Entiendo la arquitectura como colla ge, como elemento hecho de pieza dediferenteprocedencia,tangibles intangibles. Una materia conectad con diferentes disciplinas, que est en constante reinvención en la cua la investigación y la experimentació son claves ya que afectan discursos y productos arquitectónicos. Entien do la arquitectura como collage con ANDRÉS MAURICIO ESTRADA B.
http://www.flickr.com/photos/mauroestrada
Portafolio de Pregrado http://issuu.com/mauroestrada/docs/portafolio_final
CONTACTO
(+57) (4) 492 03 86 (+57) 312 790 68 36 e-mail: lemauroster@gmail.com
MEDELLÍN - COLOMBIA
Contenido Trabajos en estudios de arquitectura MAPAS: Arquitectura y Territorio>>>>>>>>>>>>>>>>05 Interior 137 Arquitectos>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>59 Trabajos personales Concursos>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>73 Escritos>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>89
5
MAPAS: Arquitectura y Territorio Director: Arq. Juan Carlos Aristizabal mapasarquitecturayterritorio@gmail.com Trabajo entre marzo y diciembre 2012 MedellĂn, Colombia
Planta industrial La Soberana Ceret茅, C贸rdoba, Colombia
7 Situaci贸n actual v.s. Propuesta plan maestro
8 Actualmente en etapa de proyecto. PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
En su equipamiento productivo el complejo industrial está resuelto, aunque de manera autoconstruida se ha organizado según la recepción y el tratamiento de la materia prima. Con la premisa de respetar el conjunto industrial existente se inicia la elaboración del plan maestro; que consiste en un propuesta urbano-arquitectónica para ubicar las maquinas existentes en un conjunto más ordenado, así como incluir una expansión de la planta existente que consta de nuevos espacios y de recorridos según el almacenamiento, el descargue de materia prima y/o el cargue del producto terminado. El desarrollo del plan se rige bajo aspectos funcionales de optimización de la planta así como de reciclaje de edificaciones existentes.
9 Planta General
PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Actualmente en etapa de proyecto.
10
11 Vista AxonomĂŠtrica del proyecto
PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Actualmente en etapa de proyecto.
12
13 Sección A-A’
Sección B-B’
Sección C-C’
PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Actualmente en etapa de proyecto.
Variaciones Tipol贸gicas
Planta y Axonom茅trico, Zona comunitaria
14
15 Variaciones Tipol贸gicas
Planta y Axonom茅trico, Edificio de Oficinas
PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Actualmente en etapa de proyecto.
Portería, vista en planta Portería, vista axonométrica
16
17 Talleres, vista en planta
Talleres, vista axonomĂŠtrica
PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Actualmente en etapa de proyecto.
Edificio Técnico, vista en planta Edificio Técnico, vista axonométrica
18
19 Producci贸n y Bodega, vista en planta
Producci贸n y Bodega, vista axonom茅trica
20 Actualmente en etapa de proyecto. PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Parqueadero + Edificio de Basuras, vista en planta
Parqueadero + Edificio de Basuras, vista axonomĂŠtrica
21 Edificio de Baños, vista en planta
Edificio de Baños, vista axonométrica
PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Actualmente en etapa de proyecto.
Bodega, vista en planta Bodega, vista axonomĂŠtrica
22
23 Bodega, vista axonomĂŠtrica
Bodega, vista axonomĂŠtrica
24 Actualmente en etapa de proyecto. PLANTA INDUSTRIAL LA SOBERANA Plan Maestro
Transito autos particulares y de carga
Espacios de Sembrado
Andenes cubiertos y sin cubierta
Llenos y Vacios
25 Relación de edificio técnico con el conjunto industrial
Recorridos según jerarquías
Centro CĂvico Pacific Rubiales Puerto GaitĂĄn, Meta, Colombia
27 Ecosistema de Morichales, lugar de implantaci贸n del proyecto.
28 Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje) Centro Cívico Pacific Rubiales Concurso cerrado
El proyecto se encuentra ubicado en medio de un ecosistema llamado Morichal, característico del lugar. La idea del proyecto, aparte de cumplir con los requerimientos programáticos, es evitar la significativa alteración del medio ambiente y por el contrario, reforzárlo, equipar el proyecto con mecanismos para su conservación y desarrollo, lo anterior siendo conscientes que toda intervención o posicionamiento humano genera alteraciones en su medio. En su mayoria, el proyecto se desarrolla en un nivel superior, sin olvidarse de brindarle al primer piso condiciones de habitat, el recorrido principal lo marca una plataforma que es a su vez la encargada de propagar los morichales. La naturaleza como parte de la arquitectura y no como agente residual.
