TERRITORIO VIRAL Abordar formas investigativas más flexibles, resulta decisorio en la extensión de la Universidad Pública actual, porque éstas enfrentan visiones de la realidad más complejas y consecuentes con las dinámica culturales que se deducen de los efectos del último capitalismo, dispersos en la esfera pública. Catalina Vahuam (2010) sostiene que “la esfera pública solo puede conservar su carácter democrático en la medida que se consideren las exclusiones y se las abra a la contestación: El conflicto, la división, y la inestabilidad no dañan por lo tanto la esfera pública democrática, son condiciones de su existencia”.
Abordar formas investigativas más flexibles, resulta decisorio en la extensión de la Universidad Pública actual, porque éstas enfrentan visiones de la realidad más complejas y consecuentes con las dinámica culturales que se deducen de los efectos del último capitalis-
En este sentido, las prácticas de colaboración artística y la pedagogía crítica se adaptan al lugar prismático del conocimiento en la intención posmoderna más coherente, con formas de investigación que pongan en diferentes relaciones la condición moderna de conocimiento en tanto objetosujeto . El interés que suscitan las prácticas de colaboración en el contexto universitario del Siglo XXI emerge del sentido que cobra como forma de investigación cualitativa, que admite las experiencias y las hibridaciones disciplinares; en cuanto a la experiencialidad, Javier Gil (2007) dice: “significa vivir algo que nos conmocione y que pueda marcar o redimensionar la existencia”. El componente experiencial de las prácticas, brota de sus relaciones transdisciplinares y de sus lógicas de conocimiento entre lo experto y no experto en sentido colaborativo y de la autoconciencia de pensarse así mismo, en su propia circunstancia. Esto significaría revisar la literalidad del método científico de investigación, que se caracteriza por poner el origen en el principio del conocimiento; en cambio la experiencialidad del arte contemporáneo evidencia las relaciones cronotópicas de las socialidades actuales, como viajes, paseos, caminatas, recorridos interurbanos, visitas y fiestas, como resultado del trabajo y la recreación. Es decir que en oposición de la experiencilidad contem-
Abordar formas investigativas más flexibles, resulta decisorio en la extensión de la Universidad Pública actual, porque éstas enfrentan visiones de la realidad más complejas y consecuentes con las dinámica culturales que se deducen de los efectos del último capitalismo, dispersos en la esfera pública. Catalina Vahuam (2010) sostiene que “la esfera pública solo puede conservar
Abordar formas investigativas más flexibles, resulta decisorio en la extensión de la Universidad Pública actual, porque éstas enfrentan visiones de la realidad más complejas y consecuentes con las dinámica culturales que se deducen de los efectos del último capitalismo, dispersos en la esfera pública. Catalina Vahuam (2010) sostiene que “la esfera pública solo puede conservar
Abordar formas investigativas más flexibles, resulta decisorio en la extensión de la Universidad Pública actual, porque éstas enfrentan visiones de la realidad más complejas y consecuentes con las dinámica culturales que se deducen de los efectos del último capitalismo, dispersos en la esfera pública. Catalina Vahuam (2010) sostiene que “la esfera pública solo puede conservar