RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
TALLER VERTICAL | ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
PROYECTO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES | UDEM | SAN PEDRO GARZA GARCÍA | MONTERREY ALUMNOS:
FERNDANDA FLORES | 199934-6
SHANTAL HADDAD | 200792-5
MAURICIO RÍOS | 200394-5
TALLER VERTICAL | ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
PROFESORES: GERARDO VELÁZQUEZ FLORES
VICTOR ARVIZÚ PIÑA
PERIODO | OTOÑO 2019
CONTENIDO 7 PRÓLOGO 8 INTRODUCCIÓN 9 LOCALIZACIÓN DEL LUGAR 10 ESPÍRITU DEL LUGAR 11 ANÁLISIS REGIONAL 11 TOPOGRAFÍA 15
FLORA Y FAUNA
16 ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO 16
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA
17
CLASIFICACIÓN KÖPPEN
18 TEMPERATURA 19
HUMEDAD RELATIVA
20
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
20 NUBOSIDAD 21 ASOLEAMIENTO 21
DÍAS GRADO
22
RADIACIÓN SOLAR
23 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO 23
MATRÍZ BIOCLIMÁTICA
24
TABLA PSICROMÉTRICA
25 ANÁLISIS DE GEOMETRÍA SOLAR 25 26 28
54 RELACIÓN DEL PROYECTO 54 RELACIÓN CON EL CONTEXTO Y LA NATURALEZA 59 RESPUESTA AL CLIMA Y CONFORT 62 VOLUMETRÍA CONCEPTUAL
GRÁFICAS SOLARES GRÁFICAS SOLAR CON TEMPERATURA
62
PROCESO DE DISEÑO
64
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
GRÁFICA SOLAR CON HUMEDAD RELATIVA 67 MODELO PROPUESTA 3D
30 ANÁLISIS EÓLICO 30
VIENTOS DOMINANTES
32 MODO ARTIFICIAL
70 EXTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE SUSTENTABILIDAD 70 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS 72 MANEJO DE ASOLEAMIENTO
32
ARQUITECTURA VERNÁCULA Y TRADICIONAL
34
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y BIOCLIMÁTICA
76
MANEJO DEL VIENTO
36
ARQUITECTURA DEL SITIO
78
MANEJO DE ILUMINACIÓN NATURAL
79
MANEJO DEL AGUA
38 CONCLUSIONES 41 CONCEPTO
80 ANÁLISIS DE PROYECTO
46 CASOS ANÁLOGOS
83 PROYECTO ARQUITECTÓNICO
46
EDIFICIO CON AZOTEA VERDE
48
RESIDENCIAS DE ESTUDIANTES
52 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
84 PLANOS ARQUITECTÓNICOS RENDERS 98 102
FOTOS DE MAQUETAS DE PROCESO
53 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
5
PRÓLOGO “El diseño no es solo lo que ves, sino cómo funciona” Steve Jobs
El diseño es la respuesta de la búsqueda de una buena estética y un buen funcionamiento. En la arquitectura, es esencial alcanzar la armonía de la edificación con apoyo de un análisis previo. Por esta razón, el objetivo de este taller es presentar una investigación bioclimática a profundidad del sitio seleccionado. Se ha hecho un análisis del lugar para tomar la información suficiente y poder desarrollar un proyecto eficaz y que responda a las necesidades del ususario
y de igual manera, tener un diseño responsa-
ble y que funcione con el menor impacto ambiental.
7
INTRODUCCIÓN
Para el siguiente trabajo, fue necesario visitar Monterrey; la ciudad de las montañas. Específicamente, se visitó la UDEM (Universidad de Monterrey) ya que es donde se llevará a cabo el proyecto. Se analizó la composición de la universidad y sus instalaciones; conociendo la gran participación de Tadao Ando y de Tatiana Bilbao. Se visitaron las actuales residencias de estudiantes y el recorrido culminó con el análisis del predio. El sitio a trabajar es la sección del estacionamiento junto a las actuales residencias estudiantiles. Se busca desarrollar un conjunto de viviendas para alrededor de unos 300 estudiantes, ya que las actuales no son suficientes. La idea es brindarles, además de alojamiento, espacios de trabajo, de estar, y de convivencia para que así se sientan como en casa. El objetivo principal de esta visita es tomar en cuenta el contexto, la ubicación, la topografía, el cima, la flora y la fauna. Además, con los datos recabados de temperatura, humedad , precipitación y asoleamiento, se ha logrado hacer un análisis bioclimático del sitio con diversas gráficas y su interpretación. Finalmente, se busca lograr un proyecto que, además de funcional y estético, cumpla con el estudio bioclimático. Se desea alcanzar el confort necesario que contrarreste el clima extremoso de Monterrey, a través del empleo de las diversas estrategias de diseño que permitan minimizar el consumo energètico para la climatización. Se cuenta con una superficie de terreno de aproximadamente 9, 750 metros cuadrados, donde se considera realizar un diseño de aproximadamente 3,000 metros cuadrados de residencias para 300 estudiantes.
8
LOCALIZACIÓN DEL LUGAR
REPÚBLICA MEXICANA
ESTADO DE NUEVO LEÓN
(ESTADOS UNIDOS MEXICANOS) 19° 25′ 10″ N, 99° 8′ 44″ W
25° 34′ 0″ N, 99° 58′ 14″ W
MUNICIPIO DE SAN PEDRO GARZA
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY
(UDEM)
25° 40′ 17″ N, 100° 18′ 31″ W
25° 39′ 38.14″ N, 100° 25′ 12.42″ W
MAPAS OBTENIDOS Y DISEÑADOS DESDE LA PLATAFORMA DE MAPBOX | studio.mapbox.com
9
ESPÍRITU DEL LUGAR
El cerebro destina aproximadamente el 25% de su actividad y más del treinta a áreas distintas para la percepción visual, este acto de observar no retrata la realidad como una máquina de fotos sino que le otorga un significado a las imágenes tomando en cuenta las distintas percepciones y sensaciones. Monterrey, la ciudad de las montañas, cuya sensación principal es la de viento que proviene del este pasando por las montañas y dejando en su recorrido un aroma de frescura y refresca el complejo. Un paisaje que enmarca y da la oportunidad a espectaculares remates visuales, una paisaje verde que cubre las montañas y áreas verdes de todo el proyecto, diferentes facultades en donde entusiasmes estudiantes juntan sus talentos para dar un renombre a la universidad, un área de residencias en donde se logra percibir una familia, con un ambiente agradable para estudiar y compartir experiencias.
10
2.7908
2.8659
2.8283
2.8283
2.8025
2.7559
2.8409
2.8283
1.5363
2.9140
709
1
1 70 7
703.28
705
704
706
4 71
3 71
2 71
711.26 710.39 711.31
711.36 710.70 711.65
711.17
710.10
716.00
715.10
715.00
714.10
714.00
713.10
713.00
709.55
711.70
710.65
709.55
715.45
714.45
713.45
712.16
710.66 710.91
710.73
707.54
706.00
718
717
716
715
714
713
712
711
707.89 708.31
709.85
709.55
710.65
710.65
711.70
706.72
707.68
707.00
706.03
688.83
710.82
707.86
705.59 705.79
707.70
707.71
686.94
685.40 686.95 687.66
686.41
684.37
684.31
687.96
704.69
684.07
684.09
707.66
707.61
705.47 705.69
686.13
684.13
684.17
707.80
707.55
705.59
FOSA 692.22
688.12
685.62
683.90
683.92
704.49
710.74
705.34
683.78
707.65
692
683.61
683.54
707.83
685.65
684.22
707.48
3
FOSA 691.36
689
692
709.36
707.49
685.14
691.53
689.89
687.79
710.42
709.88
709.37
710.94
710.94
709.37 709.37
707.66
705.08
707.44
707.35
707.48
705.29 705.47 705.83 706.01 706.20 706.38 706.56 706.74 706.93 707.11 707.30
705.11
FOSA 689.04
684.19 684.19
710.94
709.36 709.36
707.59
679.30 679.75
682.80
684.05 684.09 684.18
707.32
704.97
709.37
709.89 710.43 710.94
710.95 710.94
709.37
710.95
709.37
682.64
708.84
708.31
707.46
707.24
703.87
702.15
700.47
700.04
707.31
708.68
708.69 708.68 708.69
706.92
706.96
678.45
698.57
703.36
706.47
706.15706.17 706.86706.86
704.99
702.92
700.22
704.64
703.47
706.53 706.42 706.67
710.73
707.09
706.87
698.44
693.87
696.73
687.90
685.72 685.65
690.53
693.35
696.93
2
692.06
691.15
690.43
690.66
689.08
686.75
684.87
687.86
697.01
700.31
689.24
683.36
679.00
684.01 685.79 683.91 685.80
683.81 685.79
683.50
683.46
685.87685.84
683.55
678.00 678.01 677.99678.24
677.99
687.48 687.58
683.74
697.74
705.72
693.99
705.55
683.74
682.83 682.85
692.36
691.40
683.82
682.82
704.60
683.80
682.94
682.82682.86
682.94
682.62
682.78
689.38
694.41
707.57
707.28
684.06
682.84
686.52
692.47
704.90
709.36
682.70
682.76
683.81
704.65
703.86
706.45
