22768 1

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA

TEMA: ESTUDIO DE NORMAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD EN TELAS DESTINADAS PARA

LA

CONFECCION DE ROPA DE TRABAJO A NIVEL LOCAL.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERAS TEXTILES

Autores: Mónica Pillalazo S. Ana Varela C.

Director de tesis: Ing. Raúl Galeano

Quito- Ecuador

Octubre 2003


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado la fuerza necesaria para culminar con éxitos mi vida estudiantil. A mi familia por brindarme su apoyo y confianza en cada momento de mi vida. A mi compañera y amiga Ana Varela por su esfuerzo y dedicación.

Mónica Pillalazo

Agradezco a Dios por permitir que todas las circunstancias se conjuguen de manera que mi carrera haya sido culminada con éxito. Agradezco a mis padres y hermanos, pues han sido un pilar para mi formación profesional. A mi esposo y a mis hijos por prestarme su tiempo para lograr mi desarrollo personal. A mi amiga Mónica Pillalazo por su dedicación y ayuda en todo momento.

Ana Varela

Debemos hacer constar nuestros más sinceros agradecimientos a la U.T.E., a sus directivos y maestros, por habernos dado la oportunidad de enriquecer todos nuestros conocimientos en un cúmulo de teoría y práctica. Agradecemos de manera especial al Ing. Raúl Galeano por su aporte y tiempo muy significativo en el desarrollo de este estudio. Mónica Pillalazo y Ana Varela


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho cariño a toda mi familia, de manera especial a mis padres por haber sembrado en mí valores que me han permitido cumplir con mis objetivos, a mis hermanas por la amistad sincera que me ha acompañado durante mi vida. Y por el recuerdo de mi Padre a quien le debo éste triunfo.

Mónica Pillalazo

Dedico esta tesis a mis padres por su esfuerzo durante toda mi vida estudiantil, por enseñarme que todos los grandes sacrificios traen grandes recompensas, a mi esposo Pablo y a mis hijos Esteban y Emily por apoyarme en todo momento.

Ana M. Varela


INDICE CAPITULO 1............................................................................................................ 18 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 18 1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 18 1.1.1 Antecedentes históricos ...................................................................... 18 1.1.2 Antecedentes científicos ..................................................................... 19 1.1.2.1 Evolución de la Calidad ................................................................. 19 1.1.2.1.1 Calidad en la Época Artesanal ................................................... 19 1.1.2.1.2 Calidad en la Época Industrial ................................................... 19 1.1.3 Situación actual del análisis de control de calidad a nivel local....... 25 1.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................. 27 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO ....................................................................................... 27 1.4 OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 28 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 28 1.6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 29 1.7 IDEA A DEFENDER DEL ESTUDIO ....................................................................... 30 1.7.1 Idea A Defender ...................................................................................... 30 1.7.2 Variables ............................................................................................ 30 1.7.2.1 Variable Independiente: .................................................................... 30 1.7.2.2 Variable Dependiente:....................................................................... 31 1.7.2.3 Identificación de Indicadores ......................................................... 31 1.7.2.3.1 Evaluación de calidad: ............................................................... 31 1.7.2.4 Identificación de Instrumentos.......................................................... 31 1.8 METODOLOGÍA ............................................................................................ 31 1.8.1 DISEÑO O TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................. 31 1.8.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio ........................................... 31 1.8.1.2 De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación... 32 1.8.1.3 De acuerdo a la conducta de las variables entre sí............................ 32 1.8.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN......................................................... 32 1.8.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................... 32 1.8.3.1 Fuente................................................................................................ 32 1.8.3.2 Técnica ............................................................................................. 33 1.8.3.3 Tratamiento de datos ......................................................................... 33 CAPITULO 2............................................................................................................ 34 MARCO TEORICO ................................................................................................ 34 2.1 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................. 34 2.1.1 Angulo de recuperación.- ......................................................................... 34 2.1.2 Apariencia de retención de pliegues.-...................................................... 34 2.1.3 Composición del material.- ................................................................ 35 2.1.4 Densidad .- ............................................................................................... 36 2.1.5 Elongación.- ....................................................................................... 37 2.1.6 Encogimiento.- ................................................................................... 38 2.1.7 Peso (gr/m 2 ).- ..................................................................................... 39 2.1.8 Repelencia al agua.-........................................................................... 39 2.1.9 Abrasión.- ........................................................................................... 40


2.1.10 Resistencia a la abrasión.- ................................................................. 40 2.1.11 Resistencia a la rotura.- ..................................................................... 41 2.1.12 Solidez.- .............................................................................................. 42 2.1.12.1 Solidez a la luz.- .............................................................................. 42 2.1.12.2 Solidez al frote.- ............................................................................ 42 2.1.12.3 Solidez al frote en seco.- ................................................................. 42 2.1.12.4 Solidez al frote en húmedo.- ........................................................... 42 2.1.12.5 Solidez al lavado.- ........................................................................... 43 2.1.12.6 Solidez al planchado.- ................................................................ 43 2.1.13 Resistencia a la suciedad.- ..................................................................... 43 CAPITULO 3............................................................................................................ 45 DESCRIPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES ..................................... 45 3.1 NORMAS ICONTEC ..................................................................................... 45 3.1.1 NORMA 1199. Telas. Determinación de la recuperación de arrugas.... 45 3.1.1.1 DEFINICIONES ............................................................................... 45 3.1.1.2 ENSAYOS ........................................................................................ 45 3.1.1.2.1 Aparatos ..................................................................................... 45 3.1.1.3 Cálculos ............................................................................................. 48 3.1.2 NORMA 513. Planchado permanente telas y confecciones evaluación de quiebres .............................................................................................................. 49 3.1.2.1 ENSAYOS ........................................................................................ 49 3.1.2.1.1 Aparatos ..................................................................................... 50 3.1.2.1.2 Reactivos. ................................................................................. 51 3.1.2.1.3 Procedimiento............................................................................. 51 3.1.2.1.4 Expresión de los resultados. ....................................................... 51 3.1.3 NORMA 1213. Materiales textiles. Identificación cualitativa.............. 52 3.1.3.1 APARATOS...................................................................................... 52 3.1.3.2 Patrones de referencia. ...................................................................... 53 3.1.3.3 Preparación de las muestras. ............................................................. 60 3.1.3.4 Preparación para el análisis preliminar. ......................................... 60 3.1.3.5 Preparación para el análisis infrarrojo........................................... 61 3.1.3.6 PROCEDIMIENTO ....................................................................... 61 3.1.3.6.1 Para el análisis preliminar. ....................................................... 61 3.1.3.6.2 Para el análisis de fibras con escamas ........................................ 62 3.1.3.6.3 Para el análisis de fibras con torsión u onduladas. ................... 63 3.1.3.6.4 Para el análisis de otras fibras. ................................................. 64 3.1.4 NORMA 427. Determinación del número de hilos por unidad de longitud ............................................................................................................................ 64 3.1.4.1 DEFINICIONES ............................................................................ 64 3.1.4.2 ENSAYOS ..................................................................................... 65 3.1.4.2.1 Métodos de la cue nta directa ...................................................... 65 3.1.4.2.1.1 APARATOS........................................................................ 65 3.1.4.2.1.2 PROCEDIMIENTO ............................................................ 65 3.1.4.2.2 Método de la cuenta por descomposición del tejido .................. 66 3.1.4.2.2.1 APARATOS...................................................................... 66 3.1.4.2.2.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA .............................. 66 3.1.4.2.2.3 PROCEDIMIENTO .......................................................... 67 3.1.4.3 CALCULOS..................................................................................... 67


