Programa Jovenes Rafaela

Page 1

PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

INFORME SEMESTRAL PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO MUNICIPALIDAD DE RAFAELA

Fecha: 05/06/2009 (protocolización) al 31/12/2009. Autores: Equipo de Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo- Secretaría Desarrollo Social- Municipalidad de Rafaela. 1


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

ÍNDICE A. DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA………………………………………………………..……..3 A.1) Estrategias Utilizadas……………………………………….………………………...3 A.2) Asesoramiento y seguimiento de trámites………………………….…………………6 A.3) Entrevistas y carga de datos………………………………………….……………….6 B. CAPACITACIONES RECIBIDAS………………………..……………………..……………...6 C. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INDUCCIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO………………….7 C.1) Encuentros previos al POI………………………………………………….………....7 C.2) Desarrollo del POI……………………………………………………………….…....9 C.3) Cobro del estímulo económico……………..………………………………………...11 C.4) Mapa territorio………………………………………………………………………..11 D. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ………………..………………………....13 E. PRESTACIONES………………………..…………………….………………………………15 E.1) Intermediación Laboral………………………………………………………………..15 E.2) Terminalidad Educativa……………………………………………………………….16 E.3) Cursos de Formación Profesional……………………………………………………..17 E.4) Seguimiento de los jóvenes vinculados……………………………………………….20 F. VINCULACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL…………………………………………….21 F.1) Relación con empresas de la ciudad…………………………………………………..21 F.2) Contacto con CCIR y su Comisión de Políticas Laborales……………………………22 F.3) Capacitación del MTEySS sobre Prácticas Calificantes y PIL……………………….23 F.4) Prácticas Calificantes………………………………………………………………….23 G. TRABAJO EN RED…………………………..……………………………………………….25 H. REPERCUSIÓN DEL PROGRAMA…………………………………..………………………...26 2


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

En Rafaela según el Relevamiento Socioeconómico 2008, realizado por ICEDeL, la cantidad estimada de jóvenes de 18 a 24 años con secundario incompleto es de 3020 sobre una población de 95.000 hab. De este número 850 son mujeres jóvenes desocupadas y 600 no trabajan o no buscan trabajo. Estos guarismos fueron el insumo inicial para la planificación e implementación del Programa Jóvenes en Rafaela. A- DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA A.1- ESTRATEGIAS UTILIZADAS Se realizaron charlas informativas en distintos sectores de la ciudad: CIC Monseñor Zazpe, SUM Barranquitas, Escuela Pablo Pizzurno (Bº Pizzurno), Escuela Joaquín Dopazo (Bº Villa Rosas), Vecinales Bº Martín Fierro y Jardín y SUM Promeba. Las mismas fueron dictadas por los integrantes del equipo de trabajo del Programa y al finalizar la charla, se les otorgó a los interesados una tirilla con la fecha y hora a la que debía acudir a la Oficina para realizar la entrevista laboral.

Cronograma de charlas: Martes 26 DE MAYO- CIC - Francia y Zafetti - 10:00 Jueves 28 DE MAYO- SUM Sector Sur – Miguel Cetta y Cortázar - 14:00 Viernes 29 MAYO- Vecinal Bº Martín Fierro – Mainardi y E. Poggi – 19:30 Martes 02 JUNIO- SUM BARRANQUITAS - Entre Ríos y Tucumán - 14:30 Miércoles 03 JUNIO- Escuela Pizzurno - H. Yrigoyen 1104 - 19:30 Jueves 04 JUNIO- Escuela Joaquín Dopazo - Jorge Newbery 808 – 19:30 Martes 09 JUNIO- Vecinal Bº Jardín- M. Brasca 650- 20:30 Previo a las charlas se realizó una reunión informativa con los representantes de cada vecinal para que se sumen a la difusión, se les entregaron afiches y volantes. También se envió material informativo a todas las instituciones de la ciudad y estuvimos presentes en una reunión del Consejo Consultivo, que agrupa a las más representativas. Además se contó con la participación de los agentes de los Equipos Territoriales del municipio, quienes actuaron como difusores. Ellos también se acercaron a las charlas con el objetivo de comprender mejor el programa para poder transmitirlo con mayor precisión. Resultó de gran importancia que los trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio entiendan, apoyen y se sientan parte del Programa, dado que son ellos los que están diariamente en territorio y resulta fundamental que la información que ellos manejen sea adecuada, suficiente y precisa, para poder llegar a más jóvenes.

3


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO El día anterior y horas previas a cada charla se contrató un auto propalador que recorrió la zona de influencia de la sede, invitando a la charla y se publicó un aviso en los diarios con el cronograma de las reuniones. Oficina de Empleo acercó un listado de jóvenes que alguna vez consultaron en la Oficina, por lo que pudimos contactarnos con ellos y ofrecerles el Programa. Por otra parte, se realizó un encuentro con los jóvenes lavacoches de la ciudad y las asistentes sociales que están trabajando con ellos, con el objetivo de darles a conocer el Programa. Sólo algunos se sumaron, pero sin dejar su actividad (generar estrategias para trabajar con estos jóvenes es un desafío que nos queda pendiente y serán bienvenidas las sugerencias). El objetivo de la convocatoria fue que no sea tan masiva, sino más bien focalizada a los jóvenes de los sectores más vulnerables y en relación a la meta de adherir 250.

Charla Vecinal Bº Martín Fierro

Charla en el SUM de Bº Barranquitas con la presencia de la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio, Lic. Mariana Allassia.