691.04
709.37
FOSA 691.36
682.70
682.73 682.72
682.83
682
678 679 680 681 680.84
687.97
689.56
707.52
687.50
683.68
683.79
683.71
683.72
683.44
683.34 683.41
686.39
684.11
682.62
682.84
681.78
682.67 682.69 682.72
682.34
681.77 DESCANSO681.79
681.78
680.85 680.98
677.70 678.22 678.67 679.14 680.21680.21679.32679.30 680.69 679.74 680.70 680.22 680.69 680.82 677.73 678.36 678.83 679.30 679.32 679.93 680.37 680.84 680.84
680.80
680.82 680.98
680.78
683.68
683.33
688.15
687.36
684.85
684.01
684.17
682.96
682.95
686.26
685.96
708.84
708.31
684.36
685.22
685.01
690
704.10
708.30
683.00
683.01 683.98
691.14 FOSA
683.05
704.92
708.84 708.84
707.79
694
710.83
693
X 691
684.39
684.21
684.50
685.57
690.06
685.84
684.17
687.50 688 FOSA
689.18
685.87
684.63
683.38
690 691
685.83
683.54
683.53
682.61
679.75
679.77 680.22 680.23 680.69 680.70
680.79
681.50
680.92
680.38680.79
699.37
706.69
701.36
680.00
697.96
697.34
698.86697.88
699.61 699.62
699.37
702.24 702.26
696.90
697.60
697.60
690.15
706.83
710.83
681.00
681.85
682.31
681.95
667.20
667.34
667.36
667.10
666.90
666.33
665.91
708 709 710
697.79
697.36
696.99
690.00
688.33
686.55
685.10
682.32
682
682.06
681.79
681.82
706.34
707
706.85
667
666.54
666.59
664.90
665.23
665.26
664.98
666.41
665.58
682
690.07
681.89
665.84
663.44
664.99
666
698.20
697.96
699.39 699.99
708.00
689.67
688.36
686.49
689.74 690.48
689.41
689.65
688.96
JARDIN
684.49
684.39 684.39
684.21
683.79
683.62
682.07
681.83
677.65 678.21 678.67 679.15 679.30 679.29 679.30 679.74 679.75
679.14 679.29
678.67
677.72 678.21
700.59 701.18 701.38 701.79 702.40 702.97 702.98 702.98 702.98703.00
709.00
685.07
684.76
683.20
682
683.20
683.17
680.42
679.28
679.14
677.71 677.68 678.21 678.22 678.68 679.28
664.19
698.18 698.36698.38 698.79
708.08
705.00
685.10
684.91
684.15
682.86 682.95
682
1 682.14
68
678.66
678.68 678.23 678.70 679.15 679.16
701.56
705.55 705.85 706.00
689.42
685.05
684.47
684.64
683.18
682.58
682.57 682.74
681.96
680
681
680
679.13
701.54
71
70
697.96 697.97697.97 698.55
710
0
699.17 699.18 699.77 700.38 700.97 700.99
707.24
705.70
697.09
686.66
689.06
689.44
688.59 688.65
682.96
684.09 684.23 684.09 684.31 682.80
683.65
682.97 682.97 683.48 683.48 684.29
683.17
682.57 682.51 682.56 682.60
682.12
683.17
682.59
681.25
683.44683.77 682.93
683.45 683.44
682.96 683.48
684.92 684.78 684.65 684.50 684.37 684.22 684.11 684.09
682.94
682.78
683.94
682.96
682.95
682.93
682.95
683.31
679
681.25
683.12 683.19
681.88
681.37 681.42
680.65
683.44 683.44 682.98 682.97
683.38 682.99
682.97
682.98
682.95
682.91 682.18
688.59 688.64
689.54
688.69
682.92
682.89
680.86
680.82
683.34
687.71 687.76
682.78
682.79
682.94 682.94
682.97 682.97
680.88
680.75
680.36
679.07
679.04
677.86
698.85 699.02 699.20
8
682.89
682
681
696.20
694.59
693.69
679
680
679 680
678
677.56
700.61 700.78 700.96
70
Ø .10m
677.91
698.84 699.02 699.19
706
Ø .10m
677.78
700.96 700.79
705
01
698.55
4
NTO NJU CO
699.15
70
Ø .10m
682.38
682.34 682.24 682.23
682.12
689.68
667.40
698
685.85
681.88
667.31
667.41
666.36
699 700 701 702 703 704 705 706
698.02
697
665.64
666.80
667.52
666.90
689.61
682.39 682.19
666.22
667.17 666.72
666.93 666.74
664.57 664.72
665.36
681.59
667.45
666.92
666.19
665.76
667.46
667.42
666.82
666.11
665.85
666.34
666.74
664.26
676
5
674.66
667.60
664.77
678.93
678.40
687.76
686.24
683.75
692.70
665.90
692
687.23
681.03
680.26 680.38
679.35
678.19
665.24
675.34 675.56
1
69
X=1223.2120 Y=689.8927
686.45
BASE 690.18
667.17
666.22
663.85
672.70
678.84
9
68
683.55
683.30
681.87
680.86
679.06
677.25
666.98
666.85
678.77
685
673.66
666.84
666.56
685.59
675.55
683.26
682.63
8
68
7
68
685.84 X= 1257.9324 Y= 728.7387 686.26 686.03 CUNETA
685.20
676.52
PAV. 680.87
681
685
684
3
68
682
682.58
682.94
686
682.85
681.93
680
675.59
669.92
668.02
667.11
674.62
666.72
668.23
677.86
677.68
669.96
674.73
669.95 670.32
667.13
669.88
668.94
666.80
665.82
666.46
666.09
678.03
669.51
668.55
668.36
667.10 666.90
668.90
674.50 674.24 674.54
673.28
672.46
672.34
671.80
671.58
671.37
670.85
670.76
670.60
670.13
674.47
669.58
669.36
667.62
669.18 669.34
669.05
679
PAV. 678.11
666.21
669.03 668.88 668.22
676.53
677.75 677.85
PAV. 678.31
675.59
PAV. 680.11 680.20 680.06
677.96
673.29
672.44
672.38
671.86
671.62
671.36
671.47
671.69
672.33
668.53
671.18
671.01
670.72
670.65
670.00
668.11
674.40674.49
672.39
670.88
670.70
669.38
667.98
667.78
668.95
668.62
667.40
675.54
668.10
PAV. 681.70
678.26
PAV. 678.51
681.54 681.58 PAV.
PAV. 680.85
682.60
PAV. 682.45
681.66
680.27
678.20
674.29
672.97
667.02
668.26
666.95
672.27
667.98 666.48
677.44
PAV. 680.23 680.35
675.78
676.98
666.62
667.29
667.68
666
666.52
674.07
667.39
672.80
666.77
666.92
665
EXTERIOR MURO 683.66 X= 1256.9060 Y= 752.4090 683.76 683.98 X=1258.0690 Y=750.8545 684.15 684.09 CUNETA 684.37
683.83
683.46
673.96
666.89
666.55 666.74
665.53
TERRACERIA X=1249.6269 Y= 757.0107 683.68 683.85
681.28
680.57
677.86
675.76
673.03
672.00
666.99
666.19
665.91
664
666.76
665.64
666.49
665.55
665.55
667.06
675.97
673.94
665.24
664.09
665.29
667.01
667.04
666.94
665.36
663
665.53
672.48
665.35
663.24
666.83
665.82
665.69
665.22
686.05
679.18
684.93
682.50
681.46
680.40
678.28
677.78
677.58
676.74
676.66
676.20
666.97
673.44
667.12
667.19
666.98
666.80
674.46
666.36
665.99
666.30
665.45
663.99
662.69
662
X
662.97
662.10
666.98
666.03
666.91
662.92
677.69 677.55
3
2
67
67
681.83
691.79
691.20
0 67
676.81
680
679
678
677
667.04
1
667.32
67.06 667.24
67
67 4
666.08
666.12
665.82
666.38
9
66
662.15
664.74
663.01
661.30
8
66
667.53
666.94
666.58
666.22
665.91
666.18
664.97
663.30
663.28
662.86
67
665.61
690.26
667.45
664.30
688.61
688.61
661.40
664.10 663.17
662.78
681
688.67
687.16
685.28
661.71
662.89
667.27
683.17
681.42 681.59
681.56 682.02
682.04
667.56
667.24
666.96
666.39
667.24
664.68
663.50
662.14
666.83
665.25
664.45
666.68
666.12
665.81
664.72
664.30
662 663 664
CORDON
661.37
697.96
70 3
697
DE
699.74 700.43
2 70
698
10.2630
10.1789
RTE CO
OR
679.78
PVC
681.89
680.56
679.93
679.95
679.38
679.04 678.88
70
tubo
ANDAD
681.88 R
682.80
680.66
681.22
679.59
679.95
679.93
680.58
PVC
683.82 682.78
681.43
681.06 ANDADO
683.81
N
X
ADOQUIN
682.24
681.40
679.07
tubo
697.85
PVC
698.84 698.83
tubo
697.51
BANQUETA
698.09
MURO
698.08
MURO
6
ADOQUIN
69
BANQUETA
5
CALLE DE SERVICIO Y USO ESPORADICO
69
BANQUETA
CORDO
665
CORDON
6
N
66
CORDO
X
667.20
667.49
668.98
674.11 674.62
674.75
669.59
666.91
669.72
669.49
678.04
677.86
677.69
670.19
670.42
674.71 674.67
674.20 674.86
667.38
669.74
669.60
670.35
674.57
673.71 673.11
674.72
676
673.70
673.70
669.91
677.42
677.77
677.59
677
669.98
669.91
670.19
669.60
669.35
674.55
675
678.06
677.88
677.71
674
667.24
669.64
ANÁLISIS REGIONAL TOPOGRAFÍA
674
69 0
69 3
4
69
699
11
12 A'
2.7908
2.8659
2.8283
2.8283
2.8025
2.7559
2.8409
2.8283
1.5363
2.9140
B
10.1789
B' 10.2630
A
13
14
F L O R A Y FA U N A
Debido a que la ciudad de Monterrey se encuentra en una zona que principalmente es árida seca, el clima presenta condiciones que le favorece a una gran variedad de vegetación, sin embargo, la vegetación que más predomina es el de tipo cactae. La fauna se compone de animales que son capaces de soportar climas extremosos,son variados en su tamaño. Entre ellos están algunos carnívoros y nocturnos.
RULLELIA SIMPLEX
AMOR DEL HOMBRE
Z A C AT E D E L A F U E NT E
R O M E R O S A LV I A ROSMARINUS
E S PA R R A G U E R A A S PA R A G U S
CUERNECILLO LOTUS
COLA DE CABALLO RUSSELÍA
ALGODONCILLO
JAZMIN AZUL
O R E J A D E E L E FA N T E
ANACAHUITA
HELECHO SERRUCHO
ÁGUILA
COYOTE
Algunas de estas especies de flora y fauna las podemos encontrar en los edificios existentes y en als colindancias.
