El Taller de GrĂĄfica Popular de MĂŠxico y las luchas sociales
ProdUccion GEnErAl / GEnErAl ProdUcTion
AGrAdEciMiEnTos: A ...
coordinAción / coordinATion
FoToGrAFíA dE obrA / PhoToGrAPhs oF ThE works
TrAdUcción / TrAnslATion
disEño / dEsiGn Estudio Auge iMPrEsión / PrinTEd bY
Fecha de catalogación: 00/00/2011
Queda hecho el depósito que indica la ley nº 11.723.
2
AcknowlEdGEMEnTs: To ...
El Taller de GrĂĄfica Popular de MĂŠxico y las luchas sociales
3
4
indice
Página / Page
Prólogo Por osvaldo Acosta. Presidente de Electroingeniería s.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
sobre este libro y la muestra de grabados de la TGP Por Mario Martinez crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Taller de Gráfica Popular la vida y la tinta Por luís rodolfo cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 la T.G.P. su historia y vínculos con la pintura y el muralismo mexicano Por Maria Teresa Favela Fierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 la T.G.P. y su promoción y expansión internacional Por luís rodolfo cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 nómina y numeración de cada uno de los grabados que componen la colección Escritos de Enrique ramirez y ramirez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Exposiciones y Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Emiliano Zapata hecho prisionero en su lucha en favor de los campesinos. 1908 ignacio Aguirre
cronología histórica de la T.G.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 indice de referencias de notas bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
5
El gran guerrillero Francisco Villa (1877-1923) Adolfo Quinteros
6
Prólogo
desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir . desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras . desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras .
osvaldo Acosta. Presidente de Electroingeniería s.A.
7
la situaciĂłn del campesino leopoldo MĂŠndez
8
sobre este libro y la muestra de grabados de la TGP
desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir . desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras . desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras para esta edición. desde que fui invitada a escribir estas palabras .
Mario Martinez crespo
9
22
Taller de Gráfica Popular la vida y la tinta Por luís rodolfo cuello
captar un instante que resuma todos los instantes, es el arte del artista. Poner lo cromático a su disposición, es regalo de la naturaleza. Pero que los instantes y los colores queden inmortalizados por el arte como testimonio de la metamorfosis de un pueblo, es una cuestión de destino. sobre todo si desde lo cultural se consolidaron una revolución social y popular en un país rico donde, sin embargo, por cada cien habitantes ochenta y cuatro no sabían leer ni escribir, tenían hambre, y vivían en la miseria. Además, acechados del otro lado de la medianera por el salvaje capitalismo de la primera potencia mundial y su infernal maquinaria propagandística capaz de vender cualquier cosa, sobre todo verdad, democracia, e igualdad, blandiendo poderosas armas atómicas, dólares en efectivo, justicia justa, el sueño americano, un gran desayuno por la mañana, trabajo digno bien pago, la casa propia con verde césped en su frente, y las mejores y blondas rubias buscando desesperadas un marido mestizo para casarse. Mientras que de este lado la gente sencilla oprimida y sin trabajo, descalza, sin dientes ni futuro, con sus niñitos con los moquitos colgando y también en patas sólo podía defenderse arrojándoles por la cabeza sus tamales a la manteca, arroz con leche en cazuelitas de barro, capirotadas, jocotes champurreados, chichicuilotes, pulque en jarro, mescal en penca, y aguamiel. si a eso se le agrega que México fue señalado, además, como plato preferido en el menú del nazismo, el fascismo, el franquismo, la esclavitud y el despojo, el hecho trasciende lo artístico; más bien parece el cumplimiento de una vieja profecía azteca. Por eso con la historia de su arte, México demostró, una vez más, que cuando las personas comunes hacen cosas extraordinarias en la vida, lo extraordinario de la vida es lo que hacen las personas comunes.
cuauhtemoc leopoldo Méndez
.
Así como para conocer la historia del hombre resulta imposible separar al hombre de los elementos - tierra, agua, aire y fuego - más su paisaje y su tiempo, para entender en toda su dimensión la rica historia del arte contemporáneo de México resulta imposible separar al hombre de la pintura y la arquitectura. Y no me refiero al hombre-artista, solamente, sino, sobretodo, al hombre común. Uno de los paisajistas mexicanos de mayor personalidad, el célebre Gerardo Murillo (1875-1964), nacido en Guadalajara, ideólogo del movimiento muralista, conocido por el seudónimo dr. Atl., maestro de diego rivera (1886-1957), david Alfaro siqueiros (1896-1974) y de José clemente orozco (1883-1949) los tres más grandes muralistas de la historia mexicana a quienes la gente llama los Tres Grandes, a secas, dijo alguna vez que en México la pintura contemporánea comenzó a principios del siglo XiX. Y como era de esperarse, tuvo razón. hasta 1767 todo el arte y la intelectualidad mexicana dependía de los jesuitas, pero como de los atrios para afuera reinaba el oscurantismo y la inquisición, en aquel año de 1767, por orden del rey de España, los jesuitas fueron expulsados de México y dejaron un vacío en las artes. catorce años después de aquella expulsión, en 1781, para llenar ese vacío, subvencionada por la real corona española y por las ciudades de México, Veracruz, Querétaro, san Miguel el Grande, orizaba, córdoba, y los Tribunales del consulado y Minería, nació la Academia de las nobles Artes 11
de san carlos de la nueva España, actualmente denominada Escuela de Artes Plásticas de la UnAM – Universidad nacional Autónoma de México – donde primero se impartieron clases de arquitectura e ingeniería civil y luego las bellas artes, quien pasó a la historia como la Academia de san carlos, a la que también se le dice, simplemente, la Academia. de tal manera, la Academia ha sido, es, y deberá ser considerada siempre como la institución madre y fundacional de la historia del arte contemporáneo de México, así como para la mayor revolución cultural, social, y popular del siglo XX no sólo en México sino en buena parte del mundo, su principal herramienta fue el Taller de Gráfica Popular (TGP).