3.1.5 NORMA 228. Telas. Método para determinar el ancho ........................ 68 3.1.5.1 DEFINICIONES ............................................................................... 68 3.1.5.2 TOMA DE MUESTRAS .................................................................. 68 3.1.5.3 ENSAYOS ........................................................................................ 68 3.1.5.3.1 Aparatos ..................................................................................... 68 3.1.5.3.2 PROCEDIMIENTO ................................................................... 69 3.1.5.3.3 Expresión de resultados............................................................ 69 3.1.6 NORMA 227. Telas. Método manual para determinar la longitud ........ 70 3.1.6.1 ENSAYOS ........................................................................................ 70 3.1.6.1.1 Aparatos ................................................................................... 70 3.1.6.1.2 Procedimiento............................................................................. 70 3.1.6.1.3 Expresión de resultados.............................................................. 71 3.1.7 NORMA 908. Telas. Determinación del cambio dimensional por acción del lavado ........................................................................................................... 71 3.1.7.1 ENSAYOS ........................................................................................ 71 3.1.7.1.1 Determinación del cambio dimensional después del lavado en húmedo. 71 3.1.7.1.1.1 REACTIVOS. ................................................................... 72 3.1.1.7.1.1.2 PROCEDIMIENTO ....................................................... 72 3.1.7.1.1.2 CALCULOS...................................................................... 73 3.1.7.1.2 Determinación del cambio dimensional después del lavado en seco............................................................................................................. 73 3.1.7.1.2.1 APARATOS........................................................................ 73 3.1.7.1.2.2 REACTIVOS ...................................................................... 74 3.1.7.1.2.3 PROCEDIMIENTO ............................................................ 74 3.1.7.1.2.4 Cálculos. ............................................................................ 75 3.1.8 NORMA 2308. Confecciones. Determinación del cambio dimensional de las prendas por acción del lavado automático doméstico................................. 76 3.1.8.1 ENSAYOS ........................................................................................ 76 3.1.8.1.1 Princip io. .................................................................................. 76 3.1.8.1.2 Aparatos y reactivos................................................................. 76 3.1.8.1.3 Preparación del espécimen......................................................... 77 3.1.8.1.3 Procedimiento........................................................................... 78 3.1.8.1.4 Evaluación................................................................................ 79 3.1.9 NORMA 229. Telas. Método de ensayo para la determinación del peso por metro cuadrado. Método de la muestra pequeña ....................................... 83 3.1.9.1 DEFINICIONES ............................................................................... 83 3.1.9.2.1 Aparatos ................................................................................... 83 3.1.9.2.2 Procedimiento........................................................................... 84 3.1.9.2.3 Interpretación de los resultados. ............................................... 84 3.1.9.2.4 Expresión de resultados............................................................ 84 3.1.10 NORMA 616. Telas. Determinación de la resistencia a la flexión y a la abrasión.............................................................................................................. 85 3.1.10.1 ENSAYOS ...................................................................................... 85 3.1.10.1.1 Resumen del método. ............................................................. 85 3.1.10.1.2 Aparatos. .................................................................................. 85 3.1.10.1.2 Preparación de las muestras. .................................................. 88 3.1.10.1.3 Procedimiento......................................................................... 88


3.1.11 NORMA 313. Tejidos. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgarre ....................................................................................... 91 3.1.11.1 DEFINICIONES ............................................................................. 91 3.1.11.2 ENSAYOS ...................................................................................... 91 3.1.11.2.1 Principio del método. ............................................................. 91 3.1.11.2.2 Aparatos ................................................................................. 91 3.1.11.2.3 Preparación de la muestra ...................................................... 92 3.1.11.2.4 Procedimiento......................................................................... 93 3.1.11.2.5 Cálculos .................................................................................... 94 3.1.12 NORMA 754. Textiles. Telas. Determinación de la resistencia a la rotura por tensión............................................................................................... 95 3.1.12.1 ENSAYOS ...................................................................................... 95 3.1.12.1.1 Resumen del método. ............................................................... 95 3.1.12.1.2 Aparatos. ................................................................................ 95 3.1.12.1.3 Preparación de las muestras ..................................................... 95 3.1.12.1.4 Procedimiento........................................................................... 96 3.1.12.1.5 Cálculos. ................................................................................... 97 3.1.13 NORMA 711. Materiales textiles. Escala gris para valorar cambio de color ................................................................................................................... 97 3.1.13.1 ENSAYOS ...................................................................................... 97 3.1.13.1.1 Procedimiento para el empleo de la escala............................... 97 3.1.13.1.2 Descripción del cambio de color. ........................................... 98 3.1.14 NORMA 786. Materiales textiles. Determinación de la solidez del color al frotamiento................................................................................................... 100 3.1.14.1 DEFINICIONES ........................................................................... 100 3.1.14.2 ENSAYOS .................................................................................... 101 3.1.14.2.1 Resumen del Método............................................................ 101 3.1.14.2.2 Aparatos ................................................................................. 101 3.1.14.2.3 Procedimiento....................................................................... 102 3.1.15 NORMA 1155. Materiales Textiles. Determinación de la solidez del color al lavado domèstico e industrial ............................................................. 103 3.1.15.1.1 Método A................................................................................ 103 3.1.15.1.1.1 Aparatos ........................................................................ 103 3.1.15.1.1.2 REACTIVOS. ................................................................. 104 3.1.15.1.1.3 PREPARACIÒN DE LAS MUESTRAS ........................ 104 3.1.15.1.1.4 PROCEDIMIENTO ........................................................ 105 3.1.15.1.2 Método B................................................................................ 107 3.1.15.1.2.1 APARATOS.................................................................... 107 3.1.15.1.2.2 REACTIVOS .................................................................. 107 3.1.15.1.2.3 PREPARACION DE LAS MUESTRAS. ....................... 108 3.1.15.1.2.4 PROCEDIMIENTO ........................................................ 108 3.1.15.2 Indicaciones complementarias ...................................................... 109 3.1.15.2.1 ENSAYO I A. ...................................................................... 109 3.1.15.2.2 ENSAYO II A. ...................................................................... 109 3.1.15.2.3 ENSAYO III A. .................................................................... 110 3.1.15.2.4 ENSAYO IV A. .................................................................... 110 3.2 NORMA DUPONT...................................................................................... 113 3.2.1 NORMA . DUPONT LP04A. Elongación............................................. 113 3.2.1.1 Procedimiento.................................................................................. 113