CONEJO
VÍBORA
ZORRO
OSO NEGRO
15
ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO
Santa Catarina 19058 684 mts
16
E S TA C I Ó N C L I M ATO LÓ G I C A
SITIO UDEM 676 mts
La estación climatológica más cercana al sitio se encuentra a 2,255 metros de distancias, es decir, a 2.2km de distancia. La estación se le conoce como Santa Catarina con la clave de 19058, regulada por la CONAGUA
C L A S I F I C A C I Ó N C L I M ATO LÓ G I C A D E KÖ P P E N
Según la clasificación climatológica de Köppen, la ciudad de Monterrey se encuentra en la zona aranjada, es decir, tiene una clasificación de BSH que significa que la zona es de un clíma semiárido seco.
17
T E M P E R AT U R A
Si se observa la gráfica de temperaturas de enero a marzo y de agosto a diciembre, se puede notar la temperatura media oscila 17.8 y de 19.8; es decir, de bajo calentamiento. En los meses más fríos, (enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre) se alcanza el confort (21.8 - 26.8) a partir del mediodía. Bajan nuevamente a partir de las nueve de la noche.
En los meses de Junio, julio y agosto, se alcanza la mayor parte del día dentro del rango de temperaturas de confort. A partir de la 1:00 pm hasta las 7:00 pm se elevan las temperaturas; oscilan entre 26.8 y 30.8; es decir en sobrecalentamiento. En general, lo que se puede notar es que la oscilación entre bajo calentamiento, confort y sobrecalentamiento, es prácticamente imperceptible ya que van de un rango de 17.8 como la mínima hasta 30.8 como la máxima. Esto se debe a que los datos utilizados para obtener las gráficas fueron promedios anuales de máximas y mínimas. Otra observación importante es que, a pesar de ser un sitio con temperaturas extremas, el sobrecalentamiento abarca una pequeña parte del año; encontrándose principalmente entre junio, julio y agosto.
18
H U M E DA D R E L AT I VA
Analizando la gráfica de humedad relativa tomada del programa BAT, se puede notar que a lo largo del año solo se aprecian altos rangos de humedad relativa y de confort. No se llega a tener humedad baja. Los datos más altos de humedad abarcan la mañana y la madrugada. A lo largo del día se van regulando hasta alcanzar un cierto sentido de confort. Esto se debe a que a menor temperatura, mayor humedad; mientras que a mayor temperatura.
19
PRECIPITACIÓN PLUVIAL En cuanto a la precipitación, se puede observar que gran parte del año es baja. La variación desde enero hasta agosto es insignificante. Hay un pico que sube hasta los 130 mm; desde finales de agosto hasta principios de octubre. En cuanto a la evaporación, sucede lo contrario. Asciende hasta julio, y luego va en declive progresivamente. Esta mantiene una relación directa con las temperaturas y la humedad relativa ya que, en el mes de septiembre, que es cuando las precipitaciones se elevan, la humedad igualmente se eleva.
NUBOSIDAD
En cuanto a la nubosidad, se puede notar que prácticamente todos los meses se encuentran sobre el promedio. Mayo, Junio y Agosto están por debajo del 50%.
20
ASOLEAMIENTO Esta gráfica nos muestra el número de días por mes a lo largo del año en el que se tiene un cielo parcialmente nublado, nublado o despejado, los días de precipitación.
DÍAS GRADO La gráfica de días grado hace referencia a la unidad de calor que representa un grado de temperatura media diaria, por encima o por debajo de la temperatura de confort. Observando la siguiente gráfica, se puede notar que todos los meses requieren de calentamiento; unos más que otros. A principios y finales de año se requiere de mayor calentamiento; mientras que los meses de mayor temperatura requiere incluso de enfriamiento.
21
RADIACIÓN SOLAR
En cuanto a la radiación solar, los mayores valores registrados se presentan en los meses de verano; junio, julio, y agosto. Esto se ve directamente relacionado con los anteriores factores mencionados. Se registran las mayores temperaturas en estos meses de verano, por lo tanto la incidencia solar es mayor. La humedad es alta ya que debido a las altas temperaturas, se acelera el proceso de evaporación. La radiación solar difusa se presenta muy uniforme a lo largo de todo el año.
22
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO
M AT R Í Z B I O C L I M ÁT I C A
La matriz viene siendo una retícula con los diferentes tipos de clima. La finalidad de la misma es clasificar el sitio con su respectivo clima definido por los datos recabados de temperatura y precipitación. En el caso del clima del sitio, se concluye que es cálido seco ya que se toma la temperatura media del mes más calido, en este caso es Agosto con 33.3°C y la precipitación de 415.8 mm. Esto quiere decir que es cálido por encontrarse por encima de los 26 grados, y es seco por registrar poca precipitación en el año.
TEMPERATURA MEDIA DEL MES MÁS CALIDO (AGOSTO): 33.3°C PRECIPITACIÓN ANUAL: 415.8MM
23
TABLA PSICROMÉTRICA Esta tabla señala las diferentes estrategias que se aconsejan tomar para el desarrollo de algún proyecto. Se hace el estudio en relación a la temperatura y la humedad relativa. Se acomodan los diferentes datos puntuales climatológicos mensuales en la retícula, y se toman las estrategias adecuadas para hacer un proyecto eficaz. El objetivo de la misma es alcanzar el bienestar y confort a partir del aprovechamiento de los recursos que proporciona el ambiente. En el caso de la siguiente gráfica, los porcentajes más significativos son: El 31.5% que requiere de enfriamiento; y mayor ventilación, dandole entrada a los vientos dominantes y crear un estado de humidifación con algún cuerpo de agua. En un 27.1 % se requiere de protección contra el sol para generar sombra; por medio de alguna celosía, doble fachada y asi poder proteger la masa térmica En un 20.3% se requiere de aire acondicionado como estrategia para enfriar los espacios.
24
ANÁLISIS DE GEOMETRÍA SOLAR Estas gráficas son la representación del comportamiento solar a lo largo de los días de todo el año. Viene siendo una recopilación de datos en la bóveda celeste para hacer más evidente el recorrido del sol.
GRÁFICAS SOLARES
GRÁFICA SOLAR ENERO - DICIEMBRE
Consiste en ubicar el proyecto en el centro de la circunferencia según su orientación. La circunferencia perimetral posee los grados que determinan el azimut del sol con respecto al centro. Las circunferencias concéntricas indican la altura solar respecto al plano horizontal. Posteriormente, cada curva trazada sobre esta circunferencia, viene siendo la inclinación con que el sol recorre de este a oeste en los diferentes meses del año. Además se incluyen las horas para ubicar precisamente su posición a cierto instante del día. Los colores se refieren a las temperaturas obtenidas por el BAT. Se registran bajas temperaturas desde el amanecer hasta el mediodía; ya que luego se empieza a calentar el ambiente.
GRÁFICA ESTEREOGRÁFICA
GRÁFICA ESFÉRICA
25
G R Á F I C A S O L A R C O N T E M P E R AT U R A S
SEMESTRE ENERO-JUNIO
26
SEMESTRE JULIO-DICIEMBRE
27
G R Á F I C A S S O L A R E S C O N H U M E DA D R E L AT I VA
SEMESTRE ENERO-JUNIO
28
SEMESTRE JULIO-DICIEMBRE
29
ANÁLISIS EÓLICO
VIENTOS DOMINANTES
Los siguientes diagramas corresponden al análisis de viento con respecto a la velocidad y la dirección del año 2015. A continuanción se tomaron las gráficas por mes para así poder entender las variaciones del viento. En las siguientes gráficas se puede notar que desde febrero hasta abril se registran vientos por el Sur-este. A partir de abril se estabilizan y provienen exactamente del este, con velocidades de 5 a 7 km/h y de 8 a 11 km/ h. En diciembre, a pesar de que los vientos dominantes provienen igualmente del Este, se registran vientos que vienen con grandes velocidades desde el nor-oeste. En enero se registran mas bien estos como vientos dominantes. En cuanto al análisis anual, se puede concluir que la myor parte del año se registran los vientos del Este con velocidades de 5 a 7 km/h. En el mapa se puede apreciar que los vientos predominantes del norte del país, específicamente en Nuevo León y Tamaulipas, provienen del Este
30
31
MEDIO ARTIFICIAL ARQUITECTURA VERNÁCULA Y ARQUITECTURA TRADICIONAL
Estos croquis señalan algunas estrategias que han sido aplicadas en este tipo de regiones con climas invasivos. Como bien señalan, se hace uso de patios centrales para ventilar los espacios interiores y crear un juego de luz y sombra la incorporación de plantas para refrescar el ambiente; se genera un microclima
32
Dentro de los materiales de al arquitectura vernácula y tradicional de los lugares áridos, está el uso de la palma seca, ya que es liviana, fresca, impermeable y es un material abundante en estas zonas.
En climas cálidos como es el caso de Monterrey, antes de introducir el aire a los espacios a ventilar y enfriar, es necesario enfriarlo y/o humidificarlo. Estas estrategias se resueven comunmente introduciendo cuerpos de agua en donde entrará el aire. También lo que muchas veces se hace, es incorporar una chimenea lo suficientemente alta que sobrepase la azotea. Esto es para captar el aire fresco. Otra función de estas chimeneas es que sirven como filtro ya que permiten la entrada de aire fresco y se bloquea el aire con polvo. Las ventanas también se disponen de tal forma que solo contengan una abertura en el tope; esto permite que se bloquee el aire con polvo.
33
A R Q U IT E CT U R A C O NT E M P O R Á N E A | B I O C L I M ÁT I C A
Torre residencial “Vista Monterrey”
Biblioteca Tec de Monterrey
34
Museo Marco
Plaza del mayordomo centro historico deMonterrey
Seven eleven UDEM
Museo Marco
Lo que se puede observar de las imágenes expuestas de ciertas construcciones en Monterrey es el uso de vanos y macizos como principales elementos para juegos de luz y sombra; además de protegerse del ambiente invasivo del exterior. También se usan pórticos como solución de protección a la radiación solar y a las precipitaciones. Son pasillos que permiten el resguardo además de dar la bienvenida. Las terrazas techadas son fundamentales para lograr un espacio al aire libre; que sea confortable y que sea aprovechado. Se puede observar una arquitectura que mantiene un código de diseño, en cuanto a alturas y a aprovechamiento de las vistas hacia la ciudad.