lázaro cardenas y la guerra de España. 1936-39 Alberto beltrán
Aunque el objetivo de fundar la Academia fuera divulgado e interpretado en su momento como un acto de generosidad y preocupación por llenar aquel espacio cultural creado por los jesuitas y luego abandonado por razones de mayor fuerza, con el correr de los años y los conflictos, también por la sangre derramada, en México se aprendió la lección que no hay corona que sea tan generosa por más generosa que fuere la corona. Y cuanto más generosa se muestre, menos generosa es la corona. 12
El hambre en la ciudad de México, en 1914-15 leopoldo Méndes
hasta se dice que fue por aquel tiempo cuando algunos curitas españoles bien nacidos que querían y defendían a los pobres del nuevo mundo hicieron rodar por primera vez el ahora ya tradicional dicho “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, para que hasta el cuate más ignorante entendiera de qué se trataba ese asunto de la generosidad de la realeza y sus amigos los ricos. luego, la fundación de la Academia se interpretó como otro acto propio del colonialismo, ya que no era generosidad sino estrategia. Pues para la corona era indispensable conquistar también las artes, porque según razona la alta política, todo lugar que no se ocupa se regala. Y España no estaba dispuesta a regalar ese espacio ni el manejo y la influencia de su arte en el nuevo mundo y menos aún en la tierra de los aztecas. los profesores traídos para la Academia de san carlos - Manuel Tolsá (1757-1816) cátedra de Escultura; rafael Ximeno y Planes (1761-1825) cátedra de Pintura; Antonio González Velázquez (¿?1810) cátedra de Arquitectura; y José Joaquín Fabregat (¿?-1807) cátedra de Grabado - habían sido formados en la real Academia de san Fernando fundada por el rey Felipe V en 1744, en Madrid, donde entre otros estudió el célebre Francisco de Goya (1746-1828). llegaron a México impregnados de las nuevas ideas estéticas que fueron surgiendo en Europa a fines del siglo XViii, las que apoyándose en principios humanistas y liberales, preconizaban el abandono de la frondosidad barroca y la adopción racional y científica de la sobriedad clásica. En consecuencia eso era lo que enseñaban con alto nivel académico y artístico los maestros españoles, y también con buena fe, aunque para el artista mexicano, protagonista o testigo de lo que sucedía en su país, es decir una realidad muy distinta a la europea, lo bello no era suficiente. la tierra, rebelde por genuino derecho a la rebeldía, vientre receptivo de la sangre imperial de aquella civilización que doscientos años antes que llegaran los españoles consideraba a su valle centro del planeta, que tenía pirámides, y en su ciudad principal, Tenochtitlán (hoy ciudad de México), había canales urbanos como los de Venecia por donde sus habitantes se desplazaban en canoa - como góndolas - en
13
El embajador lane wilson “arregla” el conflicto leopoldo Méndez
aguas mansas bordeadas en sus costas por enredaderas y flores, con un gran mercado como el de Tlatelolco al que asistían sesenta mil personas por día, ya pedía otra cosa; reclamaba su identidad. Y como es sabido, para los pueblos, su identidad es la primera dignidad. según un relato de 1803 atribuido a Alejandro de humboldt (Alexander von humboldt. 1769-1859) el extraordinario naturalista y explorador alemán nacido en berlín que llegó a conocer latinoamérica como la palma de sus manos - y dado como cierto por la prestigiosa raquel Tibol en historia General del Arte Mexicano bajo la dirección del dr. Pedro rojas, miembro del instituto de investigaciones Estéticas de la Universidad nacional Autónoma de México y publicado por editorial hermes, humboldt contó:
14
Asalto al tren de Guadalajara, dirigido por el cura Angulo. 13 de Abril de 1927 Mariana Yampolsky
“…y todas las noches en la Academia se reúnen en grandes salas muy bien iluminadas con lámparas de Argand, centenares de jóvenes de los cuales unos dibujan al yeso o al natural, mientras otros copian diseños de muebles, candelabros, y otros adornos en bronce. En esas reuniones se hallan confundidos las clases, los colores y las razas. Allí se ve al indio y al mestizo al lado del blanco, al hijo del pobre artesano entrando en concurrencia con los de los principales señores del país.” Este descriptivo testimonio dejó en claro dos cosas y anticipó una tercera. lo primero, fue la avidez natural del mexicano por el arte (centenares dijo humboldt en 1803). Y lo segundo, fue el no rechazo y la tolerancia entre gentes de distintas etnias, razas, y poder adquisitivo, conviviendo en un ambiente educativo y artístico. Finalmente lo que anticipó, fue que esa pacífica convivencia alentada y sobre todo contenida por la cultura y las ansias de aprender, duraría poco. Porque aunque en un mismo espacio y bajo un mismo techo el arte estuviera borrando fronteras étnicas y uniendo razas y gente de condiciones sociales tan diferentes, no para formar una sola gran tribu unificada y masificada sino enriqueciendo a todas las tribus a través de la expresión y el intercambio de expresiones distintas, el hombre, como siempre el hombre que a pesar de todo y por suerte sigue siendo la medida de todas las cosas, con discriminaciones y xenofobia luego se encargó de enfrentarlas. Mucho antes del testimonio de humboldt, y por razones ajenas al arte en si mismo pero ligadas a la razón del hombre mexicano y su tierra a la que hernán cortés llamó la nueva España antes de llamarla México por ser la tierra de los indios méxicas como también se llamaban los aztecas, Fray Antonio de san Miguel (¿?-¿?), obispo de Michoacán, reconocido defensor de los aborígenes y del campesinado como antes lo había sido fray bartolomé de las casas (1484-1566) obispo de chiapas, advirtió los tiempos por venir. Y en un informe que envió a la península ibérica se lo hizo saber a su majestad carlos iii de borbón (1716-l788) rey de España, el mismo que había ordenado expulsar a los jesuitas de México: “…y la población de la nueva España se compone de tres clases de hombres a saber: blancos o españoles, indios, y castas. los blancos o españoles, que son la décima parte del total, son dueños de casi todas las propiedades
15
Escuelas pobres y Universidad suntuosa Jesús Escobedo
y las riquezas del reino. los indios y las castas, que son el noventa restante, cultivan la tierra, sirven a la gente acomodada y sólo viven del trabajo de sus brazos. de ello resulta entre los indios y los blancos esta oposición de intereses, este odio recíproco que tan fácilmente nace entre los que poseen todo y los que nada tienen. los indios y las castas viven en la mayor humillación. Y que no se diga a Vuestra Majestad que basta el temor del castigo al cuerpo para conservar la tranquilidad de estos países porque se necesitan otros medios más eficaces. si la nueva legislación que España espera con impaciencia no atiende a la suerte de los indios y de la gente de color, no bastará el ascendiente del clero, por grande que sea en el corazón de estos infelices, para mantenerlos en la sumisión y respeto debidas al soberano”. Este informe de la situación y su semblanza realizados por el obispo de Michoacán, tiene implícito en sus últimos cuatro renglones una sabia y premonitoria recomendación hecha en forma de advertencia: “si la nueva legislación que España espera…no atiende a la suerte de los indios, no bastará el ascendiente del clero…” Y si un obispo arriesgó su ministerio y su cuello dirigiéndose nada menos que a carlos iii, rey de España, que era un hombre duro de mano pesada, representante del más genuino despotismo ilustrado español, hijo del rey Felipe V (1683-1746) y de isabel de Fernesio (1714-¿?) duquesa de Parma, y antes de coronarse en España (1759-1788) ya había sido rey de las dos sicilias (1734-1759), en términos directos de “sugerencia” indicándole a su Majestad lo que debía hacer, transgrediendo toda norma protocolar y epistolar de sumiso respeto hacia la realeza, es probable que haya sido para evitar más derramamiento de sangre ya que conocía bien el natural carácter libertario y la indomable personalidad de los nativos a quienes el castigo corporal no amedrentaba. la epístola del sacerdote, que nada dice de los criollos (hijos de españoles nacidos en América) ni de los mestizos (hijos de la mezcla entre españoles y aborígenes) no por omisión, sino porque todavía no existían, no fue tenida en cuenta ni influyó en las posteriores decisiones de la corona. su mención sin embargo, es valiosa porque bien pudo ser, en cuenta regresiva, el comienzo del cumplimiento del inexorable destino revolucionario de México, a pesar de los pesares. de estos hechos también corresponde realizar una lectura. Y como en análisis de historia cada conclusión cualitativa a la que se arriba es relativa puesto que se trata de una interpretación de los acontecimientos, es probable que tras la conquista, aunque mucho antes de todos los enfrentamientos intestinos, incluso de El Grito de dolores y de la independencia, el primer contacto real y concreto que pudo haber tenido el pueblo mexicano con la libertad haya sido a través del arte. Pero no del arte de copiar realidades ajenas, sino del arte de crear, que es darle forma a los sentimientos con la libertad en estado de pureza salvaje y animal otorgada al hombre sólo por el don de poder expresarse. Además, crear es libertad. Y es absoluta porque es el único instante en que el artista siente que el universo es suyo y que el viento le pega en la cara y la lluvia le moja el cuerpo. Y el artista sabe bien que sólo el misterio y el privilegio son capaces de soplarlo así y de hacer llover de esa manera. 16
la muerte de Emiliano Zapata. 10 de abril de 1919 sarah Jiménez
la entrada de Francisco J. Madero en la ciudad de México. 7 de Junio de 1911 leopoldo Méndez
luego, el arte hace libre al hombre; era el destino de México. Ximeno y Planes, y Fabregat, titulares de las cátedras de pintura y grabado respectivamente, desconociendo la realidad del pueblo mexicano y el latido de su tierra que no tenían por qué conocer porque fueron al país de los aztecas para enseñar bellas artes europeas y no para investigar, estaban convencidos que los alumnos de la Academia necesitaban observar cuadros de buenos autores para educar la vista y luego copiarlos para acostumbrar la mano a lo bueno. En consecuencia pidieron que les trajeran de Europa obras de autores que reunieran tales características y ordenaron que las copiaran. Así fue que las primeras pinturas que se copiaron en México fueron un labán apacentando a su rebaño - atribuida a ribera -; un san Juan de dios de Villavicencio; una Virgen de belén de Pedro berretini; una tabla representando a las siete Virtudes, original de la escuela milanesa, y los retratos de carlos iii y carlos iV ejecutados por Maella. la obra titulada carlos iii, cazador, pintada en 1786 o 1788 por Goya, nunca estuvo en México ni en América como alguna vez se dijo, y en la actualidad se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid, junto a dos de las obras del genial artista aragonés que son consideradas como grandes obras maestras de la historia universal del arte: El 2 de Mayo en Madrid, y los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío. Todas las obras llegadas (hoy en la galería Museo de la Academia de san carlos) para ser copiadas, eran de estilo clásico, de buenos autores, para educar la vista y acostumbrar la mano a lo bueno pero, como se advierte, de temática bíblica y monárquica, cuestión que no despertó demasiado el entusiasmo del alumnado. Y aún cuando aprendieran la técnica, copiaran las obras, y las copiaran muy bien, ya por entonces quedó en claro que el futuro de los artistas y del arte contemporáneo en México, definitivamente, no sería copiar bien lo extranjero.
