8
febrero-marzo 2014
M-arte y cultura visual Edita: MAV Mujeres en las Artes Visuales C/ Almirante nยบ 24 28004 Madrid www.mav.org.es ISSN: 2255-0992
www.m-arteyculturavisual.com
ÍNDICE EDITORIAL Lo que somos, lo que hacemos. Rocío de la Villa ........................................................
7
EXPOSICIONES ¿No exit? La paradoja del sistema. Continuemos. Ana Martínez-Collado .................... ¡Esto es América! Teresa Margolles. Carlos Jiménez ................................................... Lynne Cohen. Espacios de aparente neutralidad. Isabel Tejeda Martín ........................ Elly Strik. Fantasmas, novias y otros compañeros. Desirée Martínez Beltrán .............. La magia (X) de Tracey Rose. Desirée Martínez Beltrán .............................................. Las chicas de la calle Prince de Susan Meiselas. Desirée Martínez Beltrán ................ Esther Pizarro. Un jardín japonés: Topografías del vacío. Julia Francisco .................... Anonymous. Pretty Never. Julia Francisco .................................................................... Silencio reparador y tiempo sin prisas: María Cueto. María José Aranzasti ................. Mirabilia de Laura Salguero. María Álvarez ................................................................... Desde la mímesis a la ficción. María Álvarez ................................................................ Arqueologías de lo íntimo. María Ávarez ....................................................................... Kati Heck en CAC Málaga. Isabel Garnelo .................................................................... Generaciones. Semíramis González ............................................................................. Exposiciones fMM en Universidades. Redacción ..........................................................
9 14 19 22 27 32 35 38 41 45 48 52 56 60 67
ENTREVISTAS Entrevista a Mareta Espinosa. María José Magaña Clemente ...................................... Entrevista a Mónica Álvarez Careaga. Cristina Ruiz, Aleyda Domínguez e Isabel Ávila - Acerca Comunicación ........................................................................... Biografías Rojas II. Entrevista a Zanele Muholi, una activista visual. Kika Fumero ...... Entrevista a Gema Rupérez. María José Magaña Clemente ........................................
73 77 81 84
TEORÍA Encuentro en Capri y cita en Moscú: Asja Lacis y Walter Benjamin. Chus Tudelilla ..... 91 Las ciudades como motor de cambio de la cultura en Europa. María José Aranzasti ... 104 fMM: conferencias, mesas, seminarios y debates. Redacción ...................................... 109
CULTURA VISUAL Hedy Lamarr, actriz e ingeniera. Mª Concepción Martínez Tejedor ............................... 121 fMM performativo. Redacción ........................................................................................ 124 fMM vídeos y otras proyecciones. Redacción ............................................................... 126
EVENTOS III Festival Miradas de Mujeres 2014. Redacción .......................................................... fMM: Agenda Cornisa Norte. Redacción ....................................................................... fMM: Agenda Extremadura – Castilla-La Mancha – Murcia. Redacción ........................ fMM: Agenda Andalucía. Redacción .............................................................................. fMM: Agenda Madrid. Redacción ................................................................................... fMM: Agenda Baleares. Redacción ............................................................................... fMM: Agenda Comunidad Valenciana. Redacción ......................................................... fMM: Agenda Aragón – Navarra – La Rioja. Redacción ................................................ fMM: Agenda Castilla y León. Redacción ...................................................................... fMM: Agenda Galicia. Redacción ................................................................................... Lo + feminista del fMM. Redacción ............................................................................... Eromecánica, la erótica de la maquinaria social. María José Aranzasti ........................ Reconocimientos. Redacción ........................................................................................ Mosaico ARCO 2014. Redacción ..................................................................................
129 137 153 161 176 193 205 213 227 236 245 250 254 258
PROYECTOS Corporeidades feministas en España. Irene Ballester Buigues ..................................... Prácticas intermediales en el espacio expositivo. Itziar Zorita Agirre ............................ fMM: proyectos online y convocatorias abiertas. Redacción ......................................... fMM: memoria y compromiso social. Redacción ...........................................................
283 292 295 300
PATRIMONIO Las Furias. De Tiziano a Ribera. Isabel Tejeda Martín .................................................. 303 fMM: el pasado en el presente. Redacción ................................................................... 308
PUBLICACIONES Las Roësset, esas perfectas desconocidas. Mª Ángeles Cabré ................................... 317
NOTAS La Espigadora. Diccionario de Fotógrafos Españoles. Redacción ................................ Las Furias en el Museo del Prado. Redacción .............................................................. Josefa Tolrà. Redacción ................................................................................................ Colección Soledad Lorenzo. Redacción ........................................................................ Cabello/Carceller en México. Redacción ....................................................................... Leonor Fini. Redacción .................................................................................................. Kalas de Nuria Carrasco. Redacción ............................................................................. Blanca Casas Brullet en Arts Santa Mònica. Verónica Coulter ...................................... Carlota Jardí, La segona mirada. Verónica Coulter ....................................................... Sylvie Bussières: Last Chance. Verónica Coulter .......................................................... Matilde Marín, arte y palabra. Verónica Coulter ............................................................ Stefanie Herr, En plein air. Verónica Coulter ................................................................. L’altre paisatge de Stella Rahola Matutes. Verónica Coulter ......................................... Colita, ¡porque sí! Verónica Coulter ............................................................................... Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad. Redacción .......................................... Grażyna Kulczyk Collection: Everybody is Nobody for Somebody. Redacción .............
323 326 328 329 330 331 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342
LA VENTANA Entrevista a Yolanda Pérez Herreras. Johanna Speidel ................................................ 345 Entrevista a Raquel Figueiras. Johanna Speidel ........................................................... 346
EL BLOG Una de arena, y otra de arena. Rocío de la Villa ........................................................... 347 Premios Reconocimientos del Arte Contemporáneo. Rocío de la Villa ......................... 350
editorial
LO QUE SOMOS, LO QUE HACEMOS Rocío de la Villa
7
editorial En marzo, llega el III festival Miradas de Mujeres y en m-arteyculturavisual también este año vamos a dedicarle un número especial. Porque somos una revista con perspectiva de género. Porque ya hemos comprobado que el festival alienta y dinamiza el trabajo de muchas profesionales en las artes visuales. Porque toda visibilidad es poca para la suma ingente de talento, de ilusión y de energías de tantas participantes en exposiciones individuales y colectivas, performances, ciclos de vídeo, visitas y revisiones al patrimonio histórico, conferencias, mesas de debate, encuentros, cursos y seminarios… de todo esto hablaremos e intentaremos dar a ver, encontrar y disfrutar en m-arteyculturavisual. Para empezar, ofrecemos las entrevistas a Mónica Álvarez Careaga, actual directora, y a Mareta Espinosa, fundadora del festival.
Y además, todo lo que nos parece interesante conocer en este momento, en esta escena artística, como la sociedad a la que pertenece, resquebrajada, debilitada y casi exangüe. Cuando la ciudadanía de las mujeres vuelve a estar en el alero en nuestro país, lo que indigna y repugna a cualquiera con una mínima sensibilidad por la equidad entre los géneros. En m-, es un revulsivo para seguir escribiendo y leyendo sobre nuestra historia, nuestro pasado y sobre lo somos y lo que hacemos.
8
exposiciones
¿NO EXIT? LA PARADOJA DEL SISTEMA. CONTINUEMOS Ana Martínez-Collado
9
exposiciones Cristina Lucas, en su nuevo proyecto Es Capital se enfrenta al reto de analizar algunas de las principales incógnitas, paradojas y retos del actual sistema capitalista. Una potente apuesta visual de la que se deriva tanto una reflexión sobre el estado actual de la llamada “modernidad tardía” o “modernidad líquida” como el papel de la cultura y el protagonismo de los individuos. ¿Cuál es el fundamento de nuestro mundo y a partir de qué premisas se organiza y se construye? Hoy, en nuestra sociedad capitalista evolucionada a través del desarrollo de la sociedad de la información y del proceso de globalización, cualquier cosa es mercancía y solo mercancía. Ciertamente, para la humanidad siguen siendo relevantes y constitutivos de su propio existir, de la realización de su experiencia, los anhelos de verdad, belleza, muerte o justicia, entre otros. Pero estos grandes paradigmas se miden a través de su valor como mercancía de consumo. ¿Podemos vivir en este sistema? Sí, y de hecho lo hacemos. ¿Podemos ser felices en este mundo? Algunas veces. Nos arriesgamos constantemente a alcanzar aquellos anhelos, en ocasiones, el anhelo alcanzado nos parece satisfactorio, en otras, aceptamos que es inalcanzable. Pero esta historia personal se construye, inevitablemente, en un contexto en el que todo es mercancía y tiene un valor. Incluso, por supuesto, nosotros mismos. El flujo del capital da forma a la mayoría de relaciones entre las personas. Y todo dependiendo del tiempo y el momento. La subida y bajada de las cotizaciones no siempre coincide con la posición en la que nos encontramos los individuos al respecto. En los momentos de crisis como este, además, algunos valores imprescindibles quedan reducidos al mínimo de su valor. En este trabajo, Cristina Lucas deja al espectador confrontado con un abanico abierto de interrogantes y lecturas posibles. Como en otras ocasiones, su trabajo se resuelve obligándose a que su producción visual regrese a un posible origen y, desde allí, comienza su relectura y representación. En una de las cuatro piezas, Plusvalía, retoma el manuscrito de Karl Marx, El Capital, escrito a finales del siglo XIX. Un vídeo e imágenes diversas del manuscrito documentan la investigación realizada para conocer el exorbitante valor de mercado actual del mismo. En el vídeo, la narración revela la intrincada historia de uno de los tratados de política económica más influyentes de nuestra época, que pone en evidencia la dificultad de encontrar una interpretación definitiva. El manuscrito tiene una escritura de difícil lectura, Friedrich Engels publicó los tomos 2 y 3 y los autores y editores contemporáneos regresan a él una y otra vez encontrando nuevos sentidos a las palabras originales.
10
exposiciones Finalmente, la pieza pone en circulación la definición del término plusvalía, definida por Marx como la ganancia que obtiene el capitalista de la fuerza de trabajo, sin cuyo beneficio no habría sociedad capitalista. Un concepto que se expande a través del resto de los trabajos presentados en la exposición, manifestando cómo hoy en día los valores financieros y otros procesos complejos, alejados de la comprensión de la sociedad, son los que guían el destino del mundo. Un valor, un poder extremo, que determina nuestra existencia.
Cristina Lucas, Plusvalía (detalle), Abierto x Obras, Matadero Madrid, 2014
El trabajo Montaña de oro, dos fotografías de la totalidad del oro que hay almacenado en la Reserva del Banco de España –imágenes bisoñas de otra época, protegidas y custodiadas, casi reliquias– también insisten en la transformación de la relación entre el valor de uso y el valor de cambio en una sociedad regida por las normas del capitalismo financiero. Un metal precioso que mientras imperó el sistema patrón oro fijaba el valor de la unidad monetaria de un país.
Cristina Lucas, Montaña de oro, Abierto x Obras, Matadero Madrid, 2014
11
exposiciones La serie de entrevistas Capitalismo filosófico –mostradas en nueve proyecciones de vídeo– en torno a los conceptos de verdad, belleza, arte, miedo, dolor, justicia, vida/muerte, espacio/tiempo y ciudadano/consumidor, desnuda aún más en manos de quién se construye el valor de nuestra existencia. Cristina Lucas pregunta a los que comercian con estos valores –aquellos que auténticamente gestionan su valor– a modo de preguntas filósoficas: ¿qué es la muerte para una empresa funeraria?, ¿qué es la belleza para una clínica de cirugía estética?, ¿qué es la verdad para una notaría? En El superbién común –cinco cuidadas cajas de luz sobre la sociedad china montadas como imágenes de revistas de objetos de lujo–, Cristina Lucas nos deja una pregunta sin respuesta –la principal paradoja del sistema capitalista–: ¿Cómo conciliar la aspiración –más que aspiración, promesa de felicidad– de todos los habitantes del planeta de un modelo de vida basado en el consumo ilimitado de bienes y servicios y la imposibilidad de que esto suceda? Tanto por la dinámica del sistema como por la incapacidad de generar riqueza suficiente o por la escasez de recursos.
Cristina Lucas, El superbién común, Abierto x Obras, Matadero Madrid, 2014
La fuerza conseguida por Cristina Lucas en este proyecto deja una visión fría y sin concesiones sobre el estado del sistema. Asume una tarea que se corresponde con la concepción de una cultura cuya función consiste en asegurar que la elección individual sea un deber ineludible de la vida. Un deber cuya consecuencia cuestiona las condiciones del presente, y siembra y plantea nuevos deseos.
12
exposiciones
Cristina Lucas, Es Capital, Matadero Madrid, del 31 de enero al 11 de mayo de 2014; Patio Herreriano de Valladolid, del 6 de junio al 5 de octubre de 2014; CGAC de Santiago de Compostela, del 17 de octubre de 2014 al 22 de febrero de 2015. Comisaria: Manuela Villa. Producida por Matadero Madrid con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E), el Museo Patio Herreriano de Valladolid y el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, y el apoyo de DKV. Para realizar esta muestra se ha contado con la inestimable colaboración de 68 entidades y entrevistados.
13
exposiciones
¡ESTO ES AMÉRICA! TERESA MARGOLLES Carlos Jiménez
Y no lo digo para llamar ahora la atención sobre el aluvión de productos audiovisuales americanos en la televisión española, sino para situar el escenario de las obras que la artista mexicana Teresa Margolles expone actualmente en el CA2M de Móstoles, bajo el título genérico de El testigo. Porque Ciudad Juárez podrá ser sinónimo de la ignominia del feminicidio, pero también es un síntoma o un síndrome de lo que es América. Esa América legendaria que, gracias a incontables westerns, se localiza en el desierto americano o en hitos como El Álamo, convertido en lugar de culto por la película homónima que John Wayne dirigió y protagonizó para obtener el refrendo histórico de su papel de héroe americano por antonomasia. Macho y republicano, para más señas.
14
exposiciones
Pero la leyenda de América es también inseparable de nombres como el de Alamogordo, donde se realizó en 1945 la primera prueba nuclear de la historia. De Dallas, donde asesinaron en 1964 a John F. Kennedy. O de Waco, donde en 1993 el asalto por el FBI de la sede de la secta de los Davidianos se saldó con una masacre. Todos ellos sitios conectados con Ciudad Juárez por la geografía y la historia, aunque ahora esté separada de ellos por un muro infranqueable. Para los mexicanos que pretenden emigrar se entiende, porque para el resto de las cuestiones decisivas la ciudad está atada y bien atada a una América que se niega, sin embargo, a aceptar que en ella se refleja con precisión estremecedora una de sus caras más terribles y más temibles. Los daños colaterales de su propia existencia. Porque si en la primera década de este siglo, Ciudad Juárez padeció una de las tasas de criminalidad más altas del mundo fue debido a una conjunción de factores determinados inmediatamente por la economía, la política e incluso la cultura americana. En primer lugar está la guerra interminable entre las bandas mafiosas que transformó las calles de la ciudad en un campo de batalla, sembrado diariamente de cadáveres, tanto propios como ajenos. Y que no habría tenido lugar –ni seguiría teniendo lugar– 15
exposiciones si no fuera por la perversa “guerra contra las drogas” impuesta por Richard Nixon y perpetuada hasta la fecha por los sucesivos presidentes americanos. En segundo lugar está el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994, igualmente perverso porque desmanteló las defensas de la agricultura y la industria mexicana ante la competencia americana, generando oleadas sucesivas de parados que se marcharon al Norte en busca de trabajo pero que descubrieron que la frontera, a pesar de que ahora estaba abierta de par en par para los capitales y las mercancías americanas, estaba cerrada como nunca para ellos. Unos arriesgaron su vida atravesando clandestinamente el desierto, otros se enrolaron en las bandas de narcotraficantes y muchos otros encontraron trabajo en las maquilas, las sweat factories, instaladas en la frontera. En las de Ciudad Juárez lo encontraron sobre todo jóvenes mujeres. Y fueron ellas el blanco de una matanza tan atroz y sistemática como carente de autores y de móviles conocidos o comprensibles. Cayeron miles de ellas y hasta el día de hoy no se sabe a ciencia cierta por qué en realidad las mataron. Como tampoco han sido identificados y castigados la mayoría de quienes las mataron, violaron y mutilaron.
16
exposiciones
17
exposiciones La pieza más estremecedora entre todas las que Teresa Margolles ha dedicado a lo sucedido en Ciudad Juárez y que está incluida en su exposición del CA2M, se titula escuetamente PM 2010. Las cuatro paredes de una sala de planta rectangular están tapizadas literalmente con las 365 portadas del diario sensacionalista PM, correspondientes al año 2010. Todas responden al mismo esquema. Un enorme titular, del tipo de: 20 MUERTOS EN LA PRIMERA SEMANA, EJECUTAN A DOS DAMAS, LA DESTROZAN CON PIEDRA Y LE PASAN AUTO, LA TORTURAN Y DESVISTEN, LO DEJAN SIN CABEZA, EJECUTAN A EXHIBICIONISTA, MATAN A 7 MUJERES EN 7 HORAS, etcétera. Cada titular está acompañado por una gran foto que lo ilustra impúdicamente y por la de una vedette medio desnuda que da pie a comentarios como: Se da a desear, Da probadita, Sin ropa le va mejor, Fogoso deseo, Anda urgida, etcétera. No conozco un ejemplo más denigrante de prensa sensacionalista que este de PM, que ha llevado hasta extremos intolerables la estrategia de sus modelos británicos y americanos de convertir el erotismo en pornografía y el sufrimiento humano en la más apetecible y rentable de las mercancías. Y es mérito incuestionable de Teresa Margolles el arrojarnos a la cara con ella la evidencia palmaria del horror y del terror que ha padecido Ciudad Juárez. Y sobre todo, sus mujeres.
Teresa Margolles, El testigo, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 18 de febrero al 25 de mayo de 2014. Comisaria: María Inés Rodríguez.
18
exposiciones
LYNNE COHEN. ESPACIOS DE APARENTE NEUTRALIDAD Isabel Tejeda Martín
Lynne Cohen, Living Room, Racine, Wisconsin, 1971
“La aparente neutralidad de mis fotografías es una pista falsa. Presento la piscina de un spa y un campo de tiro de forma similar, confiando en que el espectador reflexione sobre qué es lo que están haciendo en nuestro nombre”. Lynne Cohen
Escenarios sin presencia humana, pero preñados de nuestras huellas. Presencia, por tanto, extrañamente omitida. Podría ser este un resumen del trabajo que la fotógrafa norteamericana Lynne Cohen presenta en Madrid en forma de retrospectiva.
19
exposiciones La Fundación Mapfre, en su sede de Azca, y dentro de su línea de muestras de fotógrafos contemporáneos, ha contado en esta ocasión con Nuria Enguita para comisariar una muestra que puede disfrutarse hasta el 11 de mayo de 2014. Hay una sensación que acompaña al visitante desde la primera imagen: la incomodidad. Una inquietante fotografía en blanco y negro de un interior fechada en 1971 ilustra a la perfección la atmósfera que se respira en la totalidad de la muestra. Cohen retrata un salón en Wisconsin cuya decoración se estructura a partir de una obsesiva simetría que contraría al que mira. En este escenario cada detalle está decorado, recordando las risibles patas del piano forradas de las que hablara Walter Benjamin en su ensayo sobre los interiores burgueses decimonónicos. Nos resultaría chocante habitar este lugar que se erige como testimonio de la clase media acomodada del primer mundo en el siglo XX. Cohen nos brinda escenarios que son reconocibles al tiempo que paradójicamente extraños, insólitos para un europeo: parecen falsos en tanto en cuanto nos recuerdan las ficciones norteamericanas de las que somos consumidores natos, que forman parte de nuestro imaginario colectivo televisivo: the American way of life.
Lynne Cohen, Spa, 2000
20
exposiciones Pero Lynne Cohen no construye nada, no toca nada antes de disparar. Afirma que fotografía los espacios tal y como los encuentra, ya sean clubs masculinos, comedores escolares, bibliotecas universitarias, halls de moteles, o residencias para ancianos. Se representen espacios domésticos o corporativos, todos exudan una atmósfera similar. Para ello, la fotógrafa realiza una substancial selección previa en la que privilegia unas miradas respecto a otras. “Me gusta la idea de tomar partido por las cosas y darles una voz en lugar de imponérsela. La vida pública de los objetos es importante para mí puesto que dice algo sobre cómo queremos ser vistos colectivamente” (Lynne Cohen). Esta del Living room, es una de una de sus primeras instantáneas, cuyo pequeño formato también indica su fecha de producción; con el tiempo, y siguiendo el mainstream de las moda fotográficas, a partir de los años 80 la autora norteamericana aumentará el tamaño de los positivos en un claro camino hacia su cosificación, hacia la objetualización de la imagen. Esta sensación de disgusto ante espacios reconocibles, cuyas imágenes frías nos revuelven el estómago, como la misma Cohen indica, remiten a olores; y si sus fotografías primeras huelen a moqueta, tabaco y ambientador, las siguientes, ya en color, hieden a olores fríos, a desinfectante, cloro y productos químicos de limpieza. ¿Cómo conseguir que espacios aparentemente indiferentes y fotografiados de forma neutra resulten tan incómodos? Durante los años 80 y 90 recoge escenarios de instalaciones militares y policiales, laboratorios y ámbitos de investigación universitaria, fundamentalmente aulas en las que los alumnos y alumnas aprenden a ejercer el control y el poder sobre los ciudadanos; imágenes que, con ecos foucaultianos, desbrozan cómo se generan esos mecanismos. En la década pasada incorpora un objeto de estudio que ha dado lugar a algunas de sus imágenes más conocidas: los spas. La introducción del color en sus fotografías a partir de 2000, pese a que Cohen no cambie el tipo de espacio retratado, y junto a un mayor tamaño, ejercen un poder empático mayor, sea también porque, globalizadas, estas piscinas de tonos azules construidas para el “deber ser” de nuestros cuerpos podían estar en cualquier parte el mundo. Como ha afirmado Nuria Enguita, estas fotografías demuestran “cómo lo real puede llegar a manifestarse en todo su misterio”.
Lynne Cohen, Fundación Mapfre, Madrid, del 19 de febrero al 11 de mayo de 2014; Sala Rekalde, Bilbao, del 23 de octubre de 2014 al 25 de enero de 2015.
21
exposiciones
ELLY STRIK. FANTASMAS, NOVIAS Y OTROS COMPAÑEROS Desirée Martínez Beltrán
Elly Strik, Hijgende Kraai (Cuervo jadeante), 1992. Óleo y laca sobre papel. 201 x 319 cm. Colección Van AbbeMuseum, Eindhoven
Los fantasmas de Elly Strik (La Haya, 1961) deambulan entre la luz y la oscuridad, entre el pasado y el presente, en “un laberinto en el que ninguna decisión conduce a un lugar seguro”, como nos avisa un poema de Ben Okri, La entrada, al comenzar la exposición. Hay en los dibujos de la artista neerlandesa –alrededor de cien realizados en óleo y lápiz sobre papel que alternan monumentalidad y un carácter más íntimo– un aire místico, ancestral, monstruoso y erótico al mismo tiempo, bañados en tonos pasteles y dotados de numerosas referencias a artistas pasados, literatura clásica y a las teorías de Charles Darwin y Sigmund Freud.
22
exposiciones Por un lado, se aprecia la tradición surrealista de máscaras y disfraces que se remonta a René Magritte y el trabajo de los simbolistas belgas como Fernand Khnopff y Leon Spilliaert en el trato de las líneas, los colores y en la misma obsesión por las femmes fatales –la obra Speak woman, what shall I give you? (Habla mujer, ¿qué quieres que te dé?, 2004) hace referencia a la pregunta que Herodes planteó a su hija Salomé, cuya respuesta era evidente: la cabeza de San Juan Bautista– y por la representación de otras figuras literarias femeninas como Ofelia.
Elly Strik, Ophelia, 2001-2008. Lápiz, laca y óleo sobre papel. 231 x 168 cm
23
exposiciones Por otro lado, Strik –ferviente admiradora de Goya– dedica una serie inspirada en la atmósfera de la Ermita de San Antonio de La Florida y en los dibujos del Museo del Prado llamados Espejos Mágicos. La atracción de la artista reside fundamentalmente en que Goya –citando sus propias palabras– “no tuvo miedo de ver”. Nuestro artista español supo representar aquello que vieron sus ojos, la historia de su tiempo, sin temor ni remordimientos. Ver, mirar, observar son conceptos claves en la obra de Strik. No es solo el espectador el que mira las obras, sino que las obras nos miran a nosotros, nos hablan y casi nos tocan. Como un fantasma en la noche nos interrogan: When you read this, my dearest, I am near you (Cuando leas esto, querido mío, estaré cerca de ti, 2001), y los títulos hacen partícipe la mirada del visitante: Your look will give the angels strength (Tu mirada dará fuerza a los ángeles, 2001-2010) –aludiendo aquí al Arcángel Rafael en el prólogo del Fausto de Goethe– o en Your Portrait (Tu retrato, 2007). La mayor parte de las obras que encontramos en la muestra son retratos, rostros muchas veces ausentes de rasgos que están observándonos. Así, en la serie cuyo título parece hacer referencia a la obra de George Bataille, Historia del ojo, los ojos y las formas ovaladas se convierten en metáforas sexuales. Otras veces son rostros escondidos tras una máscara o un velo que juegan a revelar y ocultar, a cubrir las identidades de género y a elogiar la ambigüedad o, incluso, el hermafroditismo: la unión de los sexos femenino y masculino, transgrediendo los roles de la identidad sexual. En este sentido, también existen novias que se fertilizan y se casan con ellas mismas. O Goya se casa con Goya.
Elly Strik, The Bride Fertilized by Herself (La novia fertilizada por ella misma), 2007-2008. Óleo, laca y grafito sobre papel. Colección Antoine de Galbert, París
Las máscaras de las figuras son de gorilas, haciendo un guiño a las Guerrilla Girls –colectivo de artistas feministas que nació en Nueva York en 1985–, y aludiendo a esa idea de lo animal, salvaje y primitivo que es inherente al ser humano, además de jugar de nuevo con la identidad: los personajes, ¿son mujeres u hombres? En estas obras la propia artista actúa como modelo poniéndose la máscara de gorila, convirtiéndose en un triunfo –desde una perspectiva freudiana– sobre el miedo al instinto.
24
exposiciones El trabajo de Strik gira en torno a la búsqueda de la condición de la humanidad (Darwin) y a las teorías del sueño, el inconsciente y el triunfo del “ello” de Freud –de ahí que Elly Strik firme como ES, “ello” freudiano en alemán.
Vista de sala de la exposición. Fotografía: Joaquín Cortés / Román Lores. Archivo fotográfico del MNCARS, 2014
Cada uno de estos temas están representados con un gran erotismo, la misma artista dice que “el erotismo forma parte de nuestro cuerpo y yo trabajo con mi cuerpo”. Sensualidad y energía brotan en cada línea, la cual acaba convirtiéndose en cabello o vello púbico. De nuevo, Strik nos acerca a esa idea primitiva y salvaje del ser humano. Los fantasmas de Elly Strik, en definitiva, son novias y son compañeros de la propia artista que dialogan sobre el amor, la muerte, el dolor, el miedo y el placer. Temas que apelan a la intimidad, pero que unidos al concepto de identidad convierten la obra de Strik en un claro manifiesto social. Como dice otro de los poemas de Ben Okri: “Es el momento oportuno para rehacer la historia del hombre”.
25
exposiciones
Elly Strik, Universal String (Cuerda universal), 2011. Lápiz de color, laca y óleo sobre papel. 205 x 280 cm
Elly Strik estudió en la Academia de Artes Visuales Minerva, en Groninga y en el Instituto de posgrado Jan van Eyck de Maastricht. Su obra se ha mostrado en museos e instituciones de diversos países y ha pasado a formar parte de colecciones públicas y privadas como el Stedelijk Museum de Ámsterdam. Actualmente vive y trabaja en Bruselas e imparte clases en la Real Academia de Artes Visuales de La Haya.
Elly Strik, Fantasmas, Novias y otros Compañeros, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Del 22 de enero al 26 mayo de 2014.
26
exposiciones
LA MAGIA (X) DE TRACEY ROSE Desirée Martínez Beltrán
Vista de la instalación La Luna Estrella Negro y Negro Sol - The Black SunBlack Star and Moon, 2014
Desde el 28 de enero de 2014 se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el proyecto inédito de Tracey Rose (Durban, Sudáfrica, 1974) titulado (x) y, por el momento, de “x” parecen haberlo tachado la mayor parte de los medios de comunicación nacionales, pues poco o nada han dicho todavía de una muestra –la primera realizada en España por la artista– que yo describiría en una sola palabra y en mayúsculas: MÁGICA. La muestra comienza en el Espacio Uno con una videoinstalación que fue resultado de una performance (La Nave Madre “Exterminad a todas esas bestias”, 2013-2014) que Rose realizó en las salas del propio museo y en diferentes lugares de la ciudad de 27
exposiciones Madrid y Berlín. En la performance –proyectada de forma simultánea– la artista siempre aparece acompañada de otros personajes anónimos que se encuentran disfrazados con vestimentas grotescas y paradójicas, difícilmente clasificables. Todos ellos deambulan por las salas del museo en un primer momento para luego embarcarse en un delirante recorrido por la ciudad de Madrid, caminando de la noche al día y del centro a la periferia. La meta de nuestros insólitos personajes parece ser la llegada a la estatua de Cibeles, diosa de la Madre Tierra y personificación de la fertilidad, la cual rodean repetidas veces a modo de ritual pagano y cantan victoria. En esta procesión, en la que solo arrastran un carrito que contiene los diferentes disfraces, Rose –artista preocupada por los problemas del cuerpo, la identidad y el género– se muestra completamente desnuda en el museo, levanta su vestido en la ciudad para que los viandantes vean su sexo y oculta sus pechos mediante prótesis delante de la Cibeles. Acciones que remiten al feminismo de los años setenta y a la preocupación por el papel público del cuerpo de la mujer. Ya con la luz del día, los personajes se dirigen ahora –o regresan, tal vez– a los márgenes de la ciudad de Madrid.
Tracey Rose, La Nave Madre “Exterminate all the Brutes”, 2013-2014. Fotografía de Christopher Wessels. En la imagen: Tracey Rose, Pau Cólera, Javier Montes y Alicia Torres.
28
exposiciones Madrid no es el único escenario de la performance, también observamos una escena que se encuadra en el Monumento del Holocausto de Berlín, en el que un personaje disfrazado con apariencia demoniaca cruza los robustos y austeros muros grises. Que la artista posea antepasados alemanes puede que la hagan sentirse parte de este suceso histórico, aparte de las muchas connotaciones sociales y políticas que ya posee el monumento por sí mismo. La instalación que acompaña el vídeo parece ser el signo físico y ruinoso del paso de los protagonistas por la ciudad, ambientada de objetos de desecho, papeles, cartones, botellas, la ropa utilizada y el carrito, junto a una pieza sonora en la que Manuel BorjaVillel repite, a modo de mantra, la máxima de Krishnamurti –escritor y orador indio–: “No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”, que nos advierte que los actores de la obra, los personajes carnavalescos, los “otros” inadaptados no son los enfermos, sino que somos nosotros mismos. Rose parece tener como objetivo un cambio positivo en la sociedad, como ya lo intentara Krishnamurti, donde las relaciones humanas primaran por encima del egoísmo y el apego material.
Vista de sala de la exposición. Fotografía: Joaquín Cortés / Román Lores. Archivo fotográfico del MNCARS, 2014
29
exposiciones
Tracey Rose, La Luna Estrella Negro y Negro Sol - The Black SunBlack Star and Moon, 2014. Bola de espejos con luz y mandala con piedras cargadas de energía, conchas del Océano Atlántico, arena de playa del Océano Índico, arena del río Umgeni y colores rituales Holi. Fotografía: Joaquín Cortés / Román Lores. Archivo fotográfico del MNCARS, 2014
30
exposiciones Al descender a la Sala de las Bóvedas todo ha cambiado, de escuchar los ruidos incesantes y molestos de la ciudad pasamos al sonido de la naturaleza bajo una gran estructura de vidrios coloreados en forma de cúpula o quizá de vientre, evocando la maternidad. La pieza lleva el nombre del antiguo imperio de Kublai Khan: Xanadu (2013-2014), símbolo de la coexistencia pacífica de dos culturas. Por un pequeño arco se accede a la última sala (La Luna Estrella Negro y Negro Sol, 2014), donde nos aísla la oscuridad y el silencio. En el suelo se encuentra un mandala creado con polvo de piedras de diferentes colores, conchas del Océano Atlántico, arena de playa del Océano Índico y arena del río Umgeni, además de una esfera de espejos luminosa que compone un cielo estrellado en los muros de la bóveda. Da la sensación de encontrarse en medio de la creación del universo y en conexión directa con la tierra. La sala se convierte así en un espacio mágico, chamánico, ancestral que, unido a su pasado histórico (tuvo diversas funciones en el antiguo hospital psiquiátrico de San Carlos), envuelve al visitante en una experiencia catártica. Por lo tanto, como si de la caverna de Platón –pero invertida– se tratase, del primer piso (la ciudad, el caos, la enfermedad) pasamos a la parte subterránea (lo místico, energético y espiritual), donde acaso podamos encontrar la verdad: la regeneración de nuestro cuerpo y mente, la liberación de los prejuicios y construcciones culturales e ideológicas y, por encima de todo, el reencuentro con nuestra identidad personal. Tracey Rose inició su carrera a finales de los años noventa. En 2001 fue seleccionada por Harald Szeemann para la Bienal de Venecia. Ha expuesto sus proyectos en museos como el Centre George Pompidou de París, The Brooklyn Museum y la Tate Liverpool.
Tracey Rose, (x), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Del 28 de enero al 26 de mayo de 2014.
31
exposiciones
LAS CHICAS DE LA CALLE PRINCE DE SUSAN MEISELAS Desirée Martínez Beltrán
Lejos de las macro exposiciones en los grandes museos, de las ferias de arte contemporáneo como ARCO y otros eventos de índole similar, a veces también apetece –casi como una necesidad fisiológica– una muestra en un espacio más íntimo en el que poder respirar y sentirse como en casa. Justamente, esta es la sensación que produce contemplar la serie fotográfica Prince Street Girls de Susan Meiselas (Baltimore, Maryland, 1948) en la Galería Pelayo 47 de Madrid. Todo empezó hace unos 35 años en el barrio Little Italy de Nueva York –actual Soho–, donde Susan conoció a las protagonistas de sus fotografías mientras paseaba en bicicleta: “De repente, una ráfaga de luz me deslumbró. Su fuente era un grupo de niñas jugando con un espejo, el sol se centró en mi cara cegándome”. Se trataba de unas niñas de padres italoamericanos que solían jugar en la esquina de la calle Prince, ya que tenían prohibido ir a otro lugar. La artista cuenta que “Prince Street Girls comenzó como una serie de encuentros fortuitos. Al principio yo les hacía fotografías. 32
exposiciones Ellas me veían y gritaban: ¡Haznos una foto! ¡Haznos una foto!”. Hasta que después de varios años fotografiándolas, Susan se dio cuenta de que aquellas niñas ya no jugaban a maquillarse o a intentar hacer la pompa de chicle más grande, sino que habían alcanzado la adolescencia y ahora vestían shorts y fumaban cigarrillos. Decidió entonces documentar el crecimiento de Lisa, Jojo, Dee, Pina, Carol, Frankie, Julia, Phyllis, Tina, Roseann y Roe, a las que apodó como Prince Street Girls (Las chicas de la calle Prince).
De este modo, las fotografías de Susan se convierten en el recuerdo de la vida cotidiana de un lugar –Little Italy– y de una época –los años setenta– que ya poco tiene que ver con la actualidad: “Sigo viviendo en el viejo barrio, a pesar de que ha cambiado enormemente, está lleno de jóvenes modelos, elegantes cafés y tiendas caras. Es casi imposible imaginar las calles como eran antes”, expresa la artista. En este sentido, la serie podría ser considerada como fotografía documental, aunque no se centre esta vez en temas políticos y de guerra –Meiselas documentó la insurrección en Nicaragua y la Masacre del Mozote, El Salvador–, ni burdeles. No obstante, su cámara se vuelve ahora más personal y cercana, el acento recae en las relaciones íntimas y su fuerza reside en la honestidad con las que estas son representadas.
33
exposiciones La muestra –que corresponde a la segunda edición de una publicación limitada de 30 ejemplares y que fue presentada durante la Feria ParisPhoto en noviembre de 2013– consta de 26 fotografías inéditas en blanco y negro y de un vídeo en el que se suceden más instantáneas mientras puede escucharse el testimonio de Frankie Cappello, una de las Prince Street Girls. Susan Meiselas es una de las fotógrafas de referencia de Estados Unidos. Es socia de la Agencia Magnum Photos y ha ganado importantes premios, como la Medalla de Oro Robert Capa y la de las Artes de Harvard.
Susan Meiselas, Prince Street Girls, Galería Pelayo 47, Madrid. Hasta el 12 de abril de 2014.
34
exposiciones
ESTHER PIZARRO. UN JARDÍN JAPONÉS: TOPOGRAFÍAS DEL VACÍO Julia Francisco
La morfología urbana, la topografía, el urbanismo o la arquitectura son argumentos constantes en la obra de la escultora Esther Pizarro. La dimensión humana frente a la dimensión espacial de las grandes urbes, de los grandes edificios. La instalación Un jardín japonés: topografías del vacío, alcanza una nueva extensión, más allá de la ciudad, la instalación representa la topografía del “vacío” del país nipón. Un país en medio del vacío, el mar de sal, que Pizarro ha dividido en las ocho regiones que lo componen, separadas, para que el visitante deambule en torno a cada una de ellas. La vegetación, tan estimada por sus habitantes, configura la característica principal que la escultora ha impreso para dar forma a su creación. De esta manera, nos encontramos navegando por Japón imperceptiblemente. Porque una de las cosas que más llaman la atención, es el juego visual que la artista invierte, puesto que el espectador, si no es informado previamente de lo que está viendo, apenas puede darse cuenta de que está paseando por un país. Tan solo, desde un punto de vista más alto, se comprueba que es Japón lo que se ha desmembrado. Por lo que tenemos varias obras en una y varios puntos de vista de una misma obra. 35
exposiciones Por un lado, la instalación en sí, compuesta por un gran mar de sal, interrumpido por pequeños cubículos que conforman el perfil del país resueltos de una manera bastante adecuada si relacionamos la cultura nipona. Cada uno de estos cubículos está formado por lo que se podría llamar, un pequeño jardín japonés, donde la vegetación más característica del país inunda toda la topografía de estas ocho regiones, con colores más cálidos y relieves más intensos dependiendo de la densidad de la población.
La obra vista desde arriba o vista con una fotografía, constituye una obra en sí misma, puesto que la estética que ha impreso Pizarro a la obra, va más allá de su visualización directa, trasciende la primera percepción. Y creo que aquí precisamente radica la magia de la obra, bastante simbólica y poética, puesto que se entiende perfectamente que la autora conoce bien la cultura del país, con claras referencias al arte floral, al haiku, a la caligrafía, a la cultura del jardín y a la tradición y cultura japonesa, y utiliza este conocimiento para crear su propio símbolo. En conjunto es una obra bien resuelta, no solo desde el punto de vista técnico, sino también estético y de alguna manera pertinente, ya que se presenta dentro del año dual España-Japón.
36
exposiciones Vídeo de la exposición: https://www.youtube.com/watch?v=2fSuyOxrQhs
Esther Pizarro, Un jardín japonés: topografías del vacío (Ku). Comisaria: Menene Gras. Museo Casa de la Moneda, Segovia. Del 11 de septiembre de 2015 al 11 de marzo de 2016. Museo de San Telmo, San Sebastián. Del 14 de febrero al 18 de mayo de 2015. Hospital Real, Sala de Exposiciones del Crucero Bajo, Granada. Del 7 de noviembre al 30 de diciembre de 2014. Casa Asia, Barcelona. Del 9 de julio al 2 de noviembre de 2014. Matadero, Nave 16, Madrid. Del 31 de enero al 4 de mayo de 2014.
37
exposiciones
ANONYMOUS. PRETTY NEVER Julia Francisco
ugly=≠beauty pretty never, 2013. Instalación de 49 óleos sobre tabla.
Tarea casi imposible es encontrar una exposición donde puedas disfrutar no solo de la forma estética, sino también del contenido de la misma, y que además presente nuevos puntos de vista artísticos; no siempre o casi nunca ocurre, esta vez por suerte, sí. Artists Anonymous es un colectivo formado por tres artistas que viven entre Berlín y Londres, y que han presentado para la galería Cámara Oscura la instalación Pretty Never, compuesta por cuarenta y nueve retratos al óleo con la misma imagen, el retrato de una mujer en diferentes secuencias. Estos retratos mirados de izquierda a derecha componen una secuencia en la que a través de pequeños movimientos la figura se va moviendo ligeramente, produciendo el mismo efecto óptico que cuando mueves las hojas de un libro con imágenes a mucha velocidad. De esta manera enlaza su obra con la obra de cuarenta y ocho retratos de hombres ilustres del siglo XX de Gerhard Richter.
38
exposiciones Anonymous, sin embargo, invierte el mensaje y donde aparecían los retratos de tan insignes figuras de la historia de la literatura, la ciencia o el pensamiento, se retrata el rostro “anónimo” de una mujer, figura de género femenino que no aparecía en la obra de Richter. Crítica de los convencionalismos, crítica a la historia del arte con un tono irónico con bastante base teórica e intencionalidad. La composición de los retratos realizada en negativo invierte también el significado real de la misma. Una dialéctica de la imagen que produce varias obras en una: la imagen en negativo, la imagen en positivo y lo que ellos mismos denominan las “afterimages”, imágenes de la obra que quedan en la retina una vez que cerramos los ojos, una obra de luz, una obra efímera. La idea de trabajo en grupo, como la laboriosa elaboración de las imágenes, se remonta a las técnicas de los maestros antiguos en cuyos talleres todos los artistas podían participar en una misma obra. Pertinente forma de recuperar el pasado en el presente, soslayando el narcisismo del yo artístico. La instalación culmina con una película de los cuarenta y nueve retratos, de dos segundos de duración y veinticuatro fotogramas por segundo, en la que se puede distinguir el ligero movimiento de la figura retratada, una obra en sí misma.
Natty, afterimage, 2012 / Natty, 2012
39
exposiciones Además de esta instalación, también se exponen otras dos obras de medio formato, Natty y Balron, esta última representando el taller del colectivo. En ambos casos contamos con la “image” y la “after-image”, el negativo y el positivo de la obra. En el trabajo de Anonymous son de agradecer las constantes referencias al mundo del arte, entablando puentes entre pasado y presente, referencias no solo a Richter, sino también a Beuys, el pop art, el arte povera, el simbolismo, el surrealismo. Se puede decir que es un grupo de artistas bien formado y con unas intenciones claras y novedosas, no solo estéticas, sino también intelectuales y, por qué no, políticas, algo que no abunda hoy en día en el mundo de la creación, pretty never.
Artists Anonymous, Pretty Never, Galería Cámara Oscura, Alameda 16, Madrid. Hasta el 22 de febrero de 2014.
Portrait, No 452, 2013 / Portrait, No 452, afterimage, 2013
40
exposiciones
SILENCIO REPARADOR Y TIEMPO SIN PRISAS: MARÍA CUETO María José Aranzasti
María Cueto, Morada del aire, 2011. Detalle
¿…pero dónde el fin de esta tristísima tristeza? Wang Wei, Poemas del río Wang
Con permiso previo, vislumbro a través de una rendija de la vieja casa, convertida en confortable morada en la herriko plaza de Berastegi, a María Cueto y a Mariano Arsuaga, una pareja compenetrada en el proceso creativo, artistas sincronizados en el quehacer artístico cotidiano a lo largo de todos estos años, trabajando en muchas 41
exposiciones ocasiones en proyectos conjuntos. Esta gratificante y fascinante labor artística les ha hecho crecer conjuntamente como magníficas personas y como grandes artistas. La artista María Cueto (Oviedo,1960) ha logrado, a lo largo de su tan personal trayectoria artística, alcanzar las cotas más altas dentro de la escultura poética; la perfecta unión entre poesía y paisaje, al hacer adentrar al espectador, a través de un viaje interior, a la búsqueda de nosotros mismos. María Cueto construye paisajes a través de pequeños fragmentos del mundo. Dibuja en el aire grafías en suspensión. Y ese paisaje al que ella da forma, alberga infinidad de miradas: las de su autora, las nuestras, las de todos. Infinidad de miradas. Sus obras son poemas plásticos, realizados con una destreza y habilidad dignas de mencionar. La artista es experta en técnicas de trenzado y anudado, de tramas y entramados vegetales, compuestos de todo tipo de hojas, semillas como en esta ocasión, las de avena y las de hojas de palmito, previamente tratadas y blanqueadas, de ramas, de flores secas, etc.
María Cueto, Morada del aire, 2011. Detalle
42
exposiciones Las piezas tan sutiles y etéreas, en este caso Moradas del aire (2011), nos acercan a la propia artista, de gestos serenos y pausados, de ritmo lento, suave y preciso. Sus piezas son musicales, mecidas por el viento, aunque también reclaman un necesitado silencio. Estas Moradas de aire, al igual que otras muchas piezas de la artista, nos hacen traspasar más allá, acercarnos a las emociones, a los sentimientos que evocan, y nos sentimos identificados con ellas, nos diluimos en esas formas, cantos, odas a la belleza, a la naturaleza, al silencio reparador, a la paz.
María Cueto, Moradas del aire, 2011
43
exposiciones Frente a esta actual sociedad chirriante, frente al ruido y el estrépito, junto a las rutinarias y sistemáticas prisas que todos ejercitamos, necesitamos la verdad que transmiten las obras de María Cueto para restablecer nuestro orden interior, en clara búsqueda de lo esencial: la introspección, la claridad y la meditación. El tiempo sin prisas. Quizás, donde el gran poeta Wang Wei hablaba de profunda tristeza, nosotros deberíamos encontrarnos con otra palabra, tan sugerente y necesaria como es la de melancolía. Porque en definitiva las obras de María Cueto nos conducen al paso inexorable del tiempo, a reivindicar el silencio, la soledad, la reflexión, que desde hace algún tiempo hemos perdido.
María Cueto, Moradas del aire, Vitrina Espacio de Creación y Didáctica, C/ Infiesto 24, Gijón, Asturias. Del 8 de marzo al 30 de abril de 2014. Comisaria: Maite Centol.
44
exposiciones
MIRABILIA DE LAURA SALGUERO María Álvarez
Laura Salguero, Chupóptero V. Bronce y mariposa real
Visitar Mirabilia de Laura Salguero (León, 1987) supone regresar al siglo XVI y adentrarse en el despacho privado de un noble coleccionista europeo. En uno de aquellos gabinetes de las maravillas donde el propietario exhibía orgulloso su muestrario de rarezas. Algo lógico en aquella época, teniendo en cuenta que la mitad del mundo aún estaba en fase de descubrimiento y cualquier espécimen que escapase a las descripciones de manual resultaba inquietante. El valor del gabinete y el prestigio de su dueño se medía entonces por el número de seres extraños que albergase. De ahí que el criterio de selección fuera tan laxo: todo aquello que presentase una apariencia ajena a las reglas naturales podía formar parte del catálogo.
45
exposiciones En la época del despegue racional, provocaba un auténtico embeleso descubrir seres que, por su morfología peculiar, deforme o monstruosa, pertenecieran más al mundo de la magia que a la realidad palpable.
Siglos después, en una sociedad que presume de tener todos los conocimientos al alcance de la mano resulta difícil encontrar un ser peculiar que no acabe minuciosamente analizado en el laboratorio. Hoy lo desconocido no despierta fascinación, sino que se considera una imperdonable asignatura pendiente. Por eso, en este mundo rendido a los científicos, donde las razones apenas dejan espacio para el saludable hormigueo que provoca lo incierto, el universo delirante de Salguero se agradece como un milagro. Porque la ciencia no ha logrado aniquilar en el hombre su innata curiosidad por aquello que habita más allá de lo comprensible. Igual que hace siglos, nuestra imaginación necesita de criaturas indescriptibles para alimentar fantasías, especímenes sin clasificar que remitan a otros mundos, fósiles inexplicables que nos inviten a inventar… Necesitamos, y quizás más que nunca, los mirabilia de Laura para sobrevivir a la oscura monotonía de la certidumbre.
46
exposiciones Laura Salguero, Mirabilia, Galería La Atómica, Pasaje Gutiérrez 2, Valladolid. Del 27 de febrero al 14 de abril de 2014. Comisaria: Marta Álvarez.
47
exposiciones
DESDE LA MÍMESIS A LA FICCIÓN María Álvarez
Anaisa Franco, Devenir
Existe una línea misteriosa entre lo real y lo imaginario que el arte y la literatura han cruzado frecuentemente en busca de nuevos territorios. Para algunos, solamente alcanza categoría de artístico aquello que reproduce fielmente su modelo. Para otros, la creatividad nace cuando la mente traspasa la frontera de lo palpable y se adentra en la fantasía. Durante siglos, la imitación más o menos exacta de la realidad ganó la batalla como ejemplo de un arte que “respetaba” la vida misma en sus manifestaciones creativas. Sin embargo, cierto día, alguna mente rebelde decidió cruzar al otro lado y transformar la realidad en un mundo ficticio donde ni siquiera lo verosímil resultaba necesario. Y comenzó el duelo aparentemente irreconciliable entre mímesis y ficción. 48
exposiciones Curiosamente, en la actualidad siguen resultando interesantes las reflexiones sobre la articulación del lenguaje artístico en torno a estas dos ideas. Precisamente eso es lo que se propone la exposición Desde la mímesis a la ficción y viceversa: recorrer de la mano de seis artistas este camino de ida y vuelta donde nada tiene por qué ser lo que parece.