3.2.1.2 Expresión de resultados................................................................... 113 3.3 NORMAS DIN, SNV, AATCC, ASTM .................................................... 114 3.3.1 Medición del ángulo de recuperación al arrugado ............................... 114 3.3.1.1 Recuperación al arrugado en seco. DIN 53890........................... 114 3.3.1.2 Recuperación al arrugado en húmedo ............................................. 116 3.3.1.3 Ensayos standard del comportamiento wash-and-wear .................. 117 3.3.2 Encogimiento.......................................................................................... 118 3.3.2.1 Determinación de la estabilidad dimensional.................................. 118 3.3.2.2 Procedimientos de lavado para ensayos textiles. Proyecto DIN 53920 ...................................................................................................................... 119 3.3.2.3 Determinación de la estabilidad dimensional de los tejidos ........... 120 3.3.2.4 Cambios de dimensión por tratamiento en mojado. DIN 53892.... 120 3.3.2.5 Cambios de dimensión a causa de la humectación total del artículo. DIN 53892, parte 1 ....................................................................................... 120 3.3.2.6 Cambios de dimensión debidos a la ebullición. DIN 53892, parte 1 ...................................................................................................................... 121 3.3.2.7 Cambios de dimensión a causa del lavado. DIN 53892, parte 1 .... 121 3.3.2.7.1 Lavado a màquina .................................................................... 122 3.3.2.7.2 Lavado a ebullición.................................................................. 122 3.3.2.7.3 Lavado de prendas delicadas .................................................... 122 3.3.2.7.4 Determinación de la estabilidad dimensional de los géneros de punto ......................................................................................................... 123 3.3.2.8 El encogímetro (sistema BASF)...................................................... 123 3.3.3 Repelencia al agua ................................................................................. 126 3.3.3.1 Ensayo del efecto de hidrofugado ................................................... 126 3.3.3.1.1 Ensayo por rociado según Bundesmann. DIN 53888 ............. 126 3.3.3.1.2 Ensayo por rociado con ducha ("spray-test"). AATCC 22-1971 .................................................................................................................. 128 3.3.3.1.3 Determinación de la impermeabilidad al agua ......................... 129 3.3.3.1.4 Ensayo de resistencia a la presión de agua. DIN 53886.......... 130 3.3.3.1.5 Ensayo con cubeta. DIN 53886............................................. 131 3.3.4 Resistencia a la abrasión ....................................................................... 132 3.3.4.1 Ensayo de la resistencia a la abrasión ............................................. 132 3.3.4.2 Ensayo a la abrasión por frotamiento circular, según Schopper ..... 133 DIN 53863, página 2 .................................................................................... 133 3.3.4.3 Método con el accelerotor. AATCC 93-1970 ............................. 134 3.3.4.4 Ensayo a la abrasión según Repenning ........................................... 136 3.3.4.4 Ensayo a la abrasión y flexión con el flexómetro de Stoll. .......... 136 ASTM D 1175-64 T ..................................................................................... 136 3.3.4.6 Ensayo a la abrasión sobre pliegue ................................................. 138 3.3.5 Resistencia al desgarre y rotura ............................................................ 139 3.3.5.1 Resistencia al desgarre y rotura progresiva según Elmendort......... 139 SNV 98482................................................................................................... 139 3.3.5.2 Ensayo de la resistencia a la tracción y al estallido......................... 140 3.3.5.2.1 Ensayo con los pulgares e índices.......................................... 140 3.3.5.3 Resistencia a la rotura por tracción sobre una tira de tejido............ 141 DIN 53857.................................................................................................... 141 3.3.5.4 Ensayo a la rotura por tracción grab . DIN 53858 ......................... 142 3.3.6 Solidez a la luz.................................................................................. 143


3.3.6.1 Solidez a la Luz a Altas Temperaturas. DIN 75202, 1988............ 143 3.3.7 Repelencia a la suciedad ........................................................................ 143 3.3.7.1 Determinación de la facilidad de ensuciamiento y de la eliminación del mismo por lavado ................................................................................... 143 3.3.7.2 Ensayo al ensuciamiento debido a impurezas secas. Método BASF ...................................................................................................................... 144 3.3.7.3 Ensayo al ensuciamiento en mojado (Soil redeposition). Método BASF ............................................................................................................ 144 3.3.7.4 Ensayo soil-release. Método BASF ............................................... 145 3.3.7.6 Eliminación de la suciedad: método de eliminación de manchas aceitosas. AATCC 130-1995....................................................................... 146 3.3.7.6.1 Procedimiento de manchado .................................................... 146 3.3.7.6.2 Procedimiento de lavado .......................................................... 148 3.3.7.6.3 Evaluación.............................................................................. 149 3.3.8 Solidez al lavado .................................................................................... 150 3.3.8.1 Solidez al agua. AATCC 107-1986................................................ 150 3.3.8.1.1 Denominación de las normas ................................................. 150 3.3.8.1.2 Breve descripción:.................................................................. 150 3.3.8.1.3 DENOMINACIÓN DE LA SOLIDEZ :.............................. 150 3.3.8.2 Solidez al agua. M+S C6................................................................ 150 3.3.8.2.1 Denominación de las normas ................................................. 150 3.3.8.2.2 Breve descripción:.................................................................. 151 3.3.8.2.3 Evaluación:............................................................................. 151 3.3.8.3 Solidez al lavado AATCC. Método AATCC 61-1980 .................. 151 3.3.8.3.1 Denominación de las normas ................................................. 151 3.3.8.3.2 Breve descripción:.................................................................... 151 3.3.8.3.3 Evaluación:.............................................................................. 152 3.4 NORMAS ISO .............................................................................................. 153 3.4.1 Principios Generales para realizar el Ensayo ISO A01 ............. 153 Breve Descripción........................................................................................ 153 3.4.2 Solidez a la luz........................................................................................ 153 3.4.2.1 Solidez a la Luz: Luz de día ISO B01 ................................... 153 Breve Descripción........................................................................................ 153 3.4.2.2 Solidez a la Luz: Luz de Xenón ISO B02 ........................... 154 Breve Descripción........................................................................................ 154 3.4.2.3 Solidez a las intemperies: Lámpara de Xenón ISO B04 ......... 154 Breve Descripción........................................................................................ 154 3.4.3 Solidez al frote....................................................................................... 155 3.4.3.1 Denominación de las normas ....................................................... 155 3.4.3.2 Breve descripción:........................................................................... 155 3.4.3.3 Evaluación:...................................................................................... 155 3.4.3.4 Escala de grises para evaluar el sangrado ISO A03 .................. 156 3.4.3.4.1 Breve Descripción.................................................................. 156 3.4.4 Solidez al agua ................................................................................. 156 3.4.4.1 Denominación de las normas .......................................................... 156 3.4.4.1.1 Breve descripción:.................................................................. 156 3.4.4.1.2 Evaluación:............................................................................. 157 3.4.4.2 Solidez al agua: caliente ................................................................. 157 3.4.4.2.1 Denominación de las normas ................................................. 157