17
la Primera constituciรณn ignacio Aguirre
18
sueños de reelección Jesús Escobedo
sociedad Porfiriana Jesús Escobedo
cuando toda Europa se enteró que México había declarado su independencia, crecieron el interés y la codicia de los europeos por conocer esa tierra lejana, rica, y mística, de la que tanto se hablaba. Entonces México decidió conocer primero a esos interesados, antes que se embarcaran, y saber quiénes eran y qué buscaban. Por esa necesidad se formó el servicio secreto Mexicano. Uno de sus espías, Manuel Eduardo de Gorostiza (¿?-¿?) que era actor comediante y por ser artista siempre estaba atento a todo lo que tuviera relación con el arte, estando en bélgica, donde simulaba una gira pero estaba destacado, recibió en bruselas un pedido de ayuda para transportar a México un taller de litografía. Era el año 1825, la solicitud le fue hecha por el conde italiano claudio linati de Prevost (1790-1832) y su compatriota Gaspar Franchini, quienes a cambio ofrecieron enseñar gratuitamente la especialidad con tal de conocer el nuevo mundo para probar fortuna. Ese mismo año de 1825 la maquinaria fue embarcada. Y al año siguiente, en 1826, y a pesar de la repentina muerte de Franchini, abrieron sus puertas el primer taller de litografía de México y la nueva parte de la historia del arte mexicano. El taller era pequeño. Tenía una prensa para transportes y otra para impresión, cincuenta piedras, negro de marfil, aceite de linaza, un molino para tintas, paño para las prensas, papel para transportes, tinta, lápices litográficos, y una colección de estampas de artistas franceses que servían de modelo y ejemplo a los alumnos. si la apertura de la Academia en 1781 en un ambiente recoleto y colonial, con ilustres profesores de reconocido rigor académico, había tenido un gran poder de convocatoria al extremo que luego de funcionar primero en la casa de Moneda debió ser trasladada en 1789 al edificio que había ocupado el hospital del Amor de dios, es fácil imaginar lo que sucedió 45 años después, en 1826, con la apertura del primer taller de litografía instalado en un cuartito en las afueras de la ciudad, donde hacía su aparición la tinta. lo novedoso y atractivo que tenía la litografía, era que una vez hecho el original, podía imprimirse cualquier figura en papel barato cuantas veces se quisiera. Y eso además de arte, quería decir una fuente de trabajo. Más popular imposible. Y como popular se escribe con p de pobre, y pobre además de masa siempre fue lo contrario de rico, la litografía desde un comienzo encontró su lugar en lo popular, en la pobreza. Además porque al oído de la clase alta no sonaba igual Academia que Taller. Y porque su precursor, el conde linati de Prevost, era todo un personaje. El conde era un tipo más bien alto, de cabello largo ensortijado por bucles, con barbita candado terminada en punta como uno de los tres mosqueteros de Alejandro dumas (1802-1870) o el mismísimo conde de Montecristo de su novela de 1844. El típico aventurero de las leyendas europeas hecho a imagen y semejanza de la literatura francesa para suspiro de las madres y de las novias. 19
México, dueño de todos sus recursos celia calderón
Pero no era de ficción, era de verdad. Tenía el título nobiliario de conde, y era reconocido como un gran espadachín y mejor mujeriego. Un encantador de serpientes al que con solo mirarlo se le adivinaba los mares y los desiertos que había cruzado sin despeinarse. había sido miembro de la Guardia rosa del gobernador del Piamonte, soldado de napoleón en silesia y Polonia, estuvo preso en hungría, y luego refugiado en España. Fue carbonari y miembro de la sociedad del sublime Maestro. Y como si todo esto fuera poco, había intervenido en las luchas a favor de la Milicia nacional de barcelona y del gobierno liberal de España. Además dicen que cantaba muy bien y que era un gran litógrafo. Mejor perfil para conquistar un lugar en lo popular, imposible. cierta noche, en lo que hoy es el distrito Federal, el conde linati de Prevost se encontró con otro italiano, Fiorenzo Galli, y con el poeta cubano José María heredia. los tres se fueron a comer y a beber. cuando se les pasó la borrachera, fundaron el periódico El iris, que en la historia de la caricatura mexicana fue el primero en publicar un dibujo burlándose del poder político. A ese dibujo, a esa caricatura, la titularon Tiranía. El periódico tuvo una notable repercusión popular porque tuvo un gran rechazo de la clase alta, pero duró pocos meses de aquel 1826 porque los pobres a los que el conde quería dirigirse no sabían leer. Y por la presión política, claro está. “…y los semblantes venerables de los caudillos de la revolución, multiplicados por los afanes del arte, no sólo presentarán al pueblo las facciones de estos hombres, sino que recordándoles las guerras sangrientas de la independencia, producirán mayores adhesiones a sus principios” dijo linati con su encantadora verba a modo de discurso en la presentación del periódico. Y en ese primer número publicó los retratos de Guadalupe Victoria y Morelos e hidalgo. Y a partir de allí,
20
Victoriano huerta, estandarte de la reacción Fernando castro Pacheco
como no podía ser de otra manera, comenzó a inmiscuirse en la política con comentarios ácidos y críticos al gobierno. El asunto no cayó muy bien. El gobierno acusó el golpe de inmediato, e “invitó” al conde a abandonar el país. Antes que finalizara 1826, linati se fue de México y dejó al frente del taller de litografía a dos de sus mejores discípulos: el joven oaxaqueño José Gracida (¿?-¿?) un magnífico impresor que superó largamente a su maestro, y al teniente de ingenieros ignacio serrano (¿?-¿?), quien grabó en litografía planos topográficos y militares, y pocos años después ocupó el cargo de director de litografía en la Academia. linati, quien ya se había enamorado perdidamente de México más que cualquiera de sus mujeres estableciendo una corriente afectiva muy fuerte, regresó a bruselas, esta vez con ánimo de exiliado. En su equipaje llevó una magnífica colección de dibujos a la acuarela sobre trajes y costumbres mexicanas. con ese material compuso un libro muy valioso al que llamó costumes civils, militaire et religieux du Mexique, desciñes d´aprés nature, que imprimió en la litografía real de Jobard, donde trabajó desde su regreso al reino de bélgica. Ese conjunto de estampas, iluminadas a mano con un colorido rutilante, tiene el alto valor de haber sido la primera codificación de los tipos y costumbres del México de entonces: El aguador El hacendado El vendedor El mantequero El carnicero El regidor la china poblana los frailes los mendigos los pulqueros Y otros tantos personajes cotidianos. Fronteras afuera, en Europa, este libro de linati mostró por primera vez lo que era México. Pero fronteras adentro, el impecable trabajo divulgó y valorizó la litografía. El conde claudio linati de Prevost, ya enfermo, regresó a su querido México en 1829, y cuatro años después, en 1833, murió en Tampico. once años más tarde, a modo de resumen del desprecio que los gobernantes tenían por la enseñanza pública, y como anticipo del largo camino que todavía tendrían que recorrer el arte popular y la educación en México (arte popular al que había contribuido un italiano como linati), se dieron a conocer las cifras del Presupuesto nacional para ese año de 1844: 21