29
Centro C铆vico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Ocupaci贸n de Morichal
Crecimiento
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
30
31 5. Construcción del proyecto de arquitectura. 5. Experiencia verde
4. Proceso de siembra exterior al proyecto edificado. 4. Lo verde como volumen
3. Trazado
2. Vacios
1. Parcelación con entradas exteriores
3. Protección área aferente a la construcción.
2. Delimitación de perímetro de construcción.
1. Selección del lugar
Centro CĂvico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
32
33 Relaci贸n del entorno con los recorridos y vegetaci贸n propuesta
Centro CĂvico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
34
35 1. Diseño Infraestructura. Pasarela pública separada del terreno. Sistema de riego.
2. Emplazamiento Pasarela.
Todo tipo de posicionamiento del hombre en el territorio genera alteraciones o transformaciones en el paisaje produciendo unas nuevas imágenes que enuncian los procesos de modificación propios de cada época. La utilización del territorio como soporte o generador de energía vital para las actividades humanas es una constaste universal que cambia su forma de realizarse en función del tipo de energía y las técnicas empleadas. En cada época la utilización del territorio deja evidencias en el paisaje; nuestra época tiene cuestionamientos fundamentales sobre la elaboración de pactos ambientales entre el hombre y el territorio en el que se inscribe.
3. Primera Fase de Siembra. Utilización sistema de riego.
4. Expansión y regeneración del ecosistema.
(Parte del texto presentado al concurso)
5. Reconstrucción del Morichal. Las infraestructuras generando el territorio.
36 Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje) Centro Cívico Pacific Rubiales Concurso cerrado
El proyecto emplea tecnologías utilizadas en campos de extracción petrolera en favor de construir una arquitectura como mecanismo para la recuperación y preservación de un ecosistema local. Los materiales empleados son de alta resistencia, utilizados a partir de ensambles y soldaduras permitiendo una obra seca en la que se disminuye la contaminación y el deterioro del suelo. (Parte del texto presentado al concurso)
Estructura General
37 RetĂcula Estructural
Centro CĂvico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
38
39
Centro CĂvico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
40
41 Planta Primer Piso
Secci贸n Longitudinal del proyecto
Centro CĂvico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Edificio administrativo
Centro comercial y empresarial
Auditorio
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
42
43 Planta Segundo Piso
Edificio educativo
Coliseo
44 Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje) Centro Cívico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Plantas Centro comercial y empresarial -ÁREA EMPRESARIAL0. Plaza de acceso 1. Hall de acceso 2. Recepción 3. Ropero y casillero 4. Sala de reunión integrable 5. Salas medianas de reunión 6. Salas pequeñas de reunión 7. Centro de negocios 8. Oficina de organización de eventos 9. Lounge de computadores
-ÁREA COMERCIAL10. Locales comerciales pequeños 11. Locales comerciales medianos -ÁREA DE SERVICIOS12. Baños 13. Cocina catering 14. Cafetería 15. Deposito mobiliario 16. Unidad de aseo 17. Vigilancia 18. Zona de cargue y descargue
45 Plantas Edificio administrativo 0. Plaza de acceso 1. Dirección general (administración) 2. Centro de promoción del emprendimiento 3. Oficinas 4. Sala de juntas 5. Archivo 6. Hall, recepción y secretaría 7. Zona de encuentro para empleados 8. Baños
46 Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje) Centro Cívico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Plantas Auditorio 01. Vestíbulo Exterior / Foyer (Auditorio) 02. Taquilla 03. Sala de Espectáculos 04. Escenario 05. Cuarto de Operaciones 06. Camerinos 07. Bodega de Utilería 08. Bodega de Escenografía 09. Taller 10. Baños 11. Oficina del Escenógrafo
