//////////////////////////PORTAFOLIO///MAURO_JURADO_SALCEDO///ARQUITECTO///CAP_17789///////////////////////
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
//////////////////////////PORTAFOLIO///MAURO_JURADO_SALCEDO///ARQUITECTO///CAP_17789////////////////////// mjurado@pucp.pe 941 364 522 Jr. Saenz Peña 349 602 Magdalena del Mar
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
5
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////ÍNDICE////////////////////// A//CONCURSOS 01/MEDIATECA_PUMACAHUA
p. 6
p. 14
p. 20
COMAS, 2016
CONCURSO “OCUPA TU CALLE”
10/TRABAJO_DE_INVESTIGACIÓN
p. 48
11/DIAGNÓSTICO_URBANO_SOCIAL
Diagnóstico social del Programa BID-MML en Barrios Altos, 2014
p. 26
RENOVACIÓN URBANA RÍMAC, 2014
PROYECTO DE FIN DE CARRERA, FAU-PUCP
p. 38
TALLER DE DISEÑO 8, EDIFICIOS HÍBRIDOS, FAU-PUCP
13/MERCADO_EN CHIVAY
p. 53
14/PLANES_MAESTROS_BOSQUES_DE_ATE/MORRO_SOLAR
p. 54
EMAPE - OFICINA DE PROYECTOS ESPECIALES NO VIALES, 2015-2016
p. 42
p. 52
GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL, PUCP, 2012
CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS, CAP, 2011
C//OBRA
p. 50
D//LABORAL 12/CASA_PILOTO
CERCADO DE LIMA, 2012
CERRO AZUL, 2013
p. 46
Condominios ex-post en Lima Central: Tipologización morfológica, 2011
B//ACADÉMICO
06/VIVIENDA_UNIFAMILIAR_EN_PLAYA_LOS_LOBOS
09/ARTÍCULO_DE_INVESTIGACIÓN
Hacia un enfoque participativo de renovación urbana: El caso de Barrios Altos, Centro Histórico de Lima, 2016
CONCURSO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL “CONSTRUYE PARA CRECER”
05/ESCUELA_DE_MATRICERÍA_Y_DISEÑO_INDUSTRIAL
p. 45
D//INVESTIGACIÓN
JAUJA, 2016
04/VIVIENDA_COLECTIVA+FERIA_COMERCIAL CON FINES DE
08/AMPLIACIÓN_DE_VIVIENDA UNIFAMILIAR JESÚS MARÍA, 2016
CONCURSO “ALACERO” DE DISEÑO EN ACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
03/ESPACIO_PÚBLICO_OBSERVA+COMPARTE+JUEGA
p. 44
SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, 2013
02/PROTOTIPO_DE_VIVIENDA_ECONÓMICA_SIERRA
07/CENTRO_DE_HEMODIÁLISIS
6
/////////A_01_MEDIATECA_PUMACAHUA////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Villa María del Triunfo, 2013
CONCURSO “ALACERO” DE DISEÑO EN ACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA PRIMER LUGAR - NACIONAL MENCIÓN HONROSA - INTERNACIONAL En colaboración con: Arq. Jorge Zúñiga Arbildo Arq. Mariana Nájar Ramal LUGAR Y CONTEXTO La aparición de la Línea 1 del Metro de Lima ha generado en la ciudad una serie de problemáticas urbanas que confrontan la gran escala de esta infraestructura con vías y tejidos que no están preparados para recibirla. En este contexto, se ubica la Estación Pumacahua, en el distrito de Villa María del Triunfo, en el sur de Lima, zona en la cual el metro recorre la ciudad a nivel de la calle, dividiéndola con un muro de más de 6 metros de altura. En Pumacahua esta situación se hace más crítica al encontrarse esta cicatriz en medio de un terreno eriazo que es utilizado como espacio público y que se interrumpe al enfrentarse al muro. Es así, que el proyecto se plantea como una sutura que busca conectar un mismo espacio público, mediante la creación de “puentes verdes” que puedan ser usados no solo Plano urbano. El proyecto como sutura del espacio público
7
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// para cruzar, si no también cómo espacios de interacción y descanso. A su vez, estos puentes albergan al programa debajo, activando y mejorando el rostro del nivel calle, tan perjudicado por el muro ciego del tren. ESTRUCTURA Las intenciones urbanas del proyecto se traducen en la estructura de un puente, en el cual el techo recorrible es el principal tema a resolver. Los tres volúmenes programáticos tienen una resolución estructural similar: un par de vigas de retícula piramidal (de 2.4m de peralte) atraviesan la línea del Metro anclándose en ambos márgenes del muro y uniendo dos cotas similares (la topografía decrece hacia la vía en cuestión). A lo largo del recorrido de estas dos vigas, columnas tubulares en “V”, las soportan en ambas direcciones, rigidizando el sistema. ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJISMO En la zona es posible encontrar una serie de huertos urbanos que son trabajados por la comunidad, es por eso que el proyecto toma como una variable importante la introducción de espacios verdes.
Imagen del proyecto (puentes) en el contexto de Villa María del Triunfo
La incorporación de las huertas y el microcultivo urbano característico de la zona se incorpora como tema de los techos a través de la creación de una teatina invertida que a la vez funciona como módulo de cultivo hidropónico.
8
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista general de los 3 volĂşmenes del proyecto: Auditorio, Mediateca y Centro Comunal
9
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ESTRATEGIAS
1. Conexión
Continuidad del espacio público
2. Programa cultural Activación de la calle
Primera planta: Los volúmenes enmarcan el espacio público
3. Tres puentes
Creación de plazas intermedias
10
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Estructura del proyecto: Puentes
Corte general de la Mediateca
11
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Detalles del proyecto: Encuentros
12
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Corte transversal
Corte de fachada Vista del espacio pĂşblico entre los volumenes
13
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Detalle: Teatina / M贸dulo de cultivo hidrop贸nico
Detalle: Jardinera Elevada
Vista interior de la Mediateca: Teatinas/m贸dulos de cultivo hidrop贸nico
07
06
08
D
14
1
2
B
5
4
3
6
PRIMERA PLA
/////////A_02_PROTOTIPO_DE_VIVIENDA_ECONÓMICA_SIERRA//////////////////////////////////////////////////////////////// Jauja, 2016
CONCURSO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL “CONSTRUYE PARA CRECER”
01
01
A
En colaboración con: Arq. Jorge Zúñiga Arbildo Arq. Mariana Nájar Ramal
07
3
09 3
4
4
5
5
08
04 N
B
1. 2. 3. 4. 05 5.
Área Construída: 38.5 m²
01
02
04
04
A
05
01 A
03
10
D
03
10
ÁREA MULTISUSOS BAÑO PATIO / LAVANDERÍA DORMITORIO PATIO TRASERO
03
11
C 7
CORTE
6. 7. 8. 9.
CHIMENEA MINIHUERTO ESPECIAS BARRIL / RECOJO DE LLUVIA MURO TROMBE
3
3
A1
08
Código de pa
Especialidad
13
13
4
A
5
7
6
08 2
Proyecto:
12
02 B
B
A
08
2
B
05 1
10
11
02
1
11 04 12
A
6
6
CORTE A-A
06
01
0
01
09
VIVIENDA BÁSICA
C
LUGAR Y CONTEXTO
09
A
05
A
13
4
A
5
PRIMERA PLANTA
7
6
12 A B
06 03
13
A
09
07
03
13
04 A
13 09
06
C
06 A
06
A
A
07
13
13
07
A
13
10
D
A
06
09
CONCEPTO El concepto del prototipo es el de una vivienda progresiva, planteada en dos etapas (la segunda etapa con dos alternativas de crecimiento), construida mediante materia-
2
2
B
03
A
Según la clasificación climática de Köppen, la ciudad de Jauja tiene una categoría de “Cwb” (Templado con invierno seco). En esta categoría también se encuentran otras ciudades de las regiones de Junín (Concepción, Ingenio, Lampa, etc.), Huancavelica (Acobamba, Andabamba, Pampas, etc.), Cuzco (Cuzco, Andahuaylillas, Anta, Tinta, etc.) y Puno (Juliaca).
1
04
07 02 08
01
Planta Módulo Básico 06
El prototipo toma como ciudad de referencia a Jauja, en la región de Junín, la cual se encuentra ubicada a 3 352 msnm y forma parte del Valle del Mantaro. Jauja contiene cerca de 30 000 habitantes.
04
05 1
06
03
02 03
A
02
1
B
A
07
13 2
3
4
5
A
13
Plantas (Primera, Segunda y Tercera) N Vivienda expandida
7
6
SEGUNDA PLANTA
07
VIVIENDA EXPANDIDA Alternativa 1 Área Construída: 83 m²
1. 2. 3. 4.
SALA COMEDOR COCINA BAÑO
5. 6. 7. 8. 9.
DEPÓSITO DORMITORIO DORMITORIO PRINCIPAL PATIO TRASERO / HUERTO PATIO / LAVANDERIA
10. 11. 12. 13.
CHIMENEA MINIHUERTO ESPECIAS BARRIL / RECOJO DE LLUVIA MURO TROMBE
Proyecto:
A2
PROTOTI Código de participante:
Especialidad:
32
Arquitectura
15
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// les industriales y con tecnologías constructivas de fácil acceso (mano de obra económica y no especializada). La vivienda responde a las características climáticas y geográficas de la sierra, particularmente de las ciudades entre los 3000 y 4000 msnm, de un clima frío, soleado, medianamente lluvioso y seco. FUNCIONALIDAD El prototipo está pensado para ser funcional a las necesidades de la familia conforme vaya creciendo en el tiempo. El ambiente multiusos le da protagonismo a la cocina, pues es esta el área más relevante de acuerdo a los usos y costumbres de las familias del contexto estudiado. Conforme la vivienda crece el uso que se desplaza de este ambiente es el de la sala de estar, que también podría ser utilizado como sala de estudio o biblioteca, de acuerdo a las necesidades de la familia. Considerando la forma del lote, estrecho y alargado, se busca reducir en un mínimo la cantidad de circulaciones, teniendo la circulación vertical en el centro de la vivienda, en proximidad de todos los ambientes. Los baños alineados simplifican las instalaciones y su cercanía con la cocina permiten tener una red eficiente y centralizada de agua y desagüe.