El hundimiento del “potrero del llano” por los nazis, en mayo de 1942 ignacio Aguirre
secretaría de Guerra y Gastos de Marina……………… $ 6.677.663.secretaría de Justicia, instrucción Pública, e industria… $ 635.300.Más allá de la desmesura de sus gobiernos, y aunque hicieran diez pasos hacia delante y nueve para atrás, el arte en México nunca dejó de crecer y evolucionar. El grabado en medallas y el grabado en lámina, por ejemplo, tuvieron en la Academia maestros que conocían perfectamente su oficio: el italiano santiago bagally (¿?-¿?), quien llegó en 1847, y el inglés Jorge Agustín Periam (¿?-¿?), llegado en 1853, fueron prueba de ello. no obstante, ninguno de los dos pudo impulsar al grabado en hueco o a la estampa más allá de las imitaciones y las copias correctas o virtuosas. Todos los trabajos que presentaron en distintas exposiciones eran buenos técnicamente pero sin una pizca de originalidad. lo que si lograron los dos, en cambio, fue formar grandes artistas y dejar buenos discípulos. bagally fue sustituido por sebastián novalón, autor de los troqueles para las monedas acuñadas por Maximiliano. Y a novalón le sucedió otro discípulo de bagally: cayetano ocampo (¿?-¿?), quien ejecutó la medalla del centenario de la fundación de la Academia en 1881. las enseñanzas de Periam fueron muy completas: grabado al agua fuerte, al humo, al buril, topográfico, y sobre madera. En este último procedimiento, introdujo una novedad usada en Europa desde fines del siglo XViii que consistía en grabar sobre un trozo de madera cortada perpendicularmente a los vasos del tronco, denominado madera de pie, cuya dureza permite hacer tallas más finas que la madera cortada al hilo. El mercado para la estampa académica era reducido, pero el de la estampería religiosa era fabuloso. la enorme cantidad de fieles consumía cantidades extraordinarias de grabados sobre asuntos religiosos generando una desproporción abismal entre los dos mercados. sin embargo hubo una excepción. hizo su aparición el gran José Guadalupe Posada (1851-1913) el único grabador que a lo largo de toda la historia del arte de México logró con estampas profanas vender la misma cantidad que vendía el mercado de estampas religiosas. de tal manera bien podría estimarse que a partir de Posada, la estampa llegó masivamente a manos del pueblo. 22
la soldadera Alfredo Zalce
la obra de Posada tuvo, desde su aparición, el poder y la fuerza natural del más genuino arte popular, a lo que se sumó el innato atractivo que ejerce la muerte sobre los mexicanos. Por eso una de sus mayores creaciones fueron las calaveras, aquellos esqueletos multifacéticos de los que se servía, al igual que Goya con sus caprichos, para dar rienda suelta a sus conceptos críticos. Posada, además, influyó notablemente en quienes luego serían los Tres Grandes muralistas mexicanos: rivera, siqueiros, y orozco. En tiempos de la guerra civil entre Mérida y campeche y la posterior y despiadada Guerra de castas en Yucatán (1847-1853), había aparecido en Mérida el periódico don bullebulle en el que un grupo de jóvenes escritores yucatecos (José Antonio cisneros, Pedro i. Pérez Ferrer, José García Morales, Fabián carrillo, y otros) expresaban sus críticas sobre los males sociales y las injusticias. Esas críticas estaban escritas con gran ironía, en tono burlesco y extravagante, y era la primera vez que se conocía en México un estilo tan ácido para criticar al gobierno. A raíz de esas críticas, el periódico fue prohibido y cerrado luego de treinta y tres números en la calle. Todas esas críticas en don bullebulle fueron ilustradas con ochenta y seis dibujos hechos con el difícil, lento, y minucioso procedimiento del grabado en madera. su autor fue un muchachito de apenas 19 años, irreverente como pocos y con talento suficiente para escribir parte de la historia. se llamaba José Vicente Gahona (1828-1899) y firmaba sus trabajos con el seudónimo Picheta (los aztecas llamaban pichete, con e, a la lagartija), y en su corta trayectoria como caricaturista enriqueció como pocos el arte gráfico de México. la obra gráfica de Picheta se limitó a esos ochenta y seis dibujos publicados en los treinta y tres números de don bullebulle, porque cuando el periódico fue cerrado, él dejó de dibujar para dedicarse a la docencia, y tiene el mérito de su genial creatividad y excelencia técnica, siendo que era autodidacta, jamás estudió dibujo, ni tuvo profesor alguno, y porque al igual que la obra de Posada, también llegó a manos de la gente común, en este caso del interior del país, que aunque no supiera leer ni escribir, interpretaba muy bien lo que decían esas caricaturas. 23
Picheta, como sus compañeros redactores del periódico, solemnizó, celebró, y ridiculizó a todo el gobierno y a la actualidad: El egoísmo y la comodidad de los ricos, la explotación del gobierno al pueblo, el llamado malinchismo de algunas mujeres, la infidelidad, la discriminación social, los amores ilícitos y también los amores sucios, la ignorancia de los médicos, el fraude electoral, los engaños del boticario a la gente ignorante vendiéndole cualquier remedio, las cursilerías de los enamorados, la ridiculez de los viejos enamoradizos de muchachas jóvenes, las viejas presumidas, los conflictos matrimoniales, los curas aprovechadores, los políticos voraces y demagogos, la cobardía de los militares henchidos de insolencia, la languidez de los poetas y de los pianistas de la aldea que entonces era Mérida, la pobreza de los maestros, y las penas de los alcohólicos y endeudados, la prostituta, el vagabundo, el indígena, el triste, el alegre, el que ya no tiene consuelo, el que ríe y el que no puede reír, en fin: la vida. coinciden los expertos en asegurar que así como la poesía francesa tuvo su adolescente genial, Arthur rimbaud (1854-1891) quien escribió sus primeros poemas a los diez años y a los diecisiete ya había escrito en poemas el magnífico libro El barco ebrio, la gráfica mexicana también tuvo el suyo: Picheta, un genio adolescente.
las demandas del pueblo y la amenaza de la reacción. Fernando castro Pacheco
24
los artistas capitalinos de la gráfica, sin embargo, no eligieron como Picheta el procedimiento del grabado en madera, en consecuencia ilustraron libros, revistas, periódicos, partituras, programas de teatro, y álbumes, con la técnica de linati, es decir, la litografía. cuando linati murió, su prensa y sus útiles quedaron arrumbados en la secretaría de relaciones Exteriores y de allí pasaron a la Academia donde bajo la dirección de ignacio serrano, discípulo de linati, se estableció oficialmente la enseñanza de litografía. Pero duró poco. las razones de esa interrupción nunca fueron claras, y las brumas del tiempo contribuyeron a cubrir los verdaderos motivos. sin embargo, existen abundantes antecedentes que despiertan sospechas de especulación. la litografía, como ya fue dicho, nació popular y se consolidó popular, en consecuencia con ella también nació un negocio. curiosamente, entre comillas, apenas dejó de dictarse litografía en la Academia abrieron sus puertas y comenzaron a crecer grandes empresas privadas de la especialidad. En 1836 nacieron los talleres de rocha y Fournier, de Massé y decaen, de ignacio cumplido, y de Víctor debray, cuyas producciones permitieron a la litografía primero aclimatarse al mercado, y luego florecer hasta convertirse en una de las expresiones artísticas más ricas e importantes del siglo.