12. Baños Hombres 13. Baños Mujeres 14. Sala de Exposiciones / Galería 15. Espacio Apéndice de Soporte Audiovisual 16. Biblioteca 17. Cafetería / Zona de Lectura 18. Unidad de Aseo 19. Zona de Cargue y Descargue
47 Plantas Edificio educativo 0. Plaza de acceso 1. Ropero y casillero 2. Aula 1, laboratorio 3. Depósito aula 1 4. Aula 2, artes escénicas 5. Depósito aula 2 6. Aula 3, múltiple 7. Depósito aula múltiple 8. Sala de computadores 9. Baños
48 Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje) Centro Cívico Pacific Rubiales Concurso cerrado
01. Oficina de Administración 02. Oficina Instructores 03. Zona de Levantamiento de Pesas 04. Zona de Bicicletas Estáticas 05. Zona de Escaladoras y Caminadoras 06. Salón de Aeróbicos, Yoga, Pilates y Otros 07. Canchas Múltiples (Basquet, Voleibol, etc.) 08. Billar 09. Ajedrez y Juegos de Mesa 10. Bolos 11. Otros Juegos (Videojuegos) 12. Tienda Deportiva 13. Cafetería y Zona de Refrescos 14. Baños Mujeres 15. Baños Hombres
16. Vestier Mujeres 17. Vestier Hombres 18. Unidad de Aseo (Residuos y Aseo) 19. Depósito y Cuarto de Máquinas 20. Enfermería 21. Área de Vigilancia y Seguridad
Planta Coliseo
49
Centro CĂvico Pacific Rubiales Concurso cerrado
Equipo de trabajo: MAPAS: Arquitectura y Territorio LAP (Laboratorio de Arquitectura y Paisaje)
50
51
Oficinas, empresa La Soberana Itag端i, Antioquia, Colombia
53 El proyecto consiste en el diseño interior de un edificio existente en el que se albergan una serie de oficinas, en un principio corresponde con un encargo tradicional; con el tiempo se tornan nuevos agentes a tener en cuenta, como un incremento en el número de empleados: lo cual requiere más espacios de trabajo, la reutilización de muchos de los elementos existentes: lo que conlleva a realizar un inventario detallado de estos, busqueda de la optimización del trabajo: realizando para ello análisis de recorridos según las jerarquías, entre otros. A continuación se detalla una primera aproximación de la idea de diseño interior.
DISEÑO INTERIOR DE OFICINAS Empresa La Soberana Itagüi, Antioquia, Colombia Propuesta Primer Piso
Diseño interior de edificio existente Análisis y aproximación de diseño
54
55 Propuesta Segundo Piso
DISEÑO INTERIOR DE OFICINAS Empresa La Soberana Itagüi, Antioquia, Colombia Propuesta Tercer Piso
Diseño interior de edificio existente Análisis y aproximación de diseño
56
57 Propuesta Cuarto Piso
59
Interior 137 Arquitectos Directores: Arq. Ana Bustamante y Arq. David Vanegas www.interior137.blogspot.com Trabajo entre septiembre y noviembre 2011 MedellĂn, Colombia
Alumbrado navide単o Envigado Envigado, Antioquia, Colombia
61
ALUMBRADO NAVIDEテ前 2011 Municipio de Envigado
Intervenciテウn Efテュmera
62
63
ALUMBRADO NAVIDEテ前 2011 Municipio de Envigado
Intervenciテウn Efテュmera
64
65
Decoración navideña Parque Comercial El Tesoro Medellín, Antioquia, Colombia
67
DECORACIÓN NAVIDEÑA 2011 Parque Comercial El Tesoro
Intervención Efímera
68
69
DECORACIÓN NAVIDEÑA 2011 Parque Comercial El Tesoro
Intervención Efímera
70
71
73
Trabajo personal: Concursos
74
A continuación se exponen una serie de concursos realizados durante dos años, los cuales abarcan diferentes temáticas, tales como espacio público, edificaciones e intervenciones urbanas. La manera de trabajarlos no está definida por una postura en particular, al contrario, cada concurso ha sido una manera de poner en juego diferentes agentes a intervenir y/o a tener en cuenta, a veces primando lo funcional, otras veces el lugar y otras sencillamente una mezcla sin nombre pero con mucho potencial de intervención. Estas propuestas se han realizado siempre en compañía, considero que es una manera de no diseñar como autor sino como un componente más del proyecto.