Vista exterior de las viviendas prototipo en una calle.
16
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Secciรณn fugada de la vivienda expandida
17
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
01 01
01 01
02 02
02 02
03 03
03 03
04 04
04 04
09 09
09 09
Corte del módulo básico
06 06
06 06
01 01
01 01
11 11
11 11 09 09
02 02
02 02
Elevación del módulo básico
09 09
Corte de la vivienda expandida
04 04
04 04
04 04
04 05 05 04
07 07
05 05
07 07
11 11
11 11
11 11
11 11
Elevación de la vivienda expandida
Detalle constructivo
D
18
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// DISEÑO BIOCLIMÁTICO La temperatura en Jauja puede oscilar entre 1°C y 19°C, tomando en cuenta los picos de temperaturas registradas. Se tiene como promedio 10°C. Es un clima frío en las noches y muy soleado en las mañanas. Las precipitaciones son de 700 mm lo cual lo hace moderadamente lluvioso. El clima es seco. Los criterios de diseño bioclimático se organizan en las siguientes estrategias:
REGIÓN: SIERRA CIUDAD: JAUJA TEMPERATURA: 10ªC (promedio) PRECIPITACIONES: 700 mm
RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA MURO TROMBE
CHIMENEA
MURO TROMBE
Vivienda compacta. La vivienda busca concentrarse en la mitad delantera del terreno, evitando sobreexposición de muros al frio. El emplazamiento de la cocina y la chimenea adquiere centralidad contribuyendo en la aclimatación de los ambientes sociales.
MURO TROMBE
Techos bajos. Los techos de la vivienda son bajos (2.3 m), permitiendo que el aire caliente se encuentre siempre cercano a las actividades de las personas. El techo del último nivel está acondicionado con lana de vidrio para el aislamiento térmico.
MURO TROMBE
AGUA DE LLUVIA PARA REGADÍO
Diagrama de estrategias bioclimáticas
TERRENO
3. MURO TROMBE
VIVIENDA
0. ORIENTACIÓN norte-sur
1. VIVIENDA COMPACTA
2. TECHOS BAJOS
4. VANOS MÍNIMOS
MURO TROMBE MURO TROMBE
19 MURO TROMBE MURO TROMBE
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// AGUA DE LLUVIA PARA REGADÍO
MURO TROMBE
ISOMETRÍA TECHO
Vanos mínimos. Como es tradicional en la arquitectura andina, los vanos son bastante puntuales y de dimensiones reducidas. Se hace uso de contraventanas para controlar la incidencia directa de luz, de ser necesario.
TERRENO
3. MURO TROMBE
4. VANOS MÍNIMOS
VIVIENDA MURO TROMBE
Muros trombe. La fachada posterior, orientada al norte, hace uso de muros trombe de inclinación de 20° para aprovechar el calor acumulado durante el día e irradiarlo en las horas más frías de la noche.
AGUA DE LLUVIA PARA REGADÍO
0. ORIENTACIÓN norte-sur
3. MURO TROMBE
1. VIVIENDA COMPACTA
2. TECHOS BAJOS
Aprovechamiento de lluvia. Los techos permiten la recolección de la lluvia hacia una sola canaleta que será acumulada en un barril recolector, el cual servirá para regar el jardín de especias y adicionalmente para el llenado de los tanques del inodoro.
4. VANOS MÍNIMOS
Estrategias bioclimáticas
Detalle de Muro Trombe
DETALLE MURO TROMBE 1:25 Firma:
Proyecto:
DETALLE DE FACHADA 1:25
A6
PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL Código de participante:
Especialidad:
32BCC0CB91
Arquitectura
Área:
80 m²
Proyecto:
P2-I1-4
Frente:
4m
Escala:
1 / 25
20
/////////A_03_ESPACIO_PÚBLICO_OBSERVA+COMPARTE+JUEGA////////////////////////////////////////////////////////////// Comas, 2016
SEGUNDO LUGAR CONCURSO “OCUPA TU CALLE” En colaboración con: Arq. Jorge Zúñiga Arbildo Bach. Carmen Aguilar (Comunicadora) “Observa + Comparte + Juega” es una propuesta de intervención arquitectónica paisajística, situada en el Parque Manhattan, en el distrito de Comas, que busca generar un cambio en la calidad de vida urbana del barrio y crear espacios inclusivos que promuevan el sentido de comunidad, participación, creatividad y libertad. DISEÑO El diseño arquitectónico se basa en la implementación de un módulo básico construido a partir del apilamiento ordenado de elementos reciclados: la llanta, y el pallet. Dicho módulo comprende una tribuna de pallets, puestas una sobre la otra a manera de gradería, y una tribuna de llantas, puestas de manera alternada. Ambas tribunas son unidas por un techo de tela que sirve para proveer de sombra el espacio intermedio. Las tribunas están orientadas hacia los lados, para servir como soporte a las losas deportivas, y el techo crea un espacio central de encuentro, con un carácter más cerrado.
Planta del proyecto. Tribunas hacia las canchas. Espacios de juego en las esquinas
21
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// El módulo se repite a lo largo del terreno, con ciertas variaciones que permiten crear ingresos intermedios y relaciones espaciales a varios niveles. A ambos extremos y a la mitad del terreno se dejan espacios libres, delimitados solo por un muro bajo de llantas, que cumplen la función de espacios de juego. Para los espacios de juego se plantean 5 piezas básicas. Combinando estos elementos es que, de manera participativa con la comunidad, se construirán los distintos juegos y mobiliario urbano complementario. Elevación del proyecto. Tribunas de materiales reciclados (Parihuelas y llantas)
CONSTRUCCIÓN El módulo básico del proyecto se construirá uniendo mediante clavos los elementos reciclados, para construir las tribunas. La tela será sujeta de la misma manera con la tribuna de pallets. Sin embargo, para sujetarla a la tribuna de llantas, se hará uso de un listón de madera, colocado a manera de viga solera, con listones transversales que atraviesen el muro de llantas por el medio, hasta llegar al suelo. Los muros de llantas en su primera hilera, deberán ser rellenados de tierra para una mayor estabilidad.
Vista general del proyecto. Las tribunas en torno a la losa deportiva.
Para los espacios de juego para niños, se propone la construcción de los juegos y mobiliarios mediante un taller de diseño participativo con la comunidad, en la cual se dé la posibilidad de explorar más alternativas a las propuestas en el proyecto, así como de pintar de manera libre los elementos.
22
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista de los espacios de descanso y encuentro techados con telas, entre ambas tribunas
23
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista de las tribunas de parihuelas frente a la losa deportiva
24
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Existen 2 tipos de tribuna de observación: la tribuna de pallets, de 3 a 4 graderías, y la tribuna de llantas, de 1 o 2 graderías. Algunas llantas pueden convertirse en maceteros para plantas.
Entre ambas tribunas se crea un espacio techado con la utilización de telas. Asimismo, utilizando los pallets se construyen pequeños parasoles en la última gradería.
25
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista de los espacios de juego con materiales reciclados
Utilizando 5 piezas básicas podremos construir mesitas, caminos, túneles, circuitos de obstáculos, y muchas otras alternativas de espacios para jugar. Los espacios de juego se convierten en zonas de uso flexible en las cuales la creatividad y la imaginación serán las herramientas más importantes.
26
/////////B_04_VIVIENDA_COLECTIVA+FERIA_COMERCIAL_CON_FINES_DE_RENOVACIÓN_URBANA//////////// Rímac, Centro Histórico de Lima, 2014
PROYECTO DE FIN DE CARRERA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Este proyecto responde a la necesidad de construir vivienda digna para los habitantes de los tugurios del Rímac, de recuperar el espacio desaprovechado de la Plazuela de Presa y sobre todo de plantear alternativas para preservar las dinámicas y relaciones sociales en los barrios del Centro Histórico de Lima, amenazados por el deterioro físico, el cambio en las dinámicas económicas y la gentrificación. Es por eso que este Proyecto de Fin de Carrera se enmarca en el concepto de Renovación Urbana, que implica una mejora en las condiciones de habitabilidad de sectores deteriorados de la ciudad, incorporando a sus habitantes en el proceso. Como elemento de sostenibilidad y viabilidad económica de un proyecto de esta naturaleza (que tiene que responder a una demanda de población en situaciones de pobreza y vulnerabilidad), se plantea un máximo aprovechamiento comercial mediante una feria con puestos comerciales. Dado el creciente comercio en la zona, el valor comercial del suelo se vuelve una oportunidad para subsidiar el costo de las viviendas, de ser construidas sobre el mismo terreno que la feria.
Ubicación del Proyecto en el Centro Histórico de Lima
Fotografías del entorno: Plazuela de Presa / Av. Prolongación Tacna
27
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// La propuesta contempla distintos niveles de interacción entre la persona y el espacio social. A nivel urbano, siendo el usuario el transeúnte, el edificio ofrece una permeabilidad y accesibilidad hacia la Plazuela de Presa desde la Av. Prolongación Tacna. A nivel de la organización de las viviendas, el edificio busca recrear la espacialidad lineal de las quintas y callejones del Rímac, la cual alberga espacios para la vida compartida de barrio. Además, la estructura del techo de la feria comercial provee al proyecto de una plaza elevada que se vuelve un espacio de encuentro y de desarrollo de actividades colectivas a nivel comunal. La unidad de vivienda es trabajada bajo el concepto de optimización máxima del espacio, convirtiéndose en un espacio adyacente a una barra servidora que contiene el mobiliario necesario para transformar el espacio a una zona social de día y en una zona de dormitorios en la noche.