Porfirio díaz hace declaraciones a Mister creelman sobre las libertades cívicas del pueblo. 1908 Alberto beltrán
25
México en la guerra: los braceros se van a Estados Unidos leopoldo Méndez y Alfredo Zalce
Empezaron con ilustraciones románticas de carácter histórico, costumbrista, literario, científico y geográfico para periódicos como: El semanario de las señoritas Mexicanas El Mosaico Mexicano El recreo de las Familias El Museo Mexicano la ilustración Mexicana Presente amistoso de las señoritas mexicanas Almanaque de la corte El diario de los niños El Universal ilustrado El renacimiento, y El Artista También álbumes descriptivos como Monumentos de México, tomados del natural y litografiados por Pedro Gualdi (¿?-¿?) pintor de perspectivas; México y sus alrededores, con litografías de casimiro castro, J. campillo, l. Anda y c. rodríguez; Álbum del Ferrocarril Mexicano, con litografías de casimiro castro, A. sigogne y otros; los mexicanos pintados por si mismos, con litografías de iriarte y campillo, álbum este inspirado en los españoles pintados por si mismos que a su vez se había inspirado en los franceses pintados por si mismos; México pintoresco, con litografías de luís Garcés, además de libros de poemas, novelas clásicas y románticas, tratados de arquitectura, y láminas sueltas de interés arqueológico, histórico, etnográfico, o evocativo. Todos estos trabajos, en un principio, fueron toscos e imperfectos, pero tardaron muy poco tiempo en adquirir una ligereza en la composición, una sutileza en los tonos, un refinamiento, y un preciosismo en el dibujo que no sólo hicieron comparables esas ilustraciones a las francesas de las 26
El servicio militar obligatorio y quienes lo burlan Antonio Morales
cuales derivaban, sino que demostraron la brillante personalidad artística de esos realizadores que supieron darle a México su primer autorretrato. A medida que la dictadura de santanna agravaba el clima de opresión, la litografía fue cobrando flexibilidad y popularidad. de allí que los artistas de ideología y militancia liberal vieron en ella un magnífico y oportuno instrumento de agitación crítica para la batalla cotidiana que sostenían contra los conservadores. hesiquio iriarte, Joaquín heredia, y Plácido blanco, representaron buenos ejemplos de ello con sus ilustraciones en el Gallo Pitagórico, editado por ignacio cumplido. después vinieron: El Ahuizote El sombrero la orquesta El calendario caricato las historia danzante El Tecolote El rascatripas, y El hijo del Ahuizote. En estas publicaciones, los caricaturistas santiago hernández de constantino Escalante, José María Villasana, y otros, fueron aguijones para los gobiernos dictatoriales de santanna y de Porfirio díaz. su producción, sin embargo, no fue azarosa ni casual sino que formó parte de un plan revolucionario. Tuvieron aciertos geniales y encontraron el equilibrio justo y efectivo entre la gracia y la ironía que convierte a la caricatura en un arma letal e insustituible en cualquier lucha por la libertad. El sentido patriótico de las mismas burlándose tanto del invasor extranjero como de los malos gobernantes, las hicieron históricas.
27
28
El pueblo, la gente común, no se detuvo a pensar si esas caricaturas tenían influencia de tal o cual artista o escuela, en este caso de daumier, Gavarni, Philippon y Vernet. simplemente las adoptó, las disfrutó, y festejó la capacidad de expresar con valentía, en forma punzante y directa, los problemas que los afectaban. Por eso con la caricatura, el arte en México salió del individualismo y se instaló en el ámbito superior de la solidaridad humana.
Memorable lucha de mineros Javier iñiguez
A esta altura de los acontecimientos descriptos, es bueno aclarar que los caricaturistas, los artistas populares, nunca criticaron el arte académico ni estuvieron en su contra sino que lo sustituyeron por otro más bello y valiente. la caricatura en México jamás eludió la realidad ni la mostró de manera sugerida, todo lo contrario: fue una navaja que llegó al hueso. durante el Porfiriato, por ejemplo, los valientes y comprometidos artistas eran conscientes de la hora histórica que les tocaba vivir, por eso sus expresiones no fueron sentimentales y ni siquiera destinadas a resumir las emociones populares, fueron mucho más allá. Estaban destinadas con premeditación a educar al pueblo e incitarlo a la rebelión – cosa que consiguieron de algún modo – porque el pueblo, ignorante y sometido, no conocía sus derechos. Es más: creía que no tenía derechos. Y los artistas aún sabiendo cuál era el precio que pagarían por burlarse y criticar una dictadura militar en el apogeo de su poder - persecuciones, tormentos, y muerte - nunca dejaron de hacerlo. desde el punto de vista estrictamente artístico, además, puede afirmarse que la caricatura del Porfiriato desembocó de manera directa en el arte contemporáneo de México. luego la caricatura tomó la dimensión de heroica e igualmente bella, tal como lo demostraron orozco, rivera, Zalce, chávez Morado, raúl Anguiniano y González camarena, entre otros. sin embargo y por esas cuestiones de la razón del hombre que el hombre mismo no sabe ni quiere explicar y a veces sólo el tiempo las explica, se formaron tendencias, sectores, y hasta podría decirse bandos antagónicos. Por lo tanto los artistas académicos trabajaban sólo para gente de situación económica acomodada que compraba sus obras, y los caricaturistas únicamente para la oposición política. Unos sentían que ganaban dinero, otros sentían que ganaban adeptos. En ese tiempo en que cada uno llevaba agua para su propio molino, estuvo a punto de desvirtuarse el sentido natural de la expresión artística como tal para convertirse en una batalla de trazos y pinceles. Fue apenas un brevísimo pasaje de la historia, un instante de mezquindad durante el cual hasta el siglo contuvo la respiración, pero luego las raíces y la tierra recordaron su mandato, y el hombre, sobre sus mismos pasos, volvió a los orígenes. Y los orígenes tenían un nombre: José Guadalupe Posada, ahí estaba la matriz del arte mexicano y también la dignidad de un artista genial.
29
Un año más tarde de la aparición del ensayo de benjamín, en 1937, tres de los miembros más destacados de la sección Artes Plásticas de la liga de Escritores y Artistas revolucionarios de México que estaban en desacuerdo con algunas decisiones de la liga y sobre todo con la burocracia de la liga, finalmente fundaron el histórico Taller de Gráfica Popular (TGP), el órgano de difusión, información, y formación, más poderoso que tuvo la revolución mexicana. sus fundadores fueron: leopoldo Méndez (1902-1969), Pablo o`higgins (1904-1983), y luís Arenal (1908-1985), animados por david Alfaro siqueiros. se instalaron en una casona de dos plantas, húmeda, descascarada, y venida a menos, ubicada en calle belisario roldán 69, en el dF, donde pagaban $50.000 pesos mensuales de alquiler (algo así como U$s 14 dólares americanos), aunque en honor a la más estricta verdad, y aún cuando estuvieran realizando un servicio vital para la revolución, no siempre podían pagar el alquiler. Y cuando eso ocurría, la propietaria de la vivienda les tiraba los petates al patio o a la calle. habían tomado tres habitaciones en planta baja distribuidas de la siguiente manera: Una habitación era el salón de exposición y ventas, otra habitación era el Estudio donde los artistas tenían pupitres para trabajar, y finalmente la tercera habitación era la sala de máquinas, donde había una prensa mecánica sin marca, nombre, ni procedencia, que sólo tenía una chapa dorada que decía: “París 1871” como si se tratara más bien del recordatorio de un evento. Pero funcionaba muy bien. En el año 1949, con motivo de cumplirse los primeros doce años de vida del TGP, cuando el TGP ya era conocido y famoso en todo el mundo y hasta el mismísimo crítico francés André breton (1896-1966) considerado el guardián del surrealismo, en el dossier souvenir du Mexique de la prestigiosa revista francesa Minotaure le había dicho a los intelectuales de Francia y el mundo “…por lo menos queda en el mundo un país donde el viento de la liberación no ha caído. México es el modelo de revolución que a Europa se le está escurriendo entre los dedos”, la editorial la Estampa Mexicana (la editorial del TGP) publicó un magnífico e histórico álbum del que lamentablemente sólo se conservan muy pocos ejemplares completos. El prólogo de ese álbum fue escrito por el gran leopoldo Méndez, aunque a decir verdad el tramo más jugoso del escrito es una de las tantas vivencias cotidianas de la gente común, del pueblo, rescatada por Méndez. la simpleza de esa historia, el colorido del acto narrado, y el relato verídico, que no tiene desperdicios, constituyen el resumen perfecto del espíritu que guió a los hombres fundadores del TGP. Y si leopoldo Méndez lo eligió como parte del prólogo, fue porque el texto, además, también es una declaración de identidad. dice leopoldo Méndez: “En algunos rincones de México que aún no cambian su rostro por el de cualquier pueblo de quinta categoría del otro lado de nuestra frontera norte, acostumbran instalarse fotógrafos ambulantes provistos de su correspondiente utilería: Un telón pintado a todo color, un caballito de madera, y una silla. 30
hacia la nacionalización de la minería Jesús Escobedo
A estas fotografías recurre el pueblo sencillo de México, aquel que no puede pagar el lujo del estudio donde por la magia del retoque la campesina de ixtapalapa puede cambiar sus rasgos indígenas proletarios por los de alguna artista de hollywood. sin mucha técnica y sin detalles superfluos, este fotógrafo, por unos cuantos pesos, nos devuelve el rostro humano del pueblo. Es el fotógrafo ocasional de las ferias y los parques populares. A él acude el padrino que el día del cumpleaños del ahijado desea aprisionar un momento fugitivo de alegría infantil. El fotógrafo pone en juego sus trucos a la vista de todos y devolverá al padrino el retrato del ahijado en el futuro: es ya un aviador en pleno vuelo sobre el Valle de México. Este fotógrafo ambulante hará muchas cosas defectuosas en su oficio, pero nunca cambiará el rostro por una careta”. como podrá advertirse, es tanto el peso propio de esta narración de leopoldo Méndez, que sería caer en la tentación de la opinión y en la falta de respeto intelectual intentar explicar con adjetivos el poderoso poder de los sustantivos y los verbos pronunciados. Esta también fue otra razón para el nacimiento del TGP; informar y formar, educar al pueblo para que defendiera su identidad indígena y mexicana y evitara la invasión gringa que traía el neoliberalismo capitalista, o la del fascismo italiano, o el nazismo alemán, y el franquismo español, así como alguna vez cortés trajo a México espejitos que escondían los arcabuces que escupían fuego. sin embargo el TGP solito, sin un soporte ideológico poderoso como el del comunismo, capaz de enfrentar a otra poderosa ideología como el capitalismo norteamericano y los otros ismos mencionados, nada hubiera podido hacer. luchar por luchar, no es luchar. luchar por luchar es violencia. luchar por un ideal es honor y dignidad. repasando la declaración de Principios escrita por los fundadores del TGP en 1937 y modificada en 1945, es probable que puedan encontrarse otras razones a las muchas preguntas.