35
ARQUITECTURA DEL SITIO
Vista desde el edificio de Tadao Ando hacia el proyecto de Tatiana Bilbao
Vista desde el edificio de Tadao Ando hacia las montañas
Vista hacia el edificio Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de Tadao Ando.
Vista hacia la cocina comunal de las residencias actuales de la UDEM .
Vista desde uno de los patios de ventilación e iluminación de la obra de Tatiana Bilbao.
Vista del elemento de recepción de las residencias actuales de la UDEM.
Vista desde el sitio hacia el Norte donde se aprecian las montañas y el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño.
Vista desde el sitio hacia el Este donde se aprecian las montañas y las residencias de estudiantes actuales de la UDEM.
Vista en el interior del conjunto de las residencias de estudiantes actuales de la UDEM.
Vistaa uno de los elementos de diseño de la obra de Tatiana Bilbao: Pabellón de la Universidad de Monterrey
36
La principal característica de la arquitectura de la UDEM es el aprovechamiento de las corrientes de aire provenientes del Este y la aplicación de técnicas para resolver asuntos ambientales. Esto se debe a que, por el clima radical de Monterrey, es necesario diseñar con base en un estudio previo bioclimático. Lo interesante es poder apreciar las diferentes soluciones para controlar estos asuntos ambientales. Esto se refleja en una arquitectura que no sigue un mismo lenguaje. Por un lado, está el edificio de Tadao Ando; imponente y majestuoso. Es un cubo macizo que se rompe en la parte inferior con dos diagonales que siguen la pendiente de las montañas. Esta edificación se caracteriza por su arquitectura ya que responde al clima y a las necesidades de los estudiantes de diseño. Con pocos vanos, se busca crear una atmósfera confortable y de estudio; además de bloquear la fuerte radiación. La materialidad es también un punto importante que cabe señalar ya que la edificación está completamente hecha de concreto aparente. Esto se debe a que el mismo, es un material frío que aísla la climática del exterior y el interior. El edificio se compone de diferentes áreas de convivencia, de pasillos, de terrazas techadas y de cubos de ventilación que dirigen a conveniencia el viento. Su rotación se debe igualmente a una respuesta del estudio bioclimático. Cabe resaltar que las áreas verdes del conjunto son poco aprovechadas a consecuencia de la sensación térmica del lugar. Por lo cual, los edificios están diseñados para que se puedan llevar actividades al aire libre sin salir de la edificación. Esto se logra a través de terrazas techadas, patios interiores y áreas de convivencia con mobiliario adecuado para cada actividad. Otro edificio importante es el de Tatiana Bilbao, un proyecto bastante interesante pero con un lenguaje completamente diferente. Se compone de varios espacios; unos techados y otros al aire libre; siempre tomando en cuenta las estrategias para el confort. Este proyecto no busca competir con el de Tadao Ando, sino más bien busca generar otro ambiente y otro confort, un elemento caracteristico son los patios interiores(que se mencionan en la arquitectura vernácula)que ayudan a la iluminación y ventilación de los espacios, asi creando una grata estancia. Todas las edificaciones tienen su esencia particular para conformar lo que es el campus de la UDEM.
37
CONCLUSIONES
El trabajo es finalmente una investigación que busca señalar los aspectos importantes a considerar para la realización del proyecto. Se analizó a grande escala el sitio, desde su ubicación, su clima, su vegetación, su fauna, su contexto, sus vistas, accesibilidad y entre otros factores. Partimos del análisis de las condiciones climáticas del sitio ya que como bien se ha mencionado anteriormente, es indispensable entender estos rasgos para el aprovechamiento de los recursos y buen funcionamiento del edificio. A través de la visita y del análisis, logramos identificar los corrientes de vientos dominantes, lo cual será una herramienta útil al momento de diseñar ya que sabremos dónde colocar las tomas de aire para el edificio, a través de las gráficas solares llegamos a la conclusión que el clima es cálido seco. A través de ejercicios prácticos en el sitio, se logró comprender las diferentes estrategias de diseño que se deben considerar al momento de proyectar, las cuales seran aprovechar la entrada de los vientos dominantes, el objetivo fue entender la incidencia del sol en las fachadas y cómo contrarrestar los efectos para hacer un espacio más confortable protegiendola con celosias y parte luces. Se visitó las actuales residencias de diferentes universidades para comprender sus espacios y actividades, así concluyendo en las mejoras y necesidades de las residencias para estudiantes. A partir de esto, se logrará llegar a un programa que sea apto y se adapte al ambiente universitario. Con las diferentes cualidades que se presentan, esta la de aprovechar los vientos predominantes del Este, optimizar las dos entradas sobre las vialidades que pasan sobre el sitio, y crear un diseño que aprovecha y considere las dos vistas principales del terreno hacia las montañas de la ciudad.
38
ILUSTRACIÓN RESUMEN
VIENDOS PREDOMINANTES
RUIDO
VISTAS
VIALIDADES / TRANSPORTE
39
40
CONCEPTO Dentro de la exploración de ideas para encaminar la proyección de las residencias, se tomó como estrategia que cada integrante del equipo, por par te individual, pensara un concepto que tuviera relación con todo lo recabado en el viaje al sitio. Estos conceptos fueron, primero: Acero, debido a que la ciudad de Monterrey es una de las principales fuentes de producción de acero, debido a esto, se pensó en que el concepto fuera el expresar esta cualidad de la ciudad dentro del proyecto. Seguido, otra de las ideas fue Monterrey como Ciudad Industrial, observando la tipología de la naves industriales, se llegó a la conclusión de plasmar los grandes volados de estas naves junto con el tipo de fachada de muros diagonales para la entrada de luz y viento. Finalmente, el tercer concepto fue sobre las Montañas de Monterrey, es decir, se pensó en las sensaciones que transmitían estos elementos naturales tales como: monumentabilidad, dureza, superioridad, longevidad. Con base a estas sensaciones se determinó el uso de materiales como la piedra y en efecto de terraceado, diseñando con un juego visual que da a entener que el proyecto es par te de la falda de la montaña y por otro lado, a su vez, diseñar una enmarcación de las vistas hacia que nos brinda el contexto de la ciudad.
41
42
Recabando las ideas principales de los diferentes conceptos propuestos, se logró llegar a la conclusión de que con base a los fundamentos que constituían las ideas conceptuales, mezclar estas para construir un concepto que abarque los tres fundamentos: Acero, Ciudad Industrial y Montañas. Este nuevo concepto se caracteriza por tener un diseño espacial que se asimilia a los terraceados y a las cordilleras de las montañas de la ciudad de Monterrey, seguido de un diseño en fachadas donde se regula la entrada de los vientos predominates del Noreste y Esta; y la luz solar directa. Finalmente, para el sentido del acero, se piensa hacer el uso de este material para la estructura del proyecto. El acero sera tanto oculto como aparente para entender de mejor manera la idea del acero de la ciudad de Monterrey.
43
44
45
CASOS ANÁLOGOS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA: TERRAZA VERDE Este caso análogo se encuentra ubicado en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, en la vialidad Prolongación de la Reforma 880, Santa Fe. Esta terrza verde fue diseñada y construída por los arquitectos María Domínguez landa y Rafael López Corona. El propósito de este proyecto es la apertura de nuevos espacios de reunión para la comunidad universitaria y promover la inclusión social, ademas de cumplir con la normatividad correspondiente en cuanto a espacios abier tos en la Universidad. Este proyecto se encuentra encima de uno de los elementos de estacionamiento de la universidad para cumplir con el espacio de áreas libres de los reglamentos de la ciudad.
46
ALCACHOFA DE GATO
HELECHO DE AGUA
JUNQUERA
ASIENTO DE SUEGRA
AGAVE
CACTUS
UÑA DE GATO
MAGUEY
CRASSULACEAE
ALCACHOFA DE GATO
BANCAS ACERO
MOBILIARIO
GRAVA NEGRA
GRAVA GRIS
GRAVA NEGRA
REJILLA CIRCULAR
Con la investigación de este proyecto, pudimos entender más de lo que es un techo verde. El diseño de dicho espacio va más allá de lo que pensamos. Gracias a la visita y al análisis a profundidad de la terraza verde la Universidad Iberoamericana, pudimos determinar el cómo se deben diseñar los suelos de tierra para el efectivo mantenimiento de la flora, además de que debe haber una respuesta hacia los efectos de los vientos y la luz solar directa. Esta terraza cuenta con plantas de especie “cactae” las cuales resisten altas temperaturas, un juego de tonos en el piso conformado de grava. Aunque se determinaron varias fallas dentro de este proyecto el cual no tuvo un análisis solar ni de viento, el mobiliario no fue el adecuado y esta terraza fue poco difundida es por eso que no tiene muchos visitantes. De acuerdo a las entrevistas que se hicieron se llego a la conclusión que este espacio es frecuentado por alumnos que buscan un espacio p para relajarse y estudiar, leer o hacer tarea.
47
R E S I D E N C I A S C O L L E G I AT E A R AVA C A M A D R I D
Este proyecto ubicado en Madrid, España, está dedicado a ser un conjunto de habitaciones para los estudiantes de la Universidad de Aravaca. Lo que caracteriza a este proyecto es la gran cantidad de espacios de área libre y de área común. Además de un diseño ergonómico de las habitaciones, es decir, los espacios de residencia de estudiantes son de una dimensión mínima pero gracias al diseño de los muebles y de las camas, se aprovecha cada espacio.