3.4.4.2.2 Breve descripción:.................................................................... 157 3.4.4.2.2 Evaluación:............................................................................. 158 3.4.4.3 Solidez al lavado 1 .......................................................................... 158 3.4.4.3.1 Denominación de las normas ................................................. 158 3.4.4.3.2 Breve descripción:.................................................................. 158 3.4.4.3.3 Evaluación:............................................................................. 158 3.4.4.4 Solidez al lavado 2 .......................................................................... 158 3.4.4.4.1 Denominación de las normas ................................................. 159 3.4.4.4.2 Breve descripción:.................................................................. 159 3.4.4.5 Solidez al lavado 3 .......................................................................... 159 3.4.4.5.1 Denominación de las normas ................................................. 159 3.4.4.5.2 Breve descripción:.................................................................. 159 3.4.4.6 Solidez al lavado 4 .......................................................................... 160 3.4.4.6.1 Denominación de las normas ................................................. 160 3.4.4.6.2 Breve descripción:.................................................................. 160 3.4.4.7 Solidez al lavado 5 .......................................................................... 160 3.4.4.7.1 Denominación de las normas ................................................. 160 3.4.4.7.2 Breve descripción:.................................................................. 161 3.4.4.8 Solidez al lavado domèstico e industrial......................................... 161 3.4.4.8.1 Denominación de las normas ................................................. 161 3.4.4.8.2 Breve descripción:.................................................................. 162 3.4.4.8.3 Evaluación:............................................................................. 162 3.4.4.8.4 Observación............................................................................ 162 3.4.5 Solidez al planchado .............................................................................. 163 3.4.5.1 Solidez al calor seco ........................................................................ 163 3.4.5.1.1 Denominación de las normas ................................................. 163 3.4.5.1.2 Breve descripción:.................................................................. 164 3.4.5.1.3 Evaluación:............................................................................. 164 3.4.5.2 Solidez al vapor bajo presión.......................................................... 164 3.4.5.2.1 Denominación de las normas ................................................. 164 3.4.5.2.2 Breve descripción:.................................................................. 165 3.4.5.2.3 Evaluación:............................................................................. 165 3.4.5.3 Solidez al planchado........................................................................ 166 3.4.5.3.1 Denominación de las normas ................................................. 166 3.4.5.3.2 Breve descripción:.................................................................. 166 3.4.5.3.3 Evaluaciòn:............................................................................. 167 CAPITULO 4.......................................................................................................... 168 4.1 RESUMEN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD EN TELAS DESTINADAS A LA CONFECCIÓN. ............................................. 168 4.2 ESTUDIO DE NORMAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD EN TELAS DESTINADAS A LA CONFECCIÓN A NIVEL LOCAL .................................................... 169 4.2.1 Ensayos para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección de ropa de trabajo a nivel local. .................................................... 171 4.2.1.1 Angulo de recuperación ............................................................... 171 4.2.1.1.1 Normas a consultarse ............................................................. 171 4.2.1.1.2 Aparatos y materiales:............................................................ 171 4.2.1.1.3 Procedimiento......................................................................... 171 4.2.1.1.4 Resultados del ensayo ............................................................ 172


4.2.1.1.5 Análisis del ensayo ................................................................. 173 4.2.1.2 Composición del material................................................................ 173 4.2.1.2.1 Normas a consultarse ............................................................... 173 4.2.1.2.2 Aparatos y materiales:............................................................ 173 4.2.1.2.3 Procedimiento: ....................................................................... 174 4.2.1.2.4 Cálculos .................................................................................. 175 4.2.1.2.5 Resultados del ensayo ............................................................ 175 4.2.1.2.6 Análisis del ensayo ................................................................. 176 4.2.1.3 Densidad .......................................................................................... 177 4.2.1.3.1 Normas a consultarse ............................................................... 177 4.2.1.3.2 Aparatos y materiales:............................................................ 177 4.2.1.3.3 Procedimiento......................................................................... 177 4.2.1.3.4 Resultados del ensayo ............................................................ 178 4.2.1.3.5 Análisis del ensayo ................................................................. 178 4.2.1.4 Elongación.................................................................................... 179 4.2.1.4.1 Normas a consultarse .............................................................. 179 4.2.1.4.2 Elongación en trama ............................................................... 179 4.2.1.4.2.1 Aparatos y materiales...................................................... 179 4.2.1.4.2.2 Procedimiento.................................................................. 179 4.2.1.4.2.3 Cálculos:............................................................................ 180 4.2.1.4.3 Encogimiento en urdido ......................................................... 180 4.2.1.4.3.1 Aparatos y materiales........................................................ 180 4.2.1.4.3.2 Procedimiento..................................................................... 181 4.2.1.4.3.3 Cálculos:............................................................................. 181 4.2.1.4.4 Resultados del ensayo .............................................................. 182 4.2.1.4.5 Análisis del ensayo ................................................................. 182 4.2.1.5 Encogimiento .................................................................................. 183 4.2.1.5.1 Normas a consultarse ............................................................... 183 4.2.1.5.2 Aparatos y materiales:............................................................ 183 4.2.1.5.3 Procedimiento: ....................................................................... 184 4.2.1.5.4 Cálculos .................................................................................. 184 4.2.1.5.5 Resultados del ensayo ............................................................ 185 4.2.1.5.6 Análisis del ensayo ................................................................. 185 4.2.1.6 Peso Gr/m2 ....................................................................................... 186 4.2.1.6.1 Normas a consultarse ............................................................... 186 4.2.1.6.2 Aparatos y materiales:............................................................ 186 4.2.1.6.3 Procedimiento: ....................................................................... 187 4.2.1.6.4 Conversión: (Ejemplo) .......................................................... 187 4.2.1.6.5 Resultados: ............................................................................. 187 4.2.1.6.6 Análisis del ensayo ................................................................. 188 4.2.1.7 Repelencia al agua ........................................................................... 189 4.2.1.7.2 Aparatos y Materiales: ........................................................... 189 4.2.1.7.3 Procedimiento: ....................................................................... 189 4.2.1.7.4 Resultados del ensayo ............................................................ 190 4.2.1.7.5 Análisis del ensayo ................................................................... 190 4.2.1.8 Resistencia a la abrasión .............................................................. 191 4.2.1.8.1 Normas a consultarse .............................................................. 191 4.2.1.8.2 Aparatos y materiales............................................................. 191 4.2.1.8.3 Procedimiento......................................................................... 191


