”
Juan David Castro Morales Camila Andrea Prieto Vivas
Asesores pedagógicos: Maria Liliana Rodriguez Berrio Luis Enrique Olejua Mancipe
Universidad de Antioquia Facultad de Artes 2018
Unidad 1
(Página 7)
El Sonido Actividad 1.1 El sonido primordial Actividad 1.2 El eidófono
Unidad 2
(Página 11)
Volumen y dinámicas Actividad 2.1 Sonido y ataque Actividad 2.2 Controlando el volumen Actividad 2.3 Formas fuertes y débiles
Unidad 3
(Página 16)
La Duración (Figuración y rítmo) Actividad 3.1 Figuras y equivalencias Actividad 3.2 Creando ritmos
Unidad 4
(Página 22)
La Altura Actividad 4.1 Los armónicos Actividad 4.2 Los tonos y sus formas Actividad 4.3 La melodía Actividad 4.4 La armonía
Unidad 5
(Página 33)
El Timbre Actividad 5.1 Reconociendo voces Actividad 5.2 Diferentes instrumentos
Bibliografía .............. (Página 39)
Esta cartilla es el resultado de la tesis de grado elaborada por Juan David Castro Morales y Camila Andrea Prieto Vivas, estudiantes de la profesionalización en Música de la Universidad de Antioquia, para optar al título de Licenciados en Música, asesorados por el maestro Luis Enrique Olejua Mancipe y la maestra María Liliana Rodríguez Berrio. Su propósito es presentar la Cimática como herramienta pedagógica para la enseñanza musical por medio de la construcción de un Eidófono, instrumento inventado por Margaret Watts en 1891 con el cual se puede visualizar la formas del sonido; ambos conceptos, eidófono y lúdica cimática, se encuentran desarrollados y explicados en detalle en la tesis que condujo a la elaboración de esta cartilla. El eidófono permite ahondar en la exploración sonora pues mantiene una estrecha relación entre la música y las formas de la naturaleza al desarrollar actividades que guían el canto con el fin de visualizar las cualidades del sonido: intensidad, duración, altura y timbre así como los elementos de la música: dinámicas, ritmo, melodía y armonía, por lo que constituye una herramienta de apoyo al docente de música que trabaje con estudiantes de 11 años en adelante y ayudará a fortalecer la lectura del cifrado musical.
Gati Hola, mi nombre es Gati, que en sánscrito significa “La manera de moverse de cada uno”; a mí por ejemplo me “mueve” el sonido y con mi movimiento logro crear hermosas formas ya que la onda del sonido tiene la capacidad de alterar la materia. La cimática es la ciencia encargada de estudiar estos fenómenos y te voy a mostrar el cómo, haciendo uso de las cualidades del sonido (volumen, duración, altura y timbre) además de los elementos musicales (ritmo, melodía y armonía), puedes crear formas con tu propia voz.
¡Empecemos!
Unidad 1
El Sonido Para que se produzca el sonido debe haber un foco emisor que genere las vibraciones, un medio elástico para propagarse y un receptor como lo es el oído; gracias a estas cualidades, el sonido es capaz de alterar la materia. Así como se generan ondas en un estanque al lanzar una piedra, también se generan ondas al producir un sonido; entender y sentir estas vibraciones ayuda a comprender el funcionamiento del eidófono, dando importancia a la respiración y la proyección de la voz, elementos primordiales para lograr generar formas en este instrumento.
7
Actividad 1.1
El sonido primordial Objetivo Generar conciencia sobre la importancia de la respiración para proyectar la voz de manera correcta. La respiración Ujjayi (pron. Uyai) es una de las diferentes técnicas de respiración que se practican en el Yoga; permite desarrollar la capacidad pulmonar y ayuda a combatir las fluctuaciones mentales favoreciendo los estados de interiorización y concentración. Para esta respiración hay que contraer los músculos de la base del cuello haciendo que se produzca un sonido uniforme, regular y continuo en el momento que el aire inhalado pasa por la laringe. (Valero, n.d.). 1. Siéntate de manera correcta, cierra los ojos y realiza la respiración Ujjayi.¿Recuerdas como respira Lord Darth Vader de Star Wars? Él es un buen ejemplo de este tipo de respiración. 2. Ahora vamos a llenar el espacio en el que te encuentras con la voz: Inhala profundamente y exhala pronunciando la vocal O buscando que el volumen vaya aumentando con cada exhalación; repite este ejercicio tres veces. 3. Haz el mismo ejercicio pero ahora pasando por todas las vocales de la siguiente manera: O-E-I-U-A. ¿Qué sensaciones produjo este ejercicio en tu cuerpo?