Plot plan de emplazamiento del proyecto
Fotografías que ilustran la problemática de la vivienda en el Centro Histórico de Lima, Rímac
Si bien la vivienda es el eje, y el edificio plantea un espacio digno y eficiente para su desarrollo, el corazón del proyecto se encuentra en los espacios comunes, en los cuales los vecinos pasarán gran parte de su tiempo, y en los cuales se podrán mantener las dinámicas que actualmente existen en el barrio de Presa y en todos los barrios residenciales del Centro Histórico de Lima.
28
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
El programa del edificio contempla puestos comerciales, servicios comunales y unidades de vivienda
Planta Nivel Plaza Elevada. En este nivel se concentran las รกreas comunes de las viviendas hacia una gran plaza
29
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista de la plaza elevada. El techo del รกrea comercial sirve como base para crear la plaza
30
31
32
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Detalle de columna de la feria comercial
Esquema estructural de la plaza elevada / techo de la feria comercial
PLAZA ELEVADA El segundo espacio de encuentro estará definido por una plaza elevada construida sobre la feria comercial. Se accederá a ella desde las calles elevadas a través de rampas. En esta plaza estarán organizados los equipamientos y servicios del conjunto de viviendas, tales como el comedor, el gimnasio, la biblioteca, la guardería, el SUM y la capilla.
33
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// MOBILIARIO DE PLAZA/TEATINAS Las rampas no solo sirven en este caso como acceso a la plaza sino también como iluminación de la feria comercial y sobre todo como organizador de los espacios de la plaza. La aparición de estos elementos, que rompen la uniformidad de la plaza y crean una topografía, permite la creación de subespacios que sirven como extensión de los distintos equipamientos y servicios dándole una escala más cotidiana al espacio público.
Detalle de mobiliario de plaza / teatina de feria comercial
34
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ESTRUCTURA La estructura de esta feria comercial cobra importancia por su doble función de techado y de plaza. Esta estructura se compone por columnas metálicas en “V” que sujetan las vigas principales del techo (Vigas en “I”), que a su vez sujetan las viguetas, constituyendo una parrilla metálica que soporta una losa colaborante. Este techo es interrumpido por la presencia de rampas y de teatinas que sirven como acceso y mobiliario de la plaza y que iluminan la feria. Estas se estructuran mediante tijerales que soportan una nueva parrilla metálica menor. Si bien los tijerales de las rampas están apoyados en la misma estructura metálica que compone el techo de la feria, también están anclados en la estructura sólida de concreto de los volúmenes de viviendas.
Isometría explotada de la estructura de la plaza elevada del proyecto
35
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista de la feria comercial
36
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Vista de la calle elevada de circulación y espacio semiprivado de las viviendas. Una reinterpretación contemporánea del “callejón” rimense
37
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// LA UNIDAD DE VIVIENDA MÍNIMA (38m2) Con el objetivo de reducir al máximo el metraje de la vivienda, debido a la reducida capacidad de pago de la población objetivo –los alquileres de viviendas mono ambientes en quintas del Centro Histórico de Lima varían entre 30 y 50 soles– se pensó en un espacio de uso flexible que pueda combinar funciones para optimizar cada metro cuadrado. La unidad de vivienda tiene acceso por medio de las calles elevadas y tiene frente hacia la calle (los dúplex) o hacia la plaza elevada interior (los flats). Es una vivienda de proporción alargada que contiene un solo espacio central y barras servidoras laterales, en las cuales se encuentran los baños, la cocina y mobiliario de almacenamiento.
Esquema de 4 viviendas + circulación. 2 viviendas mínimas + 2 viviendas duplex
Este espacio central de día sirve como área social, con espacio para el trabajo y para comer, una mesa de comedor abatible y mobiliario de sala de estar. De noche el espacio se divide mediante cerramientos corredizos y las camas abatibles se despliegan de los closets y del sofá cama para dar lugar a una secuencia de dormitorios en el mismo espacio que ocuparon la sala y comedor en el día.
Vivienda Mínima Disposición DÍA
Vivienda Mínima Disposición NOCHE
Vivienda Mínima Disposición EVENTO
gran visibilidad y concurrencia para equipamientos urbanos. La Av. Nicolás de Piérola, por otro lado, reúne en su eje un conjunto de infraestructura de caracter educacional/cultural. Finalmente el lote se presenta como una puerta al emporio comercial de Mesa Redonda/Mercado Central, de gran demanda pero con poco nivel de espec mutables, papelería, artículos y artefactos para el hogar, productos eléctricos/electrónicos, etc.).
38
PROPUESTA
GRAN OFERTA DE COMERCIO ELÉCTRICO/ELECTRÓNICO
AV. NICOLÁS DE PIÉR
OLA
ESCUELA DE MATRICERÍA PLAZA 2 DE MAYO U. FEDERICO VILLAREAL BAJO NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA JR. QUILCA E UNL EQUIPAMIENTO P R DE O ESCALA Y E METROPOLITANA C T O YY DISEÑO E L INDUSTRIAL L U G / A/ R/ /////////B_05_ESCUELA_TÉCNICA_DE_MATRICERÍA_Y_DISEÑO INDUSTRIAL/ // //////////////////////////////////////// POTENCIALIDADDPARA
P
Mesa Redonda, Cercado de Lima, 2012
TALLER DE DISEÑO 8, EDIFICIOS HÍBRIDOS
1 Edificio en altura FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO GRAN OFERTA DE COMERCIO ELÉCTRICO/ELECTRÓNICO PROPUESTA ESCUELA DE MATRICERÍA BAJO NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Y DISEÑO INDUSTRIAL POTENCIALIDAD PARA UN EQUIPAMIENTO DE ESCALA METROPOLITANA
1 Proporción
COMERCIO ELÉCTRICO/ELECTRÓNICO
5 Escalonamiento
AV. NICOLÁS DE PIÉRO
LA
PLAZA 2 DE MAYO
AV. ABANCAY
El proyecto se encuentra ubicado en la esquina de la Av. Abancay con la Av. Nicolás de Piérola, dos vías de importante sección y gran flujo peatonalESTUDIANTIL y vehicular. El lote pertenece al +COMERCIO+VIVIENDA Centro Comercial "El Hueco" el cual se encuentra 8 metros bajo el nivel de la calle y tiene en su frente a un edificio de 2 pisos de comercio de pequeña escala que desaprovecha las potencialidades del lugar. La Av. Abancay, en el tramo de Mesa Redonda/Mercado Central constituye un lugar de intercambio de flujos interdistrital importante. Los paraderos representan oportunidades de gran visibilidad y concurrencia para equipamientos urbanos. La Av. Nicolás de Piérola, por otro lado, reúne en su eje un conjunto de infraestructura de caracter educacional/cultural. Finalmente el lote se presenta como una puerta al emporio comercial de Mesa Redonda/Mercado Central, de gran demanda pero con poco nivel de especialización (comercios mutables, papelería, artículos y artefactos para el hogar, productos eléctricos/electrónicos, etc.).
PQUE. UNIVERSITARIO
U. FEDERICO VILLAREAL JR. QUILCA
CASONA SAN MARCOS PLAZA SAN MARTÍN
+COMERCIO+VIVIENDA ESTUDIANTIL
UNMSM FAC. DE MEDICINA
ESCUELA TALLER DE LIMA
2 Configuración de la manzana
El lote pertenece al Centro Comercial “El Hueco” el cual se encuentra 8 metros bajo el nivel de la calle y tiene en su frente a un edificio de 2 pisos de comercio que desaprovecha las potencialidades del lugar.
P L A N T E A M I E N T O
1 Edificio en altura
Los paraderos de mesa redonda representan oportunidades de gran visibilidad y concurrencia para equipamientos urbanos. La Av. Nicolás de Piérola, por otro lado, reúne en su eje un conjunto de infraestructura de carácter educacional/cultural
Finalmente el lote se presenta como una puerta al emporio comercial de Mesa Redonda/Mercado Central, de gran demanda pero con poco nivel de especialización. Es por eso que el programa plantea una escuela de matricería y diseño industrial que responda a dicha demanda. El edificio además contará con comercio afín y vivienda para estudiantes.
1 Proporción
Calle elevada
Disminución de escala hacia la plaza
5 Escalonamiento
E X P L O R
P L A N T E A M I E N T O
El proyecto se encuentra ubicado en la esquina de la Av. Abancay con la Av. Nicolás de Piérola dos vías de importante sección y gran flujo peatonal y vehicular.
6 Apertura del volúmen
4 Acentuación de esquina
2 Configuración de la manzana
NIVEL
Basamento comercial
2
NIVEL
1
3
2 4
NIVEL
Basamento comercial
Auditorio/Exposición/Librería
10
NIVEL
,12, 13, 14 NIVELES
Salón de eventos
Aulas
5
,6,7,8,9 NIVELES
Recibo Escuela/Comedor/Adm.
11
NIVEL
E X P L O R A C I Ó N NIVEL
Auditorio/Exposición/Librería
Restaurante/Bar/Biblioteca
Exploración volumétrica
Calle elevada
Disminución de escala hacia la plaza
NIVEL
1
6 Apertura del volúmen
4 Acentuación de esquina
15
3
10
NIVEL
Gimnasio
16
,17, 18, 19, 20 NIVELES
Vivienda
D E L
NIVEL
CULTURA
ADMINISTRATIVO
11
,12, 13, 14 NIVELES
Aulas
P R O G R A M A
5
,6,7,8,9 NIVELES
Recibo Escuela/Comedor/Adm.