75
TRIMO URBAN CRASH 2011 Revitalising Fu탑ine Neighborhood Ljubljana, Slovenia
Equipo de trabajo: Lucia Largo, Oscar Cano, Maria C. Giraldo, Mauricio Estrada. http://www.trimo-urbancrash.com/index.php?id=132&lang=en&a=single&project =THX11&start=240
76
77
TRIMO URBAN CRASH 2011 Revitalising Fu탑ine Neighborhood Ljubljana, Slovenia
Equipo de trabajo: Lucia Largo, Oscar Cano, Maria C. Giraldo, Mauricio Estrada. http://www.trimo-urbancrash.com/index.php?id=132&lang=en&a=single&project =THX11&start=240
78
79
VHOM 2011 Vienna House of Music Viena, Suiza
Equipo de trabajo: Lucia Largo, Oscar Cano Maria C. Giraldo, Mauricio Estrada
80
81
Shelter International Architectural Design competition for students 2011 Shelter for a Wildness Environment
Equipo de trabajo: Oscar Cano, Mauricio Estrada
82
83
Performance Architecture En el marco de Capital Europea de la Cultura del 2012 Guimar達es, Portugal
Equipo de trabajo: Camilo Londo単o Catalina Rodas, Mauricio Estrada
84
85
LAND ART GENERATOR INITIATIVE Freshkill Park in an Ancient Landfill New York, USA
Equipo de trabajo: María Isabel González, Sofía Montoya, Daniel Montoya, Gabriel Duque, Juan Miguel Gómez, Mauricio Estrada.
86
87
89
Trabajo personal: Escritos
Propuesta para urbanizar el antiguo relleno sanitario de Nueva York
Texto presentado para el concurso Land Art Generator Initiative 2012
90
91 Propuesta para urbanizar el antiguo relleno sanitario de Nueva York La intención principal de la propuesta es amplificar el paisaje, no de manera literal, alterando sus siluetas y distorsionando su composición, sino tomando estas características como base para otras intervenciones. Particularmente Freshkills se creó una geografía humana sobre una geografía artificial ¿cuál es la intención de superponer elementos que en un principio se reconocerían como similares? la intención es diferenciar sus cualidades materiales. A lo que llamamos geografía artificial no es más que el resultado de ese proceso de acumulación de residuos (¿acumulación de progreso?) y que han dado como resultado una nueva montaña, pues bien, la hemos amplificado creando una geografía humana, hecha de la intervención de su dibujo, dándole volumen a su representación, organizándola por capas de la misma manera que un relleno sanitario se siembra mediante espesores de desechos. La montaña sirve como base para su –otro igual- que se encarga de difundir su ubicación y composición. Cada una de estas pieles se encarga de informar la altura a la que los usuarios se encuentran sobre el cerro, no tanto por informar la altitud sobre el nivel del mar, sino por dejar en evidencia sobre cuántos metros de basura la gente se desplaza. Podríamos entonces decir que nuestra idea es crear un laberinto del tamaño de una montaña, o que estamos creando un faro para reconocer ese lugar tanto desde las ciudades como desde el espacio, y ambas ideas son la intención del proyecto, pero la razón de ser no es otra que hacer de Freshkills un objeto transparente. La noción de transparencia va más allá de la cualidad de dejar pasar la luz, es una estrategia para hacer evidente una serie de procesos y de información que normalmente está oculta; no creemos en la solución de urbanizar ocultando la problemática del manejo de la basura (no sólo en FK sino a nivel mundial) bajo capas desuelo vegetal, al contrario vemos la oportunidad de crear focos de atención, de sembrar un paisaje informativo y de crear reconocimiento a la materialidad, la tectónica de este cerro. Esta es una manera cercana y posiblemente exitosa de amplificar la noción de paisaje.