¿Qué sentiste mientras llenabas el espacio con la voz?
8
Actividad 1.2
El eidófono El eidófono fue inventado por la galesa Margaret Watts hacia 1885; consistía en un aparato que tenía una membrana elástica tensada sobre la apertura de un receptor en forma de trompetilla, logrando convertir su voz en formas visuales al poner diferentes sustancias con texturas, consistencias y colores variados sobre la membrana templada; así Watts era capaz de generar con su voz formas de flores o paisajes; en todos sus ejemplos comparaba las figuras con elementos presentes en la naturaleza. Ahora vamos a recrear su gran invento.
Necesitarás: • • • • • • •
Y Sanitaria reducida 4”x2” en PVC Tubo de PVC - ventilación 60 mm-2” Bomba, preferiblemente de color oscuro Lija Cera (opcional para la boquilla) Tijeras Bandas elásticas
Paso a paso:
1 3
2
4
1. Corta la punta de la bomba por donde se sopla para inflarla. 2. Sujétala con varias banda elásticas a la boca superior de la “Y” de PVC para que quede tensa. 3. Lija una de las puntas del tubo y si lo deseas hazle una boquilla con cera; sino, asegúrate de lijarla bien para que no lastime tu boca. 4. Introduce el tubo en la otra boquilla de la Y.
9
¿Lograste sentir como llenabas el espacio con tu voz? Era la onda de tu voz viajando por cada rincón; esa onda es la que será capaz de crear maravillosas formas por medio del eidófono. La respiración, relajación y concentración que lograste realizar con la respiración Ujjayi son la clave para lograrlo. Ahora vamos a ver como la onda varía según el volumen, el ritmo, la altura o el timbre que usemos y como eso repercute en las formas que se generan.
10
Unidad 2
Volumen y dinámicas La intensidad es la cualidad del sonido que nos indica si es fuerte o débil y es un elemento de gran poder expresivo en la música (ECals.net, 2016). Manejar el volumen para obtener diversas dinámicas es de vital importancia pues así se crean formas en el eidófono; vamos a experimentar con diferentes materiales como agua, glicerina, aceite, agua con maicena, sal, escarcha y cualquier material que se te ocurra y recuerda ser muy consciente de tu respiración.
11
Actividad 2.1
Sonido y ataque Objetivo Crear conciencia corporal sobre la respiración y su importancia para producir sonidos. La respiración Bhastrika (pron. Bástrika): Bhastrika significa fuelle. Imagina que tu caja torácica es como el fuelle con el que se aviva el fuego; siente cómo esta se llena al inhalar por la nariz y se desinfla al exhalar por la nariz; contrae los músculos del abdomen para controlar la entrada y salida de aire y así poder realizarla cada vez con mayor frecuencia. (Valero, n.d.) 1.Siéntate bien y comienza a inhalar y exhalar por la nariz realizando la respiración Bhastrika, primero despacio y luego aumentando la frecuencia de inhalación y exhalación.
2. Empieza a bajar la frecuencia pero manteniendo el ataque de exhalación en el abdomen. Con esa fuerza vas a empezar a pronunciar la vocal A, produciendo un sonido seco y contundente.
12
Actividad 2.2
Controlando el volumen Objetivo Interpretar con la voz diferentes dinámicas y reguladores musicales. Una persona pasará al frente y tomará el papel de director; este imaginará que tiene el sonido en forma de bola entre sus manos; Los demás estudiantes lo seguirán e inhalarán y exhalarán manteniendo un sonido que variará de volumen según el “director” indique: Pianissimo
Fortissimo
A medida que el volumen crece se llama crescendo y a medida que disminuye se llama diminuendo. De esta manera puedes variar los diferentes matices musicales: Término Pianissimo Piano Mezzo-piano Mezzo-forte Forte Fortissimo
Abreviatura pp p mp mf f ff
Significado Muy suave Suave Medianamente suave Medianamente fuerte Fuerte Muy fuerte
La forma de representar esta variaciones (cressendo y diminuendo) se representa por medio de reguladores: Gradualmente fuerte
p Crescendo (cres.)
Gradualmente suave
f
p Diminuendo (dim.)