4


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

AFICHE DISEÑADO PARA LA CONVOCATORIA, APROBADO POR EL MTESS

5


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

A.2- ASESORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE TRÁMITES En las charlas se constataron las más diversas situaciones con respecto a la situación de los DNI de los jóvenes: DNI de recién nacidos, extraviados, sin actualización, tarjetas provisorias emitidas en el Norte de la Provincia, domicilios desactualizados. Se realizó un acuerdo con el Registro Civil de la ciudad de Rafaela, para que los jóvenes postulantes del Programa pudieran regularizar su situación de manera gratuita (evitando la multa correspondiente) y rápida, se los atendía en el momento, sin tener que esperar turno. Debían acercarse con una nota firmada por el AEJ y un informe de una asistente social (que eran provistos en la guardia de asistentes en el Edificio Municipal). La Defensoría del Pueblo delegación Rafaela colaboró con la tramitación de las partidas de nacimiento. Además, la coordinación del Programa Familias también nos ayudó a través de los contactos ya establecidos con los pueblos de la región. Con Anses se trabajó de manera coordinada. Cuando terminaba una charla informativa, le enviábamos el listado de los postulantes por correo electrónico y a las horas nos devolvían los CUIL de los jóvenes que ya lo habían tramitado. Aquellos que se acercaban a tramitarlo, tenían preferencia de atención, para acelerar el trámite. Otra situación fue la acreditación de identidad en el Banco Nación. El Banco acepta el DNI de los 8 años, con la tirilla de la actualización en trámite (siempre y cuando tenga foto), pero nos solicita que aquellos que tengan el DNI en trámite se identifiquen a través de una cédula provincial. Contactada el Área de Identificación de Personas de la Policía, asesoramos y acompañamos a los jóvenes para que logren obtener esta cédula, que es válida en todo el territorio provincial. Nuestra tarea fue la de informar y acompañar. Muchas veces los jóvenes venían a la oficina con un cúmulo de papeles para que le digamos qué era cada cosa. En varias ocasiones los jóvenes no concurrían a los turnos dados, por lo que había que llamarlos nuevamente y acordar otros turnos. Así, el AEJ se ha transformado en un lugar de asesoramiento permanente acerca de los trámites para la obtención de documentos. Recibimos consultas acerca de estos temas provenientes de personas de todas las edades, no sólo de los futuros beneficiarios. A.3- ENTREVISTAS Y CARGA DE DATOS Las entrevistas y la carga de datos estuvieron a cargo del equipo de trabajo del Programa Jóvenes. Durante junio y julio se realizó la adhesión de 286 jóvenes. B- CAPACITACIONES RECIBIDAS -

26 de marzo: Gecal realizó una capacitación sobre entrevistas, historias laborales, manejo de plataforma informática de registro de datos y servicios de empleo en las instalaciones de

6


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO la vecinal del Barrio Pizzurno. Fueron el primer acercamiento a la plataforma. -

16 de junio: la capacitadora Gabriela Hernán del Ministerio de Trabajo de la Nación brindó herramientas acerca de los distintos roles a desempeñar en el Programa y acerca de las características de la población a trabajar. También estuvo presente Alejandrina Almada de Gecal.

-

22 de septiembre: generamos una capacitación interna con la Psicóloga Claudia Calzada, integrante del Equipo de Familias, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad. Nos aportó herramientas acerca de cómo contener a los jóvenes y cómo actuar ante diferentes demandas que surgen con el correr de las actividades. Hemos consultado de forma permanente con este equipo diferentes casos y derivaciones.

-

23 de octubre: Capacitación del Ministerio de Trabajo sobre Prácticas Calificantes y Programa de Inserción Laboral para PJMT y Seguro de Capacitación y Empleo a cargo de los Licenciados Esteban Bogani y Paula Inés Weigel.

C- PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INDUCCIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO C.1- ENCUENTROS PREVIOS AL POI Luego del análisis de cada participante del Programa Jóvenes, y considerando la cantidad de años que algunos de ellos llevan sin asistir a un aula y por lo tanto sin compartir un espacio de aprendizaje y especialmente, teniendo en cuenta el retraso producido en el inicio del POI, debido a la cancelación de actividades con motivo de la Gripe A, decidimos desarrollar dos encuentros previos al inicio del Programa de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo (POI). La finalidad de dichos encuentros fue integrar y conocer a los participantes, crear comunicación y un ambiente de familiaridad entre ellos, de modo de generar un clima de confianza y distensión, que luego se transmitió a los encuentros pactados del POI. Estas reuniones introductorias se desarrollaron en uno de los días y horarios convenidos con los jóvenes para el POI, de manera de habituarlos al mismo. Estuvieron presentes los coordinadores y tutores del Programa Jóvenes, quienes fueron los responsables de aplicar dinámicas de grupo, orientadas a la presentación y motivación de los participantes. Estas dinámicas fueron útiles para “romper el hielo” y despejar las tensiones del primer momento de los grupos nuevos, permitiendo conocerse e interactuar entre los partícipes. De cada grupo, se realizó un informe que luego fue remitido al tallerista a cargo del Proyecto Formativo, a fin de que tuviera la posibilidad de conocer previamente las características del grupo, lo que sirvió para disminuir la ansiedad de los talleristas y que se sientan más seguros en la planificación de las actividades de los primeros encuentros. Además, en cada encuentro se les informó acerca de los recorridos de las líneas de colectivo existentes en la ciudad que pasan por esa sede y se los instó a organizarse entre ellos para pasarse a buscar y compartir vehículos. Luego de haber concurrido a la primer cita de introducción, se los invitó, ya de manera opcional, a

7


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO que asistieran a los Centros Barriales Tecnológicos (CTB) donde se les mostró, no solo que cuentan con un servicio de computadoras e Internet gratuito en ciertos barrios de la ciudad, sino también se los ayudó a que creen una cuenta de e-mail que luego ha sido un medio más de comunicación entre los jóvenes y los miembros del Programa. Actividades desarrolladas: • Presentación Cruzada: consiste en separar al grupo en parejas. Luego de conversar entre ambos, cada uno de los integrantes presenta a su compañero ante el resto del grupo. • Agrupación por animales: se reparte a cada participante la imagen de un animal. A continuación, todos juntos, deben realizar el sonido que emite ese animal de manera que pueda encontrarse con los demás compañeros que tengan la misma imagen. • Trabajo en Grupo: una vez conformados los grupos, se les propondrá que realicen un debate entre los miembros acerca de sus expectativas, qué sentimientos les produce incorporarse al programa, de modo que puedan enumerar los Obstáculos y Fortalezas que ellos tienen al participar del programa. Dicha enumeración es escrita por el grupo en un afiche para poder exponerlo al resto de sus compañeros. • Conclusión de la actividad grupal: los integrantes del Equipo del Programa Jóvenes, una vez expuestos los afiches de cada grupo, presentaron y/o propusieron soluciones para los Obstáculos, a la vez que se reforzaron las Fortalezas expresadas. A su vez, esta instancia contó también con el aporte de todos los participantes a fin de lograr mejores resultados. De esta manera, muchas dudas que tenían los jóvenes fueron despejadas. CRONOGRAMA DE ENCUENTROS PREVIOS •

JUEVES 13-08: ANEXO ESCUELA DE COMERCIO- 14:30 A 16:30. GRUPO 5

MARTES 18-08: ANEXO COMERCIO- 14:30 A 16:30 GRUPO 4. ANEXO COMERCIO- 16:30 A 18:30 GRUPO 6.

MIERCOLES 19-08: SEOM- 10 A 12- GRUPO 3. ESCUELA ALBERDI- 18 A 20- GRUPO 9.

JUEVES 20-08: ESCUELA NACIONAL- 20:45 A 22:45- GRUPO 8.