Lorena Amorós, Herencia de ciencia-ficción
No siempre resulta fácil. A menudo, como plantea Lorena Amorós (Alicante, 1974) en su instalación Herencia de ciencia ficción, el diálogo entre la mímesis y la ficción genera hostilidades derivadas de una mentalidad heredada que rechaza todo aquello que no encaja en los cánones establecidos. El resultado de ese combate entre figuración y des-figuración son, por una parte, seres deformes a medio camino entre lo irrisorio y lo escabroso que culminan su proceso en un desangelado escenario taxidermista: allí, la artista plantea la idea de desfigurar un cadáver y reconstruirlo después a su antojo para insuflarle nueva vida con otro nombre y otro rostro.
49
exposiciones
Paloma Pájaro, Pray-Time
Más doloroso resulta el conflicto cuando atañe a la identidad del propio individuo. ¿Qué ocurriría si, de pronto, descubriéramos que ninguno somos quiénes creemos que somos? Esa respuesta es la que parecen buscar Anaisa Franco (Minas Gerais, 1981) y Paloma Pájaro (Madrid, 1977) en sus respectivas obras. Franco, con Devenir, presenta un original espejo interactivo donde cada espectador puede verse a sí mismo convertido en alguien del sexo opuesto, planteando que, quizás, la división entre lo masculino y lo femenino sea solo una construcción social. Por su parte, Pájaro especula con los límites de la identidad personal asignando a cuerpos humanos partes de animales que dotan al retrato de un primitivismo inquietante. Sin embargo, el viaje de lo real a lo ficticio también puede tomarse como un juego, tal como prefieren Ruth Gómez (Valladolid, 1976) y Azucena Vieites (Hernani, 1967) en sus dibujos y collages. Ambas eligen escenas cotidianas para transformarlas en un mundo de fantasía, bien a través de la animación en el caso de Ruth, bien mediante una selección de iconos pertenecientes a la sociedad contemporánea. En ambos casos, lo real se confunde con lo ficticio creando un mundo alternativo donde las identidades se confunden y entremezclan. 50
exposiciones
Ruth Gómez
Un ejercicio lúdico parece también la obra que presenta Marta Corada (Logroño, 1984). Una propuesta original y dinámica donde el espectador es testigo de imágenes creadas con fragmentos seleccionados de varias fotografías tomadas de la misma escena. La realidad, cambiante en sí misma, sugiere la necesidad de elegir, en cada disparo, un solo elemento que pasará a la composición final. Así, la realidad aparente no es más que una realidad ficticia. Seis respuestas para una misma pregunta: ¿quién se atreve a definir los límites entre la realidad y la ficción en un mundo donde casi todo puede modificarse a gusto del consumidor?
Desde la mímesis a la ficción y viceversa, Galería Adora Calvo, C/ Arco 11, Salamanca. Del 1 de marzo al 12 de abril de 2014. Comisaria: Araceli Corbo.
51
exposiciones
ARQUEOLOGÍAS DE LO ÍNTIMO María Álvarez
Marina Núñez, Ingenio, 2010
Excavar en la memoria. Abrir un yacimiento en los recuerdos. Un instante basta para sacudir los cimientos de cada historia personal. Un aroma, un sonido, una imagen fugaz… cualquier estímulo puede constituir el resorte que active evocaciones de un pasado más o menos reciente. Sin aspavientos ni confesiones, el diario íntimo de una vida puede manifestarse en una visión concreta más o menos perfilada que cada cual moldeará según sus vivencias. A veces tomará la forma de un rostro, otras la silueta de un objeto, incluso la melodía de una voz… pero siempre construirá la narración más importante del ser humano: su autobiografía. Así, Arqueologías de lo íntimo se adentra en la memoria personal de dieciséis artistas. Dieciséis mujeres que desnudan ante el público un recuerdo decisivo, una anécdota en mayúsculas que les ha acompañado en su proceso vital y creativo durante años.
52
exposiciones Dentro del concepto “exposición colectiva”, cada una de ellas, individualmente, reflexiona sobre un episodio personal y nos muestra un retazo de su pasado. Como ocurre en los sueños, en este recorrido narrativo hay cabida para casi todo: pensamientos privados, espacios reconstruidos, personajes anónimos, momentos congelados en el tiempo, objetos con nombre propio… cualquier elemento rescatado de otras épocas puede convertirse en protagonista precisamente por haber sobrevivido al olvido. También existe libertad en los soportes, porque cualquier lenguaje es válido si comunica la esencia del testimonio elegido. El grabado será la técnica elegida por Mikaela Secada (León, 1977) para condensar en “Proyección” y “Sin ti no soy nada” un catálogo de aquellas emociones tradicionalmente consideradas negativas: el miedo, la ira, los celos y todos aquellos sentimientos que avergüenzan al ser humano precisamente por inevitables. María José Redondo (Valladolid, 1963), Helma Michiels (Holanda, 1964) y Yolanda Dorda (Barcelona, 1974) convierten al cuerpo femenino en el centro de sus recuerdos. A través de varios retratos pictóricos, invitan al espectador a conocerlas mejor a través de cuerpos que no son sino una metáfora inquietante de sí mismas y su propia historia. Ellas, sus rostros, sus manos, sus siluetas desnudas y el reflejo de cómo las vivencias psicológicas pueden reflejarse en su apariencia física se convierten en las protagonistas de sus recuerdos. Casi a modo de performance, artistas y espectadores confluyen en estas pinturas para aunar en un solo acto, memoria, creación y observación.
Encarna Mozas, Conchi Mendoza, 1992-1997. Fotografía
53
exposiciones Más intimistas resultan las fotografías de Miriam Vega (León, 1980), Encarna Mozas (Modamio, 1969) y Carolina Cruz (La Coruña, 1981). La enfermedad, el dolor, la soledad y el paso del tiempo, así como las huellas que dejan en la piel, invaden sus obras como personajes reales de historias propias y ajenas. Las heridas emocionales se expresan de forma evidente mediante distintos procedimientos: diluyendo las formas hasta convertirlas en cuerpos desmembrados, como en el caso de Miriam Vega, concentradas en el rostro austero de una anciana leonesa que atesora en su memoria abandonos y tristezas a la que homenajea Encarna Mozas, o resumidas en versos y fotografías anónimas que hablan del paso del tiempo por boca de Carolina Cruz.
Bego Santiago, Retrato de familia, 2009. Vídeo digital monocanal
Instalación y vídeo son los formatos elegidos por Marina Núñez (Madrid, 1966), Carme Nogueira (Vigo, 1970), Antía Moure (Monforte de Lemos, 1981), Bego Santiago (Santiago de Compostela, 1980), Ana Gesto (Santiago de Compostela, 1978), Yolanda Herranz (Barakaldo, 1957), Aurora Sacristán, María Lescún (León, 1984) y Elena Gaztelumendi (Ponferrada, 1980). Algunas de sus obras conceden el protagonismo a la mujer, como en el caso de “Retrato de familia” (Bego Santiago), “Ingenio” (Marina Núñez), “Hasta que volviste” (Antía Moure), “Relatos sobre el origen” de María Lescún o la instalación sin título de Aurora Sacristán. En ellas, se revalorizan los recuerdos femeninos a través de objetos, retratos y escenas donde las experiencias personales de mujeres reales vivas y muertas recobran fuerza para reconstruir la historia de varias generaciones y reivindicar su memoria. Otras, concentran su recuerdo en el papel del ser humano en contacto con la sociedad y el mundo que le rodea. De este modo, Nogueira y Gesto reflexionan sobre el papel del hombre en relación con sus orígenes
54
exposiciones o sus vivencias profesionales. Por su parte, Gaztelumendi y Gesto aportan una visión más pesimista del hombre actual, cuya identidad como ente físico se ve destruida a través de la comunicación anónima a través de Internet y cuyo cuerpo se muestra como una construcción imperfecta y defectuosa.
María Lescún, Relatos sobre el origen, 2014. Instalación
El yacimiento de los recuerdos alberga simas de profundidad infinita. Una por cada identidad. Por eso, Arqueologías de lo íntimo, en definitiva, no es más que una invitación a adentrarnos en la nuestra, en la que realmente lleva nuestro nombre.
Arqueologías de lo íntimo, Auditorio Ciudad de León. Ayuntamiento de León, Av. de los Reyes Leoneses 4, León. Del 27 de febrero al 27 de marzo de 2014. Comisarias: Araceli Corbo y Paula Cabaleiro.
55
exposiciones
Kati Heck en CAC Málaga Isabel Garnelo
Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias y antropomorfismos. Resulta inevitable imaginar a la artista Kati Heck (Düsseldorf, 1979), citar en su estudio a los modelos, fotografiarlos, proyectar las imágenes sobre los lienzos y empezar a trabajar la pintura sobre la tela. En la visita que hice a la exposición en el CAC Málaga, mi primera impresión coincide con los comentarios que he leído en los medios de comunicación y entrevistas realizadas a la autora. Su virtuosismo pictórico y el preciso realismo de sus representaciones, la mezcla de iconografías procedentes de medios tan irreconciliables como la pintura de historia y el cómic o el realismo y la abstracción. Sin embargo, he de volver más veces a la obra para poder traducir en palabras este universo de imágenes tan complejo y heterogéneo. No puedo conformarme con el recurso habitual que hace referencia al plano de la pintura, como si una errónea interpretación de la abstracción hubiera naturalizado el centrarse sobre la superficie 56
exposiciones pictórica como un non-plus-ultra irrevocable. Y no lo digo porque descarte la referencia a lo pictórico, que me parece parte esencial de la gramática visual de la pintura en general y de Heck en particular. Pero hay que saber salir de este círculo vicioso y, en el caso de la autora que nos ocupa, es evidente la mano que se nos tiende para hacer esa salida hacia otros rastros implícitos. Podemos apreciar entonces momentos mucho más potentes que la pura enunciación de las virtudes plásticas que, por otro lado, la propia Heck no deja de deconstruir trazando líneas de fuga con su mordaz y a menudo grosera ironía matérica, pero no solo con esto. ¿Acaso es un acto gratuito el deseo de Heck de representar un bar en sus cuadros e instalaciones? ¿Qué decir de ese túnel y puerta secreta que pone en relación estos dos espacios en los cuales la artista, como Alicia atravesando el espejo de las incertidumbres, dice, quiere y cree poder encontrar la verdad? El estudio como espacio reflexivo, el bar como espacio discursivo. Podría ser que esta mezcla de abyección y dolorosa ingenuidad, del encuentro entre lo familiar y lo siniestro en muchas escenas, de las imposturas ante el storyteller, quiera interrogar las metáforas o, más aún, indagar en lo irreconciliable de la verdad y el amor cuando las certezas nos han enfrentado, con toda su crudeza, a la banalidad del mal.
57
exposiciones Los textos en los cuadros de Heck, con diferentes grafías, parecen invitarnos a resolver un enigma. Puestas a ello y conocedoras del hecho, que la misma artista relata en varias ocasiones, de que su abuelo perteneció a las SS, no podemos menos que ver estas siglas en el título de la exposición, Kopf=Kopfnuss, formando una carroliniana palabra-maleta que es a la vez cabeza de nuez, enigma y solución del enigma, o al menos desvelamiento de la perspectiva desde la que mirar esta serie de obras; una de las posibles, y bastante afín, me parece, a las intenciones de su autora. De nuevo lo vemos en la obra AU Rora, texto escrito con el pincel sobre el autorretrato de Heck que sostiene en sus manos un pequeño ataúd que recuerda un souvenir, y que nos trae los ecos de otro nombre, en este caso el de Auschwitz. El filósofo Friederich Nietzsche se preguntaba sobre el origen de la moral y de las oscuras razones por las que el ser humano se plegaba a ella, en su obra precisamente titulada Aurora. En uno de los aforismos que integran este libro se puede leer lo siguiente: “Las palabras obstaculizan el camino. Siempre que los hombres de las primeras épocas introducían una palabra creían haber realizado un descubrimiento, haber resuelto un problema. ¡Qué error el suyo! Lo que habían hecho era plantear un problema y levantar un obstáculo que dificultaba su solución. Ahora, para llegar al conocimiento, hay que ir tropezando con palabras que se han hecho duras y eternas como piedras, hasta el punto de que es más difícil que nos rompamos una pierna al tropezar con ellas que romper una palabra”. Esta cita de Nietzsche me parece que ilustra a la perfección el estado de ánimo en el que te sume la visita. Porque no podemos evitar leer tratando de resolver el enigma de una pintura que siendo realista, utilizando la figura de manera magistral, no obstante, es toda ella figura, toda sensación que tratamos de nombrar agarrándonos a las palabras, para comprobar más tarde que realmente estas son también una construcción en el aire, y que cuando apoyamos sobre ellas nuestro entendimiento para avanzar en la comprensión de la obra, caemos sin embargo en el más profundo sinsentido. Tal vez así, atravesando la trampilla del bar al estudio, ya por fin algo ebrias y más contentas, podemos disfrutar también de la fiesta que se nos ofrece, de la ironía y el sarcasmo sin piedad al que la artista somete los estereotipos nacionales y los valores culturales más incuestionables danzando con el horror al son de la misma música y alrededor del mismo fuego.
Kati Heck, Kopf=Kopfnuss, Centro de Arte Contemporáneo, Málaga. Del 13 de diciembre de 2013 al 16 de marzo de 2014.
58
exposiciones
Kati Heck
59
exposiciones
GENERACIONES Semíramis González
Hasta el próximo mayo de 2014 se exponen en La Casa Encendida los premiados dentro de la convocatoria de Generaciones, que es ya uno de los galardones más cotizados dentro del panorama emergente. Como cada año, el centro de arte acoge las piezas de los artistas ganadores e intenta hacer una visión de aquello que se está investigando desde la posición más joven. Este año los diez proyectos premiados destacan por contar con un elevado número de ganadoras mujeres, un 90%, lo cual resulta, cuanto menos, sorprendente. Al fin las cifras se invierten, al menos en esta convocatoria. Greta Alfaro (Pamplona, 1977) presenta A More Flimsy Device is Impossible to Imagine (Es imposible imaginar una estrategia más endeble), un proyecto en vídeo que incluye algunas piezas físicas y donde centra su interés en cuestionar cómo organizamos el trabajo; unos roedores guían la filmación con la cámara sobre sus espaldas mientras caminan aleatoriamente por un edificio, antigua sede de una empresa de trenes que se arruinó judicialmente (el título alude a este hecho legal). 60
exposiciones
Greta Alfaro
Nora Barón (Madrid, 1979) concibe el proyecto Significación cabal de blituri como una instalación con múltiples elementos como vídeo, relato, espejos, piedra, fotografías y performance. Tratando de hablar del caos, propone vincular distintas obras entre sí aunque a priori nada las relacione, sugiriendo la participación del espectador. Un juego de espejos que propone la artista y que sin embargo resulta confuso y poco comprensible para quien vea las piezas o lea el texto explicativo de la sala. Quizá demasiada retórica que no ayuda a comprender en la práctica el sentido de las piezas y su relación.
Nora Barón
61
exposiciones Andrea Canepa (Lima, 1980), originaria de Perú y asentada en Valencia, llena todo un pasillo del centro con sus coloristas dibujos (siempre usando rojo, negro y azul) de distintas calles en el proyecto Todas las calles del año. Se trata de un trabajo muy interesante donde propone deconstruir la mirada que aplicamos a ciertos espacios públicos que se cargan de sentido simbólico al adquirir una denominación histórica. Calles de países tan distintos como Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia o Brasil aparecen dibujadas por Canepa y acompañadas de textos explicativos del sentido de su nombre. Un archivo que recoge un gran número de espacios públicos conmemorativos en el que hasta la disposición del texto, en dos párrafos, a modo enciclopédico, nos remite a una construcción oficial de la historia de un país.
Andrea Canepa
62
exposiciones Sara Munguía (Santander, 1989), utiliza tres vídeos y varias maquetas en tres dimensiones en Tierra de Campos, una delicada instalación que aprovecha un espacio recogido de la sala para hablarnos de los palomares abandonados en Castilla y León, una metáfora de aquellos edificios en desuso que han perdido su sentido original y deben ser repensados en la actualidad.
Sara Munguía
Podríamos agrupar algunos proyectos por su interés en cuestionar la institución museo o lo que en ella se contiene, ya sea sus colecciones, su forma de mostrarlas o el sentido que adquieren al ser expuestas. Entran aquí los proyectos de Leonor Serrano (Málaga, 1986) con Colección pública (Bien de Interés Cultural), donde cuestiona el orden museográfico de algunas colecciones, el de Eduardo Hurtado (Valladolid, 1986), con Tótem. Coincidencia. Bastión, más centrado en los displays que dan protagonismo a unas piezas sobre otras; también Mariona Moncunill (Tarragona, 1984), que en Text on Snow on the Botanical Garden (Textos sobre la nieve en el Jardín Botánico) parte del Jardín Botánico de Helsinki para reflexionar sobre el sentido del lenguaje museográfico, tanto en las visitas guiadas como en las cartelas o planos. Anna Moreno (Barcelona, 1984), por su parte, en Select the Right Location (Escoge el lugar correcto), cuestiona directamente el sentido mismo del museo a través de una metafórica inundación en una ciudad que obliga a cinco artistas a refugiarse en el tejado del museo de arte contemporáneo.
63
exposiciones
Anna Moreno
Belén Zahera (Madrid, 1985), en The Relief under her Feet (El alivio bajo sus pies) juega con los sentidos léxicos y gramaticales de las palabras y las propias obras para hablar de confusión y cambio de sentido según el contexto en que se vea. Quizá también un proyecto excesivamente abstracto que no consigue plasmarse adecuadamente en la obra expuesta.
Belén Zahera
64
exposiciones Tania Blanco (Valencia, 1978), presenta Unexpected Documents in a Waiting Room (Documentos inesperados en una sala de espera), una más que acertada instalación que nos traslada literalmente a una sala de espera cualquiera, un no-lugar con toda la higiene, pulcritud y neutralidad que caracteriza a estos espacios, y que sin embargo cuenta con publicaciones tan variadas como Time, publicidad del Carrefour, la revista Hola o National Geographic. Todas estas revistas están producidas manualmente por la artista, situando en ellas mensajes tanto textuales como visuales con una fuerte carga crítica: Ada Colau es elegida una de las 100 personas más influyentes en el mundo, la eugenesia se ha convertido en una rutina, el terrorismo de Estado, la represión y la dictadura campan a sus anchas… todo dentro de una publicidad de vivos colores, y con la que es fácil confundirse por su similitud con la que vemos a diario.
Tania Blanco
Son en total diez proyectos distintos, aunque como vemos las temáticas parecen repetirse. El cuestionamiento del museo y la institución arte es casi protagonista en la mitad de las ganadoras. ¿Casualidad? Muy probablemente, no. El contexto actual de crisis económica, pero sobre todo ideológica y de quiebra en la cultura, lleva a los artistas emergentes seleccionados en Generaciones a cuestionarse el sentido del que se dota a los museos y centros de arte.
65
exposiciones La instalación, como soporte, parece también ser la protagonista, presente en casi todos los proyectos, con un resultado más adecuado en unos casos que en otros. Sin duda destaca el proyecto de Tania Blanco, tanto por sus referencias a Orwell y Huxley como por su resolución formal, que realmente consigue sobrecoger al que entra en su sala de espera. En general, un panorama de artistas emergentes variado pero con intereses comunes, que parecen tener, en todos los casos, el cuestionamiento de lo establecido como bandera.
Tania Blanco
Generación 2014, La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2, Madrid. Hasta el 5 de mayo de 2014.
66
exposiciones
exposiciones fMM en UNIVERSIDADES Redacción
17 universidades en todo el Estado español participan en el festival Miradas de Mujeres, desarrollando actividades muy diversas: congresos y seminarios, talleres, proyecciones de vídeo y ciclos de cine, exposiciones históricas… Destacamos aquí las exposiciones de artistas docentes, investigadoras y estudiantes, ordenadas por Comunidades Autónomas.
Isabel Garnelo, Sombra de la verdad, 2013. Galería Central, Facultad de C. Comunicación, Universidad de Málaga
67
exposiciones ANDALUCÍA Facultad de Bellas Artes de Granada Alonso Cano Exposición colectiva “Historias de vida y ficciones identitarias”. Comisaria: Belén Mazuecos. Del 20 de febrero al 11 de marzo. Galería Central, Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo, Universidad de Málaga. Exposición de Isabel Garnelo, “Espejos que reflejan sombras”. Comisarias: Fátima Solera y Tecla Lumbreras. Del 19 de marzo al 11 de abril. Sala de Exposiciones, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Málaga. Exposición individual de Beatriz Ros, “Heartself. Lo propio y lo extraño”. Comisario: Carlos Miranda. Del 13 de marzo al 2 de mayo.
V. Monahan, En Lisboa la música no paga el tranvía, 2011
68
exposiciones ARAGÓN Facultad de Comunicación, Universidad San Jorge, Zaragoza. Exposición de V. Monahan, “Urban shots”. Comisaria: Elisa Plana Mendieta. Espacio en blanco. Del 20 de febrero al 21 de marzo. Paraninfo de la Universidad, Zaragoza. Exposición colectiva “Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo”. Comisarias: Magdalena Illán y Concha Lomba. Hasta el 28 de junio.
GALICIA Oficina de Igualdade, Universidade de Santiago de Compostela. III Certamen Fotográfico. Del 5 al 28 de marzo. Sala X, Sala de Exposicións do Campus de Pontevedra. Exposición colectiva y ciclo de documentales: “Género y artes visuales en UVigo”. Del 6 de febrero al 30 de abril.
69
exposiciones
Celia Roche, Azul de luz
MURCIA Universidad de Murcia, Rectorado, Edificio Convalecencia, Murcia. Exposición colectiva “Universidad, mujeres artistas, marzo”. Comisaria: María José Cárceles. Del 7 al 28 de marzo.
70
exposiciones
Elena Goñi, The river, 2009. Colección UPNA
NAVARRA Universidad Pública de Navarra. Exposición online “Obras de mujeres en la colección de la UPNA”, Universidad Pública de Navarra. Comisaria: Iranzu García Iriarte. Marzo. www.unavarra.es.
71
entrevistas
ENTREVISTA A MARETA ESPINOSA María José Magaña Clemente
73
entrevistas Mareta ha sido la creadora del festival Miradas de Mujeres y su directora desde el 2011 al 2013. Ella fue la dinamizadora capaz de sumar las voluntades de artistas, gestoras, galerías de arte, instituciones públicas, comisarias y demás profesionales del arte para poner en marcha esta idea, que va creciendo hasta consolidarse en un evento anual que ocupa a partir del mes de marzo, todo el estado español, con vistas a convertirse en internacional.
Como la idea fue mía, no tenía más remedio que llevarla a la práctica y así demostrar que se podía hacer. Al principio no teníamos nada, solo se contaba con unos mínimos recursos humanos de la asociación y muchas ganas y energía para que saliera adelante. Pero la idea era sencilla, solo se pedía que aprovechando el tirón mediático del mes de marzo se mostrase el trabajo de las mujeres en diversos ámbitos de las artes visuales. En cuanto a dejar la dirección del festival; el concepto ya estaba claro y el trabajo hecho. Solo hacía falta asegurar su continuidad, permitiendo que un cambio en la dirección del mismo aportara nuevas ideas y diferentes puntos de vista. El festival se transforma y no por eso dejará de ser el festival de las mujeres del arte. No hay que aferrarse a los cargos impidiendo el avance y la evolución.
Mareta entregó el testigo a Mónica Álvarez Careaga, que nos comenta su actual gestión en otra entrevista, también dentro de esta sección. Según tu opinión, ¿qué sentido tiene un festival como Miradas de Mujeres y qué objetivos debe perseguir? Después de comprobar, gracias a los informes del observatorio de MAV, cuán ridícula es la cuota femenina en el sistema del arte español, no cabía otra posibilidad que demandar a las instituciones públicas y privadas y a las galerías de arte su compromiso con una propuesta destinada a corregir tan clamorosa discriminación. Si las mujeres son mayoría en carreras de arte y de humanidades, no parece lógico que no puedan acceder después, por ser mujeres, al mercado laboral. Los objetivos son claros: mostrar el trabajo de la mujer en las artes visuales y demostrar que por su profesionalidad y valía no hay ningún motivo para su discriminación.
¿Piensas que este festival debe insistir en su carácter reivindicativo en cuanto a posibilitar la visibilidad de las mujeres en el contexto cultural y artístico? ¿Y crees que la temática de género debe ser la única protagonista, o el leitmotiv de las diferentes actividades? La temática de género la dan las propias mujeres participantes, ya que piensan como mujeres y no como hombres, así que el resultado siempre será “género femenino”, resaltando la diferencia, sin que eso suponga que el festival esté constreñido por las teorías de género. Dentro de la asociación, y fuera de ella, hay muchas formas de entender el género y creo que es lo que debe primar. La diversidad de puntos de vista. Esto se quiso dejar muy claro en el logotipo con la doble M, no existe una sola mujer, ni una sola de idea de lo que significa ser mujer. Las mujeres somos muchas y muy distintas.
¿Por qué aceptaste o asumiste el cometido de dirigir este festival, con escaso presupuesto y dificultad organizativa, y por qué lo dejaste a los dos años de andadura, cuando se comenzaban a vislumbrar algunos logros?
74
entrevistas Cuando iniciaste Mirada de Mujeres, en el año 2011, ¿qué estrategias seguiste para alcanzar tan altas cuotas de participación, partiendo de cero…? ¿Contaste con apoyos de algún tipo?
El festival no debe renunciar jamás a destacar no solo la importancia, sino también la excelencia del trabajo artístico de las mujeres. Lo que más me llena de orgullo es que el festival se haya posicionado en un tiempo récord como uno de los más importantes eventos artísticos a nivel nacional, y que es el único que pone de acuerdo en su realización a todas las Autonomías del Estado. Y espero que pronto se internacionalice, involucrando a países de nuestro entorno inmediato.
Pensé que si las instituciones más importantes nos apoyaban, el resto también lo haría y así fue. Quien primero se sumó al proyecto fue el Museo Reina Sofía, después el Thyssen, La Casa Encendida, el Museo del Prado, el Instituto Cervantes y un largo etcétera. Para lograr estos apoyos se utilizaron contactos personales y también ayudó mucho que MAV fuera una asociación sin ánimo de lucro, que trabaja para un colectivo y no para una empresa.
También me parece de suma importancia prestar atención al deseo de participar de muchas mujeres de otros ámbitos de la cultura, aunque debamos dar prioridad a las artes visuales. Quizás en otras ediciones, aparte de internacionalizar el festival, podamos unirnos a otras asociaciones como las de cine, artes escénicas o literatura para poder complementarnos.
Hubo que convencer a los responsables de cada una de las instituciones sobre la necesidad y la urgencia de un evento como el que estábamos planteando, y con bastante dedicación y mucho empeño conseguimos para la primera edición 70 sedes en Madrid. Hicimos milagros con un presupuesto mínimo gracias a que trabajamos sin remuneración y contando con el voluntariado de muchas socias de MAV.
¿Pronosticas que en un futuro no demasiado lejano, el festival podría dejar de tener razón de ser porque la mujer hubiese alcanzado las cuotas de participación y protagonismo deseadas?
Según tu experiencia como responsable del festival en las ediciones anteriores, ¿qué prioridades crees que se deben respetar en las siguientes convocatorias y qué cosas cambiarías? ¿Cuál crees que es tu herencia?
Si en algún momento se llega a la normalidad el festival casi perdería su razón de ser, aunque mucho me temo que tenemos festival para rato, porque los derechos que conseguimos durante tantos años de luchas y de esfuerzos, se están despreciando por quienes intentan devolvernos a la situación que padecíamos en décadas anteriores.
La prioridad debe ser siempre la calidad y profesionalidad de lo que se muestra, en esto se debe ser muy rigurosa. También es muy importante asumir riesgos ante lo nuevo y lo joven, aunque se deban incluir los grandes nombres, hay que apoyar decididamente las carreras de las que empiezan. Aquí el papel del comisariado es muy importante.
Mientras sigamos teniendo políticos retrógrados y con falta de sensibilidad hacia los problemas reales de la sociedad, esto no va a cambiar.
75
entrevistas ¿Qué lectura haces de la situación actual de las mujeres en España como artistas, gestoras, críticas, investigadoras, profesoras, coleccionistas, etc.? ¿Ves alguna diferencia entre el contexto español, el europeo y el del resto del mundo?
Así se daba a entender que en España apenas había artistas de valía, y que por eso teníamos que mostrar artistas de fuera. Sangrante… La crítica no ha hecho mejor su papel. Críticos de arte y comisarios jóvenes dejaron de lado a los artistas españoles para volcarse en los extranjeros, como si en España no se hubiese trabajado y viajado hasta el momento en que ellos empezaron sus carreras, y hubiese que empezar de nuevo.
La situación en España podría ir mejorando si la política no interfiriese tanto en la cultura. Las mujeres del arte hemos tomado conciencia de nuestro poder y lo estamos poniendo en práctica, pero aún así queda mucho trayecto por recorrer. Quizás en el norte de Europa las cosas vayan mejor, pero en los países que conozco el problema es muy parecido a España: las jóvenes empiezan su carrera con mucho ímpetu, se les ponen trabas en la edad reproductiva y justamente cuando han empezado a destacar se les aparta porque se hacen mayores. Al final de su carrera solo un porcentaje muy bajo obtiene el reconocimiento que merece.
Todo esto lo estamos pagando ahora, con el escaso reconocimiento que obtiene el arte español fuera de nuestras fronteras. Ojalá cambiemos el rumbo y empecemos a valorar nuestro arte como se hace en todas partes. ¿Podrías destacar alguna institución o entidad que te parezca modélica en cuanto al uso de buenas prácticas en su gestión? ¿Y de lo contrario?
¿Cómo ves la situación de la cultura en España y en relación al contexto internacional? ¿Tienes alguna certeza sobre posibles caminos a seguir?
No, la verdad es que no.
El arte español ha sufrido mucho en las épocas de las “vacas gordas”, gracias al complejo de inferioridad y a la baja estima de los españoles. En los centros y museos nacionales se ha primado a artistas extranjeros de segunda y hasta de tercera fila, ante españoles de larga trayectoria, como puede ser el caso del MNCARS. Se han llegado a mostrar las colecciones de museos estatales españoles a nivel internacional contando sobre todo con artistas extranjeros. Valga como ejemplo el MUSAC, que presentó en la Bienal de Estambul de 2007 una muestra de su colección en la que de los 12 participantes solo 4 eran españoles (http://musac.es/#exposiciones/ expo/?id=372&from=anteriores).
Me gustaría que nos comentaras algunos de tus planes inmediatos y a medio plazo. En este momento estoy embarcada en un proyecto muy personal, un centro-galería de arte contemporáneo fuera del Estado Español, donde pondré en práctica, junto con mi compañero Carlos Jiménez, mi idea de cómo se deben hacer las cosas. Partiendo desde cero, una vez más… Es un gran reto y estoy encantada de acometerlo. Las mujeres artistas ocuparán, como es obvio, un papel muy destacado en el mismo.
76
entrevistas ¿En qué sector del arte se percibe más la desigualdad o hay que luchar más contra esa desigualdad?
ENTREVISTA A MÓNICA ÁLVAREZ CAREAGA Cristina Ruiz, Aleyda Domínguez e Isabel Ávila - Acerca Comunicación
Las artistas son quienes la padecen de forma más lacerante, ya que, desde hace más de treinta años, entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las universidades españolas son mujeres. Estas artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de los museos y las galerías. Respecto a las comisarias, gestoras e investigadoras, creo que nuestra situación está bien descrita por la idea del “techo de cristal”. Somos mayoritarias en los puestos inferiores y excepcionales en los de decisión. Al hablar del trabajo artístico de las mujeres ¿existen tópicos y lugares comunes?, ¿cuáles son y cómo pueden vencerse?
¿Qué logros ha conseguido el festival Miradas de Mujeres en sus ediciones anteriores para visibilizar el trabajo de las mujeres en el arte?
Evidentemente, las artistas abordan en mayor medida los temas de género e identidad porque están en la raíz de la desigualdad que sufrimos las mujeres. También utilizan, en ocasiones, técnicas o saberes tradicionalmente femeninos, que ellas han reivindicado desde los años 70 del siglo pasado.
Miradas de Mujeres es un formato de evento cultural que reivindica y celebra el trabajo de las mujeres en el sector: artistas, comisarias, gestoras e investigadoras. Además, es el único que se desarrolla simultáneamente en todo el Estado español.
Pero, del mismo modo que los derechos de las mujeres son, simplemente, derechos humanos, creo que las obras realizadas por las artistas vehiculan mensajes, tanto emocionales como intelectuales, de interés para todos, hombres y mujeres.
El festival fue creado en 2011 por Mareta Espinosa, quien lo dirigió en su dos primeras ediciones. Consiguió que las personas responsables de la dirección y programación de más de 200 museos y galerías de arte de nuestro país reflexionaran sobre la presencia de las mujeres artistas en sus espacios. La toma de conciencia de la infrarrepresentación de las artistas es el gran logro del festival.
¿Qué novedades encontraremos en la 3ª edición del festival?
77
entrevistas La principal novedad es la descentralización del festival. Miradas de Mujeres 2014 es la suma de los festivales de las diferentes comunidades autónomas. Este esfuerzo ha hecho posible aumentar el número de sedes, que ha llegado a más de 300, y de artistas participantes, más de un millar, llegando a públicos mucho más numerosos.
artístico a través de exposiciones y actividades en todos los museos y galerías de España. Mi aportación como comisaria y productora cultural ha sido, sobre todo, organizativa, renovar la imagen, formar el equipo, etc. Además, comencé a trabajar en julio de 2013, bastante tarde para un evento de estas dimensiones, y sin presupuesto inicial, de modo que mi aspiración principal fue encontrar una fórmula económica y de gestión para hacer un festival interesante y duradero que sirviera a la causa de la igualdad entre hombres y mujeres. Debo decir que estoy satisfecha de lo conseguido, aunque hemos pospuesto otros objetivos iniciales, como la internacionalización del formato, por ejemplo.
¿Qué significado tiene el lema de esta edición “La artista está presente”? Hemos elegido “La artista está presente”, inspirándonos en el título de una exposición individual de Marina Abramovic en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), “The artist is present”, por varias razones. En primer lugar, porque se trata de una artista exitosa, muy conocida popularmente; porque las exposiciones individuales son casi siempre de un artista varón y, finalmente, porque el MoMA es el museo que ha definido durante décadas el canon del arte contemporáneo occidental, el mismo que depreció el trabajo de las artistas. Todas estas ideas sintetizan lo que queremos comunicar en esta edición del festival. Invitamos al público a constatar la presencia y la calidad de las más de mil artistas que forman parte de Miradas de Mujeres 2014.
Se han incorporado también un buen número de directoras autonómicas, ¿cómo se ejecutará esta coordinación del festival desde y entre ellas todas las Comunidades Autónomas que participan? Estoy muy contenta de haber creado una red de equipos en las comunidades autónomas muy motivados y competentes, dirigidos por directoras regionales realmente valiosas. Creo sinceramente que estas directoras van a ver reconocida su gran capacidad de gestión gracias a este festival. La coordinación de todas ellas ha sido el trabajo más satisfactorio para mí.
Otra de las novedades de la próxima edición del festival es el cambio en la dirección del certamen, con tu incorporación a la misma. ¿Qué es lo que pretendes aportar como directora?
¿Cuál es el criterio de selección de las sedes y artistas participantes en el festival?
Me he planteado esta edición como una consolidación del excelente trabajo de Mareta Espinosa. La idea con la que ella definió Miradas de Mujeres es simple y eficaz: utilizar el mes de marzo como un tiempo de reflexión-acción para la mejora de la posición de las mujeres en el sistema
El criterio de selección principal es la profesionalidad. Miradas de Mujeres trabaja para que se conozca y valore el arte realizado por mujeres artistas profesionales. Esta es la razón por la que nos dirigimos a los mejores
78
entrevistas edición, ha sido fundamental la ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que nos permitió tener una página web y comenzar el proyecto.
museos y galerías de España y también por la que, lamentablemente, tenemos que rechazar proyectos socialmente muy interesantes, pero que no son profesionales.
Y, ¿cómo ha sido la respuesta de las galerías privadas?
¿Cuál es la producción propia de Miradas de Mujeres?
¡La respuesta ha sido extraordinaria! El sector está atravesando un momento realmente crítico y, aún así, de las más de 300 sedes, 140 son galerías de arte o espacios privados. He de decir, además, que las galerías pagan una cuota por participar en Miradas de Mujeres. Estamos muy agradecidas.
En esta edición Miradas de Mujeres ha tenido una capacidad limitada para producir contenidos propios. Hemos creado exposiciones para la Biblioteca Central de Cantabria, la Sala de Caja Rural de Aragón y Espacio en Construcción en Zaragoza, la sala La Llotgeta, de Valencia, el Museo Barjola de Gijón, la Universidad de Murcia… y hemos colaborado en muchas otras actividades, como el Maratón de Vídeos MAV de La Casa Encendida, el I Congreso de Xénero y Museos de Lugo, las jornadas “Las mujeres, sujeto de la historia” del Museo Arqueológico Nacional, etc.
¿Cuáles son los mayores retos que afronta el certamen? El reto del festival en estos momentos es desmontar definitivamente la identificación del artista creador con un “genio” varón aislado de la sociedad, convenciendo a los ciudadanos de la calidad de las creaciones de nuestras artistas.
Todas estas actividades han sido propuestas y desarrolladas por comisarias, Carlota Santabárbara, Susana Blas, Paula Cabaleiro, Semíramis González, Araceli Corbo, Natalia García, Susana Baldor, Mariana Hormaechea, Irene Ballester, Carmen Quijano y María José Cárceles, entre otras.
En el aspecto organizativo, el objetivo es asegurar una financiación estable, para trabajar a largo plazo, con iniciativas que se consoliden en las ediciones venideras. El año pasado se celebró un festival de carácter nacional, que en esta edición se consolida. ¿Se está estudiando la posibilidad de en un futuro hacer un certamen a nivel europeo o latinoamericano, colaborando con asociaciones de otros países?
¿Cómo es el apoyo de las instituciones y el sector público a este proyecto? Cuando comenzamos la tercera edición de Miradas de Mujeres no teníamos ninguna subvención ni apoyo público, pero a medida que hemos ido mostrando el trabajo realizado numerosos gobiernos regionales, ayuntamientos y diputaciones se han unido al festival. En este sentido, en el inicio de los preparativos de esta
Esta es mi mayor ilusión. Hemos tenido ya varios contactos de posibles socios interesados. Creo que sería muy factible hacer un festival europeo, si somos capaces de consolidar la estructura a medio plazo.
79
entrevistas Mónica Álvarez Careaga (Torrelavega, Cantabria, 1964) Estudió Historia del Arte (Universidad de Oviedo, 1987) y Museología (École du Louvre, París, 1997). Comisaria de exposiciones y productora cultural, socia fundadora de la consultora “Actividad Contemporánea”. Directora comercial de la feria SWAB-Barcelona desde 2008. De 2005 a 2011 fue asesora artística de Arte Lisboa. Directora nacional de Miradas de Mujeres 2014. Su trabajo como comisaria de arte contemporáneo incluye numerosas muestras individuales de artistas como Candida Höfer, Pedro Barateiro, Ellen Kooi, Georges Rousse, Wolf Vostell, Sara Huete o Concha García y colectivas en España, Portugal, Alemania, Bélgica, Polonia y Estados Unidos.
80
entrevistas
BIOGRAFÍAS ROJAS II. ENTREVISTA A ZANELE MUHOLI, UNA ACTIVISTA VISUAL
negras que viven en Sudáfrica. También ha trabajado como periodista denunciando los crímenes que tenían lugar en su país por el simple hecho de ser homosexual.
Kika Fumero
Hay quienes nacen con un pan bajo el brazo, Zanele nació con la discriminación. Desde siempre ha tenido que lidiar en una triple batalla, cada una con nombre propio: sexismo, homofobia y racismo. En la actualidad, además, su circunstancia personal le abre un nuevo frente: el de su relación interracial, como explicita en una entrevista en El País el 20 de octubre de 2011, con ocasión de su exposición en Casa África en Las Palmas: Pregunta. Mujer, negra, y lesbiana. ¿Cree percibir una triple discriminación?
Zanele Muholi pasará a la historia por su trabajo y su lucha. Estamos ante una mujer que está realizando una labor espectacular en pro de la visibilidad de la comunidad negra de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales en África. Una fotógrafa reivindicativa que deja su piel y arriesga su vida por los derechos de la mujer negra, lesbiana y feminista en su país natal. Cada fotografía suya es un acto de militancia, un gesto de reivindicación. Su arma es el objetivo de su cámara y su grito, sus exposiciones fotográficas. Se define a sí misma como una “activista visual”. Y no hay más que asistir a una de sus exposiciones para darse cuenta de la fuerza, el coraje y la implicación que desborda esta mujer por todos sus costados.
Respuesta. En muchos casos, sí. Se viven muchas formas de discriminación. Para empezar soy Negra, de otra raza, que puede ser visto como inferior para los racistas, además soy Lesbiana y estoy en una relación interracial, yo soy negra y mi pareja es blanca. Cuando salimos las dos, como cualquier otra pareja a cenar o de compras, la gente nos mira y piensa que ella me paga, piensa que yo soy su mera sirvienta o asistente, como si yo fuera de su posesión, se piensa que la blanca me está haciendo un favor. En ningún caso se nos ve como iguales dentro de una relación amorosa. Hay muchas parejas interraciales, de mujeres y hombres que pueden tener sus ventajas, pero en nuestro caso son solo desventajas.
Nacida en 1972 en Umlazi (Durban, Sudáfrica), actualmente vive en Ciudad del Cabo. Ha trabajado como activista luchando por los derechos humanos y lésbicos junto a su comunidad, detectando los problemas a los que se enfrentan las lesbianas
Hay muchas capas de discriminación no solo por ser negra y mujer, pero estar en una relación con una persona del mismo sexo triplica el efecto. La raza juega un papel muy importante cuando se mezcla con el sexo.
81
entrevistas Los prejuicios se consolidan aún más y se establecen lecturas de poder y clase donde la mujer negra sigue a la mujer blanca como subordinada.
Con ella la artista quiso reivindicar la única sangre tabú en el mundo: la de la menstruación. Pero Zanele fue más allá en este trabajo y lo dedica así a todas esas mujeres víctimas de violaciones correctivas, y/o de asesinatos por su orientación sexual.
En un intento por desmitificar lo que “debería ser una mujer”, Zanele inmortaliza imágenes de la vida cotidiana. La naturalidad es la reina de sus fotos. Nos encontramos ante la vida misma: sin disfraces ni atuendos extras.
Isilumo Siyaluma es una expresión zulú que puede ser traducida como “periodo de cólicos / periodos de cólico”. Además, hay una connotación añadida que alude a algo secreto en torno a esta sangre periódica –dice la artista.
Con esa misma fuerza y naturalidad nace su obra Isilumo Siyaluma (2006-2011).
Por un lado, mi proyecto trata sobre mi propia sangre menstrual, sobre ese momento femenino secreto que tiene lugar cada mes y que ha sido reducido por la cultura oeste patriarcal a “suciedad” –prosigue la artista. En un sentido más profundo, mi sangre menstrual es usada aquí como vehículo y medio para expresar y hacer de puente con el dolor y la pérdida que siento cada vez que escucho y soy testigo del dolor de las violaciones correctivas que muchas chicas y mujeres de mi comunidad lésbica negra sangran a través de su vagina y sus mentes. Este proyecto es una respuesta radical y artística a este tipo de violencia –añade. Y concluye diciendo: Sangro cada vez que leo acerca de una violación correctiva en mi “democrática” Sudáfrica. Sangro cada vez que los cuerpos queers son violados y rechazados por su identidad de género y su orientación sexual en el continente africano. Sangro constantemente cuando me hago eco de asesinatos brutales de lesbianas negras en nuestros municipios y alrededores. Cicatrizo y temo no saber qué cuerpo será el siguiente en ser sepultado. Sangro porque
82
entrevistas cuerpo. Sin tapujos, sin filtros. Tú, yo: nosotras. Todas sangramos por cada cuerpo violado, por cada mujer negra y lesbiana asesinada. Sangramos por cada derecho humano quebrantado, por cada vida vulnerada, por todas y cada una de esas mujeres víctimas de violaciones correctivas.
nuestros derechos humanos son violados. Grito y sangro cada vez que alguna madre, amante, amig@ y/o familiar pierde un ser querido, deja sol@ y huérfan@ a su hij@ a causa de la violencia queer/tránsfoba. Así de desgarradoras, directas y firmes son las palabras de Zanele Muholi.
Una escucha a la artista y se queda sin palabras, incapacitada para expresar cuánto transmite esta magnífica mujer y excepcional fotógrafa. Resulta francamente imposible salir como se entró de una exposición suya. Inevitablemente, todo se transforma.
Más información: Entrevista a Zanele Muholi en El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2011/10/19/ actualidad/1318975210_850215.html Vídeo en que Zanele Muholi expone su proyecto Isilumo Siyaluma (en inglés): https://www.youtube.com/watch?v=OHmdPIgO47g
Las fotografías de este proyecto transmiten una fuerza arrolladora y tierna al mismo tiempo. Muholi consigue hacernos conectar con nuestra propia esencia de mujer, con la intimidad de nuestro
83
entrevistas
ENTREVISTA A GEMA RUPÉREZ María José Magaña Clemente
En tu opinión, ¿qué sentido tiene dedicarse a la profesión de artista hoy en día? ¿Crees que tu trabajo tiene algo que ver con la perspectiva de género y con la evidencia de la discriminación social de la mujer, o más bien es tu experiencia personal en relación a la búsqueda de identidad y el recuerdo de la infancia? Bueno, pasando por al lado de tópicos que ya conocemos, como que el arte entre otras cosas es un medio de expresión, me encuentro en la línea que permite contar una realidad dentro de otra, en un tiempo y un espacio concreto. Siempre hago referencia a mi entorno más inmediato cuando hablo de mi trabajo y supongo que ahí se encuentran los términos que mencionas como identidad, recuerdo y compromiso.
Gema Rupérez, instalación “lens culinaris”, 2013
Gema es una artista que nació en Zaragoza en 1982, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, y que en poco tiempo ha adquirido una relevante experiencia en la realización de proyectos artísticos, también a nivel internacional, y participado en exposiciones individuales como “Sobre la superficie” en la Sala Juana Francés, Casa de la Mujer en 2012, o “Ausencia convocada” en la Galería A del Arte, también en Zaragoza, en el 2013, o en colectivas como “Itinerancia 3” en la Casa de Velázquez en el 2012, siendo seleccionada para las becas de residencia en dicha institución del 2010 al 2012, o en Bolivia en el 2012 a través del Kiosko Galería.
¿Reconoces a otras/otros artistas en el origen y proceso de tu trabajo? ¿Hay algún movimiento o contexto artístico concreto que te interese especialmente en este momento? Referencias tengo casi una por momento, es decir, se han ido ampliando con el tiempo y sigo manteniendo admiración por las que descubrí en mis inicios. Hay algunos artistas que permanecen como una constante en mi archivo mental y otros de los que me interesa alguna de sus piezas o etapa de su carrera. Ejemplos que se me ocurren a bote pronto: Mimmo Paladino, Juan Muñoz, Shirin Neshat, Cildo Meireles, Jana Sterbak, Claude Lévêque, Ann Hamilton, Do-Ho Suh, etc.
84
entrevistas además los premios han ido a la par de otros reconocimientos que he tenido fuera. Por otro lado, la ubicación afortunadamente no afecta a la creatividad, ni a las ganas de trabajar, y de todas formas, parto de las limitaciones de estar en dicha periferia e intento aprovechar sus posibilidades. Me gustaría que nos contaras tu experiencia respecto a las becas de residencia que has disfrutado con la Casa de Velázquez y en Bolivia, ya que ahora es una práctica muy habitual entre los jóvenes artistas, y si consideras que puede ser una posible vía de salida al atasco profesional provocado en parte por la crisis. A lo largo de mi carrera han sido experiencias muy satisfactorias. Hay diferentes modelos de residencias, en este caso mencionas Casa Velázquez en Madrid (2 años) y Kiosko Galería en Bolivia (2 meses), en las que la temporalidad ha sido importante y condicionante a la hora de concebir los proyectos. Instalación “lens culinaris”, 300 kg. de lentejas, 2013
Una estancia larga te permite desarrollar un trabajo a modo de laboratorio, y una corta concentrarte y comprimir toda la energía en llevarlo a cabo.
En tu currículum destacan numerosos premios y exposiciones en Aragón, y en estos momentos estás viviendo allí; por ello ¿consideras que tu trabajo se ha reconocido y comprendido en tu tierra? ¿Te encuentras bien ubicada en lo que se considera la periferia?
En ambas he tenido la fortuna de convivir e intercambiar conocimientos con otros creadores y acercarme a otras culturas. Las residencias es difícil que puedan considerarse como una vía de salida, puesto que no hay tantas como nos gustaría, aunque al mismo tiempo son una opción muy productiva para sobrevivir si eres “el elegido” o tienes la posibilidad de acceder a ellas…, pero aún así no dejan de ser un paréntesis o casi una burbuja, y cuando terminan te enfrentas de nuevo a esta realidad ahora en crisis.
Aunque no puedo obviar la reciente censura del proyecto expositivo (lens culinaris) con el que debía culminar la beca-residencia Casa Velázquez que obtuve por la Diputación de Zaragoza, la verdad es que hago un balance bastante positivo, creo que sí se ha valorado y se valora mi trabajo,
85
entrevistas Supongo que en parte es porque se acerca más a nuestra realidad, vivimos rodeados de cosas que tienen un volumen. No obstante, me ayudo mucho del dibujo, ya sea en los bocetos previos a las instalaciones, o en la obra final haciendo uso de su expansión; por ejemplo, en los últimos trabajos que he realizado en papel utilicé tinta, pero también la técnica del gofrado.
