Vestidos del Pasado Cuerpos del Presente

Page 1

Vestidos

del pasado

Cuerpos del presente Rápido de Diseño de Vestuario Marzo 24 – 28 de 2015

Facultad Diseño de Vestuario | Escuela de Arquitectura y Diseño Universidad Pontificia Bolivariana | Circular 1 No. 70-01, Bloque 10 | Medellín, Colombia


Objetivo Propiciar una revisión lúdica de la historia del vestuario, como referente e insumo para los procesos de creación en Diseño de Vestuario.

Cristina Urreta Uribe por Melitón Rodríguez. Medellín,1909


Enunciado Observar el vestuario de un periodo histórico y escoger un atuendo representativo del mismo, para ser reelaborado con técnicas y procedimientos del presente. Se insta a la experimentación, a la resignificación y reinterpretación del vestuario del pasado a la luz de: 1. Experimentación con materiales y acabados. 2. Implementación de nuevas tecnologías, ej.: a. corte laser. b. impresión 3d. c. sublimación. d. procesos de laboratorio. e. procesos de lavandería. f. procesos de teñido. g. reinterpretaciones a partir de drapeado y patronaje.

Antonio Muriel y compañero. Benjamín de la Calle, 1909


Objetivos Específicos:

Medellín 1941. Filiberto Carvajal en el Centro de la ciudad. Fotógrafo: Por identificar.

1. Indagar en los procesos técnicos de confección, las siluetas, materiales, usos, técnicas constructivas del vestuario en América Latina (MéxicoPatagonia), en el período ubicado entre: Los primeros registros sobre el cuerpo vestido hasta la década de 1950. 2. Elaborar una propuesta vestimentaria a partir de uno o varios de los ítems de indagación estudiados y su resignificación o reinterpretación para el cuerpo presente.


Procedimiento sugerido: Tome un período o acontecimiento histórico y asegúrese de que éste se encuentre lo suficientemente documentado, a partir de: fotografías, ilustraciones, crónicas, relatos e historias.

Insumos Sugeridos 1. Literatura colombiana y latinoamericana. Literatura costumbrista. 2. Crónicas de la colonia 3. Álbumes e historias familiares 4. Cine colombiano y latinoamericano 5. Arte colombiano y latinoamericano 6. Archivo Fotográfico de la Biblioteca Publica Piloto 7. Archivo Histórico de Antioquia 8. Manuales de corte y confección del pasado 9. Revistas antiguas, ej.: colección Burda biblioteca U.P.B


Cine colombiano

Bajo el cielo antioqueño 1925. Película colombiana dirigida por Arturo Acevedo Vallarino y escrita y producida por Gonzalo Mejía.

La historia del baúl rosado, 2005. Recreada en la Bogotá de los años. Director: Libia Stella Gómez.


Literatura colombiana y latinoamericana. Literatura costumbrista.

Maximo Calvo. Escena de la primera película “María”. Dimita Arias. Tomás Carrasquilla.

María. 1867. Jorge Isaacs.

El Cerrito: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, 1921. 20X26. [Tomado el viernes 28 de marzo de 2014].Disponible en Biblioteca Digital. Universidad Icesi


Arte y cultura material colombianos y latinoamericanos

Textil Muisca, Colombia.

Láminas de la comisión Corográfica, Siglo XIX

María Tadea González Manrique del Frago Bonis, marquesa de San Jorge de Bogotá. Oleo de Joaquín Gutiérrez. 142 x 100 cm. Museo de Arte Colonial, Bogotá.


Arte y cultura material colombianos y latinoamericanos

The incredible Incas and their lifeless land. Loren McIntyre. National Geographic.


Albumes e historias familiares


Archivos fotográficos Biblioteca Publica Piloto, Biblioteca virtual Luis Ángel Arango, entre otros..

Francisco Mejía. Indios Kuna el día de su primera comunión. 1935, Biblioteca Pública Piloto.


Revistas de figurines y patrones

Revista de Figurines, 1920, sin referencia.


Posibles vĂ­as de trabajo


El muchacho del bate. Por Walter Hawkesworth Fawkes, hacia 1700.


Vivienne Westwood, vestido DL de la colecci贸n Retrato. Oto帽o/ invierno 1990-91.


El columpio. Jean-HonorĂŠ Fragonard


Yinka Shonibare


L'ortolano o Ortaggi in una ciotola, Por Giuseppe Arcimboldo. Museo Civico "Ala Ponzone“, Cremona.


Maison Margiela. Primavera 2015. Š Marcus Tondo /Indigitalimages.com.


Cecil Beaton. Vestidos de Charles James, 1948. © Condé Nast Publications.


Steven Meisel. Vogue USA, 2010. © Condé Nast Publications.


Reinterpretaci贸n y resignificaci贸n desde

el dispositivo



Corsé de Vivienne Westwood, colección Harris Tweed, 1987. © Vivienne Westwood.


Alexander McQueen Spring 2013


CorsÊ, panier y camisola, hacia 1760-1770,1775 y 1780. Š The Kyoto Costume Institute.


Dolce & Gabbana. Primavera 2013. Š Yannis Vlamos/GoRunway.com.


Cinco polisones americanos, 1880, 1870, 1888, 1880 y 1870. Museo del Fashion Institute of Technology. Š Karin L. Willis.


Alexander McQueen. Colecci贸n Zarabanda, primavera/verano 2007. 漏 Solve Sundsbo/Art+Commerce.


Mangas jamón. Satín de seda bordado con lentejuelas de metal, tul de seda adornado con lentejuelas. 1895. © The Victoria & Albert Museum. Londres.


Kenia-Tanzania. Mujeres masai con collares de cuentas. Š S.D.