VIERNES 21-08: SEDE OESTE- 8 A 10- GRUPO 2. CIC- 10 A 12- GRUPO 1.

8


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO •

LUNES 24- 08: ESCUELA NACIONAL- 20:45 A 22:45 - GRUPO 7.

C.2- DESARROLLO DEL POI La coordinación del POI estuvo a cargo del ICEDeL (Instituto de Capacitación y Estudios del Desarrollo Local) y se llevó a cabo desde el 07 de septiembre al 07 de noviembre de 2009.

9


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO En el proceso de armado del curso, colaboramos estrechamente con el Instituto en la selección de los talleristas, entrevistando a la mayoría de ellos y contactando a las sedes y los jardines maternales. Al momento de la derivación de los beneficiarios, se tuvo en cuenta la cercanía de la sede, la preferencia horaria (cuidando, además, si tenían alguna changa) y la necesidad de contar con el servicio de jardín. Tomamos la decisión de incentivar a las mamás a que acudan a los recursos con los que ellas puedan contar para que le cuiden a sus hijos, así las orientamos a que formen redes. Por ejemplo, una vecina cuida los niños y la mamá le devuelve barriendo la vereda o cuidando los niños de la vecina durante el fin de semana. Si bien no funciona en todos los casos, creemos que es importante seguir profundizando estas estrategias, dado que luego no tenemos para ofrecerles jardines durante los cursos de FP y más aún, los hijos se convierten en un verdadero obstáculo cuando consiguen un empleo o una práctica calificante. Durante el desarrollo del POI, generamos reuniones con los talleristas de Proyecto Formativo para poder enriquecernos con lo que ellos iban descubriendo en los grupos y para consensuar la forma de actuar de los tutores ante diferentes casos. También gestionamos la participación de concejales de la ciudad y del Secretario de Gestión y Participación del municipio en las clases de Proyecto Formativo, habilitando un espacio de escucha y consulta de temas relacionados a los jóvenes y el empleo en la ciudad. En numerosas oportunidades se llevaron a cabo visitas a los distintos grupos, con el objetivo de realizar el acompañamiento y seguimiento correspondiente de los jóvenes, al mismo tiempo que se atendía a las inquietudes que se iban presentando sobre la marcha. Dichas instancias fueron propicias para observar la dinámica que presentaba cada grupo, la relación con los talleristas de los diferentes módulos y su desempeño general y el de cada joven en particular dentro del ámbito de capacitación. En la mayoría de las ocasiones los jóvenes aprovechaban estas visitas para acercarse y hablar directamente y de manera individual para salvar dudas, hacer comentarios diversos o incluso para solicitar orientación sobre diversos temas. Cabe destacar aquí que si bien muchas de las inquietudes podían ser salvadas ahí mismo, muchas veces era necesario recomendarles a los jóvenes que se acercaran a la OE para atender de manera más adecuada cada situación y, en casos necesarios, decidir con el resto del equipo de trabajo cuál sería la mejor alternativa a seguir. A su vez las visitas a los grupos conformaban la instancia más propicia para dar avisos e informar a los beneficiarios a cerca de las novedades que se suscitaban con respecto a diversos aspectos del programa, como por ejemplo cómo se realizarían los pagos del incentivo monetario correspondiente a cada mes y la modalidad de entrega de tarjetas de cobro, así como también para realizar llamados de atención o recomendaciones sobre aspectos organizativos, actitudinales y de relación con la institución (escuelas, vecinales, etc.) en la que se encontraban y su personal. De este modo las visitas periódicas a los diferentes lugares de reunión conformaban una instancia de vital importancia para controlar y solucionar diferentes situaciones de conflicto que fueron surgiendo a la vez que se intentaba prevenir futuros sucesos conflictivos y/o complicaciones, tanto de los jóvenes entre sí como de los jóvenes con los talleristas o con la institución y sus reglamentaciones. Aquí vale aclarar que los talleristas tenían muy claro y presente el rol de los tutores puesto que muchas veces se acercaron para comunicar dificultades de esta índole con el fin de que los tutores pudiesen intervenir y buscar una solución.

10


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO En algunos casos, la información que nos brindó el POI no ha sido totalmente útil. La mayoría de los jóvenes no culmina el proceso con un perfil definido o no se logra detectar. Hemos comprobado que jóvenes cuyos informes no eran buenos, al ser incorporados en cursos de FP, Aprender en la Fábrica o una Práctica Calificante han demostrado un excelente desempeño tanto a nivel técnico como actitudinal. Por tal motivo se previó para el próximo POI, ajustar las herramientas para que la información obtenida sea más significativa para la posterior derivación y construcción del perfil. Creemos que hemos aprendido mucho de esta primera edición, para realizar una nueva con algunas modificaciones y ajustes que ya hemos planteado el equipo del ICEDeL y que fueron aceptados. TOTAL: 250 BENEFICIARIOS REALIZAN EL POI. C.3- COBRO DEL ESTÍMULO ECONÓMICO La entrega de tarjetas se desarrolló de manera ordenada. Los agentes del Banco Nación se acercaron a la OE, en donde se entregaron los plásticos, con la ayuda del equipo de trabajo del Programa. Hemos tenido un problema con 50 beneficiarios que no percibieron el estímulo económico en el primer mes de POI, debido a que no fueron validados a tiempo. Explicamos a cada uno la situación, con la ayuda de la pantalla, para evitar que se desilusionen o abandonen el Programa, reforzando la información brindada con visitas a los grupos del POI. Muchos jóvenes vinieron acompañados de sus padres, a quienes también expusimos la situación en reiteradas oportunidades.

C.4- MAPA DEL TERRITORIO. Mapa 1: diferentes sedes utilizadas por el Programa Jóvenes Mapa 2: mapeo territorial de la procedencia de los beneficiarios.

11


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

12


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

D- DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Con el objetivo de complementar la información que obtenemos a través del POI y llegar a conocer más a los beneficiarios, desarrollamos varias herramientas que nos han resultado muy útiles en el seguimiento de los jóvenes y en la derivación efectiva: Un archivo con fotos de la cara de cada participante, dado que eso nos ayuda a identificarlos mejor y asociar los reportes escritos a la persona de manera más rápida.