Instalación en Bolivia One way, trenzas de cable de acero, 2012
Tu trabajo transita entre la escultura, las instalaciones, el collage, los dibujos y el vídeo, ¿hay algún medio o formato en el que te encuentras más cómoda o con el que sientes que expresas de manera más adecuada tu concepto artístico?
Silla n. 5, Gofrado y tinta, 2013
Disfruto mucho de los materiales, depende de lo que quiero contar utilizo un medio u otro, pero es verdad que con el tiempo me he dado cuenta de que tengo necesidad de las tres dimensiones.
¿Juega algún papel la poesía o la literatura, en general, en tu obra? Si es así, ¿qué autoras/ autores te interesan? ¿Y qué hay de la música? 86
entrevistas Que se vea reflejada como tal, podría referirme a la mitología e incluso a las fábulas en trabajos anteriores. Por ejemplo la pieza “Polishing lies” hace alusión al personaje de Pinocho. Respecto a la poesía y a la música las tengo tan presentes como el cine y el teatro, puesto que son importantes a nivel de enriquecimiento personal y de alguna forma también se reflejan en lo que hago. Te dejo un mix de admirados: René Aubry, John Berger, Éric Rohmer, Pablo Neruda, Fernando Colomo, Jean Baudrillard, Nacho Duato, Peter Greenaway, Amélie Nothomb, Ludovico Einaudi, Xavier de Maistre, Banana Yoshimoto, Kim Ki-duk, Erik Satie, Boris Vian, etc.
P.P.P. (punto por persona), tinta sobre plano y vídeo, 2013
En la Galería A del Arte mostraste la instalación “lens culinaris”, en la que 6 millones de unidades de lentejas actúan como una denuncia sobre el número de parados en España, y que curiosamente fue censurada por una institución pública que se negó a exponerla, rompiendo su compromiso contigo. ¿Consideras que dar visibilidad a los problemas sociales y económicos de la gente es parte de tu trabajo? ¿Cómo entiendes la responsabilidad individual y colectiva en tu obra? Me resulta imposible estar ajena o abstraerme totalmente de lo que sucede alrededor de mí.
Polishing lies, madera y papel lija, 2012
87
entrevistas Mediante esta instalación se generó una vista de pájaro que permitía abarcar visualmente esos millones de lentejas-personificadas. Me parece interesante tomar conciencia de la magnitud. Y de aquí el punto de inflexión donde el trabajo que hasta ahora había realizado desde la introspección, intimista y centrado en el individuo, deja su zona de confort para hablar de ese mismo individuo pero dentro del colectivo, de la sociedad. O también podría decir, simplemente, que ese entorno inmediato del que hablo muchas veces, se ha hecho más periférico. ¿Imaginas tu obra sin producir objetos? ¿Necesitas la materialidad, el tacto y el olor para emitir significados? Me gustaría que nos describieses la obra “Sticky wall” que realizaste con ladrillos de caramelo y el porqué del uso de esos materiales. Trabajo desde lo cotidiano, y los objetos son el punto de unión entre la obra y la realidad. Cuando estudié en Italia descubrí por primera vez en una pieza de Arte Povera que una obra podía estar viva, y me fascinó. Desde entonces me apasiona esa materialidad de la que hablas.
Instalación en Casa de la Mujer Sticky wall, adoquines de caramelo, 2012
La obra “Sticky wall” nace de la idea de utilizar el adoquín de caramelo como elemento de construcción. Su tamaño y forma semejante a la de un ladrillo, permite crear por yuxtaposición simulacros arquitectónicos, como en este caso un muro que alude a la estructura básica de la casa. En el contexto social que nos encontramos, esta obra reflexiona sobre lo no habitable y la atracción de las apariencias como cimiento efímero. Por ello la presentación y representación de paredes comestibles, muros que por dulces que sean no pierden su condición de límite, ahora incrementado por la sensación repulsiva de su aspecto pegajoso.
¿Cómo ves la situación del arte en España y en relación al contexto internacional? Se percibe el desaliento, creo que nos debatimos siempre entre el quiero y no puedo con cierto complejo de inferioridad en relación al contexto internacional. Continuamos retrasados respecto a cómo se valoran los sectores que están relacionados con el arte. Todavía se buscan estructuras sólidas en vez de adaptarnos a estos “Tiempos líquidos” definidos por Bauman, pero es muy complicado lanzar una fórmula al respecto.
88
entrevistas
180 horas de tensión, Serie Castigo, cuero y cera, 2013
¿Podrías destacar alguna institución o entidad que te parezca modélica en cuanto al uso de buenas prácticas en su gestión respecto a lxs artistxs? ¿Y de lo contrario?
¿Qué planes tienes de manera inmediata y a medio o largo plazo? A corto plazo me voy a Nápoles a montar una instalación al MADRE para un Open Day relacionado con el Día Internacional de la Mujer. Y ahora estoy también trabajando en una pieza que se expondrá en el Centro Ambiental del Ebro. Por otro lado, sigo colaborando en un proyecto cinematográfico en Bolivia y con otros proyectos paralelos que todavía no puedo adelantar.
Desde las experiencias que he tenido, que son las que puedo valorar y comparar, por ejemplo la institución francesa Casa Velázquez se aproxima bastante a las buenas prácticas. Y al contrario, denuncio a todas esas instituciones que son dirigidas por individuos disfrazados de gestores culturales que ni siquiera conocen que existen códigos de buenas prácticas.
89
teoría
ENCUENTRO EN CAPRI Y CITA EN MOSCÚ: ASJA LACIS Y WALTER BENJAMIN Chus Tudelilla
91
teoría Esta es la calle de Asja Lacis, la ingeniera que la ha abierto en el autor. Walter Benjamin, dedicatoria de su libro Calle de dirección única
La editorial Abada vuelve a ser fuente de grandes noticias. La que nos interesa ahora es la publicación del primer volumen de la Obra de los pasajes en la que Walter Benjamin trabajó durante dos periodos: 1927-1929, y 1934-1940. En su libro Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, editado por Visor en 1995, Susan Buck-Morss señala que cuando Benjamin formuló en 1924 los primeros planes y notas para Passagen-Werk, el autor supo que su nuevo proyecto incluía “perversamente identificados” los “motivos profanos” de su libro de aforismos Calle de dirección única. Razón por la cual Buck-Morss sostiene que la Obra de los pasajes emerge de dos movimientos antitéticos: por un lado, de la forma anticuada de su ensayo El origen del drama barroco alemán, y, por otro, de una nueva actitud literaria de vanguardia y de compromiso político. Y aquí es donde encontramos a un personaje determinante en la vida y en el trabajo de Walter Benjamin: Asja Lacis (Ligatne, Letonia, 1891 - Riga, Letonia, 1979), directora y actriz de teatro comprometida con la Revolución de Octubre. Una “comunista excepcional” además de “una de las mujeres más excepcionales que he conocido”, escribió de ella Benjamin, cuya influencia fue tan grande que, como reconoció en su diario, le convirtió en un “hombre nuevo”. El encuentro de Asja Lacis y Walter Benjamin tuvo lugar en Capri, durante el verano de 1924. Asja Lacis había acudido a la isla italiana junto al dramaturgo austriaco Bernhard Reich, su pareja sentimental, en busca de un clima más apropiado para la salud de su hija Daga, enferma de neumonía. Walter Benjamin eligió el mismo destino –en compañía de los filósofos alemanes Eric Gutkind y Ernst Bloch, que le aconsejó leer Historia y conciencia de clase de Lukács–, para escribir El origen del drama barroco alemán. En su autobiografía (Profesión: revolucionaria, 1971; se reeditó en 1976 con importantes cambios que también afectaron al título, Sobre el teatro proletario. Meyerhold, Brecht, Benjamin y Piscator), Lacis hizo mención a aquellos días en Capri donde visitó a Marinetti y se encontró con Bertolt Brecht, quien les animó a visitar al escenógrafo Caspar Neher en Positano. Fue en el viaje de unas semanas de Reich a Berlín cuando Lacis conoció a Benjamin en Capri: Yo iba a menudo a comprar con Daga a la Piazza. En una ocasión quise comprar almendras en una tienda. No sabía cómo se decían las almendras en italiano, y el vendedor no entendía lo que yo quería de él. A mi lado había un hombre y dijo: “Señora, ¿me permite ayudarla?”. “Por favor”,
92
teoría respondí. Conseguí las almendras y salí con mi paquete a la Piazza. El caballero me siguió y me preguntó: “¿Me permite acompañarla y ayudarla con el paquete?”. Lo miré y él continuó: “Permítame presentarme: Doctor Walter Benjamin”. Le dije mi nombre. Mi primera impresión: gafas que despedían pequeños destellos de luz, grueso cabello oscuro, nariz fina, manos torpes (el paquete se le caía continuamente de las manos). En conjunto: un intelectual de verdad, uno de los acomodados. Me acompañó hasta casa, se despidió de mí y me preguntó si podía visitarme. Vino al día siguiente. Estaba en la cocina […] y cocinaba espaguetis, encendía con paja el fuego. Yo llevaba un vestido gris que en uno de los lados tenía un roto (lo había olvidado). Pronto trabó amistad con Daga. En Calle de dirección única habla de una pequeña muchacha que se negaba a saludar al invitado porque todavía no se había lavado, pero que después de haberlo hecho entró desnuda en la habitación para saludar. Se trataba de Daga. Mientras comíamos los espaguetis dijo: “La observo desde hace dos semanas. Cómo usted, en su traje blanco, con Daga, con sus largas piernas, no atraviesan la Piazza, sino que como flotan por ella”. Se desarrolló una animada conversación. Le hablé de mi teatro infantil en Orel, de mi trabajo en Riga y en Moscú. De inmediato se despertó su interés por el teatro infantil proletario y por Moscú. Fue durante sus estudios en San Petersburgo cuando Asja Lacis conoció a Meyerhold y comenzó a interesarse por sus tesis teatrales. En 1917, Lacis confirmó su compromiso revolucionario: “Quería ser un buen soldado de la Revolución y cambiar la vida en esa dirección, y de hecho, afuera, la vida se transformaba, el teatro salía a la calle y la calle entraba en el teatro”. Al año siguiente fundó y dirigió en Orel un teatro infantil proletario, en el que desarrolló el método de improvisación basado en la imaginación de los niños. Tomando como modelo el “Octubre teatral” de Meyerhold, hizo el suyo propio con los niños huérfanos de la guerra, a quienes acogió en una gran casa de campo con el propósito de organizar un proyecto de educación artística, ética y política basado en la observación, en la improvisación y en el juego. En 1920 regresó a Ligatne para acompañar a su madre en su agonía; allí se casó con Jūlijs Lācis, padre de su hija Daga. En 1922 conoció a Bernhard Reich en Berlín, y en 1923 trabajó con Brecht en Munich. Lacis tenía claro que el principal objetivo de su proyecto era facilitar
93
teoría la transformación revolucionaria de la sociedad. Benjamin escuchó atentamente a Lacis, y ambos intercambiaron nombres de autores y lecturas. Benjamin no dudó en leerle fragmentos de su traducción de Baudelaire, por quien Lacis se había interesado desde hacía tiempo. Y le puso al corriente de su proyecto El origen del drama barroco alemán, que fue motivo de discusión. Lacis no entendía el propósito que guiaba la obra: Estaba muy compenetrado con El origen del drama barroco alemán. Cuando me enteré que tenía que ver con un análisis de obras de teatro del barroco del siglo XVII; y que solo unos pocos especialistas conocían esta literatura –estas obras nunca habían sido puestas en escena– me indigné. ¿Por qué ocuparse de literatura muerta? Se quedó en silencio por un rato y luego dijo: “En primer lugar estoy introduciendo una nueva terminología en la disciplina de la estética. En la discusión contemporánea en torno al drama, los términos tragedia y drama trágico se usan indiscriminadamente como si fueran meras palabras. Yo muestro la diferencia fundamental […]. El drama del Barroco expresa la desesperación y desprecio por el mundo, son obras realmente tristes. En segundo lugar, dijo, su trabajo no era solo una muestra de investigación académica, tenía una conexión directa con problemas muy actuales de la literatura contemporánea. Subrayó expresamente que en esa obra describía la búsqueda de forma lingüística de los dramas barrocos como un fenómeno análogo al Expresionismo. “Por esa razón, he manejado el problema artístico de la alegoría, del emblema y del ritual con tanto detalle. Hasta ahora, la estética ha considerado a la alegoría como un recurso artístico de segunda clase”. Él quería mostrar el elevado valor artístico de la alegoría, y aún más, quería presentarla como una forma artística de comprender la verdad. Por momentos no me satisfacían sus respuestas. Pregunté si también veía analogías entre las visiones del mundo de los dramaturgos barrocos y de los expresionistas, y qué intereses de clase representaban. Me respondió vagamente y luego reconoció que estaba leyendo a Lukács en ese momento y estaba comenzando a interesarse en una estética marxista. Al mismo tiempo, en Capri, no entendí correctamente la conexión entre la alegoría y la poesía moderna. Retrospectivamente, veo que Benjamin enfocaba muy perceptivamente el moderno problema de la forma. Ya en la década de 1920 la alegoría emerge en algunas piezas del
94
teoría agit-prop y en las obras de Brecht (Mahagonny, Pieza didáctica de Baden sobre el acuerdo) como un medio de expresión plenamente valorado. En las obras de Occidente, por el ejemplo de los dramas de Genet, y en los de Peter Weiss, el ritual es un factor importante. Benjamin explicó también a Lacis la enorme importancia que su trabajo sobre el drama barroco alemán tenía para su carrera, ya que le permitiría conseguir entrar en la universidad. Resultó, sin embargo, demasiado novedoso para la académica institución, que lo rechazó; era claro, como Lacis supo, que el trabajo no estaba escrito por un académico “sino por un poeta enamorado del lenguaje, que aplica hipérboles para construir un brillante aforismo”. Con todo, Benjamin tomó en consideración los comentarios críticos de Lacis. Así lo hizo saber por carta a su amigo Scholem, el 7 de julio de 1924: Aquí han ocurrido muchas cosas […] no lo mejor para mi trabajo, que corre el riesgo de ser interrumpido, tal vez no lo mejor para ese ritmo burgués tan indispensable para toda obra, pero con seguridad lo mejor para una liberación de vitalidad y para una percepción intensificada de la actualidad de un comunismo radical. He conocido a una revolucionaria rusa de Riga. En compañía de Asja Lacis, Walter Benjamin visitó Nápoles y ambos firmaron el artículo “Nápoles” que el Frankfurter Zeitung publicó en 1926. Las ruinas les motivaron a escribir sobre el proceso de decadencia en la actualidad. Anota Susan Buck-Morss que Lacis sugirió introducir el concepto de la “porosidad” para captar el hecho de que las fronteras organizadoras del capitalismo moderno en los diversos ámbitos, todavía no se habían establecido. Para la estudiosa, el proyecto de la Obra de los pasajes se sitúa conceptualmente en el punto cero del cruce de dos ejes: al oeste, París; al este, Moscú; al norte, Berlín; y al sur, Nápoles. Lacis era la brújula de todos los puntos cardinales, que invitaban a Benjamin a liberarse vital e intelectualmente y a explorar nuevos caminos alejados de las formas anticuadas del Trauerspiel. Asja Lacis no gustó a los amigos de Walter Benjamin, que la despreciaron intelectualmente. En el prólogo que el filólogo e historiador Gershom Scholem escribió para Diario de Moscú de Walter Benjamin, se refirió a la problemática relación entre Benjamin y Lacis, quien, en su opinión, no aparece como copartícipe activa de sus empresas sino que se limita a ser la receptora de sus noticias, el objetivo, casi siempre malogrado,
95
teoría de su asedio amoroso y, por último, y no pocas veces, su interlocutora en agrias e incluso desafortunadas discusiones. Su esperarla en vano, el eterno rechazo e incluso un grado de cinismo erótico hace doblemente enigmática la ausencia de todo perfil intelectual convincente. Concuerda con ello el hecho de que todas las personas que los vieron juntos expresan su asombro frente a la pareja, que continuamente estaban peleando. Es evidente que Scholem no perdonó a Lacis que hubiera convencido a Benjamin de no viajar a Palestina, como era su propósito. Asja Lacis recordó aquel episodio en sus memorias, Una vez [en Capri] traía consigo un texto de hebreo y me dijo que estaba aprendido esa lengua. Su amigo Scholem le había prometido una existencia segura allí. Yo me quedé sin habla, y luego sobrevino un áspero altercado: el camino de una persona progresista, pensante, y en uso de sus facultades conducía a Moscú, no a Palestina. El que Benjamin no haya ido a Palestina, puedo decirlo justificadamente, fue obra mía. Theodor W. Adorno, además de poner en duda que Lacis fuera la coautora con Benjamin del mencionado artículo “Nápoles”, eliminó la dedicatoria que Walter Benjamin dedicó a Asja Lacis en su libro Calle de dirección única: Esta es la calle de Asja Lacis, la ingeniera que la ha abierto en el autor. Calle de dirección única se publicó en enero de 1928 en Berlín, al mismo tiempo y con el mismo editor que El origen del drama barroco alemán, que Benjamin dedicó a su esposa Dora: “Concebido en 1916. Escrito en 1925. Entonces como ahora, dedicado a mi esposa”. Porque Benjamin regresó a Berlín con su esposa e hijo. Lacis también viajó a Berlín, acompañada de Reich. El 22 de diciembre de 1924, Benjamin confió por carta a su amigo Scholem que estaba trabajando en un nuevo libro destinado a los amigos, que incorporaría “aforismos, bromas, sueños”; conforme los escribía, fueron publicándose en diferentes periódicos hasta que los reunió en 1928 con el título de Calle de dirección única (Abada lo publicó en 2011). El libro incluyó, además, un revisión politizada del artículo escrito en 1923 “Panorama imperial: un tour por la inflación alemana”. La influencia de Asja Lacis es evidente ya desde el comienzo del libro: Gasolinera. La construcción de la vida se encuentra actualmente mucho más en poder de los hechos que de las convicciones. Y además
96
teoría en concreto de unos hechos que casi nunca han servido de base a convicciones. Puestas así las cosas, la actividad literaria verdadera no puede pretender desarrollarse en el que es su marco literario; eso es, al contrario, la expresión más habitual donde se muestra su esterilidad. La actividad literaria relevante solo se puede dar cuando se alterna del modo más estricto la acción y la escritura, al cultivar esas modestas formas que corresponden a su influencia en las comunidades más activas mejor que el ambicioso gesto universal del libro: a saber, las octavillas, los folletos, los artículos en revistas, los carteles. Solo este rápido lenguaje puede surtir un efecto que se encuentra a la altura del momento. Para el aparato gigantesco de la vida social, las opiniones son lo que el aceite es para las máquinas; no nos situamos ante una turbina y la rociamos después con lubricante. Inyectamos un poco en los remaches y junturas ocultas que sin duda debemos conocer. No pasan inadvertidas, no podían pasarlo, las alusiones a su relación con Lacis, al recuerdo de su vida con Asja Lacis. Productos de la China. Hoy en día nadie puede limitarse a lo que “sabe hacer”. La fortaleza está en la improvisación. Todos los golpes decisivos se están dando con la mano izquierda. Hay una puerta al principio de ese largo camino por el que se baja a la casa de…, que yo iba a visitar todas las tardes. Cuando ella se fue, el vano de esa puerta permaneció ante mí semejante a una oreja que no oye. A un niño en pijama nunca se le puede convencer para que salude a una visita que acaba de llegar. Los presentes, desde un punto de vista moral superior, hablan con él en vano deseando vencer su timidez. Pocos minutos después, el niño se muestra desnudo a la visita. Es que ya se ha lavado. Primeros auxilios. Un barrio laberíntico, una red de calles que había evitado durante años, se me hizo claro de repente cuando alguien que amaba se fue allí. Como si hubiera un proyector en su ventana que organizara la zona con sus rayos. Relieve. Estás reunido con la mujer que amas, vas hablando con ella.
97
teoría Varias semanas después, o algunos meses, cuando ya estás separado de ella, recuerdas de qué hablasteis en aquella ocasión. Y ahora tienes ante ti ese tema, banal, superficial, casi estridente, y comprendes que ella, inclinándose al tema por amor, proyectaba su sombra sobre él; y lo protegió para que, actuando en idéntica forma que un relieve, viviera recogido el pensamiento en sus menores pliegues y rincones. En cuanto estás solo, como ahora, el pensamiento está desamparado, aplanado y sin sombra bajo la luz de tu conocimiento. Lámpara de arco. A una persona solo la conoce quien la ama carente de esperanza. Flor de cactus. El que se halla en verdad enamorado se alegra si a quien ama no le dan la razón al discutir. Nomeolvides. El recuerdo siempre empequeñece a la persona amada. Al recuerdo de la amada, acompañan comentarios sobre los más diversos objetos, libros, juguetes, material didáctico, sellos, bisutería, antigüedades…, técnicas del escritor, recuerdos de viajes, niños que todo lo atraviesan, el ruido fugaz de las ciudades, y sueños. Ernst Bloch escribió del libro: “He aquí una inauguración comercial de filosofía […] con los más recientes modelos primaverales de la metafísica en los aparadores”. La Obra de los pasajes está ya en Calle de dirección única. En noviembre de 1925, Benjamin visitó a Lacis en Riga donde esta dirigía, de manera ilegal, el Teatro de los Trabajadores, integrado por actores obreros, según el método de la improvisación. Y el 6 de diciembre de 1926 Walter Benjamin llegó a Moscú: En el tren por si acaso no había nadie en la estación, me había grabado en la memoria el nombre de un hotel con su dirección. […] Pero en la barrera tampoco había nadie. Yo no estaba demasiado nervioso. Al salir de la estación de Bielorrusia, me sale al encuentro Reich. […] Nos acoplamos, con las dos maletas, en un trineo. Era un día de deshielo y no hacía frío. Tan solo habíamos avanzado unos minutos por la amplia Tverskaya, brillante de nieve y de suciedad, cuando ya Asja nos saludó desde la calle. […] Asja no estaba bella; el gorro ruso de piel le daba un aire agreste; y tenía el rostro algo ensanchado debido a su larga permanencia en cama. En el hotel no nos quedamos mucho tiempo, y estuvimos tomando té en uno de esos sitios a los que aquí llaman “cafés”, cerca del sanatorio.
98
teoría El principal motivo del viaje a Moscú era reencontrarse con Asja Lacis, aunque Benjamin buscó otras excusas: conocer la situación rusa para decidir su militancia en el Partido Comunista de Alemania, y escribir varios comentarios sobre la ciudad que finalmente reunió en el artículo “Moscú” publicado en la revista Die Kreatur. Diario de Moscú recoge la experiencia de la estancia de Walter Benjamin en la ciudad, desde el 6 de diciembre de 1926 hasta el 1 de febrero de 1927. En el prólogo que Scholem escribió para el libro, hace referencia a la carta que el 23 de febrero de 1927 Benjamin escribió a Martin Buber, editor de la revista donde se publicaría el artículo “Moscú”: En mi exposición evitaré toda clase de teoría. Y con ello justamente espero lograr que sea lo humano lo que hable: en la medida, por supuesto, en que me ha sido posible comprender y retener esta lengua, tan nueva y extraña, que resuena en la máscara vibrante de un entorno totalmente transformado. Quiero dar en este momento una visión de la ciudad de Moscú en la que “todo lo fáctico es ya teoría” y que, con ello, se substrae a toda clase de abstracciones deductivas, a toda clase de pronósticos e incluso, con ciertos límites, a toda clase de juicios, que –y esta es mi convicción irrefutable– no pueden darse conjuntamente en este caso a partir de “datos” intelectuales, sino únicamente a partir de hechos económicos de los que en la propia Rusia solo los menos poseen una visión general lo bastante amplia. Moscú, tal como se nos presenta ahora, en este momento, permite conocer, abreviadas de forma esquemática, todas las posibilidades: principalmente las del fracaso y el éxito de la Revolución. Pero en ambos casos habrá algo imprevisible cuya imagen sería muy distinta de todas las fantasías programáticas, y esto se destaca hoy, cruda y claramente, en las personas y en su entorno. La lectura del Diario de Moscú es reveladora: el único deseo de Benjamin era estar con Lacis, acudir juntos al teatro y al cine, visitar museos, comprar juguetes para su colección, compartir ideas, pasear… pero no fue posible. Cuando Walter Benjamin llegó a Moscú, Asja Lacis estaba ingresada, desde el mes septiembre de 1926, en el Sanatorio Rott, debido a una crisis nerviosa, al tiempo que su hija Daga permanecía interna en un establecimiento benéfico a las afueras de Moscú. La situación era tan grave que Benjamin se vio obligado a pasear solo por Moscú, aterido de frío y con suma torpeza, como todo extranjero en un país del que ni siquiera conoce el idioma. La descripción de sus paseos, sin embargo, es bellísima y extraordinariamente elocuente de la verdadera dimensión de los cambios de un país en plena transformación.
99
teoría Los encuentros y desencuentros con Asja son constantes, también las decepciones. Los variables estados de ánimo de Benjamin son la respuesta a los de Lacis. El día 20 de diciembre escribe: Escribo el día 23 y ya no recuerdo nada la mañana. En vez de escribir acerca de ello, lo haré sobre Asja y nuestra relación, a pesar de que Reich está sentado a mi lado. Me encuentro ante una fortaleza casi inexpugnable. Me digo, no obstante, que mi simple aparición frente a esta fortaleza que es Moscú ya constituye un primer éxito. Pero lograr alguno más que sea decisivo me parece algo de una dificultad casi insuperable. Los evidentes éxitos logrados por Reich, uno tras otro, después de medio año sumamente difícil, a lo largo del cual, y sin dominar la lengua, ha pasado frío tal vez, incluso, hambre, hacen que tenga una posición muy fuerte. Esta mañana me ha dicho que para dentro de un medio año espera tener un empleo. Aunque con menos pasión, se acomoda más fácilmente que Asja a la situación laboral de Moscú. En los primeros tiempos, después de llegar de Riga, Asja pensó incluso en regresar a Europa de inmediato; tan falto de perspectivas le pareció el intento de encontrar trabajo aquí. Cuando por fin lo consiguió, y después de trabajar algunas semanas en una guardería, la enfermedad la echó para atrás. De no ser porque uno o dos días antes había obtenido el ingreso en un sindicato, se había quedado sin cuidados y tal vez hubiera muerto. […] Para mí, Moscú es ahora una fortaleza; el duro clima, que, por muy sano que me resulte, me afecta también mucho, el desconocimiento de la lengua, la presencia de Reich y la forma de vida tan limitada de Asja son tantos bastiones, y solo la imposibilidad total de avanzar, la enfermedad de Asja o, por lo menos su debilidad, que relega a un segundo plano todas las cosas personales que puedan afectarla, solo eso hace que toda esta situación no me deprima por completo. En qué medida podré alcanzar el objetivo secundario de mi viaje: escapar a la mortal melancolía navideña, es algo que aún está por ver. El que me mantenga bastante fuerte se debe también al hecho de que, a pesar de todo, descubro una cierta vinculación de Asja conmigo. Parece que el tuteo se va imponiendo entre nosotros, y su mirada, cuando me mira largo rato –no recuerdo que ninguna mujer me haya concedido nunca unas miradas y unos besos tan largos–, no ha perdido ni un ápice de su fuerza sobre mí. Hoy le he dicho que ahora me gustaría tener un hijo con ella. Algunos gestos, raros pero espontáneos y no carentes de importancia, si se tiene en cuenta el dominio que ella se
100
teoría impone ahora en asuntos eróticos, me dicen que le gusto. Así, cuando para evitar una pelea quise abandonar su habitación, ella me agarró con fuerza y me pasó la mano por el pelo. También dice con frecuencia mi nombre. Uno de estos días me dijo que era únicamente culpa mía que ahora no estuviésemos viviendo en una “isla desierta” y tuviésemos ya dos hijos. Hay en ello algo de verdad. Directa o indirectamente son ya tres o cuatro las ocasiones en que me he sustraído a un futuro en común: cuando no “huí” con ella, estando en Capri; pero, ¿cómo? –me negué a acompañarla, desde Roma, a Asís y a Orvieto–; y cuando en el verano de 1925 no quise irme con ella a Letonia, y en invierno no quise comprometerme a esperarla en Berlín. No se trata únicamente de consideraciones de tipo económico, ni tampoco de mi fanática manía de viajar, que en los dos últimos años ha disminuido; fue también por temor a elementos hostiles en ella que solo hoy me siento capaz de afrontar. Le dije también que si entonces nos hubiéramos ligado el uno al otro, no sabría si ahora no haría ya tiempo que nos habríamos separado. Todo lo que sucede dentro y fuera de mí tiene como consecuencia el que la idea de vivir separado de ella me resulte menos soportable de lo que hasta ahora me había parecido […]. Asja Lacis ya conoce el libro Calle de dirección única que Benjamin le ha dedicado. La cubierta diseñada por Sasha Stone, fue uno de los muchos regalos con que le obsequió. El 9 de diciembre, Benjamin le lee “el pasaje de las arrugas”: El hombre enamorado no solo siente apego por los posibles “defectos” de la amada, por sus tics y sus debilidades, sino que las arrugas de su rostro y los lunares que aparecen en la piel, los vestidos raídos y los andares al sesgo lo atan más duradera e implacablemente que ninguna belleza. Esto se sabe desde hace mucho tiempo. Y ¿por qué sucede? Si es verdadera la teoría que nos dice que la sensación no anida en la cabeza, que no sentimos sin duda una ventana, una nube o un árbol en nuestro cerebro, sino en el lugar donde lo vemos, también cuando miramos a la amada nos encontramos fuera de nosotros. Pero dolorosamente absortos. Deslumbrada, la sensación revoletea, cual bandada de pájaros en el resplandor de la mujer. Y así como los pájaros buscan amparo en los frondosos escondrijos que un árbol les ofrece, las sensaciones huyen a las arrugas sombrías, a los gestos sin gracia y los defectos irrelevantes del cuerpo amado, donde se acurrucan como dentro de un seguro escondrijo. Y ninguno que pase por ahí se imaginará que justamente en
101
teoría lo defectuoso y censurable es en donde anida la emoción tan veloz como un rayo del admirador enamorado. El 1 de febrero de 1927, tras una nueva visita al Museo del Juguete, Benjamin se despidió de Asja Lacis en la esquina de la Tverskaya: Me pareció que se alejaba caminando de espaldas, pero luego la perdí de vista. Sosteniendo la enorme valija sobre mis rodillas, transité por las calles hasta la estación, al atardecer, con lágrimas en mis ojos. En 1928 Asja Lacis fue nombrada directora del departamento de Cine de la Sección Comercial de la Embajada Soviética en Berlín. A través suyo, Benjamin y Brecht se conocieron. Con Brecht, Lacis colaboró como ayudante de dirección de Vida de Eduardo II de Inglaterra y su experiencia está clara en la formulación de lehrstück, o piezas de aprendizaje. Con Benjamin, Lacis escribió sobre la filosofía de su teatro infantil proletario: el proletariado no puede transmitir sus intereses de clase a las jóvenes generaciones a través de los injustos medios de una ideología preparada para suprimir la capacidad de sugestión del niño… La educación proletaria demuestra su superioridad garantizando a los niños la realización de la niñez. La influencia de Asja Lacis es notoria, asimismo, en los relatos radiofónicos de Benjamin que, desde el otoño de 1928 a la primavera de 1933, transmitieron las radios de Berlín y Frankfurt. El propósito de los programas era pedagógico, se trataba de enseñar a los más jóvenes, siguiendo la experiencia de Lacis, a leer el paisaje urbano y los textos literarios por este generados como expresiones de historia social, según anota Susan Buck-Morss, quien también cuenta que en otoño de 1929 Benjamin y Lacis viajaron a Frankfurt, y pasaron días inolvidables en Königstein junto a Max Horkheimer, Adorno y Gretel Karplus, a quienes Benjamin leyó las primeras notas de su Libro de pasajes. Los oyentes no dudaron en proclamarlo modelo de la nueva época del filosofar. En 1930, Walter Benjamin en carta a Scholem le habló de comenzar “una nueva vida”. En 1931, Asja Lacis viajó a Odesa como asistente del director de teatro Erwin Piscator en la adaptación cinematográfica de La rebelión de los pescadores de santa Bárbara; al año siguiente, ya de regreso en Moscú, se matriculó en la Facultad de Escritores en el Instituto de Cine Soviético, y en 1933 fue nombrada directora del teatro letón Skatuve. Sus relaciones alemanas la convirtieron en sospechosa y en 1937 fue
102
teoría detenida por la kgb y deportada a Kazajistán, donde permaneció desde 1938 a 1948. Regresó a Letonia y trabajó como directora de teatro en Walmiera, donde rehizo su vida junto a Reich. En 1955 visitaron a Brecht, y supieron de la muerte de Benjamin. A petición de Daga se instalan en Riga, a finales de los años sesenta. En 1972 murió Reich y al poco tiempo Lacis comenzó a escribir sus memorias, editadas en ruso en 1984 con el título Krasnaya Gvozdika (El clavel rojo). Se la dedicó “A Bernhard Reich, mi compañero”. Asja Lacis murió en 1979; al año siguiente, los editores de Walter Benjamin publicaron Diario de Moscú.
Primera edición de las Memorias de Asja Lacis
103
teoría
LAS CIUDADES COMO MOTOR DE CAMBIO DE LA CULTURA EN EUROPA María José Aranzasti
104
teoría Uno de los interesantes debates celebrados en el Forum de Avignon (Bilbao, 5-8 de marzo de 2014), el tercero, versó sobre Las ciudades como motor de cambio de la cultura en Europa y, durante el mismo, el catedrático de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Ruiz Domènec, centraba bien el tema. “No es posible construir el futuro sin la comprensión del pasado” y aunque el origen de las ciudades se remonta a hace 25 siglos, este prestigioso historiador perfilaba los siglos XIII y XIV como un proceso largo de mestizaje, de mezcla de etnias, de lenguas, de culturas donde se universaliza el fenómeno que es la ciudad. Así se desarrolló el Arte vinculado a la ciencia, en la proliferación de la construcción de las grandes catedrales europeas. A partir del siglo XVI Europa será la historia de las ciudades y el elemento dinamizador del Arte va a ser junto con el de mestizaje un factor clave para el desarrollo de la cultura europea. La Capitalidad Cultural 2016 para Donostia/San Sebastián es clave para la ciudad y tal como ha afirmado su directora cultural, Guadalupe Echevarría (Bilbao, 1948), la Capitalidad no va a ser ni un festival ni una bienal. Los proyectos se van a centrar en el ámbito de lo antropológico y lo social insistiendo en una serie de valores: la búsqueda de espacios para la convivencia, la humanización de los conflictos y el apoyo a las lenguas minoritarias como el euskara. La ciudad de San Sebastián tiene un gran atractivo turístico que todavía debe desarrollarse más, está todavía por potencializar. La visibilidad de un ecosistema artístico tiene gran rentabilidad y es importante la visión de la ciudad como un proyecto abierto y como legado cultural. Los artistas, afirmaba esta prestigiosa gestora cultural, necesitan espacios, alquileres baratos, viviendas para crear un ecosistema de centros, tener “colegas” en un entorno social abierto y diversificado, con un gran movimiento a nivel nacional e internacional. San Sebastián carece hoy de estas condiciones que deberán crearse, al igual que se han ido instalando artistas en Bilbao, como en otras ciudades europeas, como ocurrió en Berlín o en la actualidad en Bruselas, donde se ha ido formando todo un entramado, una red de centros, de galerías, de residencias… Bruselas se ha convertido ahora en un foco de atracción, en un ecosistema artístico y hay que hacerse las preguntas de cómo conseguir que las ciudades alberguen artistas, que se hagan projects rooms, de cómo pueden los artistas subsistir, etc. Patricia Brown, directora de Central en Londres, es una consultora que se ha especializado en establecer sólidas alianzas entre los sectores público y privado. Perfiló a lo largo de su ponencia el cambio de Londres hacia una ciudad más habitable
105
teoría desde finales de los 90, devolviendo la ciudad a los ciudadanos, eliminando el dominio de los vehículos en favor del caminar, de las bicicletas. La nueva reconversión de espacios para jugar, como lugar de encuentro, para realizar picnics, crear zonas divertidas, renovar los parkings, instalando nuevas zonas verdes, jardines, fuentes, al igual que ha ocurrido con Times Square en Nueva York: un espacio permanente sin coches. Patricia Brown subrayó que la ciudad de Londres para muchas personas es su hogar. Una ciudad de muchos barrios, incluso de pueblos, que configura una diversidad. La industria creativa es muy importante y se han creado espacios donde la actividad cultural es un polo de atracción. Para Corinne Hermant de Callataÿ, perteneciente a la dirección general de política regional y urbana de la Comisión Europea y coautora del libro Las ciudades del mañana, especializada en el estudio del impacto social y organizativo de las nuevas tecnologías, la idea de cultura como influencia en el desarrollo urbano es primordial. De 500 millones de europeos 1/3 viven en ciudades de más de 50.000 habitantes y muchos ciudadanos viven en suburbios, con salarios muy bajos, ciudades que plantean grandes desafíos y retos. Hay una tendencia a la concentración, dice Corinne, el 80% de los recursos se centrarán en I+D, en economía urbana, en la competitividad de las pymes y las TIC. La cultura forma parte del desarrollo y las ciudades que mejor rinden son las que tienen mayor participación cultural. Evelyne Lehalle, directora de Nouveau Tourisme Culturel de Niza, afirmó que los turistas deben formar parte de la ciudad, participar además de visitar los lugares, al margen de los problemas de las relaciones que puedan surgir entre los habitantes del lugar. Comprender más que aprender, participar, compartir, vivir una experiencia. La utilización de las webs y de las redes sociales ha modificado también el ecosistema cultural del viajar, las visitas también se hacen a medida y se personalizan.
LA CIUDAD EN PROCESO, UN ECOSISTEMA DE FUTURO La socióloga Saskia Sassen, de la Universidad de Columbia de Nueva York y de Chicago, premio Príncipe de Asturias 2013 en Ciencias Sociales, se ha destacado por su concepto de ciudad global, que se utiliza en todo el mundo, y ha investigado y profundizado sobre los grandes problemas que derivan del empobrecimiento de las clases medias, las desigualdades sociales y la segregación social que de ellas se derivan. Porque Saskia hablaba sobre el espacio de la indignación epistemológica; de su libro Expulsiones destaca que hay que ir más allá de la desigualdad, donde en el límite se encuentran los bordes sistémicos, que luego se vuelven invisibles.
106
teoría Definió perfectamente la diferencia entre la banca tradicional y las finanzas, cómo el sistema financiero vende lo que no tiene y cómo en 7 años ha habido 30 millones de personas, 7 millones de hogares que se han vuelto invisibles: los foreclosures. No los vemos. Ahora están por Europa. Explicó el fenómeno que está ocurriendo en la actualidad con la compra de tierra urbana por inversores de esas finanzas que compran tierra urbana a través de edificios, casas de lujo, etc. Y de la compra de tierra rural, sobre todo a partir de la crisis de 2006. Solo en 2010, señala la socióloga, fueron compradas 200 millones de hectáreas por 15 países, unas 100 empresas en Asia, Europa y América Latina. Se ha comprado terreno rural en Cambridge, los mormones de Utah lo han hecho en Francia, las grandes corporaciones… Y los farmers, ya no tienen tierra. En Brasil, en Argentina, en muchos otros lugares donde había pobreza, hoy hay hambre. ¿Quiénes somos los ciudadanos? ¿Somos los nuevos colonizadores? Hay que recuperar espacios para que los que no tienen poder puedan hacer historia. Beatriz Colomina es historiadora de arquitectura en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, escritora y comisaria de exposiciones. En su presentación analizaba la gran cantidad de imágenes a las que estamos expuestos en la vida urbana, de imágenes simultáneas que inducen a un déficit de atención. Porque ya no podemos sintetizar todas las que miramos y somos también creadores de noticias, de imágenes y de historia. Las pantallas ligadas a nuestros cuerpos. La diferencia entre lo público y lo privado, lo que es de noche o de día, se ha transformado completamente. Apenas dormimos, y según señala esta historiadora, según el Wall Street Journal, en 2012, el 80% de los jóvenes profesionales trabajan desde la cama, las nuevas tecnologías han derribado las fronteras. En la era postindustrial se trabaja en el hogar, y ahora, en la cama. Los medios sociales, internet, la disponibilidad de contactar con personas en continentes diferentes, la posibilidad de entablar amistad virtual, como en la película Her, conduce también a un nuevo tipo de arquitectura, de universo portátil… La artista Cristina Iglesias (Donostia, 1956), Premio Nacional de Artes Plásticas, es uno de los referentes en escultura dentro del arte contemporáneo. Entre sus últimas obras, además de las puertas de la ampliación del Museo del Prado, se encuentran las Estancias sumergidas en la Baja California y las próximas obras que se van a instalar en Toledo. Sobre sus últimas obras trató su presentación, subrayando el gran interés que tiene la artista por crear lugares para despertar diferentes percepciones en el espectador. Le interesan los pequeños oasis en las ciudades, como la obra de la Plaza de Amberes, Deep Fountain (Fuente profunda), en la que el agua se convierte en un protagonista cambiante, a un ritmo de 5 minutos en los que se vacía de agua
107
teoría y 5 minutos en los que se llena, a los pies del atrio del Museo de Bellas Artes de esa ciudad; la artista va jugando con el ruido y el silencio, en una especie de estanque realizado con motivos vegetales, en los que la luz, los reflejos, la propia silueta del museo, como si de un espejo se tratara, subyugan al espectador. Con las puertas del Prado construye el tránsito de la calle, como una puerta ceremonial, que se abre todos los días y se mueve de diferentes maneras, construyendo espacios también distintos en un entramado complejo de profusos elementos vegetales. En Toledo sus obras estarán ubicadas en un próximo breve plazo en tres lugares diferentes. El agua también adquiere en Toledo un protagonismo especial, como símbolo, al igual que el caminar, siempre muy presente en sus obras. Es un río, señala la artista, que aparece y desaparece. Fluye y separa, con ilusión óptica. La artista ha sabido inspirarse en un Toledo de muchas capas a lo largo de historia, de estructuras árabes y judías y por ello la conexión de la ciudad, el campus de la universidad, la ciudad y el río. A la artista le interesa la memoria de la ciudad, y en el convento de clausura de Santa Clara, en uno de sus espacios, se encontrará un pozo en el que estará presente la idea de la marea que sube, esa parte underground, como apunta la artista, que se comunica con esa memoria. Cristina Iglesias es consciente de la oportunidad que tiene al ir a lugares que otros no pueden. Para ello pone a disposición su página web con la esperanza de que sea otra manera de comunicarse con el mundo. www.cristinaiglesias.com Tarek Cherkaoui, Oficial Jefe en la autoridad de Museos de Qatar, hizo una presentación de los supermuseos que se están realizando en ese país y cuya capital, como él mismo reconoció, Doha, es una capital global dentro del mundo, un lugar cultural con enormes inversiones, 100 mil millones de dólares. Se encuentra allí el centro de investigación y de educación, la Ciudad de la Educación, La Fundación Qatar, la sede de televisión Al Jazeera, y en el 2022 la sede del Mundial de Fútbol. Fue enumerando en un alarde de poderío el Museo Islámico, el Moderno denominado Mahtaf, el National Museum of Qatar, etc. No comentó nada sobre que, frente a una modernidad avanzada que da el dinero por la abundancia de petróleo y de gas, está el fuerte poder del cumplimiento de las tradiciones: las mujeres con el correspondiente velo (hijab) en diversas modalidades y la obligada túnica negra (abaya).
Las ciudades como motor de cambio de la cultura en Europa, Forum de Avignon, Alhóndiga, Bilbao. Del 5 al 8 de marzo de 2014.
108
teoría
fMM conferencias, mesas, seminarios y debates Redacción
El III festival Miradas de Mujeres 2014 acoge muchos espacios para conocer, reflexionar, dialogar y debatir sobre el arte producido por mujeres en la historia y en el presente. Universidades, museos, centros de arte y galerías tienen como protagonistas a artistas, críticas, comisarias e investigadoras. Desglosamos todas estas actividades por Comunidades Autónomas:
Carmen González y Soledad Sevilla, Centro José Guerrero, Granada
ANDALUCÍA ALMERÍA MECA, Mediterráneo Centro Artístico.- Mesa redonda: “La invisibilidad visible. Reflexiones en torno al papel de la mujer en las estructuras culturales”. CÓRDOBA Museo Arqueológico de Córdoba.- Conferencia: “Género, Arqueología y Museos”, por Isabel Izquierdo, Museo Arqueológico de Córdoba e Instituto Andaluz de la Mujer. 109
teoría GRANADA Asociación de la Prensa.- Seminario “Periodismo, gestión y artes visuales”. 8 de marzo, 11:30 h. Museo Caja Granada Memoria de Andalucía.- Mesa redonda: “Diversidad y artes visuales”. Centro de Arte José Guerrero.- Conferencia/Diálogo: Soledad Sevilla y Carmen González Castro. 31 de marzo, 19:30 h. HUELVA Museo de Huelva.- Conferencia: “La mujer en el arte, de modelo a artista”, por Anna García Martín. JAÉN Museo de Jaén.- Mesa redonda: “Mujeres creativas en la colección del Museo de Jaén” de Carmen Guerrero Villalba, Carmen Rueda Galán, Teresa Ortega, María García y Mercedes Linares. 6 de marzo, 19 h. MÁLAGA Museo Picasso Málaga.- Seminario Internacional: “Mujeres y arte de vanguardia. Definiciones de un espacio intermedio” dirigido por Lourdes Méndez Baiges, con la participación de Erika Bornay, Beatriz Colomina, Isabel Garnelo, Maite Méndez Baiges, Suzanne Santoro, Carla Subrizi y Mercedes Valdivieso. CAC Málaga.- Ciclo de conferencias y documentales: 4 de marzo, conferencia sobre Louise Bourgeois a cargo de la profesora Italiana Giulia Ingarao y documental de la artista; 11 de marzo, conferencia sobre Tracey Emin a cargo de la profesora María Jesús Martínez Silvente y documental de la artista; 18 de marzo, conferencia sobre Shirin Neshat a cargo de la profesora Nuria Rodriguez Ortega y documental de la artista; 25 de marzo, conferencia sobre Marina Abramovic a cargo de la profesora Blanca Montalvo y documental de la artista. Museo Carmen Thyssen Málaga.- Conferencia de Aline Masson sobre la obra de Raimundo de Madrazo “La lectura”. 13 de marzo. “¿La bella y la bestia?”. Visita dialogada Secundaria. 18 y 21 de marzo. SEVILLA Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.- Seminario/Taller: “Arte, Creatividad e Intervención social”. 6, 7 y 8 de marzo.
110
teoría
Universidad de Oviedo, Filosofía y Letras, Seminario “Otras miradas de mujeres”
ASTURIAS Museo de Bellas Artes, Oviedo.- Conferencia: “Seis miradas de mujeres: artistas asturianas actuales en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias. Natalia Pastor, Chechu Álava, Laura Blanco, Ruth Álvarez Valledor, Soledad Córdoba y María Vallina”. 5 de marzo. Universidad de Asturias, Oviedo.- Seminario: “Otras miradas de mujer. Ana Fernández García, Alicia Menéndez Martinez, Esther Rodríguez Laviana, Eduardo Viñuela Suárez”. 14, 19 y 26 de marzo. Centro Niemeyer, Avilés.- Charla/Taller: “La construcción del género: la experimentación con el cuerpo y la identidad”. Taller Drag Queen/King, a cargo de María Rodríguez. 22 de marzo. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Gijón.- Conferencias: “Lina Bo y Ana Castelli, en la luz y en la sombra”, por la arquitecta Marta Rodríguez Bada, viernes 21 de marzo, 19 h.; “Arquitectas, la presencia de la ausencia: un recorrido por la histórica invisibilidad de las mujeres en el ámbito de la construcción”, por la arquitecta Cristina García Rosales, jueves 27 de marzo, 19 h. Fundación Municipal de Cultura, Gijón.- Conferencias: “Miradas de mujeres: La mirada a lo rural” y “Arte y Mujer en Asturias: una reflexión sobre las prácticas creativas más recientes”, por Ana González Fernández y Pablo L. Álvarez. 19 y 26 de marzo, 19:30 h.
111
teoría Museo Barjola, Gijón.- Mesa redonda: “La influencia de las mujeres en el mundo del arte”. 5 de marzo, 19:30 h. Galería Van Dyck, Gijón.- Mesas de debate. Programa y coordinación: Olga Muñiz Rimada. Viernes 7, 14, 21 y 28 de marzo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo.- Seminario: “Otras miradas de mujeres”. 5 de marzo: Esther Rodríguez Laviana, “La mujer en el humor gráfico asturiano”; 14 de marzo: Alicia Menéndez Martínez, “Patricia Urquiola: diseñadora del siglo XXI”; 19 de marzo: Ana María Fernández García, “Hogar y mujer en el franquismo”; 26 de marzo: Eduardo Viñuela Suárez. “Las mujeres en el vdeoclip o la batalla por el control de un espacio de representación”.
Maruja Mallo, st, 1961. Colección UC
CANTABRIA Paraninfo de la Universidad de Cantabria, Santander.- Ciclo de conferencias paralelo a la exposición “Grabado en femenino en la Colección UC de Arte Gráfico”. 19 de marzo, 19 h.: “Educación de la mirada en igualdad. Una propuesta desde la historia y el arte”, por Antonia Fernández Valencia; 7 de abril, 19 h.: “Haciendo visible lo invisible: Coeducación artística”, por Vanessa Gallego Carrillo.
112
teoría
CASTILLA Y LEÓN Centro de Arte Caja de Burgos CAB.- Conferencia: “En los márgenes del sistema, mujeres y creación artística”, por Mª Teresa Alario. 13 de marzo. Museo Arqueológico de Cacabelos, León.- Mesas redondas: “Ahora, nosotras”. Marzo. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnologías de la Animación (ATA).- Conferencia: “Cartografía del concepto estético. Nuevos marcos de aprendizaje del arte actual”, por Úrsula Martín Asensio. 20 de marzo.