John Galliano para Dior, 1997. Š Nick Knight.


Reinterpretaci贸n y resignificaci贸n desde

La Silueta


Vestido americano de tarde, hacia 18841886. The Metropolitan Museum of Art, The Costume Institute. Š Karin L. Willis.


Yohji Yamamoto. Polis贸n rojo, 1986. 漏 Nick Knight.


Junya Watanabe y Rei Kawakubo.


André Courrèges. Botas de cuero y velcro. 1965. © The Victoria and Albert Museum, Londres.


Prada. Primavera 2011. Š Monica Feudi/Feudiguaineri.com.


Vivienne Westwood, Colecci贸n Pagan I; primavera/verano 1988.


Indumentaria informal de calle. Londres,1927. Š Mary Evans Picture Library.


Thom Browne. Otoùo 2015. Š Kim Weston Arnold/Indigitalimages.com


Retrato de una mujer (1628). Por Michiel Jansz van Miereveld



Devota & Lomba. Oto単o 2012. Niwdenapolis.com.


Gareth Pugh. Primavera 2009. Š Marcio Madeira.


Reinterpretaci贸n y resignificaci贸n desde

La Superficie


Thom Browne. Otoùo 2014. Š Yannis Vlamos/Indigitalimages.com.


Traje del rey Gustavo Adolfo de Suecia, 1620. Š Gabinete Real de las Armas, Estocolmo.


Vestido americano de luto. Hacia1870-72. Š The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.


Comme des Garçons. Primavera 2015. Š Yannis Vlamos/Indigitalimages.com.


Punks en Londres. Por Steven Johnston, 1977. Š Steven Johnston.


Balenciaga, Vogue, marzo 2011. © Condé Nast Publications.


Gareth Pugh. Dazed & Confused, octubre 2008. Š Nick Knight.


Colección Sara y el halcón, por Adriana Santacruz. © Efrén Isaza.

Adriana Santacruz. © Hernán Puentes.


Yinka Shonibare


Reinterpretaci贸n y resignificaci贸n desde

Procesos de confecci贸n: patronaje, drapeado entre otros


El taller de una modista y patrones de corte. De la EncyclopĂŠdie MĂŠtodique, 1748.


Vivienne Westwood. Otoño/invierno 2007. © Firstview.com


Patrones Madeleine Vionnet.


Junya Watanabe


V. Erichson (1780). Juliana MarĂ­a de Braunschweig Wolfenbuttel, reina de Dinamarca.


Amy Flurry y Nikki Salk


Instrucciones para el registro: 1. Hacer grupos de 3 personas. 2. Diligenciar el formulario de inscripci贸n al r谩pido en el blog de la facultad:

www.vestuarioupb.wordpress.com Las inscripciones se cierran el martes 24 de Marzo a las 6:00 pm


Entregables 1. Prototipo de la propuesta. 2. Infográfico tamaño tabloide con: Descripción del proyecto: Texto argumentativo, con la contextualización del referente histórico abordado y los intereses y preguntas que surgen como insumo para el proceso creativo, no superior a 100 palabras. Descripción del problema: Vías de trabajo utilizadas para la revisión de dicho referente, y desarrollo de la solución definido desde:

Estético/comunicativo Funcional/operativo Tecno/productivo Usar recursos como: Imágenes de referencia, dibujos y lupas que describan la solución para cada uno de los componentes. 3. Ficha técnica tamaño tabloide definida por la facultad. Se enviará por correo a todos los estudiantes.


Términos y condiciones de la entrega •

La entrega se realizara el día viernes 27 de marzo a las 2:00pm, en el aula indicada por la facultad. Un aula por curso.

Puntualidad en la entrega.

El trabajo será evaluado por los docentes del curso y por jurados invitados por la facultad.

Los profesores y los jurados disertaran los argumentos por los cuales elegirán el proyecto ganador y lo darán a conocer una vez terminada la sesión. Se seleccionarán 2 proyectos por curso, ej.: 2 proyectos por Núcleo 2 Tensiones Contemporáneas.

Los proyectos ganadores tendrán un registro fotográfico profesional por parte de la facultad en el CPA.


Parámetros de evaluación A. Se evalúa: el estudio del contexto y la capacidad de análisis del referente histórico abordado. 30%

B. Se evalúa la capacidad de para producir estrategias, soluciones y desarrollos para la reinterpretación y resignificación del referente

contexto proyecto

histórico elegido. 40% C. Se evalúa la materialización, factura; el uso de recursos materiales, formales y

técnicos. 30%

producto


Documentos de apoyo: Aída Martínez Carreño. (1995). La prisión del vestido : Aspectos sociales del traje en América. Bogotá : Ariel. Academia Colombiana de Cultura, Historia del traje en Colombia tp://acdlc.ucoz.es/index/vestuario_calzado/0-20 Raúl Domínguez Rendón (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín, 1900 – 1930. Medellín : Instituto Tecnológico Metropolitano.

Gladys Ramírez Madrid, Oscar Arango Mejía, Ana Patricia Bonnet Arango (2012). Moda femenina en Medellín, aportes de la moda al ideario femenino en Medellín, de 1900 a 1950. Medellín : Tragaluz Láminas comisión Corográfica: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/l%C3%A1minas-de-lacomisi%C3%B3n-corogr%C3%A1fica Álbum fotográfico digital de los antioqueños http://www.viztaz.org/museo/ http://www.viztaz.com.co/unsiglo/bancodigital/moda.htm Banco de la República http://www.banrepcultural.org/ Biblioteca virtual Luis Ángel Arango http://www.banrepcultural.org/node/32426

Archivo fotográfico Biblioteca Pública Piloto: http://www.bibliotecapiloto.gov.co/archivo-fotografico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.