5 puntos para un museo de arte contemporรกneo
Texto presentado para el concurso [BUENOS AIRES] New Contemporary Art Museum
92
93 5 puntos para un museo de arte contemporáneo 1. El arte contemporaneo va más allá de las formas puras, se camufla, se mezcla en ellas y en ocasiones las niega. El museo se concibe como una forma hecha de un contexto. 2. Un museo no (sólo) es un espacio vacio abstracto; para este proyecto pensamos una arquitectura más aproximada a un dispositivo, en el que se apoyan varias acciones y relaciones con el interior y el exterior del edificio. 3. Aunque no de manera explícita, cada obra de arte se compone de palabras y objetos, de nuevas relaciones entre ambos. Planteamos una nueva relación entre las personas y las gruas escultóricas que acompañan el paseo del río, proponemos un prototipo de grúa habitable dispensadora de acciones complementarias a la exhibición de obras de arte. 4. “Convertir lo misterioso en cotidiano y lo cotidiano en sublime” Friedrich von Hardenberg El puerto siempre se ha reconocido como lugar de cargue y descargue; traspolamos ambas situaciones para componer el edificio, funcionando como una plataforma-grua que gestiona situaciones artísticas. 5. El arte contemporaneo no sólo es para especialistas en arte ¿cómo acercar al público en general al museo? proponemos 2 puntos complementarios: a. Exposición: El edificio se concibe como una nube en la que ocurren una serie de situaciones tanto dentro como fuera de ella. Ligamos la exposición al espacio público, habitarlo ya es estar en el museo sin necesidad de acceder a sus espacios cerrados. b. Experiencia: La calidad de la obra de arte no garantiza la visita al museo; proponemos una nube hecha grúa, la grúa como experiencia estética y ésta como parte de la obra de arte.
94 Diferencia y conflicto para una cotidianidad compleja International Essay Contest for Young People
Texto presentado para la convocatoria: 2012 Goi Peace Foundation – UNESCO
Diferencia y conflicto para una cotidianidad compleja Desde un punto no muy claro históricamente se ha enseñado que la clave para la convivencia es reconocer¬nos como iguales, el mensaje se torna confuso, por un lado está bien si vamos a hablar de derechos humanos, de deberes en la sociedad y/o de justicia. Pero otra postura nos muestra que el hecho de vivir en sociedad no implica estar bajo una homogeneidad de caracteres, es decir, no somos iguales. La verdad es que esta manera de entender el mundo y lo que lo compone hace tabula rasa sobre sus particularidades porque se entiende la imagen del otro (de lo otro), sólo en la medida en que se entiende la propia. Hablo del otro refiriendome no sólo a seres humanos; podemos hablar de la naturaleza como un otro, aunque aun así quedaríamos cortos al asumir que toda es igual y que por eso simplemente se inscribe en el terreno de lo natural. Simplificar el mundo ha sido la manera más fácil, no por ende la más eficiente, para entenderlo. ¿Qué tal si a partir de este momento comenzamos a construir el futuro a partir de la diferencia? ¿Si vemos lo que nos separa como algo que diversifica, como un potencial y no como un obstáculo? “... xenofília, esa es mi ciencia, significa lo que implica amor por la diferencia ...”1 es una frase del cantante español Nach en la que me podría apoyar, aunque el término Xenofília es un poco exagerado como ejemplo (ya que la raíz Xeno denota ajeno o extranjero y lo diferente no siempre es lejano), se acerca a lo que intento plantear. Es condición natural del ser humano así como de algunas otras especies temer o rechazar lo des¬conocido, lo que no se siente como igual, pero hay que reconocer las complejidades que se han integrado al mundo, por citar algunas, luchas por la diversidad de pensamientos, desarrollos de comunidades virtuales que trascienden fronteras y hacen valer a las personas como ciudadanos del mundo; no de un país en es¬pecífico, antropologizar la naturaleza mediante la asignación de derechos como si de humanos se tratase; racionalizándola para poder entenderla o al menos convivir con ella. Con las anteriores situaciones, entre muchas otras, se entiende que en la multiplicidad del mundo (integrado o globalizado) hay necesidad de convivir con lo extraño y no rechazarlo de entrada, pero no por un grupo de personas especiales, sino por todos; el valor por la diferencia no debe ser sólo por parte de la comunidad científica o académica, debe ser una acción social cotidiana.