Instalación de Paloma Palau Pellicer, directora del Congreso Arte, Educación y Género
COMUNIDAD VALENCIANA Universitat Jaume I, Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género, Castellón.- Congreso Internacional: “Arte, Educación y Género”. Directora: Paloma Palau Pellicer. 113
teoría Set Espai d’Art, Valencia.- Conferencia: “Cristina Almodóvar: sintiendo la profundidad de la naturaleza (aproximación a la mujer en la escultura)”, por Lorena Corral. Marzo.
Red Museística de la Diputación de Lugo
GALICIA A CORUÑA Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Real Academia Galega.- Tertulia: “Mulleres Miradas. O que se espera dunha Muller”, por Amabel González. 7 de marzo. Galería Vilaseco Hauser.- Conferencia sobre la obra de Regina Silveira, por María Peña Lombao. 27 de marzo.
114
teoría Fundación María José Jove.- Jornada: Mesa redonda + Performance “Tras la huella de Bourgeois”. Ponentes: Natalia Poncela, Anxela Caramés, Chelo Matesanz y Chus Martínez Domínguez. Modera: Paula Cabaleiro. Performer: Ana Gesto. Casa Museo Emilia Pardo Bazán.- Tertulia + Acción Artística: “Mulleres Miradas. O papel da muller na vida”. Ponente de la tertulia: Amabel González. Acción artística: Alba Fandiño. Galería Vilaseco Hauser.- Conferencia sobre Regina Silveira. Ponente: Natalia Poncela (crítica). LUGO Sala de Exposiciones Pazo de San Marcos.- Jornada de Debate y Crítica en femenino. 8 de marzo. PONTEVEDRA Museo de Pontevedra.- Ciclo de Conferencias “Mulleres Artistas”. 26 de marzo: “Mulleres artistas na colección del Museo de Pontevedra”, por Beatriz San Ildefonso; 27 de marzo: “Elena Colmeiro y las artistas de su generación”, por Elena Colmeiro; 28 de marzo: “A miña obra e as artistas da miña xeración”, por Almudena Fernández Fariña. SANTIAGO DE COMPOSTELA Centro Cultural NovaGalicia Banco.- Mesa redonda: “Artistas y Coleccionismo”. 20 y 21 de marzo. Consello da Cultura Galega.- Xornada Arte+Mulleres. Participantes: María Luisa Sobrino, Mar Caldas, Almudena Fernández Fariña, Mariam Mariño, Chus Martínez Domínguez y Natalia Poncela. 6 de marzo. Oficina de Igualdade de Xénero, Universidade de Santiago de Compostela.- Mesa redonda: “O cinema como proceso de auto-recoñocemento. Do real a verdade do real: A redor de a cicatriz branca”. Ponentes: María Pilar Cagiao Vila, Manuela Palacios González y María Xosé Rodríguez Galdo. 5 de marzo. VIGO Casa das Mulleres.- Mesa redonda: “Nuevas creadoras, nuevos valores en el arte”. Modera: Isaura Abelairas. Artistas: Mar Caldas, Paula Cabaleiro, Andrea Costas y María Arias. 6 de marzo, de 19 a 21 h. Consellería de Igualdade Concello de Vigo.- Mesa redonda: “Nuevas creadoras, nuevos valores en el arte”. Ponentes: Mar Caldas, Paula Cabaleiro, Andrea Costas y María Arias.
115
teoría
ILLES BALEARES Fundació Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca.- Seminario: “Feminismo(s), teorías de género y políticas artísticas”, dirigido por Piedad Solans. 31 de marzo y 3 y 8 de abril, 18-21 h. Museu de Pollença.- Encuentro-Tertulia con la artista Antònia Borràs. 20 de marzo, 20 h.
116
teoría
Mesa “Otras historias”, Filmoteca de La Rioja
LA RIOJA Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona.- Mesa redonda: “Otras historias”. Participan: Susana Blas, Teresa Rodríguez Miguel, Cristina Fernández Crespo y Mercedes González de Garay. 19 de marzo.
Jornada “Las mujeres: sujeto de la Historia”, Museo Arqueológico Nacional, Madrid
MADRID La Casa Encendida.- Mesa redonda: “Sabias invisibles”. Modera: Susana Blas. 17 de marzo, 19 h. 117
teoría Galería Moisés Pérez de Albéniz.- Mesa redonda: “A temperatura ambiente”. Modera: Marta Prieto. 18 de marzo. Museo Arqueológico Nacional.- Jornada: “La mujeres: sujeto de la historia”. 27 de marzo. Museo del Romanticismo.- Club de lectura: “El despertar de Kate Chopin”. 6 de marzo y 3 de abril, 18 h. Museo del Prado.- Charlas didácticas: “Miradas de mujeres en el Museo del Prado”. Participantes: Ángela Molina, María Antonia de Castro, Marina Núñez y Soledad Lorenzo. Martes 4, 11, 18 y 25 de marzo. Casa de Cultura, Torrelodones.- Debate: “Femineidades”. 7 de marzo, 19 h.
Coloquio sobre transexualidad, jornadas “Ni putas ni sumisas: Narrativas femeninas”, MURAM 14 de marzo de 2014
MURCIA Museo Regional de Arte Moderno (MURAM). Centro de Recursos juveniles.- Jornadas: “Ni putas ni sumisas: Narrativas femeninas”. Del 1 al 22 de marzo. Fundación Cajamurcia, Centro Cultural Las Claras.- Conferencia + Mesa redonda: “Mirar con una nueva mirada y retomando las historias del tiempo. Mujer y museo en España”. 3 de marzo.
118
teoría Museo de Bellas Artes de Murcia.- Seminario: “A través / Al otro lado del espejo. Mujer y creación: Reflexiones desde la historia y el arte”. Ponentes: Mª del Carmen Delia, Gregorio Navarro, María José Cárceles y Juan García Sandoval. 11 y 18 de marzo. Fundación Casa Pintada. Museo Cristóbal Gabarrón, Mula.- Charla-Coloquio con Gloria Lapeña Gallego. 26 de marzo, 20 h.
Palacio del Condestable, Ayuntamiento de Pamplona, COAVN
NAVARRA AMEDNA, Palacio del Condestable, Ayuntamiento de Pamplona.- Mesa redonda: “GAME (Género, Arte, Museos y Economía)”. Participan: Txaro Fontalba (artista), Amaia Arriaga (investigadora museos y género), Maite Apezteguia (arquitecta), Edurne Jabat (socióloga, investigadora y profesora de la UPNA, especialista en género), Alicia Otaegui (artista) y Maite Mariezcurrena (arquitecta). 3-9 de marzo. Castel Ruiz, Salón de actos, Tudela.- Charla: “Viaje Telúrico”. Ponente: Lesley Lyndell. 11 de marzo, 19:30 h.
119
teoría
Marta Cárdenas
PAÍS VASCO San Telmo Museoa, Donostia.- Conferencia sobre la artista Marta Cárdenas. 2 de marzo.
120
cultura visual
HEDY LAMARR, ACTRIZ E INGENIERA Mª Concepción Martínez Tejedor Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos
121
cultura visual al culminar su formación como ingeniera de telecomunicaciones. Años después, conjuntamente con el compositor George Antheil, vinculado a la vanguardia artística parisina de los años veinte, patentó en plena Segunda Guerra Mundial un sistema para teledirigir torpedos de manera que no fueran interceptados por el enemigo. Su invento, que denominaron “Secret Communications System”, se basaba en el salto de frecuencia de las señales de radio para dificultar su captación por parte del enemigo, y está en la base de las comunicaciones actuales sin cable (WIFI, teléfonos móviles, etc.).
Seguramente si a Hedwig Eva Maria Kiesler (Viena, 9 de noviembre de 1914 - Casselberry, Florida, 19 de enero de 2000) le hubieran preguntado alguna vez eso de: “¿Tú eres de letras o de ciencias?”, le habría parecido un sinsentido, porque ella era de las dos cosas, y sin que ambas facetas de su vida colisionaran entre sí: como H. K. Markey –nombre adoptado tras su segundo matrimonio–, se dedicaba a fraguar inventos de diverso tipo, mientras que como Hedy Lamarr se convirtió en una de las estrellas más sofisticadas y deseadas del Hollywood de los años cuarenta. A pesar de esto, las generaciones más jóvenes apenas recuerdan ya el nombre de esta actriz, y quién sabe si dentro de algunos años será más reconocida por su aportación pionera a la tecnología de las comunicaciones que por su faceta cinematográfica. Es en ese sentido en el que el Espacio Fundación Telefónica le viene reservando un rincón desde el pasado mes de noviembre de 2013, una pequeña exposición que se prorrogaba hasta abril de 2014. Parece que Lamarr fue una mujer sin demasiados complejos. Nacida en Viena y entusiasmada por las artes escénicas desde su juventud, fue la primera actriz en aparecer desnuda en una película (Éxtasis, coproducción checo-austríaca dirigida por Gustav Machatý en 1933), en la que se bañaba despreocupadamente en un lago rodeado de árboles, custodiada tan solo por su yegua, que decide abandonarla con sus ropas a la grupa, lo que obliga a la muchacha a salir a buscarla en cueros por las inmediaciones.
Secret Communications System
Pese a los esfuerzos de ambos, quizá una por ser actriz, el otro músico, el ejército de los Estados Unidos no puso en práctica de inmediato su invento, a pesar de que ellos lo cedieron gratuitamente como contribución al bando aliado. De hecho, el gobierno le sugirió que sería mucho más útil que utilizara su belleza y su glamour para vender bonos de guerra. No es hasta 1997 cuando en su país de adopción se reconoce públicamente
Pero tampoco se arredró al enfrentarse a unos estudios que, aún hoy en día, parecen ser de preferencia prioritariamente masculina,
122
cultura visual su invento, y así lo acredita la concesión del premio “Pionero” por parte de la organización Electronic Frontier Foundation, y meses después el Bulbie Gnass Spirit of Achievement Bronze Award.
En honor de Hedy Lamarr, el día 9 de noviembre, fecha de su cumpleaños, ha sido declarado Día del Inventor. Hedy Lamarr: An Animated Portrait: https://vimeo.com/113868199
Lamarr tuvo una existencia que oscila entre la aventura, la desesperación, el estrellato y la tecnología, tal y como recoge un libro publicado hace un par de años, Hedy’s Folly: The Life and Breakthrough Inventions of Hedy Lamarr, the Most Beautiful Woman in the World (La locura de Hedy: la vida y los inventos de Hedy Lamarr, la mujer más bella del mundo), publicado por Richard Rhodes, historiador y periodista, premio Pulitzer y autor de varias publicaciones relacionadas con el armamento nuclear.
Hedy Lamarr y el sistema secreto de comunicaciones, Espacio Fundación Telefónica, Madrid. Del 5 de noviembre de 2013 al 6 de abril de 2014.
123
cultura visual
fMM PERFORMATIVO Redacción
Performance Adamantina
Destacamos performances, talleres actuaciones, ordenados por agenda:
y
otras Laura Corcuera, La bañera, 2011. Mujeres perfor[m]ando, Palma de Mallorca
Performance Adamantina. Artistas: Rebeca Martín, Mariate García, Patricia Vázquez, Carmen Vázquez, Eugenia y Christophe Díaz. Proyecto Piloto, Gijón. 28 de febrero y 27 de marzo.
Acciones performativas interdisciplinares Mujeres Perfor[m]ando. Comisariado: Los Oficios Terrestres. Artistas: Phussyon (8 de marzo), Laura Corcuera (14 de marzo), Helena Torres (21 de marzo), Dolores Sampol (intervención artística, del 8 al 21 de marzo). Librería-Peluquería Los Oficios Terrestres, Palma de Mallorca.
Taller de teatro del oprimido, impartido por Vanesa Camarda. El teatro del oprimido como herramienta de reflexión para revisar nuestra relación con el consumo de ropa y las implicaciones en la vida de las trabajadoras textiles. Museo del Traje, Madrid. 1 de marzo.
124
cultura visual Laboratorio de Danza y Movimiento Ahuyéntanos este furor. CICUS Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. Del 10 al 14 de marzo. Instalación/Acción Oasis de Eli Ferrari. UKaMa, Torremolinos, Málaga. 14 de marzo, 20 h. Performance La misma piel Action 3:::1. Paula Quintas (bailarina) y Adriana Pazos (artista visual). Auditorio Ciudad de León, Ayuntamiento de León. 15 de marzo, 20:15 h. Actividad transversal Concierto + Desfile + Danza. Artistas: Leyre Valiente y grupos de músicos y danzantes. Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. 17 de marzo, 19 h. Leyre Valiente
Performance La magia y el rito a través de la mujer artista contemporánea. Taller creativo vivencial y teórico. Comisaria: Valerie de la Dehesa. Artistas: Cristina Núñez y Eulàlia Valldosera. Casa del Lector, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. 18, 19, 20 y 21 de marzo. Habitación cerrada de mi memoria. Artista: Lucía Peiró Lloret. Jardí Botànic Universitat de Valéncia. 28 de marzo.
125
cultura visual CASTILLA Y LEÓN
fMM VÍDEOS Y OTRAS PROYECCIONES
Narda Alvarado / Zilla Leutenegger, CAB de Burgos. Del 14 de febrero al 1 de junio.
Redacción
Como en anteriores ediciones, el III festival Miradas de Mujeres pone el foco en ciclos de vídeo y otras proyecciones. Destacamos lo más importante, ordenado por Comunidades Autónomas.
Proxecto de visibilización, Praza da Contitución, Vigo
GALICIA Documentales Ollar de Mulleres, Sala X, Sala de Exposicións do Campus de Pontevedra. 13, 20, 27 de febrero y 6 de marzo, 19 h. Filmoteca de Andalucía, Córdoba
Proxecto de visibilización. Proyección en Praza da Constitución de Vigo, organizada por la Unidade de Igualdade da Universidade de Vigo. Comisarias: Almudena Fernández Fariñas y Mar Caldas. 86 artistas participantes. 14 de marzo, de 20 a 22 h.
ANDALUCÍA Ciclo de cine: Películas francesas, con cortometrajes y filmes de Agnès Varda, Mia Hansen-Løve y Claire Denis. Institut Français de España. Granada: jueves 6, 13 y 27 de marzo. Cádiz: viernes 14, 21 y 28 de marzo. Sevilla: jueves 6 y sábado 8 de marzo.
Proyección de la película A cicatriz Branca de Margarita Ledo y mesa redonda, organizado por la Oficina de Igualdade de Xénero de la Universidade de Santiago de Compostela en la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela. 5 de marzo.
Ciclo de cine: Ficciones para la realidad. Filmoteca de Andalucía, Córdoba. Del 7 al 28 de marzo. 126
cultura visual ILLES BALEARES
MADRID
Proyección del vídeo L’Encontre y encuentro con la artista Teresa Matas. Presentación: Pilar Ribal. Espai Born, Casal Solleric, Palma de Mallorca. 11 de marzo.
Feminis-Arte II. Muestra de videoarte de mujeres. Comisaria: Margarita Aizpuru. CentroCentro Cibeles, Madrid. Del 19 de febrero al 17 de agosto. 3º Maratón de Vídeo MAV y Videomix El legado intergeneracional. Comisaria: Susana Blas. La Casa Encendida, Madrid. 10, 17 y 24 de marzo.
LA RIOJA Vídeo MAV: Otras historias. Proyección y mesa redonda. Comisaria: Susana Blas. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, Logroño. 19 de marzo.
Cinefórum: Made in LA de Almudena Carracedo, 1 de marzo / Donde reside el amor de Jocelyn Moorhouse, 15 de marzo. Museo del Traje, Madrid. MURCIA Proyección de Estrella griega de Panos H. Koutras. Centro de Recursos Juveniles, Cartagena. 14 de marzo. PAÍS VASCO Documentales y cine experimental. 4 de marzo: El lenguaje de los objetos de Mari Jose Recalde / 5 de marzo: El vuelo de Dora Salazar / 11 de marzo: Séraphine de Martin Provost / 13 de marzo: El artista y la modelo de Fernando Trueba. Coordinadora: María José Aranzasti. San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián.
Inmaculada Haro, Algo se mueve. 3º Maratón de Vídeo MAV. La Casa Encendida, Madrid
127
eventos
III FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES 2014 Redacci贸n
129
eventos Ya han comenzado a inaugurarse las primeras exposiciones de la tercera edición del festival Miradas de Mujeres 2014, el mayor evento a nivel estatal que, bajo la dirección general de Mónica Álvarez Careaga, presentará obra de cerca de mil artistas mujeres en más de 30 sedes repartidas por todo el país. El festival alcanzará su cenit durante el mes de marzo, recogiendo más de 300 actividades culturales para visibilizar el trabajo de las mujeres en los diferentes ámbitos profesionales de las artes visuales, desde la creación al comisariado, la crítica, la gestión y la investigación. En suma, podremos disfrutar de 253 exposiciones y 94 actividades paralelas: concursos, certámenes, conferencias y seminarios. Organizado por MAV, Mujeres en las Artes Visuales, el festival cuenta con la participación de instituciones, centros de arte, fundaciones y galerías, en total: 158 sedes institucionales y 147 sedes particulares, a las que se suman 18 universidades y siete museos estatales repartidos en 95 localidades en 15 Comunidades Autónomas. Este es el listado de sedes por Comunidades Autónomas:
ANDALUCÍA (53 sedes). Directora: Mariana Hormaechea. Coordinadora Málaga: Tecla Lumbreras. Coordinadora Granada: Eloísa del Alisal Asociación AlCultura, Algeciras.- CAF (Centro Andaluz de la Fotografía), Almería.MECA Mediterráneo Centro Artístico, Almería.- Museo de Almería, Almería.- Museo de Cádiz, Cádiz.- Línea de Costa, Cádiz.- El Arsenal, Córdoba.- Filmoteca de Andalucía, Córdoba.- Galería Carmen del Campo, Córdoba.- Museo Arqueológico de Córdoba, Córdoba.- Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba.- Área de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Granada.- Asociación de la Prensa y GECA, Granada.Centro José Guerrero, Granada.- Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Granada.Galería de Arte Cidi Hiaya, Granada.- La Expositiva, Granada.- Museo Caja Granada Memoria de Andalucía, Granada.- Museo de Huelva, Huelva.- Museo de Jaén, Jaén.El Viajero Alado, Lebrija, Sevilla.- Ateneo de Málaga, Málaga.- CAC Málaga (Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), Málaga.- Sala Robert Harvey del CEIP Nuestra Señora de la Candelaria de Benagalbón, Málaga.- Colectivo Espaciotres, Málaga.Escuela de Arte de San Telmo, Málaga.- Espacioennegro, Málaga.- Galería La Casa Rosa, Málaga.- Galería Isabel Hurley, Málaga.- Galería JM, Málaga.- Galería Yolanda Ochando Obra Gráfica, Málaga.- Galería Central, Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo, Universidad de Málaga, Málaga.- I.E.S. Puerta de la Axarquía, Málaga.- La Sala de Blas, Archidona, Málaga.- Museo Picasso, Málaga.-
130
eventos Museo Carmen Thyssen, Málaga.- Sala Axarquía del I.E.S. Bezmiliana, Málaga.- Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Málaga, Málaga.UkaMa, Málaga.- AJG Contemporary Art Gallery, Sevilla.- CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), Sevilla.- Casa de la Provincia (Diputación de Sevilla), Sevilla.CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla), Sevilla.- El Butrón, Sevilla.- Fundación Cajasol, Sevilla.- Galería Rafael Ortiz, Sevilla.- Galería Weber-Lutgen, Sevilla.- Galería La Caja China, Sevilla.- Institut Français, Sevilla.Mecánica Galería de Arte, Sevilla.- Programa Iniciarte (Sala Kstelar 22), Sevilla.Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.- La Casa del Arco, Vejer de la Frontera, Cádiz.
ARAGÓN (16 sedes). Directora: Carlota Santabárbara Centro Cultural de Matadero, Huesca.- Galería La Carbonería, Huesca.- ADCA, Zaragoza.- COAA (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón), Zaragoza.- Espacio en Blanco, Universidad San Jorge, Zaragoza.- Espacio en construcción, Zaragoza.Espacio Mudéjar - Mahoma Calahorri, Tobed, Zaragoza.- Finestra Estudio, Zaragoza.Fundación Caja Rural de Aragón, Zaragoza.- Galería A del Arte, Zaragoza.- Galería Carolina Rojo, Zaragoza.- Galería Lasala, Zaragoza.- La Pantera Rossa, Zaragoza.Paraninfo Universidad de Zaragoza, Zaragoza.- Sala de exposiciones Fortea, Zaragoza.- Sala Juana Francés - Casa de la Mujer del Ayuntamiento, Zaragoza.
ASTURIAS (27 sedes). Directora: Natalia García Fernández Antigua Pescadería Municipal, Avilés.- Centro Niemeyer, Avilés.- Factoría Cultural, Avilés.- Galería Octógono, Avilés.- Galería de Arte Amaga, Avilés.- Adriana Suárez, Gijón.- ATM Contemporary - Galería Altamira, Gijón.- Asociación Cultural El Hervidero, Gijón.- COAA (Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias), Gijón.- Espacio Líquido, Gijón.- Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad, Gijón.- Galería Mediadvanced, Gijón.- Galería Gema Llamazares, Gijón.- Gijón Distrito Creativo, Gijón.- La Barba Blanca, Gijón.- La Salita, Gijón.- Laboral Centro de Arte, Gijón.Litografía Viña, Gijón.- Museo Barjola, Gijón.- Propuestas Van Dyck, Gijón.- Vitrina Espacio Creación, Gijón.- Galería Arancha Osoro, Oviedo.- Galería Cervantes 6, Oviedo.- Galería Lola Orato, Oviedo.- Galería Guillermina Caicoya, Oviedo.- Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.- Universidad de Oviedo, Oviedo.
131
eventos CANTABRIA (9 sedes). Directora: Carmen Quijano Sala Bretón, Astillero.- Biblioteca Central de Cantabria, Santander.- CDIS (Centro de Documentación de la Imagen de Santander), Santander.- Espacio Creativo Alexandra, Santander.- Galería Siboney, Santander.- La Caverna de la Luz, Santander.- Palacete del Embarcadero, Santander.- Universidad de Cantabria, Santander.- Centro Nacional de Fotografía, Torrelavega.
CASTILLA LA MANCHA (5 sedes). Directora: María Sánchez García Galería La Lisa Arte Contemporáneo, Albacete.- Galería La Perga, Albacete.- Galería Aleph, Ciudad Real.- Facultad de Bellas Artes, Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca.- Estudio Laura Domínguez (Lauradom), Guadalajara.
CASTILLA Y LEÓN (20 sedes). Directora: Araceli Corbo Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero, Ávila.- CAB (Centro de Arte Contemporáneo de Caja Burgos), Burgos.- Ayuntamiento de León, León.- Galería Ármaga, León.- Galería Dosmilvacas, Ponferrada.- Instituto Leonés de Cultura, León.- MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), León.- Museo Arqueológico de Cacabelos, Ponferrada, León.- Galería Adora Calvo, Salamanca.- La Malhablada, Salamanca.- Lata Muda, Salamanca.- USAL (Universidad de Salamanca), Salamanca.- Zink Espacio Emergente, Salamanca.- Fundación Alberto JiménezArellano Alonso, Valladolid.- Galería Javier Silva, Valladolid.- La Atómica, Valladolid.La Gran, Valladolid.- Lados Magazine, Valladolid.- Museo Patio Herreriano, Valladolid.Sala de exposiciones Palacio Pimentel, Valladolid.
COMUNIDAD VALENCIANA (28 sedes). Directora: Irene Ballester Ajuntament Albalat de la Ribera, Albalat de la Ribera.- MACA (Museo Arte Contemporáneo Alicante), Alicante.- MUA (Museo de la Universidad de Alicante), Alicante.- Galería Cà́ nem, Castellón de la Plana.- Coll Blanc Espai d’art, Culla, Castellón de la Plana.- Mustang Art Gallery (MAG), Elche.- Universitat Jaume I, Castellón de la Plana.- Ajuntament Xábia, Xábia.- Espai d’Art Artefactus, Xábia.- IB Galería Isabel Bilbao, Xábia.- Ayuntamiento de Pedreguer, Pedreguer.- Ayuntamiento Teulada-Moraira, Teulada.- ACVG (Arte contra la violencia de género), Valencia.- Aula
132
eventos de Cultura La Llotjeta, Valencia.- Ca Revolta, Valencia.- Casa de la Dona, Chirivella, Valencia.- Centre El Carmen - Consorci Museus, Valencia.- Espai d’Art Fotogràfic, Valencia.- Fundación InspirArte, Valencia.- Galería 9, Valencia.- Galería Luis Adelantado, Valencia.- Galería Paz y Comedias, Valencia.- Galería Punto, Valencia.Intersindical Valenciana, Valencia.- Jardí Botànic Universitat de València, Valencia.Museu de Ciències Naturals, Valencia.- Set Espai D’Art, Valencia.- UPV (Universidad Politécnica de Valencia), Valencia.
EXTREMADURA (2 sedes) Galería Ángeles Baños, Badajoz.- MEIAC (Museo Extremeño e iberoamericano de Arte Contemporáneo), Badajoz.
GALICIA (28 sedes). Directora: Paula Cabaleiro Museo Provincial del Mar, Cervo, Lugo.- Museo Etnográfico de San Paio de Narla, Friol, Lugo.- Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, A Coruña.- Galería Monty4, A Coruña.Galería Moret Art, A Coruña.- Galería Vilaseco Hauser, A Coruña.- Concello de A Coruña, A Coruña.- Galería de Ferrol Sargadelos, Ferrol, La Coruña.- Fundación María José Jove, A Coruña.- Museo de Belas Artes da Coruña, A Coruña.- Universidade de Coruña, A Coruña.- Museo Provincial de Lugo, Lugo.- Concello de Mondariz, Mondariz, Pontevedra.- Art Cuestion, Ourense.- About Art Gallery, Pontevedra.- Galería Gloria Heldmound, Pontevedra.- Museo de Pontevedra, Pontevedra.- Sala X Campus de Pontevedra, Pontevedra.- Museo Pazo de Tor, San Xoán de Tor, Lugo.- Centro Cultural Novacaixagalicia, Santiago de Compostela.- Cidade da Cultura de Galicia, Santiago de Compostela.- Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.- Galería Bus Station Space, Santiago de Compostela.- Galería Metro, Santiago de Compostela.- Galería Trinta, Santiago de Compostela.- Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.- Concellería de Igualdade do Concello de Vigo, Vigo.- Universidade de Vigo, Unidade de Igualdade, Vigo.
ISLAS BALEARES (22 sedes). Directoras: Mercedes Estarellas y Pilar Rubí.Coordinadora: Maria del Mar Massutí Addaya Centre d’Art Contemporani, Alaró, Mallorca.- Casal Son Tugores, Alaró, Mallorca.- Casal de Cultura Can Gelabert, Binisalem, Mallorca.- Sala SACMA, Manacor,
133
eventos Mallorca.- Casal Solleric, Fundació Palma Espai d’Art, Palma, Mallorca.- Capella “La Misericòrdia”, Consell de Mallorca, Palma, Mallorca.- Centro de Estudios Fotográficos, Palma, Mallorca.- Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Mallorca.Escola d’Art i Superior de Disseny de les Illes Balears, Palma, Mallorca.- Galería Fran Reus, Palma, Mallorca.- Galería Maior, Palma, Mallorca.- Galería La Caja Blanca, Palma, Mallorca.- Gerhardt Braun Gallery, Palma, Mallorca.- Librería-Peluquería Los Oficios Terrestres, Palma, Mallorca.- Fundació Pilar i Joan Miró, Palma, Mallorca.Espai d’Art 32, Pollença, Mallorca.- Museo de Pollença, Mallorca.- Can Jeroni, Sala d’Exposicions, Sant Josep de sa Talaia, Ibiza.- Sala d’Exposicions Ajuntament Vell, Consell Insular de Formentera, San Francesc Xavier, Formentera.- Palma Walks, Santa Maria del Camí, Mallorca.- Espai d’Art B2, Sóller, Mallorca.- Fundació Tren de l’Art, Can Prunera Museu Modernista, Sóller, Mallorca.
LA RIOJA (15 sedes). Directora: Susana Baldor Ayuntamiento de Albelda, Albelda.- Capilla del antiguo edificio de la Beneficencia, Consejería de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, Logroño.- Casa de la Imagen, Logroño.- Concejalía de Cultura, Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Logroño, Logroño.- Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Logroño, Logroño.Filmoteca de La Rioja “Rafael Azcona”, Logroño.- Galería Arteaga, Logroño.- Galería Martínez Glera - Vino y aceite con Arte, Logroño.- Galería Planta Baja, Logroño.Galería Aguado. Centro de Arte y Diseño, Logroño.- Gobierno de La Rioja, Consejería de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, Logroño.- Proyecto Habitantes, página de Facebook.- Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, Logroño.- Spoonful, magazine digital de cultura, ocio y deporte, Casa Singular, Villoslada de Cameros.
MADRID (47 sedes). Galerías de arte: Naiara Valdano.- Museos y Centros: Semíramis González.- Maratón Vídeo MAV: Susana Blas Centro de Arte de Alcobendas, Alcobendas.- CEART (Centro de Arte Tomas y Valiente), Fuenlabrada.- Centro Comarcal de Humanidades “Cardenal Gonzaga” Sierra Norte, La Cabrera.- Centro Cultural Pérez de la Riva, Las Rozas.- Sala de exposiciones Centro Municipal José Saramago, Leganés.- Blanca Soto Arte, Madrid.- Galería 6mas1, Madrid.- Alicia Rey Gallery, Madrid.- Asociación “Mujeres Dos Rombos”, Madrid.Casa de Velázquez, Madrid.- Centro Cultural Coreano, Madrid.- Círculo de Bellas Artes - Fundación Mainel, Madrid.- Espacio Trapézio, Madrid.- Galería Álvaro Alcázar,
134
eventos Madrid.- Galería Astarté, Madrid.- Galería La Zúa, Madrid.- Galería Liebre, Madrid.Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid.- Galería Montsequi, Madrid.- Galería y Taller de Grabado José Rincón, Madrid.- Habitar la Línea, Madrid.- Junta de Distrito de Tetuán, Madrid.- La Bacía - Sociedad Cervantina, Madrid.- La Casa Encendida, Madrid.- La New Gallery, Madrid.- La Sonrisa de la Ballesta, Madrid .- Lanzarote15Arte, Madrid.- Lateral Arturo Soria, Madrid.- Lateral Fuencarral, Madrid.- Lateral Santa Ana, Madrid.- Matadero Madrid, Madrid.- Museo Arqueológico Nacional, Madrid.- Museo Lázaro Galdiano, Madrid.- Museo Nacional de Antropología, Madrid.- Museo del Romanticismo, Madrid.- Museo del Traje, Madrid.- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.- Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid.- Galería Rafael Pérez Hernando, Madrid.- Sabrina Amrani Gallery, Madrid.- Tres en Suma, Madrid.CA2M (Centro de Arte Dos de Mayo), Móstoles.- El Foro de Pozuelo, Pozuelo de Alarcón.- Ayuntamiento de Torrelodones, Torrelodones.- Centro Cultural Juan Prado, Valdemoro.
MURCIA (9 sedes). Directora: María José Cárceles Centro de Recursos Juveniles, Cartagena.- Museo Siyâsa, Cieza.- Fundación Casa Pintada - Museo Cristóbal Gabarrón, Mula.- Centro Cultural “Las Claras” Fundación Cajamurcia, Murcia.- MUBAM (Museo de Bellas Artes de Murcia), Murcia MURAM (Museo Regional de Arte Moderno), Murcia.- Universidad de Murcia - Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Murcia.- Museo de Ojós, Ojós.- Museo de San Javier, San Javier.
NAVARRA (16 sedes). Directora: Marta Prieto Centro Cultural Iortia, Alsasua.- Centro Cultural de Noáin - Valle de Elortz, Noáin.Canvas galería de arte, Pamplona.- COAVN (Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro), Pamplona.- Escuela de Arte de Pamplona, Pamplona.- Galería Ormolú, Pamplona.Museo de Navarra, Sala 4.1, Pamplona.- Sala El Polvorín, Pamplona.- Sala del Horno, Pamplona.- Palacio del Condestable, Pamplona.- UPNA (Universidad Pública de Navarra), Pamplona.- Casa de Cultura - Palacio Vallesantoro, Sangüesa.- Castel Ruiz, Tudela.- Fundación María Forcada, Tudela.- Galería Kalon, Tudela.- Galería María Forcada, Tudela.
135
eventos PAÍS VASCO (8 sedes). Directora: María José Aranzasti Estudios a tu aire, Bilbao.- Galería Vanguardia, Bilbao.- Ekain Arte Lanak, Donostia.Arteco Galería, Donostia.- Arteztu Galería, Donostia.- Museo de San Telmo, Donostia.ARTIUM (Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo), Vitoria-Gasteiz.- Ispilu Galería, Zarautz.
Ya puedes consultar todas las actividades en tu ciudad: http://festivalmiradasdemujeres.com/
136
eventos
fMM: AGENDA CORNISA NORTE Redacción
Cecilia Avendaño, Serie Blow 16, 2010. Biblioteca Central, Santander
Todas las actividades del festival Miradas de Mujeres en ASTURIAS (dirigido por Natalia García Fernández), CANTABRIA (dirigido por Carmen Quijano) y PAÍS VASCO (dirigido por María José Aranzasti), ordenadas por fecha.
137
eventos ASTURIAS 6 de febrero: - INSTANTE PRECISO / LANDSCAPES. Exposición de Lorena Lozano y Cristina Ferrández en el Espacio de Arte Lola Orato de Oviedo. Hasta el 20 de marzo. 20 de febrero: - TRES, DOS, UNO… Exposición individual de Maite Centol en la galería Guillermina Caicoya de Oviedo. Hasta el 2 de abril. 27 de febrero: - SOFT SHOT. Exposición individual de Elena Rato, comisariada por Natalia García, en el Museo Barjola de Gijón. Hasta el 30 de marzo.
Elena Rato, Soft shot, 2013-2014
138
eventos 28 de febrero: - NOSOTRAS, ARTISTAS. Exposición colectiva de las artistas Silvia García, Natalia Mármol, Esther Carrodeaguas, Rosa Neutro, Itziar Ezquieta, Covadonga Barreiro y Elia Núñez, en el colectivo artístico La Salita de Gijón. Hasta el 27 de marzo. - ISABEL CUADRADO Y NURIA BLANCO. Exposición en la galería Arancha Osoro de Oviedo. Hasta el 30 de marzo. 5 de marzo: - LA INFLUENCIA DE LAS MUJERES EN EL MUNDO DEL ARTE. Mesa redonda moderada por Aurora Vigil-Escalera Pérez, dentro de Gijón Creativo, en el Museo Barjola de Gijón. 19:30 h. - SEIS MIRADAS DE MUJERES. Visita guiada, dentro del ciclo “Descubriendo el Museo Oculto”, comisariada por María Soto Cano, en el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. - LA MUJER EN EL HUMOR GRÁFICO ASTURIANO. Conferencia de Esther Rodríguez Laviana, dentro del seminario “Otras miradas de mujeres”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. 6 de marzo: - MIRADAS DE MUJER. Exposición colectiva de las artistas Irene Cruz, Marta Petite, Laura Medina, Eva Barona e Itziar Sánchez Chicharro, comisariada por Juan Martínez Descalzo, en Cervantes 6 Espacio de Arte de Oviedo. Hasta el 24 de marzo. 7 de marzo: - CUADRANDO EL TIEMPO. Exposición individual de Otty Pérez Laspra, comisariada por Isabel Gil, en La Barba Blanca de Gijón. Hasta el 7 de abril. - ¿QUÉ VISIBILIDAD TIENE LA MUJER EN EL TEMA EMPRESARIAL? Mesa de debate, coordinada por Olga Muñiz Rimada y presentada por Paz FernándezFelgueroso en la galería Van Dyck de Gijón.
139
eventos
Miren Pastor, Irati, 2012
8 de marzo: - BIDEAN. Exposición individual de Miren Pastor, comisariada por Semíramis González, en Gema Llamazares Galería de Arte de Gijón. Hasta el 6 de mayo. - PASO DE GIGANTES. Exposición individual de Cristina Ferrández en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Hasta el 27 de abril. - ADAMANTINA. Performace de Proyecto Piloto en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. 12:30 h. - MORADAS DEL AIRE. Exposición individual de María Cueto, comisariada por Maite Centol, en Vitrina espacio de Creación y Didáctica de Gijón. Hasta el 30 de abril.
María Cueto, Morada del aire, 2011
140
eventos 12 de marzo: - MAPA EXPANDIDO. Exposición individual site specific de Isabel Gil Sánchez, comisariada por Natalia Alonso y Andrés Bolaños, en la Antigua Pescadería Municipal de Avilés. Hasta el 11 de abril. 13 de marzo: - HOTEL BOGOTÁ, BERLÍN. Exposición individual de Aino Kannisto, comisariada por Nuria Fernández Franco, en la galería Espacio Líquido de Gijón. Hasta el 18 de abril.
Aino Kannisto, Untitled (Hand Mirror), 2013
14 de marzo: - CUERPO SÓLIDO. Exposición individual de Fernanda Álvarez, comisariada por Natalia García, en Factoría Cultural de Avilés. Hasta el 30 de abril. - REACCIÓN (LUZ + CIUDAD). Exposición individual de Leticia Gaspar en la galería Octógono de Avilés. Hasta el 30 de abril. - UNA PONENTE UNA MUJER. Mesa de debate, coordinada por Olga Muñiz Rimada y presentada por Paz Fernández-Felgueroso, en la galería Van Dyck de Gijón. - PATRICIA URQUIOLA: DISEÑADORA DEL SIGLO XXI. Conferencia de Alicia Menéndez Martínez, dentro del seminario “Otras miradas de mujeres”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo.
141
eventos
Silvia Grav, Sin título, 2013
16 de marzo: - ABOUT THE HOLOCAUST. Exposición individual de Silvia Grav, comisariada por Charo Taberna, en Mediadvanced de Gijón. Hasta el 31 de marzo. 19 de marzo: - ARTE Y MUJER. UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS CREATIVAS MÁS RECIENTES EN ASTURIAS. Conferencia de Ana González Fernández en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. 19:30 h. - HOGAR Y MUJER EN EL FRANQUISMO. Conferencia de Ana María Fernández García, dentro del seminario “Otras miradas de mujeres”, en en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo. 20 de marzo: - COMPOSICIONES INTUITIVA. Exposición individual de Mª José Navarro en la galería Amaga de Avilés. Hasta el 16 de abril. 21 de marzo: - MUJER TABÚ. Mesa de debate, coordinada por Olga Muñiz Rimada y presentada por Paz Fernández-Felgueroso, en la galería Van Dyck de Gijón. 142
eventos 22 de marzo: - LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO. Charla-taller de María Rodríguez Suárez en el Centro Niemeyer de Avilés. - ArtistA. Plataforma de presentación de artistas, coordinada por Alicia Jiménez, en El Hervidero de Gijón. 24 de marzo: - SINERGIA. Exposición colectiva, comisariada por Marta Fermín, en Litografía Viña de Gijón. Hasta el 30 de marzo. 26 de marzo: - LA MIRADA A LO RURAL. Conferencia de Pablo Luis Álvarez Fernández en el CCAI (Centro de Cultura Antiguo Instituto) de Gijón. 19:30 h. – LAS MUJERES EN EL VIDEOCLIP O LA BATALLA POR EL CONTROL DE UN ESPACIO DE REPRESENTACIÓN. Conferencia de Eduardo Viñuela Suárez, dentro del seminario “Otras miradas de mujeres”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. 27 de marzo: - ARQUITECTAS, LA PRESENCIA DE LA AUSENCIA. Conferencia de la arquitecta Cristina García Rosales en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Gijón. 19 h. 28 de marzo: - ARTE EN ESCENA. Espectáculo visual a cargo del grupo La Lira de las Siete Cuerdas en la galería Van Dyck de Gijón. - LINA BO Y ANA CASTELLI, EN LA LUZ Y EN LA SOMBRA. Conferencia de la arquitecta Marta Rodríguez Bada en la sede de Gijón del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Gijón. 13 h.
143
eventos 29 de marzo: - ArtistA. Plataforma de presentación de artistas, coordinada por Alicia Jiménez, en El Hervidero de Gijón. 12 h. - LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO. Taller Drag Queen/King impartido por María Rodríguez Suárez en el Centro Niemeyer de Avilés. - IL ROUND. Exposición individual de María Vallina, comisariada por ATM Project y María Menéndez, en ATM Galería Altamira de Gijón. Hasta abril. 31 de marzo: - SOMBRA Y FORMA. Exposición individual de Carmen Castillo, comisariada por Marta Rodríguez Bada, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Gijón. Hasta el 25 de mayo.
Marta Serrano, Tendiendo con un par, 2013
CANTABRIA 6 de marzo: - PEQUEÑOS TRUCOS. Exposición individual de Marta Serrano, comisariada por Carmen Quijano, en la Sala Bretón de Astillero. Hasta el 13 de abril.
144
eventos
Casto de la Mora y Arena, Guadalupe de la Mora y Arena frente a su armario, 1908. Fondo Ángel de la Mora, CDIS
- LA IMAGEN PREVISIBLE. IDENTIDAD FEMENINA EN LA FOTOGRAFÍA AMATEUR DEL ÁMBITO FAMILIAR (1890-1914). Exposición colectiva comisariada por Manuela Alonso Laza, en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS). Hasta el 20 de abril. - PIEDAD ISLA. UNA MUJER, RURAL, FOTÓGRAFA E INDEPENDIENTE. Exposición individual de Piedad Isla en La Caverna de la Luz de Santander. Hasta el 2 de abril.
145
eventos
Maruja Mallo, Sin título, 1961
- GRABADO EN FEMENINO EN LA COLECCIÓN UC DE ARTE GRÁFICO. Exposición colectiva en la Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria en Santander. Hasta el 12 de abril. 7 de marzo: - LA EDAD DE LA INOCENCIA. Exposición colectiva de Alejandra Alarcón, Chechu Álava, Cecilia Avendaño, Laura Ortego, Rebeca Menéndez, Cuca Nelles y Katherinne Fiedler, comisariada por Carmen Quijano, en la Biblioteca Central de Cantabria en Santander. Hasta el 30 de abril. - STICKED PAINTING. Exposición individual de Arancha Goyeneche en la galería Siboney de Santander. Hasta el 10 de abril. - JARDÍN INTERIOR. Exposición individual de Carmen Van den Eynde en el Centro Nacional de Fotografía José Manuel Rotella de Torrelavega. Hasta el 30 de marzo.
146
eventos
Carmen Van den Eynde, Azucenas, amapolas y adormidera, 2011
8 de marzo: - OCÉANOS. Exposición individual de Susana Reberdito, comisariada por Carlos Limorti, en el Palacete del Embarcadero de Santander. Hasta el 30 de marzo. 15 de marzo: - THE BIRDHOUSE PROJECT. Exposición individual de Carla Nicolás, comisariada por Alexandra García Núñez, en Espacio Creativo Alexandra de Santander. Hasta el 14 de mayo. 19 de marzo: - EDUCACIÓN DE LA MIRADA EN IGUALDAD. UNA PROPUESTA DESDE LA HISTORIA Y EL ARTE. Conferencia de Antonia Fernández Valencia en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria en Santander. 19 h. 7 de abril: - HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE: COEDUCACIÓN ARTÍSTICA. Conferencia de Vanessa Galego Carrillo en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria en Santander. 19 h.
147
eventos
Teresa Serrano, WW, 2006
PAÍS VASCO 1 de febrero: - ALBUR DE AMOR. Exposición individual de Teresa Serrano, comisariada por Margarita de Aizpuru, en el ARTIUM de Vitoria-Gasteiz. Hasta el 23 de marzo. 5 de febrero: - ZAZPI EMAKUME MARGOLARI TALDEA. Exposición colectiva en el Centro Cultural Okendo de Donostia-San Sebastián. Hasta el 22 de marzo. 28 de febrero: - UNA IMAGEN BRUTAL. Exposición colectiva de las artistas Rosa Parma, Elba Martínez, June Crespo, Lorea Alfaro y Elena Aitzkoa en Ekain Arte Lanak de DonostiaSan Sebastián. Hasta el 30 de abril.
148
eventos 1 de marzo: - NATURALEZA DE MUJER. Exposición colectiva, comisariada por Alejandra González de Echavarri, en Estudios a tu Aire de Bilbao. Hasta el 15 de marzo. 2 de marzo: - HOGUERA CON BOSQUE AZUL. Conferencia sobre Marta Cárdenas, impartida por María José Aranzasti, en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. 4 de marzo: - EL LENGUAJE DE LOS OBJETOS. Proyección del documental de Mari Jose Recalde en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. 19 h. 5 de marzo: - EL VUELO. Proyección de la película de Dora Salazar en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. 19 h. - MIRADAS DE MUJERES. Exposición colectiva de una selección de obras realizadas por mujeres de la colección permanente en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Hasta el 31 de marzo.
Isabel Baquedano. Sin título. Carpeta Seis pintores españoles contemporáneos, 1982
149
eventos
Marion Thieme, Coágulo vainilla, 2010
6 de marzo: - EL CUERPO DEL COLOR. Exposición individual de Marion Thieme en la galería Vanguardia de Bilbao. Hasta el 24 de abril. 7 de marzo: - LOS DESEOS / DESEOS.GASTRO.ART. Dos exposiciones, comisariadas por Cristina de la Fuente, en la galería Arteko de Donostia-San Sebastián. Hasta el 3 de mayo. 150
eventos
Oihana Barato y Raquel Ortiz, El incontrolado deseo de viajar, 2002
11 de marzo: - SÉRAPHINE. Proyección de la película de Martin Provost en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. 19 h. 13 de marzo: - EL ARTISTA Y LA MODELO. Proyección de la película de Fernando Trueba en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. 19 h. 14 de marzo: - EMAKUMEARENA, DE MUJER. Exposición colectiva de las artistas Barbara Stammel, Udane Juaristi, Viki Claramunt, Marian Aranburu, Martxe Arana y Lola Sarratea, comisariada por Leticia Eizaguirre, en la galería Ispilu Arte de Zarautz en Gipuzkoa. Hasta el 30 de abril. 151
eventos
Carolina Valls, Arquitectura efímera XXV, 2013
21 de marzo: - ARQUITECTURAS EFÍMERAS. Exposición individual de Carolina Valls en Arteztu de Donostia-San Sebastián. Hasta el 13 de mayo.
152
eventos
fMM: AGENDA EXTREMADURA – CASTILLA-LA MANCHA – MURCIA Redacción
Juan Martínez Pozo, Margarita probándose las joyas, 1870. Museo de Bellas Artes de Murcia
Programación del festival Miradas de Mujeres en EXTREMADURA, CASTILLALA MANCHA (dirigido por María Sánchez García) y MURCIA (dirigido por María José Cárceles), ordenadas por fecha. 153
eventos EXTREMADURA 5 de marzo: - ARTE EN FEMENINO Exposición colectiva de las artistas Ana H. del Amo, Aurea Muñoz del Amo, Lourdes Méndez, María León, María José Gutiérrez y Ruth Morán, comisariada por Rosa Perales Piqueres, en el Palacio de la Isla de Cáceres. Hasta el 31 de marzo. - ¿DÓNDE ESTÁIS CHICAS? Conferencia de Teresa Sauret en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. 22 de marzo: - NEMURIGUSE (HÁBITOS AL DORMIR). Exposición individual de Laura González Cabrera en la galería Ángeles Baños de Badajoz. Hasta el 21 de abril.
Laura González Cabrera, AU TOS EPHA, 2011-2013
CASTILLA-LA MANCHA 31 de enero: - EL VIAJE DE CARONTE. Exposición colectiva de las artistas Laura Salguero, Deva Sand, Ruth Montiel Arias y Greta Alfaro, comisariada por Noemí Méndez y José Luis Serzo, en la galería La Lisa Arte Contemporáneo de Albacete. Hasta el 11 de abril.
154
eventos
Ruth Montiel Arias, Antropomorfismo de un daimón, 2013
6 de marzo: - LA MESA DE MI ABUELA. Exposición individual de Juana María López Rojo, comisariada por Laura Domínguez Monge, en Lauradom Sala de Arte de Guadalajara. Hasta el 30 de abril.
Juana María López Rojo, Sardinas, 2013
155
eventos 14 de marzo: - CONEXIÓN. Exposición individual de Ana Manzano, comisariada por Adelaida Pérez García, en Perga Arte Interior de Albacete. Hasta el 13 de abril. 21 de marzo: - LA ABUNDANCIA. Exposición individual de Rokhshad Nourdeh, comisariada por Julián Díaz Sánchez, en Galería Aleph de Ciudad Real. Hasta el 21 de abril.
Rokhshad Nourdeh, My Passport, 2006
MURCIA 1 de marzo: - NI PUTAS NI SUMISAS: NARRATIVAS FEMENINAS. 1ª jornada: “Introducción a cuestiones de género”. Conferencia+Debate. Ponente: Rocío Abellán Muñoz. MURAM, Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena. - MUJER Y MITOLOGÍA. Exposición colectiva de las alumnas de Bachiller de Arte del IES Ruiz de Alda, comisariada por Inmaculada García Sánchez, en el Museo de San Javier en Murcia. Hasta el 30 de marzo.
156
eventos 3 de marzo: - MIRAR CON UNA NUEVA MIRADA Y RETOMANDO LAS HISTORIAS DEL TIEMPO. MUJER Y MUSEO EN ESPAÑA. Conferencia de Juan García Sandoval. 19 h. / Mesa redonda (Visibilizarte) con Chelete Monereo, Lola López Mondéjar, Rosana Sitcha y Esther Baeza Navarro. 20 h. Coordinación: María José Cárceles Hernández. Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia de Murcia. 6 de marzo: - EL ESPACIO QUE HABIT(Ú)A. Exposición individual de Gloria Lapeña Gallego en la Fundación Casa Pintada-Museo Cristóbal Gabarrón de Mula. Hasta el 13 de abril.