4.2.1.8.4 Resultados del ensayo ............................................................ 192 4.2.1.8.5 Análisis del ensayo ................................................................. 192 4.2.1.9 Resistencia a la rotura .................................................................. 194 4.2.1.9.1 Normas a consultarse ............................................................. 194 4.2.1.9.2 Resistencia a la rotura en trama .............................................. 194 4.2.1.9.2.1 Aparatos y materiales...................................................... 194 4.2.1.9.2.2 Procedimiento.................................................................. 194 4.2.1.9.3 Resistencia a la rotura en urdido .............................................. 195 4.2.1.9.3.1 Aparatos y materiales...................................................... 195 4.2.1.9.3.2 Procedimiento.................................................................. 195 4.2.1.9.4 Resultados del ensayo ............................................................ 196 4.2.1.9.5 Análisis del ensayo ................................................................. 196 4.2.1.10 Solidez a la luz ......................................................................... 197 4.2.1.10.1 Normas a consultarse ........................................................... 197 4.2.1.10.2 Materiales:............................................................................ 197 4.2.1.10.3 Procedimiento: ..................................................................... 197 4.2.1.10.4 Evaluación y resultados:....................................................... 198 4.2.1.10.5 Análisis del Ensayo .............................................................. 198 4.2.1.11 Solidez al frote ......................................................................... 199 4.2.1.11.1 Normas a consultarse ........................................................... 199 4.2.1.11.2 Aparato y materiales............................................................. 199 4.2.1.11.3 Procedimiento: ..................................................................... 200 4.2.1.11.3.1 Prueba de solidez del color en seco............................... 200 4.2.1.11.3.2 Prueba de solidez del color en húmedo ......................... 200 4.2.1.11.4 Resultados del ensayo .......................................................... 201 4.2.1.11.5 Análisis del ensayo ............................................................... 202 4.2.1.12 Solidez al lavado ........................................................................... 203 4.2.1.12.1 Normas a consultarse ........................................................... 203 4.2.1.12.2 Aparatos y materiales:.......................................................... 203 4.2.1.12.3 Procedimiento....................................................................... 203 4.2.1.12.4 Resultados del ensayo .......................................................... 204 4.2.1.12.5 Análisis del ensayo ............................................................... 204 4.2.1.13 Solidez al planchado................................................................. 205 4.2.1.13.1 Normas a consultarse ........................................................... 205 4.2.1.13.2 Aparatos y materiales:............................................................ 206 4.2.1.13.2 Procedimiento: ..................................................................... 206 4.2.1.13.3 Resultados del ensayo .......................................................... 207 4.2.1.13.4 Análisis del ensayo ............................................................... 207 CAPITULO 5.......................................................................................................... 209 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 209 5.1 5.2

CONCLUSIONES ......................................................................................... 209 RECOMENDACIONES .................................................................................. 210

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................... 211 REFERENCIAS TÉCNICAS................................................................................ 212


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Composición del material………………………………………................35 Tabla 2: Densidad. Características de las telas tejidas………………................36-37 Tabla 3: Guía para seleccionar los procedimiento de lavado y secado……..............50 Tabla 4: Densidad………………..………………………………………................67 Tabla 5: Determinación del ancho………………………………………………….69 Tabla 6: alternativas de lavado y condiciones de secado…………………………..76 Tabla 7: Determinación del cambio dimensional………………………… ..…..80-82 Tabla 8:

Procedimiento para determinación del cambio dimensional opcional del

tejido……………………………………………………………………………..82-83 Tabla 9: Resistencia a la flexión y abrasión………………………………………..90 Tabla 10: Indices de solidez a la luz………………………………………………..99 Tabla 11: Abreviaturas al evaluar solidez a la luz………………………………100 Tabla 12: Solidez del color al lavado doméstico e industrial ………………110-111 Tabla 13: Composición de los tejidos testigo……………………………… 111-112 Tabla 14:

Solidez del color al lavado.

Condiciones de los ensayos.

Tiempo –

Temperatura………………………………………………………………………..112 Tabla 15: Selección de temperaturas de lavado…………………………………...147 Tabla 16: Clases de eliminación de manchas……………………………………..149 Tabla 17: Solidez al lavado. Condiciones de ensayo……………………………..152 Tabla 18: Solidez al lavado. Reactivos……….………………………………..…152 Tabla 19: solidez al lavado doméstico. Condiciones de ensayo……………..162-163 Tabla 20: Solidez al planchado. Condiciones de ensayo……………………..….165 Tabla 21:

Resumen de las normas internacionales para el análisis de control de

calidad en confección……………………………………………………… 168-169 Tabla 22: Especificaciones comerciales de telas ensayadas………………………170 Tabla 23. Normas a consultarse para determinar ángulo de recuperación………..171 Tabla 24: Resultados del ensayo de determinación de ángulo de recuperación…..172 Tabla 25: Comportamiento del material……………………………………...174-175 Tabla 26:

Resultados del ensayo de determinación de composición del

material……………………………………………………………………….175-176 Tabla 27: Resultados del ensayo de determinación de densidad……………..…..178


Tabla 28: Resultados del ensayo de determinación de elongación…………..……182 Tabla 29. Normas a consultarse para determinar encogimiento…………………..183 Tabla 30: Resultados del ensayo de determinación de encogimiento……………..185 Tabla 31:

Resultados del ensayo de determinación de peso gramo metro

cuadrado……………………………………………………………...…………….187 Tabla 32. Normas a consultarse para determinar repelencia al agua……………..189 Tabla 33: Resultados del ensayo de determinación de repelencia al agua………..190 Tabla 34. Normas a consultarse para determinar resistencia a la abrasión………..191 Tabla 35: Resultados del ensayo de determinación de resistencia a la abrasión….192 Tabla 36. Normas a consultarse para determinar resistencia a la rotura………….194 Tabla 37: Resultados del ensayo de determinación de resistencia a la rotura…….196 Tabla 38. Normas a consultarse para determinar solidez a la luz…………………197 Tabla 39: Resultados del ensayo de determinación de solidez a la luz…………...198 Tabla 40. Normas a consultarse para determinar solidez al frote…………………199 Tabla 41: Resultados del ensayo de determinación de solidez al frote…………....201 Tabla 42. Normas a consultarse para determinar solidez al lavado… …………...203 Tabla 43: Resultados del ensayo de determinación de solidez al lavado…………204 Tabla 44. Normas a consultarse para determinar solidez al planchado…………...205 Tabla 45: Resultados del ensayo de determinación de solidez al planchado……...207


TABLA DE ILUSTRACIONES Figura 1: Montaje para determinar la resistencia a la rotura de los textiles..............41 Figura 2: Angulo de recuperación. Aparato para presionar el espécimen................46 Figura 3: Aparato para medir el ángulo de recuperación de arrugas.........................47 Figura 4: Fotomicrografías de fibras textiles comunes........................................53-59 Figura 5: Aparato par determinar la resistencia a la abrasión....................................85 Figura 6: Resistencia al desgarre. Datos para cortar porciones en mm....................92 Figura 7: Frictómetro...............................................................................................101 Figura 8: Recuperación del arrugado en seco .........................................................114 Figura 9:

Placa básica y placa de medición,

partes componentes del

encogímetro...............................................................................................................123 Figura 10: Encogímetro BASF. Troquel y muestra................................................124 Figura 11: Uso del encogímetro. Sistema BASF....................................................125 Figura 12: Ensayo por rociado, según Bundesmann................................................127 Figura 13: Ensayo por rociado con ducha................................................................128 Figura 14:

Aparato para ensayar la resistencia a la presión de agua, según

Schopper...................................................................................................................130 Figura 15: Ensayo con cubeta. Repelencia al agua.................................................131 Figura 16: Resistencia a la abrasión. Accelorotor..................................................134 Figura 17: Flexómetro de Stoll................................................................................137 Figura 18: Flexómetro de Stoll................................................................................137 Figura 19:

Aparato para determinar la resistencia al desgarre y rotura, según

Elmendort..................................................................................................................139 Figura 20: Aparato para ensayar la resistencia a la rotura de los tejidos.................142


RESUMEN

Este documento de investigación es un instrumento para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección a nivel local, siendo la calidad la base para el desarrollo de la industrial textil en el sector de la confección.

En el capítulo uno se analiza los datos históricos, científicos y la evolución de la calidad, así como el estudio de la situación actual de la calidad en la confección, además se indica el diseño, métodos, fuentes y técnicas que fueron necesarias para la elaboración de este estudio.

El capítulo dos define los conceptos básicos para los métodos a ensayarse sobre géneros textiles. Las normas internacionales existentes para el control de la calidad en telas destinadas a la confección se detallan en el capítulo tres, este capítulo tiene por objeto mostrar las posibilidades existentes para determinar por métodos normalizados las propiedades del artículo.

En el capítulo cuatro se resume las normas internacionales aplicables para cada ensayo, y se describen los ensayos de análisis de control de calidad adaptados a los materiales utilizados a nivel local. En todos los ensayos es importante tener presente que no existe ningún género que sea completamente uniforme y que por ello los resultados de la medición pueden variar.

Finalmente, en el capítulo cinco se concluye y recomienda en base a los alcances obtenidos al final de nuestra investigación.


SUMMARY

This research document is a quality control analysis tool for fabrics manufactured in Ecuador, being quality fundamental for the textile industry development specifically in the manufacturing sector.

Chapter 1 analyzes historic, scientific, and evolution data regarding textile quality as well as a short study of the current quality situation of textile manufacturing in Ecuador. Additionally, it emphasizes the design, methodology, sources, and techniques that were used to create such study.

Chapter 2 defines the basic concepts for the essay methodology to be used on textile genders. The existent international standards for quality control in textile manufactured fabrics are spelled out in Chapter 3. The purpose of this chapter is to show the existing options to determine physical properties of a textile item through standardized methods. Chapter 4 summarizes the international quality standards applicable to each essay. Furthermore, it describes the quality control analysis essays adapted to and suitable for being applied on materials currently used in Ecuador. In general for all these essays, it is important to remark that there is not a single textile gender completely uniform; and consequently, the results of each measurement may vary.

Finally, Chapter 5 states conclusions and recommendations based on the results obtained from this research work.


CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes históricos

En el Ecuador se inició la industria textil con el uso de la lana como único recurso para la fabricación de hilados y tejidos, hasta mediados del siglo XX donde aparece el algodón.

En el año de 1992 se presenta la comercialización de productos textiles con países de la región lo que conllevó al mejoramiento de los niveles de productividad y calidad.

Muchos analistas del tema aseguraron que este proceso perjudicaría a la industria textil y de confección, pero posteriormente los resultados a nivel de exportación indicaron lo contrario.

En base a las mejoras observadas el sector de la confección en el Ecuador dio un giro importante; a partir de la década de los 90’s los procesos casi artesanales y de tipo familiar se tecnifican y ponen a la cabeza de sus empresas personal capacitado con un enfoque de comercialización internacional.


Desde inicios de la industria textil en el Ecuador la calidad en los productos ha sido un limitante para ser competitivos en los mercados internacionales;

nuestra misión

es proyectar productos de calidad para ingresar a países norteamericanos y europeos logrando el desarrollo del país.

1.1.2 Antecedentes científicos

1.1.2.1 Evolución de la Calidad

En la Edad Media se consideró a la calidad como la perfección de los objetos, si se observaba algún defecto era denominado como imperfecto.

1.1.2.1.1 Calidad en la Época Artesanal

En la época preindustrial el artesano elaboraba sus obras con mucho cuidado para satisfacer la estética de la época, pues de ello dependía su prestigio. La calidad en la época se establecía entre el artesano y el usuario;

el cliente

determinaba las especificaciones que requería y el artesano satisfacía dichas especificaciones, las cuales eran fácilmente medibles en el momento de la entrega.

1.1.2.1.2 Calidad en la Época Industrial

El inicio de la época industrial se dio con el cambio de los procesos artesanales a la producción masiva de artículos terminados o de piezas que serían ensambladas posteriormente.


A partir de esto fue necesario un enfoque diferente de control de calidad, introduciendo procesos que permitían la verificación en producción masiva. Dentro de la época industrial se observaron cuatro etapas de control de calidad:

1. Control de Calidad mediante la Inspección.- Debido a la producción de artículos en serie era necesario inspeccionar al final del proceso cada producto terminado para lo cual se creó el departamento de control de calidad.