95 Actualmente opera la premisa Todos Somos Iguales; bajo esta es probable que yo espere que el otro sea igual a mi y visceversa, ninguna de las partes quedará satisfecha y se presenta lo que conocemos como conflicto; actualmente declarado valor negativo. El filósofo colombiano Estanislao Zuleta propone: “Para combatir la guerra con una posibilidad remota, pero real de éxito, es necesario comenzar por reconocer que el conflicto y la hostilidad son fenómenos tan constitutivos del vínculo social, como la interdependencia misma, y que la noción de una sociedad armónica es una contradicción en los términos”2. Cuando los griegos definían la physis o naturaleza se dieron cuenta que no se podía concebir como un todo ordenado, sino como elemen¬tos diversos interactuando en un orden dinámico, con la anterior base, si entiendo al otro como diferente no hará falta una reciprocidad idealizada ya que lo entiendo por lo que es, no por lo que quiero que sea. Se entendería además la presencia del desacuerdo, de la contradicción, como una manera de fijar puntos entre entes sociales y no su carencia como clave para una idealizada cotidianidad en paz. “Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo”3. Propongo una sociedad que valore el conflicto, que lo sienta necesario, que lo utilice como motor de desarrollo, porque al ser todos diferentes las variaciones de opinión son necesarias (por no decir obvias). A su vez estaríamos creando un mundo cargado de contenidos diversos que tejen una red de muchas perspectivas desde diferentes puntos y es este factor el que la hace más resistente. Porque un futuro en paz no quiere decir una eterna armonía donde no haya problemas o contradicciones, significa que estos son materiales potenciales para nuevas materias del día a día.
__________
1- NACH. Manifiesto. Un Día en Suburbia. 2008. 2- ZULETA, Estanislao. Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos: Sobre la guerra. Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1994. p. 71 3- Ibid. p. 72
96
Dinosaurio Tecnificado “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Augusto Monterroso.
DINOSAURIO TECNIFICADO Convocatoria CPAU “Relatos de Arquitectura y Ciudad”
Texto escrito en compañía de la arquitecta Maria Isabel González
Alguna vez nos contaron que existía la ciudad. Y lo creímos, hay que habitarla, eso nos dijeron y eso hacemos, casi siempre dentro de órdenes y reglas aceptadas [o no]. Nos preguntamos ¿cómo se puede habitarla de múltiples maneras y con diversos medios? No tenemos la respuesta, esta sólo aparece en estado de emergencia, como el que se da en el siguiente relato: A la hora en que todos dormían, lo cual no significa que fuera de noche; una ciudad se despertó sin rasgo alguno de electricidad. El silencio era una especie de consuelo mutuo, sin embargo en las caras de sus habitantes no había signos profundos de alarma; muy a su bienestar pensaron que simplemente se había ido de paseo y que aquella situación “a oscuras” era sólo un juego del destino. Ella regresaría. No podría abandonarlos. ¿Lo haría? Durante el día la rutina cambió. Los trabajos se fueron adaptando como podían a su nueva condición, otros simplemente paralizaron sus actividades. Las comunicaciones no parecían cosas de ayer sino de medio siglo atrás, las calles eran un caos menos controlado de lo habitual, los semblantes cambiaban, los negocios cerraban, la ciudad oscurecía física y mentalmente, lo peor era que ninguna respuesta llegaba. Sólo llegó la noche. Fue así como brilló la protagonista antagónica: la oscuridad. Por primera vez desde hacía miles de años ella invadió el recinto urbano. Unas cuantas velas se encendían en medio de una penumbra imperante, algunas máquinas aún generaban luces y unos cuantos autos sobrevivían. El sonido de las sirenas, intensificaba las luces rojas y azules de sus alarmas que algunos transeúntes miraban con cierto matiz nostálgico. Caían rayos y se oían truenos, y los ciudadanos se percataron de lo mucho que habían olvidado mirar el cielo cuando la marea urbana era lo único que dilataba sus pupilas. La cotidianidad empezó a medirse en términos de finitud: las pocas fuentes de energía se agotaban, las baterías de celulares terminaban, el último capítulo de la novela fue el de ayer; hoy no había la posibilidad de verla, ni de oír la radio, encender el computador o simplemente calentar un café en el fogón eléctrico. Pareciera que con el paso del tiempo la esperanza de tener electricidad de nuevo muriera lentamente, y de ser así, ¿cómo se podría reinventar la vida de la noche a la mañana? [Literalmente].