48
PROGRAMA: HABITACIONES GIMNASIO TERRAZA SOLARIUM SALÓN PRIVADO BIBLIOTECA SALAS DE ESTUDIO SALAS DE ESTAR SALA DE JUEGOS LAVANDERÍA
49
RESIDENCIAS LIVINNX18 Estas residencias en Bogotá, Colombia, estan diseñadas en una forma de edificio y no de conjunto tradicional de residencias. Lo que caracteriza a este edificio, además de la elegante y llamativa fachada, es que tiene varias tipologías de habitaciones que parecen ser más depar tamentos que nada, tienen plantas arquitectónicas tipo de hasta 6 personas. Al ser un edificio moderno, el programa tiene espacios nuevos como el TechLab, Talleres de Ar te, Zona de Videojuegos, Escenarios, entre otros. Este proyecto llamo nuestra atención ya que cada dormitorio esta diseñado para cumplir y satisfacer las necesidades de los estudiantes, es una idea de depar tamentos tipo “lofts”
50
PROGRAMA: DEPARTAMENTOS COMPLETOS GIMNASIO SALA DE YOGA TALLER DE ARTE TECHLAB TERRAZA ZONA DE JUEGOS LAVANDERÍA ESCENARIO ESTACIONAMIENTO
51
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Para el cálculo de las áreas en metros cua-
ESPACIOS
M2
10%CIRCULACIONES TOTAL REDONDEADO
LOOBY PRINCIPAL
23
25.3
SALÓN DE USOS MÚLT
56
TOTAL M2
25
1
25
61.6
60
1
60
AUDITORIO
70
77
80
1
80
LAVANDERÍA
10.8
11.88
12
2
24
el porcentaje de circulaciones se obtenía el
ENFERMERÍA
11
12.1
12
1
12
área en metros cuadrados aproximados.
GIMNASIO
31
34.1
35
1
35
TALLERES ESTUDIO
22
24.2
25
3
75
SALA DE JUEGOS
20
22
22
3
66
SALÓN DE CÓMPUTO
12
13.2
14
1
14
MINI SUPER
15
16.5
17
1
17
OFICINAS ADMIN.
35
38.5
40
1
40
CUARTO DE MÁQUINAS
44
48.4
50
1
50
incluyeron espacios distintos pero necesa-
RECÁMARAS
27
29.7
30
125
3750
rios como: mini super, salón de usos múlti-
TOTAL M2 CONSTRUIDOS
4248
ples y auditorio.
TOTAL M2 + 30% ÁREA LIBRE ESTACIONAMIENTO
52
drados de los espacios se hizo un análisis
CANTIDAD
5522.4 3000
del mobiliario que tendría aproximadamente el espacio determinado, es decir, obteníamos las medidas estándares de los muebles tipicos de los espacios y con base a eso, más
El programa mostrado en la figura, se seleccionó a par tir de una investigación sobre que espacios son necesarios para que una residencia de estudiantes sea efectiva, se descar taron ideas como talleres de pintura, huer tos, cuar to de correos, entre otros; y se
El área de estacionamiento se determino a la cantidad de alumnos y de acuerdo a la petición de 150 cajones.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
En el diagrama de funcionamiento nos podemos dar cuenta que se hizo una clasificación de espacios: Público, Semi-Público y Privado, esto es para tener una mejor organización del proyecto. La proporción de los espacios corresponde directamente a los metros cuadrados mencionados en el programa arquitectónico. Todo el programa se encuentra relacionado (conectado) por espacios de circulación y vestíbulos (lobby). Se tomaron en cuenta espacios necesarios para el buen funcionamiento del proyecto tales como: Estacionamiento y áreas de servicio.
53
RELACIÓN DEL PROYECTO R E L A C I Ó N C O N E L C O NT E X TO Y L A N AT U R A L E Z A
La principal relación del sitio con el contexto es el principio de aprovechar e incorporar las vistas que se tienen hacia las montañas, principalmente la vista hacia el nor te del lugar. Debido a que el mismo terreno cuenta con una pendiente, se cree que esta característica
se
puede
desarrollar
para que el sentido de las vistas sea efectivo, es decir, con la pendiente, se plantea desarrollar un proyecto con un diseño donde se respete el terreno y no se excave por completo.
54
EDIFICIO CENTRO ROBERTO GARZA SADA
Los trazos generadores que sirvieron de ayuda para el acomodo y la organización de las formas y los espacios del proyecto par ten primero de seguir la misma inclinación que tiene el edificio del centro Rober to Garza Sada hecho por el arquitecto Tadao Ando, se planteó seguir esta diagonal para tener una ventilación directa de los vientos predomi-
Segundo, se siguió los trazos que conforman la actual residencia de estudiantes, es decir, para que exista una relación con ese proyecto, se pensó en continuar el proyecto a lo lar-
ACCESO VEHICULAR
nantes.
VIENTOS DOMINANTES
go para que visualmente se entienda como un solo conjunto y no dos por apar tado. Lo que se busca con estos trazos es emplazar un proyecto en armonía con los dos que lo rodean, siguiendo ejes y un ritmo.
RESIDENCIAS EXISTENTES UDEM
N LÌMITE DEL TERRENO
55
En el siguiente mapa se puede apreciar los espacios y vestivulaciones del proyecto el cual no se cierra a su contexto y da opor tunidad a una gran extensiรณn de รกreas verdes, รกreas en donde los estudiantes podran desenvolverse y disfrutar la vista de diversas especies de รกrboles, haciendo mรกs ameno su recorrido.
56
Sauce
Ahuehuete
Anacahuita
Árbol del Coma
Encino
Jaboncillo
Lupino
Chaparro Prieto
Encino de Asta
Madroño
Teocote
Palma Sabal
Se contempla la incorporación de elementos vegetales locales y regionales de la zona de Monterrey
57
En el siguiente mapa se muestran las circulaciones propuestas en el proyecto a desarrollar. Se piensa incorporar circulaciones de bicicletas, estacionamiento subterrรกneo y circulaciones peatonales por todo el proyecto.
58
RESPUESTA AL CLIMA Y CONFORT Por par te del programa y por necesidad del usuario, es indispensable que se incorpore un estacionamiento en el proyecto. Este espacio resulto ser de aproximadamente 3,000 metros cuadrados de acuerdo al calculo de nùmero de 150 cajones Dentro del diseño del proyecto no contempla el estacionamiento a la vista, así que como respuesta a esta necesidad, se piensa que este espacio este subterráneo en dos nieveles de aproximadamente 1,500 metros cuadrados cada uno. Este espacio servira como circulaciones de servicio y áreas para el control de basura e instalaciones.
59
Con en análisis del sitio realizado previamente, se determinó que en el sitio los vientos predominantes vienen del Este y el Noreste, con base a ese dato, se desarrolló un diseño de fachadas en el proyecto que aprovechara estos vientos ya que al ser una zona montañosa, las corrientes de aire son muy fuer tes a cier tas horas y en ciertas fechas. Esta fachada consiste en muros inclinados donde el elemento horizontal será de vidrio que se pueda abrir para garantizar una ventilación natural por par te de estos vientos, a su vez, como el sitio es de un clima cálido no se busca que la entrada de luz solar sea directa para evitar efectos de calentamiento en los espacios, es por eso que en la par te de los techos se incorpora un pergolado que viene desde la fachada, es como si la fachada envolviera al edifico, con un remetimiento orientado al sur, el diseño esta en diagonal para captar la luz solar de manera indirecta, así evitando que los espacios se calienten pero se iluminen de forma natural el mayor tiempo posible.
60
Con lo que respecta a los interiores del proyecto, para actuar como retraso térmicos se plantea que los muros que están hacia y dentro del interior sean de material de concreto con un grosor entre los 30cms debido a que los muros gruesos son una estrategia para controlar las temperaturas del interior, es decir, si en el exterior la temperatura es muy elevada, dentro del espacio contenido por muros gruesos se puede mantener una temperatura baja. De igual manera, para los muros que tienen contacto con el exterior, se ha pensado en el uso de la piedra ya que además de ser un material aislante, predomina mucho en la ciudad de Monterrey. La estrategia a utilizar es el muro gavion en los exteriores para, además de ser un elemento diseño estético y decorativo, corresponde mucho al contexto y en el efecto conceptual de las montañas, sin embargo, también es un elemento que ayuda a la filtraciòn de agua lo cual ayuda a disminuir los golpes de la radiación solar di-
ESQUEMA DE RETRASO TÈRMICO
recta y mantiene la temperatura confor t dentro de los espacios.
61
VOLUMETRÍA CONCEPTUAL PROCESO DE DISEÑO
El proceso de diseño surgiò de diferentes ideas, la principal buscaba la uniòn del àrea pùblica y el àrea privada para que estas se fusionaran y se lograran sacar volumenes para lograr dar la bienvenida a los visitantes y residentes del lugar, se buscaba ocupar el largo del predio para lograr un juego de alturas, al igual de incluir el maravilloso paisaje de las montañas, se evaluaron los àngulos màs convenientes para el aprovechamiento del viento y la protecciòn para las fachadas expuestas.
62
Esta maqueta es la primera aproximación del concepto mezclado, se puede apreciar una intención por seguir la topografía y una serie de detalles estratégicos para la ventilación e iluminación natural.
63
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA La composición espacial se desarrolló a par tir de trazos generadores. Se busca establecer una relación directa con el impor tante proyecto de Tadao Ando. Por ello, se inicia con el trazo de ejes paralelos al Centro Rober to Garza Sada de arquitectura y diseño, hasta formar una retícula. Siguiendo los ejes, se levantaron los volúmenes. Se puede observar que predomina el rectángulo formando la “L” como elemento conector. Se crea un recorrido, tanto por el interior como por el exterior.
Es, por esto, que se establece que la plan-
ta del proyecto cumple con las características de un proyecto lineal. Se plantea un inicio por medio de una rampa que conduce al resto de las edificaciones y un final mucho mas privado ya que vienen siendo las edificaciones de residencias. Estos volúmenes igualmente son en forma de “L”. Uno viene siendo el espejo de la otra. Se hizo uso de la repetición de figuras para así poder mantener un mismo lenguaje y ritmo a lo largo de todo el terreno.
El módulo del que todo par tió fue de una medida basada en el estudio antropométrico con el apoyo del libro: Medidas de una casa. 1x1mts
64
65
66
MODELO PROPUESTA 3D En esta gráfica, se plantea la respuesta del proyecto durante el día más caluroso según el registro de temperaturas del año en Monterrey. Un 24 de agosto a las 12 de la tarde en donde el sol se encuentra practicamente perpendicular. Por lo tanto, en este caso, tanto los partesoles como los volados funcionan como bloqueos de los rayos solares. y los vientos dominantes del este siguen entrando por el Este y refrescan los interiores del proyecto.