Un archivo donde se van registrando datos de los jóvenes que resultan de interés y las intervenciones generadas desde el AEJ para poder realizar un mejor seguimiento. Una planilla de Excel que nos permite el rápido filtrado de los datos que necesitamos y a los que no podemos acceder a través de los reportes de plataforma. La realización de entrevistas en profundidad de manera sistemática, luego del cursado del POI, para conocer mejor a los beneficiarios y tener una base para promover intermediaciones exitosas. Conscientes de la relevancia que están ganando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación desde el equipo se decidió implementar un blog (http://pjmtrafaela.blogspot.com/) para registrar los avances del programa y difundirlos entre los beneficiarios y la comunidad. Los jóvenes no solamente son acompañados para su inserción laboral y escolar sino también a las nuevas reglas de inclusión a través de la WEB 2.0. Para ello se eligió la plataforma Blogger de fácil manejo y acceso. Se vinculó el correo del programa, la dirección de la Oficina de Empleo y los teléfonos de contacto. Además se vinculó con el feed de la página web de la Municipalidad de Rafaela (www.rafaela.gov.ar) de manera que, las noticias de la ciudad se actualizan en el margen derecho del blog. El 3 de junio de 2009 se realizó el primer post (articulo/publicación) anunciando las charlas informativas de difusión del Programa.

13


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

Esta herramienta se fue actualizando desde la oficina del programa y desde nuestros hogares particulares ya que, hasta que no llegaron las máquinas correspondientes al programa, tuvimos inconvenientes con el software y limitaciones existentes. En el blog se han subido fotos de los cursos y actividades gracias a servicios adicionales como FLICKR y SLIDE. Además anexamos una cuenta de VIMEO (http://vimeo.com/7192622), una red social similar a YOUTUBE, que brinda más libertad de trabajo ya que la segunda se encuentra bloqueada en muchos establecimientos públicos. Hasta el momento VIMEO tiene un solo video de la entrega de las tarjetas magnéticas. Mucho material generado no pudo ser subido a la web por los tiempos que demandan las actividades del programa. La última incorporación fue Facebook, ineludible herramienta que es utilizada por el público meta del programa y nos permite un feedback extra al que recibimos en el irremplazable contacto personal. Estamos planteando incorporar Twitter en 2010, ya que esta aplicación está comenzando a ganar terreno entre las ONGs y Organizaciones políticas.

14


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO E- PRESTACIONES E.1- INTERMEDIACIÓN LABORAL Analizando la demanda de los jóvenes sobre la necesidad de lograr un puesto de trabajo, y observando que llevan tiempo en la búsqueda sin lograr si quisiera una entrevista laboral, hemos decidido realizar reuniones con los aquellos interesados, a fin de asesorarlos sobre el armado de currículos, cómo presentarse en una entrevista laboral y cómo iniciar una búsqueda dándole opciones de consultoras que mantienen una base de datos de posibles candidatos. A su vez, y como refuerzo de las acciones de los jóvenes, mantuvimos reuniones con empresas y consultoras de recursos humanos, a fin de propiciar el Programa como una fuente de reclutamiento para cubrir vacantes que puedan surgirles, ya sea propias o de clientes. Las consultoras contactadas fueron: SUMINISTRA S.R.L., NERI MATTIG RR.HH., BOGLIONE DI CAPUA CONSULTORA. Por otro lado, nos hemos contactado con empresas que realizaron una publicación de búsqueda de personal en el diario, logrando enviar candidatos para que sean entrevistados en dichas búsquedas. Algunas de ellas fueron para atención al público en heladería, en empresas que proveen material para la construcción, en un call center para el puesto de vendedora de televisión digital y en varios comercios de venta de indumentaria. Cinco jóvenes han sido entrevistados logrando ocupar algún puesto, 3 de ellos. A los mismos, se le ha realizado un seguimiento semanal sobre su desempeño, mediante conversaciones con el joven y el empleador. La elección de los posibles candidatos, en un primer momento, se basó en las personas que sólo le restan pocas materias para concluir el nivel secundario de educación y que estaban interesadas en insertarse en el mercado laboral. Luego se diversificó a las personas que demostraron, en el desarrollo de los cursos, puntualidad, asistencia, responsabilidad y ansias de trabajar. Actualmente, en la cartelera del Programa informamos permanentemente las búsquedas que se publican en el diario local, a fin de que los jóvenes conozcan lo que buscan las empresas rafaelinas y puedan postularse. Nuestra intención fue darles pautas para una búsqueda de empleo más eficaz para que luego ellos, por sus propios medios, emprendan acciones y logren ocupar un lugar en el mercado laboral, asumiendo una actitud más autónoma.

15


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO E.2- TERMINALIDAD EDUCATIVA Los bancos disponibles en la única EEMPA de la ciudad son casi nulos. Luego de realizadas las adhesiones al Programa, se solicitó una reunión con la Directora Regional, quien nos recibió, pero no nos aseguró la creación de nuevos bancos. Fueron numerosos los pedidos por escrito que se realizaron. El Intendente de la ciudad también envió notas a la Ministra de Educación de la Provincia, solicitándole la creación de los espacios suficientes para que los jóvenes beneficiarios pudieran cumplimentar su educación secundaria. Como alternativa, se presentó al Ministerio de Trabajo de la Nación la posibilidad de que los jóvenes beneficiarios concurran a un Bachillerato para Adultos coordinado por la UTN Facultad Regional Rafaela. Al ser los certificados avalados por la provincia de Buenos Aires, resultó imposible su implementación. Los días 03 y 04 de agosto se llevaron a cabo las inscripciones para 3º y 5º de la EEMPA. Desde el Programa llamamos a todos los jóvenes que estaban en condiciones de poder inscribirse y los asesoramos acerca de la documentación a presentar. Nos comunicamos con las escuelas de aquellos jóvenes que tuvieron problemas para conseguir documentación y hubo un caso en el que fuimos a retirar el certificado como adultos responsables del joven, dado que él tenía problemas con una barrita del barrio que lo amenazaba y su familia no podía hacerlo. De un total de 90 convocados 64 jóvenes se inscribieron en la escuela. Hicimos turnos para acompañarlos en ese proceso y colaborar con la EEMPA. Esto fue bien recibido por la escuela e hizo que los vínculos con la comunidad educativa se estrecharan. De los 64 jóvenes que lograron completar la inscripción, solamente 39 ingresaron a la escuela. Del total de inscriptos en la ciudad, fueron 90 los que quedaron sin lugar en esta inscripción, en especial en 3° año, ya que son muchos los que completaron hasta 9°, cuando el secundario era obligatorio hasta EGB3, pero no continuaron con Polimodal, encontrándose hoy con que todo el secundario es obligatorio. Además, se produce el fenómeno que todas las empresas de la ciudad están tratando que sus empleados finalicen su escolaridad, por lo que hacen que se inscriban en la escuela también. Cabe destacar que en el mes de septiembre se abrió una división más de 3° año, pero aún así no fue suficiente para dar respuesta a la demanda. Existen 2 jóvenes que están cursando en la EEMPA de Nuevo Torino, que es una localidad situada a 27 kilómetros de Rafaela. Una de ellas completo sus estudios exitosamente al finalizar el ciclo lectivo 2009. El equipo del Programa, en especial los tutores, llevaron a cabo encuentros con la secretaria y personal de la EEMPA, en su anexo en escuela Belgrano, a fin de monitorear la asistencia y desempeño de los beneficiarios. Además, los jóvenes se acercan a la oficina cuando tienen dudas de las materias o de los mecanismos de la escuela.