97 En medio de las circunstancias debían empezar a entender la nueva realidad. Los niños jugaban con la esperma de las velas derretidas en calles y paredes, vivir en pisos altos era algo similar a estar en la cárcel, los hospitales cerraron y los semáforos se convirtieron en objetos de culto de otro tiempo. Los ciclistas empezaron a movilizarse como luciérnagas recién despertadas en medio de una ciudad que horas atrás la invadían autos y luces. La gente empezó a observar lo nunca antes visto [claro, no hay certeza que antes no lo notaran], al pedalear se iluminaban unas pequeñas luces ubicadas en la parte trasera de las bicicletas. Las personas se limpiaban sus ojos ya que no creían lo que veían, pero era real, cada ciclista generaba electricidad. El camino se iluminaba de nuevo, ¿era lo que necesitaban? ¿Lo que querían? Sí. Exactamente eso era: iluminación. Pareciera que así de “sencillo” se solucionaban los problemas [de cualquier tipo]. El tema no era menor, cada habitante generará su energía, la almacenará y utilizará. La electricidad se había rebelado; nunca volvería, habría que ir a buscarla, generarla, trabajar en conjunto, y quizás si había suerte, producir luz potente y permanente. La noche ahora se había convertido en el espacio y el tiempo para producir energía e iluminación. Cambiaron las dinámicas y las rutinas; los ciudadanos destinaban [y destilaban] la noche para recorrer la ciudad en bicicleta. Se reían de la situación. Sabían que un par de días atrás esta actividad hubiera sido lo último que pasaría por sus mentes, todo había cambiado, la situación era muy diferente: con pedalazos debían iluminar cada una de las calles y edificios; las bicicletas eran su único recurso. Pareciera que aquella esquiva luz, simplemente quería dar un largo paseo. Más rápido de lo que podían asimilarlo las cosas cambiaron radicalmente en aquella ciudad. A pesar de sus intentos por no alterar la cotidianidad esta cambió, se manifestó en las maneras de trabajar, [con]vivir, transportarse, permanecer y descansar. Se modificaron las costumbres, también la conciencia de los habitantes, sin temor a equivocarnos ahora valoran como nadie y como nunca la energía eléctrica como un bien valioso al igual que agotable, finito, limitado. Era una batalla que no iban a perder. En una ciudad a oscuras no diferirían de cualquier ciudad antigua, para ellos la ciudad, tal como nos pasa a nosotros, es aquella que aparenta ser un dinosaurio tecnificado, que seguirá siéndolo aún sin tecnología. La electricidad lo sabía, por eso escapó.
98
Espacios Simultáneos: Apuesta por otras sensibilidades Público y colectivo son términos repetidos en múltiples ámbitos y aumentan su presencia en torno a temas urbanos, un poco traspapelados, como si de lo mismo se tratara. Creo que es conveniente poner algunas cosas en su lugar. No todo lo público es colectivo: siendo lo primero un derecho de los ciudadanos, muchos de sus ejemplos no cumplen un papel de conector de los mismos; convirtiéndose no en lugares para dejar a un lado la burbuja individual sino en escenarios para sacarla de paseo. Lo público actualmente se mide en metros cuadrados por persona (siendo aun así necesario) y no por la intensidad de cohesión o de participación abierta para quienes lo usan. No todo lo colectivo es público: las iniciativas de crear comunidad no siempre están abiertas para cualquier ciudadano, de hecho muchas veces se trata de grupos cerrados, con ideas prefijadas y sin espacio para la intervención de personas ajenas. Valdría la pena preguntarse hasta qué punto lo colectivo requiere un conocimiento especializado para poder participar, presentándose como ente impermeable y no como esponja receptora.