67
En el siguiente análisis de la gráfica solar, se puede observar el comportamiento del proyecto ante la incidencia del sol a la hora mas crítica del día. Se analiza el comportamiento del proyecto en un día de diciembre. Se puede notar que los partesoles funcionan de la manera correcta ya que bloquean los rayos solares directos; pero, permiten el paso de iluminación antural. Se busca captar iluminación natural, radiación y ventilación. los volúmenes generan una sombra que se proyecta hacia el este.
68
A las 9:00 am, la sombra proyectada que generan los volúmenes se vé aún más grande. Esto se debe a que el ángulo del sol es menor . Nuevamente los partesoles y los volados son estrategias que bloquean el sol del oriente.. El sol empieza a calentar gradualmente ya que por la mañana todavia hay mucha sombra proyectada por los volumenes.
69
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE SUSTENTABILIDAD E S T R AT E G I A S B I O C L I M ÁT I C A S
La ventilación que ocurre en los patios interiores funciona de tal manera que el viento entra por el centro del patio y pasa por el elemento de enfriamiento, ya sea una fuente, un cuerpo de agua o un jardín, para después distribuirse por los espacios de la edificación y sale por los vanos exteriores tales como lo son las ventanas. Uso de elementos vegetales al rededor de los conjuntos de viviendas para un mayor enfriamento de los vientos y un mejor control de temperatura de los espacios, además de generadores de sombra para las áreas públicas y de circulación.
70
Uso de elementos divisorios de grosor considerable para manetener las temperaturas interiores sin que el exterior lo modifique, se tiene pensado usar muros gavion para mantener un aislamiento térmico y a la vez un diseño estético acorde al concepto del proyecto.
MANEJO DE ASOLEAMIENTOS REMETIMIENTO DE VENTANAS Para el manejo del asoleamiento se utilizaron varias estrategias que controlan la incidencia de los rayos solares dentro del proyecto. Estos sketches representan algunas de las estrategias planteadas en el proyecto como respuesta al clima radical de Monterrey. Se tomaron en cuenta los partesoles, los volados y los remetimientos que, ademĂĄs de controlar la incidencia solar, tambiĂŠn componen a las diferentes fachadas.
PARTE SOL
CELOSIA
PERGOLADO
71
PROYECCIÓN DE LAS SOMBRAS DEL DEPARTAMENTO TIPO 1 A LAS 15 HORAS DEL MES DE AGOSTO
PROYECCIÓN DE LAS SOMBRAS DEL DEPARTAMENTO TIPO 2 A LAS 15 HORAS DEL MES DE AGOSTO
Se tomaron los cuatro tipos de departamentos que se proponen para el proyecto, y fueron analizados individualmente en la gráfica solar en el mes y horaa más caliente de la ciudad de Monterrey, que es Agosto a las 15:00. En cada uno de ellos se puede observar como los ray os solares son bloqueados principalmente por los partesoles.
72
PROYECCIÓN DE LAS SOMBRAS DEL DEPARTAMENTO TIPO 3, PLANTA BAJA, A LAS 15 HORAS DEL MES DE AGOSTO
PROYECCIÓN DE LAS SOMBRAS DEL DEPARTAMENTO PARA FORMADORES A LAS 15 HORAS DEL MES DE AGOSTO
Los parte soles están principalmente diseñados con una ligera rotación hacia el rumbo donde viene el sol y las ventantanas de las habitaciones están direccionadas con el fin de que al momento de que los rayos del sol choquen, no entren de manera directa hacia los espacios, sino que de manera indirecta facilitando la iluminación natural.
73
MANEJO DEL VIENTO
Para el manejo del viento se pensó en que los parte soles tuvieran la función de facilitar la entrada de los vientos para una efectiva ventilación, es por eso que están ligeramente rotadas hacia la dirección contraria a los vientos predominantes. Los conjuntos de viviendas se encuentran separadas entre sí de tal manera que los viento predominates puedan atravezar entre ellos.
74
El proyecto se ventila de tres maneras diferentes, una es por las dobles alturas que facilitan la salida de aire caliente (fig.1.2), la segunda es la entrada de ventilación por las habitaciones en los deptos 1 y 2 (fig 1.3) y finalmente por los huecos diseñados con intención para una efectiva ventilación del conjunto en general (fig 1.1).
FIG.1.1 PASO DE LOS VIENTOS POR LAS TERRAZAS DE LADO A LADO
FIG.1.2 CIRCULACIÓN DEL VIENTO EN LAS DOBLES ALTURAS DONDE EL AIRE CALIENTE SALE POR LA PARTE ALTA. FIG.1.3 ENTRADA DEL VIENTO POR LAS RECÁMARAS EN LOS DEPARTAMENTOS TIPO 1 Y 2
75
A continuación se muestran las plantas de los departamentos tipos propuestos junto con una intervención mostrando la manera en que se piensa que los espacios serán ventilados y el flujo de aire ocasionados por los vientos predominantes.
PLANTA BAJA 56m2
Se puede apreciar que una de las funciones de los parte soles es la redirección de los vientos, invitandolos a entrar al espacio En el caso de los departamentos de doble altura, el aire frío entra por abajo y, al calentarse sube y sale por las rejillas. Estas rejillas estan orientadas hacia arriba para evitar el paso del aire hacia adentro. En los cortes puede apreciarse mejor como son estas últimas.
PLANTA ALTA
por la disposicion de ventanales a lo largo de toda la fachada, se logra captar gran cantidad de viento, lo cual permite que circule y ventile los espacios.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
76
PLANTA ALTA 105m2
1.00
1.1 0
1.00
0 0.5
1.11
1.20
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1.00
1.08
8
2
0.8
PLANTA BAJA 150m2
0.91
1.1
2
0.8
A continuaciรณn se muestran las plantas de los departamentos que no son de doble altura y de los departamentos de los formadores.
1.01
1.49
En el caso de los departamentos de los formadores, se puede oservar como los vientos dominantes del Este entran por los ventanales que hay en los partesoles y circulan para salir igualmente por la parte de arriba. Ademรกs, hay un patio que permite la circulaciรณn corrida de los vientos ya que entran y salen.
2.58
1.50
1.03
PLANTA DEPARTAMENTO TIPO 1 88m2
77
M A N E J O D E I LU M I N A C I Ó N N AT U R A L Entrada de iluminación natural en los departamentos con doble altura
Para el análisis de la entrada de iluminación natural se tomo como punto de partida la misma fecha en la que hace más calor en la ciudad de Monterrey, Agosto a las 15:00 hrs. Se sabe que a lo largo del día, el conjunto goza de una buena iluminación pero lo que buscamos en este análisis es concluir que aunque el sol esté en el punto donde más calor genera, llega a pasar a iluminar las viviendas pero de tal manera que los rayos del sol no golpeen directamente los espacios más importantes de los deptarmentos, sin embargo su entrada es basta para generar una iluminación natural sin llegar a sobrecalentar.
78
Entrada de iluminación natural en los departamentos que no cuentan con doble altura
Nuestros volados y remetimientos de ventanas permite el paso controlado del sol. Estos esquemas buscan selñalar la entrada de los rayos solares a las 15:00 de la tarde
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
MANEJO DEL AGUA
En la ciudad de Monterrey en el mes de Julio la precipitación es abundante. Por lo tanto, se busca recolectar esta agua para así poderla tratarla y utilizarla en escusados y riego de áreas verdes dentro del proyecto, la propuesta plantea una cisterna de 5,000 m3 por edificio, colocando bajadas de agua estratégicas con pendiente del 2% para agilizar el flujo, al llegar el agua a la cisterna será tratada y almacenada para después llevarla a un registro que ayudara a bombear el agua para su uso dentro del proyecto.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
79
ANÁLISIS DE PROYECTO
Estos diagramas nos muestran la manera en cómo circulan los vientos predominantes en el sitio y de igual manera nos indica la velocidad a la que pasan a través del proyecyo. Podemos darnos cuenta que en el primer diagrama, los vientos predominantes que circulan a nivel de las residencias existentes de la UDEM, entran de manera mínima y a velocidad relativamente rápida a través del conjunto dandonos como pista de que en los primeros niveles de los elementos tendrán una ventilación apenas suficiente. Por otro lado, los vientos predominantes que se muestran en el segundo diagrama se encuentran por arriba de las actuales residencias, ests vientos a diferencias de los anteriores, circulan de manera más completa y rápida en el proyecto, dando como resultado una efectiva ventilación cruzada en los niveles superiores de los elementos que conforman el conjunto.