16


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO Por otro lado, la situación de la escuela primaria para adultos es diferente, dado que los cupos son ilimitados. Existen diez centros habilitados en diferentes barrios, por lo que pueden elegir el más cercano a su domicilio. La cantidad de jóvenes beneficiarios que no completaron la primaria es sensiblemente menor y hay casos en los que no tienen intenciones de hacerlo. Logramos que 4 jóvenes completen su educación primaria. Los acompañamos el primer día de clases para presentárselos a la directora y como una forma de disminuir la ansiedad de los jóvenes. Fue muy emocionante cuando dos de ellos se graduaron y nos invitaron a su acto de colación. El día 18 de agosto se pone en contacto con nosotros el Sr. Sergio Sale, coordinador de becas del Ministerio de Educación de la Provincia para que articulemos acciones tendientes a una carga ordenada de datos de terminalidad educativa. Él plantea la posibilidad de incorporar jóvenes al turno noche de la Escuela de Enseñanza Media N° 429, que si bien es una escuela común, no para adultos, tiene características especiales, dado que su población tiene una edad promedio de 18 años. Así, 4 jóvenes que estaban cursando fueron incorporados al Programa. En la inscripción del año 2010, estimamos incorporar beneficiarios a esta escuela. El inconveniente que se plantea es que los jóvenes se rehúsan a cursar en una escuela cinco años completos, en lugar de tres. Además, ofreció las becas de $50 para los alumnos de este turno de esta escuela y nosotros actuamos como intermediarios con los directivos del establecimiento. En la actualidad más de 150 alumnos están recibiendo este beneficio. TOTAL: 49 JÓVENES VUELVEN A ESTUDIAR, DE ELLOS 9 CURSARON EL POI. Observaciones: creemos fundamental poder contar con más bancos para los beneficiarios del Programa para poder incluir a más jóvenes. También advertimos que muchos de los jóvenes no pueden completar su inscripción a la escuela debido a la cantidad de requisitos que presenta la misma. E.3- CURSOS FORMACIÓN PROFESIONAL A principios de 2009 se presentaron cuatro cursos territoriales en el marco del "Plan Más y Mejor Trabajo" a partir de un análisis de las necesidades de mano de obra de la ciudad: tornería, soldadura, operador de pc y técnicas de venta de salón. A estos cursos se suma una iniciativa de AEJ denominada Tutorías Integrales. De acuerdo a la información relevada en la entrevista inicial de adhesión al Programa, la recopilada a lo largo del POI, y la disponibilidad horaria de los jóvenes, a la semana de haber culminado el POI, la totalidad de los beneficiarios en condiciones de continuar en el programa fueron vinculados a otra instancia de capacitación. En el ITEC Rafaela se llevaron a cabo los cursos de tornería, soldadura y operador de pc, con una carga horaria de 70 hs reloj y con una dotación de 25 participantes para los dos primeros y 30 participantes para el último. En estos, los jóvenes mantenían contacto permanente con las herramientas de la actividad lo que les permitió aprender, no solo la teoría, sino manipularlas aprendiendo a través del ensayo. Nuestro interés es profundizar el vínculo con el ITEC dado que las empresas de la ciudad confían en la capacitación que este Instituto brinda.

17


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

El curso Técnicas de Ventas de Salón estuvo dirigido a 30 mujeres y se dictó en un aula del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM). El capacitador fue Fabián González, responsable del Instituto de Informes Comerciales del CCIR (por lo tanto tiene contactos con la mayoría de los comercios de la ciudad). Se dividió en dos partes, una teórica inicial y una segunda parte práctica donde las jóvenes tuvieron la oportunidad de demostrar lo aprendido en diferentes comercios de la ciudad. La semana de práctica coincidió con la semana antes de las fiestas. Fue pensado así para que las chicas tuvieran oportunidad de realmente mostrarse en acción, dado que los comercios para esa fecha tienen mucho trabajo. De este curso, han surgido 4 prácticas calificantes las cuales continúan en la actualidad y con grandes oportunidades de lograr la permanencia en los comercios.

18


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

Otra opción para los beneficiarios fue el Proyecto de Tutorías integrales. Este proyecto fue ideado por el equipo de trabajo local del Programa Jóvenes y presentado en el Ministerio de Trabajo. Las tutorías consisten en brindar apoyo para los beneficiarios del programa que deben materias para terminar la escuela, certificar 9º año o que adeudan materias para pasar de año. Dado que muchos jóvenes perdieron todo contacto con la institución educativa, es muy frecuente el fracaso en las mesas de examen por falta de preparación o por carecer de información necesaria. Los jóvenes son orientados para preparar las materias que deben responsabilizándose por contactarse con las escuelas, conseguir los programas e inscribirse en las mesas correspondientes. Tarea que nos es sencilla para aquellos beneficiarios que han abandonado las aulas largo tiempo atrás. Desde el programa se brindan tutores en las diferentes materias. Los mismos preparan a los grupos de estudio y tienen clases semanales con ellos. Hay clases de inglés, matemática, historia, biología, psicología que son las materias que más demandan tienen. Los encuentros se realizan en la vecinal del Barrio Villa Dominga, que gentilmente ha cedido sus instalaciones. Los profesores trabajan ad- honorem. Son egresados del Instituto Superior del Profesorado N°2 y queremos poner en relieve esta sensibilización que ha generado el programa.

Observaciones: Queremos destacar la relación que han generado los capacitadores con los jóvenes. Al finalizar

19


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO cada curso, se realizaron encuentros informales a manera de despedida. El capacitador de Técnicas de Ventas de Salón ha incorporado una joven a su lugar de trabajo. El capacitador de tornería, Armando Ferreyra, nos solicitó una reunión especial para expresar su satisfacción de haber trabajado con este grupo de jóvenes (el grupo que asistió al curso era el más vulnerable, que presentaba situaciones más complejas) y se ofreció para seguir apoyando al Programa, comentando que era la primera vez en todos sus como capacitador que realmente se sentía estaba aportando a la sociedad. Estos aportes cobran más sentido aún, cuando los pagos a los capacitadores comienzan meses después de dictado el curso. Otros cursos

Desde Agosto hasta Noviembre de 2009, 11 jóvenes realizaron un curso de Operador de PC en el Centro de Formación Profesional N° 5 (fortalecido por MTEySS), con una carga horaria de 90 hs cátedras. Esto se debe a un acuerdo de cooperación con el Centro que habilitó un curso completo al Programa Jóvenes. El 27 de noviembre fue la entrega de los certificados de los jóvenes, en el cual parte del Equipo de Programa estuvo presente acompañando a los mismos.