COMERCIO
Salón de eventos
D E S A R R O L L O
4
Restaurante/Bar/Biblioteca
Talleres
NIVEL
V O L U M É T R I C A
NIVEL
TALLERES
AULAS
15
Talleres
VIVIENDA
16
NIVEL
Gimnasio
S DE
COLÁ
AV. NI
,17, 18
Vivienda
OLA
PIÉR
AV
.A
BA
NC
AY
RIO
RSITA
IVE UE. UN
PQ
D E S A R R O L L O
HÍBRIDO en MESA REDONDA
ESCUELA TÉCNICA DE MATRICERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL
D E L
P R O G R A M A
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Arquitectura y Urbanismo - TALLER 8 Profesores: Arq. Sharif KAHATT / Arq. Marta MORELLI 2012-1
Desarrollo de programa
MAURO JURADO
A
39
T E R C E R A
VIVIENDAS
NIVEL 15: GIMNASIO
P L A N T A
AULAS RE
ST
NIVEL 10: SALÓN DE EVENTOS
AU
NP
T+
RA
8.90
NT
E
TALLERES NIVEL 4: RECIBO ESCUELA BASAMENTO PÚBLICO (ESCALERA EXTERIOR)
NP
T+
9.00
C U A R T A
escala 1:200
En el tercer piso culmina el recorrido a través de la escalera exterior que separa voluméticamente al edificio en un basamento y un cuerpo central. La plaza elevada de este nivel es el espacio de intercambio entre el zócalo público y la escuela en sí, y espacialmente entre dos sistemas de circulación (exterior y central).
En este nivel se recibe al público a través de un hall de información con vista hacia la plaza trasera y que también mantiene relación con el café-lectura del tercer piso. Los espacios definidos son predominantemente de uso de los estudiantes.
OF
IC
NP
Acceso a niveles 1-4, 10 y 15
IN
T+
13
AS
.20
NP
T+
SA
LA
12
.80
PR
OF
ES
NP
OR
E 13 S
T+
ASCENSOR DE ESTUDIANTES
ASCENSOR PÚBLICO
P L A N T A
escala 1:200
NIVEL 15: GIMNASIO
.20
Acceso a todos los niveles
CA
FÉ
BA
NP
T+
R
LE
CT
UR
A
CA
PA
9.00
CIT
AC
IÓ
N
ME
SA
DE
PA
RT
ES
SA
LA
VISTA 1
DE NP
LE
T+
9.10
CT
VISTA 2
UR
A
7
A
HA
HA
NP
NP
T+
LL
LL
13
.1
T+
0
6
9.00
B
J
BIB
LIO
5
C
NP
T+
TE
9.10
CA
NP
T+
13
.20
MAC
ÉN
4
O R G A N I Z A C I Ó N
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
AL
D
TIE
ND
CH
NP
T+
A
IFA MAC
ÉN
NP
AL
ND
A
CIN
A
NP AL
A
NP
IC
A
S É P T I M A
IC
A
G ÓN
IC
A
CO
CIN A
0.15
TIE
ND
A
RC
AF
E 10 CTR T+ 6 Ó
A
PR
NP
1 ECT NP 05 R T+
IN
T+
0.00
EL
CIP
AL
ÓN
0.15
A
T+
.85
IC
TIE
ND
NP
I
A ÉN
LL
Para mantener la vitalidad del edificio se alternan plantas de carácter público en niveles superiores.
23
NIC
0.15
TIE
ND
H
EL
NP
É
HA
escala 1:200
Cada piso del volumen de talleres da acceso a dos talleres de doble altura. Piso a piso se alternan las plataformas intersticiales para procurar una relación espacial de conjunto.
MAC
0.15
P L A N T A
AL
T+
D É C I M A
escala 1:200
A ÉN
NP
MAC
BE
EL
10 ECT R T+ 4
NP
ÓN
NP
T+
23
.85
IC
A
SA MAC ÉN
0.15
J
AL
CY
P L A N T A
F
E
L 10 ECT 3 R
T+
2 1
ÓN
0.15
TIE
ND
ÓN
E
L 10 ECT 2 R
T+
MAC
N
ÉN
IÓ
3
CC
0.15
TIE
CO
SE
E
E
L 10 ECT R T+ 1
0.15
LÓ
NP
T+
AL
23
N
DE
EV
EN
TO
S
AL
MAC
ÉN
.85
LE
<
CE
NP
NT
T+
0.15
EV
AC
RO
IM
NP
AR
T+
IÓ
0.15
N
EN
TR
MIN
MO
EL
ST RAD OR
TE
KE
T
HA
NP
AD
T+
A
LL
23
.85
ES
TA
CIO
NA
MIE
SE
CC
P R I M E R A
P L A N T A
Lámina de organización: Desarrollo del programa por niveles
23
.85
NT
O
IÓ
N
escala 1:200
HÍBRIDO en MESA REDONDA
ESCUELA TÉCNICA DE MATRICERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Arquitectura y Urbanismo - TALLER 8 Profesores: Arq. Sharif KAHATT / Arq. Marta MORELLI 2012-1
MAURO JURADO
B
E S P A C I A L I D A D E S P A C I A L I D A D
40
V I SV TI AS T 1A
( 1 3 E( R3 E NR I VN EI LV )E L )
El espacioEl es espacio permeable es permeable hacia la plaza haciatrasera, la plazalatrasera, cual ofrece la cual ofrece espaciosespacios agradables agradables y tranquilos y tranquilos para la permanencia para la permanencia
V I SV TI AS T 2A
( 2 4 T( O4 T NO I VN EI LV )E L )
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// E ES SP PA AC CI AI AL LI DI DA AD D
Los espacios Los espacios hacen uso hacen de unuso filtro deque un filtro genere queuna genere atmósfera una atmósfera diferenciada diferenciada a la de laacalla la de(Av. la calla Abancay), (Av. Abancay), pero que pero permita quelas permita visuales. las visuales. Estos Estos de transición son V I espacios S T Aespacios 1 de( transición 3 Epropicios R son propicios Npara I el V intercambio. EparaL el)intercambio. El espacio es permeable hacia la plaza trasera, la cual ofrece
V I S T A espacios 1 agradables ( 3 Ey tranquilos R NparaI laVpermanencia E L ) El espacio es permeable hacia la plaza trasera, la cual ofrece
V I S T Aespacios 2 agradables ( 4 yTtranquilos O N I V E L ) para la permanencia
espacios hacen ESTARLos AZOTEA ESTAR AZOTEA
uso de un filtro que genere una atmósfera diferenciada
V I a laS deTla calla A (Av.2Abancay), ( 4pero T que O permita N lasI visuales. V E Estos L ) HAB.
HAB.
HAB.
HAB.
HAB.
HAB.
HAB.
HAB. HAB.
HAB.
HAB. HAB.
de filtro transición son propicios para el diferenciada intercambio. Los espacios hacenespacios uso de un que genere una atmósfera a la de la calla (Av. Abancay), pero que permita las visuales. Estos espacios de transición son propicios para el intercambio. ESTAR AZOTEA
ESTAR AZOTEA
HAB.
HAB. HAB. HAB.
HAB. HAB.
AULA
AULA
HAB.
HAB.
AULA
AULA
AULA
AULA
AULA
AULA
AULA
PATIO DE AULASPATIO DE AULAS
Vista del hall comercial
AULA AULA AULA AULA AULA AULA
PATIO DE AULAS
TALLER
TALLER
AULAAULA
PATIO DE AULAS
AULA
AULA
TALLER
AULA TALLER
TALLER
TALLER TALLER
TALLER
TALLER
TALLER
TALLER
TALLER
TALLER
TALLER
AULA DE CÓMPUTO AULA DE CÓMPUTO
AULA DE CÓMPUTO
TALLER
COMEDOR
COMEDOR
COMEDOR
ÁREA ÁREA DE PROFESORES ÁREA DE PROFESORES AULADE DEPROFESORES CÓMPUTO
TALLER COMEDOR
BAR
BAR
Sección del proyecto: La volumetría se escalona para dar lugar a terrazas
BAR ÁREA DE PROFESORES
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
EXPOSICIÓN BAR
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN TELECENTRO EXPOSICIÓN
CYBERCAFÉ
TELECENTRO
TELECENTRO
CYBERCAFÉ
CYBERCAFÉ
EXPOSICIÓN
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
EXPOSICIÓN
TELECENTRO
CYBERCAFÉ ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
S
S
E
C
C
E C C E S C E C C IS CÓ IN Ó
I
I
Ó
N
G
E
N
E
R
A
L
L NG Ó EN G N EGE EN R NE AE R LR A A LD
D
E
L
E DD L E E L LP
HÍBRIDO en MESA REDONDA HÍBRIDO en MESA REDONDA
P
P
R
O
Y
E
Vista interior del tratamiento de C T O la fachada
R PRO OR Y YO EE Y CC ETT COO T
O
ESCUELA TÉCNICA DE MATRICERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL ESCUELA TÉCNICA DE ESCUELA ESCUELA TÉCNICA DEINDUSTRIAL DE MATRICERÍA Y TÉCNICA DISEÑO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Arquitectura y Urbanismo - TALLER 8 Profesores: Arq. Sharif KAHATT / Arq. Marta MORELLI PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL2012-1 PERÚ Facultad de Arquitectura y Urbanismo - TALLER 8CATÓLICA CATÓLICA PONTIFICIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL PERÚ DEL PERÚ Profesores: Arq. Sharif KAHATT / Arq. Marta MORELLI Facultad deFacultad Arquitectura de Arquitectura y Urbanismo y Urbanismo - TALLER 8- TALLER 8 2012-1
MAURO JURADO MAURO JURADO
Profesores:Profesores: Arq. Sharif Arq. KAHATT Sharif / Arq. KAHATT Marta/ Arq. MORELLI Marta MORELLI
C C
41
LÍNEA DE PLIEGUE
LÍNEA DE PLIEGUE
LÍNEA DE PLIEGUE
LÍNEA DE PLIEGUE
TECHO DE DRYWALL TECHO DE DRYWALL Espesor de 15 cm. Espesor de 15 cm. DETALLE CERRAMIENTO PLEGABLE DETALLE CERRAMIENTO PLEGABLE ESC 1/10 ESC 1/10
PAREDES DE ALBAÑILERÍA ENLUCIDA PAREDES DE ALBAÑILERÍA Espesor ENLUCIDA de 20cm. Espesor de 20cm. ESTRUCTURA METÁLICA ESTRUCTURA METÁLICA Tubo de 10x10cm. Tubo de 10x10cm. CELOSÍAS METÁLICAS CELOSÍAS METÁLICAS Tubo de 5x5cm. Espaciado = 5cm. (Ver detalle) Tubo de 5x5cm. Espaciado = 5cm. (Ver detalle) COLUMNA METÁLICA Tubo de 30cm. de diámetro COLUMNA METÁLICA Tubo de 30cm. de diámetro
CONSTRU C T I V I D A D
CONSTRU C T I V I D A D
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
BARANDA METÁLICA Tubo de 10x10cm. Balaustres 5x5cm. BARANDA METÁLICA Tubo de 10x10cm. Balaustres 5x5cm.