Según G. S. Radford1 la inspección tiene como propósito examinar de cerca y en forma crítica el trabajo utilizando instrumentos estadísticos para comprobar su calidad y detectar los errores, los cuales deben ser corregidos por personas especializadas para que el producto cumpla con las especificaciones del cliente.

En esta etapa el departamento de inspección debe coordinar con los otros departamentos para lograr el mejoramiento de calidad y disminución de costos; pero sin considerar las causas de los problemas.

2. El control estadístico de la calidad.- Esta etapa se inicia con Shewhart2 en 1931 con su publicación Economic Control of Quality of Manufactured Product, dentro del cual define técnicas eficaces para monitorear y evaluar día a día la producción y su calidad.

1

GUTIERREZ, Mario “Administrar para la calidad”, Segunda edición, Editorial Limusa, México, 1992, página 27 2 GUTIERREZ, Mario “Administrar para la calidad”, Segunda edición, Editorial Limusa, México, 1992, página 29


Su estudio determinó que dos piezas dentro de la producción no pueden ser idénticas debido a factores externos como la materia prima, pese a ser elaboradas por un mismo operario con la misma maquinaria.

Esta variación en los productos no puede ser eliminada pero debe analizarse en base a parámetros que permitan establecer la aceptación del producto.

Al mismo tiempo investigadores como Harold Dogde y Harry Roming ponían en práctica el muestreo como técnica para el control de calidad.

Era necesario verificar

la calidad del lote pero debido al número de productos no era práctico analizarlos todos por lo que se debía tomar una muestra para determinar la calidad, teniendo como riesgo aceptar un lote con muchos defectos.

A partir de 1940 durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos se formó un comité para establecer estándares de calidad del armamento tomando como sistema de control: el muestreo. Se analizó los productos en base a tablas de tolerancia en el cual se determinaba el porcentaje máximo de defectos que era aceptable en un lote.

En los años cuarenta el control de calidad fue integrado a la parte enseñanza académica, pero solo enfocado estadísticamente y solo al área de manufactura y producción.

3. Aseguramiento de la calidad.-

Esta etapa se caracterizó por:

involucrar al

administrador de las organizaciones en la calidad y la implantación del nuevo concepto de control de calidad en Japón.


Luego de haber alcanzado la calidad era necesario mantenerla por lo que se hacía indispensable formar profesionales que se encargarán de los análisis de calidad, incluso involucrando a todos los elementos de la organización.

Esto se podía lograr realizando una inversión para la capacitación en calidad, lo que no era muy bien visto por los administradores; quedaba la incógnita de que si se podía justificar dicha inversión a través de productos sin defectos.

Dentro de esta etapa se destacan cuatro autores:

Edward Deming; Joseph Juran,

Armand Feigenbaum y Philip Crosby

Ø Según Edward Deming3 “Si se mejora la calidad, se disminuyen los costos. La reducción de costos conjuntamente con el mejoramiento de la calidad se traducen en mayor productividad. La empresa con mayor productividad es capaz de capturar un mercado cada vez mayor, lo cual le permite permanecer en el mundo de los negocios conservando así las fuentes de trabajo para sus empleados”.

“Los principales aportes de Deming se manifiestan en sus catorce principios: 1) Conseguir constancia de propósito en mejorar los productos y servicios. 2) Adoptar la nueva filosofía. 3) Dejar de depender de las inspecciones masivas. 4) Acabar con la costumbre de otorgar negocios solo con base en el precio. 5) Mejorar, en

forma constante y permanente, el sistema de producción y de

servicios. 3

GUTIERREZ, Mario “Administrar para la calidad”, Segunda edición, Editorial Limusa, México, 1992, página 34


6) Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo. 7) Instituir el liderazgo. 8) Acabar con el miedo. 9) Abatir los obstáculos entre las áreas administrativas. 10) Eliminar los lemas, exhortos y objetivos destinados a los trabajadores. 11) Eliminar las cuotas numéricas. 12) Abatir los obstáculos que impiden enorgullecerse del trabajo. 13) Instituir un programa vigoroso para estudio y capacitación. 14) Tomar medidas para lograr la transformación”4 .

Ø Según Joseph Juran “algunos costos de producción son inevitables, pero otros se pueden suprimir. Son inevitables los relacionados con el control de la calidad. Los que se pueden suprimir son los que se relacionan con los productos defectuosos, como son el material de desecho, las horas invertidas en reparaciones, en retrabajo y en atender reclamaciones,

y las pérdidas financieras que resultan de clientes

insatisfechos. Si se suprimieran todos estos costos invirtiendo en el mejoramiento de la calidad, se lograría ahorros verdaderamente sustanciales”5 . Ø Armand Feigenbaum fue el iniciador del concepto de control total de calidad; decía: “la calidad es trabajo de todos y de cada uno de los que intervienen en cada etapa del proceso” 6 .

4

STONER, James, “Administración”, Sexta Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996, p.234-241 5 GUTIERREZ, Mario “Administrar para la calidad”, Segunda edición, Editorial Limusa, México, 1992, página35 6 GUTIERREZ, Mario “Administrar para la calidad”, Segunda edición, Editorial Limusa, México, 1992, página 36


Ø Durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos la administración de la compañía de armamento tuvo la necesidad de exigir que su producto no presente ningún defecto, es así como se implanta el programa cero defectos cuyo representante fue Philip Crosby señalando la importancia de la motivación sobre los trabajadores para desarrollar productos cero defectos7 .

4. La calidad como estrategia competitiva.-

Sus inicios son en las industrias

japonesas, donde se logra concebir a la calidad como estrategia para que las empresas sean competitivas en el mercado.

En esta etapa es importante los

requerimientos del cliente y la calidad del producto de los competidores, solo en el momento en que la alta gerencia toma importancia a estos aspectos la calidad pasa a ser una estrategia de competitividad.

El principal promotor de en esta etapa de la evolución de la calidad fue Kaoru Ishikawa, conocido por haber implantado en las empresas japonesas los llamados círculos de calidad: “grupo de trabajo que se reúne para discutir como mejorar la calidad y resolver problemas de producción”8 . El éxito de los círculos de calidad radica en que la alta gerencia acepta las sugerencias de los trabajadores de la empresa y las pone en práctica. Otro aporte de Ishikawa fue que enfoca al cliente para medir la calidad de sus productos,

cada

departamento debía entregar al siguiente departamento como si este fuese un cliente,

7

GUTIERREZ, Mario “Administrar para la calidad”, Segunda edición, Editorial Limusa, México, 1992, página 38 8 STONER, James, “Administración”, Sexta Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996, página 233


de tal manera que se obtenga en cada parte del proceso una actitud de servicio y un producto de calidad.