13
Actividad 2.3
Formas fuertes y débiles Objetivo Controlar el volumen de la voz creando formas con el eidófono
¡Ahora vamos a realizar diferentes matices en el eidófono! 1.Pon tu boca en la boquilla del eidófono, esparce diferentes materiales sobre el parche y dibuja o escribe al frente lo que sucede con cada sonido:
Matiz
FORTISSIMO
PIANISSIMO
CRESCENDO
DIMINUENDO
14
Formas en el eidófono (descripción)
Formas en el eidófono (Dibújalo)
Al interpretar sonidos más fuertes, el material que estás usando sobre el parche del eidófono posiblemente saltará por completo sin producir alguna forma, en especial si es un líquido o una sustancia arenosa; de igual manera si el sonido es muy débil, la voz no logrará alterar la materia del elemento que decidiste poner en el parche. Esto se debe a que a mayor volumen, mayor será la amplitud de la onda. Mira cómo se mueve la onda según cada matiz:
Sonido fuerte Sonido suave
Amplitud
Ser conciente de la intensidad del sonido no solo te ayudará a crear bellas formas en el eidófono, tambien llenará de expresión tus interpretaciones musicales. En este capítulo has aprendido a utilizar los diferentes matices haciendo uso de dinámicas, reconociendo las notaciones gráficas que se utilizan para señalarlas.
15
Unidad 3
Duración, figuración y ritmo La duración es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido largo y uno corto. Así como medimos el tiempo en segundos, minutos y horas con nuestro reloj, en la música medimos el tiempo por pulsos en nuestro pentagrama y lo representamos mediante las figuras rítmicas (ECals.net, 2016). Explora y crea diferentes ritmos haciendo uso de la figuración musical.
16
Actividad 3.1
Controlando el volumen Objetivo Interpretar redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas simultáneamente, creando conciencia de su duración y equivalencias entre ellas. 1. Vamos a dividir el grupo en máximo 5 subgrupos, siempre conscientes de la respiración y la proyección de la voz; a cada subgrupo se le asignará cantar una figura diferente: redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas. Dibuja en el tablero un compás con las figuras correspondientes como se indica en la siguiente gráfica:
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
17
2. Una vez lo hayan logrado solo con la voz, lo haremos con el eidófono.
3. Dibuja o escribe al frente de cada figura rítmica lo que sucede al interpretarla.
NOMBRE Redonda
Blanca
Negra
Corchea
Semicorchea
18
FIGURA
VISUALIZACIÓN EN EL EIDÓFONO
Actividad 3.2
Creando ritmos Objetivo Crear ejercicios rítmicos teniendo en cuenta la métrica y las equivalencias Tenemos claras las equivalencias de las figuras rítmicas, ahora vamos crear ritmos teniendo en cuenta la métrica, la cuál aparece al principio de cada partitura, como un fraccionario, indicando así la cantidad de pulsos por compas y su duración:
Numerador
2
Número de figuras musicales que hay en cada compás
Denominador
4
Figura equivalente
En este caso podemos asegurar que hay dos negras por compas.
VALOR DENOMINADOR
FIGURA EQUIVALENTE
2 4 8
19
1. Crea diferentes ritmos teniendo en cuenta las equivalencias y la mĂŠtrica indicada, prueba haciendo ejercicios a dos o mĂĄs voces (poliritmia): a. 4 compases de 4/4 a dos voces: 4 4 4 4
b. 4 compases de 3/4 a dos voces: 3 4 3 4
c. 4 compases de 6/8 a dos voces: 6 8 6 8
d. Escoge la mĂŠtrica y realiza 4 compases a dos voces:
20
Al mantener por más tiempo el sonido, la onda tiene mayor longitud, según esta longitud las formas que se generan en el eidófono pueden ser más intermitentes o prolongadas
DURACIÓN mayor longitud= más largo menor longitud= más corto
A
B
C
En este capítulo hemos aprendido como las figuras musicales representan la duración del sonido teniendo en cuenta la métrica. Hay otro factor del cual no hablamos pero seguramente sentiste: es el pulso, el corazón de la música. Gracias al pulso, interpretar dos o más voces da unidad a la obra y a lo que esta quiere transmitir.
21
Unidad 4
La Altura La altura nos indica si un sonido es grave o agudo y en música la representamos en el pentagrama mediante las figuras musicales. Al ubicar estas a diferentes alturas en el pentagrama, podemos interpretar lo que en música llamamos melodías; vamos a ver cómo varían las formas que se producen en el eidófono al cantar diferentes notas.