Gloria Lapeña Gallego, El espacio que habit(ú)a
7 de marzo: - CUATRO MIRADAS EN MUJER EN EL CERTAMEN INTERNACIONAL DE PINTURA TOLEDO PUCHE. Exposición colectiva de las artistas Artemis Ximerakis, Joaquina Sánchez Dato, Amalia Navarro y María Carbonell, comisariada por Joaquín Salmerón Juan, en el Museo Siyâsa de Cieza. Hasta el 30 de marzo.
157
eventos
María Carbonell Foulquié (Ganadora del IX Certamen), Waiting for something
- UNIVERSIDAD, MUJERES ARTISTAS, MARZO. Exposición colectiva de las artistas María Manzanera, Celia Reche, Silvia Viñao, Patricia Gómez, Katarzyna Rogowicz, Pilar Martínez Lozano, Paulina Real, Perla Fuertes, Carmen Baena y Rosana Sitcha, comisariada por María José Cárceles, en el Rectorado Edificio Convalecencia de la Universidad de Murcia. Hasta el 28 de marzo.
Celia Reche, Azul de luz
158
eventos 8 de marzo: - NI PUTAS NI SUMISAS: NARRATIVAS FEMENINAS. 2ª jornada: “Introacción”. Taller de arteterapia. Coordinación: Ángel Rodríguez y Domix Garrido. Artista: Yosem. De 11 a 13 h. / “El arte de acción”. Mesa redonda, conferencias + acciones. Comisarios: Ángel Rodríguez y Domix Garrido. Participantes: Violeta Nicolás, Mabel Martínez, Isabel León, Nuria Vargas, Ana Ródenas, Eva Santos, Javi Moreno, Olga Diego, Saúl Sellés y Lorena Izquierdo. De 17 a 20 h. MURAM, Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena. 11 de marzo: - A TRAVÉS/AL OTRO LADO DEL ESPEJO: “MUJER Y CREACIÓN: REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA Y EL ARTE”. Seminario dirigido por Mª Carmen Delia Gregorio Navarro y Juan García Sandoval. Ponentes: Mª Carmen Delia, Gregorio Navarro, María José Cárceles y Juan García Sandoval. Participantes en la mesa redonda: Silvia Viñao, Mónica Rubio, Mónica Lozano y Maribel Parra. Museo de Bellas Artes de Murcia. 15 de marzo: - HILOS DE LA MEMORIA. Talleres de identidad, memoria y arte dirigidos por María del Carmen Delia Gregorio Navarro y Juan García Sandoval con el Colectivo E-llas en el Museo de Ojós, Murcia.
Colectivo E-llas, Hilo Project, 2013
159
eventos 14 de marzo: - NI PUTAS NI SUMISAS: NARRATIVAS FEMENINAS. 3ª jornada: “A través del cine como experiencia vital”. Proyección del largometraje Estrella Griega de Panos H. Koutras (Grecia, 2010). Centro de Recursos Juveniles de Cartagena. 18 de marzo: - A TRAVÉS/AL OTRO LADO DEL ESPEJO: “MUJER Y CREACIÓN: REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA Y EL ARTE”. Seminario dirigido por Mª Carmen Delia Gregorio Navarro y Juan García Sandoval. Ponentes: Mª Carmen Delia, Gregorio Navarro, María José Cárceles y Juan García Sandoval. Participantes en la mesa redonda: Silvia Viñao, Mónica Rubio, Mónica Lozano y Maribel Parra. Museo de Bellas Artes de Murcia. 22 de marzo: - NI PUTAS NI SUMISAS: NARRATIVAS FEMENINAS. 4ª jornada: “Textos”. Seminario. Coordinación: Ángel Rodríguez y Domix Garrido. Participantes: Aurora de la Rosa, Marisol Salanova y Virginia Villaplana. De 17 a 20 h. MURAM, Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena. 26 de marzo: - EN EL TALLER DE GLORIA LAPEÑA GALLEGO. Charla-coloquio de Gloria Lapeña Gallego en la Fundación Casa Pintada-Museo Cristóbal Gabarrón de Mula. 20 h. 29 de marzo: - HILOS DE LA MEMORIA. Talleres de identidad, memoria y arte dirigidos por María del Carmen Delia, Gregorio Navarro y Juan García Sandoval con el Colectivo E-llas en el Museo de Ojós, Murcia.
160
eventos
fMM: AGENDA ANDALUCÍA Redacción
Sanni Seppo, Hoko Jinjya, Santuario sintoísta, serie Lugares sagrados, 2009. Impresión por inyección de tinta sobre papel de algodón. 130×100 cm
Todo el festival Miradas de Mujeres en Andalucía, día a día. Directora: Mariana Hormaechea. Coordinadoras: Tecla Lumbreras (Málaga) y Eloísa del Alisal (Granada).
17 de diciembre: - EL BOSQUE DORADO. Exposición de Sanni Seppo y Ritva Kovalainen. Centro Andaluz de la Fotografía, Almería. Del 17 de diciembre al 30 de marzo.
161
eventos 19 de diciembre: - NON SINE SOLE IRIS. Exposición individual de Mariajosé Gallardo. CAAC Sevilla. Del 19 de diciembre al 20 de abril. 14 de enero: - EL CUERPO Y EL LUGAR. Exposición de Mara León y Sonia Espigares. Comisaria: Rosalía Benítez. Galería Rafael Ortiz, Sevilla. Del 14 de enero al 5 de marzo. 14 de febrero: - NUESTRAS SANTÍSIMAS. Intervención de Las Buhoneras. Comisaria: María A. Fernández Sampedro. Sala Robert Harvey - C.E.I.P. Nuestra Señora de la Candelaria, Benagalbón, Málaga. Del 14 de febrero al 30 de abril. 18 de febrero: - PROPUESTA ESCENOGRÁFICA PARA VIVIENDA DESHABITADA. Exposición individual de Mª Reyes Fernández García. Iniciarte, Sevilla. Del 18 de febrero al 30 de abril.
María Reyes, La cocina. Fragmento de escenografía, 2013
162
eventos 20 de febrero: - HISTORIAS DE VIDA Y FICCIONES IDENTITARIAS. Exposición colectiva. Artistas: Theótima Amo, Mª Carmen Bellido Márquez, Sara Blancas Álvarez, Rosa Brun, Mª José de Córdoba, Alfonso del Río, Fernanda García Gil, Ana García López, Mar Garrido, Reyes González Vida, Mª Carmen Hidalgo Rodríguez, Asunción Jódar, Elizaberta López, Inmaculada López Vilches, Asunción Lozano, Marisa Mancilla, Aixa Portero, Emilia Sánchez Tallón, Isabel Soler, Chelo Vallejo y José Luis Vicario. Comisaria: Belén Mazuecos. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Granada. Del 20 de febrero al 11 de marzo. 26 de febrero: - MEDUSAS Y BALLENAS. Exposición individual de Cristina Velda. Casa de la Provincia, Diputación de Sevilla. Del 26 de febrero al 26 de marzo. 27 de febrero: - CONTRASTES. Exposición colectiva. Artistas: Ángeles Sioli, Gema del Pino, May Herman y Regina Lucas Gros. Sala de exposiciones RTVA, Sevilla. Del 27 de febrero al 27 de marzo. 1 de marzo: - BLANCA GORTARI. Exposición individual. La Casa del Arco, Vejer de la Frontera, Cádiz. Del 1 al 31 de marzo. 3 de marzo: - REFLEXIONES EXPANDIDAS DE MUJERES DESDE LA PENITENCIARÍA. Exposición colectiva. Artistas: Mariela Fernández, Mercedes López y Olalla Luque. Museo CajaGranada Memoria de Andalucía, Granada. Del 3 a la 31 de marzo. 4 de marzo: - EL IMPERIO ROMANO EN FEMENINO: LOS DERECHOS DE LA MUJER A TRAVÉS DE LA IMAGEN. Exposición colectiva. Artistas: Rosalía Rodríguez López, Gema Polo Toribio, María Salazar Revuelta, María José Bravo Bosch, Esperanza Osaba, Rosa Mentxaca, María Eugenia Ortuño, Alicia Valmaña Ochaita, Victoria Rodríguez Ortiz y Belén Malavé Osuna. Museo de Almería. Del 4 de marzo al 6 de abril.
163
eventos - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - CONFERENCIA sobre la artista Shirin Neshat a cargo de la profesora Nuria Rodriguez Ortega de la Universidad de Málaga + Proyección de un documental de la artista en colaboración de RTVE. CAC Málaga. 19 h. 5 de marzo: - MANOS ARRIBA, ESTO NO ES PUBLICIDAD. Exposición individual de Mª José Bueno Lara. Centro Municipal de Arte Joven Rey Chico, Granada. Del 5 al 27 de marzo. - DOS MIRADAS CAPRICORNIO. LA INTROSPECCIÓN COMO CONCEPTO CREATIVO. Mesa redonda con Pilar Bandrés y Noelia García Bandera. Modera: Victoria Abón. Ateneo de Málaga. 6 de marzo: - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - DANZAR LA VIDA. Taller de danza. Directora: Carmen Pérez. Museo de Cádiz. - LOS CORTOS “PARISIENS” de Agnès Varda. Proyección en la Alianza Francesa. C/ Melchor Almagro 15, Granada. 20 h. - LAS NOVIAS. Exposición individual de Nathalie Ruiz. Ambigú-Librería La Expositiva, Granada. Del 6 al 31 de marzo. - MUJERES CREATIVAS EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE JAÉN. Mesa redonda con Carmen Guerrero Villalba, Carmen Rueda Galán, Teresa Ortega, María García y Mercedes Linares. Museo de Jaén. 19 h. - MIRADA INTERIOR. VISIONES FEMENINAS. Exposición colectiva. Artistas: Videoarte. Alba Moreno y Eva Grau.- Fotografía. Maribel Aguilar, Natalia Cardoso, Fran Carnero, Irene Gube, Sandra Marín, Miriam Márquez, Ana Montaño, Montse Moreno, Dámaris Pérez, Loli Racero, Mario Tello, María Jesús Zayas y Sandra Mirey.Fotoinstalación. Irene Ulzurrun de Asanza y Mariella van der Rijst.- Cerámica artística.
164
eventos Gregory Allais y Mª Carmen Medialdea Santisteban. Comisaria: Noelia García Bandera. Escuela de Arte San Telmo, Málaga. Del 6 de marzo al 4 de abril. - PANORAMAS. Exposición individual de Juliette Vivier. El Viajero Alado, Lebrija. Del 6 de marzo al 6 de abril. - VIAJANDO AL PARAÍSO. Taller-Seminario. Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 6, 7 y 8 de marzo. - TIERRAS CONTINUAS. Exposición individual de María García-Ibáñez, AJG Contemporary Art Gallery, Sevilla. Del 6 de marzo al 11 de abril.
María García-Ibáñez, Piedras, 2014. Cerámica y tinta china. 13 cm. aprox.
165
eventos 7 de marzo: - TRES ARTISTAS MARROQUÍES. Exposición colectiva. Artistas: Ahlam Lemseffer, Malika Agueznay y Khadija Tnana. Comisaria: Magda Bellotti. Asociación Alcultura, Algeciras, Cádiz. Del 7 de marzo al 16 de abril. - EL RETABLO DE LAS AUSENCIAS. Exposición individual de Marisa Vadillo. Museo de Bellas Artes de Córdoba. Del 7 al 30 de marzo. - FICCIONES PARA LA REALIDAD. Ciclo de cine. Filmoteca de Andalucía, Córdoba. Del 7 al 28 de marzo. - OJOS QUE NO VEN… Exposición individual de Belén Mazuecos. El Arsenal. Espacio de creación masiva e interferencias artísticas, Córdoba. Del 7 de marzo al 18 de abril. - LA MUJER EN EL ARTE, DE MODELO A ARTISTA. Conferencia de Anna García Martín. Museo de Huelva. 18 h. - SUPER M - THE FAMILY. Exposición individual de Verónica Ruth Frías, La Sala de Blas, Archidona, Málaga. Del 7 al 30 de marzo. - CARTOGRAFÍA DE UN INSTANTE. Exposición individual de Sabina Huber. Comisaria: Carmen Sánchez López. Sala Axarquía. I.E.S. Bezmiliana, Rincón de la Victoria, Málaga. Del 7 de marzo al 7 de abril. - WHAT’S A HOME WITHOUT A PRINCESS? MAKEOVER. Exposición de Luz Marina Baltasar y Julia Llerena. Comisariado: María José Cosano y Jesús Reina. Espacio El Butrón, Sevilla. Del 7 de marzo al 4 de abril. - TROUBLE EVERY DAY de Claire Denis. Proyección de la película. La Cinemateca. IES Martínez Montañés C/ Fdez. de Ribera s/n, Sevilla. 20 h. - VIAJANDO AL PARAÍSO. Taller-Seminario. Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 6, 7 y 8 de marzo. 8 de marzo: - VISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO. Visita guiada. Museo Arqueológico de Córdoba.
166
eventos - PERIODISMO, GESTIÓN Y ARTES VISUALES. Seminario de periodistas y gestoras culturales. Participantes: Lola Prieto, Isabel Jiménez, Laura Nieto, Eloísa del Alisal y Yolanda Guasch. Asociación de la Prensa, Granada. 11:30 h. - LABERINTO. Exposición individual de Fátima Conesa. Galería Yolanda Ochando Obra Gráfica, Málaga. Del 8 de marzo al 6 de junio. - VIAJANDO AL PARAÍSO. Taller-Seminario. Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 6, 7 y 8 de marzo. - TOUT EST PARDONNÉ de Mia Hansen-Løve. Proyección de la película. La Cinemateca. IES Martínez Montañés C/ Fdez. de Ribera s/n, Sevilla. 20 h. 9 de marzo: - VISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO. Visita guiada. Museo Arqueológico de Córdoba. 10 de marzo: - MUJERES Y ARTE DE VANGUARDIA. DEFINICIONES DE UN ESPACIO INTERMEDIO. Seminario internacional. Conferencias: “La mujer fragmentada” a cargo de Erika Bornay y “Mujeres de la Bauhaus” a cargo de Mercedes Valdivieso. Comisaria: Maite Méndez Baiges. Museo Picasso, Málaga. 18:30 h. 11 de marzo: - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - CONFERENCIA sobre la artista Louise Bourgeois a cargo de la profesora Giulia Ingarao de la Accademia Di Belli Arti de Palermo + Proyección de un documental de la artista en colaboración con Art21. CAC Málaga. 19 h. - MIRADAS DE MUJERES. Exposición colectiva. Artistas: Lourdes Murillo, María AA, Ana Quesada, Alessandra Faveto, Teresa Ribuffo, Katerina Fanouraki, Ceres Adriana, Julia Fuentesal Rosa, Marisa Vadillo, Hermanas Gestring (Greta García Jonsson y Laura Morales Dávila), Laura Meléndez Durán, Carmen Raga, Raquel Sarabia Ruda y Marina Tziara. Galería Weber-Lutgen, Sevilla. Del 11 al 21 de marzo.
167
eventos
Candela Isla
12 de marzo: - MUJERES Y ARTE DE VANGUARDIA. DEFINICIONES DE UN ESPACIO INTERMEDIO. Seminario internacional. Conferencia: “Arte y feminismo: la obra de Suzanne Santoro” a cargo de Carla Subrizi. Comisaria: Maite Méndez Baiges. Museo Picasso, Málaga. 18:30 h. 13 de marzo: - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - TOUT EST PARDONNÉ de Mia Hansen-Love. Proyección de la película. Alianza Francesa. C/ Melchor Almagro 15, Granada. 20 h. - HEARTSELF. LO PROPIO Y LO EXTRAÑO. Exposición individual de Beatriz Ros. Comisario: Carlos Miranda. Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Málaga. Del 13 de marzo al 2 de mayo.
168
eventos
Beatriz Ros, Miss-Taken (touching heartself), 2013. Vídeo-performance, 3’20’’
- MUSAS, MODELOS Y AMANTES EN LA COLECCIÓN CARMEN THYSSEN. Conferencia: “La lectura (Aline Masson) de Raimundo de Madrazo”. Ponente: Lourdes Moreno. Museo Carmen Thyssen, Málaga. - ARS VISIBILIS II. Exposición colectiva, ciclo de videoarte, performances y mesa redonda. Artistas: Adele Raczkövi, Ángeles Martínez Illescas, Anna Jonsson, Anna Maj Michelson, Bea Sánchez, Belén Mazuecos, Blanca Abajo Alda, Blanca Rodríguez, Cantabella, Carmen Sicre, Cecilia García Giralda, Elena González, Elena Marrero, Eva Quesada, Carmen Pascual, Inmaculada Parra, Laia Arqueros, Liviana Leone, Lola Zehínos, Lorena García Mateu, Lucía Bentué, Manuela Malia, María Cañas, MD Gallegos, María Jesús Pírez, Marie-Pierre Guiennot, Mariló Entrambasaguas, Miren Manterola, Miriam Pires, Patricia Ruíz, Sara González Arjona, Sonia Salmerón, Toña Gómez y Verónica Ruth Frías. Comisario: Fernando Barrionuevo. MECA Mediterráneo Centro Artístico, Almería. Del 13 de marzo al 27 de abril. 14 de marzo: - LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. Presentación de la obra colectiva en el Museo de Almería. 19 h.
169
eventos - LOS CORTOS “PARISIENS” de Agnès Varda. Proyección en el Baluarte de la Candelaria. Alameda Marqués de Comillas s/n, Cádiz. 20 h. - DOWNLOAD. ARTE DE MUJERES. Exposición colectiva. Espaciotres, Málaga. Del 14 al 29 de marzo. - GLAM(-OUR). Exposición colectiva. Artistas: Akiko Suzuki, Ángela Artero, Ángela Pérez, Ciempiés, Claudia Potempa, Elena Fajt, Elli Uusmaa, Haldis Haugland, Hiruharu Morii, Kaarina Kellomaki, Lala de Diós, Lourdes Martínez, Madeleine Edberg, Mariel Clarmont, Marieta Toneva, Marisa Ladeda, Nieves Mingueza Tótola, Olli Räty, Paul Jensen, Pepa Carillo, Pepe Par, Sunna Kangas, Synnöve von Dickhoff y Tjasa Avsec. Comisarias: Karolina Kinnander y Madeleine Edberg. UKaMa, Cañada de los Cardos, Málaga. Del 14 de marzo al 30 de abril. 15 de marzo: - PEQUEÑOS ARQUITECTOS. Taller para niños impartido por Laura Martín Serrano. El Viajero Alado, Lebrija, Sevilla. 17 de marzo: - MUJERES Y ARTE DE VANGUARDIA. DEFINICIONES DE UN ESPACIO INTERMEDIO. Seminario internacional. Conferencia: “Arquitectura y género en el movimiento moderno” a cargo de Beatriz Colomina. Comisaria: Maite Méndez Baiges. Museo Picasso, Málaga. 18:30 h. 18 de marzo: - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - ¿LA BELLA Y LA BESTIA? Visita dialogada secundaria. Centros sociales y asociaciones. Museo Carmen Thyssen, Málaga. - MUJERES Y ARTE DE VANGUARDIA. DEFINICIONES DE UN ESPACIO INTERMEDIO. Seminario internacional. Presentación Cinefórum “Cine y género: realizadoras de vanguardia” a cargo de Isabel Garnelo y Francisco (Pancho) García Gómez. Comisaria: Maite Méndez Baiges. Museo Picasso, Málaga. 18:30 h.
170
eventos - CONFERENCIA sobre la artista Tracey Emin a cargo de la profesora María Jesús Martinez de la Universidad de Málaga. + Proyección de un documental de la artista en colaboración del British Council. CAC Málaga. 19 h. - PAISAJES CIRCULARES. Exposición de las Fieras de Versalles en la Galería La Casarosa de Málaga. 20 h. 19 de marzo: - ESPEJOS QUE REFLEJAN SOMBRAS. Exposición individual de Isabel Garnelo Díez. Comisarias: Fátima Solera y Tecla Lumbreras. Galería Central, Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo, Universidad de Málaga. Del 19 de marzo al 11 de abril.
Isabel Garnelo, Sombra de la vanidad, 2013
20 de marzo: - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - AMAZONAS DE A PIE. Exposición de María Cañas y Nezaket Ekici. Galería Isabel Hurley, Málaga. Del 20 de marzo al 5 de abril.
171
eventos 21 de marzo: - TOUT EST PARDONNÉ de Mia Hansen-Love. Proyección de la película. Baluarte de la Candelaria. Alameda Marqués de Comillas s/n, Cádiz. 20 h. - HIJAS DE LILITH. Exposición individual de María del Castillo. La Cidihiaya Galería, Granada. - ¿LA BELLA Y LA BESTIA? Visita dialogada secundaria. Centros sociales y asociaciones. Museo Carmen Thyssen, Málaga. - VIRGO, ROSAS… Exposición colectiva. Artistas: Mª José Gallardo, Anna Jonsson, Noelia García Bandera, María Cañas y Natalia Latorre. Comisaria: Begoña Barrera López. Mecánica Galería de Arte, Sevilla. - SOÑAR CON BALLENAS. Presentación de libro de Pilar Salamanca. El Viajero Alado, Lebrija, Sevilla. 19 h. 22 de marzo: - SOBRE LA MUJER PALESTINA. Encuentro. El Viajero Alado, Lebrija, Sevilla. 25 de marzo: - FRANQUISMO Y MISOGINIA: LA REPRESIÓN DE LAS MUJERES ANDALUZAS DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Conferencia en el Museo de Almería. 19 h. - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. - CONFERENCIA sobre la artista Marina Abramovic a cargo de la profesora Blanca Montalvo de la Universidad de Málaga + Proyección del documental de la artista en colaboración con Art21. CAC Málaga. 19 h. 27 de marzo: - LA MUJER EN EL MUSEO DE CÁDIZ. Visita comentada. Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h.
172
eventos - TROUBLE EVERY DAY de Claire Denis. Proyección de la película. Alianza Francesa. C/ Melchor Almagro 15, Granada. 20 h. - TRANSTORNO. Exposición individual de Mari García. Comisario José Maria Lumbreras. I.E.S. Puerta de la Axarquía, La Cala del Moral, Málaga. Del 27 de marzo al 30 de abril.
Mari García, Poupée del doctor Moreau, 2011
- FEMINART: MUJERES Y NARRACIONES ESTÉTICAS GENÉRICAS. Exposición colectiva, mesa redonda y seminario. Artistas: Beth Moysés, Marisa González, Teresa Lanceta, María Cañas, Natalia Granada, Anna Jonsson, Teresa Serrano, Florencia P. Marano, Carmela García, Mar García Ranedo, Pilar Albarracín, María la Ribot, María José Argenzio, Corine Stübi, Yolanda Domínguez, Amalia Ortega, Eulàlia Valdosera, Teresa Ribufo y Carmen F. Sigler, entre otras. Comisaria: Margarita Aizpuru. Fundación Cajasol, Sevilla. Del 27 de marzo al 4 de mayo.
173
eventos
Beth Moyses, Ex-Purgo, 2011. Vídeo
- FMM. Presentación del Festival por Mariana Hormaaechea y conferencia-entrevista de Charo Ramos con las artistas Sonia Pulido y Cristina Vela. Casa de la Provincia de Sevilla participa en el Festival con una exposición individual de cada una junto con esta entrevista. Casa de la Cultura de Valencina, Sevilla. 19 h. 28 de marzo: - TROUBLE EVERY DAY de Claire Denis. Proyección de la película. Baluarte de la Candelaria. Alameda Marqués de Comillas s/n, Cádiz. 20h. - MIRADAS DE MUJER. Exposición colectiva en La Caja China, Sevilla. 31 de marzo: - CUARENTA PINTURAS EN BUSCA DE VOZ. Conferencia de Soledad Sevilla y Carmen González Castro. Centro José Guerrero, Granada. 19:30 h.
174
eventos 4 de abril: - EL OJO OBSERVADOR / THE OBSERVING EYE. Just looking around. Exposici贸n individual de Rita Rutkowski. Comisaria: Carmen del Campo Romaguera. Centro de Arte Contempor谩neo Carmen del Campo, C贸rdoba. Del 4 de abril al 31 de mayo.
175
eventos
fMM: AGENDA MADRID Redacción Programación del fMM en Madrid, día a día. Directoras: Susana Blas (maratón vídeo MAV), Semíramis González (museos y centros) y Naiara Valdano (galerías de arte).
22 de enero: - ELLY STRIK. FANTASMAS, NOVIAS Y OTROS COMPAÑEROS. Exposición individual de Elly Strik. Comisarios: Manuel Borja-Villel y Teresa Velázquez. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Del 22 de enero al 26 de mayo. 28 de enero: - TRACEY ROSE (X). Exposición individual de Tracey Rose. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Del 28 de enero al 26 mayo. 29 de enero: - MARTA SOUL. Exposición individual. Centro de Arte de Alcobendas. Del 29 de enero al 30 de junio. 30 de enero: - TODAS LAS SOMBRAS QUE EL OJO ACEPTA. Exposición individual de Carmen Calvo. Comisario: Alfonso de la Torre. CEART, Fuenlabrada. Del 30 de enero al 20 de abril. - BUSCANDO LA FELICIDAD. Exposición individual de Elena Fernández Prada. Sala B, CEART, Fuenlabrada. Del 30 de enero al 9 de marzo. 31 de enero: - ES CAPITAL. Exposición individual de Cristina Lucas. Comisaria: Manuela Villa. Matadero, Madrid. Del 31 de enero al 11 de mayo.
176
eventos - UN JARDÍN JAPONÉS: TOPOGRAFÍAS DEL VACÍO (KU). Exposición individual de Esther Pizarro. Comisaria: Menene Gras. Matadero, Nave 16, Madrid. Del 31 de enero al 20 de abril. 5 de febrero: - IX CERTAMEN INSTALACIONES MUJER. Exposición colectiva: Proyectos presentados en el Certamen. Coordinación: Sara Fuentes. Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte de La Cabrera. Del 5 al 15 de febrero. 6 de febrero: - EL RETRATO Y LA MUERTE. Exposición individual de Olga Simón. Comisaria: Virginia de la Cruz Lichet. Galería Rafael Pérez Hernando, Madrid. Del 6 de febrero al 29 de marzo. 15 de febrero: - IX CERTAMEN INSTALACIONES MUJER. Exposición individual: Instalación Primer Premio. Coordinación: Sara Fuentes. Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte de La Cabrera. Del 15 de febrero al 21 de marzo.
Nibar Gures, Undressing, 2006. Videoperformance
177
eventos 19 de febrero: - FEMINIS-ARTE II. Muestra de videoarte de mujeres. Artistas: Alicia Framis, Marisa González, Estíbaliz Sadaba, Rosalía Banet, María Cañas, Florencia P. Marano, Marina Núñez, Ana Carceller y Helena Cabello, Anna Jonsson, María José Argenzio, Beth Moysés, Ambra Polidori, Teresa Serrano, Priscilla Monge, Alejandra Delgado, Corine Stübi, Nilbar Gures y Glenda León. Comisaria: Margarita Aizpuru. CentroCentro Cibeles, Madrid. Del 19 de febrero al 17 de agosto. 18 de febrero: - EL TESTIGO. Exposición individual de Teresa Margolles. Comisaria: María Inés Rodríguez. CA2M, Móstoles, Madrid. Del 18 de febrero al 25 de mayo. 26 de febrero: - MC-CITY. Exposición individual de Rosell Meseguer. Centro de Arte de Alcobendas. Del 26 de febrero al 5 de abril.
Rosell Meseguer, Cuaderno de ideas para el proyecto Mc-City, 2010-2013
178
eventos 27 de febrero: - APROXIMACIONES / LINK-UP CIRCLE. Exposiciones individuales de Victoria Herreros y Cristina Silván. Galería Astarté, Madrid. Del 27 de febrero al 29 de marzo.
Victoria Herreros, detalle de la serie Interferencias, 2013. Acrílico
- LECTORAS. Exposición individual de Paula Anta. Galería Blanca Soto, Madrid. Del 27 de febrero al 31 de marzo.
Paula Anta, Esther, serie Lectoras, 2010
179
eventos 28 de febrero: - EL RASTRO DEL TIEMPO. Exposición individual de Nana Martínez Santamaría. Comisarios: Carlos E. Ormeño y Beatriz Alonso. Espacio Bop, Madrid. Del 28 de febrero al 28 de marzo. - UN BANQUETE CRUEL. POURQUOI? Exposición individual de Ouka Leele. Círculo de Bellas Artes, Madrid. Del 28 de febrero al 28 de marzo.
Ouka Leele, Un banquete cruel. PourQuoi?
1 de marzo: - REFLEXIONES FEMENINAS SOBRE LA MUJER. Exposición colectiva: Pilar Carpio, Rosa Gallego del Peso, Liane Katsuki, Marta Cuezva, Paloma Peláez Bravo, Cleusa Rosetto y Linda de Sousa. Comisaria: Linda de Sousa. Lanzarote15Arte, San Sebastián de los Reyes. Del 1 al 31 de marzo.
180
eventos - TEATRO DEL OPRIMIDO. Taller de Teresa Carmada y Cinefórum Made in LA de Almudena Carracedo. Museo del Traje, Madrid. 2 de marzo: - MI MAMÁ SE LLAMA MEDEA. Exposición colectiva: Julia Frank, Alen Ožbolt y Valentina Pini. Comisario: José Luis Vicario. La Sonrisa de la Ballesta, Madrid. 3 de marzo: - MADRE TIERRA. Exposición individual de Mari Carmen Fernández Quirós. Junta de Distrito de Tetuán, Madrid. Del 3 al 30 de marzo. 4 de marzo: - MIRADAS DE MUJERES DEL ARTE EN EL PRADO. Charla didáctica de Ángela Molina. Museo Nacional del Prado, Madrid. 18 horas. 5 de marzo: - SPRAY. Exposición individual de Ruth Gómez. La New Gallery, Madrid. Del 5 al 29 de marzo.
Ruth Gómez, Spray, 2011. Vídeo, animación, color y sonido. 2′ 47” en loop
181
eventos 6 de marzo: - FEMINEIDADES. Exposición colectiva. Comisaria: Penélope López. Casa de Cultura de Torrelodones. Hasta el 28 de marzo. - REGARDS DE FEMMES. ARTISTAS EN RESIDENCIA. Exposición colectiva: Marta Blanca, Laura Franco, Cristina Gamón, Amaia Gracia Azqueta, Clarisse Griffon du Bellay, Frédérique Pressmann, Montserrat Rodríguez, Vanessa Rousselot, Nelly Stetenfield y Juliette Vivier. Coordinador: Xavier Baudoin. Casa de Velázquez, Madrid. Del 6 al 30 de marzo. - AXIOMAS. Exposición individual de Almudena Armenta Deu. Comisaria: Rosa Izquierdo Peña. Sala de Exposiciones José Saramago de Leganés. Hasta el 6 de abril.
Almudena Armenta, Nº 8, 2002
- CURIOSIDAD CIENTÍFICA. Exposición individual de Agustina Núñez. Sala Auditorio Joaquín Rodrigo, Centro Cultural Pérez de la Riva, Las Rozas. Del 6 al 30 de marzo. - EL DESPERTAR DE KATE CHOPIN. Club de lectura. 1ª sesión. Museo del Romanticismo, Madrid. 18 h.
182
eventos - LA IMAGEN DE LA MUJER EN LAS COLECCIONES LÁZARO Y JOZAMI. Visita guiada en el Museo Lázaro Gadiano, Madrid. 17:30 h. - ESCRITURA OCULTA. Exposición individual de Mari Puri Herrero. Galería Álvaro Alcázar, Madrid. Hasta el 19 de abril. - VIDAS A PUNTADAS: EL PAPEL DE LA MUJER EN EL TRABAJO TEXTIL. Exposición. Comisarias: Elena Vázquez y Lucina Llorente. Museo del Traje, Madrid. Del 6 de marzo al 18 de mayo. 7 de marzo: - CONSPIRACIÓN DE MUJERES. Exposición colectiva: Elke Andreas Boon, Julia Fullerton-Batten, Line Gulsett, Ellen Kooi, Nanna Hänninen, Miss Aniela y Cecilia de Val. Comisario: Juan Curto. Cámara Oscura Galería de Arte, Madrid. Del 7 al 29 de marzo.
Line Gulsett, Konspirasjon, 2011. Óleo sobre lienzo
183
eventos - DOS CULTURAS, DOS ESCULTURAS. Exposición de Mercedes R. Elivra y Kay Woo. Comisaria: Hyun Kyung Kim. Centro Cultural Coreano, Madrid. Del 7 al 31 de marzo. - TEOREMA DEL MONO INFINITO. Exposición individual de Elisa Terroba. Galería La Zúa, Madrid. Del 7 de marzo al 5 de abril. - LEVEDAD A TINTA. Exposición individual de Carmen Isasi. Galería-Taller José Rincón, Madrid. Del 7 de marzo al 8 de abril. - X. Exposiciones, intervenciones colectivas efímeras y mesa redonda. Artistas: Florencia Rojas, Esther García Urquijo y María Cañas. Comisaria: Carlota Loveart. Galería Liebre, Madrid. - LA IMAGEN DE LA MUJER EN LAS COLECCIONES LÁZARO Y JOZAMI. Visita guiada en el Museo Lázaro Gadiano, Madrid. 17:30h. - DOMESTICACIÓN. Exposición individual de Isabel Soler Rivas. El Foro de Pozuelo, Pozuelo de Alarcón. Del 7 de marzo al 14 de abril.
Isabel Soler Rivas, Invisibles (detalle), 2013
184
eventos - FEMME SIGHT BY ADÁN CARO. Exposición individual de Carolina Adán. Comisaria: Mercedes Prado. Centro Cultural Juan Prado, Valdemoro. Del 7 al 29 de marzo. 8 de marzo: - PLANCHA QUE TE PLANCHA. Acción artística: Carmen Calabia, Carmen Villarroel, María Angulo, Michiko Totoki, Pepa Badiola, Salomé López, Yolanda García Serrano, Coco Ortega, Cristina Moral, María Ortega y Cristina Castro. Mujeres Dos Rombos, Plaza Isabel II (Ópera), Madrid. De 12 a 15 h. - EL HUIPIL Y EL CANASTO. Exposición individual de Dariana Guevara. Comisaria: Julia Rico Ortega. Habitar la línea, C/ Amparo 91, Madrid. Del 8 al 29 de marzo. - EL SUFRAGISMO. Visita comentada por Ana Guerrero. Colabora: Club Fin de Siglo. Museo del Traje, Madrid. 16:30 y 18.00 h. - IX CERTAMEN INSTALACIONES MUJER. Presentación proyectos elegidos por Accésit y Premio del Jurado, 17 h. Coloquio-Encuentro “Creación y Mujer”, 19 h. Coordinación: Sara Fuentes. Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte de La Cabrera. 10 de marzo: - 3º MARATÓN DE VÍDEO MAV. Las proyecciones recogen una selección de la creación visual más reciente realizada por mujeres artistas, seleccionada mediante convocatoria abierta entre las socias de MAV. Comisaria: Susana Blas. La Casa Encendida, Madrid. De 19 a 20 h. 11 de marzo: - MIRADAS DE MUJERES DEL ARTE EN EL PRADO. Charla didáctica de María Antonia de Castro. Museo Nacional del Prado, Madrid. 18 h. 12 de marzo: - SKYLINE MEMORY. DESVANECIDOS EN EL AIRE. Exposición individual de Beatriz Ruibal. Comisaria: Susana Blas. La Bacía - Sociedad Cervantina, Madrid. Del 12 al 19 de marzo. De 12 a 20 h.
185
eventos - DEGREES OF MODULATION. Exposición individual de Zara Mahmood. Galería Sabrina Amrani, Madrid. Del 10 de marzo al 12 de abril. 13 de marzo: - PASEO NARANJA. Exposición individual de Victoria Encinas. CEART, Fuenlabrada. Del 13 de marzo al 11 de mayo - UN CAMPO DE BATALLA. Exposición individual de Cristina Toledo. Sala Maruja Mallo, Centro Cultural Pérez de la Riva, Las Rozas. Del 13 de marzo al 9 de abril. - VÍRGENES. Exposición individual de Florencia Rojas. Galería 6MAS1, Madrid. Hasta el 3 de abril.
Florencia Rojas, Vera, serie Vírgenes, 2012
186
eventos 14 de marzo: - ASALTO. Exposición colectiva. Comisaria: Lara A. Miranda. Espacio Trapèzio, Madrid. Del 14 de marzo al 30 de abril. - MI CUERPO ES MÍO. Exposición colectiva: Julieta Triangular, Julieta E. de Zulueta y Lara A. Miranda. Alicia Rey Gallery, Madrid. Del 14 de marzo al 30 de abril.
Julieta E. de Zulueta, Fuego III, 2013
- CON-SENTIDAS. Exposición colectiva: Eva Hiernaux, Olga Antón y Carmen Isasi. Tres en Suma, C/ Toledo 63 3º izda., Madrid. 14, 16, 21 y 23 de marzo. - X. Exposiciones, intervenciones colectivas efímeras y mesa redonda. Artistas: Edurne Herrán, Raisa Maudit y Olalla Gómez. Comisaria: Carlota Loveart. Galería Liebre, Madrid.
187
eventos 15 de marzo: - TALLER DE TEJIDO por Lala de Dios y Cinefórum Donde reside el amor de Jocelyn Moorhouse. Museo del Traje, Madrid. 16 de marzo: - CON-SENTIDAS. Lectura de poemas de Esther Ramón. Tres en Suma, C/ Toledo 63 3º izda., Madrid. 17 de marzo: - EL LEGADO INTERGENERACIONAL. Ciclo de vídeo temático. Comisaria: Susana Blas. La Casa Encendida, Madrid. De 16 a 19 h. - SABIAS INVISIBLES. Mesa redonda moderada por Susana Blas. La Casa Encendida, Madrid. 19 horas. - MUJER, CUÉNTAME CÓMO TE VISTES EN… MÉXICO. Taller. Museo Nacional de Antropología, Madrid. 17 h. - LEYRE VALIENTE. CONCIERTO + DESFILE + DANZA. UNA EXPERIENCIA TRANSVERSAL. Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. 19 h. 18 de marzo: - PERFORMANCE. LA MAGIA Y EL RITO A TRAVÉS DE LA MUJER ARTISTA CONTEMPORÁNEA. Taller creativo vivencial y teórico. Artistas: Eulàlia Valldosera y Cristina Núñez. Clase teórica y conferencia de Valerie de la Dehesa. Comisaria: Valerie de la Dehesa. Casa del lector, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. - A TEMPERATURA AMBIENTE. Mesa redonda moderada por Marta Prieto. Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid. - MIRADAS DE MUJERES DEL ARTE EN EL PRADO. Charla didáctica de Marina Núñez. Museo Nacional del Prado, Madrid. 18 h. - LA IMAGEN DE LA MUJER EN LAS COLECCIONES LÁZARO Y JOZAMI. Visita guiada en el Museo Lázaro Gadiano, Madrid. 12 h.
188
eventos 19 de marzo: - PERFORMANCE. LA MAGIA Y EL RITO A TRAVÉS DE LA MUJER ARTISTA CONTEMPORÁNEA. Taller creativo vivencial y teórico. Artista invitada: Cristina Núñez. Comisaria: Valerie de la Dehesa. Casa del lector, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. 20 de marzo: - ENCUENTROS “MIRADAS DE MUJERES”. Exposición colectiva: Belén Cobaleda García-Bernalt, ZeroComaNiña, Irene Gomis, Mª Jesús Hernández, Nuria Cruces, Cristina Pollesel y Miranda, todas ellas con pintura, Eva Sánchez y Begoña Rivas con fotografía y Lola Santos con escultura. Comisaria: Montserrat Martín. Galería Montsequi, Madrid. Del 20 al 30 de marzo. - OCUPACIONES. Exposición colectiva: María García-Ibáñez y Laura F. Gibellini. Comisarias: Arte Lateral, Almudena Cruz, Águeda Esteban, María Mallol y Blanca Uría. Arte Lateral, Arturo Soria, Madrid. Del 20 de marzo al 15 de junio.
Laura F. Gibellini y María García-Ibáñez, Ocupaciones
- POCHI Y OSVALDO. Exposición individual de Rocío Fairén. Comisarias: Arte Lateral, Almudena Cruz, Águeda Esteban, María Mallol y Blanca Uría. Arte Lateral, Fuencarral, Madrid. Del 20 de marzo al 15 de junio.
189
eventos - PUNTO DE PARTIDA. Exposición colectiva: María Aparicio y Blanca Viñas. Comisarias: Arte Lateral, Almudena Cruz, Águeda Esteban, María Mallol y Blanca Uría. Arte Lateral, Plaza Santa Ana, Madrid. Del 20 de marzo al 15 de junio. - PERFORMANCE. LA MAGIA Y EL RITO A TRAVÉS DE LA MUJER ARTISTA CONTEMPORÁNEA. Taller creativo vivencial y teórico. Artista invitada: Eulàlia Valldosera. Comisaria: Valerie de la Dehesa. Casa del lector, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. 21 de marzo: - X. Exposiciones, intervenciones colectivas efímeras y mesa redonda. Artistas: Arantxa Boyero, Mónica de Juan, Ruth Montiel Arias y María Sánchez. Comisaria: Carlota Loveart. Galería Liebre, Madrid. - CON-SENTIDAS. Proyección de cortos de Isabel Coll. Tres en Suma, C/ Toledo 63 3º izda., Madrid. - PERFORMANCE. LA MAGIA Y EL RITO A TRAVÉS DE LA MUJER ARTISTA CONTEMPORÁNEA. Taller creativo vivencial y teórico. Artistas: Eulàlia Valldosera y Cristina Núñez. Performance e instalación de obras de los alumnos. Comisaria: Valerie de la Dehesa. Casa del lector, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. 18, 19, 20 y 21 de marzo. 23 de marzo: - CON-SENTIDAS. Performance de María D. Alba. Tres en Suma, C/ Toledo 63 3º izda., Madrid. 24 de marzo: - 3º MARATÓN DE VÍDEO MAV. Las proyecciones recogen una selección de la creación visual más reciente realizada por mujeres artistas, seleccionada mediante convocatoria abierta entre las socias de MAV. Comisaria: Susana Blas. La Casa Encendida, Madrid. De 19 a 20 h.
190
eventos 25 de marzo: - MIRADAS DE MUJERES DEL ARTE EN EL PRADO. Charla didáctica de Soledad Lorenzo. Museo Nacional del Prado, Madrid. 18 h. 26 de marzo: - LADIES. Presentación del proyecto por Afi Oco, Espacio Trapèzio, Madrid. 19 h. 28 de marzo: - X. Exposiciones, intervenciones colectivas efímeras y mesa redonda. Artistas: Sandra Torralba, Colectivo Bonus Extra y Sandra Paula Fernández. Comisaria: Carlota Loveart. Galería Liebre, Madrid.
Fachada del Museo Arqueológico Nacional
3 de abril: - EL DESPERTAR DE KATE CHOPIN. Club de lectura. 2ª sesión. Museo del Romanticismo, Madrid. 18 h.
191
eventos - LA MUJERES: SUJETO DE LA HISTORIA. Jornadas. Coordinación: Semíramis González y Margarita Moreno. Programa: 9.30 h. Semíramis González: Presentación de las jornadas.- 10.00 h. Antonia Fernández Valencia: “Museos y perspectiva de género: nuevas miradas”.- 10.45 h. Margarita Moreno Conde: “El eco de mi presencia: la mujer griega y romana en el Museo Arqueológico Nacional”.- 12.00 h. Leticia Sánchez Hernández: “Singularidad de género y museología en los conventos femeninos de clausura en la Edad Media y Moderna”.- 12.45 h. Asunción Cardona Suances: “Objeto de objetos. La mujer en el Romanticismo”.- 16 h. Asunción Bernárdez Rodal: “Sujetos femeninos y representación artística: ¿sólo una cuestión de formas?”.16.45 h. Marián López Fernández Cao: “Nuevos planteamientos de la museología desde la perspectiva de género”.- 17.30 h. Alejandro Nuevo Gómez: “Descubriendo a las mujeres a través de las colecciones de los museos: Patrimonio en Femenino”. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
192
eventos
fMM: AGENDA BALEARES Redacción
Magdalena Correa, serie Paisajes de Ensueño
Programa del III festival Miradas de Mujeres 2014 en Baleares por AGENDA. Directoras: Mercedes Estarellas y Pilar Rubí. Coordinadora: Maria del Mar Massutí. Apoyo a la organización: Eva Mulet y Olimpia Velasco.
1 de febrero: - NO TEMPLATES. Exposición individual de Jennis Li Cheng Tien. Addaya Centre d’Art Contemporani, Alaró, Mallorca. Del 1 de febrero al 15 de marzo.
193
eventos 8 de febrero: - ROSA MASCARÓ 2008-20013. Exposición individual de Rosa Mascaró. Casal Son Tugores, Alaró, Mallorca. Del 8 de febrero al 29 de marzo.
Rosa Mascaró, Hostes, 2011
9 de febrero: - CONMOCIONES. Exposición individual de Carla Farren. Galería Maior, Pollença, Mallorca. Del 9 de febrero al 6 de abril.
Carla Farren, Reverberaciones, 2012
194
eventos 14 de febrero: - ARCHIVO INCIERTO. Exposición individual de Paz Alcoverro. Sala Sacma, Manacor, Mallorca. Del 14 de febrero al 29 de marzo. 21 de febrero: - SUJETO: MUJER. Exposición colectiva. Artistas: Elena Abeni, Barbara di Giacinto, Marta Fofi, Lilian Jung, Elisabeth Louy, Aída Miró, Júlia Ribas, Valentina Riccardi, Romanie e Isa Sanz. Comisaria: Isa Sanz. Can Jeroni, Sala d’Exposicions, Sant Josep de sa Talaia, Ibiza. Del 21 de febrero al 9 de marzo. 28 de febrero: - WOMEN BY WOMEN. Exposición colectiva. Artistas: Mar Agüera, Diana Coca, Astrid Colomar, Christa Filser y Hanna Nitsch. Intervención (Project Room) La inquilina nómada de Olimpia Velasco. Dirección: Gerhardt Braun y Mercedes Estarellas. Gerhardt Braun, Palma de Mallorca. Del 28 de febrero al 31 de marzo.
Diana Coca, Naturaleza extrema, 2012
195
eventos - IN-DI-REFERENCE. Exposición individual de Bettina Bachem. Espai d’Art B2. Galería y Proyectos de Arte, Sóller, Mallorca. Del 28 de febrero al 30 de mayo. 1 de marzo: - YOURHOMEANDMINE. Exposición individual de Ronda Bautista. Comisario: Tomeu Simonet. Torre de Ses Puntes, Manacor, Mallorca. Del 1 de marzo al 26 de abril.
Ronda Bautista, Casa con antena, valla y árbol, 2014
196
eventos 3 de marzo: - ALMA MÁTER. Exposición individual de Isa Sanz. Consell Insular de Formentera. Sala d’exposicions Ajuntament Vell, San Francesc Xavier, Formentera. Del 3 al 15 de marzo.
Isa Sanz, Verónica y Coen, 2013
197
eventos 5 de marzo: - LAS HERMANITAS. Intervención-Exposición y trabajo in progress de Natxa Pomar. Comisaria: Nekane Aramburu. Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani, Palma de Mallorca. Del 5 de marzo al 6 de abril.
Autor desconocido, Prisión Provincial Femenina de Mallorca, 24 de septiembre de 1940-1941, Palma de Mallorca. Fotografía extraída del libro “Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas” de David Ginard Féron. Ed. Flor del viento, Barcelona, 2005.
6 de marzo: - I CERTAMEN DE INSTALACIÓN MIRADAS DE MUJERES (CIMM). Comisarias: Antònia Maria Miró y Maria Àngels Castanyer. Fundació Tren de l’Art. Can Prunera Museu Modernista, Sóller, Mallorca. Del 6 de marzo al 8 de junio. 7 de marzo: - POLLENÇA EN FEMENIN. Exposición colectiva. Artistas: Antònia Borràs, Aina Cifre, Cristina Escapé, Joana Esteva, Georgina Gamundí, Magdalena Luis, Aina Perelló y María Serna. Comisarios: Aina Aguiló Bennassar y Andreu Aguiló Díaz. Museo de Pollença, Mallorca. Del 7 de marzo al 31 de marzo.