Desde Septiembre a Diciembre, seis jóvenes mujeres han realizado un curso de capacitación en SOIVA (Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines) en su nuevo centro de capacitación en el Barrio Amancay de la ciudad de Rafaela. Este curso permitía a las jóvenes adquirir las habilidades sobre costura, permitiéndoles, a su vez, realizar trabajos para su uso particular. El mismo tuvo una duración de 3 meses, logrando pasar a un segundo nivel en el año 2010. E.4- SEGUIMIENTO DE LOS JÓVENES VINCULADOS Una importante tarea realizada fue el monitoreo diario de la asistencia de cada uno de los jóvenes a los diversos talleres e instancias ofrecidas por el Programa para realizar los contactos necesarios con aquellos beneficiarios que no estaban asistiendo regularmente, a fin de aclarar su situación, renovar su interés por el Programa y los beneficios que éste les brindaba, o incluso atender, en la medida de lo posible y concerniente a las posibilidades del Programa, facilitarle herramientas para solucionar los inconvenientes que pudieran haberles surgido. Mayoritariamente, estas comunicaciones con los jóvenes se realizaron telefónicamente, pero en

20


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO muchos otros casos, ante la imposibilidad del contacto telefónico, se llevaron a cabo visitas a los domicilios, ya que se consideró de vital importancia ubicar de algún modo a los chicos y evitar la pérdida de contacto con ellos, especialmente con los jóvenes más vulnerables, y así evitar que abandonen el Programa. Vale agregar que además de los encuentros frecuentes y fluidos con los jóvenes, en muchas ocasiones se han mantenido contactos con los padres o familiares cercanos de los chicos. Esto demuestra que la relación que se mantiene con el beneficiario no siempre es individual sino que tiene un trasfondo y una repercusión importante en sus allegados. No fueron pocas las veces que padres manifiestan haber notado cambios en sus hijos y se muestran colaborativos en el proceso que los jóvenes se encuentran llevando a cabo, realizando consultas a cerca de su desempeño, de las instancias y ofertas que brinda el Programa e incluso, a veces, solicitando orientación para afrontar problemas diversos que pueden presentar los chicos, reconociendo que muchas veces exceden a lo que el Programa les ofrece, pero de igual modo confían en que encontrarán una buena guía. F- VINCULACIÓN SECTOR EMPRESARIAL F.1- RELACIÓN CON EMPRESAS DE LA CIUDAD Desde marzo de 2009, antes de contar con el Protocolo del Programa Jóvenes, se realizaron las primeras actividades vinculadas a la Relación con Empresas. Lo primero fue reunirse con el Lic. Diego Peiretti de la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela, secretaria encabezada por Lic. Germán Burcher. Esta cartera es la que mayor contacto tiene con las empresas locales y regionales. Más adelante en septiembre , se logró un acuerdo de cooperación mutua entre el Área Joven de Empleo y la Secretaría que tiene a su cargo el programa “Aprender en la Fábrica”(se adjunta Anexo), financiado por el municipio y articulado entre la secretaria y las empresas locales. Aprender en la fábrica está destinado al mismo público objetivo que el programa jóvenes y sus objetivos generales son 1) Promover la formación de jóvenes desempleados con escasa calificación profesional o que teniendo educación polimodal, carezcan de experiencia laboral., facilitando su adecuación a las necesidades concretas del mercado de trabajo, mejorando su empleabilidad mediante el desarrollo de las capacitación técnico-profesional en actividades altamente demandadas. 2) Articular esfuerzos público y privado en actividades de promoción humana de la comunidad, contando con el compromiso del sector industrial de absorber a los egresados que alcancen un buen nivel de desempleo en la tarea. Este programa iniciado en 2004 tuvo un desempeño exitoso entre las empresas locales que han absorbido en sus planteles a gran parte de los jóvenes capacitados. Además se aprovechó la relación de esta secretaría para comenzar a plantear reuniones con los diferentes empresarios y cámaras empresarias. El contacto más importante fue con el Contador Benjamín Albrecht, director del Centro Comercial e Industrial de Rafaela con quienes iniciamos una importante relación. Con respecto al “Aprender en la Fábrica” se decidió dar prioridad a los beneficiarios del Programa Jóvenes derivándolos a esta capacitación que es impartida por los capacitadores de las fábricas mientras realizaban además contraprestaciones del programa. La secretaría se benefició con el seguimiento que brinda el programa a los jóvenes, a través de los tutores, y a su vez el Programa Jóvenes logro posicionarse entre los empresarios para establecer relaciones posteriores.