80
81
82
PROYECTO ARQUITECTÓNICO RESIDENCIAS DE ESTUDIANTES
83
A
C
B
D
E
G
F
H
J
I
K
82.39 8.76
7.71
8.76
8.82
8.82
8.53
7.74
7.74
7.74
7.74
A 104
106
108
110
112
114
116
118
120
122
124
126
128
130
132
134
136
138
140
142
144
146
148
101
103
105
107
109
111
113
115
117
119
121
123
125
127
129
131
133
135
137
139
141
143
145
147
149
150
151
152
153
154
2 155
156
157
158
159
160
8.53
102
8.60
1
64
61
63
66
65
68
70
67
69
72
71
76
74
73
75
78
77
80
79
82
81
84
83
86
85
88
87
90
89
92
91
94
93
96
95
98
97
161
162
163
164
165
166
100
99
4 167
168
169
170
171
172
A'
8.53
59
62
59.68
60
8.49
3
22
19
21
24
23
26
28
25
27
30
29
32
34
31
33
36
35
38
37
40
39
42
41
44
43
46
45
48
47
50
49
52
51
54
53
56
55
57
N.P.T -6.60
15
RAMPA DE CIRCULACIÓN
14
13
12
NÚCLEO CIRCULACIÓN VERTICAL
11 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NOTAS
SIMBOLOGÍA X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2 LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
84
176
177
178
179
180
181
182
183
184
B'
185
186
187
188
189
190
8
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
175
7 S
N
174
6
B
16
173 58
8.53
17
20
8.53
18
8.49
5
A
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
PLANO
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
SÓTANO (ESTACIONAMIENTO)
A01
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
B A
13.74
ACCESO PEATONAL
S
12.90
15.3
RAM
0
PA D
E EM
D
ERG
ENC
IA
P. 6
%
1.89
3.36
B 1 2
0.92 3.91
2.80
6.25
13
A
1
CUARTOS DE MÁQUINAS
4.73
3 4 5
2
AUD
6
EXPLANADA
ITOR
IO
D
E
F
2.90
2.65
5.63
5
H
K 2.83
L 4.07
4.50
D10
5
D10
6 D10
7
13
3
J
6.85
7.27
BY
CANALIZACIÓN DEL ARROYO
I
4.52
N.P.T + 0.50
LOB
MINI SÚPER
G
51.2 5.85
S
- 2.68
4.52
9.44
N.P.T
C
6.94
3.59
10.0
0
C
K
1.19
8
I J
H
4.62
41.2
G
2.41
F
1.16
E
0
3.34
B 15.0
12.00
12
2
CAPILLA
1.16
A
3.00
A
33.03
CONEXIÓN CON RESIDENCIAS ACTUALES
19.5
D10
47.4
14
8
5.65
S
48.16
6
D103 D104
6.77 6
4.58
D101 D102
S
8
10
ENFERMERÍA
2.35
2.32
4.10
2.30
2.42
4.11
2.33
2.42
4.08
8.94
3.36
2.07
2.80
BAHÍA
11
M
N
2.54
18.5
1.13
2.58
0
Ñ O
4.84
2.00
B
S
R
Q
P
O
Ñ
N
M
L
G'
G
H
NOTAS
I
P
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2 LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
N UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
A
3.22
S
U V
1.52 1.15
3.64
3.73
1.50
18.5
0
W
X
T
PROYECTO
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
3.75
3.54
Z
DISCIPLINA
EJE
11
Y
S'
SIMBOLOGÍA X
1.19
Q R
K
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
ADA
4.54
1 1.01 .55 2.1 9 1.1 8
10
LAN
48.42
T
4.06
EXP
D111 D112
2.26
11
9
18
3.25
6.77 ACCESO VEHICULAR
B'
7
9
DEPTOS. FORMADORES
7
8
2.82
1.79 S
D109 D110
5.82
17
3.02
17
17.40
16
1.80
3.75
15
6
4.82
ADMINISTRACIÓN
1.66
B
SALÓN DE CÓMPUTO
N.P.T + 0.50
16
5
4.59
3.25
1.91
5
14
EXPLANADA
8.82
6.90
8.82
39.2
8.53
15
4.80
16.70
4
LOBBY
8.76
5
3.34
ACCESO PEATONAL
A'
3 4
2.41
S
5.52 5
N.P.T -.85
8.53
N.P.T - 0.30
EXPLANADA
1.19
0
N.P.T + 0.00
EXPLANADA
1 2
3.59
5.01
N.P.T + 0.00
ACCESO SERVICIOS
9.82
5.37
1
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
1.21
12
L Z '
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
PLANTA BAJA
A02 85
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
CAPILLA
N.P.T + 0.00 A
33
J
L
6.93
S
C 5.00
B
E
D
F
G
41.21
35
8.32
7.15
7.16
7.16
M 4.60
I
H
4.11
7.16
N
5.40 5.71
3.85
Ñ
51.2
6
O
5.68
3.63
32
R 2.82
D20
7
9.46
21.29
S
N.P.T -.85
8.35
8.51
0
8
S
4
5
13 5.67
8.55
7.36
A'
3
D20
12
N.P.T + 3.00
1' 1 2
19.5
5.50
15.87
N.P.T + 3.50
4.16
EXPLANADA
28
2.18 1.42 1.15
TALLER
3.60
N.P.T + 3.50
29
N.P.T + 0.00
4.53
5
3.06
30
S 4.04
D20
1.96
31
CANALIZACIÓN DEL ARROYO
Q
6.88
4.44
RAM PEN PA PEAT DIEN O TE 6%NAL
P
4.67
3.30
0
1
6.87
5.00
K 43.4
10.0
34
7.16
A
2.40
2.35
4.08
2.39
4.06
2.35
2.36
2.41
4.07
4.13
6.34
1.98
Q'
P'
O'
Ñ'
N'
M'
L'
K'
J'
I'
H'
C
G'
NOTAS
SIMBOLOGÍA X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2
TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
86
A
5 39.2
N.P.T + 3.50
6
B'
S
4.80
7
1.65
3.59
16.2
8
D'
K
C'
B'
2.82 4.06 LAN
ADA
4.75 2.18
1.50
17
3.60
Y
X A'
Z
1.80
17.3
4
V
U
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
10
FECHA
DICIEMBRE 2019
4.52
3.76
8
9 EXP
E
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS
PERA
4.67
F' E '
2.17
7.15
D
4.53
3 35.5 D201 D202
1.43 BAHÍA
23
4.70
DE ES
16
50.76
N
5.67
33.93
LAVANDERÍA
23
SALA
D211 D212
ACCESO VEHICULAR
20 21
22 GYM
14
15
3.56 S
5.10
24
SANITARIO MUJERES
6.86
25
19
N.P.T + 3.50
1.19
20
17.03
26
3.84
19
RESIDENCIA FORMADORES
3.50
B
RESIDENCIA FORMADORES
1.57 1.85 1.58 2.03 1.67
RESIDENCIA FORMADORES
27
18
4.95
3.23
SANITARIO HOMBRES
D209 D210
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
1.20
18' 18
3.60
3.59
T
11
S
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
PRIMER NIVEL
A03
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
N.P.T + 0.00
A
J K
L
6.93
S
C H' 1.42
1.17
F
G
41.21
7.15
7.16
7.16
M 4.60
I
H
4.11
7.16
N
5.40
5.71
3.85
6.40
0
19.5
0
8
3.30
5
35.5
6.87
5 4.53
3
D309 D310
5.67
D303 D304
5.67
S
D301 D302
5.51
5.66
5.84
4.51
6.87
6.24
1.17 0.91
F' E '
O'
Ñ'
N'
M'
L'
K'
J'
I'
3.59
16.2
8
D'
K
7.15
C'
B'
ADA
4.75 2.18
1.50
17
3.60
Y X
A'
Z
1.80
17.3
4
V
U
E
D
10
D111 D112
1.65
4.06 LAN
6.86 3.76
55.24
P'
9 EXP
4.52
BAHÍA
2.17
8
2.82
4.67
4.51 5.15
6.88
24
B' 7
16 1.43
23
6
4.80
5.50 34.08 5.72
14
15
22
1.70 4.49
4
5.50
S
5.67
15.86
5.67 4.35
1.42 1.15 2.18
20
21
S
A'
3
D40
13
N.P.T + 6.00
1' 1
2
3.60
S
5.84
+ 6.0
19
1.71
18.41
7
12
3.60
25 25
4.16
D30
7.16
N.P.T
18
3.61
26
2.18 1.42 1.15
11.37
3.06
6
1.16 1.42 2.17
27
4.53
D30 TALLER
19
28
S 4.04
5
18
31
R
D30
5.84
N.P.T + 0.00
B
Q
2.82
21.29
33
O
CANALIZACIÓN DEL ARROYO P
4.67
6.88
29
34
6
3.63
30
36 35
Ñ
51.2
5.68
39.2
32
RAM PEN PA PEAT DIEN O TE 6%NAL
5.73
E
1.92
X
G' D
3.60
3.59
T
11
S
G'
NOTAS
SIMBOLOGÍA
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2 ÁREA LIBRE LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
N UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
A
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
SEGUNDO NIVEL
A04 87
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
A
J K L
6.93
S
32
1.42
15.47 1.17
5.73
M 4.60
E
N
5.40
5.71
7.15
Ñ
51.2
6
O
5.68
CANALIZACIÓN DEL ARROYO P Q
4.67
R
6.88 2.82
6.40
11.37
RAM PEN PA PEAT DIEN O TE 6%NAL
G' D
1.92
X
C H'
S 4.04
4.53
D40
5
D40
7
+ 9.00
S
6.87
5
5.67
4.80
D401 D402
S
6.88
5.51
5.66
5.84
4.51
6.87
6.24
1.17 0.91
F' E '
O'
Ñ'
N'
M'
L'
K'
J'
I'
3.76
1.65
3.59
16.2
8
D'
K
7.15
C'
B'
4.06 LAN
ADA
4.75 2.18
1.50
17
3.60
Y X
A'
Z
1.80
17.3
4
V
U
E
D
10 4.52
2.17
8
2.82
4.67 BAHÍA
EXP
6.86
1.43
23
55.24
P'
B'
9
16
5.15 4.49
39.2
35.5
4.53
3
D409 D410
5.67
5.50 34.08 5.72
22
24
6
7
D411 D412
25 25
14
15
4.51
S
1.70
26
3.30
5.50
S
5.67
5.67 4.35
1.42 1.15 1.71
N.P.T + 9.20
1.16 1.42 2.17
27
20
21
3.61
28
18.41
31
4
5
13
3.60
B
8
19
2.18
33
A'
3
D40
12
19
34
0
18 15.86
18
1' 1
2
19.5
7.16
5.84
5.84
N.P.T
3.60
29
36 35
2.18 1.42 1.15
3.06
30
3.60
3.59
T
11
S
G'
NOTAS
SIMBOLOGÍA
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2 ÁREA LIBRE LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
N UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
88
A
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
TERCER NIVEL
A05
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
A
J
K
A
S
C D
B
L
6.93
E F
M 4.60
6.03
1.35
N
5.40
15.85 1.50
6.00
5.71
1.00
Ñ
51.2
6
O
5.68
1
CANALIZACIÓN DEL ARROYO P
4.67
ZONA DE ASADORES
RAM PEN PA PEAT DIEN O TE 6%NAL
Q
R
6.88
11.70
2.82
S 4.04
4.53
D50
2.18 1.42 1.15
5
D50
7
+ 12.0
0
1' 1 2
19.5
0
A'
3
3.60
S
N.P.T
7.16
2
D50
8
3.30
4
5.50
S
16.80
12
6.87
45.80
5
11.69
6.26
F' E '
6.86
2.17
3.76
1.65
3.59
16.2
8
D'
K
9.23
C'
B'
55.58
J
I
H
G
NOTAS