DETALLE CELOSÍA METÁLICA DETALLE CELOSÍA METÁLICA ESC 1/20 ESC 1/20 Pieza para soldadura
Pieza para soldadura
Tubo metálico empotrado y atornillado
Tubo metálico empotrado y atornillado
CERRAMIENTO PLEGABLE DE CALAMINA Espesor 5cm. Espaciado de pliegue 5cm. CERRAMIENTO PLEGABLE DE CALAMINA (Ver detalle) Espesor 5cm. Espaciado de pliegue 5cm. (Ver detalle) MALLA METÁLICA MALLA METÁLICA RIEL DEL CERRAMIENTO DE CALAMINA RIEL DEL CERRAMIENTO DE CALAMINA
D
D
E
T
A
L
L
E
E
T
A
C
L
O
L
E
N
S
D I A G R A M A
D I A G R A M A
T
C
O
R
U
N
C
S
T
R
U
I
V
O
C
T
E S T R U C T U R A L
E S T R U C T U R A L
GRILLA METÁLICA (FACHADA)
GRILLA METÁLICA (FACHADA)
T
V I S T A
I
V
Detalle constructivo de la fachada
O
V I S T A
D E S D E
D E S D E
A V .
A V .
A B A N C A Y
A B A N C A Y
NÚCLEOS DE PLACAS
NÚCLEOS DE PLACAS SISTEMA DE PÓRTICOS
SISTEMA DE PÓRTICOS
Vista exterior. El edificio en la esquina de la Av. Abancay con Av. Nicolás de Piérola
Diagrama de composición de E L E V A C I Ó fachada N
E L E V A C I Ó N
ESC 1/125
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - TALLER 8 ESCUELA TÉCNICA DE Profesores: Arq. Sharif KAHATT / Arq. Marta MORELLI MATRICERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MAURO JURADO 2012-1 Facultad de Arquitectura y Urbanismo - TALLER 8 ESCUELA TÉCNICA DE Profesores: Arq. Sharif KAHATT / Arq. Marta MORELLI MATRICERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL MAURO JURADO 2012-1
HÍBRIDO en MESA REDONDA HÍBRIDO en MESA REDONDA ESC 1/125
D
D
42
/////////C_06_VIVIENDA_UNIFAMILIAR_EN_PLAYA_LOS_LOBOS///////////////////////////////////////////////////////////////// Cerro Azul, 2012
DISEÑO ARQUITECTÓNICO [culminado] Cliente: Sra. Mary Mollo Medina En colaboración con: Arq. Franco Jáuregui Fung Tratándose de un lote ubicado en primera fila con vista al océano, se pretende hacer ingresar ese paisaje a los ambientes principales de la casa, es decir la zona social y el dormitorio master, dejando el resto de la zona privada organizada alrededor de un espacio propio que a manera de patio sirva de zona social nocturna. Estas premisas se resuelven emplazando la zona social en el segundo nivel establedéndose una transparencia que permita a la cocina bar, ubicados en la parte posterior del lote- una visual hacia el mar. Los dormitorios se encuentran en el tercer nivel, a los cuales se accede mediante una pasarela metálica Finalmente la zona privada restante se emplaza en el primer nivel, debidamente filtrada de los estacionamientos y compartiendo el piso con la zona de servicio. La volumetría pretende destacar el carácter de casa de playa que se abre a la vista y en ese propósito la piscina aérea juega un papel determinante además de marcar el ingreso principal a la vivienda.
Fotografías de la vivienda culminada
43
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 1
1
2
1
2
A
2
A
A
B
B
B
C
C
D
C
D
Elevación frontal
D
E
E
F
E
F
F
Primera planta
Segunda planta
Tercera planta
Sección transversal
44
D 2.99
.30
.30
2.70
2.70
D 2.99
/////////C_07_CENTRO_DE_HEMODIÁLISIS////////////////////////C//////////////////////////////////////////////////////////C//////////// .28
.28
SALA DE ESPERA
Esquema de segregación de recorridos (abajo leyenda).
San Juan de Lurigancho, 2016
DISEÑO ARQUITECTÓNICO, SUPERVISIÓN DE OBRA Y PLAN DE SEGURIDAD [en proceso]
9.38
3.01
B 3.39
Cliente: Hemodial Center S.A.C.
A A'
El proyecto consiste en la remodelación de una vivienda-taller (con un extenso patio trasero), en un centro para tratamiento de hemodiálisis.
2.73
2.73
.28
.28
2.98
2.98
.27
.27
.28
3.24
2.15
.30
3.28
2.40
.28
2.93
3.58
9.38
B 3.39
A A'
.25
3.30
13.00
1
Como todo proyecto de infraestructura de salud, se hace énfasis en la segregación de circulaciones para la funcionalidad de los ambientes.
4
2
7
6
Contaminado Pacientes Personal médico
1
D
.30
3.73
3.01
.30
.30
2.70
2.70
D
D
2
3
4
5
6
7
8
Área de comprobación de operatividad de dializador
9
.30
Lavaderos
D
.30
Dep. Limpieza
Sumidero
2.99
C
.28
2.99
2.99
C
.28 SALA DE ESPERA
C
2.70
CUARTO DE LIMPIEZA
1.20
2.70
.28
2.99
C
.28 SALA DE ESPERA Toneles
9.38
3.01
B
2.73
2.73
.28
3.01
9.38
9.38
B
.28
3.01
ÁREA BIO CONTAMINADA
2.73
A A'
2.98
2.98
B
.27
.27
.28
3.24
.30
3.73
2.15
.30
2.40
3.28
.28
3.58
2.93
.25
3.39
ALMACÉN TEMPORAL
.28
3.39
A A'
A A'
2.98 SALA DE MAQUINAS
2
4
CUARTO BIO CONTAMINADO
ÁREA SILLA DE RUEDAS Conexión PC/Internet
1.58
2.98
Estantes
Estantes
.27
.27
.28
3.30
3.24
.30
3.73
2.15
.30
2.40
3.28
.28
2.93
.25
3.30
3.58 13.00
6
7
Planta de la vivienda taller (Sección delantera)
1
2
4
9.38
B
.28 ADMISION
13.00
1
3.01
Estantes
Maquina dializadora de reserva
3.39
2.73
ÁREA SILLA DE RUEDAS
6
7
Planta remodelada (Sección delantera)
3.39
A A'
45
//////////////////////////////////////////////////////////////////////// C_08_AMPLIACIÓN_DE_VIVIENDA_UNIFAMILIAR/////////// 1
5
7
1
8
5
A
7
A
10.02
2.40
7.62
A
A
h=1.15 Baja agua Ø2"
Banco de cemento h=0.385m
A
2.00
.19
1.95
.22
5.30
.15
.22
A
.26
h=1.15
.25
Jesús María, 2016
8
Baja agua Ø2"
Baja agua Ø2"
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y SUPERVISIÓN DE OBRA [culminado]
h=0.80
POZO DE LUZ 2
h=1.09
Baja desague 3er nivel Ø4" Desfogue de tanque Ø2"
DEPOSITO 4
3.76
CEMENTO
Sube ventilación Ø2"
NPT +6.00
SH
h=0.74
3.56
PORCELANATO
Sube ventilación Ø2"
NPT +5.55
Cliente: Sra. Pilar Moscoso
POZO DE LUZ 2
Baja desague 3er nivel Ø4"
DEP.1
h=1.09
h=0.80
Tanque de agua h=0.90m
NPT +6.30
h=0.74
1.24
S.H.
NPT +6.00
7.22
B
h=1.07
B
PATIO
B
2.58
.12
B
.19
CEMENTO
NPT +6.30
POZO DE LUZ 1
POZO DE LUZ 1
1.84
LOCETA .20x.20m
El proyecto plantea en tecnología constructiva de drywall, remodelar los ambientes para la creación de un área social, un dormitorio/ estudio y una terraza de servicio.
NPT +6.00
2.31
10.85
NPT +0.15
h=0.90
.70
DEP.2
h=1.085
h=1.085
1.46
3.23
h=0.90
.12
Tabique de madera
ESTUDIO
2.87 2.02
DEPOSITO 3 Tabique de madera
h=1.07
h=1.07
Banco de cemento h=0.43m
NPT +6.00
2.60
Tabique de madera
1.52
2.30
.09 2.31
La ubicación de los servicios higiénicos actúa como un pie forzado, debido a la existencia de una red de desague única. Estos se construyen aprovechando el único ambiente construido de ladrillo de dicho nivel.