198
eventos
8 de marzo: - PERFORMANCE de Nezaket Ekici. Presentación por Pilar Ribal. Casal Solleric Fundació Palma Espai d’Art, Sede Espai Born, Palma de Mallorca. - MUJERES PERFOR[M]ANDO. Actuación de las Phussyon. Comisariado: Los Oficios Terrestres. Librería-Peluquería Los Oficios Terrestres, Palma de Mallorca. 13 h. - MUJERES PERFOR[M]ANDO. Intervención artística La levedad de Dolores Sampol. Comisariado: Los Oficios Terrestres. Librería-Peluquería Los Oficios Terrestres, Palma de Mallorca. Del 8 al 21 de marzo. 9 de marzo: - UN MOMENT DINS EL TEMPS. Exposición individual de Antonia Oliver Vadell. Comisaria: Dolores Pérez González. Espai d’Art 32, Pollença, Mallorca. Del 9 de marzo al 9 de abril. 11 de marzo: - L’ENCONTRE. Proyección del vídeo y encuentro con la artista Teresa Matas. Presentación: Pilar Ribal. Casal Solleric Fundació Palma Espai d’Art, Sede Espai Born, Palma de Mallorca. - PALMA WALKS. Visitas guiadas a las exposiciones del festival Miradas de Mujeres. Punto de encuentro: Plaza España, Monumento Jaime I, Palma de Mallorca. 17:30 h. 199
eventos 13 de marzo: - DE LOS PARADIGMAS ARCAICOS A LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. APLICACIÓN AL ANÁLISIS, CREACIÓN Y ENSEÑANZA DEL DISEÑO. Conferencia. Ponente: Blanca Castaldo Suau. Escola d’Art i Superior de Disseny de les Illes Balears, Palma de Mallorca. 13 h. 14 de marzo: - MUJERES PERFOR[M]ANDO. Acción físico-poética La bañera de Laura Corcuera. Comisariado: Los Oficios Terrestres. Librería-Peluquería Los Oficios Terrestres, Palma de Mallorca. 19 h. - UN-BALANCED. Exposición individual de Laura Fluxà. Coordinación: Gabriel Pons y Climent Romaguera. Capella de la Misericòrdia, Palma de Mallorca. Del 14 de marzo al 12 de abril. 15 de marzo: - PALMA WALKS. Visitas guiadas a las exposiciones del festival Miradas de Mujeres. Punto de encuentro: Plaza España, Monumento Jaime I, Palma de Mallorca. 10:30 h. 18 de marzo: - DESENCANT. Exposición individual de Cristina Andreu Tur. Comisarios: Miguel Ángel Santander y Aline Olga Tur. Actuación musical de Arantxa Andreu. Espai Xocolat, Palma de Mallorca. 20 h. 19 de marzo: - PALMA WALKS. Visitas guiadas a las exposiciones del festival Miradas de Mujeres. Punto de encuentro: Plaza España, Monumento Jaime I, Palma de Mallorca. 10:30 h. 20 de marzo: - REFLECTING WOMEN. Intervención de Xisca Veny, ganadora del I Certamen de Instalación Miradas de Mujeres. Can Prunera Museu Modernista, Sóller, Mallorca. 19:30 h.
200
eventos - ANTÓNIA BORRÀS. ARTISTA DEL MES. Encuentro-Tertulia con Antónia Borràs. Comisario: Andreu Aguiló Díaz. Museu de Pollença, Mallorca. 20 h. 21 de marzo: - MUJERES PERFOR[M]ANDO. Interveción poética-Paseo sonoro de Helena Torres. Comisariado: Los Oficios Terrestres. Librería-Peluquería Los Oficios Terrestres, Palma de Mallorca. 19 h. 22 de marzo: - PALMA WALKS. Visitas guiadas a las exposiciones del festival Miradas de Mujeres. Punto de encuentro: Plaza España, Monumento Jaime I, Palma de Mallorca. 10:30 h. - EXPOSICIONES. Exposición colectiva. Artistas: Eva Murillo, Rosa Mascaró, Empar Vidal y Natalia Martí. Casal de Cultura Can Gelabert, Binissalem, Mallorca. Del 22 de marzo al 26 de abril.
201
eventos 23 de marzo: - TEJIENDO LA VIDA. Exposición individual de Laura Serradilla. Comisaria: Dolores Pérez González. Espai d’Art 32, Pollença, Mallorca. Del 23 de marzo al 27 de abril.
Laura Serradilla, Proyecto Tejiendo la vida
25 de marzo: - PALMA WALKS. Visitas guiadas a las exposiciones del festival Miradas de Mujeres. Punto de encuentro: Plaza España, Monumento Jaime I, Palma de Mallorca. 17:30 h. 27 de marzo: - NÍVEO. Exposición individual de Magdalena Correa. Comisario: Biel Amer. Casal Solleric Fundació Palma Espai d’Art, Sede Espai Born, Palma de Mallorca. Del 27 de marzo al 18 de mayo. - LA QUE EN MI CORAZÓN ARDÍA. Exposición individual de Lourdes Murillo. Ciclo Transferencias. Comisarios: Asun Clar y Carlos Jover. Casal Solleric Fundació Palma Espai d’Art, Sede Zona Base, Palma de Mallorca. Del 27 de marzo al 18 de mayo. - FEEL II. Exposición individual de Kira Ball. Casal Solleric Fundació Palma Espai d’Art, Sede Zona Base, Palma de Mallorca. Del 27 de marzo al 18 de mayo.
202
eventos - ELENA ALONSO. Exposición individual de Elena Alonso. Comisario: Tolo Cañellas. Casal Solleric Fundació Palma Espai d’Art, Sede Box 27, Palma de Mallorca. Del 27 de marzo al 18 de mayo. 29 de marzo: - PALMA WALKS. Visitas guiadas a las exposiciones del festival Miradas de Mujeres. Punto de encuentro: Plaza España, Monumento Jaime I, Palma de Mallorca. 10:30 h. 31 de marzo: - FEMINISMO(S), TEORÍAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS ARTÍSTICAS / 2. Seminario. Directora: Piedad Solans. Fundació Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca. 18 a 21 h.
Angela Davis, feminista norteamericana, autora de Mujer, raza y clase, 1981
3 de abril: - FEMINISMO(S), TEORÍAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS ARTÍSTICAS / 2. Seminario. Directora: Piedad Solans. Fundació Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca. 18 a 21 h.
203
eventos 5 de abril: - VERSIONES. Exposición individual de Esperanza Lliteras. Galería Fran Reus, Palma de Mallorca. Del 5 al 30 de abril. - THE CURRENT SITUATION, A WORK IN PROGRESS. Exposición de Yara El-Sherbini y Aya Haidar. Comisarios: Hermanos Shakouri. La Caja Blanca, Palma de Mallorca. Del 5 de abril al 26 de mayo.
Yara El-Sherbini, Steps towards understanding The Current Situation. Africa in an Atlas, 2013
8 de abril: - FEMINISMO(S), TEORÍAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS ARTÍSTICAS / 2. Seminario. Directora: Piedad Solans. Fundació Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca. 18 a 20:30 h.
204
eventos
fMM: AGENDA COMUNIDAD VALENCIANA Redacción Toda la programación del III festival Miradas de Mujeres 2014 en la Comunidad Valenciana por AGENDA. Directora: Irene Ballester.
16 de enero: - FRÁGIL. Exposición individual de Cristina Almodóvar y conferencia de Lorena Corral. Set Espai d’Art, Valencia. Del 16 de enero al 22 de marzo.
Cristina Almodóvar, Desprendimiento, 2013
205
eventos 23 de enero: - SOFT ENTROPY. Exposición individual de Sarah Bernhardt. Galería Luis Adelantado, Valencia. Del 23 de enero al 21 de marzo. 27 de febrero: - ELENA SOROLLA (1895-1975), ESCULTORA. Exposición de escultura y pintura de principios del siglo XX. Comisariado: Institución Joaquín Sorolla de Investigación y Estudios. Centro del Carmen, Valencia. Del 27 de febrero al 8 de junio. - CONTRAFILMES. Proyección de vídeo y conferencia. Artista: Susana Rey. Ca Revolta, Valencia. - MUJERES QUE INSPIRAN. Exposición colectiva. Artistas: María José Planells, María Aranguren, Lola Calzada, Xussa Catalá, Delphine Dhilly, Francesca de Pieri, Mabel Grijalva, Rebeca Plana, Beatriz Carbonell, Angela Piñó, Lucía Zalbidea y Tnana Khadija. Comisaria: Pilar Algarra. Sala de Exposiciones Fundación XAM, Valencia. Del 27 de febrero al 12 de abril.
206
eventos 1 de marzo: - DESTELLOS DE LUZ. NATURALEZA, MUJER. Exposición individual de María José Alvarado. Museu de Ciències Naturals, Valencia. Del 1 de marzo al 20 de abril. 4 de marzo: - LA TETA ASUSTADA de Claudia Llosa (Perú, 2009). Cinefórum. Coordina: Empar Ariño. Ca Revolta, Valencia. 5 de marzo: - TODOS LOS CUERPOS. Exposición individual de Regina José Galindo. Comisaria: Lidón Sancho Ribés. Espai La Senieta, Teulada-Moraira, Alicante. Del 5 de marzo al 3 de mayo. 6 de marzo: - REFLEXIONS DE JOSEPA 2013. Exposición individual de Josepa Gilabert i Ballester. Casa Municipal de Cultura, Pedreguer, Alicante. Del 6 de marzo al 5 de abril. - GUÍA DE PLAYAS PARA DÍAS DE INVIERNO. Exposición individual de Lola Calzada. Galería 9, Valencia. Del 6 al 28 de marzo.
Lola Calzada, Sal. Óleo sobre acero y collage
207
eventos - TERRITORIO FEMENINO. Exposición colectiva. Artistas: Mª Teresa Gimeno Bartual, Laura Hernández Peñalver, Sandra Sasera Cano y Ruth M. Tavera Alcaide. Espai d’Art Fotogràfic, Valencia. Del 6 de marzo al 11 de abril. - REBECA PLANA. TALLER. UN PRINCIPI. Exposición individual de Rebeca Plana. Fabrica de Creació Azuat, Albalat de la Ribera, Valencia. Del 6 de marzo a abril. 7 de marzo: - EL CICLO DE LA VIDA. XXV. ANIVERSARIO DE CAPELLA DE MINISTRERS. Exposición colectiva. Artistas: Flor Garduño, Isabel Muñoz, Eva Lootz y Carmen Calvo. Comisaria: Béatrice Traver. MACA, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Del 7 de marzo al 6 de abril de 2014.
Vista de la exposición El ciclo de la vida
- AAA The Desert Series. Exposición individual de Irina Novarese. Cànem Galería, Castellón de la Plana. Del 7 de marzo al 6 de mayo. - DONES CA REVOLTA. Exposición colectiva. Artistas: Estela Ballester, Fuencisla Francés, Carmen Grau, Carolina Maestro, Marigela Pueyrredon, Tamara Rama, Francisca Revert, Ofelia Ruiz y Carmen Sánchez Oroquieta. Comisaria: Inma Coll. Ca Revolta, Valencia. Del 7 al 29 de marzo.
208
eventos - DONES RETRATEN DONES. Exposición colectiva. Artistas: Olga Aznar, Susana Martínez y Vanessa Sánchez. Comisaria: Carolina Maestro. Ca Revolta, Valencia. Del 7 al 29 de marzo. - 5 MUJERES, 5 LENGUAJES / 5 DONES, 5 LLENGUATGES. Exposición colectiva. Artistas: Amparo B. Wieden, Pepa Espasa, Carmen Grau, M. Luisa Pérez y Karina Vagradova. Comisaria: Mª Luisa Pérez Rodríguez. Museu Arqueológic y Etnogràfic Municipal “Soler Blasco”, Xábia, Alicante. Del 7 al 30 de marzo. - ESA SOY YO. Exposición colectiva. Artistas: María José Bagazgoitia, Carlota Cuesta, Jesusa Quirós y Paz Santos. Comisaria: Isabel Bilbao. IB Isabel Bilbao Galería de Arte, Sala Café d’Art, Xábia, Alicante. Del 7 al 27 de marzo. - COL·LECTIVA 4·2·1. Exposición colectiva. Artistas: Rosa Padilla, Ángeles Serna, Fanny Galera, Maite Parra, Paloma Silvestre y Simone Choulle. Comisarias: Elena y Cristina Roig Cardona. Espai d’Art Artefactus, Xàvia, Alicante. Del 7 al 29 de marzo. 8 de marzo: - CADA VEZ QUE ME DESPISTO ESTAMOS AQUÍ. Exposición individual de Andrea Nacach. Galería Paz y Comedias, Valencia. Del 8 de marzo al 4 de mayo. - TIEMPO DE FLORES. Exposición de Myriam Jiménez y Rocío Garriga. Comisario: Mariano Poyatos. Coll Blanc Espai d’Art, Culla, Castellón. Del 8 de marzo al 30 de abril. 11 de marzo: - A LAS CINCO DE LA TARDE de Samira Makhmalbaf (Irán, 2003). Cinefórum. Coordina: Empar Ariño. Ca Revolta, Valencia. 13 de marzo: - V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS MULIER, MULIERIS. Exposición colectiva. Coordinadoras: Sofía Martín Escribano y Remedios Navarro Mondéjar. MUA, Museo de la Universidad de Alicante. Del 13 de marzo al 17 de mayo.
209
eventos 14 de marzo: - COMPONER EL TIEMPO. Exposición individual de Hélène Crecent. Comisaria: Johanna Caplliure. Mustang Art Gallery, Elche. Hasta el 28 de abril. 21 de marzo: - SOPORTES. Exposición individual de Consuelo Chambó en la Casa de la Dona de Xirivella, Valencia. 27 de marzo: - ANA PETERS - HOMENAJE. Exposición individual de Ana Peters. Comisarios: Tomás Llorens y Boye Llorens. Galería Punto, Valencia. Del 27 de marzo al 30 de abril.
Ana Peters, Sin título, 2007
210
eventos - SOPA DE LETRAS. Exposición individual de Eva Armisén. Galería Alba Cabrera, Valencia. Del 27 de marzo al 30 de abril.
Eva Armisén, Mirándote, 2013
28 de marzo: - HABITACIÓN CERRADA DE MI MEMORIA. Performance de Lucía Peiró. Jardí Botànic de la Universitat de València.
211
eventos
29 de marzo: - DIÁLOGOS EN TORNO A LOS TERRITORIOS FEMENINOS. Espai d’Art Fotogràfic, Valencia. 11 h. 2 y 3 de abril: - ARTE, EDUCACIÓN Y GÉNERO. XVIII Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género “Purificación Escribano”. Ponentes: Marián F. López Cao, Asunción Jódar Miñarro, Itziar Pascual, Melissa Caminha y Paloma Palau-Pellicer. Directora: Paloma Palau-Pellicer. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Castellón.
212
eventos
fMM: AGENDA ARAGÓN – NAVARRA – LA RIOJA Redacción
Ana DMatos, Elizabeth, serie La gallinita ciega, 2006-2008. Sala del Horno, Ciudadela, Pamplona
Todas las actividades del festival Miradas de Mujeres en ARAGÓN (dirigido por Carlota Santabárbara), NAVARRA (dirigido por Marta Prieto) y LA RIOJA (dirigido por Susana Baldor), ordenadas por fecha.
213
eventos ARAGÓN 7 de febrero: - DOCUMENTOS. Exposición individual de Teresa Salcedo en la Galería A del Arte de Zaragoza. Hasta el 8 de marzo. 14 de febrero: - V DE VAGINA. Exposición individual de Rakel Goodféith en el Centro Social Librería La Pantera Rossa de Zaragoza. Hasta el 8 de marzo. 20 de febrero: - URBAN SHOTS. Exposición individual de V. Monahan, comisariada por Elisa Plana Mendieta, en el Espacio en Blanco de la Universidad San Jorge de Zaragoza. Hasta el 21 de marzo. - PINTORAS EN ESPAÑA (1859-1926). DE MARÍA LUISA DE LA RIVA A MARUJA MALLO. Exposición colectiva, comisariada por Magdalena Illán y Concha Lomba, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Hasta el 28 de junio. 28 de febrero: - KOHTAAMISIA. Exposición colectiva de las artistas Lennie Bell, Beatriz Bertolín, Pilar Catalán, Julia Dorado, Gloria García, Rosa Gimeno, Maribel Lorén, Pilar Moré, Carmen P. Ramírez y Asún Valet, comisariada por Pilar Catalán y Carmen Pérez Ramírez, en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Hasta el 29 de marzo. 6 de marzo: - EN ORDEN. Exposición individual de Sandra Montero, comisariada por Inma Ferreira, en la Sala de Exposiciones COAA de Zaragoza. Hasta el 29 de marzo. - TEMPUS FUGIT. Exposición individual de Oihana Marco, comisariada por Carlota Santabárbara, en la Sala de Exposiciones Fundación Caja Rural de Aragón de Zaragoza. Hasta el 11 de abril.
214
eventos 7 de marzo: - LA PESANTEUR. Exposición individual de Cecilia de Val en la Sala Juana Francés del Ayuntamiento de Zaragoza. Hasta el 25 de abril.
Cecilia de Val, Lily&Mun
8 de marzo: - CONTRA LOS LÍMITES. Exposición de las artistas Katia Acín y María Ruido, comisariada por María Jesús Buil, en La Carbonería Espacio de Arte de Huesca. Hasta el 29 de marzo.
Katia Acín, Gran mujer, 1995
215
eventos - REFERENCE. Proyecto expositivo con carácter investigador, comisariado por Pilar Cruz, Ana Ruiz y Carlota Santabárbara, en Espacio en Construcción La Fábrica de Chocolate de Zaragoza. Hasta el 16 de marzo. 11 de marzo: - ¿DÓNDE ESTÁS? Exposición individual de Silvia Castell en el Torreón Fortea del Ayuntamiento de Zaragoza. Hasta el 27 de abril. 12 de marzo: - LA CASA DEL ALMA. Exposición individual de Charo Pradas, comisariada por Chus Tudelilla, en la Galería Carolina Rojo de Zaragoza. Hasta el 27 de abril. 13 de marzo: - 4 MIRADAS. Exposición colectiva de las artistas Estela Álvarez, Laia Vaquer, Marin Tijm, Roser Oter y Elisa Arguilé, comisariada por Pilar Cruz, Ana Ruiz y Carlota Santabárbara, en la Galería Finestra Estudio de Zaragoza. Hasta el 3 de abril. - NODUS. Exposición individual de María Enfedaque, comisariada por Ana Revilla, en Galería A del Arte de Zaragoza. Hasta el 16 de abril. 14 de marzo: - Y POR QUÉ NO? Exposición individual de Ana Escar Puisac, comisariada por María Tosat Martínez, en el Centro Cultural del Matadero de Huesca. Hasta el 6 de abril.
Susana Blasco, Fringe, 2013
216
eventos - MOSAICOS. Exposición individual de Susana Blasco, comisariada por Cristina Miranda Vicente, en La Sala de Zaragoza. Hasta el 16 de abril. 29 de marzo: - REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA. Exposición individual de Lina Vila, comisariada por Victoria E. Trasobares Ruiz, en el Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri de Tobed en Zaragoza. Hasta el 20 de abril.
NAVARRA 16 de enero: - BUITRES, ELFOS, LIBÉLULAS, HOMBRES Y MUJERES. Exposición colectiva de las artistas Greta Alfaro, Bego Antón, Naia del Castillo y Cristina Lucas, comisariada por Alexandra Baurés, en el Palacio Vallesantoro de la Casa de Cultura de Sangüesa. Hasta el 9 de febrero.
Greta Alfaro, In Ictu Oculi, 2009
12 de febrero: - BUITRES, ELFOS, LIBÉLULAS, HOMBRES Y MUJERES. Exposición colectiva de las artistas Greta Alfaro, Bego Antón, Naia del Castillo y Cristina Lucas, comisariada por Alexandra Baurés, en el Centro Cultural de Noáin de Valle de Elortz. Hasta el 1 de marzo.
217
eventos 21 de febrero: - 3560 R. Exposición individual de Asun Requena, comisariada por Aitziber Urtasun, en la Sala Polvorín de la Ciudadela de Pamplona. Hasta el 5 de abril. 28 de febrero: - COMO DE HILO SIN MADEJA. Exposición individual de Leire Urbeltz, comisariada por la Galería Kalon y Marta Prieto, en la Galería Kalon de Tudela. Hasta el 21 de marzo. 5 de marzo: - NO SACRED PLACE. OBJETOS PORTÁTILES. Exposición individual de Nerea de Diego en el Museo Muñoz Sola de Tudela. Hasta el 30 de marzo.
Nerea de Diego, No Sacred Place. Objetos Portátiles, 2012
6 de marzo: - RETRATOS DE FAMILIA. Exposición individual de Elena Goñi en el Museo de Navarra en Pamplona. Hasta el 30 de abril. - DENTRO DEL PROYECTO [SUMMA CONTEMPORÁNEA]. Exposición individual de Alicia Otaegui, comisariada por Maier Vélez y Marta Prieto, en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarros de Pamplona. Hasta el 30 de marzo.
218
eventos
Alicia Otaegui, Claro en el bosque, 2013
- DE TRES EN TRES. SIETE MIRADAS DE MUJER. Exposición de las artistas Eva Armisén, Conchita Bardají, Alexandra Gapihan, Alicia Otaegui, Carmen Salgado, Gloria Santacruz y Susana Zaldívar, comisariada por Maite Díaz y Maite Cengotitabengoa, en la Galería Ormolú de Pamplona. Hasta el 28 de marzo. 7 de marzo: - CIUDADES E INTERIORES. Exposición individual de Adriana Ibargoyen Biancci, comisariada por Celia Palacio Ochoa, en la Galería Canvas de Pamplona. Hasta el 9 de abril. - GRABANDO MIRADAS. Exposición colectiva de profesoras y alumnas del ciclo superior de grabado y técnicas de estampación, comisariada por Kontxesi Vicente y Asunción del Pozo, en la Escuela de Arte de Pamplona. Hasta el 20 de marzo. - SVMMIS DESIDERANTES AFFECTIBVS. Exposición individual de Ana DMatos, comisariada por Marta Prieto, en la Sala del Horno de la Ciudadela de Pamplona. Hasta el 21 de marzo. 219
eventos 11 de marzo: - VIAJE TELÚRICO. Charla de Lesley Yendell en el salón de actos del Palacio Decanal de Tudela. 19:30 h. 13 de marzo: - BUITRES, ELFOS, LIBÉLULAS, HOMBRES Y MUJERES. Exposición colectiva de las artistas Greta Alfaro, Bego Antón, Naia del Castillo y Cristina Lucas, comisariada por Alexandra Baurés, en el Centro Cultural Iortia de Alsasua. Hasta el 5 de abril. - RETALES & TIEMPO. Exposición de las artistas Mari José Lacadena y Ana DMatos, comisariada por María Forcada y Marta Prieto, en la Galería María Forcada de Tudela. Hasta el 31 de marzo.
Mari José Lacadena, Miss yo, 2006
14 de marzo: - SUMMA CONTEMPORÁNEA. Exposición de las artistas Fina Miralles, Dora Salazar, Lesley Yendell, Mayte Vieta, Belén Esparza, Monse Cea, Mireya Martín Larumbe, Belén Puyo y Txaro Fontalba, comisariada por Marta Prieto, en la Fundación María Forcada de Tudela. Hasta el 20 de abril.
220
eventos 20 de marzo: - GAME. Mesa redonda sobre género, arte, museo y economía, comisariada por Maier Vélez y Marta Prieto, con las ponentes Txaro Fontalba, Amaia Arriaga, Mite Apezteguia, Alicia Otaegui, Agnieszka Stepien y Amedna-Neeze, en el Palacio del Condestable de Pamplona. 18 h.
LA RIOJA 14 de febrero: - TINDUF Y OTROS MUROS. Exposición individual de Txaro Arrazola, comisariada por Diego Sáinz García, en Casa Singular Arte y Naturaleza de Villoslada de Cameros en La Rioja. Hasta el 9 de marzo. 27 de febrero: - MI MÁSCARA. Exposición online. Hasta el 31 de marzo. www.spoonful.es 28 de febrero: - RECORTAR EL TERRITORIO. Exposición individual de Rosa Castellot en el Museo de La Rioja en Logroño. Hasta el 30 de marzo.
Rosa Castellot, Cielo nublado I, 2011
221
eventos 1 de marzo: - FEMENINO PLURAL 5 x 5. Exposición colectiva de las artistas Isabel Gómez, Teresa Nájera, Nely Lanza, Carmen Zorzano y Johana Soldevilla, comisariada por Inés Aguado, en la Galería Aguado de Logroño. Hasta el 30 de marzo. - HABITANTES. Exposición online del proyecto de la artista Marta Cebeiro. Hasta el 31 de marzo. https://www.facebook.com/proy.habitantes 5 de marzo: - MUJERES Y ESCULTORAS. Exposición colectiva de las artistas Iranzu Urra, Beatriz Carbonell Ferrer y Bibiana Martínez, comisariada por Enrique Martínez Glera, en la Galería Martínez Glera de Logroño. Hasta el 5 de abril. - ¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES? MOVIMIENTOS POR LA IGUALDAD EN LOS SISTEMAS DEL ARTE. Conferencia de Txaro Arrazola. Universidad de La Rioja en Logroño. 18 h.
Marta Corada, Anonymous 03, 2011
222
eventos 7 de marzo: - ANONYMOUS. Exposición individual de Marta Corada en Planta Baja de Logroño. Hasta el 13 de abril. 11 de marzo: - FOTOGRAMAS DE GÉNERO. Presentación del libro, por María Castejón, en la Galería Arteaga de Logroño. 19:30 h. - MUJERES EN LAS ARTES AUDIOVISUALES. Ciclo de cine hecho por mujeres. Proyección de Inch’Allah de Anaïs Barbeau-Lavalette. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona de Logroño. 20:15 h. 12 de marzo: - ARTISTAS MUJERES EN EL DISEÑO CURRICULAR. Conferencia de Pepa Iriarte en Taller Arte Infantil Pincel y Ratón de Logroño. 20 h. - MUJERES EN LAS ARTES AUDIOVISUALES. Ciclo de cine hecho por mujeres. Proyección de ¿Qué tienes debajo del sombrero? de Lola Barrera e Iñaki Peñafiel. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona de Logroño. 20:15 h. 13 de marzo: - MIRADAS (ARTÍSTICAS) DE MUJER. Exposición colectiva de las artistas Virginia Vallilengua, Gisela Ràfols, Diana Coca, Soledad Pulgar y Raquel García, comisariada por Judit Arteaga, en la Galería Arteaga de Logroño. Hasta el 10 de abril. - TRIUNFOS Y MISERIAS. Exposición individual de Blanca Navas, comisariada por Susana Baldor Ortiz, en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Logroño. Hasta el 30 de marzo. 14 de marzo: - LAS GRANDES FOTÓGRAFAS DE LA HISTORIA. Conferencia impartida por Jesús Rocandio, con la participación de las fotógrafas Carmen Hierro, Noelia Rojas y Kelly McCown. Casa de la Imagen, Logroño. 20:00 h.
223
eventos - IPARRALDEKO KONDENATUAK (LOS CONDENADOS DEL NORTE). Exposición individual de Ruth Montiel Arias, comisariada por Jesús Ángel Ciarreta Palacios, en la Capilla del Antiguo Edificio de la Beneficencia de Logroño. Hasta el 27 de abril.
Ruth Montiel Arias, Los Condenados del Norte, 2014
15 de marzo: - HAGO Y DESHAGO. Exposición individual de Lucía Landaluce en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Villoslada de Cameros en La Rioja. Hasta el 31 de marzo. 18 de marzo: - MUJERES EN LAS ARTES AUDIOVISUALES. Ciclo de cine hecho por mujeres. Proyección de Amaren Eskuak (Las manos de mi madre) de Mireia Gabilondo. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona de Logroño. 20:15 h.
224
eventos 19 de marzo: - PREMIO MIRADAS DE MUJERES EN LA RIOJA. Entrega del premio a la artista Natividad Bermejo en el Espacio Lagares de Logroño. - OTRAS HISTORIAS. Proyección del Maratón de Vídeo MAV, comisariado por Susana Blas, y mesa redonda con Susana Blas, Teresa Rodríguez Miguel, Cristina Fernández Crespo y Mercedes González de Garay en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona de Logroño. 20:15 h.
Ana Esteve Reig, Olimpiada, 2012
21 de marzo: - CÁMARA OSCURA / FEMENINO SINGULAR. Exposición colectiva de las artistas Carmen Hierro, Lara Palomero, Noelia Rojas, Mila Ruiz, Rebeca Ibáñez y Kelly Ann McCown, comisariada por Jesús Rocandio, en la Galería Casa de la Imagen de Logroño. Hasta el 25 de abril. - TRIUNFOS Y MISERIAS. Exposición individual de Blanca Navas en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Logroño. 19:30 h.
225
eventos 23 de marzo: - VINO Y ACEITE CON ARTE. Diálogo con las artistas Beatriz Carbonell, Iranzu Urra y Bibiana Martínez. Galería Martínez Glera, Logroño. 12 h. 27 de marzo: - PRESENTACIÓN de los libros de la Editorial Sinindice “Fotogramas de Género” de María Castejón y “Los derechos de los hombres y otras utopías” de Annie Denton Cridge. Galería Arteaga, Logroño. 19:30 h.
226
eventos
fMM: AGENDA CASTILLA Y LEÓN Redacción
Marina Núñez, S/T, serie La Medusa, 1994. Fundación Alberto Jiménez Arellano, Universidad de Valladolid
Programación del festival Miradas de Mujeres en Castilla y León, dirigido por Araceli Corbo, con una veintena de sedes implicadas entre Ávila, Burgos, León, Salamanca y Valladolid.
227
eventos 14 de febrero: - NARDA ALVARADO Y ZILLA LEUTENEGGER. Exposiciones individuales, comisariadas por Emilio Navarro, en el Centro de Arte Caja de Burgos (CAB). Hasta el 1 de junio.
Narda Alvarado, Buenas, regulares y malas ideas, 2006
27 de febrero: - ARQUEOLOGÍAS DE LO ÍNTIMO. Exposición colectiva, comisariada por Paula Cabaleiro y Araceli Corbo, en el Auditorio Ciudad de León. Hasta el 27 de marzo. - MIRABILIA. Exposición individual de Laura Salguero, comisariada por Marta Álvarez para La Gran, en La Atómica de Valladolid. Hasta el 14 de abril.
228
eventos
Laura Salguero, Mirabilia I
1 de marzo: - AHORA, NOSOTRAS. Exposición colectiva, comisariada por Silvia Blanco Iglesias, en el Museo Arqueológico de Cacabelos en León. Hasta el 31 de marzo. - DE LA MÍMESIS A LA FICCIÓN Y VICEVERSA. Exposición colectiva de las artistas Paloma Pájaro, Anaisa Franco, Azucena Vieites, Marta Corada, Lorena Amorós y Ruth Gómez, comisariada por Araceli Corbo, en la Galería Adora Calvo de Salamanca. Hasta el 12 de abril. - POR LA FLOR DE LA CANELA. Exposición de Gloria Hernández Serrano y proyección del documental “Por la Flor de la Canela” con una charla-debate de su directora María Sánchez Testón y la directora de arte Gloria Hernández Serrano, comisariado por La Malhablada, en el DA2 Domus Artium de Salamanca. Hasta el 31 de marzo. - VIRTUAL E-LLAS. Exposición colectiva online de arte digital y net art, comisariada por La Lata Muda (Rocío Osorio, Esperanza Porto y Francisco Porto). Hasta el 31 de marzo. https://grupolatamuda.wordpress.com
229
eventos - FRAGMENTA. Exposición colectiva de las artistas Raquel Lara Ruiz, Hui-Yen Chang y Vanessa Gallardo, comisariada por Zink, en Zink [Espacio Emergente] de Salamanca. Hasta el 31 de abril. - MUJER CONTRA MUJER: ÁFRICA-EUROPA. Exposición de Marina Núñez y un artista desconocido de la cultura Bakongo (República Democrática del Congo), comisariada por Amelia Aguado Álvarez, en la Fundación Alberto Jiménez Arellano de la Universidad de Valladolid. Hasta el 31 de marzo. - MUJER.NODO. Proyecto virtual comisariado por Marta Álvarez para La Gran. #tweetvermu en La Atómica de Valladolid. 12:30 h. http://www.mujernodo.net 3 de marzo: - MUJERES EN CÍRCULO. Obra colaborativa en proceso de la artista Reme Remedios en Dosmilvacas.arte de Ponferrada en León. Hasta el 31 de marzo. 4 de marzo: - MADRE NATURALEZA - PADRE ARQUITECTURA. Exposición individual de Mónica Gener en la Sala de Exposiciones Palacio de Pimentel de la Diputación de Valladolid. Hasta el 30 de marzo.
Mónica Gener, ¿Dónde duermen las gaviotas?, 2013
230
eventos 6 de marzo: - INSTALACIÓN / PROYECCIÓN DOCUMENTALES. Instalación de Marina Núñez y proyección de la serie de TVE “Mujeres en la Historia”, comisariado por Araceli Corbo, en el Museo-Centro de Interpretación Palacio del Conde Luna de León. Hasta el 31 de marzo.
Marina Núñez, Endemoniada (Ángela), 2012
7 de marzo: - Y… NO ESTÁN TODAS? Exposición de Esther Santás y Julia González Liébana, comisariada por Marga Carnero Robles y Asunción Robles, en Galería Ármaga de León. Hasta el 29 de marzo. - DOCE MIRADAS… DEL COÑO Y MÁS. Exposición del colectivo Líneas de Fuga y la asociación leonesa Simone de Beauvoir en el MUSAC de León. Hasta el 14 de marzo.
231
eventos
Doce miradas… del coño y más
- TOTAL ENVIRONMENT. Exposición individual de Maggie Cardelús en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Hasta el 13 de julio.
Maggie Cardelús, La herencia de Laura, 2003
232
eventos 11 de marzo: - #PUCELASEPERFORMA. Conferencia de Abel Azcona en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz de Valladolid. 19 h. 12 de marzo: - POEMA EN CONSTRUCCIÓN. Acción poética dirigida por Sara Tapia en el Centro de Arte Caja de Burgos (CAB). 19 h. 13 de marzo: - EN LOS MÁRGENES DEL SISTEMA. MUJERES Y CREACIÓN ARTÍSTICA. Centro de Arte Caja de Burgos (CAB). 19 h. - EXPLORACIONES FEMENINAS DEL COLECTIVO ELEFANTE ROSA. Performance y acción poética colectiva en la sala de exposiciones del Palacio de Santa Cruz de Valladolid. 19 h. 14 de marzo: - TEJIENDO EN MORADO. Creación audiovisual y performance del colectivo “Tejiendo en morado” en la Sala de San Ambrosio del Palacio de Santa Cruz de Valladolid. 18 h. 15 de marzo: - LA MISMA PIEL ACTION 3:::1. Performance de Paula Quintas y Adriana Pazos, en el Auditorio Ciudad de León. 20:15 h. 20 de marzo: - CARTOGRAFÍA DEL CONCEPTO ESTÉTICO. NUEVOS MARCOS DE APRENDIZAJE DEL ARTE ACTUAL. Conferencia de Úrsula Martín Asensio en el EDIFICIO I+D+i USAL de la Universidad de Salamanca. 21 de marzo: - CATOPTICS. Exposición individual de Amélie Bouvier en la Galería Javier Silva de Valladolid. Hasta el 10 de mayo.
233
eventos - CONTEMPLATIVE STATE Nº 2. Instalación de Amélie Bouvier en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Hasta el 11 de mayo.
Amélie Bouvier, Contemplative State nº 2, 2013-2014
22 de marzo: - MUJER.NODO. Proyecto virtual comisariado por Marta Álvarez para La Gran. #tweetvermu en RoofMpH del Museo Patio Herreriano de Valladolid. 13:00 h. http:// www.mujernodo.net
234
eventos 28 de marzo: - ENCUENTRO DE ARTISTAS MAV Y TALLER DE ARTE Y NATURALEZA. Reinauguración de “Constelación Diurna SRT 1 5(2)” de Azucena Pintor y work-inprogress de “Laberinto Mogor-Hoyocasero” de Helena Aikin, con visita guiada y taller, en el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero de Ávila. Hasta el 30 de marzo. 30 de abril: - 1983-2013. MUJERES ARTISTAS Y DOCENTES EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Exposición colectiva, comisariada por Úrsula Martín Asensio y Tamar Groves, en la Casa de las Conchas de la Universidad de Salamanca. Hasta el 1 de junio.
235
eventos
fMM: AGENDA GALICIA Redacción
Todas las actividades del festival Miradas de Mujeres en Galicia, dirigido por Paula Cabaleiro, ordenadas por fecha.
6 de febrero: - GÉNERO Y ARTES VISUALES EN UVIGO. Exposición colectiva, comisariada por Mar Caldas, en la Sala X de la Facultade de Belas Artes de Pontevedra. Hasta el 30 de abril. 13 de febrero: - DOLI, DOLI… COAS CONSERVEIRAS. REXISTRO DE TRABALLO. Documental de Uqui Permuy, dentro del ciclo “Ollar de mulleres”, en la Facultade de Belas Artes de Pontevedra. 19 h. 20 de febrero: - DEZ CENTÍMETROS MÁIS PERTO DO CEO. Documental de Raquel Rei, dentro del ciclo “Ollar de mulleres”, en la Facultade de Belas Artes de Pontevedra. 19 h. 21 de febrero: - CAMINOS DEL ESPEJO. Exposición individual de la artista Dorda, comisariada por José Luis Rey, en Bus Station Space de Santiago de Compostela. Hasta el 21 de marzo.
236
eventos
Dorda, S/T, 2014
27 de febrero: - DIGNA RABIA. Documental de Victoria Martins, dentro del ciclo “Ollar de mulleres�, en la Facultade de Belas Artes de Pontevedra. 19 h. 237
eventos 2 de marzo: - ARTE ABASTOS. Exposición colectiva en el Concello de Mondariz en Pontevedra. Hasta el 30 de marzo. 4 de marzo: - MAR DE CREBAS. Exposición individual de Alejandra Sampedro en la galería About Art de Pontevedra. Hasta el 29 de marzo. 5 de marzo: - ARTE + MULLERES. Jornadas con María Luísa Sobrino, Mar Caldas, Almudena Fernández Fariña, Mariam Mariño, Chus Martínez Domínguez y Natalia Poncela en el Consello da Cultura Galega de Santiago de Compostela. 17 h. - III CERTAME FOTOGRÁFICO RUTH MATILDA ANDERSON. Exposición de obras seleccionadas, organizada por la Oficina de Igualdade de Xénero de la Universidade de Santiago de Compostela. Hasta el 28 de marzo. - A CICATRIZ BRANCA. Proyección de la película de Margarita Ledo y mesa redonda moderada por Francisco Ramón Durán Villa con las ponentes María Pilar Cagiao Vila, Manuela Palacios González y María Xosé Rodríguez Galdo, organizada por la Oficina de Igualdade de Xénero de la Universidade de Santiago de Compostela en la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela. 6 de marzo: - MULLERES MIRADAS. O QUE SE ESPERA DUNHA MULLER. Tertulia con Amabel González y acción artística con Alba Fandiño en la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán de A Coruña. - MULLER BURGUESA E XOIERÍA NO SÉCULO XIX. A DEMOCRATIZACIÓN DO LUXO. Conferencia de Natalia Fraguas en el Museo de Pontevedra. 20 h. - CONTRAALUZ. Documental de Teo Manuel Abad, dentro del ciclo “Ollar de mulleres”, en la Facultade de Belas Artes de Pontevedra. 19 h.
238
eventos - A-NUDANDO. Exposición individual de Eva Lootz en la galería Trinta de Santiago de Compostela. Hasta el 18 de abril.
Eva Lootz, N 1, 2013
- NUEVAS CREADORAS, NUEVOS VALORES EN EL ARTE. Mesa redonda moderada por Isaura Abelairas con las artistas Mar Caldas, Paula Cabaleiro, Andrea Costas y María Arias en la Casa das Mulleres de Vigo. 19 h. 7 de marzo: - MÚSICA. Exposición individual de María Manuela en la galería Sargadelos de Ferrol en A Coruña. Hasta el 31 de marzo.
239
eventos - MULLERES MIRADAS. O QUE SE ESPERA DUNHA MULLER. Tertulia con Amabel González y acción artística con Alba Fandiño en la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán de A Coruña. - MULLERES DE AIQUI E ACOLÁ. Proyecto de creadoras españolas y argentinas, comisariado por Encarna Lago González, Jose Reigosa, Pilar Sánchez, Tamara Bermúdez, Juan Ignacio Márquez y Asociación Rioplatense de Lugo, en el Museo Provincial de Lugo. Hasta el 31 de diciembre. - OLLADAS DE MULLER SOBRE A GUIA POSTAL LUGO DE MARUJA MALLO. Exposición colectiva, comisariada por Encarna Lago González y Anxela Caramés, en la Sala de Exposicións Pazo de San Marcos de Lugo. Hasta el 7 de abril.
8 de marzo: - HISTORIA DA VISIBILIDADE CREATIVA FEMININA NA REDE. Exposición colectiva, comisariada por Encarna Lago González, en la Red Museística de la Diputación de Lugo. Hasta el 31 de diciembre. - MULLERES EN / PARA / POR / DESDE / ANTE O MUSEO. Exposición colectiva, comisariada por Encarna Lago González y Pilar Sánchez, en la Red Museística de la Diputación de Lugo. Hasta el 31 de diciembre. - JORNADA DE DEBATE Y CRÍTICA EN FEMENINO. Comisariada por Encarna Lago González y Pilar Sánchez, en la Sala de Exposicións Pazo de San Marcos de Lugo. - ESCULTURELAS. Exposición colectiva, comisariada por Daniel Noguerol, en Art Cuestion de Pereiro de Aguiar en Ourense. Hasta el 31 de marzo. - O ENCAIXE DE PALILLOS A TRAVÉS DA ARTE. Taller didáctico y mesa redonda en el Museo de Pontevedra. 18:30 h. y 20 h.
12 de marzo: - ONDE PUSAR O VERSO. Recital poético con Dores Tembrás en el Museo de Pontevedra. 20 h.
240
eventos 13 de marzo: - TRAS LA HUELLA DE LOUISE BOURGEOIS. Mesa redonda coordinada por Marta García Fajardo y moderada por Paula Cabaleiro con las ponentes Anxela Caramés, Chelo Matesanz, Natalia Poncela y Chus Martínez Domínguez. La artista Ana Gesto realizará una performance en diálogo con la obra de Louise Bourgeois “Avenza Revisited II” (1968). Fundación María José Jove de A Coruña. 14 de marzo: - VÍNCULOS. Exposición individual de Helena Segura-Torrella en Moret Art Espacio de A Coruña. Hasta el 9 de mayo.
Helena Segura-Torrella, Los otros, 2012
- LA ANARQUISTA. Espectáculo teatral en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. 20:30 h. - ROSA DE DOUS AROMAS. Espectáculo teatral en el Centro Ágora de A Coruña. 20:30 h.
241
eventos - CUATRO NARRATIVAS DE LA COTIDIANIDAD. Exposición colectiva online de Basilisa Fiestras, Laura Piñeiro, Isabel Cuadrado y Gema Ramos, comisariada por María Castellanos Vicente, en la Galería Gloria Heldmound de Pontevedra. Hasta el 20 de junio. - ELAS FALAN. Espectáculo poético musical del Grupo Ouriol en Bus Station Space de Santiago de Compostela. 20:30 h. - PIEL Y SILENCIO. Exposición de las artistas Basilisa Fiestras y Ana Gil, comisariada por Neves Seara y Javier Blanco, en la galería Metro de Santiago de Compostela. Hasta el 12 de abril.
Ana Gil, (Des)Encajes V, 2014
- PROXECTO DE VISIBILIZACIÓN. Proyección de 86 artistas participantes en las tres ediciones del proyecto, comisariado por Almudena Fernández Fariña y Mar Caldas, en el Edificio CACTI de la Universidad de Vigo. 20 h. 15 de marzo: - LA ANARQUISTA. Espectáculo teatral en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. 20:30 h.
242
eventos 17 de marzo: - TRES MIRADAS CON-PARTIDAS. Exposición colectiva e intervención de las artistas Yolanda Dorda, Ana Lamuño y Sara Seoane, comisariada por Valle García y Cristina Oliveira, en Monty 4 Arte Contemporáneo de A Coruña. La intervención podrá visitarse hasta el 26 de marzo y la exposición colectiva hasta el 1 de abril. - A MIÑA LUZADA ILUMINARANOS A TODAS. Exposición colectiva de las artistas Anabell Gago, Lorena Conde y Chelo do Rejo en Fórum Metropolitano de A Coruña. Hasta el 31 de marzo. 20 de marzo: - EMPATÍA. Espectáculo de danza de la compañía USClugo, en un acto presentado por Paula Cabaleiro, en la Plaza do Cantiño de Lugo. 14 h. - ARTISTAS Y COLECCIONISMO. Mesa redonda en el Centro Cultural Novagalicia Banco de Santiago de Compostela. 21 de marzo: - C’EST LA VIE. Espectáculo teatral en el Fórum Metropolitano de A Coruña. 20:30 h. - ARTISTAS Y COLECCIONISMO. Mesa redonda en el Centro Cultural Novagalicia Banco de Santiago de Compostela. 26 de marzo: - LA MUJER ANTE EL ESPEJO. ESTUDOS CORPORALES. Conferencia de Mª Jesús Zamora Calvo, dentro del ciclo “Los libros como punto de partida”. Museo de Belas Artes da Coruña. 20 h. 27 de marzo: - SOBRE LA OBRA DE REGINA SILVEIRA. Conferencia de María Peña Lombao sobre la artista Regina Silveira en la galería Vilaseco Hauser de A Coruña. - ELENA COLMEIRO Y LAS ARTISTAS DE SU GENERACIÓN, SU EXPERIENCIA PERSONAL. Conferencia de Elena Colmeiro en el Museo de Pontevedra. 20 h.
243
eventos 28 de marzo: - AS DO PEIXE. Espectáculo teatral en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. 20:30 h. - A MIÑA OBRA E AS ARTISTAS DA MIÑA XERACIÓN. A MIÑA EXPERIENCIA PERSONAL. Conferencia de Almudena Fernández Fariña en el Museo de Pontevedra. 20 h. - PIEL Y SILENCIO. Charla-Coloquio con Alicia López Gallego, Pilar Montero Vilar, Basilisa Fiestras, Ana Gil, Cristina Ramírez y Neves Seara. Galería Metro, Santiago de Compostela. 19 h. 29 de marzo: - AS DO PEIXE. Espectáculo teatral en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. 20:30 h. 3 de abril: - MULLERES ARTISTAS NA COLECCIÓN DEL MUSEO DE PONTEVEDRA. Conferencia de Beatriz de San Ildefonso en el Museo de Pontevedra. 20 h.
Más información: http://www.paulacabaleiro.com/#!fmm2014/ce4r
244
eventos
LO + FEMINISTA DEL fMM Redacción El festival Miradas de Mujeres no pone límites temáticos ni formales a la participación de artistas, comisarias, críticas, conservadoras, investigadoras, gestoras ni galeristas. Sin embargo, en el fMM son bienvenidos los proyectos de todas las familias feministas. Destacamos los que más nos interesan:
Acontecendo. Exposición colectiva. Empleando lo textil como medio, se pretende cuestionar los roles de género. Comisaria: Noemí Cobas Campos. Artistas: Belén Bonilla, Jaime van Bergen, Sara Adelaida Vázquez, David Crespo, Paloma Madox y Julia Huete. Museo Pazo de Tor, Lugo. Hasta el 25 de marzo.
245
eventos
Jornadas Ni putas ni sumisas: Narrativas femeninas. 1 de marzo: Introducción a cuestiones de género. Conferencia + Debate. Ponente: Rocío Abellán Muñoz / 8 de marzo: El arte de acción. Taller de arteterapia y mesa redonda / 14 de marzo: Proyección del largometraje Estrella Griega / 22 de marzo: Textos. Seminario. MURAM, Museo Regional de Arte Moderno y Centro de Recursos Juveniles, Cartagena.
246
eventos femCODE <Arte+Mujeres+Tecnología> Universidad Politécnica de Valencia, 6 y 7 de marzo.
Asalto! Exposición colectiva. Comisaria: Lara A. Miranda. Espacio Trapézio, Madrid. Del 14 de marzo al 20 de abril. Asalto! es una exposición comisariada por Lara A. Miranda dentro del programa del festival Miradas de Mujeres. Siete artistas nacionales e internacionales conforman una muestra colectiva que tiene como objetivo representar proyectos que abordan la temática del activismo feminista a través de la obra artística. Las obras que se exponen configuran un collage de soportes y medios que se adaptan a las necesidades expresivas de cada trabajo. Vídeo, fotografía, ilustración o palabras que toman el espacio de la sala como propio para volcar diferentes discursos feministas en torno a problemáticas vigentes tales como el aborto, la identidad de género, el origen de la feminidad o la construcción social. Afi Oco, Elvire Duvelle Charles, Fanzine Bulbasaur, Marguerite Stern, Sara Torres y Coco Capitán, Yelena Myshko y Vegan Bunnies asaltan los muros de Espacio Trapézio.
247
eventos Actividades: 21 de marzo - 19 h. La importancia de llamarse feminista dentro del mundo del arte. 26 de marzo - 19 h. Presentación del proyecto Ladies por Afi Oco. 2 de abril - 19 h. Autoedición y autogestión artística, ¿el futuro? 9 de abril - 19 h. Proyección del documental FEMEN: One year as an international movement de Elvire Duvelle Charles. Inauguración: Viernes, 14 marzo, 20:30 h. DJ set de Bravo Fisher!
Feminart: Mujeres y narraciones estéticas genéricas. Exposición colectiva / Mesa redonda / Seminario. Comisaria: Margarita Aizpuru. Fundación Cajasol, Sevilla. Del 27 de marzo al 4 de mayo. Coraje y Desobediencia. Exposición colectiva. ACVG. Plataforma Arte Contra la violencia de Género. Directora: Mau Monleón. Comisaria: Emilia Quiñones. Artistas: Sandra Monterroso, Vanessa Basetti, Nora Quintero, Raquel Paiewonsky, Carmen Mojica, Empar Vubells, Mau Monleón y Lidia Rubio. La exposición podrá verse en la web: http://artecontraviolenciadegenero.org. Desde el 27 de marzo.