Espacios Simultáneos: Apuesta por otras sensibilidades
En vista de que ambas posturas no siempre son compatibles, me atrevo a proponer un tercer espacio, que podemos llamarlo espacio simultáneo; el cual sea propuesto por el gobierno de turno o por apropiación de una serie de habitantes, su principal condición será la variedad de usuarios, de actividades y su capacidad de adaptación y transformación constante. En 1973, en sus escritos, el urbanista y arquitecto Inglés Peter Smithson se refiere a una manera diferente de asumir el entorno, una sensibilidad de ciudad, de patrones humanos y de formas construidas colectivamente. Creo que esta postura es más que bienvenida hoy en día, casi 40 años después de haber sido planteada, cuando somos conscientes de la diversidad necesaria para construir ciudad. Los espacios simultáneos asumirían tal sensibilidad convirtiéndose en múltiples laboratorios permanentes, adaptándose para asumir lo natural como parte suya, lo virtual como otra manera de concebir ciudad, la multiculturalidad como constante y lo colectivo no sólo como especialidad, sino como cotidianidad.
99 La colectividad si bien a nivel de ciudad aún está definiéndose, a nivel de producción intelectual ya puede contar una historia y parece ser una buena manera de generar controversia y conocimiento con contenidos más diversos. Como ejemplo podemos citar al Independent Group, un grupo londinense de historia corta (1952-1955) pero a su vez bastante productiva en discusiones sobre la ciudad, el arte y la sociedad de su época. Un resumen de su producción se vería varios años después de concluir sus reuniones en la exposición “This is Tomorrow”. La historiadora Anne Massey en sus estudios sobre dicho colectivo nos habla de esta muestra: “el visitante es expuesto a efectos espaciales, juega con símbolos, un amplio rango de materiales y estructuras, las cuales, juntas, hacen de la arquitectura una actividad multicanal, tan real y apartada de estándares ideales como lo son las calles” ¿si no nos estuviera hablando sobre obras de arte sino sobre espacios simultáneos, la anterior descripción podría ser un referente?
Richard Hamilton, just what is it that makes today’s homes so different, so appealing. 1956. 26 x 25 cm. Collage.
#PublicoPrivado Texto escrito para el primer nĂşmero del fanzine Ciudad Portable
100
101 #PublicoPrivado Público y privado no son espacios constantes, se redefinen de acuerdo a condiciones externas o internas que los modifican; formando relaciones simbióticas, antagónicas, dependientes y/o intermitentes. La manera en que los percibimos dependerá de muchos factores y su afección en nuestra manera de mirar1los. A la derecha hay una serie de descripciones, según las relaciones descritas y la manera en que percibes estos ámbitos, llena los espacios en blanco. El esp. público es ____________. El esp. privado es ____________. El esp. público es ____________. El esp. privado es ____________. El esp. público es ____________. El esp. privado es____________. El esp. público es____________. El esp. privado es ____________. El esp. público es ____________. El esp. privado es ____________. El esp. público es ____________. El esp. privado es ____________. El esp. público es ____________. El esp. privado es ____________. Comparte los que consideres de mayor importancia a través de Twitter con el hashtag #CiudadPortable. 1. Mirar, en referencia a John Berger. Texto Basado en “Espacio público y privado” Hipermínimo de Federico Soriano.
móvil disperso ácido vacío artificial objeto funcional imaginación opinión volátil vectorizado soporte antiséptico lleno cancerígeno mensaje estático información concentrado equilibrio necesidad indeterminado memoria estable neutral pixelado natural benigno básico aséptico
Fin