22
Actividad 4.1
Los Armónicos Objetivo Experimentar con la serie armónica ¿Has notado que si golpeas una varilla de metal, quedan resonando varias notas? Lo mismo sucede al tocar una campana, pulsar una cuerda, soplar un instrumento de viento u otra actividad. Pitágoras (569-475 a. C.) estudió este fenómeno determinando lo que se conoce como la serie armónica, una sucesión de sonidos implícitos en un sonido primordial, la cual rige la armonía en occidente.
Escribe debajo de cada nota su respectivo nombre; ten en cuenta la clave en la que está escrita. Realiza tú el experimento: necesitaras una cuerda, un peso y un afinador. 1. Amarra un peso a la punta de una cuerda y sostenla alto del otro extremo. Si es necesario que te subas a una silla, hazlo; entre más larga sea la cuerda, mejor; púlsala y con ayuda de otro instrumento o un afinador, determina la nota que suena.
23
2. Corta la cuerda a la mitad y repite el experimento; es importante tensarla siempre con el mismo peso ya que la fuerza con que se tensione varia los resultados. Nuevamente determina la nota que estĂĄ sonando.
3. Repite este experimento cuantas veces permita la cuerda.
4. Anota en el siguiente pentagrama las notas que obtuviste en su respectivo orden. ÂżConcuerda con la serie armĂłnica?
24
Actividad 4.2
Los Tonos y sus formas Objetivo Ubicar las notas en el pentagrama y relacionarlas con la tesitura de la voz ¿Has escuchado sobre la tesitura? La tesitura hace referencia a la zona de extensión de sonidos que un instrumento o una voz es capaz de emitir, y se puede clasificar en: bajo, tenor, contralto y soprano.
Bajo
Tenor
Contralto
Soprano
1. En la serie pitagórica, los primeros armónicos son los que resuenan con más fuerza; según esto, los armónicos más fuertes son la fundamental, la 3ra mayor y la 5ta justa, que son las notas que componen un acorde mayor. Ubica en el pentagrama anterior estas notas teniendo en cuenta su tesitura.
25
2. Con ayuda de un piano, trata de cantar las notas y ubica en qué tesitura te sientes más cómodo; canta cada una de las notas del acorde mayor. 3. Prueba hacerlo en el eidófono. Escribe qué notas estás cantando y la figura resultante. Fundamental:
Tercera:
Quinta:
Octava:
4. ¿Puedes relacionar las figuras con alguna figura de la naturaleza?
26
Como podrás observar, a medida que el sonido se hace más agudo, las formas que se generan en el ediófono se vuelven más complejas; esto se debe a que los sonidos más agudos tienen una mayor frecuencia:
Sonido grave
Sonido grave
Manejar con tu voz las diferentes alturas te ayuda a sentir la música dentro de ti ya que la voz es el instrumento principal de todos, por esto es importante ubicar la tesitura de tu voz afinando correctamente las respectivas notas.
27
Actividad 4.3
La Melodía Objetivo Crear melodías basadas en la escala pentatónica. Para crear melodías vamos a sumar a nuestro repertorio dos notas más: el segundo y sexto grado, creando así una escala de 5 tonos, o escala pentatónica:
1. Canta cada nota de la escala pentatónica. 2. Escoge un ritmo de los que diseñaste en la unidad 3. 3. A cada figura rítmica le vas a asignar una nota de la escala pentatónica.Escríbela en el siguiente pentagrama:
28
4. Canta la melodía que creaste. Recuerda que también puedes jugar con las dinámicas y reguladores que vimos en la unidad 2. 5. Interprétala en el eidófono y dibuja o escribe lo que observaste.
29
Actividad 4.4
La Armonía Objetivo Interpretar con varias voces intervalos de terceras simultáneamente. 1. Ahora vamos a cantar las notas de la actividad 4.2 al mismo tiempo. Forma cuatro grupos teniendo en cuenta la tesitura de las voces para que cada grupo cante la fundamental, la tercera, la quinta y la octava respectivamente. 2. Alguien puede pasar al frente para tomar el papel de director e indicar la entrada o salida de cada voz. En este ejercicio, ya que hay cuatro grupos, es importante que las señas sean muy claras; recuerda que la mirada también ayuda mucho, úsala.