2.90
Tabique de madera h=0.64 5
DEPOSITO 2 LOCETA .20x.20m
NPT +6.00
Tabique de madera
LOCETA .20x.20m
7
SALA DE ESTAR
.54
DORMITORIO
6
5
NPT +6.00
6
3.01
NPT +6.00
8
11
h=0.55
.76
12
.54
13
D
NPT +6.00
9 10
12
h=0.84
2.73
.84
13
.30
2.66
h=0.84
.15 .55
h=0.83 h=0.55
D
.38
h=0.83 h=0.55
D .13
.14
h=0.55
3.81
.10
3.04 2.34
4.44
.10
2.60
.21
3.21
9.99
A 1
1
ESC: 1/50
A 8
Planta. Levantamiento de lo existente
PLANTA TERCER NIVEL
3.21
DORMITORIO
8
1.98
11
Moldura de decoración
3.02
7
9 10
1
8
Planta. Propuesta de nueva distribución
El proyecto consiste en la remodelación del segundo nivel de una vivienda, en la que existía una azotea y un conjunto de depósitos construídos con quincha.
.55
D
La ubicación de la escalera, determina la ubicación del área social, la cuál debe recibir el segundo nivel. Para ello se crea un espacio de transición abalconado hacia la calle, que conecte por un lado con el estar, y por el otro con el dormitorio. A travès del patio se accede a los depósitos (requerimiento del cliente) y al medio baño auxiliar.
46
/////////D_09_ARTÍCULO_DE_INVESTIGACIÓN:_RENOVACIÓN_URBANA//////////////////////////////////////////////////// ENVÍADO A REVISTA “DE ARQUITECTURA” (UNIVERSIDAD DE CHILE), 2016. [en revisión]
HACIA UN ENFOQUE PARTICIPATIVO DE LA RENOVACIÓN URBANA: EL CASO DE BARRIOS ALTOS, CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Palabras clave: Participación Comunitaria, Participación Ciudadana, Renovación Urbana, Centros Históricos.
RESUMEN Barrios Altos: Imágenes que ilustran la problemática
El sector de Barrios Altos, en el Centro Histórico de Lima, ha sido en los últimos años objeto de diversas iniciativas de renovación urbana que han quedado inconclusas. La última de ellas fue el “Programa Piloto de Mejora de las Condiciones de Habitabilidad”, en el año 2014. El artículo asume este caso demostrativo para analizar el rol de la participación de la comunidad como un componente clave en el proceso de transformación de la ciudad, en el marco de una revisión y reflexión teórica sobre gestión participativa. De esta manera, se permite esbozar una propuesta conceptual sobre renovación urbana participativa.
Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima
Componentes del Programa Piloto a Analizar
47
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// INTRODUCCIÓN Barrios altos, forma parte del Centro Histórico de Lima, y fue llamado de esta manera al encontrarse en la parte alta de la Lima Virreinal (Shimabukuro, 2015), con una trama urbana irregular, que obedece por una parte a la cuadrícula del Damero de Pizarro (diseño urbano reticular de origen español superpuesto en Lima) y por otra parte, a un antiguo trazado agrícola. En esta zona solían vivir esclavos e indígenas, apartados del centro de la ciudad. Este barrio fue construido utilizando predominantemente un modelo de quinta, llamado también “callejón”, que cumplía la función de generar accesibilidad hacia el interior de las enormes manzanas.
Propuesta de sistematización teórica de enfoques participativos aplicados a la renovación urbana
En la actualidad, Barrios Altos se ha convertido en una de las realidades urbanas más complejas y con mayor confluencia de problemáticas: El desabastecimiento de servicios básicos, la falta de espacios y equipamientos públicos, el estado de vulnerabilidad física de las viviendas, la insalubridad, la tugurización, el estado de deterioro de monumentos históricos, los conflictos de tenencia legal de los lotes, y por sobre todo, la falta de iniciativas para la mejora de la calidad urbana y habitabilidad de este sector, que respondan a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes. Entre las iniciativas de intervención en Barrios Altos, realizadas por entidades públi-
cas e instituciones privadas, se encuentran numerosos estudios y diagnósticos que han buscado recoger la problemática social y urbana. Los vecinos de la zona dan cuenta de las múltiples veces que han sido consultados por motivo de distintos proyectos (Salcedo, 2014), que nunca se han llevado a cabo. A nivel de planes y proyectos preliminares se formularon en el año 2014 el Plan Específico de Barrios Altos (a cargo de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima), que contemplaba un plan de zonificación, un conjunto de proyectos viales y la identificación de zonas destinadas a habilitación urbana y reurbanización; y el Programa Piloto de Recuperación del Centro Histórico de Lima - Barrios Altos (a cargo de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima), que contemplaba una propuesta de mejora de la infraestructura pública, intervención de fachadas de inmuebles de valor patrimonial y la creación de un complejo deportivo cultural. Ambas iniciativas levantaron diagnósticos y expectativas en la población, en su fase de pre-inversión, sin embargo se detuvieron en su fase de formulación. ¿Por qué los procesos de renovación urbana iniciados en Barrios Altos no han podido ejecutarse con éxito? ¿Los mecanismos de gestión utilizados guardan alguna relación con estos procesos inconclusos? ¿Qué enfoques y estrategias de participación se han utilizado para establecer la relación con los vecinos de la zona?
48
//////////D_09_TRABAJO_DE_INVESTIGACIÓN:_CONDOMINIOS_EX-POST///////////////////////////////////////////////// PRODUCTO DE TALLER DE INVESTIGACIÓN, 2011 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, PUCP
CONDOMINIOS EX-POST EN LIMA CENTRAL: TIPOLOGIZACIÓN MORFOLÓGICA Palabras clave: Condominios ex-post, segregación urbana, morfología urbana
RESUMEN Los condominios ex-post representan un fenómeno urbano de apropiación del espacio residencial por parte de los habitantes a través del encerramiento físico. Si bien esta situación responde en parte a la segregación socio-residencial, existe un factor catalizador de este encerramiento que tiene su origen en la morfología de las manzanas. A través de esta investigación se busca llegar a una tipificación formal a partir de la variedad de condominios ex-post existentes en la zona de Lima Central (que consta de 16 distritos) y poder definir qué elementos y condiciones urbanas son las que permiten la posterior “condominización” del espacio público. A pesar de que la proliferación de las calles cerradas es un problema social y vulnera el derecho a la ciudad y su libre recorrido, este trabajo no pretende presentar un panorama alarmante de la situación actual de Lima y sus barrios, sino poder entender este fenómeno dentro de un proceso urbano natural que ha sido predispuesto (inconscientemente) por el diseño de la ciudad.
Condominio-parque simple “Juan Pablo II”, San Borja
Condominio de unidad de lote “Túpac Amaru”, San Luis
Condominio-parque simple “Juan Pablo II”, San Borja (Satelital)
Condominio de unidad de lote “Túpac Amaru”, San Luis (Satelital)
49
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// INTRODUCCIÓN El fenómeno de las calles enrejadas se encuentra en Lima, así como en otras ciudades en vías de desarrollo, de manera proliferante y aparentemente creciente. Forma parte de la experiencia del ciudadano e incluso es visto como natural y razonable.
Condominio de parques múltiples 8, Cercado de Lima
Condominio de parques múltiples 8, Cercado de Lima (Satelital)
A través de esta hipótesis, se busca explicar el fenómeno de la condominización ex-post como un proceso natural en la vida de las ciudades, el cual es catalizado por la forma de las manzanas, en tanto estas encierran naturalmente espacios predispuestos a ser apropiados bajo un régimen privado.
Este trabajo tiene como escenario a Lima Existen dos posiciones encontradas acerca Central (en los 16 distritos que comprende de este tema. La primera, la del ciudadano, esta zona), en la cual se trata de alejar lo más tanto la del que vive dentro de un condomi- posible de los conflictos urbanos generados por las grandes brechas socioeconómicas. nio ex-post como la del peatón, que justifican el fenómeno aludiendo a una evidente Estas situaciones críticas se encuentran con situación de inseguridad, así como a un razo- mayor fuerza en zonas como las de los líminable instinto de preservación del ambiente tes de La Molina y Ate, o en las islas de riurbano inmediato a uno. Por otro lado, exis- queza de Lima Norte, en las que el conflicto te una posición académica y científica, que por el encerramiento tiene un claro carácter reconoce la problemática de la inseguridad, social también. pero que la inscribe en un contexto de segregación social, característica de las ciuda- En Lima Central, salvaguardando las excepciones, existe una heterogeneidad de estrades latinoamericanas. tos progresiva a lo largo y ancho de su recoEn esta investigación se busca introducir una rrido, lo cual permite centrar el estudio en tercera posición acerca del tema. Dada la las variables morfológicas. problemática de cuál es el factor de origen El objetivo es el de llegar a una tipificación de los condominios ex-post, se entiende la formal a partir de los ejemplos recogidos situación de inseguridad y segregación como en la zona de estudio y poder establecer las un aspecto humano que esta interiorizado en situaciones de diseño (o de crecimiento estodos los habitantes, vivan donde vivan, y es pontáneo) que predisponen el posterior ennecesario un condicionante más para deter- cerramiento, además de ofrecer un panoraminar la existencia del encerramiento barrial. ma cuantitativo de los condominios ex-post Esta condición, entonces, viene dada por la existentes en los distritos seleccionados de morfología urbana. Lima.