SIMBOLOGÍA X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2
TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
5 4.80
2.82 4.06 ADA
4.75 2.18
1.50
17
3.60
Y
X A'
Z
1.80
17.3
4
V
U
F
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
ÁREA LIBRE LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS
LAN
A
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
10
FECHA
DICIEMBRE 2019
4.52
6
K
39.2
4.53
3 BAHÍA
EXP
D511 D512
3.66
2.49
6
1.43
8
9
16
3.53
BAÑO 2
5
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
5.67
4
CUARTO CUARTO DE DEMAQUINAS MAQUINAS
16.70
B' 7
4.67
17.30 7.41
BAÑO 1
ALBERCA
11.70
6
15
7
N
14
S
EXPLANADA
N.P.T + 15.20
8
D501 D502
10.10
B
35.5
3
7.40
3
D509 D510
5.67
13
3.60
3.59
T
11
S
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
CUARTO NIVEL
A06 89
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
RESIDENCIAS ACTUALES DE LA UDEM
A L
A
S
C D
B
M
9
E F
11.6
0
15.85 1.50
6.03
1.35
6.00
1.00
16.7
N
51.3
0
1
7
CANALIZACIÓN DEL ARROYO
ZONA DE ASADORES
17.7
3
RAM PEN PA PEAT DIEN O TE 6%NAL
23.1
Ñ
11.70
0
ZON
A DE
CON
VIVE
N.P.T
NCIA
+ 15.0
0
13 6.99
ZON
A DE
20.5
CON
VIVE
NCIA
46.4
3
0
7.50
18
10
2
17
10
38.4
0
27.6
9
ZON
CUA
11.7
EXPLANADA
RTO
2.49
3.66
CUARTO DE MAQUINAS
6
11
DE T
INAC
OS
11.69
16.70
6.26
V
J
6.10
1.44
5.95
16.5
U
0
T
9.23
1.54
H
G
NOTAS
SIMBOLOGÍA X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2
TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
0 12.9
0
12
P
16.5
A
3.60
0
Q
14
O
F
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
ÁREA LIBRE LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS
ADA
S R
I
14
LAN
11.7
EXP
1.43
55.58
K
B'
15
12
BAHÍA
6 11.70
90
NCIA
0
4
BAÑO 2
3.53
7
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
16
VIVE
11.7
7.41
BAÑO 1
ALBERCA
5
N
CON
17.30
N.P.T + 15.20
8
0
10.10
7.40
A DE
4.51
35.6
11
3
1
14.6
9
45.80
17.0
0
S
16.80
3
B
A'
Ñ
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
PLANTA DE TECHOS
A07
91
92
A
C
B
D
G
E F
G' D'
55.98
15.00
15.30
J
K
K
L
M
N
29.72
6.26
4.73
1.89
5.73
Q
P
S
R
51.26
7.15
1.42
O
Ñ
6.93
4.60
5.40
5.71
5.68
4.67
6.88
2.82
4.04
4.53
N.P.T + 10.00 0.15 1.00
2.85
N.P.T + 12.00
2.80
2.85
2.85
0.15
9.72
2.85
N.P.T + 9.00
N.P.T + 6.00
4.20
N.P.T + 0.00
N.P.T + 3.00
2.85
0.15
2.85
2.57
N.P.T + 3.00
N.P.T + 10.35
0.15
N.P.T + 6.00
2.85
N.P.T + 9.00
N.P.T + 15.00
16.00
N.P.T + 10.00
N.P.T + 16.00
2.85
1.00 0.15
N.P.T + 18.30
N.P.T + 0.00
N.P.T - 0.00
N.P.T - 0.85 N.P.T - 2.68
N.P.T - 6.60
NOTAS
SIMBOLOGÍA
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2 LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
N UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
A
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
CORTE LONGITUDINAL
A10 93
O'
P'
N'
Ñ'
M'
L'
J'
K'
I'
D
J E'
E
G
K
A' Z
Y
55.34
6.44
5.50
5.67
5.82
S
51.69 15.04
4.98
U
V
4.98
6.43
6.37
1.92
7.25
23.34
1.07
5.58
1.73
16.86 5.58
1.07
19.79
8.11
1.72
7.04
N.P.T + 18.00 0.15 2.50
N.P.T + 17.50
N.P.T + 16.30
N.P.T + 15.00
N.P.T + 15.20
N.P.T + 14.63
N.P.T + 15.00
2.85
N.P.T + 14.00
N.P.T + 9.00
2.85
0.15
N.P.T + 10.35
N.P.T + 9.50
17.50
2.85
0.15
N.P.T + 12.00
0.15
N.P.T + 6.50
N.P.T + 6.00
N.P.T + 3.00
2.85
0.15
2.85
N.P.T + 3.50
N.P.T + 0.00
N.P.T + 0.00
N.P.T -.85
N.P.T - 6.60
NOTAS
SIMBOLOGÍA
SUPERFICIE DEL TERRENO - 5,885 M2
X
SUPERFICIE CONSTRUIDA - 2,320 M2 LA CIRCULACIÓN DE LOS PASILLOS ES EN AMBOS SENTIDOS TOTAL DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO: 376 UNIDADES
N UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
94
A
PROYECTO
DISCIPLINA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
EJE
UBICACIÓN
CORTE
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:200
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
CLAVE FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO
CORTE TRANSVERSAL
A11
A
C
B
D
E
G
F
H
16.23 4.20
1.62
1.85
1.58
2.05
1.66
3.27
0 .5
8
2.43
1
1.50
1.36
3
8.84
2.29
1.20
2
2.76
0.8
2
4
1.1
0
1.00
5 PLANTA BAJA 150m2 4.20
1.62
1.85
1.58
2.05
1.66
3.27
2.42
1.03
1
1.1
2 2.58
2.38
0.8
1.49
2
1.08
8.84
1.00
2.14
3
1.11
0
1.00
4 1.90
0.91
1.01
5 PLANTA ALTA 105m2
N
NOTAS
SIMBOLOGÍA
RESIDENCIA PARA FORMADORES DOS NIVELES
X
A
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
DISCIPLINA
EJE CORTE
PROYECTO
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
UBICACIÓN
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:50
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO DETALLE RESIDENCIA FORMADORES
CLAVE
D01 95
A
C
B
D
16.76 5.58
5.68
1.00
1 .1
1.08
0
1
5.50
6.86
3.34
0.92
0.95
2
2.44
3
4
1.00
PLANTA BAJA 56m2
5.58
5.68
1.1
1.08
0.8
1.00
0
1 5
5.50
3.76
6.88
2
1.08
1.29
2.04
0.90
3
4 PLANTA ALTA 79m2
N
NOTAS
SIMBOLOGÍA
DEPARTAMENTO ESTUDIANTES CON DOS NIVELES SUPERFICIE DEL DEPARTAMENTO - 90 M2
X
A
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
96
DISCIPLINA
EJE CORTE
PROYECTO
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
UBICACIÓN
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:50
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO DETALLE DEPARTAMENTOS "T"
CLAVE
D02
C
B
D
A
C
B
11.41
11.41
5.15
0 5
2
0.90
0.83
0.90
2
4.52
1.1
0.7
1.08
5
4.05
1
1.1
0.7
1.15
2.83
1.00
1
4.53
0
1.72
D
1.00
A
3.38
0.90
0.90 3.60
3.61 8.38
3
3
1.76
2.02
0.90
8.36
3.61
0.90
4 1.67
0.90
4
5
1.00
PLANTA DEPARTAMENTO TIPO 1 88m2
N
NOTAS
SIMBOLOGÍA
DEPARTAMENTO ESTUDIANTES UNA PLANTA SUPERFICIE DEL DEPARTAMENTO - 80 M2
X
A
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
PLANTA DEPARTAMENTO TIPO 2 67m2
DISCIPLINA
EJE CORTE
PROYECTO
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
ARQUITECTURA
UBICACIÓN
AV. IGNACIO MORONES PRIETO 4500, JESÚS M. GARZA, 66238. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
ESCALA GRÁFICA 0
1
2
3
4
5
10m
ESCALA 1:50
ACOTACIÓN METROS
FECHA
DICIEMBRE 2019
EQUIPO
G
FERNANDA FLORES SALAZAR SHANTAL HADDAD GÓMEZ MAURICIO RÍOS GARCÍA
PLANO DETALLE DEPARTAMENTOS
CLAVE
D03 97
98
99
100
101
102
103
BIBLIOGRAFÍA
ANDREW MARSH Softwares. (2019). Retrieved 17 September 2019, from http://andrewmarsh.com/software/
VIENTOS DOMINANTES (2019). Retrieved 17 September 2019, from http://www.nl.gob.mx/servicios/reportes-mensuales-de-calidad-del-aire-0
FLORA Y FAUNA Flora y fauna. Nuevo León. (2019). Retrieved 18 September 2019, from http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/ territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=19
ASOLEAMIENTO 7-días, P., 14-días, P., actual, T., meteorológicos, M., (Nuevo), M., & térmica, P. et al. (2019). Clima Monterrey. Retrieved 18 September 2019, from https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/monterrey_m%c3%a9xico_3995465 CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN World Maps of Köppen-Geiger climate classification. (2019). Retrieved 17 September 2019, from http://koeppen-geiger.vu-wien. ac.at/ LIBROS Lengen, J. (2003). Manual del arquitecto descalzo. Bogotá, D.C.: Alfaomega. Peña Barrera, L. Diseño bioclimático y sustentabilidad en los proyectos. Arquitectura bioclimática. (2009). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Torres Zárate, G. La arquitectura de la vivienda vernácula. FERNÁNDEZ ZAYAS, J., & ESTRADA CAJIGAL, V. (2019). CÁLCULO DE LA RADIACIÓN SOLAR INSTANTÁNEA EN LA REPÚBLICA MEXICANA [Ebook] (1st ed., p. UNAM). MÉXICO: UNAM. Xavier Fonseca. (1999). Las Medidas de una casa. Ciudad de México: Pax México. Ernst Neufer t. (2013). Ar te de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili Dr. Oswaldo Zurita Zaragoza. (2007). Arboles y Plantas nativas de Monterrey. Septimebre 2019, de Primero Reforestar Sitio web: https://1reforestar.wordpress.com/arboles-y-plantas-nativas-de-monterrey/