31
declaración de Principios
El Taller de Gráfica Popular en un centro de trabajo colectivo para la producción funcional y el estudio de las diferentes ramas del grabado y la pintura. El Taller de Gráfica Popular realiza un esfuerzo constante para que su producción beneficie los intereses progresistas y democráticos del pueblo mexicano, principalmente en su lucha contra la reacción fascista. considerando que la finalidad social de la obra plástica es inseparable de su buena calidad artística, el Taller de Gráfica Popular lucha por desarrollar las capacidades técnicas individuales de sus miembros. El Taller de Gráfica Popular prestará su cooperación profesional a otros Talleres o instituciones culturales, a las organizaciones de trabajadores y populares, y a todos los movimientos e instituciones progresistas en general. El Taller de Gráfica Popular defenderá los intereses profesionales de los artistas. México, dF, 1945
32
Fray servando y Mina. Antonio Pujol.
luchas de los maestros. sarah Jiménez y Alberto beltrán
hoy, en el siglo XXi, conocido y decodificado el genoma humano, sabiendo ya que en el planeta Marte hay agua congelada y por lo tanto alguna vez pudo haber habido vida de animales de sangre caliente, aceptada la teoría del big bang, y en plena era de la comunicación global más extraordinaria inventada por el hombre como es la internet, muchos se preguntarán si a principios del siglo pasado con este simple escrito hecho en una hojita de papel común, áspero y barato, de tenor sencillo, alcanzó para una revolución cultural y para hacer historia. la respuesta es: si, porque la fuerza de las cosas auténticas, no radica en las palabras escritas sino en la convicción con que fueron dichas y luego sostenidas; es la invencible razón de la verdad. El primer trabajo que ingresó al TGP, con el que los muchachos ganaron los primeros pesitos, fue un cartel de felicitaciones para la recién nacida confederación de Trabajadores de México (cTM). El segundo trabajito, fueron unas caricaturas que tenían que ver con la expropiación petrolera. El tercer trabajo fueron tres calendarios ilustrados al servicio de la Universidad obrera de México (UoM). Y en el cuarto trabajo, el TGP se arremangó, se metió de lleno en la lucha, y ya nunca se replegó a una trinchera. ingresó de lleno en la lucha contra los cristeros, los grupos fundamentalistas de ultraderecha de la iglesia católica enfrentados a muerte con los laicos. Allí el TGP hizo un portafolio al que llamó “En nombre de cristo”, con el que denunció los crímenes que los cristeros cometieron contra cientos de maestros rurales. Y como si hubiese sido una prueba o un escollo a salvar para cumplir su destino, de allí en adelante debió enfrentar a ese catolicismo recalcitrante e inquisitorio que olía a sahumerios de incienso y hablaba con la voz del franquismo, nada menos. leopoldo Méndez, Xavier Guerrero, luis Arenal, y raúl Angiano, se pusieron al frente de movimiento y dieron la voz de alerta contra el generalísimo retratando la cara, el rostro del caudillo gallego, sobre piedra en la serie de 12 litos bajo el título “la España de Franco”. Y ese fue apenas el comienzo. cuando llegó el otoño de 1938 y empezaron a morir las hojas nacidas en 1937, el TGP colgó en muros y paredes del dF la primera colección de ocho carteles antifascistas, todos litos bicolores, ingeniosos e irónicos, y aplastantes.
33
después le tocó el turno al führer y su nazismo en alza. Esta pegatina se realizó dentro del marco del programa “16 conferencias” organizado por la liga de cultura Alemana, una agrupación formada por alemanes bien paridos enemigos de hitler. resumiendo: la primera vez que al TGP le tocó llevar a la práctica la razón de su existencia, cumplió con creces, y en apenas 16 semanas colgó la friolera de 32.000 carteles en todo el dF mostrándole a la gente la cara del enemigo. El pegado de esos carteles, como no podía se de otra manera, estuvo a cargo de los propios artistas. Tras semejante debut, el TGP pintó los primeros telones para mitines con el estilo de gráficos multicolores a escala superhumana según el tamaño del recinto donde se realizaba el acto. Y, tras cartón, miles de volantes con caricaturas donde se denunciaban todo tipo de abusos contra el pueblo fueron repartidos de mano en mano en un trabajo de divulgación digno de admiración. como hecho notable, más allá de los descriptos, bien vale la pena aclarar que cada uno de esas estampas era un verdadero editorial de opinión sobre lo que estaba ocurriendo, además de una impecable obra de arte donde el concepto de libertad se expresaba con tinta negra. cada una de esas estampas tenía: El trazo genial de cada artista El humor típico de México la provocación del que ya no tiene miedo la burla a la tragedia El mensaje colectivo y revolucionario la tinta Existen en diarios y revistas de todo México, miles de testimonios espontáneos sobre lo que ocurría cada vez que comenzaban a circular las estampas del TGP o se pegaban en las paredes. El primer hecho que se registraba entonces, era la ansiedad previa de la gente, ese típico caminar en redondo con las manos tomadas atrás, por la espalda, como quien espera la llegada de un hijo en la maternidad o la de un tren en la estación. El segundo hecho era la avidez del que no quería esperar el despliegue total del afiche y comenzaba a tirar al azar nombres de personajes que podrían aparecer caricaturizados, o de sucesos ocurridos. Y finalmente la fiesta y la alegría del pueblo que se desataba una vez pegado el afiche e identificado el personaje o el motivo. siempre se ha dicho que para ser considerada como auténtica reunión del pueblo mexicano, en cualquier juntada no puede faltar comida hecha en la calle, servida en la calle, y comida en la calle con las manos, sin cubiertos. Y eso era justamente lo que sucedía alrededor de cada afiche del TGP pegado en un árbol o en una pared. nunca faltaba una indita muy chula con un anafe en una ban34
la Mesilla. ignacio Aguirre
queta que sentadita en el suelo hacía tamales a la manteca. Y las risas, y el festejo, y el tequila, tenían sabor a felicidad. si es cierto que una imagen vale más que mil palabras, cada imagen del TGP, entonces, valió – además - más que mil balas, porque por cada estampa hubo mil muertes evitadas. calaveras satíricas contra falsos revolucionarios enriquecidos, calaveras contra los monopolios, contra los políticos ladrones, contra el despotismo, la opresión, caricaturas de corridos “rechistas”, bailes populares, y toda expresión espontánea de la gente fueron las municiones utilizadas por los artistas revolucionarios que sin disparar una sola bala, prohijaron un colosal cambio en la sociedad mexicana que marcaron a fuego su historia y la historia de muchos pueblos oprimidos del siglo pasado. sin riesgo a sobredimensionar la función que cumplieron, podríamos decir que las estampas del TGP pueden ser consideradas como los códices Graficados de la Modernidad. como es sabido, los códices Graficados Antiguos no eran jeroglíficos que sólo podían descifrar los entendidos o los expertos sacerdotes especializados en su lectura. los códices Graficados fueron explicaciones para todos elaborados en un lenguaje claro y comprensible. Así también fueron las estampas del TGP, sus volantes y sus afiches. de tal manera y por más que la gente a la que estaban dirigidos no supiera leer ni escribir, un afiche con la caricatura o la calavera de hitler, de Franco, de Mussolini, o del tío sam bajo una lluvia de dólares, valían más que mil palabras. la dramatización de algunos episodios que ocurrían o que podían llegar a ocurrir, también estaban estampados en las caricaturas del TGP y llegaron a rozarse con la perfección del llamado arte popular. Y si se tiene en cuenta que semejante epopeya artística se realizó en la más cruda de las pobrezas pero sin renunciar a la exigencia de la calidad ni apartarse un solo trazo del la dignidad transmitida por los grandes, su dimensión podrá ser comprendida y también su verdadero destino.