248
eventos
249
eventos
EROMECÁNICA, LA ERÓTICA DE LA MAQUINARIA SOCIAL María José Aranzasti
El grupo performativo EPLC (Espacio para los Cuerpos) viene trabajando desde hace dos años a modo de Laboratorio en torno al tema del cuerpo, el movimiento y su comportamiento, con personas procedentes de diferentes disciplinas: desde las artes visuales, la danza, el activismo cultural o la educación artística. Las participantes de esta performance, desarrollada en la majestuosa iglesia de San Telmo el viernes 14 de marzo de 2014 como colofón a la Jornada de Antropología y Arte, son Saioa Olmo, Ixi García, Maider Urrutia, Nuria Pérez, Naiara Santacoloma e Iván Batty. A través de diferentes escenas, se ponen en cuestión las diferentes actitudes eróticas que mantienen las instituciones de control como son la cárcel, la escuela, el trabajo y la justicia. La performance estaba articulada con un hilo conductor de una canción vasca muy popular y conocida, Oi Pello Pello de Mikel Laboa (oír en: http://www.youtube.com/watch?v=nflLmGy5aho) a la que se le han cambiado diálogos, que al igual que los textos que se recitan e interpretan a lo largo de la sesión, contienen mensajes subliminales, de dominación-sumisión, de atracción y repulsión, de exaltación, de relación de poder y control. Los personajes van rotando por estos roles y situaciones a lo largo de los 40 minutos que dura la representación. 250
eventos Con una puesta magnifica y llevada a cabo con rigor y precisión, con un audiovisual de imágenes de engranajes, bielas, maquinarias, cadenas y otros símbolos y señales, discurría esta performatividad del erotismo para hablar en realidad de la maquinaria social en la que estamos inmersos, en un marco, la iglesia de San Telmo, verdaderamente magnífico. Información complementaria en: www.ideatomics.com
251
eventos
252
eventos
253
eventos
RECONOCIMIENTOS Redacción
La celebración de los premios Reconocimientos del Arte Contemporáneo 2013 se ha celebrado el viernes 14 de febrero 2014 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Auditorio 400, de Madrid y ha sido resultado de los procesos de selección llevados a cabo independientemente en el seno de cada asociación: IAC, Instituto de Arte Contemporáneo; MAV, Mujeres en las Artes Visuales; y 9915, Asociación de Coleccionistas de Arte, en distintas modalidades. Premios otorgados a profesionales por profesionales, con procesos democráticos de votación de lxs socixs, cuyos resultados han sido sometidos después a la deliberación de comisiones, paritarias en el caso de IAC y de 9915. Todo con el fin de que la sociedad identifique lxs profesionales más destacadxs así como los proyectos más importantes llevados a cabo durante 2013 en el Estado Español, a semejanza de los premios ya tradicionales en otros ámbitos de la cultura.
254
eventos
Premios otorgados:
Reconocimiento a una trayectoria vital concedido por IAC: Soledad Lorenzo, galerista y coleccionista. Finalistas: Juana de Aizpuru, Rosina Gómez-Baeza, Evelyn Botella, María de Corral, Esther Ferrer, Luis Gordillo, Juan Hidalgo, Manolo Quejido, Francisco Gestal Toffe, Vicente Todolí. Reconocimiento trayectoria artista concedido por MAV: Esther Ferrer. Finalistas: Carmen Calvo, Fina Miralles, Paloma Navares, Marina Núñez.
255
eventos
Reconocimiento trayectoria crítica/teórica concedido por MAV: Erika Bornay. Finalistas: Susana Blas, Estrella de Diego, Rocío de la Villa, Elena Vozmediano. Reconocimiento trayectoria galerista concedido por MAV: Juana de Aizpuru. Reconocimiento gestora concedido por MAV: Nekane Aramburu. Finalistas: Nieves Correa, Mareta Espinosa, Rosina Gómez Baeza. Reconocimiento a la mejor exposición en 2013 concedido por IAC: La invencion concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros, MNCARS, Madrid. Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Fundación Cisneros / Colección Patricia Phelps de Cisneros. Comisariado: Gabriel Pérez-Barreiro y Manuel J. Borja-Villel. Reconocimiento al mejor coleccionista del año concedido por IAC: Jaime Sordo. Finalistas: Alicia Aza, Helga de Alvear, Martin Lejárraga, 9915, José Antonio Trujillo y Elsa López, DKV, Carlos Vallejo, José Luis Várez Fisa, Ernesto Ventós. Reconocimiento al mejor proyecto curatorial en espacio privado concedido por IAC: Jugada a tres bandas: galerías de arte + comisarios + artistas. Concebido por Virginia Torrente –quien mantiene su colaboración como miembro del consejo asesor–; la asociación Hablarenarte se hace cargo de su continuidad, con la colaboración de Azotea (Ane Agirre y Juan Canela), responsables del proyecto en Barcelona. Lugar: Madrid y Barcelona. Reconocimiento mejor proyecto de artista en galería concedido por 9915: Nuria Güell, Algaciones desplazadas, galería ADN, Barcelona. Reconocimiento artista extranjero en galería concedido por 9915: Pieter Vermeesch, galería ProjectSD, Barcelona. Reconocimiento artista revelación concedido por IAC: Guillermo Mora.
256
eventos
Finalistas: Calos Aires, José Manuel Ballester, Josechu Dávila, Yolanda Domínguez, Nuria Güell, Ruben Guerrero, Edu Hurtado, Marina Núñez, Manuel Saiz, Vicente Tirado del Olmo. Reconocimiento artista revelación América Latina concedido por IAC: Cildo Meireles. Finalistas: Patricia Esquivias, María María Acha-Kutscher, Angélica Dass, Libia Posada, Sandra Vásquez de Horra, Carlos Garaicoa, Wilfredo Prieto, Marlon de Azambuja. Reconocimiento comisariado concedido por IAC: Premio rechazado por Valentín Roma. Finalistas: Luisa Fuentes, Nekane Aramburu, Patricia Mayayo y Juan V. Aliaga, Tania Pardo, Ana Ara, Alejandro Castellote, David Barro, Fernando Francés, Iván López Munuera, Isabel Durante, Ana G. Alarcón, Miguel Ángel Hernández Navarro (Colectivo 1er Escalón), Javier Hontoria, José Jiménez, Natasha Hébert y Toni Tàpies, Santiago Olmo y Lorena M. Corral, Sema D’Acosta, Sergio Rubira, Simón Marchán Fiz, Virginia Torrente. Reconocimiento crítica concedido por IAC: Elena Vozmediano. Finalistas: Estrella de Diego, Remedios Zafra, Rosa Olivares, Rocío de la Villa, Bea Espejo, El Cultural, Federic Montornés, Fietta Jarque, Fernando Castro, Javier Díaz Guardiola, José Luis Brea, Juan Bosco Diaz-Urmeneta. Juan Francisco Rueda, Miguel Ángel Hernández Navarro, Miguel Cereceda. Reconocimientos programa pedagógico concedido por DKV: Programa educativo de LABoral. Finalistas: Cartografiem-nos, Área de Educación y Formación de Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma de Mallorca.- Proyecto Las Lindes, CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid.- Proyecto VACA, Centro de Arte Contemporáneo Huarte, Navarra.
257
eventos
MOSAICO ARCO 2014 Redacción
Jonna Kina, Foley Objects, 2013
ARCO es un macroevento que aglutina otras ferias, exposiciones y eventos en sedes públicas y privadas. En esta edición de 2014 día a día vamos a componer un mosaico de imágenes con todo lo que nos parece que tiene interés en m-arteyculturavisual, desde la perspectiva de género. A golpe de móvil y fusilando CDs de prensa, en cada visita y de inauguración en inauguración. 258
eventos ARCOmadrid 2014, 33 edición
Destacamos Meret Oppenheim and Friends, excepcional stand monográfico dedicado a la artista y sus amigos surrealistas en la galería alemana Levy, 7 G 11.
Meret Oppenheim, Schöner alter Stuhl, 1975. Gouache sobre papel, 1975. 9.500 euros
Retrato de Meret Oppenheim
Meret Oppenheim, invitación
Meret Oppenheim, Souvenir du Dejeuner en fourrure, 1970. 10.000 euros
259
eventos
Meret Oppenheim
Meret Oppenheim
Grabado de Toyen
Maniquíes en la Exposición Internacional del Surrealismo, 1938
Helena Almeida, Galería Filomena Soares, Lisboa 7 A 05
Shirin Neshat Galería Filomena Soares, Lisboa 7 A 05
260
eventos
Pilar Albarracín, serie 300 mentiras Galería Filomena Soares, Lisboa, 7 A 05
Cristina Iglesias, 2012 Ivory Press, Madrid, 7 A 07
Kaarina Kaikkonen Galerie Forsblom, Helsinki, 7 A 09
Hanne Darboven, 1988 Kewenig, Berlín/Palma de Mallorca, 7 B 07
Hanne Darboven, 1988, detalle Kewenig, Berlín/Palma de Mallorca, 7 B 07
Leiko Ikemura, 1995 Kewenig, Berlín/Palma de Mallorca, 7 B 07
261
eventos
Leiko Ikemura, Memento mori, 2013 Kewenig, Berlín/Palma de Mallorca, 7 B 07
Carmen Calvo Art Nueve, Murcia, 7 B 08
Rebecca Horn Pelaires, Palma de Mallorca, 7 B 09
Elena Asins Altxerri, San Sebastián, 7 B 11
Sabine Hornig, Not Yet Titled (Flowers), 2014 Barbara Grosse Galerie, Munich, 7 C 07
Cristina Iglesias, st, 1988 Galería Elba Benítez, Madrid, 7 D 08
262
eventos
Rosa Brun Galería Pilar Serra, Madrid, 7 D 10
Linarejos Moreno Galería Pilar Serra, Madrid, 7 D 10
Lidia Benavides Galería Pilar Serra, Madrid, 7 D 10
Helena Almeida Galería Mario Sequeira, 7 E 03
Sonia Navarro Ybakatu Espaço de Arte, Curitiba, Brasil, 7 D 02
Sonia Navarro Ybakatu Espaço de Arte, Curitiba, Brasil, 7 D 02
263
eventos
Ana Tiscornia, Time and Again, 2014 Alejandra von Hatz Gallery, Miami, 7 A 02
Ana Tiscornia Alejandra von Hatz Gallery, Miami, 7 A 02
Robert Mapplethorpe Galería Stephan Röpke, Colonia/Madrid, 7 B 01
Marianna Christofides Campaigne Première Berlin, 7 B 03
Ingeborg Lüscher Campaigne Première Berlin, 7 B 03
Teresa Murak Campaigne Première Berlin, 7 B 03
264
eventos
Jenny Holzer Galería Javier López, Madrid, 7 B 04
Marina Vargas Galería Javier López, Madrid, 7 B 04
Eva Lootz, Incansables, 2013 Galería Trinta, Santiago de Compostela, 7 D 04
Esther Ferrer, Permutaciones, años 80. Galería Trinta, Santiago de Compostela, 7 D 04
Pamen Pereira Galería Trinta, Santiago de Compostela, 7 D 04
Ángela de la Cruz, 2013 Galería Helga de Alvear, Madrid, 7 E 05
265
eventos
Ixone Sádaba Galería Juan Silió, Santander, 7 F 02
Maruja Mallo, El mensaje del mar, 1937 Galería Guillermo de Osma, Madrid, 7 G 06
Fernanda Laguna. Solo Projects. Nora Fish Galería, Buenos Aires, 7 SP 01
Elena Damiani. Solo Projects. Revolver Galería, Lima, 7 SP 04
Mónica Millán. Solo Projects. Zavaleta Lab, Buenos Aires, 7 SP 18
Mónica Millán. Solo Projects. Zavaleta Lab, Buenos Aires, 7 SP 18
266
eventos
María Bedoya. Solo Projects. Document Art, Buenos Aires
Marlene Stamm. Solo Projects. DConcept Escritório de Arte, São Paulo, 7 SP 21
Anna Bella Geiger, O Pao Nosso de cada dia, 1978 Solo Projects. Aural Galería, Alicante, 7 SP 08
Kaoru Katayama T 20, Murcia, 9 A 04
Elina Merenmies, 2014 Galerie Anhava, Helsinki, 9 A 21
Clare Strand Galería Fúcares, Madrid, 9 A 19
267
eventos
Hanne Darboven Crone, Berlín, 9 B 14
Rosemarie Trockel Crone, Berlín, 9 B 14
Liliana Porter Baginski Galeria, Lisboa, 9 B 16
Victoria Civera, Portadoras, 2013 Galería Joan Prats, Barcelona, 9 C 09
Sanja Ivekovic, Recenica (The Sentence), 1979 Espai Visor, Valencia, 9 C 11
Greta Alfaro Galería Rosa Santos, Valencia, 9 C 12
268
eventos
Andrea Canepa Galería Rosa Santos, Valencia, 9 C 12
Leena Nio Galerie Forsblom, Helsinki, Focus Finlandia, 9 C 14
Àngels Ribé + R Maserre Galería, Barcelona, 9 C 13
Soledad Sevilla + R Maserre Galería, Barcelona, 9 C 13
Ana García-Pineda + R Maserre Galería, Barcelona, 9 C 13
Mar Arza + R Maserre Galería, Barcelona, 9 C 13
269
eventos
Esther Ferrer Galería Àngels, Barcelona, 9 D 06
Esther Ferrer Galería Àngels, Barcelona, 9 D 06
Natalia LL lokal_30, Varsovia, Polonia, 9 D 2A
Natalia LL lokal_30, Varsovia, Polonia, 9 D 2A
Meschac Gaba In Situ Fabienne Leclerc, París, 9 D 10A
Mark Dion, 2013 In Situ Fabienne Leclerc, París, 9 D 10A
270
eventos
Joana Vasconcelos Casa Triângulo, São Paulo, Brasil, 9 D 12
Sandra Cinto Casa Triângulo, São Paulo, Brasil, 9 D 12
Adriana Molder Galería Oliva Arauna, Madrid, 9 E 10
Patricia Dauder (vista) ProjectSD, Barcelona, 9 D 11
Patricia Dauder (detalle) ProjectSD, Barcelona, 9 D 11
Elina Brotherus Ama Gallery, Helsinki, Focus Finlandia, 9 D 15
271
eventos
Elina Brotherus Ama Gallery, Helsinki, Focus Finlandia, 9 D 15
Carmen Calvo Galería Rafael Ortiz, Sevilla/Madrid, 9 E 11
Carmen Calvo Galería Rafael Ortiz, Sevilla/Madrid, 9 E 11
Guillermo Mora Formato Cómodo, Madrid, 9 E 12
Guillermo Mora Formato Cómodo, Madrid, 9 E 12
Ana Roldán Formato Cómodo, Madrid, 9 E 12
272
eventos
Teresa Solar Formato Cómodo, Madrid, 9 E 12
Tacita Dean Niels Borch Jensen, Copenhague, 9 E 12
Darío Villalba Galería Luis Adelantado, Valencia, 9 F 06
Priscilla Monge Galería Luis Adelantado, Valencia, 9 F 06
Fina Miralles Galería PM8, Vigo, 9 G 05
Carla Accardi Galleria Enrico Astuni, Bolonia, 9 G 12
273
eventos
Teresa Margolles, Artist book, 2010-2012 Galerie Peter Kilchmann, Zurich, 9 B 11
Teresa Margolles, Dylegued (Entierro), 2013 Galerie Peter Kilchmann, Zurich, 9 B 11
ARCO backstage
274
eventos
Raquel Carrero, Trentatres Gallery, Valencia, C 6 JustMadrid
Galería Paz y Comedias, Valencia, B 1 JustMadrid
Roma Blanco, Panal 361, Buenos Aires, C 14 JustMadrid
Juanita Carrasco, Galería Fernando Pradilla, Madrid, B 5. JustMadrid
Jennis Li Cheng Tien, Addaya Centre d’Art Contemporani, Alaró, Mallorca, C11. JustMadrid
Ruth Morán, Galería Sicart JustMadrid
275
eventos
Kiki Smith, Art Lounge, B2 Art Madrid en CentroCentro
Kiki Smith, Art Lounge, B 2 Art Madrid en CentroCentro
Louise Bourgeois, Art Lounge, B 2 Art Madrid en CentroCentro
Carmen Calvo, Benlliure, A1 Art Madrid en CentroCentro
Carmen Otero, Kreisler, A 6 Art Madrid en CentroCentro
Cristina Moro単o, 3 Punts Galeria, A 2 Art Madrid en CentroCentro
276
eventos
Rosa Muñoz, Moret Art, B 12 Art Madrid en CentroCentro
Pilar Cavestany, Materna y Herencia Galería de Arte, Solo Project, C6. Art Madrid en CentroCentro
Victoria Iranzo, Galería Miquel Alzueta, A 14 Art Madrid en CentroCentro
Pilar Pequeño, Marita Segovia, A 23 Art Madrid en CentroCentro
Yolanda Tabanera, Fernando Latorre, One Project, C 3. Art Madrid en CentroCentro
Yolanda Tabanera, Fernando Latorre, One Project, C 3. Art Madrid en CentroCentro
277
eventos
Mar Solís, Art4+, B 10 Art Madrid en CentroCentro
Mar Solís, Art4+, B 10 Art Madrid en CentroCentro
Laura Ramis, Galería Adora Calvo, One Project, C1 Art Madrid en CentroCentro
Anna Taratiel, Cis Art, One Project, C 4 Art Madrid en CentroCentro
Curra Rueda, Materna y Herencia Galería de Arte, One Project, C 6. Art Madrid en CentroCentro
278
eventos
Jonna Kina, Crown, serie Foley Objects, 2013 ¿Finlandia?, Sala Alcalá 31
Jonna Kina, Toys, serie Foley Objects, 2013 ¿Finlandia?, Sala Alcalá 31
Ouka Leele, Un banquete cruel. PourQuoi?, Círculo de Bellas Artes, Madrid
Ouka Leele trata de visibilizar la violencia que sufren las mujeres en África Central. La muestra, que aborda diferentes formatos (instalación, vídeo, fotografía), recorre un camino conmovedor que surca tierras de horror y belleza, de muerte y amor por la vida. Un banquete cruel. PourQuoi? recoge asimismo información sobre distintas iniciativas legales internacionales en relación a esta problemática. 279
eventos
Vista de sala, obras de Alina Szapocznikow. Grażyna Kulczyk Collection: Everybody Is Nobody for Somebody, Sala de Arte de la Ciudad Grupo Santander, Boadilla del Monte, Madrid
Vista de sala, instalación de VALIE EXPORT. Grażyna Kulczyk Collection: Everybody Is Nobody for Somebody, Sala de Arte de la Ciudad Grupo Santander, Boadilla del Monte, Madrid
Vista de sala, videoinstalación de Katarzyna Kozyra, Łaźnia, 1997. Grażyna Kulczyk Collection: Everybody Is Nobody for Somebody, Sala de Arte de la Ciudad Grupo Santander, Boadilla del Monte, Madrid
280
eventos
Miren Pastor. La New Fair, New Gallery, Madrid. Comisaria: Semíramis González
Miren Pastor. La New Fair, New Gallery, Madrid. Comisaria: Semíramis González
Rocío Guerrero. La New Fair, New Gallery, Madrid. Comisaria: Semíramis González
Edurne Herrán. La New Fair, New Gallery, Madrid. Comisaria: Semíramis González
Teresa Margolles, La promesa, 2012. 22 toneladas de escombro. Restos de casa demolida de Ciudad Juárez (México). Exposición El Testigo, CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid
281
proyectos
CORPOREIDADES FEMINISTAS EN ESPAÑA Irene Ballester Buigues Comisaria del proyecto
Diana Coca, Last Dinner I, 2008 Imagen cortesía de la artista
283
proyectos Bajo el título Corporeidades feministas en España se aglutinan una serie de obras de mujeres artistas presentadas en una exposición virtual albergada en el Museo de las Mujeres de Costa Rica en las que el cuerpo femenino se convierte en sujeto desde el cual abordar los silencios y los sometimientos patriarcales. El cuerpo es el sujeto de poder, el elemento a través del cual todas ellas se han empoderado para hacer presente lo invisible, por lo que lo corpóreo, se alza como protagonista indiscutible en sus trabajos, convertidos todos ellos, en territorios de resistencia frente a la objetualización patriarcal. De objeto, el cuerpo femenino pasa a ser sujeto y por tanto un lienzo de expresión autónomo desde el que negar las bondades femeninas dictaminadas por el patriarcado, sinónimos de abnegación, para presentar diferentes cuerpos, diferentes demandas a través de las cuales presentar múltiples corporeidades frente a la otredad. El hecho de que Marina Núñez, Miriam Vega, Myriam Negre, Ana Gesto, Diana Coca o María Cañas, recurran a los materiales artísticos menos contaminados por el patriarcado, como es la fotografía, la infografía o la performance, nos habla también de nuevas presencias y de nuevas voces visuales y narrativas cuyos códigos abiertos permiten nuevas significaciones.
exentos de sadismo, como por ejemplo lo hizo el pintor Caravaggio en 1599. Apropiándose del rostro decapitado de Holofernes del pintor italiano, unas impresionantes piernas femeninas rodean dicho reducto macabro donde la sensualidad de la femme fatale se entremezcla con la satisfacción por la decapitación, entendida ésta como castración2, dentro de un orden simbólico en el que la mujer es activa y no pasiva.
La andaluza María Cañas (Sevilla, 1972), nos presenta el fotomontaje digital del año 2007 Una buena mujer es difícil de encontrar, perteneciente a la serie La virtud demacrada, pues como bien ella dice, ante la misoginia no podemos respirar ni relajarnos, no nos queda más que ser guerreras1 y ella lo es a través de su trabajo. El tema de Judith y la decapitación del general Holofernes, sedujo a los pintores que desde el Quattrocento, representaron el momento de la decapitación, no
María Cañas, Una buena mujer es difícil de encontrar, 2007 Imagen cortesía de la artista
¿Tenemos las mujeres derecho al mal?3. Si los valores patriarcales son los instaurados por el paradigma del dominador, los cuales no
284
proyectos se corresponden con los atributos femeninos vinculados al silencio y a la abnegación, la principal reivindicación de un feminismo que quiera mantener su garra reivindicativa y revolucionaria, es luchar por tener derecho al mal, apropiándonos de la norma patriarcal4, con la intención de provocar y subvertir esa esencia femenina que nos identifica, según los dictámenes del patriarcado, con lo débil y sumiso.
piernas que conforman una esvástica o una deidad hindú femenina con cuatro piernas, símbolo del poderío y de la sabiduría femenina.
1793 fue el año de la decapitación de la feminista francesa Olympe de Gouges, quien denunció que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 no incluía a las mujeres, y del asesinato del jacobino Marat por Carlota Corday, girondina, moderada y federalista. Carlota Corday declarará que mató a un hombre para salvar a cien mil, ya que poco después de ser asesinado será instaurado el Terror en Francia, el cual ayudó a consolidar Marat elaborando listas negras de personas que serían guillotinadas, especialmente girondinos, para asegurarse el triunfo de la revolución. Como un trapero, persona que se dedica profesionalmente a recoger o comprar y vender trapos, ropas y otros objetos usados, ya que su arte es abierto y polisémico5, María Cañas, se apropia del retrato de Marat asesinado por Carlota Corday y pintado por Jacques-Louis David en 1793, mientras un cuerpo femenino, de espaldas al espectador, nos ofrece un culo en espera de ser penetrado analmente. La imagen tiene un valor exhibicionista porque se regocija en la situación de sumisión en la que está dicho cuerpo femenino, presentado como un deshecho con doble fondo porque es deseable, mientras que en la parte superior, aparece una especie de ojo visionario que, según la artista, podría ser el sexo de unas
María Cañas, Los traperos del alma, 2008 Imagen cortesía de la artista
Lo subversivo, es aquello que le interesa a María Cañas, a través de cuya revuelta artística ha deslegitimado los códigos patriarcales de representación femenina donde la mujer no es la sumisa, sino la representada como princesa de los súcubos, la perversa y guerrera, una nueva Lilith, la anti-Eva que regresa de los infiernos donde fue desterrada por el mismo Dios y por Adán, tras exigir completa igualdad en el matrimonio y tras
285
proyectos negarse a mantener la postura recostada que su compañero le exigía durante el coito. Como afirma María Cañas, fue el poder femenino el que liquidó a Marat y las macizas de las revistas pornográficas acabaron con el macho rijoso. ¡Vivan Carlota Corday y Lilith!6.
el silencio y el enclaustramiento replantean situaciones también subversivas a través de las cuales denunciar la situación de las mujeres, presas de los dictámenes patriarcales y víctimas de un mal amor que mata.
Ana Gesto, Intervalos Variables, 2011 Imagen cortesía de la artista
Ana Gesto (Santiago de Compostela, 1978) llevó a cabo en el año 2011 la performance Intervalos Variables con nueve cazuelas esmaltadas. Las cazuelas así como los objetos que acompañan a una cocina, nos hablan de un espacio ocupado por mujeres donde no solo se han cocinado los alimentos, sino también otras esperanzas u otros miedos, testigos de la violencia de género. Arrastrar las cazuelas, como las arrastra Ana Gesto, significa llevar consigo lastres, cargas, imposiciones… todas ellas bajo un dolor o un mal sufrido durante demasiados años en silencio y que restringe libertades. Las mujeres hemos sido durante años, y todavía lo seguimos siendo, las encargadas de alimentar a nuestra familia, nuestros pechos también tienen una función alimenticia, pero ha sido el patriarcado el responsable de encerrar a las mujeres en sus hogares y convertirlas en presas de las labores domésticas.
Marina Núñez, Sin título (Monstruas), 2008 Imagen cortesía de la artista
A Marina Núñez (Palencia, 1966) también le interesa lo subversivo, lo desligado de la norma patriarcal. Sus Sirenas del año 2008, cuya raíz semítica de dicha palabra significa “mujer que lía a los hombres con mágicas melopeas”7, son figuras bajo forma de pájaro convertidas en mujer-pez, cuyo canto, sinónimo de muerte, atrae a marinos. A través de ellas, Marina Núñez plasma el fin del mito del cuerpo canónico con la intención de dar cabida a la multiplicidad de cuerpos donde la sensualidad impregnada de sugerencia fatídica, propia del siglo XIX, da paso a unas figuras en las que el sometimiento,
286
proyectos El cuerpo femenino fragmentado, es un tema al que recurre Diana Coca (Palma de Mallorca, 1977) en su serie fotográfica La ciudad de las muñecas rotas, realizada en el año 2010 en Beijing. Los zapatos rojos son elementos que destacan sobre los cuerpos desmembrados de las mujeres protagonistas de su trabajo. En sus fotografías, el cuerpo femenino pasa a convertirse en un desperfecto exhibido como deshecho público del que el feminicida tiene que desprenderse. Pero existe en esta exhibición del cuerpo femenino, algo en lo que predomina lo siniestro, pues la seducción está presente al llevar puestos unos zapatos rojos de tacón, los mismos que lo hacen deseable al ser convertido en fetiche, incluso tras aparecer roto por la brutalidad, por una muerte violenta. La fragmentación humana conlleva una mezcla de fascinación y horror, un deseo de crueldad y de miedo, de experiencias y sensaciones límite que rayan entre el fetichismo y la neurosis. La piel deja de ser la frontera intangible entre el interior y el exterior, por lo que al desgarrar esa envoltura, el cuerpo humano se convierte en un mero residuo en el que la muerte descompone aquello que a la vista del observador ha sido despedazado8. En la obra de Diana Coca, el cuerpo femenino es un cuerpo que ha dejado de ser el rostro de la identidad humana para pasar a ser una colección única de extremidades femeninas, donde el sentimiento de unidad de las diferentes partes del cuerpo como un universo coherente y en el que se inscriben sensaciones previsibles y reconocibles, da paso a una unidad perdida, fuera del lugar de su identidad, en el que ni siquiera el rostro permite averiguarla. Este es un cuerpo vejado, arrojado al paisaje que lo envuelve, también sobrecogedor y cómplice del descubrimiento. El cuerpo desgarrado, fragmentado, lleva implícito una gran violencia misógina que hace pensar en
violaciones, maltratos, asesinatos, mutilaciones, como lo son tantas mujeres en el mundo, pero el hecho de estar realizada esta serie fotográfica en Beijing (China), nos obliga a imprimirle un rostro a las mujeres en un país en el que el aborto selectivo contra el feto femenino es una práctica común, un país, además, donde no existen cifras oficiales de mujeres víctimas del feminicidio.
Diana Coca, La ciudad de las muñecas rotas II, 2010 Imagen cortesía de la artista
Como desperdicio también aparece el cuerpo femenino en la obra Desechándome del año 2013 de Miriam Vega (León, 1980). El reflejo de un cuerpo femenino sobre un recipiente que contiene papel higiénico que está siendo usado, nos conduce a una reflexión macabra en la que el concepto consumista de usar y tirar, es aplicado a los cuerpos femeninos. El papel higiénico limpia aquello vinculado a lo abyecto, a los desperdicios de un cuerpo humano, el mismo que es arrojado como un objeto, conformando el basurero de la impunidad.
287
proyectos
Diana Coca, Last Dinner I, 2008 Imagen cortesía de la artista Miriam Vega, Todos mis galones, 2013 Imagen cortesía de la artista
Por otra parte, en la obra de Miriam Vega Ele-cho en bis, también del año 2013, el cuerpo femenino fragmentado de la artista aparece cubierto y rodeado de las ramas de un helecho. Así como en la serie fotográfica de Diana Coca, las piernas y los zapatos de tacón rojo son los protagonistas de sus obras, en esta obra de Miriam Vega lo es una vagina rodeada de vegetación. La vagina es dadora de vida, pero también es el órgano sexual de las mujeres, la cual nos proporciona placer autónomo sin necesidad de que intervenga el otro. En su obra, la palabra naturaleza no es sinónimo de ciclos biológicos, de inmovilismo o de pasividad como sinónimos de feminidad, sino de placer autónomo, por lo que en su trabajo la vinculación del cuerpo femenino con la naturaleza, no debe ser interpretada según la definición dada por la cultura masculina, pues esta nos identifica como malas, oscuras y perversas, salvo cuando nos sometemos a los modelos que se nos imponen, a los papeles que se espera de nosotras10.
En la también obra de Diana Coca, Last Dinner I (Última cena I) del año 2008, el cuerpo de la artista sirve de soporte para un banquete en el que consumir un cuerpo femenino. Los palillos que sujeta la artista nos invitan a saborear un manjar de tipo oriental, pero el manjar no es otro que el cuerpo femenino de la artista, prácticamente convertido en Nyotaimori, práctica que se remonta a los tiempos de las cortes del antiguo Japón y ligada en la actualidad a la prostitución de lujo, la cual somete y humilla, de una manera extrema, los cuerpos femeninos. Para su realización se prefieren mujeres entre 18 y 35 años, a las que previamente se entrenará para que permanezcan durante horas acostadas como una maniquí depilada al extremo9.
288
proyectos las alarmantes cifras de mujeres víctimas del feminicidio desde el río Bravo hasta la Patagonia, estando México a la cabeza, pues de 135 países sin guerra, el país azteca está a la cabeza en materia de feminicidios, como ha señalado Ana Güezmez García, directora de la Oficina Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), cuya violencia causa más muertes y discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes automovilísticos y la guerra juntos11.
Miriam Vega, Ele-cho en bis, 2013 Imagen cortesía de la artista
La obra Altar de Myriam Negre (Asturias, 1971) es un homenaje al linaje femenino, escondido y denostado por la cultura patriarcal. El cráneo del jabalí, animal totémico vinculado a la Diosa Madre de la fertilidad, derrama la sangre menstrual, sangre femenina, alegría para muchas, tristeza para otras, pero tabú para el patriarcado. Considerada sinónimo de impureza, Myriam Negre desvela en Altar la interioridad del cuerpo de las mujeres con la finalidad de deconstruir ese tabú ancestral. En el año 2006 presentó Mujer partida, a través de la cual Myriam Negre denunciaba que en todo el mundo, entre 113 y 200 millones de mujeres están demográficamente desaparecidas. Durante ese mismo año en España habían sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas 70 mujeres, año en el que también se empezaron a denunciar
Myriam Negre, Altar, 2012 Imagen cortesía de la artista
289
proyectos
Myriam Negre, Mujer partida, 2006 Imagen cortesĂa de la artista
290
proyectos El Observatorio Ciudadano de México ha publicado que desde 2012 hasta mediados de 2013 ha habido más de tres mil desapariciones de mujeres en este país, mientras que el Informe de la Comisión Interamericana de Mujeres publicado en 2012 indica que en algunos casos alcanza niveles cercanos a los de pandemia12. En la actualidad, los datos de mujeres muertas por la violencia feminicida, superan en España a los muertos por el terrorismo de ETA. Desde el 28 de junio de 1960, ETA ha asesinado a 857 personas, muertes que suponen una media de 16,8 homicidios al año. Sin embargo, tan solo desde 2003, año en que se unifican las estadísticas por violencia de género, el machismo ha asesinado en España a 545 mujeres en el ámbito de la relación de pareja, es decir, un 68,1 de media anual. ETA dejó de matar en el año 2010, mientras que el terrorismo machista se cobró la vida el año 2013 de 62 mujeres13.
que sus obras, conformen un vocabulario visual feminista cuya herramienta simbólica sea sinónimo de empoderamiento, a través de la cual resistir.
Notas: 1
Entrevista virtual mantenida con la artista.
2
Bornay, Erika: Las hijas de Lilith, Ediciones Cátedra, Madrid,
2001, p. 210. 3
Amorós, Celia: Feminismo: igualdad y diferencia, Universidad
Nacional Autónoma de México, México D. F., 2001, p. 57. 4
Ídem.
5
Entrevista virtual mantenida con la artista.
6
Ídem.
7
Pedraza, Pilar: “El canto de las Sirenas”, Fragmentos, Madrid,
1985, nº 6, octubre, p. 28-38. Citado por Erika Bornay, p. 275. 8
G. Cortés, J. M.: El cuerpo mutilado (la angustia de la muerte
en el arte), Direcció General de Museus i Belles Arts, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, València, 1996, p. 48. 9
La cultura visual ha contribuido de forma importante a la transmisión del imaginario colectivo anclado en patrones estructurales falocéntricos. Desmontarlos y por tanto subvertirlos a través de las obras de las mujeres artistas presentes en este proyecto expositivo, supondrá escenificar aquello que no tiene nombre y, por lo tanto, construir una subjetividad relativa a nuestro modo de pensar en la que tenga cabida una nueva política de la imagen, reinventándonos a nosotras mismas, lo cual nos permitirá llevar a cabo la creación de un nuevo sistema simbólico que nos permita subvertir las viejas dicotomías de género14. Para ello ha sido necesario que estas artistas abran sus cuerpos y desgarren su interior con la intención de que afloren al exterior sus necesidades más profundas, sus odios y sus miedos, en definitiva, sus sentimientos y denuncias, para que queden presentes en la conciencia de cada uno. De ahí
Ballester Buigues, Irene: El cuerpo abierto. Representaciones
extremas de la mujer en el arte contemporáneo, Editorial Trea, Gijón, 2012, p. 119. 10
Irigaray, Luce: El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro
género de la naturaleza. Otro modo de sentir, La sal edicions de les dones, Barcelona, 1985, p. 19. 11
Rea Tizcarreño, Christian: “México: a la cabeza de los
feminicidios”, UNIFEM, 24 de noviembre de 2010, México D. F. http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=4476 (9-1-2014). 12
“La pandemia que está matando a la mujer latinoamericana”
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130225_femicidio_ feminicidio_historias_introduccion.shtml (9-1-2014). 13
Red feminista http://www.redfeminista.org/searchnoticias.
asp?id=muertas2013 (9-1-2014) 14
Braidotti, Rossi: Feminismo, diferencia sexual y subjetividad
nómade, Editorial Gedisa, Barcelona, 2004, p. 65-66.
291
proyectos Harimakila se plantea como una escenografía teatral que reconstruye una fábrica textil de más de 400 metros cuadrados a base de materiales reciclados (ropa, cartón, máquinas de coser, plásticos, palés o cajas de plástico, etc.). Este espacio laberíntico se divide en diversas habitaciones o escenas e invita al visitante a crear su propia vivencia, dándole a elegir el orden y el ritmo que desee dedicar a cada habitación durante el recorrido. En esos espacios el espectador percibe algunas de las condiciones que se denuncian desde la Campaña de Ropa Limpia5: la alienación vinculada al trabajo sin descanso, edificios en ruinas, procesos tóxicos (tintes y chorro de arena), hogares masificados, discriminación de género, ilegalidad sindical, etc. Con el propósito de generar una experiencia envolvente, las personas que entran dentro de la instalación, lo hacen provistas de un teléfono móvil y unos auriculares. Este dispositivo interactúa con la señal wifi activando la correspondiente banda sonora en relación al lugar o posición exacta en la que se encuentra el espectador dentro de la instalación. Todos los sonidos, que varían según la ubicación del visitante, han sido producidos en relación a las escenas que se representan en cada una de las habitaciones, de tal manera que la escenografía toma sentido y complejidad gracias a la interacción con la creación sonora. Allí donde vemos y tocamos un espacio lleno de ropa y máquinas de coser, se activa la atmósfera sonora que evoca los elementos visuales. En otra de las habitaciones, donde la escenografía invita a imaginar el hogar de las trabajadoras, escuchamos el sonido de una cazuela al fuego y la conversación de dos mujeres.
PRÁCTICAS INTERMEDIALES EN EL ESPACIO EXPOSITIVO Itziar Zorita Agirre
La práctica artística tiene la capacidad de hacer visible algunas realidades que a menudo se mantienen en la sombra, especialmente las relacionadas con las mujeres. Estos últimos meses hemos podido disfrutar de la exposición de Guerrilla Girls 1985-20131 en la Alhóndiga Bilbao en un intento de reivindicar la figura de las mujeres artistas a través de la crítica directa a la escasa presencia de estas dentro de las instituciones culturales. Paralelamente a esta exposición se ha presentado en Vitoria, en el Centro Cultural Montehermoso, la instalación Harimakila2, proyecto menos conocido que dirige su mirada al colectivo de trabajadoras del textil en Asia y las condiciones de precariedad laboral que sufren. Este proyecto ha sido creado por el colectivo interdisciplinar Mobiolak3 en colaboración con la ONGD Setem Hego Haizea4 con el fin de crear una herramienta de sensibilización y crítica al funcionamiento global de la industria de la moda.
El tratamiento espacial del sonido por medio de una producción sonora binaural combinado simultáneamente con la escenografía visual de
292
proyectos la instalación, estimula la integración del público dentro de cada situación que se representa. Consigue que cada visitante experimente desde la escucha, el tacto o la vista las precarias condiciones de trabajo que miles de mujeres viven en países como China, Camboya o Bangladesh. Se trata de un teatro sin actrices donde la única presencia escénica es la proporcionada por las personas que visitan la exposición. Este drama ideado desde una perspectiva intermedial donde interaccionan el lenguaje de las artes escénicas, el arte sonoro, los medios digitales y las artes visuales consigue transmitir la presencia de estas trabajadoras a través de su propia ausencia.
bien se trata de una comunicación dialógica entre los diversos medios (sonido, espacio plástico, vídeo) que percibe y su capacidad creativa de construir su propia experiencia dentro del entorno escénico que se le ofrece.
La intermedialidad producida por la inevitable mutación de las disciplinas artísticas sitúa en el punto de mira la experiencia estética del sujeto. La espectadora se convierte en “experimentadora” debido principalmente al fenómeno denominado giro performativo de las artes. Tal y como Victoria Pérez Royo6 expone, “el sentido de la obra no surge en la dialéctica hermenéutica entre significante y significado, sino en la creación de una vivencia para el espectador”. Cada sujeto crea su propio sentido según la experiencia que elige vivir. En el caso de Harimakila, para conseguir una vivencia más completa o intensa, exige de cierto esfuerzo por parte del público. No es suficiente introducirse dentro de la instalación para dejarse guiar por un ritmo marcado por la vista. Es el sonido que interactúa con la escenografía lo que favorece la experiencia inmersiva del sujeto. En un espacio laberíntico como el que se presenta en Harimakila, la responsabilidad de la espectadora se apoya en dos factores básicos: la elección del recorrido que elige hacer y el tiempo que dedica a la escucha sonora. La interacción con la obra no reside en la capacidad de modificar los diálogos y sonidos, más
Este tipo de proyectos culturales que se apoyan en la generación de experiencias subjetivas plantean retos desde el rol de la mediación cultural. La espectadora pasa a ser inter-actora, experimentadora y esto puede generar cierta sensación de pérdida. Generalmente, en un espacio expositivo el público espera interactuar con la obra esencialmente desde su mirada, en el teatro desde su presencia durante el tiempo que dura la representación y en las obras digitales a través de la interacción con el dispositivo tecnológico. Cuando estos modos de actuación se descomponen, se contaminan, la hasta ahora espectadora puede atravesar por un estado de confusión. Esta desorientación es interesante si se transforma en un actitud activa, suscitando la curiosidad, frente a lo inesperado. Pero si no se diseñan correctamente las pautas, si no se facilita el terreno desde un trabajo de mediación artística, el cambio de ser “espectador” a “experimentador”, el proceso dialógico, se desvanece y la obra
293
proyectos deja de tener sentido. En Harimakila, ha habido personas que han sabido tomar su tiempo, que han disfrutado del viaje sonoro, visual e interactivo. Otras en cambio, especialmente las personas de mayor edad, han sido sucumbidas por el fenómeno intermedial y no han podido asumir la interacción con los teléfonos ni la idea de viaje sonoro dentro de un espacio expositivo. ¿Cómo se diseña una mediación cultural dirigida a la práctica intermedial? ¿Cómo se planifica la mediación sin romper con la capacidad intuitiva del espectador ¿Cómo funciona la percepción del sujeto frente a la obra intermedial? ¿Cómo deben adaptarse las instituciones culturales?
Notas: 1
http://www.alhondigabilbao.com
2
http://www.harimakila.org
3
http://www.mobiolak.org
4
http://www.setem.org/site/es/euskadi/
5
http://www.ropalimpia.org/
6
Victoria Pérez Royo, “El giro performativo de la imagen”, en
SIGNA 19. Revista de la Asociación Española de Semiótica, UNED, 2010, pp. 143-158.
294
proyectos
fMM: proyectos online y convocatorias abiertas Redacción Cada artista participante en el proyecto deberá enviar un tweet con el hashtag #ellas y la obra que quiera presentar hacia el perfil @latamuda. El último día para la participación en el evento será el día 15 de marzo de 2014. La elección de trabajos y posterior exposición se llevará a cabo para presentar el resultado del 21 al 31 de marzo de 2014 y con posibilidad de prórroga. http://latamuda.wordpress.com/festival-miradasde-mujeres/virtual-e-llas/ Marta Prieto, Mujer.Nodo
El festival Miradas de Mujeres incluye en su programación varios proyectos online que detallamos a continuación: MUJER.NODO Proyecto virtual comisariado por Marta Álvarez para La Gran. #tweetvermu en La Atómica de Valladolid el 1 de marzo a las 12:30 h. y en RoofMpH del Museo Patio Herreriano de Valladolid a las 13:00 h. CORAJE Y DESOBEDIENCIA Exposición colectiva online sobre la relación de las artes visuales valencianas y latinoamericanas contra la violencia de género, comisariada por Emilia Quiñones, en la plataforma Arte Contra Violencia de Género.
http://cargocollective.com/mujernodo VIRTUAL E-LLAS Exposición colectiva online de arte digital y net art, comisariada por La Lata Muda (Rocío Osorio, Esperanza Porto y Francisco Porto) de Salamanca, que se desarrollará a través de la red social Twitter.
http://artecontraviolenciadegenero.org/?p=4708 295
proyectos MUJERES EN CÍRCULO Obra colaborativa en proceso de la artista Reme Remedios en Dosmilvacas.arte de Ponferrada en León. Un grupo homogéneo de mujeres se reunirán en círculo para crear en círculo. Del 3 al 31 de marzo. http://dosmilvacasarte.blogspot.com.es
HABITANTES Exposición online del proyecto de la artista Marta Beceiro que documenta el proceso de intervención sobre un cuadro, de autoría y procedencia desconocidas, que perteneció a su tía. Del 1 al 31 de marzo. https://www.facebook.com/proy.habitantes MUJERES DE AQUÍ Y DE ALLÁ Proyecto que pretende establecer un diálogo que hable de los procesos migratorios de mujeres de Lugo que emigraron a Argentina y mujeres de Argentina que emigraron a Lugo. Comisariado por Encarna Lago González, Jose Reigosa, Pilar Sánchez, Tamara Bermúdez, Juan Ignacio Márquez y Asociación Rioplatense de Lugo, esta iniciativa tiene dos fases: una primera fase concretada en un proyecto expositivo en el Museo de Lugo, al que puede concurrir cualquier ciudadano aportando su fotografía, y una segunda
296
proyectos fase que tendrá como acción complementaria una reinterpretación de las fotografías, por parte de artistas contemporáneos seleccionados. Del 7 de marzo al 31 de diciembre. www.museolugo.org
DOWLOAD. ARTE DE MUJERES Espaciotres de Málaga organiza una colectiva abierta a artistas sin distinción de nacionalidad, edad o sexo. Las obras se realizarán exclusivamente en soporte digital. Del 14 al 29 de marzo. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.680308 008677725.1073741842.490225021019359&type=1
REFERENCE Proyecto expositivo con carácter investigador, comisariado por Pilar Cruz, Ana Ruiz y Carlota Santabárbara, en Espacio en Construcción La Fábrica de Chocolate de Zaragoza. Consiste en una investigación de mujeres en la cultura en Aragón, a las que se les cuestionará y pedirá que envíen un árbol genealógico de referentes teóricos y profesionales femeninos. Del 8 al 16 de marzo. http://referencefmm2014.wordpress.com
297
proyectos CUATRO NARRATIVAS DE LA COTIDIANIDAD Exposición colectiva online de Basilisa Fiestras, Laura Piñeiro, Isabel Cuadrado y Gema Ramos, comisariada por María Castellanos Vicente, en Gloria Heldmound de Pontevedra. Del 14 de marzo al 20 de junio. www.gloriaheldmound.org
MI MÁSCARA Exposición online del magazine digital de cultura, ocio y deporte Spoonful realizada por la fotógrafa Clara Larrea con la colaboración de la compañía de teatro Des Clos. Del 27 de febrero al 31 de marzo. www.spoonful.es ArtistA Plataforma de presentación de artistas, coordinada por Alicia Jiménez, en El Hervidero de Gijón. Esta convocatoria tiene como finalidad promocionar y visibilizar públicamente el trabajo de mujeres que se dedican a la creación plástica y visual. Las artistas seleccionadas participan en tres sesiones de presentaciones en El Hervidero en las que dan a conocer su trabajo a profesionales del sector. 15, 22 y 29 de marzo a las 12 h. http://www.elhervidero.org/index.php/convocatorias/10artista
298
proyectos I CERTAMEN DE INSTALACIÓN ARTÍSTICA MIRADAS DE MUJERES Organizado por la Fundació Tren de l’Art, se trata de un concurso destinado a mujeres artistas que proyecten una instalación artística para la escalera de caracol de Can Prunera Museo Modernista de Sóller en Mallorca del 6 de marzo al 8 de junio. Convocatoria abierta hasta el 21 de febrero. http://canprunera.com/es/2014/festival-miradasde-mujeres/
Elena Goñi, The river, 2009
OBRAS DE MUJERES EN LA COLECCIÓN DE LA UPNA Esta muestra online, comisariada por Iranzu Garcia Iriarte, recoge obras de la Colección de Patrimonio Artístico de la Universidad Pública de Navarra realizadas por Henriette Boutens, Isabel Cabanellas, Elena Goñi, Julia Matute, Belén Puyo, Blanca Razquin, Mª José Recalde, Dora Salazar y Ana Villoria. http://www.google.com/culturalinstitute/user-gallery/ obras-de-mujeres-en-la-colecci%C3%B3n-de-la-up na/3AKiJYSUic2OLA?position=0%3A4
299
proyectos
fMM: MEMORIA Y COMPROMISO SOCIAL Redacción
En el III festival Miradas de Mujeres también encontramos proyectos enraizados en la memoria, en la necesidad de honrar a aquellas que nos precedieron y de tomar una posición en el presente.
Andalucía Exposición colectiva Reflexiones expandidas de mujeres desde la penitenciaría. Profundiza en las relaciones, expresiones y objetos de identidad proyectados por las mujeres desde la penitenciaria para el contexto museo. Museo CajaGranada Memoria de Andalucía. Del 3 al 31 de marzo.
Galicia Exposición colectiva Arte Abastos. La histórica plaza de abastos de Mondariz, todavía en funcionamiento, se establece como el eje central de esta convocatoria: un homenaje a todas y a cada una de las mujeres del mundo rural gallego. A todas las pescaderas, carniceras, fruteras y clientas que acuden cada día a este lugar de encuentro. Plaza de abastos de Mondariz, Pontevedra. Del 2 de marzo al 30 de abril.
Seminario-Taller: Arte, Creatividad e Intervención social. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 6, 7 y 8 de marzo.
Baleares Interacción-Exposición-Trabajo in progress “Las Hermanitas”. Lectura de las cartas de Matilde Landa, que estando presa durante el franquismo se suicidó en la Prisión Provincial Femenina de Mallorca, actual Biblioteca Pública Can Sales, frente al museo. Comisaria: Nekane Aramburu. Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma. 5 de marzo y 6 de abril. 300
proyectos
Madrid Network), Las Valentinas (Escuadrón Madrileño de Guerrilla Lanera), Rosario Vázquez de Parga (tejedora veterana) y Elena Vázquez (Museo del Traje). Lugar: Salón de actos. Hora: 11:00-14:00 h. Asistencia libre hasta completar aforo.
Taller de teatro del oprimido, impartido por Vanesa Camarda. El teatro del oprimido como herramienta de reflexión para revisar nuestra relación con el consumo de ropa y las implicaciones en la vida de las trabajadoras textiles. Museo del Traje, Madrid. 1 de marzo.
Sábado 15 de marzo. Taller de tejido creativo: Me tejo un broche, impartido por: Lala de Dios. Lugar: Talleres didácticos. Hora: 16:00-20:00 h. Aforo: 20 plazas.