50
//////////D_10_DIAGNÓSTICO_URBANO_SOCIAL////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// CONSULTORÍA PARA EMPRESA METROPOLITANA INMOBILIARIA DE LIMA, 2014
DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL PROGRAMA BID-MML EN BARRIOS ALTOS, LIMA RESUMEN La Empresa Municipal de Lima elaboró cinco perfiles de proyectos de inversión pública, en el marco del Programa Piloto de Recuperación del Centro Histórico de Lima-Barrios Altos. El Programa en mención inicio su formulación en el año 2013, buscando responder a la necesidad de mejora de la habitabilidad básica (vivienda y entorno) de la población de Barrios Altos (BBAA), zona postergada de Lima; teniendo como antecedente el Proyecto Municipal de “Renovación Urbana del Centro de Lima” el cual fue iniciado en el año 2001 durante la gestión del Alcalde Alberto Andrade. Los cinco perfiles de proyecto demandan para su construcción de información social sobre la caracterización y problemática de la población de BBAA necesaria para estimar la demanda del proyecto. Así también interesaba recuperar la opinión y percepción de los actores involucrados sobre las propuestas alternativas de solución a los problemas identificados por los proyectistas, a fin de asegurar la pertinencia y viabilidad de las propuestas y la sostenibilidad futura de los proyectos.
Proyectos del Programa BID-MML para validación: 1) Mejoramiento de calles y fachadas monumentales; 2) Mejoramiento de redes de agua y desague; 3) Galerías subterráneas de servicios; 4) Mejoramiento de las capacidades institucionales de la municipalidad; 5) Implementación de equipamiento deportivo-recreativo
51
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// El diagnostico se orientó a dar respuesta a las siguientes interrogantes: •
•
•
•
•
Población a ser consultada en diagnóstico social. Cuadrante de Barrios Altos (que comprende 22 manzanas y alrededor de 13 000 habitantes) en el cual se aplicará el Programa BID-MML
¿Cuáles son las características socio-demográficas y problemática social más relevante de la población de BBAA, del ámbito de intervención del programa? ¿Quiénes son los actores potencialmente involucrados en el Programa. ¿Cuál es su relación con EMILIMA? ¿Cuáles son sus intereses y compromiso con la recuperación de Barrios altos? ¿Qué necesidades, problemas y demandas tiene la población de BBAA en relación a los servicios públicos que ofrece el Programa (pistas, veredas, alumbrado público, servicios de agua y desagüe, servicios de recreación y deporte)? ¿Cuál es la relación que establece la población de BBAA con los órganos públicos responsables de los servicios públicos en BBAA, y que percepción tiene de ellos? ¿Cuál es el nivel de aceptación que tiene el programa por parte de la población potencialmente beneficiaria? ¿Cuáles son los riesgos que enfrenta en programa?
El diagnóstico incluye también un análisis de beneficios y riesgos (sociales) percibidos en relación a cada uno de los proyectos propuestos y propone un conjunto de recomendaciones que deberían ser tomadas en cuenta por los órganos municipales involucrados en la resolución de los problemas de servicios públicos en barrios altos, si es que se desea que los proyectos generen valor público y sean sostenibles en el tiempo.
52
//////////E_11_CASA_PILOTO/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// COLABORACIÓN EN DISEÑO DE CASA PILOTO, 2012 GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL PUCP Responsable de proyecto: Arq. Carol Vila
El proyecto consiste en una casa piloto para zonas rurales de climas fríos a construirse en el campus de la PUCP, con el objetivo de introducir nuevas tecnologías constructivas a ser replicadas en otros contextos del país.
Etapas de construcción de la Casa Piloto
La casa piloto implementa el uso de adobe compactado y utiliza tecnologías de acondicionamiento térmico como muros trombe, calentadores solares y cocinas mejoradas. Elevación de la Casa Piloto
Vista exterior de la Casa Piloto
Planta de la Casa Piloto
Vista interior del baño de la Casa Piloto
Vista interior de la zona social de la Casa Piloto
53
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////E_12_MERCADO_CHIVAY/////////// COLABORACIÓN EN DISEÑO DE MERCADO EN CHIVAY, 2011 CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS (CAP): “MERCADO Y COMPLEJO DE SERVICIOS TURÍSTICOS – COMERCIALES EN CHIVAY” Responsable de proyecto: Arq. César Tarazona Vista exterior del Mercado de Chivay. La fachada del antiguo mercado (en celeste) toma protagonismo frente al nuevo edificio.
El proyecto plantea una serie de cubiertas que resuelve la iluminación natural del edificio. Para ello de disponen 6 módulos de cubiertas/pendientes de las 78 que conforman el conjunto. Estas se alternan en distintas posiciones generando ritmo y una escala doméstica en el nuevo mercado y SUM. El nuevo mercado rescata la fachada del antiguo mercado como memoria de la arquitectura tradicional de Chivay. La nueva infrastructura posee una materialidad neutra, de modo de resaltar el vestigio a conservarse.
Primera planta del Mercado de Chivay
54
//////////E_13_PLANES_MAESTROS_BOSQUES_DE_ATE_Y_MORRO_SOLAR///////////////////////////////////////////////// IMAGEN GENERAL: MALECON Y HUMEDALES
COLABORACIÓN EN DISEÑO DE PLANES MAESTROS, 2015-2016 EMAPE - OFICINA DE PROYECTOS ESPEN CIALES NO VIALES
DR. LUIS CASTAÑEDADR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO LOSSIO ALCALDE
Responsable de proyecto: Arq. Arturo Morales Ruiz
CAP:
STRIPMALL
STRIPMALL
CAPTADOR SOLAR
CAPTADOR SOLAR
STRIPMALL
PLAZA DE CONEXION CON AV JAVIER PRADO
CAPTADOR SOLAR
PLAZA DE CONEXION CON AV JAVIER PRADO VIVIENDA
LAGUNA ARTIFICIAL
VIVIENDA
ZONA DE BIOHUERTOS
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ CAP: 8066
ZONA DE BIOHUERTOS
CAPTADOR SOLAR
CAP: 8066
BOSQUES
APROBÓ:
1712
INGRESO ESTE CAPTADOR SOLAR
VIVIENDA
MUNICIPALIDAD REVISIONES: METROPOLITANA DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
ZONA DE BIOHUERTOS ZONA DE CAMPING
ZONA DE CAMPING
PLAYA DE RIO
PLAYA DE RIO
DISEÑO:
ZONA DE CAMPING
FECHA
ARQ. ARTURO LAGUNA MORALES RUIZ MALECON TURISTICO
LAGUNA MALECON TURISTICO
PASARELAS SOBRE HUMEDALES MALECON BORDE URBANO
PUENTE DE CONEXION CON EL MALECON
PASARELAS SOBRE HUMEDALES
ZONA DE LADRILLERA
ZONA DE LADRILLERA
LAGUNA ARTIFICIAL
BOSQUES
ZONA DE LADRILLERA BOSQUES
MALECON BORDE RIO
CICLOVIA/PASEO PEATONAL
CICLOVIA/PASEO PEATONAL MALECON BORDE DEL RIO
MALECON BORDE DEL RIO
CAPTADOR SOLAR
CICLOVIA / PASEO PEATONAL
CICLOVIA/PASEO PEATONAL MALECON BORDE DEL RIO HUMEDALES
Vista en 3D del Sector 1 del RECUPERACION DE LAGUNA RECUPERACION proyecto DE LAGUNA CAPTADOR SOLAR
PLAZA DE LOS ARBOLES
INGRESO OESTE
PROYECTO:
ALAMA CHAVEZ STEPHANIE MIRADOR JURADO SALCEDO MAURO LACUNZA PAREDES SHIRLEY MONTOYA CLAVEL FRANCISCO
LAGUNA ARTIFICIAL
CICLOVIA / PASEO PEATONAL
MIRADOR
BOSQUES
REVISIONES:
DESCRIPCIÓN
BOSQUES
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ
PLANO:
CICLOVIA / PASEO PEATONAL
Vista en 3D del Sector 3 del proyecto
PROYECTO:
PROYECTO:
PLANO:
BOSQUES DE ATE
BOSQUES DE ATE
PLANO:
PLANO:
VISTAS ISOMETRICAS
VISTAS ISOMETRICAS
DISTRITO DE ATE VITARTE
DISTRITO DE ATE VITARTE
ESCALA:
VISTAS ISOMETRICAS
DISTRITO DE ATE VITARTE
IMÁGENES OBJETIVO A-20 A-20 IMÁGENES
s/escala
FECHA: NOVIEMBRE 2015
EQUIPO
ARQ. MAURO JURADO SALCEDO BACH. ARQ. STEPHANIE ALAMA CHÁVEZ BACH. ARQ. FRANCISCO MONTOYA CLAVEL
PASEO PEATONAL Y RECUPERACION DE AREAS VERDES
MALECON BORDE RIO
PROYECTO:
N
RESPONSABLE
BOSQUES DE ATE
EQUIPO
Vista en 3D del Sector 2 del Y ANFITEATRO LAGUNA ARTIFICIAL proyectoLAGUNA ARTIFICIAL Y ANFITEATRO ESCENARIO A
MALECON BORDE RIO
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ
ARQ. MAURO JURADO SALCEDO BACH. ARQ. STEPHANIE ALAMA CHÁVEZ BACH. ARQ. FRANCISCO MONTOYA CLAVEL
PROYECTO:
FECHA
MALECON BORDE RIO
PROYECTO: MIRADOR
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO
ARQ. MAURO JURADO SALCEDO
BOSQUES
BOSQUES
ALCALDE
OPEN - OFICINA DE PROYECTOS ESPECIALES NO VIALES
JEFE DEL PROYECTO
EQUIPO
BACH. ARQ. FRANCISCO MONTOYA CLAVEL
DR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
ALCALDE
OPEN - OFICINA DE PROYECTOS ESPECIALES NO VIALES
JEFE DEL PROYECTO
RESPONSABLE
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ
BACH. ARQ. STEPHANIE ALAMA CHÁVEZ CICLOVIA / PASEO PEATONAL
BOSQUES DE ATE
BOSQUES
DESCRIPCIÓN
BOSQUES DE ATE
RESPONSABLE
CICLOVIA / PASEO PEATONAL
CICLOVIA / PASEO PEATONAL BOSQUES
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO
MALECON BORDE RIO
MALECON BORDE RIO
HUMEDALES
PLAZA DE LOS ARBOLES
INGRESO OESTE
JEFE DEL PROYECTO
BOSQUES
PLANO:
HUMEDALES
CAPTADOR SOLAR
PLAZA DE LOS ARBOLES
INGRESO OESTE
APROBÓ:
FECHA
DR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
ALCALDE
OPEN - OFICINA DE PROYECTOS ESPECIALES NO VIALES
MALECON BORDE URBANO
DESARROLLO:
PUENTE DE CONEXION CON EL MALECON
LAGUNA ARTIFICIAL
CAP: 8066
PASARELAS SOBRE HUMEDALES MALECON BORDE URBANO
MALECON BORDE URBANO
MALECON BORDE URBANO
DR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
REVISIONES:
DESCRIPCIÓN
PLAYA DE RIO
BOSQUES
MALECON BORDE URBANO
PUENTE DE CONEXION CON EL MALECON
ALAMA CHAVEZ STEPHANIE JURADO SALCEDO MAURO LACUNZA PAREDES SHIRLEY MONTOYA CLAVEL FRANCISCO
APROBÓ:
LAGUNA MALECON TURISTICO BOSQUES
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ
DESARROLLO:
ALAMA CHAVEZ STEPHANIE JURADO SALCEDO MAURO LACUNZA PAREDES SHIRLEY MONTOYA CLAVEL FRANCISCO
CAP:
LAGUNA ARTIFICIAL INGRESO ESTE
INGRESO ESTE CAPTADOR SOLAR
VIVIENDA
VIVIENDA
VIVIENDA
1712
DISEÑO:
DESARROLLO:
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO
PARQUE SANTA ROSITA
LAGUNA ARTIFICIAL PLAZA DE CONEXION CON AV JAVIER PRADO
CAP:
DISEÑO:
JEFE DEL PROYECTO:
PARQUE SANTA ROSITA
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO
1712
DE LAGUNA MALECON RIBERA DEL RIO MALECON RIBERA DEL RIO Malecón de Bosques de Ate Recuperación de lagunas enRECUPERACION Bosques de Ate DR. LUIS CASTAÑEDA ALCALDE
PARQUE SANTA ROSITA
JEFE DEL PROYECTO:
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
LOSSIO
El plan maestro del Morro Solor contempla, en su primera etapa, la iluminación ornamental de los acantilados.