35
A los tres iniciadores del TGP se sumaron: raúl Anguiano Ángel bracho Jesús Escobedo Everardo ramírez Antonio Pujol Gonzalo de la Paz Pérez y el gran Alfredo Zalce. la representación del ambiente interior o exterior de un acontecimiento, y el “aire” que es posible advertir en cada estampa, parecen inspirados en los retablos - pinturas primitivas - que el devoto creyente agradecido dedica a la Virgen Morena o al santo de su iglesia explicándoles su salvación en un accidente o la milagrosa cura de su niñito enfermo de enfermedad mortal. En 1937, al fundarse el TGP, leopoldo Méndez y Pablo o´higgins se hicieron amigos del viejo maestro litógrafo Jesús Arteaga, quien representaba en México la mejor tradición de su oficio. En su modesto taller situado en calle cuauhtemotzín, en un barrio entonces poblado por prostitutas y proxenetas 36
la nación no acepta bases extranjeras. celia calderón durante la segunda guerra mundial, los Estados Unidos de América pretendieron, al calor de nuestra participación en la lucha contra el nazi-fascismo, establecer bases para su ejército en territorio mexicano. El sentimiento nacional siempre ha sido contrario a la instalación de bases de esa especie en el suelo patrio. interpretando ese sentimiento, el Gobierno del Presidente Manuel Avila camacho se rehusó de manera terminante a autorizar dichas bases..
(hoy reconstituido), tiraron sus litografías nada menos que José clemente orozco y Julio castellanos. Allí se hicieron las primeras copias del TGP donde muchos aprendieron el Abc de la litografía. cuando ya estaban montadas las dos prensas litográficas en el local de belisario domínguez 69, un buen día se presentó el joven obrero litógrafo José sánchez, quien desde que puso un pie dentro del TGP fue apodado el “compañero” José, y fue el enlace entre artistas, prensas, y piedras. sus magníficas copias demostraron su rara habilidad profesional y su facultad extraordinaria de adaptarse al estilo personal de cada artista. En la permanente búsqueda de medios de reproducción baratos y rápidos, los miembros del TGP siempre prefirieron para su labor cotidiana el grabado en linoleum, ya que la impresión en offset fue un sueño incumplido. los bancos de madera, además, no eran comunes y corrientes, y cuando se encontraban eran demasiados caros. Y visto que faltaban piedras grandes para litos, se grabaron en linoleum hasta carteles del tamaño 65 X 95 cm. Por estas cosas y otras, es acertado asegurar que el Taller de Gráfica Popular fue primero en todo. Fue el primero y único en el mundo en trabajar en forma colectiva. Fue el primero en respetar la individualidad de cada artista a pesar del trabajo colectivo. Fue el primero en educar al pueblo con arte y además excelso. Fue el primero en mantener ese estado de vigilia permanente, de movilización artística, que consolidó el irrompible vínculo entre el pueblo y los artistas populares. Fue una permanente mesa de debate y discusión donde los términos libertad, arte, y pueblo, eran sinónimos. Fue el primero en ser reconocido en distintos países del mundo que no sólo copiaron su modelo sino que intentaron seguir su ejemplo. Y fue el primero en priorizar el arte por sobre el negocio. sobre el TGP se han escrito cientos de definiciones y explicaciones, algunas de ellas con total conocimiento de causa, pero otras para no quedar fuera de la historia quien las escribía. sin embargo para entender su mensaje en estado de pureza, nada mejor que recurrir una vez más al pensamiento de uno de sus fundadores y a la vez uno de sus grandes artistas: leopoldo Méndez, quien aseguraba que la fotografía sólo podía captar la naturaleza muerta, mientras el grabado era toda la vida. “desde el momento mismo en que asomó su ojo de vidrio la cámara fotográfica en el campo de los oficios gráficos, el grabado hecho a mano perdió su razón de ser. sin embargo y a pesar de este fenómeno, los artistas en todo el mundo, con las mismas bases técnicas, continúan practicando las diversas ramas del grabado sirviéndose en lo posible de nuevos medio materiales. Pablo Picasso hace aguafuertes, José clemente orozco hace litografías y también aguafuertes, david Alfaro siqueiros también hace litografías, y Alfredo Zalce trabaja en todas las ramas del grabado. Parece 37
mentira que hombres tan inteligentes trabajen contra la corriente del progreso. Pero no. la cuestión es otra. El grabado fue un puro oficio técnico pero también fue y es un oficio de arte. El grabado como arte no es otra cosa que un medio de expresión directa, como puede ser, por ejemplo, la pintura. Mientras el puro oficio de grabar nos dejó cientos de miles de retratos de máquinas o aparatos científicos, de insectos y pájaros ejecutados con una técnica impecable dentro un naturalismo exacto pero sin el menor soplo de vida, máquinas sin movimientos y fauna disecada, el grabado, como un medio de expresión directa en manos del artista, nos dejó al hombre vivo, rodeado de su espacio físico e histórico, vivos también. nos dejó la luz de su tiempo, la materia palpitante. saludamos la parición de los procedimientos fotomecánicos en la reproducción gráfica porque han liberado a aquel artesano de la ingrata tarea de reproducir lo que no sentía o no había creado. crear es un anhelo natural del hombre. El artista plástico crea con su cabeza, con sus ojos, con sus manos, con todo su ser. Por eso el arte es una expresión directa del hombre. En nada menos que en esto se diferencia un grabado de Posada de un grabado en un texto de ciencias naturales. Es evidente que los artistas han tomado el grabado como un arte, como un medio de su directa expresión. Todo lo mecánico desaparece en sus obras. Mirándolas, no se puede poner en dudas que en su ejecución pusieron todos sus sentidos”. En el otoño de 1939, cuando estalló la segunda Guerra Mundial, el TGP se entregó a una actividad acelerada: ilustraciones para la prensa antifascista, telones para mitines en masa, exposiciones gráficas contra el terror nazi fascista y bajo el lema El Frente soviético es nuestra Primera línea de defensa, realizó una gran campaña de carteles pro-soviéticos tanto en la capital mexicana como en las provincias. Y para cubrir los gastos de cada “tiro” de 5.000 carteles, se hizo un sobretiro de 200 ejemplares impresos en papel de calidad que fueron vendidos a los simpatizantes del TGP. Para el libro negro del Terror nazi, diez miembros formularon en 32 dibujos acusaciones contra hitler. Y para la exposición ambulante contra el terror nazi se confeccionó un cartel de robert Mallarey: “los Ahorcados”, mientras que para el gran mitin de masas que invadió el Zócalo en junio de 1942 para presenciar la declaración oficial de guerra contra el Eje nazi-fascista, se destacaron unos carros alegóricos decorados íntegramente por el TGP. En mayo de 1945 el pueblo festejó la finalización de las hostilidades con un cartel del TGP denominado “Victoria”, de Ángel bracho, mientras Alfredo Zalce elaboró el cartel oficial para el desfile de la Victoria. Esto quiere decir que así como estuvo en tiempos de guerra, el TGP también estuvo al lado de la gente en tiempos de paz.