Y además: Sábado 8 de marzo. Visita comentada: El sufragismo, impartida por: Ana Guerrero. Colabora: grupo recreacionista “Club Fin de Siglo”. Lugar: Exposición permanente. Hora: 16:30 y 18.00 h. Sábado 15 de marzo. Las mujeres y el trabajo textil II: Tejiendo experiencias de relación y reivindicación. Cinefórum: Donde reside el amor (1995), dirigida por Jocelyn Moorhouse y protagonizada por Winona Ryder. Participan: Lala de Dios (European Textile 301
patrimonio
LAS FURIAS. DE TIZIANO A RIBERA Isabel Tejeda Martín
303
patrimonio El Museo del Prado está de enhorabuena. Alberga hasta finales de mayo de 2014 en su sala de exposiciones temporales una muestra de las que dejan huella: Las Furias. De Tiziano a Ribera. Se trata de un proyecto de Miguel Falomir, jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa del museo, que recorre más de un siglo de arte europeo a través de un ciclo de pinturas sobre cuatro mitos de la Antigüedad, una iconografía que puso de moda María de Hungría a mediados del siglo XVI. María de Hungría era hermana de Carlos V y, por tanto, nieta de Isabel la Católica. Tras enviudar tempranamente del rey Luis II de Hungría, su hermano le encargó gobernar con plenos poderes sus territorios más norteños, los Países Bajos, labor que parece llevó con gran éxito durante casi veinticinco años. María era una mujer muy culta e inteligente –Erasmo de Rotterdam había sido su preceptor–, quien además de gobernar fue coleccionista y mecenas de las artes, encargando importantes obras a los más afamados pintores y escultores del momento. Suyo fue el encargo a los Leoni de dos esculturas del Museo del Prado que representan a su hermano y a ella misma. Y suya fue también la idea de que Tiziano pintara el monumental retrato ecuestre de Carlos V que conmemoraba la batalla de Mühlberg (obra, por cierto, extraordinariamente colgada en la Galería Central del museo frente a Las Meninas fortaleciendo el vínculo genealógico de los Habsburgo como patronos simbólicos del museo).
Leone y Pompeo Leoni, María de Hungría, 1553-1564. Bronce. Museo del Prado, Madrid
304
patrimonio Esta batalla había puesto fin a los intentos secesionistas de algunos príncipes alemanes que promovieron rebeliones contra el emperador. María, según la historiadora Marta Carrasco, había seleccionado en 1548 especialmente para la visita de su hermano y el príncipe heredero, el futuro Felipe II, un programa decorativo que enriqueciera el salón principal de uso protocolario de su palacio de Binche, en la actual Bélgica. María obtendría una cita de las Metamorfosis de Ovidio de su nutrida biblioteca para generar un ciclo sobre cuatro condenados a penar eternamente en el Hades por desobedecer la autoridad divina: “Morada maldita se llama aquella; allí ofrecía Ticio sus entrañas para que se las despedazasen, tendido como estaba a lo largo de nueve yugadas; tú, Tántalo, ninguna agua puedes coger, y huye de ti el árbol que está sobre tu cabeza; y tú, Sísifo, o buscas o empujas la piedra que ha de volver; Ixión gira, persiguiéndose y huyendo de sí mismo…”. Los condenados servían a María, en realidad, de representación simbólica de los príncipes alemanes rebeldes, al tiempo que el emperador emergía como hipóstasis divina. Fue ella la que, por tanto, hizo un encargo específico a Tiziano que, para la fecha de la esperada visita, había resuelto sólo dos obras de las cuatro encargadas. Las dimensiones de la estancia y la localización de los cuadros en las mismas, a contraluz y entre alargados ventanales, obligó al pintor veneciano a elegir el estrecho formato vertical donde encerró sus magníficas anatomías de influencias miguelangelescas. Los cuadros de Tiziano –una vez cerrado el ciclo con las dos piezas faltantes– pasaron, tras su estancia en Flandes, a las colecciones reales madrileñas, pereciendo en las llamas del incendio del Alcázar dos de ellos.
Gran Sala del Palacio de Binche, dibujo anónimo
305
patrimonio La exposición atraviesa este siglo y medio de pintura y de circulación de ideas y formas por Europa occidental a través de unas iconografías que fueron primero instrumento político y, más tarde, como Miguel Falomir desmenuza en un meticuloso y erudito ensayo del catálogo, recurso para demostrar virtuosismo técnico y capacidad para expresar las pasiones por parte de los artistas del incipiente barroco napolitano. El descubrimiento de las esculturas helenísticas del Laocoonte y del Torso del Belvedere en los yacimientos arqueológicos romanos a principios del siglo XVI no dejarían impasibles en primer lugar a los artistas alto-renacentistas y más tarde a los barrocos, que citaban sus formas bien directamente o bien por mediación de sus contemporáneos en una estrategia citacional que era parte de los recursos con los que un pintor contaba por entonces entre sus saberes. Una estrategia que encontró una de sus más exitosas materializaciones en las figuras de estos cuatro condenados. En este sentido, la expografía de la muestra se rinde amablemente al espectador y va ofreciendo las pistas necesarias para reconstruir un puzle de influencias formales y simbólicas en forma de plotters, textos e imágenes que gravita alrededor de la copia del Laocoonte que conserva el Museo de Reproducciones de Valladolid. A mi entender, un inteligente y cuidado montaje (de la mano de Moreno & Asociados) que, además, deslumbra por su elegancia. Tras el montaje está sin duda el comisario, Miguel Falomir, quien ofreció en sus proyectos primero sobre Tiziano y más tarde sobre Tintoretto, ejemplos de cómo se hace un buen trabajo. De cómo erudición y público no están reñidos. Una exposición por tanto que aconsejo no perderse. No deseo terminar sin citar la tríada de piezas que generan las tensiones más interesantes de la muestra. El Sísifo de Tiziano, un Prometeo de Rubens y Snyders del Museo de Filadelfia –iconografía muchas veces confundida con la de Ticio– y, sobre todo, el Ticio de Ribera. Este último cuadro, perteneciente a la colección madrileña, sobresale pictóricamente a mi juicio del resto de obras. La monumental figura, que ocupa la práctica totalidad de la tela como si estuviera cercada por la realidad, sirve de alimento a una bestia oculta entre las tinieblas, lo que la hace más espantosa y aterradora. Es la virtud de las exposiciones temporales: los cuadros nos exigen una mirada más atenta. Sería pertinente que, tras esta muestra, el Prado encontrara una localización apropiada para esta impresionante pintura.
Las Furias. De Tiziano a Ribera, Museo del Prado, Edificio Jerónimos, Paseo del Prado, Madrid. Del 21 de enero al 4 de mayo de 2014.
306
patrimonio
JosĂŠ de Ribera, Ticio, 1632. Museo del Prado, Madrid
307
patrimonio
fMM: EL PASADO EN EL PRESENTE Redacción
Uno de los aspectos más interesantes del festival Miradas de Mujeres es que pone a museos históricos, instituciones y centros privados a trabajar desde una perspectiva de género femenino. Como resultado, se muestran exposiciones con obras de un patrimonio a menudo difícil de ver, los museos históricos acogen muestras de artistas contemporáneas, o bien se plantean visitas guiadas y otras actividades que evidencian miradas desde la perspectiva de género sobre las colecciones. Desglosamos estas exposiciones y actividades, entre la historia y el presente, por Comunidades Autónomas.
Museo Arqueológico de Córdoba
308
patrimonio
ANDALUCÍA MUSEO DE ALMERÍA.- Exposición: El imperio romano en femenino: los derechos de la mujer a través de la imagen. Sala de Roma. Del 4 de marzo al 6 de abril. MUSEO DE CÁDIZ.- Visitas explicadas: La mujer en el Museo de Cádiz. Durante marzo, martes y jueves, 12 h. MUSEO ARQUEOLÓGICO CIUDAD DE CÓRDOBA.- Exposición: Donde habita la memoria, inscripciones que hacen referencia a diferentes roles de las mujeres en diferentes épocas históricas. Visita guiada temática: La visibilidad de las mujeres en la exposición del Museo Arqueológico de Córdoba, 8 y 9 de marzo. Pieza del mes de marzo: Inscripción islámica de Sra. Mushtaq, 30 de marzo. Conferencia: Género, Arqueología y Museos de Isabel Izquierdo, organizada por el Museo Arqueológico de Córdoba y el Instituto Andaluz de la Mujer. MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA.- Exposición: El retablo de las ausencias. Intervención de la artista Marisa Vadillo. Del 7 al 30 de marzo. MUSEO CAJAGRANADA.- Exposición: Reflexiones expandidas de mujeres desde la penitenciaria. Del 3 al 31 de marzo. MUSEO DE HUELVA.- Conferencia: La mujer en el arte. De modelo a artista. Ponente: Ana García Martín. 7 de marzo. MUSEO DE JAÉN.- Mesa redonda: Mujeres creativas en el Museo de Jaén. 6 de marzo, 19 h.
ARAGÓN Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo. Comisarias: Magdalena Illán y Concha Lomba. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Del 20 de febrero al 28 de junio.
309
patrimonio
María Luisa de la Riva / Maruja Mallo en Pintoras en España (1859-1926), Paraninfo Universidad de Zaragoza
ASTURIAS Visita guiada: Seis miradas de mujeres. Artistas asturianas actuales en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. Comisaria: María Soto Cano. 5 de marzo.
Soledad Córdoba, en Seis miradas de mujeres, Museo de Bellas Artes de Asturias
310
patrimonio CANTABRIA Exposición: La imagen previsible. Identidad femenina en la fotografía amateur del ámbito familiar (1890-1914). Comisaria: Manuela Alonso Laza. Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS). Del 6 de marzo al 20 de abril. Exposición: Piedad Isla, una mujer, rural, fotógrafa e independiente. Comisaria: Manuela Alonso Laza. La Caverna de la Luz, Santander. Del 6 de marzo al 2 de abril. Exposición: Grabado femenino en la Colección UC de Arte Gráfico. Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria, Santander. Del 6 de marzo al 12 de abril.
Piedad Isla, Costureras, 1954. La Caverna de la Luz, Santander
COMUNIDAD VALENCIANA Exposición: Elena Sorolla (1895-1975), escultora. Centro del Carmen, Valencia. Del 27 de febrero al 8 de junio.
311
patrimonio Exposición: Ana Peters - Homenaje. Comisarios: Tomás Llorens y Boye Llorens. Galería Punto, Valencia. Del 27 de marzo al 30 de abril.
Elena Sorolla, escultora, Centro del Carmen, Valencia
GALICIA Visitas guiadas a la exposición permanente realizando el recorrido Las Mujeres del Museo, Museo de Belas Artes da Coruña.
312
patrimonio
Elena Olmos Mesa, Retrato de Herminia Rodríguez-Borell Feijóo, Museo de Belas Artes da Coruña
313
patrimonio MADRID Exposición: Vidas a puntadas: el papel de la mujer en el trabajo textil. Comisarias: Elena Vázquez y Lucina Llorente. Museo del Traje, Madrid. De marzo a mayo. Visita comentada por Ana Guerrero. Museo del Traje, Madrid. 8 de marzo. Taller de tejido por Lala de Dios. Museo del Traje, Madrid. 15 de marzo. Visita guiada: La imagen de la mujer en las colecciones Lázaro y Jozami. Museo Lázaro Galdiano, Madrid. 6 y 7 de marzo, 17:30 h. / 18 de marzo, 12 h. Taller: Mujer, cuéntame cómo te vistes en… México, Museo Nacional de Antropología, Madrid. 17 de marzo, 17 h.
Museo del Traje, Madrid
Museo del Prado. Programa del festival Miradas de Mujeres: Los martes de marzo, a las 18 h., una crítica de arte, una comisaria, una artista y una galerista de renombre, ofrecerán a un reducido grupo de personas, su visión particular de una obra de la colecciones del Prado o de algún aspecto del Museo que haya influido en su ámbito de dedicación profesional, inspirando su obra o aportando a su carrera un lugar en el sector de las artes visuales. 4 de marzo: Las hilanderas, de Velázquez, por Ángela Molina, crítica de arte / 11 de marzo: Recorrido por varias obras de la Colección, por María Antonia de Castro, comisaria de arte / 18 de marzo: La mujer barbuda, de Ribera, por Marina Núñez, artista / 25 de marzo: Charla en la rotonda de Ariadna, por Soledad Lorenzo, galerista. Además, se podrá disfrutar de los itinerarios Diosas y santas, Las mujeres y el poder y Los trabajos y las mujeres, realizados por el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM.
314
patrimonio MURCIA Talleres de identidad, memoria y arte: Hilos de la memoria, Museo de Ojós, Murcia. Marzo. Exposición colectiva: Mujer y mitología. Museo de San Javier, Murcia. Del 1 al 30 de marzo.
Colectivo Ellas, Hilo Project, 2013. Taller “Hilos de la memoria”, Museo de Ojós, Murcia
NAVARRA Exposición: Elena Goñi, Retratos de familia. Reúne retratos de una saga de pintoras navarras: la madre, Elena Goicoechea (Pamplona, 1922-2013) y la hija, Elena Goñi (Pamplona, 1968). Comisaria: Elena Goñi Goicoechea. Museo de Navarra, Pamplona. Del 14 de marzo al 30 de abril.
Elena Goñi, Retrato de Elena Goicoechea, 2001. Museo de Navarra, Pamplona
315
patrimonio PAÍS VASCO Exposición colectiva: Miradas de mujeres. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 5 al 31 de marzo.
Isabel Baquedano, Sin título, 1982. Museo de Bellas Artes de Bilbao
316
publicaciones
LAS ROËSSET, ESAS PERFECTAS DESCONOCIDAS Mª Ángeles Cabré
317
publicaciones pintoras (María Roësset Mosquera, que firmaba como MaRo, y Marisa Roësset Velasco), a la hermana escultora de esta última (Marga Gil Roësset) y a una editora (Consuelo Gil Roësset). María fue tía de las otras tres Roësset, siendo Consuelo y Marga hermanas y primas pues de Marisa. Apenas sabíamos algo de Marga Gil, a quien su sobrina, la poeta y fotógrafa Marga Clark, dedicó la novela de corte autobiográfico, Amarga luz (Funambulista, 2011), dando a conocer a esta niña prodigio cuya vida quedó truncada trágicamente a los veinticuatro años.
A las artistas que en el siglo XX han sido, y a las que las precedieron, les sucede como a los cadáveres de las fosas republicanas: en su mayor parte duermen el sueño de los justos porque quienes ordenan y mandan no tienen ni el más remoto interés en recuperarlos. Así las cosas, como si no fueran más que arrumbados cráneos polvorientos, esas mujeres de la cultura que allanaron el camino de nuestro quehacer actual salen una a una a la luz gracias a la tarea de aguerridas arqueólogas. Se las inscribe así pues de nuevo en la Historia y, con ella, en nuestra memoria colectiva. Sus peripecias vitales, sus historiales creativos, hablan sin embargo de mucho más que de mediciones antropométricas y nos revelan obstáculos, trampas, miedos y, en algunos casos, benditas complicidades. Trabajos de reparación que nunca nos cansaremos de aplaudir cuando están hechos desde el rigor, como es aquí el caso.
Si una particularidad tiene este libro, por encima de cualquier otro en el que podemos rastrear vidas olvidadas, no es solo el vínculo sanguíneo de las autoras tratadas (como lo sería por ejemplo Los Goytisolo, de Miguel Dalmau, donde los tres hermanos no dejan de ser contemporáneos), sino la sensación de hallarnos ante una cadena de talentos femeninos que nos llevan de paseo por un siglo entero, el XX. Sin olvidar que es de finales del XIX a las postrimerías del XX cuando se producen para la mujer los cambios más decisivos, este recorrido por las olvidadas Roësset no deja de ser pues un espejo en el que mirar la evolución de la condición creadora de la mujer a lo largo de esos cien años.
Nuria Capdevila-Argüelles, lectora en la Universidad de Exeter (Reino Unido), es una de esas arqueólogas que, bien pertrechada de los instrumentos propios de la historiografía, no es esta la primera vez que se lanza a combatir el silencio. Ya lo hizo en Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo (2008), donde se hacía eco de cuatro “perfectas desconocidas” o casi: la mujer de letras y diplomática Isabel Oyarzábal de Palencia, la escritora Elena Fortún, la poeta Lucía Sánchez Saornil y la singular Hildegart.
Un vía crucis que arranca aquí en 1882, es decir, que comienza a caballo entre el mundo decimonónico (pura naftalina para la mujer) y la modernidad que eclosionó en especial en la década de los 20, feudo en España de las primeras feministas, entre las que destacan las bautizadas como “las sinsombrero”, inscritas en el movimiento cultural republicano y reunidas en torno al bullicioso Lyceum Club femenino (donde en 1927 expuso Marisa).
En el libro que aquí comentamos, la autora ha elegido también a un cuarteto talentoso, pero en este caso perteneciente a la misma rama familiar y en su mayor parte al ámbito de las artes plásticas. Así, nos acerca con gran acopio de datos a dos
318
publicaciones A quienes pretendieron asomar la cabeza como creadoras en los albores del XX, les tocó lidiar con los insultos vertidos durante siglos sobre la condición femenina y que aún entonces coleaban: Marañón las acusa de hombrunas si osan tener inclinaciones artísticas y el Premio Nobel Jacinto Benavente se niega a dar precisamente una charla en el citado Lyceum alegando problemas de agenda y afirmando que él no podía dar conferencias “a tontas y a locas”. A continuación, durante el inacabable franquismo, a estas aspirantes a artistas les correspondió lidiar con el papel de esposa y madre que pretendían imponerles Iglesia y Estado (si no eran acaso sinónimos), en una reticencia absurda a dejarlas participar de la fiesta de la cultura. Y llegada la Transición, ninguna se libró de arrastrar las traumáticas huellas de tanto esfuerzo sin que se notara, pues pocos eran los que estaban dispuestos a admitir su culpa aludiendo a una paridad cultural inexistente, tanto en la inmediata transición como aún hoy. María Roësset Mosquera, Desnudo de niña con brazos
Un vía crucis que estas cuatro creadoras apellidadas Roësset ejemplifican a la perfección, pues mientras otras creadoras fundamentalmente de izquierdas han optado por el exilio (Maruja Mallo, María Blanchard, Remedios Varo, Concha Méndez, Zenobia Camprubí, María Teresa León, Mercè Rodoreda…), las que se quedan en el país viven un sacrificio doble: aquel al que les obliga la bota de la dictadura y aquel que les inflige su condición de mujeres. Ni siquiera por su afinidad al Régimen, al pertenecer las Roësset a una familia conservadora, será el suyo un camino de rosas, por mucho que hayan tenido la suerte de pertenecer a una burguesía que fue caldo de cultivo para las niñas destinadas a ser futuras escritoras o artistas plásticas.
cruzados, Museo de Bellas Artes, A Coruña
De este modo MaRo (1882-1921), contemporánea de M. Blanchard, vive como cuenta la autora de este ensayo el momento en que para las mujeres se desdibujan las fronteras entre lo público y lo privado. A pesar de contar con el apoyo de su marido (con quien, por suerte para ella, establece una alianza avanzada a su tiempo, y quien le presenta a pintores como Madrazo o Regoyos), no alcanzó jamás notoriedad en vida, permaneciendo en la orilla del amateurismo, que no dejaba de ser lo que se esperaba de ella. Aunque el autorretrato que pintó en 1912 y que hoy está en posesión del Museo del Prado, bien nos diga que la suya podía haber sido una venturosa carrera.
319
publicaciones
Marga Gil Roësset
La suicida Marga Gil Roësset (1908-1932) apenas tuvo tiempo de rasguñar inquietantes ilustraciones deudoras de Aubrey Beardsley y de esculpir un puñado de grupos escultóricos y de bustos (entre ellos el de su amiga Zenobia Camprubí), siendo las suyas esculturas claramente ginocéntricas que aún así no la salvan de llevar el alma fuera y el cuerpo dentro, como escribió Juan Ramón Jiménez, su gran amor y al parecer la causa última de su prematuro adiós.
Marisa Roësset, 1928
Por su parte Marisa (1904-1976), también pintora, fue amiga del krausismo, pero católica y apostólica. Eso no quita que estudiara en la Academia de Bellas Artes con artistas como Dalí, aunque su primera maestra fue su tía MaRo. Especializada en retrato y cultivadora de la pintura religiosa, fue una lesbiana discreta y recibió algunos reconocimientos, aunque con la guerra decidió dedicarse a la docencia y hasta finales de los años 60 dio clases de pintura en su estudio del número 27 de la madrileña calle Goya.
Con la apariencia doliente de una Annemarie Schwarzenbach, Marga destruyó a martillazos buena parte de su producción antes de quitarse la vida. Hasta el año 2000 no se expuso lo que quedó de su obra, cosa que sucedió en el Círculo de Bellas Artes. “En ella estaba todo como un don del más allá”, había escrito en 1929 el crítico de arte José Francés.
320
publicaciones Defensora del carácter pedagógico de la prensa para pequeños lectores, se consagra a las publicaciones infantiles y juveniles como Chicos o Mis chicas, renovando la historieta española y siendo asimismo la descubridora de mujeres como Borita Casas o Gloria Fuertes, que lanzó en sus tebeos y sellos editoriales. Casada con el músico José María Franco Bordons, al parecer en los fondos de la Fundación Juan March se encuentran letras de canciones escritas por ella pero a nombre de él, al estilo pues de la servicial María Lejárraga, que firmó toda la producción de su marido. Queda como testimonio suyo la entrevista que le hizo Montserrat Roig para la televisión catalana siendo Consuelo Gil (“doña Consuelo”) ya anciana. Está visto que sin saberlo, y acaso sin quererlo, las Roësset contribuyeron a la emancipación femenina en España, a ese camino hecho de permanentes avances y retrocesos. Recordarlas nos ayuda a explicar cómo trata de aferrarse a sus inclinaciones artísticas y cómo despunta la mujer que ansía crear a lo largo de un siglo que debiera haber visto a su término el triunfo de la igualdad en la cultura, pero que a nuestro pesar no lo vio. Aún así, reconforta pensar que el trabajo espeleológico a favor de las mujeres de la cultura, como el que largamente han llevado a cabo estudiosas como Shirley Mangini, Antonina Rodrigo y otras, tiene continuidad en nuevas investigadoras como Nuria CapdevilaArgüelles, que a la solvencia suma la amenidad y la buena letra. Bienvenida pues esta nueva pieza de nuestra historia artística e intelectual, ese puzzle al que aún faltan tantas piezas.
Rose des Bois de Consuelo Gil Roësset, con ilustraciones de Marga Gil Roësset
Y finalmente la más longeva de las cuatro, Consuelo (1905-1995), se nos presenta como una activa letraherida. De hecho forma parte del 7,9% de españolas que en 1931 estudian en la universidad, cosa que incluso compagina con la maternidad, convirtiéndose en catedrática de inglés de enseñanza secundaria. Monárquica (en concreto borbónica y defensora de don Juan), fue una mujer ilustrada y apasionada de la cultura, traductora literaria y colaboradora de revistas como Flechas y Pelayos.
Nuria Capdevila-Argüelles, Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset, Librería Mujeres/ horas y Horas la editorial, Madrid, 2013.
321
notas
LA ESPIGADORA. DICCIONARIO DE FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES Redacción
Fotografía de Eulalia Abaitua
323
notas Es una buena noticia para tod@s la reciente publicación del Diccionario de fotógrafos españoles, editado por AC/E y La Fábrica bajo la dirección general de Oliva María Rubio. También es una satisfacción que abra el diccionario la pionera vasca Eulalia Abaitua (Bilbao, 1853-1943) y que la segunda entrada sea la de Laia Abril (Barcelona, 1986), quizás la más joven entre los más de 500 elencados para dar una idea completa de la fotografía en nuestro país desde el siglo XIX a hoy: desde el reportaje y la fotografía de calle hasta la moda y la publicidad, de la fotografía de archivo a la fotografía de prensa y el retrato, de la arquitectura al paisaje. Aunque en este tipo de obras nunca estén todos los que son y en el equipo de redacción, con una veintena de autores, escaseen las mujeres, la impresión es que quizás, desde una perspectiva de género, se hace más justicia que en otras historias y panoramas de la fotografía en España. Encontramos 60 fotógrafas: además de las ya mencionadas Abaitua y Abril, Patricia Allende, Paula Anta, Corina Arranz, Pilar Aymerich, Sandra Balsells, Lurdes R. Basolí, Consuelo Bautista, María Bleda (Bleda y Rosa), Anna Boyé, Naia del Castillo, Carma Casulá, Colita, Soledad Córdoba, Victoria Diehl, María Espeus, Isabel Flores, Marisa Flórez, Ana Galán, Julia Galán, Carmela García, Cristina García Rodero, Amparo Garrido, Susana Girón, María José Gómez Redondo, Margarita Gozález, Gabriela Grech, Amaya Hernández, Mariví Ibarrola, Sybille de Kaskel, Anna Malagrida, Marina del Mar, Leila Méndez, Rosell Meseguer, Cristina de Middel, Sofía Moro, Ana Muller, Isabel Muñoz, Rosa Muñoz, Ana Teresa Ortega, Ouka Leele, Pilar Pequeño, Concha Pérez, Tanit Plana, Concha Prada, Aleydis Rispa, Mapi Rivera, Ixone Sadaba, Marta Sentís, Montserrat Soto, María Soul, Christine Spengler, Laura Torrado, Ana Torralva, Anna Turbau, Mayte Vieta, María Zárraga, Sara Zorraquino y Begoña Zubero.
324
notas Entre el medio centenar de artistas no exclusivamente fotógrafos incluidos a modo de apéndice, casi la mitad son mujeres: Pilar Albarracín, Lara Almarcegui, Lidia Benavides, Helena Cabello y Ana Carceller, Patricia Dauder, Esther Ferrer, Patricia Gómez y María Jesús González, Marisa González, Cristina Lucas, Lola Marazuela, Cristina Martín Lara, Alicia Martín, Mireya Masó, Julia Montilla, Linarejos Moreno, Mabi Revuelta, Paula Rubio Infante, Mireia Sentís y Eulàlia Valldosera.
325
notas
LAS FURIAS EN EL MUSEO DEL PRADO Redacción
Cornelisz van Haarlem, Ixión, 1558. Óleo sobre lienzo, 192 x 152 cm. Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam
El Museo del Prado se suma al interés por la perspectiva de género en la historia del arte con esta investigación sobre Las Furias, un motivo iconográfico presente en el arte europeo poco más de ciento veinte años, desde mediados del siglo XVI a finales del XVII.
326
notas Denominado Las Furias, el cuarteto formado originalmente por los condenados Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión, a los que posteriormente se sumaron otros como Faetón y Prometeo, comenzó como un programa iconográfico emblemático de la hegemonía política para terminar convirtiéndose en ejemplo académico de la varietas en la representación del desnudo masculino, tomando como referencia última el Ticio y el Ganímedes de Miguel Ángel, con evidente connotación homoerótica. Alrededor de una copia monumental del Laocoonte, los lienzos en gran formato componen una gran galería de desnudos masculinos que desafían la gravedad y extreman con patetismo formas fálicas.
José de Ribera, Ticio, 1632. Óleo sobre lienzo, 227 x 301 cm. Museo Nacional del Prado, Madrid
Las Furias. De Tiziano a Ribera, Museo del Prado, Edificio Jerónimos, Paseo del Prado, Madrid. Del 21 de enero al 4 de mayo de 2014. Comisario: Miguel Falomir, jefe del Departamento de pintura italiana y francesa (hasta 1700).
327
notas
JOSEFA TOLRÀ Redacción
Redescubrimiento de la vidente y artista Josefa Tolrà (1880-1959) a cargo de Pilar Bonet, que junto a Sandra Martínez, Dani Montlleó y Eulàlia Salvador han realizado la investigación y documentación de la obra expuesta. La exposición de la mediadora entre el mundo material y espiritual está dividida en cinco apartados: “Narrar el verbo” muestra los escritos y las ilustraciones de los cuadernos de Tolrà; “Abrir los ojos” recopila los dibujos de paisajes, leyendas, historias, mitos y diferentes personajes; “Tejer los hilos” descubre la faceta manual de Josefa, mostrando sus bordados; “Hacer el silencio” muestra los cuadros con escenas bíblicas, figuras de Jesús, apóstoles y vírgenes; y finalmente, el universo de la médium es el elemento central de “Cerrar los ojos”. La muestra cuenta con obras prestadas por el Museo Reina Sofía de esta artista, admirada por Joan Brossa y otros contemporáneos, impactados tras su exposición en la galería Gaspar de Barcelona en 1954.
Josefa Tolrà, Dibujo fuerza fluídica, Can Palauet, Mataró, Barcelona. De 21 de diciembre de 2013 al 30 de marzo de 2014.
328
notas
COLECCIÓN SOLEDAD LORENZO Redacción
Selección de la colección de Soledad Lorenzo, que aborda esta nueva etapa como coleccionista después del cierre de su galería. Tras su paso por el MAS de Santander el pasado verano, la exposición se presenta ahora en el Centro del Carmen valenciano, con 37 obras, pinturas, esculturas, dibujos, fotografías y videocreaciones de los artistas que ha representado en su galería a lo largo de un cuarto de siglo: Txomin Badiola, Jorge Galindo, Soledad Sevilla, José María Sicilia, José Manuel Broto, Pablo Palazuelo, Juan Uslé, Guillermo Pérez Villalta, Antoni Tàpies, Miguel Barceló, Ana Laura Aláez, Adriana Varejão, Peio Irazu, Adrià Julià, Juan Ugalde, Robert Longo, George Condo, Philipp Fröhlich, Perejaume, Tony Oursler, Vicky Civera, Iñigo Manglano-Ovalle, Jerónimo Elespe, Julian Schnabel, Jon Mikel Euba y Sergio Prego. La exposición es también un reconocimiento y un homenaje a la labor de la galerista Soledad Lorenzo (Santander, 1937), una de las mujeres pioneras en el sector de las galerías de arte en España. La galerista ha recibido recientemente el Premio Arte y Mecenazgo de la Obra Social La Caixa (2012), la Medalla de Oro de Madrid y el Premio MAV (2013).
Colección Soledad Lorenzo, Centro del Carmen, Valencia. Del 17 de enero al 24 de abril de 2014.
329
notas
CABELLO/CARCELLER EN MÉXICO Redacción
Cabello/Carceller, Performer, 2013
La exposición titulada “Un texto es un texto es un texto”, parafrasea el conocido verso de Gertrude Stein “Rose is a rose is a rose is a rose” y se estructura como un texto expandido y fragmentario que reúne 7 trabajos producidos entre 2004 y 2014. Vídeos e instalaciones que indagan en los discursos feministas revolucionarios y de liberación de las sexualidades disidentes, en la estela de la década de los 70 hasta la crítica institucional.
Cabello Carceller, Un texto es un texto es un texto, Centro Cultural de España, México DF. Hasta el 13 de abril de 2014.
330
notas
LEONOR FINI Redacción
Gran exposición dedicada a la artista Leonor Fini (1907-1996), cuya obra pictórica cambió las ideas convencionales sobre lo femenino y lo masculino, el mito y la realidad, lo consciente y lo inconsciente. La complejidad de las relaciones entre los sexos es central en Leonor Fini, que a menudo representa las interacciones entre mujeres dominantes y hombre andróginos y pasivos. Varias de sus obras problematizan también la imagen simplista de la mujer como musa y modelo en el arte. Fini, aunque frecuentó los círculos surrealistas, a causa de su falta de entendimiento con Breton, nunca aprobó su pertenencia al movimiento. 331
notas En su obra, en cambio, se percibe su contacto y colaboraciones con Jean Genet y Georges Bataille, entre otros. La exposición presenta la amplitud y complejidad de su trabajo. Incluye pinturas, dibujos, textos, films y diseños de vestidos para ópera y teatro. El subtítulo de la exposición Pourquoi pas? (¿Por qué no?) se refiere a un manuscrito de Leonor Fini datado en 1995, donde compiló textos cortos procedentes de diversos periodos de su vida, inéditos y ahora incluidos en el catálogo de la exposición. La exposición se enmarca en las celebraciones de la ciudad sueca como capital cultural europea 2014.
Leonor Fini, Pourquoi pas?, Bildmuseet, Umeå, Suecia. Del 2 de febrero al 11 de mayo de 2014.
332
notas
KALAS DE NURIA CARRASCO Redacción
La contribución de la artista Nuria Carrasco a la Bienal de Cartagena de Indias, titulada KALAS, consiste en un fake de la revista colombiana CARAS y se plantea como un proyecto específico para la mencionada convocatoria, pero también como una segunda experiencia que prorroga la fórmula adoptada con ocasión de otro evento artístico, reciente pero geográficamente muy distante como fue el festival Artifariti, celebrado el año pasado en un campo de refugiados saharaui en el desierto argelino. En aquella ocasión el fake lo urdió a partir de la revista española ¡HOLA!, traduciendo literalmente la cabecera original al idioma local, quedando así ¡AHLAN! titulando el artilugio. La comunidad afrodescendiente de la ciudad colombiana, origen del proyecto, articula esta nueva propuesta. Más información sobre KALAS: http://www.nuriacarrasco.com/index.php?/projects/kalas/
333
notas
BLANCA CASAS BRULLET en Arts Santa MÒnica Verónica Coulter
Blanca Casas, Esborrall, 2014
Arts Santa Mònica prepara el ciclo expositivo Blanc sota negre - Treballs des de l’imperceptible, en el cual se explorará una serie de desplazamientos en obras y procesos creativos que incorporan la elipsis, las discontinuidades, los silencios, los vacíos, la duda o el error en los trabajos de las artistas Blanca Casas Brullet, Mar Arza, Freya Powell, Antònia del Rio, Isabel Banal i Mireia Sallarès, que reorientarán el espacio de la página en blanco, gran motivo androcéntrico de la creación que ha forjado el imaginario de la modernidad artística. El ciclo se inicia con Fer Dir de Blanca Casas Brullet, quien explora las imágenes inscritas en el lenguaje cotidiano, la polisemia y la carga poética que se esconde en los intersticios de la traducción de una lengua a la otra. Recientemente ha indagado el proceso de fabricación de la imagen como fuente de la transformación del sentido y las formas disponibles.
Blanca Casas Brullet, Fer Dir, Arts Santa Mònica, Rambla 7, Barcelona. Del 28 de enero al 2 de marzo de 2014.
334
notas
CARLOTA JARDÍ, La segona mirada Verónica Coulter
La pintora Carlota Jardí presenta La segona mirada, una exposición individual en la Galería Esther Montoriol en la cual manifiesta una profunda búsqueda en el proceso de creación, siendo la naturaleza su referente esencial de reflexión. En palabras de la propia artista: “Tomo la naturaleza como objeto de mi trabajo… Pienso que la pintura no es una ventana abierta en el mundo, es un espejo que recibe múltiples reflejos. Y la pintura es allá, siempre, afuera. Quiero explicar los matices que hay entre la pintura y yo. Pido una segunda mirada”.
Carlota Jardí, La segona mirada, Galería Esther Montoriol, C/ Diputació 339, Barcelona. Del 13 de febrero al 29 de marzo de 2014.
335
notas
SYLVIE BUSSIÈRES: Last Chance Verónica Coulter
La artista canadiense Sylvie Bussières presenta en el Museu de Pintura de Sant Pol sus creaciones a partir de la acumulación de materiales reciclados, tanto embalajes de cartón como segmentos alineados de los códigos de barras. Tesoros encontrados y transformados en nuevas formas acabadas llenas de intensidad, utilizando para ello diferentes medios como el objet-trouvé, la fotografía o el vídeo.
Sylvie Bussières, Last Chance, Museu de Pintura de Sant Pol, Plaça de la Vila 1, Sant Pol de Mar, Barcelona. Del 2 de febrero al 13 de abril de 2014.
336
notas
matilde marín, arte y palabra Verónica Coulter
La artista Matilde Marín expone su reciente serie “El arte como palabra / una forma de entender el mundo” en la Galería Sicart, compuesta por 23 fotografías en blanco y negro, en la cual trabaja sobre el concepto del arte en diferentes contextos, generando una reflexión en el observador sobre el uso extendido de la palabra ARTE, transformándolo en un componente estético singular. El proyecto es iniciado con el hallazgo de un cartel (de caligrafía casi manual) en el Centre Pompidou de París en el que se lee: “La vérité changera l’Art”.
Matilde Marín, El arte como palabra / una forma de entender el mundo, Galería Sicart, C/ de la Font 44, Vilafranca del Penedès, Barcelona. Del 8 de febrero al 29 de marzo de 2014.
337
notas
STEFANIE HERR, En plein air Verónica Coulter
Santa Teresa Espai d’Art presenta “En plein air”, una exposición individual de la artista alemana Stefanie Herr. De formación arquitecta, su obra reivindica el potencial creativo de la maqueta topográfica. Desde su singular propuesta técnica, aunando fotografía y escultura, cuestiona géneros de la historia del arte como la naturaleza muerta o el desnudo, planteando al espectador una reflexión crítica sobre la sociedad de consumo y la mercantilización del cuerpo.
Stefanie Herr, En plein air, Santa Teresa Espai d’Art, C/ Santa Teresa 3, Barcelona. Del 20 de febrero al 28 de marzo de 2014. Comisaria: Elina Norandi.
338
notas
L’ALTRE PAISATGE de Stella Rahola Matutes Verónica Coulter
Stella Rahola Matutes presenta L’altre paisatge, una exposición individual en la Galería Carles Taché, que reúne su obra más reciente, producida durante su residencia en Xiamen (China), en la cual continúa experimentando con el estado de la materia con elementos como el papel, acero y cristal, entre otros; acercándonos a un mundo natural que fluctúa entre estructuras sólidas a más líquidas o gaseosas y plasmando su percepción de la idea de paisaje
Stella Rahola Matutes, L’altre paisatge, Galería Carles Taché, Consejo de Ciento 290, Barcelona. Del 13 de marzo al 16 de mayo de 2014.
339
notas
Colita, ¡Porque sí! Verónica Coulter
La Fundació Catalunya-La Pedrera presenta la primera exposición antológica ¡Porque sí! dedicada a la fotógrafa barcelonesa Colita, con 107 imágenes y documentación gráfica que ofrece una retrospectiva de su obra cargada de intención y humor propios de su universo: el flamenco, la lucha feminista, el cine, el mundo del espectáculo y la ciudad de Barcelona, entre otras. En el marco de la exposición se realizará un diálogo entre la fotógrafa y Maruja Torres; también una mesa redonda con profesionales como Laura Tarré (comisaria de la exposición), Pilar Aymerich, Enric Majó y Ferran Sales.
Colita, ¡Porque sí!, Fundació Catalunya-La Pedrera, C/ Provença 261-265, Barcelona. Del 11 de marzo al 13 de julio de 2014.
340
notas
MUJERES BAJO SOSPECHA. MEMORIA Y SEXUALIDAD Redacción
Después de recalar en varias ciudades de nuestro país, continúa la itinerancia de la exposición Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980), comisariada por Raquel Osborne y María Rosón, donde se abordan figuras y modelos de mujer en España, desde las modernas de las primeras décadas del siglo XX hasta las liberadas de la Transición. Fruto del ensayo colectivo de título homónimo, dirigido por Raquel Osborne –y publicado ahora en la editorial Fundamentos– la exposición comisariada junto a María Rosón, con un montaje luminoso y muy entretenido, muestra documentos de diversa índole, ilustraciones de revistas, fotografías y trajes, cuadernillos de labor, carnets, objetos cotidianos, cartas y libros, y algún cuadro –a destacar una de las negras de Maruja Mallo. De talante muy didáctico, sin embargo, la exposición resulta incisiva, en defensa de las diferentes –lesbianas, perseguidas y encarceladas, prostitutas y chicas alegres–, sin ceder ni medio paso al imperativo del heterosexismo. Tan expresiva frente a la misoginia y las domesticadoras de la Falange y los colegios de monjas durante el franquismo como vindicativa de la constante y tenaz aportación del feminismo hasta hoy.
https://es-es.facebook.com/mujeresbajosospecha
341
notas
GRAŻYNA KULCZYK COLLECTION: EVERYBODY IS NOBODY FOR SOMEBODY Redacción
Katarzyna Kozyra, Łaźnia [La casa de baños para mujeres], 1997 (frame video)
Grażyna Kulczyk reconoce su pertenencia a “un micromundo de mujeres coleccionistas profesionalmente activas”. Esa consciencia le ha llevado a posicionarse ante un “mundo del arte dominado por hombres durante siglos, igual que el mundo de los negocios en el que yo me muevo”. Y en consecuencia, a interesarse por las artistas: “Me interesan sus biografías, con frecuencia sus experiencias me recuerdan a las mías”. Y por las historias que cuentan las imágenes de las artistas feministas. Todo esto queda patente en la primera parte de la selección de su colección que se expone ahora en la Fundación Santander, con obras de las principales artistas polacas y del ámbito internacional. 342
notas Grażyna Kulczyk, abogada y empresaria, además fundó hace diez años en Poznan la Art Stations Foundation en la Stary Browar, una vieja fábrica de cerveza como centro comercial y hotel con una importante sala con exposiciones, eventos y programas pedagógicos, planificada como un 50:50 arte y negocio.
Grażyna Kulczyk
Grażyna Kulczyk Collection: Everybody Is Nobody for Somebody, Sala de Arte de la Ciudad Grupo Santander, Boadilla del Monte, Madrid. Del 15 de febrero al 15 de junio de 2014.
343
la ventana
ENTREVISTA A YOLANDA PÉREZ HERRERAS Johanna Speidel
Cuarta entrega de la sección “The Window” (“La Ventana”). Entrevista realizada por Johanna Speidel a Yolanda Pérez Herreras: https://www.youtube.com/watch?v=HEYpLE2LxDo
345
la ventana
ENTREVISTA A RAQUEL FIGUEIRAS Johanna Speidel
Quinta entrega de la sección “The Window” (“La Ventana”). Entrevista realizada por Johanna Speidel a Raquel Figueiras: https://www.youtube.com/watch?v=E4iYII06jag
346
el blog
UNA DE ARENA, Y OTRA DE ARENA RocĂo de la Villa
Tarsila do Amaral, Antropofagia, 1929
347
el blog Existe un convencimiento difuso de que el tiempo está a favor de las mujeres, hasta el punto de que muchxs opinan que sin hacer ningún esfuerzo llegaremos al horizonte de igualdad, a su debido tiempo. Es decir, caerá por su peso. En estos días, sin embargo, la sociedad española (y por solidaridad, la europea) se está movilizando para impedir que el más elemental derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo y su propia vida no sufra un retroceso de cuarenta años. Algunxs comienzan a darse cuenta de que el progreso no es una ley inexorable, sino fruto de posicionamientos que al principio son minoritarios, luego denunciados como radicales, después desacreditados y caricaturizados… pese a que termine respaldado por una mayoría que ha de encontrar la vía pragmática para que se haga realidad. Lo mismo ocurre en el terreno de la cultura y del arte. Me gustaría poner dos ejemplos que, a pesar de ser muy parciales, creo que sirven para mostrar que, sin un esfuerzo específico y pese al salto en el arco temporal, las mujeres no recibimos una de cal y otra de arena, sino arena y más arena, a ver si terminamos sepultadas; es decir, que la situación de discriminación sexista también (o precisamente) en este terreno está abocada a perpetuarse mientras no exista una mínima concienciación entre los responsables de instituciones privadas y públicas ni entre lxs profesionales y sus públicos de la necesidad de actuar contra la inercia del pasado y la necesidad de actualizar sus políticas de exhibición y difusión. Este mes de febrero 2014, la Fundación Juan March en su página web ha puesto a disposición gratuita la lectura y descarga de los 182 catálogos de las exposiciones organizadas desde 1973 en sus sedes de Madrid, Cuenca (Museo de Arte Abstracto Español) y Palma (Museu Fundación Juan March). De los cuales apenas media docena están dedicados a artistas vanguardistas mujeres. Apenas, porque el primer catálogo publicado en 1982 está dedicado a la pareja de Robert y Sonia Delaunay. Es interesante seguir la secuencia temporal: Julia Margaret Cameron (1984), Vieira da Silva (1991), Georgia O’Keeffe (2001), Popova (2004) y Tarsila do Amaral (2009) para constatar que en 40 años apenas hay ninguna evolución, sino más bien una aleatoriedad asentada sobre el viejo consenso del lugar menor de las artistas en el relato de la historia del arte moderno, ya ampliamente superado en la historiografía, teoría y crítica artísticas, así como en las principales instituciones académicas y museos en el ámbito internacional.
348
el blog
Otra buena noticia es la publicación hoy 11 de febrero de 2014, esta vez en la web de Promoción del Arte, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de una nueva remesa en la plataforma Oral Memories, con otras 30 entrevistas a artistas españoles emergentes y a media carrera. Si hace unos meses ya denuncié en una entrada de este blog que ellas solo eran un tercio de los 27 primerxs, constato ahora que la proporción no ha variado un ápice en esta nueva entrega. Ellas son: Greta Alfaro, Elena Bajo, Patricia Dauder, Alicia Framis, Almudena Lobera, Regina de Miguel, Marina Núñez, Mabel Palacín e Ixone Sádaba, que se suman a las declaraciones anteriores de Pilar Albarracín, Cabello/Carceller, Dora García, Chus García Fraile, Cristina Lucas, Rosell Meseguer, Concha Pérez, Montserrat Soto y Eulàlia Valldosera. ¿Es este plantel representativo del panorama actual de nuestras creadoras? La falta de correspondencia con la realidad artística efectivamente nos retrotrae, al menos, a la situación de las artistas hace 40 años en nuestro país. http://blog.m-arteyculturavisual.com/una-de-arena-y-otra-de-arena/ 349
el blog
Premios Reconocimientos del Arte Contemporáneo Rocío de la Villa
La comunidad artística ha salido reforzada de la primera edición de los premios Reconocimientos del Arte Contemporáneo, celebrados ayer 14 de febrero de 2014 en el Museo Reina Sofía de Madrid. Antes de “la gala” se mascaba la tensión en el aire. No solo porque se tratara de la primera vez. Justo el día anterior saltaba desde elconfidencial.es a las redes sociales un artículo donde se ridiculizaba la ingenuidad en las ambiciones de Miguel Cereceda, presidente del Instituto de Arte Contemporáneo y motor de la organización del evento, al tiempo que se vertían las declaraciones de Valentín Roma, que había rechazado el premio al mejor proyecto curatorial de 2013 por no estar de acuerdo con el formato de “la gala”: “No somos espectáculo, ni industria cultural”, vino a decir. 350
el blog Sin embargo, para demostrar que, a pesar de estar de acuerdo con Roma, la comunidad del arte contemporáneo sí necesita sentirse unida y defender y afirmar el espacio irrenunciable de la creación, la reflexión y la crítica, y de la cultura en general en España, el Auditorio 400 se llenó hasta los topes con representantes de todas las especializaciones profesionales procedentes de toda la geografía española, que soportamos con estoicismo todo lo que le sobraba a “la gala” organizada por Cereceda, desoyendo los consejos de su Junta Directiva y prácticamente apartando y ocultando información hasta el último momento a las otras dos organizaciones que se habían sumado a estos Reconocimientos: MAV Mujeres en las Artes Visuales – ya con tres ediciones de premios propios a sus espaldas– y la nueva asociación de coleccionistas 9915. Como reconoció después, ya en la copa, el propio Cereceda: “para el año que viene, nada de tonterías”. Hipercorrectos, diciplinados y educados, como una comunidad de profesionales que estamos acostumbrados a trabajar frente a todo tipo de adversidades, económicas y políticas, contra viento y marea, pero también derivadas de la propia complejidad de la creatividad que atraviesa todas nuestras actividades, desde la producción, el comisariado y la crítica, de la gestión al montaje, e incluso el coleccionismo, con todo este bagaje a nuestras espaldas, con respeto y también absoluta indiferencia hicimos oídos sordos a todo lo que no encajaba en la celebración de los Premios: el desafortunado guión tan mal interpretado por Jota y Topacio Fresh que no caló; los jóvenes pintorcillos que grafitearon sin complejos corazones –porque el evento coincidía con San Valentín– ante los 400 profesionales, artistas, directores de museos, críticos y comisarios, galeristas y coleccionistas curtidos en mil batallas y unidos por un misma rutina diaria: mirar y discriminar lo bueno, lo malo y lo regular; los variados interludios musicales… Casi tres horas donde nadie se movió y a lo largo de las que el evento fue tomando cuerpo con la participación impecable de quienes entregaban y recogían los premios en las numerosas categorías, con sus palabras y el reconocimiento sincero del sector. El momento de inflexión, cuando la celebración se centró en su perfil profesional, llegó con MAV, con el discurso serio y comprometido de su presidenta Marián LópezFernández Cao y la entrega a las premiadas, que hablaron abiertamente de las cosas que importan, desde la dimensional emocional a la libertad creativa y la imprescindible igualdad de oportunidades para una sociedad democrática, de manera directa y distendida, incluso con afectuosa ironía respecto a lo que no estaba funcionando en “la gala” –como hizo Nekane Aramburu–, mientras mostraban la pegatina contra la “ley Gallardón” que MAV había puesto a disposición a la entrada para las socias y también para tod@s l@s invitad@s, y que much@s se pusieron con gusto en la
351
el blog solapa. Porque somos ciudadan@s del arte, y también ciudadan@s a secas, la joven artista Núria Güell enumeró –interrumpida por los aplausos de tod@s– las lacras que hoy nos atenazan: corrupción, desahucios, asesinatos en nuestras fronteras… No se trataba de hacer la oposición mediática a ningún ministro. Del Ministerio de Cultura, demostrando una vez más su absoluto desprecio al sector, solo acudió Begoña Torres, Subsecretaria de Promoción al Arte, la única con la que contamos siempre y por eso la consideramos una de los nuestr@s. Todos los premios fueron otorgados explicitando con transparencia y rigor los procesos de selección de finalistas y los criterios y méritos de la elección de l@s premiad@s. En conclusión, unos premios necesarios para el sector, para sentirnos unid@s, para seguir luchando por los objetivos comunes: buenas prácticas, excelencia y convicción irrenunciable de la importancia de hacer llegar y compartir el arte con toda la sociedad. Sin duda, el día después de “la gala” es el momento de que el resto de las asociaciones profesionales de artistas, críticos, galeristas y directores de museos y centros de arte se unan a las pioneras MAV, IAC y 9915 para la organización y celebración de los Reconocimientos del Arte Contemporáneo el próximo año.
Marián López Fdz. Cao, Presidenta de MAV en los RAC 2013, Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, Madrid, 14 de febrero de 2014
352
www.m-arteyculturavisual.com