21


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO El equipo del programa se dedicó a buscar perfiles para estas capacitaciones y entrevistar a posibles interesados. Además se realizó un seguimiento extra a la asistencia y desempeño de los jóvenes y se realizaron reemplazos cuando se notificaron deserciones. Cabe aclarar que esta capacitación es voluntaria y no remunerada. Participaron en noviembre las siguientes empresas: VMC Refrigeración que capacitó a 15 jóvenes del programa en Tornería, Electromecánica y Soldadura. Desarrollos Industriales S.A. (Deisa), por su parte, capacitó a 4 beneficiarios del programa y un externo en plegado de chapas. Valvo S.A. que capacitó a 3 beneficiarios en metalúrgica. En Diciembre se iniciaron dos Capacitaciones más en las empresas Thermofirm y Frio Raf S.A. que capacitaron entre ambas a 25 personas en Soldadura, tornería y plegado de chapas, 17 de ellos beneficiarios de Jóvenes. Como resultado de la misma la empresa Deisa confirmó la incorporación del 100% de los jóvenes 2 a través de prácticas y un tercero fue incorporado como efectivo a la planta. Marcelo Bodoira fue incorporado porque demostró una dedicación extra ya que se encontraba trabajando de manera no registrada en una fábrica de hielo durante 12 horas y cumplió con la capacitación de manera muy satisfactoria. La empresa prefirió darle la posibilidad de optar por un trabajo seguro. Un caso similar se dio en VMC Refrigeración donde Alejandro Werro, que tenía a su novia embarazada se le dio la oportunidad de ingresar efectivo para no quedar en una situación de incertidumbre. F.2- CONTACTO CON CENTRO COMERCIAL E INDUSTRIAL DE RAFAELA (CCIR) Y SU COMISIÓN DE POLÍTICAS LABORALES. A través del contacto facilitado por Diego Peiretti con el Director del Centro Comercial e Industrial de Rafaela (CCIR), CPN Benjamín Albrecht para comunicarles de la existencia del programa y buscar vías de inserción en el empresariado local a través del órgano de representación más importante. La primera reunión de principios de octubre sirvió para comunicar sobre el programa y el rol de oficina de empleo. Albrecht nos puso en conocimiento de la Comisión de Políticas Laborales del CCIR. La misma está conformada por los Directores de RR.HH de algunas de las empresas más importantes de la ciudad. Propuso hablar con la Comisión para proponer una reunión conjunta. El segundo contacto fue con esta Comisión el 20 de octubre de 2009 en Centro Comercial para presentar Prácticas Calificantes. Estuvieron presentes por el Programa Evangelina Garrapa, Andrea Piccard, Mauro Theler. Benjamín Albrecht, Nicolás Pairola (Bertolaccini Seguros), Hernán Brunelli (Mahle), María Eugenia Gamerro (Faben S.A.), Natalia Sara (Far-VMG), Cira Carusso (Clorindo Appó). Esta reunión fue importante para el desarrollo posterior de las prácticas porque resultaron de ella varias consultas sobre el marco legal de las prácticas, los seguros y el Plan Médico Obligatorio que debimos aclarar. Acordamos una segunda reunión en la que participarían los principales referentes del Ministerio y Gecal en cuanto a las prácticas. En noviembre del mismo año, tuvimos una nueva reunión con Benjamín Albrecht quien nos comunicó la decisión de CCIR de generar una práctica calificante en la recepción del mismo. La idea es difundir y ser un ejemplo a seguir entre los empresarios. Desde el Área Joven se decidió dar la oportunidad a las personas más vulnerables que merecieran realizar una práctica, aquellas que nunca tendrían la posibilidad de trabajar en un entorno tan selectivo como el Centro Comercial. Luego de una ronda de entrevistas, la candidata seleccionada -recomendada por PJMT- fue Natalia Trejo una joven de 22 años, madre de un hijo y con esposo desempleado. Esta chica vive en Monzeñor Zazpe, uno de los barrios periféricos más emblemáticos actualmente en Rafaela de

22


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO donde proviene un alto porcentaje de beneficiarios del programa jóvenes. La práctica está pautada por tres meses y para dar inicio en enero de 2010. F.3- CAPACITACIÓN DEL MTEySS SOBRE PRÁCTICAS CALIFICANTES y PIL El 23 de octubre de 2009, recibimos la Capacitación del Ministerio de Trabajo sobre Prácticas Calificantes y Programa de Inserción Laboral para PJMT y Seguro de Capacitación y Empleo a cargo de los Licenciados Esteban Bogani y Paula Inés Weigel. Participaron de la misma, miembros de OE Rafaela incluido todo el Equipo de Programa Jóvenes, OE Esperanza y personal de la Secretaria de Desarrollo Económico e Innovación. Además tuvimos las intervenciones del Intendente Omar Perotti, y la Secretaria reemplazante de Desarrollo Social Prof. Marta Engler. En la misma jornada, por la tarde, nos reunimos en Centro Comercial e Industrial de Rafaela con su Director Benjamín Albrecht, los miembros de la Comisión de Políticas Laborales del CCIR, empresas participantes en el Aprender en la Fábrica, los secretarios Germán Burcher y Marta Engler, además de los mencionados capacitadores del Ministerio. El objetivo, crear un nexo entre el empresariado local, el Programa Jóvenes (OE y MTEySS) y la concreción de acciones en conjunto. La reunión fue muy provechosa ya que las empresas representadas hicieron diferentes consultas y se generó una estrecha relación con el Área Joven. A las 17:30 del mismo día acompañamos a Paula Weigel y Sebastián Bogani, que conocieran a los jóvenes del Aprender en la Fábrica de VMC Refrigeración en el momento que se hacen las capacitaciones en la planta. En esta oportunidad nos acompaño el Ingeniero Víctor Cogno. Representante de la firma. F.4- PRÁCTICAS CALIFICANTES La primera medida de difusión de la Modalidad de Prácticas Calificantes fue comunicarse con todos los contactos personales que teníamos desde el equipo del programa y a través de la Municipalidad de Rafaela. Fueron contactadas más de 90 empresas y todas las cámaras empresarias existentes. Un insumo importante fue conseguir la Guía de la Industria de Rafaela 2007-2008 que nuclea a más de 100 empresas y cámaras relacionadas con la Oferta Exportable local. Comenzamos a enviar correos y llamar telefónicamente a todas las empresas posibles. Alimentarias, metalúrgicas, construcción, químicas, servicios y software entre otros. El 14 de octubre nos reunimos con Lic. Oscar Peretti, Jefe del Departamento de RRHH de Limansky S.A. En la oportunidad presentamos el Programa Jóvenes y las actividades referentes a las empresas: prácticas calificantes, y programa de inserción laboral. Oscar Peretti comentó de la relación que media con el Sindicato de Obreros de la Industria del vestido y afines (SOIVA) a la hora de incorporar a beneficiarios de programas sociales. La empresa, no está actualmente incorporando personal a su nómina, no obstante nos invito a volver en el mes de marzo, donde la actividad empieza a observar una curva ascendente. Tenemos en este momento seis jóvenes realizando cursos de capacitación en la sede sindical y varios inscriptos para comenzar el año que viene. El día 15 de octubre nos reunimos con Nicolás Gutiérrez, titular de Little Beetle (muebles infantiles), Nicolás Gutiérrez Diseño y socio de Concretar SRL (financiera) y Peacock Producciones Gráficas SRL(imprenta) para presentarle la propuesta de las prácticas calificantes. Fue la primera empresa interesada en realizar prácticas y fue la segunda en confirmarlas. En diciembre comenzaron 3 jóvenes en Nicolás Gutiérrez Diseño, 2 en Peacock Producciones Gráficas y 2 mujeres en Concretar SRL.