Entrada
Silencio
3. Ahora prueba bajando la tercera medio tono para crear un acorde menor y realiza el mismo ejercicio del director.
30
4. ¿Qué sucederá si cantamos el acorde completo en el eidófono? Para esto necesitamos agregarle a nuestro eidófono dos boquillas más. Con ayuda de una Y doble y dos tubos más podremos hacerlo.
5. Dibuja las formas resultantes al interpretar el acorde mayor y el acorde menor: Acorde mayor
Acorde menor
6. Ahora improvisa melodías con la escala mayor pentatónica mientras tus compañeros te dan el soporte armónico. ¿Cual fue el resultado en el eidófono?
31
Como puedes observar, al cantar diferentes notas consecutivas usando diferentes ritmos, puedes crear melodías, pero al cantar varias notas al tiempo, puedes crear armonías. Debido a que las notas que más resuenan en la serie armónica son la fundamental, la tercera y la quinta, se ha establecido que estos grados componen una triada, la que luego se conocerá como acorde. Puedes experimentar tocando diferentes intervalos simultáneamente para desarrollar una base armónica. Experimenta con tu nuevo eidófono de tres boquillas.
32
Unidad 5
El Timbre El timbre de un sonido está relacionado con las características del cuerpo que lo emite: su tamaño, su forma, el material del que está hecho, etc. La suma de todo ello nos permite algo que otras cualidades del sonido no pueden proporcionarnos: identificar la fuente que lo ha producido. (ECals.net, 2016). Juguemos con diferentes timbres para crear nuevas formas en el eidófono.
33
Actividad 5.1
Reconociendo voces Objetivo Identificar las voces de los compañeros. El timbre no solo nos ayuda a diferenciar la sonoridad de cada instrumento pues es esta cualidad la que nos ayuda a reconocer la voz de las personas que conocemos: vamos a ver qué tan bueno eres para reconocer los timbres de voz de tus compañeros. 1. A un estudiante se le taparán los ojos con una venda.
2. El profesor irá indicando a un estudiante (o varios) que hable (n) y el estudiante con los ojos cerrados deberá decir el nombre de la persona que está hablando.
3. ¿Lograste identificar las voces de tus compañeros?
34
Actividad 5.2
Diferentes Instrumentos Objetivo Reconocer auditiva y visualmente el timbre de los diferentes instrumentos. 1. Prueba el eidófono con diferentes instrumentos interpretando una misma nota; es posible que no todos los instrumentos tengan las características para generar formas en el eidófono por lo que te recomendamos probar con instrumentos de viento ya que la campana de estos se pueden acomodar más fácilmente a la boquilla del eidófono. Si utilizas instrumentos amplificados, puedes recostar el parlante y poner la base del eidófono sobre este.
35
2. Dibuja el resultado de cada instrumento.
INSTRUMENTO
36
NOTA
FORMA EN EL EIDÓFONO
¿Cambió en algo el resultado para cada instrumento a pesar de que la nota producida fuese exactamente la misma? Puede que los resultados varíen un poco ya que los armónicos que genera cada instrumento son diferentes a pesar de que el volumen (amplitud de la onda) y la nota (frecuencia de la onda) sean las mismas; la forma de la onda cambia para cada instrumento. Entender que cada instrumento tiene unas características especiales ayuda a la hora de componer o realizar arreglos, ya que el combinar diferentes instrumentos genera un nuevo timbre. Jugar con los timbres da mayor variación a una obra musical y lleva al espectador por diferentes momentos. Juega con los timbres y da mayor expresividad a tus interpretaciones y composiciones.
Diapasón
Flauta
Violín
Voz (letra a)
Clarinete
37
Espero que esta oportunidad te haya abierto un abanico de posibilidades a las que puedes llevar la música entendiendo el poder transformador y creador que tiene el sonido; el haber creado mandalas con la voz también te invita a relacionarte con las formas de la naturaleza, viendo en tus pequeñas creaciones la magnitud visual del universo.
¿O acaso no te pareció fascinante poder crear con la voz flores, constelaciones, manchas de animales o cualquier otra forma presente en nuestra naturaleza?.
No me queda más que despedirme e invitarte a seguir experimentando con el sonido, la música y sus formas.
38
BIBLIOGRAFIA ECals.net. (2016). MÚSICA I: propuesta didáctica. Retrieved from https://www.ecasals.net/america/index. php?ps=0be95bd5bf2ae8a3a0af3e4b2d3ca746c359a7ab4af75fa22d413eaf23d25cda436d73c82a6e31 Valero, C. (n.d.). Teoría pranayamas. .
39