ALCALDE
JEFE DEL PROYECTO:
IMAGEN GENERAL: MALECON Y HUMEDALES IMAGEN MALECON Y HUMEDALES Vista aérea del GENERAL: proyecto Bosques de Ate
El plan maestro Bosques de Ate, ubicado en la margen izquierda del río Rímac en el distrito de Ate, plantea la recuperación de la rivera para la creación de espacios públicos. Dicha inversión se sustenta en un 10% de área destinada a la promoción inmobiliaria.
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
ESCALA:
s/escala
FECHA: NOVIEMBRE 2015
ESCALA:
s/escala
FECHA: NOVIEMBRE 2015
A-20
OBJETIVO
BOSQUES DE ATE
PLANO:
PROPUESTA GENERAL: ESCENARIOS A y B DISTRITO DE ATE VITARTE
PASEO PEATONAL Y RECUPERACION DE AREAS VERDES
STRIP MALL
ESCALA:
LÁMINA:
DISTRITO DE ATE VITARTE
s/escala
PASEO PEATONAL Y RECUPERACION DE AREAS VERDES
STRIP MALL FECHA:
DICIEMBRE 2015
ESCALA:
LÁMINA:
s/escala FECHA:
DICIEMBRE 2015
Secciones del proyecto
Planta general del Plan Maestro de Bosques de Ate
ESCENARIO B
DISTRITO DE ATE VITARTE
ESCALA:
1/4000 FECHA:
DICIEMBRE 2015
LÁMINA:
ZONA B
ZONA C
ZONA A
RECORRIDO FOTOGRÁFICO
ZONA D
ZONA B
55
DISTRITO DE CHORRILLOS
ZONA C
ZONA D DISTRITO DE CHORRILLOS
ESCALA:
VISTA - SECTOR INGRESO TUNEL DE LA HERRADURA
LÁMINA:
1/1000 ESCALA:
LÁMINA:
1/1000
FECHA:
DICIEMBRE 2015
VISTA - SECTOR INGRESO TUNEL DE LA HE
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// FECHA:
DICIEMBRE 2015
1
2
2
3
3
4
4
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
1
2
3
ZONA A
ZONA B
2
3 ELEVACION LUMINARIAS -SECTOR SERPENTIN DE LA HERRADURA
ZONAESC B 1/1000
DR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO ALCALDE
JEFE DEL PROYECTO:
ARQ. URB. JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO CAP:
JEFE DEL PROYECTO:
4
L1 - Luminaria con pica a suelo L2 - Luminaria empotrada en suelo
ALCALDE
ZONA D
L1 - Luminaria con pica a suelo L2 - Luminaria empotrada ZONA en D suelo
ZONA C
A HERRADURA
4
ZONA C
DR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
L3 - Luminaria empotrada enURB. rocaJORGE RUIZ DE ARQ. SOMOCURCIO
CAP: 1712 L4 - Luminaria de montaje sobre suelo
CAP: 8066
DISEÑO:
L4 - Luminaria de montaje sobre suelo
CAP: 8066
LUMINARIA L1 - SECCION
LUMIN
ESC 1/50
ESC 1/2
DETALLE 4
DETALLE 1
LUMINARIA L1 - SECCION
LUMINARIA L2 - SE
ALAMA CHAVEZ STEPHANIE JURADO SALCEDO MAURO LACUNZA PAREDES SHIRLEY MONTOYA CLAVEL FRANCISCO
ESC 1/50
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ
DETALL
DETALLE 1
ARQ. ARTURO MORALES RUIZ
DESARROLLO:
L3 - Luminaria empotrada en roca
1712
DISEÑO:
ESC 1/250
LUMINARIA L1 DE EMPOTRAR
APROBÓ:
DESARROLLO: ALAMA CHAVEZ STEPHANIE JURADO SALCEDO MAURO LACUNZA PAREDES SHIRLEY MONTOYA CLAVEL FRANCISCO
REVISIONES: FECHA
DESCRIPCIÓN
LUMINARIA L1 DE EMPOTRAR
APROBÓ:
DETALL
LUMIN
ESC 1/2
PROYECTO:
REVISIONES: FECHA
DESCRIPCIÓN
MEJORAMIENTO E INSTALACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EN LA PLAYA HERRADURA
DETALLE 5
LUMINARIA L2 - EL
DETALLE 2
PLANO:
ESC 1/250
LUMINARIA L1 - SECCION ESC 1/5
PROYECTO:
ISOMETRIA - SECTOR SERPENTÍN DE LA HERRADURA MEJORAMIENTO E
VISTA - SECTOR SERPENTÍN DE LA HERRADURA
INSTALACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EN LA PLAYA HERRADURA L1 - Luminaria con pica a suelo +79.00
PLANO:
ILUMINACION Sector: SERPENTIN DE LA DETALLE 2 HERRADURA
+60.00
ISOMETRIA - SECTOR SERPENTÍN DE LA HERRADURA
+56.00
L1 - Luminaria con pica a suelo
L2 - Luminaria empotrada en suelo 3 m de distancia x 12 m de altura
+22.50
00
DETALLE 3
LUMINARIA L1 - PLANTA
ILUMINACION Sector: SERPENTIN DE LA HERRADURA
ESC 1/5
L4 - Luminaria empotrada en roca
L2 - Luminaria empotrada en suelo 1.5 m de distancia x 6 m de altura
+18.00
L3 - Luminaria de montaje sobre suelo +15.00
+13.50
PROY. LUMINARIA L1 DE EMPOTRAR
METRADO DE LUMINARIAS
L1 - Luminaria con pica a suelo +60.00
ACANTILADO
PISTA/ MALECON
PLAYA
ACANTILADO
CORTE 1
PISTA/ MALECON
PLAYA
CORTE 2
ESC 1/750
ACANTILADO
PISTA/ MALECON
CORTE 4
ESC 1/750
L2 - Luminaria empotrada en suelo 1.5 m de distancia x 6 m de altura
ESC 1/750
L4 - Luminaria empotrada en roca
Lamina de proyecto de iluminación del Serpentín del Morro Solar - Ingreso a playa La Herradura +18.00
L3 - Luminaria de montaje sobre suelo
A
CA
PLAYA
ACANTILADO
PISTA/ MALECON
PLAYA
DETALLE 3
DISTRITO DE CHORRILLOS
LUMINARIA L1 - PLANTA
ACANTILADO
ESC 1/5
ESCALA:
LÁMINA:
Indicada
Detalles de luminaria del proyecto METRADO DE LUMINARIAS
LA PISTA/ MALECON
PLAYA
DICIEMBRE 2015
+15.00
IL
ST
N
O
AM
PISTA/ MALECON
FECHA:
+13.50
R V.
ACANTILADO
PLAYA
CORTE 3
ESC 1/750
ACANTILADO
DETALL
LUMIN
ESC 1/5
ESC 1/5
L1 - Luminaria con pica a suelo
L1 - Luminaria con pica a suelo
DURA
PROY. LUMINARIA L1 DE EMPOTRAR
LUMINARIA L1 - SECCION
PISTA/ MALECON
PLAYA
DETALLE 6
LUMINARIA L2 - SE ESC 1/5