38
seguridad social en el campo. Angel bracho El mejoramiento y la extensión de los servicios de la seguridad social constituye uno de los aspectos más positivos de la política gubernativa en los últimos años. incluso se han adoptado las medidas legales y administrativas conducentes a la aplicación de la seguridad social en las regiones rurales. El grito de “Tierra y libertad!”m que guió a las masas campesinas y fue la bandera del caudillo Emiliano Zapata, encuentra una nueva forma de realización con la obra iniciada por el seguro social en el campo.
39
Morelos, El implacable. ignacio Aguirre. bajo la dirección de Morelos, la lucha violenta entre insurgentes y realistas se recrudeció. Ambos contendientes declararon la “guerra a muerte” y Morelos declaró traidores tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes que no ayudaran a la causa de la independencia nacional. El gran caudillo se mostró implacable en la decisión de conquistar la soberanía nacional.
El plan de san luis aterroriza a la dictadura. Everardo ramírez. El plan de san luis Potosí fue ampliamente distribuido en toda la república. Miles y miles de peones acasillados le prestaron inmediatamente su adhesión. El dictador quedó sorprendido de la inusitada reacción popular y quiso hacer creer a la opinión pública que Madero encabezaba únicamente a un insignificante grupo de revoltosos. Estaba rotundamente equivocado. Todo el pueblo estaba levantado en armas.
40
Una manifestación antirreeleccionista es disuelta. Alfredo Zalce El 11 de septiembre de 1910 se efectuó en esta capital una manifestación de hombres libres. se dirigían a depositar una corona en la columna de la independencia cuando fueron villanamente atropellados por las fuerzas federales. los extranjeros que visitarosn nuestro país con motivo de las ceremonias del centenario presenciaron cómo se balaceaba al pueblo. Esto les demostró que la democracia porfirista era una farsa completa.
la revolución y los estragos Alfredo Zalce Porfirio díaz tuvo la ingenuidad de querer combatir a los revolucionarios adictos al Plan de san luis Potosí, desde una mesa colocada en la terraza del castillo de chapultepec. Tal es la verdad. colocó un mapa y con soldaditos de plomo quería indicar los movimientos que sus tropas deberían hacer para derrotar al enemigo. El resultado de su estrategia fue que los revolucionarios cayeron sobre ciudad Juárez y él tuvo que salir apuradamente hacia Europa, de donde no volvió jamás.
41
libertad de prensa (“Adoptamos una política patriarcal”, Porfirio diaz). leopoldo Méndez nunca, como en la época de Porfirio díaz, los periodistas fueron tan despiadadamente perseguidos por las autoridades gubernamentales. Fue el dictador oaxaqueño quien puso en boga el absurdo procedimiento de la “Psicología Judicial”, para juzgar a los responsables de los delitos en contra de la llamada ley de imprenta. los jueces podían decretar el encarcelamiento de los voceadores, de los prensistas, de los linotipistas y hasta de los correctores de pruebas.
42
los indĂgenas de MĂŠxico son despojados de sus Tierras Francisco Mora
43
El criminal victoriano huerta se adueña del poder. 19 de febrero de 1913. Alfredo Zalce. El dipsómano Victoriano huerta llega al Palacio nacional y se hace nombrar Presidente de la república. colaboran con él José María lozano, Querido Moheno, nemesio García naranjo, olaguíbel y otros intelectuales reaccionarios. Por fortuna, la usurpación es derrotada en algunos meses, debido a que el pueblo mexicano se levanta en armas para encarrilar nuevamente al país por senderos constitucionales.
44
El sinarquismo Arturo GarcĂa bustos
45
46
rebeliones de negros Adolfo Quinteros
47
la dictadura porfiriana exalta demagĂłgicamente al indĂgena. 1910 Alfredo Zalce
48
49
50
nómina y numeración de cada uno de los grabados que componen la colección Escritos de Enrique ramirez y ramirez
ramírez y ramírez nació y murió en la ciudad de México (4 de marzo de 1915-14 de agosto de 1980). desde los 14 años se adhirió al movimiento por la autonomía universitaria, siguió al primer Vasconcelos en su campaña presidencial; político sin dogmas militó por las mejores causas de México en el Partido comunista Mexicano, en el Partido Popular y en el Partido revolucionario institucional. desde su época estudiantil fundó diversas publicaciones y en 1962, el periódico El día, que abrió una nueva brecha de expresión política en el periodismo mexicano. 1- cUAUhTEMoc Grabado de leopoldo Méndez Primigenia e impar figura de los anales mexicanos. representa, por su fortaleza, su valentía, su lucha y su martirio, la grandeza de las nacionalidades que se encontraban en pleno ascenso histórico cuando los españoles llegaron. En cuauhtémoc los mexicanos ven al símbolo más recio de su pasado y al defensor heroico de las patrias indígenas destruidas por la conquista. 4- rEbElionEs dE los nEGros Grabado de Adolfo Quinteros Muchos miles de negros fueron traídos del Africa a la América, en condición de esclavos. vinieron a engrosar, con los indios, la gran masa de oprimidos y explotados. En ocasiones se rebelaron contra su situación y sus verdugos. Yanga, un valeroso negro, encabezó una de esas rebeliones en Veracruz, que fue aplastada con sangrienta violencia. los negros traídos del Africa son también parte de la historia de México. 6- VAsco dE QUiroGA Grabado de Elena huerta con los conquistadores, o detrás de ellos, llegaron a México algunos hombres justos y humanitarios. Fueron los primeros misioneros. lucharon por dulcificar, valga la palabra, la conquista. defendieron a los indios de las crueldades de los conquistadores y enseñaron, al mismo tiempo que la doctrina cristiana, artes y oficios a los conquistados. Uno de esos misioneros, Vasco de Quiroga, dejó su huella civilizadora en Michoacán y su memoria es venerada hasta hoy.
8- MiGUEl hidAlGo Y cosTillA Grabado de Javier iñiguez Al cabo de trescientos años de opresión colonial, había madurado en México una nueva nacionalidad. los indios, los mestizos y los criollos asumieron una actitud de rebeldía contra la dominación extranjera. el primer levantamiento nacional, la primera de las revoluciones históricas de México, se inició en 1810 y la encabezó un cura de pueblo, visionario y lleno de arrojo. Este fue hidalgo, llamado con justicia Padre de la Patria. 9- MorElos Grabado de celia calderón hidalgo y su lugarteniente Allende fueron fusilados, al fin de un breve período de formidables luchas en que las fuerzas populares, deficientemente organizadas, fueron batidas por un disciplinado ejército realista. A hidalgo lo sucedió, en la jefatura de la revolución de independencia, otro clérigo insigne, con enorme capacidad militar y un sentido profundo de las transformaciones sociales que ya en aquel tiempo eran imperativas. Este fue José María Morelos y Pavón. 30- MElchor ocAMPo Grabado de Pablo o’higgins Uno de los ideólogos y líderes más eminentes de la reforma. oriundo del Estado de Michoacán. Era, en el México de su tiempo, un liberal típico. hombre de ideas modernas avanzadas, poseía una amplia ilustración y luchó con denuedo, conforme a sus principios, por constituir un estado republicano, representativo y popular. Fue asesinado villanamente por éstos el 3 de junio de 1861.
51
52