23


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO Luego de la capacitación del 23 de octubre, quedaron dos puntos a salvar por parte del Equipo. Conocer que prestadores locales podían garantizar el Plan Médico Obligatorio y la modalidad de ART exigida por las Prácticas. Para eso, nos comunicamos con las obras sociales sindicales de UOM, Centro Empleados de Comercio y Poder Judicial. La respuesta unánime fue negativa. Las obras sociales sindicales no brindan cobertura si no hay relación con el empleador. Nuestra siguiente opción fueron los servicios privados. Nos contactamos con AMUR y Centro Asistencial quienes nos brindaron información de su PMO, los cuales eran compatibles con las prácticas. Ambos con un costo que rondaba en los $ 130.- A partir de entonces comenzamos a recomendar estos prestadores dejándolos a la libre elección de la empresa. De las reuniones iniciadas con la Comisión de Políticas Laborales del CCIR surgió la primera oportunidad concreta de Práctica Calificante. La demanda provino de Faben S.A., empresa dedicada a la fabricación de envases flexibles. La empresa está catalogada como Grande, por lo que los beneficios son mucho más escasos que con una PyME pero igualmente se interesaron por el proceso de selección, la participación de los jóvenes en un curso como el POI y sobretodo el rol de los tutores. La empresa requirió dos perfiles para los cuales se enviaron 8 postulantes y quedaron elegidos 3 beneficiarios que comenzaron en la primera semana de diciembre de 2009. Faben demostró un gran compromiso y destacó que sólo erigiría a jóvenes que tengan oportunidades reales de inserción laboral. La empresa tiene un alto interés en incorporar al personal si las prácticas demuestran ser beneficiosas, aún antes de la fecha acordada para su finalización. La última práctica de diciembre dio inicio en Gipsy Deportes, donde 2 varones comenzaron sus actividades en el depósito de la casa de artículos deportivos. En diciembre se gestionaron nuevas Prácticas para que comenzarán en Enero de 2010. Se realizaron reuniones con: Hernán Gunzinger, gerente de la Terminal de Ómnibus de Rafaela quien confirmó una práctica para dos mujeres en el nuevo sector de información. Establecimientos Metalúrgicos Gays confirmo una práctica para dos beneficiarios. El Mayorista Supermercadista López Caula confirmó prácticas para 2 varones. El Centro Comercial confirmó a Natalia Trejo y pidió ampliar a una persona más. Los comercios Medifar y Toselli Hogar emplearon a dos beneficiarios cada uno de los cuales tres son mujeres. La empresa Desarrollos Industriales (Deisa) confirmo dos prácticas y efectivizó a un beneficiario, Marcelo Bodoira. VMC Refrigeración también confirmo dos prácticas y efectivizó a un beneficiario, Alejandro Werro.

24


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

Empresas en Prácticas Calificantes Diciembre 2009

Enero 2010

Beneficiarios

Gipsy Deportes Concretar SRL Peacock Producciones Gráficas SRL Nicólas Gutiérrez (NGD y Little Beettle) Faben S.A. Cassinerio Carlos (La Terminal) Centro Comercial e Industrial de Rafaela Desarrollos Industriales S.A. (Deisa) Establecimientos Metalurgicos Gays Juan Lopez Caula S.A. Medifar SRL Tecno Transmisión internacional Toselli Hogar VMC Refrigeración

2 2 2 3 3 2 2 2 5 2 2 1 2 2

5 empresas con 10 beneficiarios en diciembre 2009 9 empresas con 20 beneficiarios confirmados para Enero de 2010

G- TRABAJO EN RED Con el convencimiento de que el trabajo en red con las diferentes áreas del municipio y las instituciones de la ciudad es la manera de obtener resultados a favor de los beneficiarios, hemos realizado acciones en este sentido que trataremos de continuar en el futuro. Ejemplos: Verónica Vera: Durante la clase de computación del POI, la tallerista detecta que tiene algún problema de visión, dado que no distingue las letras en el monitor. La derivamos a un turno con el oftalmólogo en el hospital de la ciudad (la tutora la acompañó) y después a la asistente social para que realice el informe del caso. Con estos datos, nos contactamos con el Club de Leones de Rafaela que financian anteojos.

Lucas Barrios, Romina Vivas y Leandro Iramaín: estos tres jóvenes presentaron problemas de aprendizaje durante el POI. Los hemos derivado a una consulta con una psicopedagoga para que evalúe las habilidades de estos beneficiarios, para que podamos generar vinculaciones que les sean productivas. Además, los vinculamos con el SEOL, el Servicio de Empleo y Orientación Laboral, dependiente del Área de Discapacidad para que realicen las evaluaciones correspondientes. Ivana Rojas: luego de plantearle a la tallerista y a la tutora diversos problemas personales,

25


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO contactamos a la psicóloga del Equipo de Familia para que pueda realizar una intervención. Desiré Amaya: Fue contactada con Defensoría del Pueblo de la ciudad, dado que nos vino a consultar por problemas de violencia con su pareja (luego fueron varias las mujeres del programa que consultaron y fueron derivadas). Carlos Ambort: Fue derivado a clases de apoyo en el Barrio Barranquitas, para que refuerce su lectoescritura. Carlos no tiene intenciones de finalizar sus estudios, pero advirtió en el POI que necesitaba ayuda para poder leer y escribir. Fernanda Lazcano y Emilia Ledesma: gestionamos pañales para sus bebés para que pudieran concurrir al jardín del POI y las vinculamos con la oficina de asistencia para que comiencen a gestionarlos ellas mismas. Cristian Molina: Lo hemos acompañado a que presente un proyecto para recibir un microcrédito, a través de un programa municipal. H- REPERCUSIÓN DEL PROGRAMA El Programa Jóvenes ha generado un gran impacto en la ciudad. Nos han convocado en reiteradas oportunidades a participar del Consejo Consultivo, donde las instituciones más representativas de la ciudad tienen la oportunidad de monitorear y conocer las diferentes acciones que se llevan a cabo. Lo han analizado como una herramienta de fondo en la lucha contra la inseguridad, un tema que hoy preocupa a toda la sociedad. Además, a pedido de la Jefatura de Gabinete, se realizó una reunión con GUR (Guardia Urbana Rafaelina) con el propósito de que conozcan nuestro accionar y puedan aconsejar mejor a los jóvenes, ofreciéndoles la opción del Programa como alternativa a otras actividades ilícitas. Por otro lado, en la presentación final de año, el Intendente Municipal destacó la importancia de la implementación del Programa en la ciudad y los logros alcanzados hasta ahora.

Los medios de comunicación han estado siempre a disposición y han transmitido testimonios de los participantes, que han inspirado a otros jóvenes a sumarse al Programa. La positiva repercusión, nos beneficia en el contacto con las empresas, dado que genera un alto nivel de confianza, y con los jóvenes, dado que la mayoría recomienda el Programa a sus pares.

26


PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO

Oficina de Empleo- sede del Programa Jóvenes

Equipo de Trabajo Programa Jóvenes

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.