1.1.3 Situación actual del análisis de control de calidad a nivel local

El sector de la confección se ve afectado por la ausencia de recursos humanos con los conocimientos y habilidades necesarias para poder desempeñarse de forma óptima en los puestos de trabajo que les son asignados. Según el diagnóstico realizado como parte del proyecto del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas INSOTEC-OEA, el noventa por ciento de empresas confeccionistas señalan que se ven afectados por la baja calificación de los trabajadores que contrata.

Una de las razones de la baja calidad del recurso humano que trabaja en este sector es la ausencia de instituciones públicas

y/o privadas que se dediquen a promover

efectivos programas de capacitación especializados en la industria de la confección. Según el Proyecto INSOTEC-OEA aproximadamente 9 de cada 10 empresarios han señalado que una de las causas principales de la baja calidad de mano de obra es la ausencia de instituciones públicas o privadas especializadas que se dediquen a la formación integral de trabajadores técnicos para la confección de los diferentes tipos de productos que ellos fabrican. 9 Y finalmente en los

dos últimos años el alto índice de migración de la población

ecuatoriana también está afectando a la disponibilidad de mano de obra calificada.

9

“Competitividad de las pequeñas empresas de la confección de Quito”, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, página 57


De acuerdo al criterio de algunos empresarios no solo del sector de la confección, una gran amenaza que están palpando es que los mejores trabajadores han emigrado a otros países.

En lo que se refiere al control técnico que se hace de las materias primas compradas, por lo general este no se basa en parámetros estándares relacionados a aspectos básicos como: el grado de encogimiento de las telas y el grado de permanencia del color de las mismas.

“Este comportamiento se presenta porque según asesores de

capacitación entrevistados: el confeccionista de la pequeña empresa no dispone de laboratorios que le permitan llevar a cabo estas pruebas. Simplemente, el análisis que realiza de la materia prima comprada, está basado en el buen ojo que lo ha desarrollado gracias a sus años de experiencia en el negocio de

la confección de

prendas de vestir. Siete de cada diez pequeñas empresas confeccionistas señala que no hace un control técnico de las materias primas compradas.

El método que

prevalece es el visual.”10

En lo que se refiere al control de la calidad de los productos confeccionados,

se

observa que existe una baja tendencia a controlar la calidad desde el inicio del proceso, durante el proceso y hasta el final del proceso de fabricación. Solo cuatro de cada diez empresas se preocupa por controlar la calidad del proceso de confección desde su inicio hasta el final. Otro factor que agrava la administración óptima de la calidad al interior de las pequeñas empresas de la confección es que no tiene el respaldo de referencias estándares que les garantice que el producto confeccionado

10

“Competitividad de las pequeñas empresas de la confección de Quito”, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, página 92


reúne las condiciones mínimas para poder competir de mejor forma con otras empresas similares de Ecuador y/o de países vecinos como Colombia y Perú.

Según investigadores del sector: “en términos generales, la calidad en la mayoría de pequeñas empresas confeccionistas es considerada como un mayor costo del producto no se dan cuenta que el adoptar una filosofía de calidad total más bien ayudaría a aumentar la productividad ya que se disminuiría el desperdicio y los productos rechazados y por ende se lograría una disminución de los costos”. 11

1.2 Limitaciones del estudio El estudio se realizará en general para todas las empresas de confección a nivel local, porque es un aspecto que debe canalizar a las organizaciones a desarrollar una cultura de calidad desde el inicio del proceso, con una base técnica y no con un empirismo que no les permite ser competitivas en un mundo globalizado.

1.3 Objeto del estudio Nuestra investigación va orientada hacia el sector de la confección a nivel local ya que esta es una actividad económica importante en el país; representando el 6.03% del total manufacturero nacional y en cuanto al personal ocupado, este sector absorbe el 3.2%

11

del total del empleo industrial ecuatoriano.

El sector de la confección

“Competitividad de las pequeñas empresas de la confección de Quito”, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, página 95


permite satisfacer una de las necesidades básicas del ser humano como es el vestido.12

1.4 Objetivo General

Ø Realizar un estudio de las normas internacionales para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección de ropa de trabajo a nivel local.

1.5 Objetivos Específicos

Ø Recopilar información de los sistemas de normalización para el análisis de control de calidad internacionales y nacionales.

Ø Comparar las normas existentes en el Ecuador con las normas internacionales para el control de calidad en telas destinadas a la confección.

Ø Analizar la información obtenida de manera que pueda ser adaptada a las telas destinadas a la confección a nivel local.

12

“Competitividad de las pequeñas empresas de la confección de Quito”, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, página i


1.6 Justificación El tema a investigarse es de gran importancia ya que por medio del trabajo de investigación se ofrecerá al usuario una valiosa herramienta mediante la cual se le permitirá tener un claro conocimiento acerca del análisis de calidad que deberá aplicar para la obtención de productos confeccionados de calidad.

A nivel local, no existe información suficiente acerca de las normas nacionales para el análisis del control de calidad telas destinadas para la confección y debido a la escasez de documentos es imposible controlar y evaluar un producto adecuada y completamente.

Mediante la recopilación de información basada en normas internacionales y su correcto análisis aportaremos al sector textil con un documento completo y claro para el correcto control de calidad de telas destinadas a la confección, permitiendo así a la sociedad en general grandes beneficios que podrán encontrar en los productos adquiridos, ya que éstos alcanzarán niveles de calidad internacionales, que fácilmente podrán competir en el mercado externo sin limitación alguna.

Actualmente tenemos a disposición información de normas internacionales para el análisis del control de calidad en telas destinadas a la confección, así como gran variedad de documentos acerca del control de calidad, además de estar apoyados de diversos recursos humanos, contamos con el espacio y tiempo suficiente para llevar a cabo nuestra investigación,

permitiéndonos realizar una recopilación completa de


datos así como un estudio profundo de éstos, para colocarlos claramente en un solo documento que esté a disposición del lector.

El tema a investigarse permitirá tener un impacto ecológico positivo, ya que mediante los correctos análisis

en el control de calidad se logrará minimizar los

desperdicios nocivos para el ambiente, así como, también se aprovecharán los recursos de manera

adecuada, logrando beneficios tanto para el empresario como

para la naturaleza.

1.7 Idea a Defender del estudio

1.7.1 Idea A Defender

Si analizamos las normas para el análisis del control de calidad entonces existirá un documento de apoyo que permita determinar si las telas destinadas a la confección son de calidad.

1.7.2 Variables

1.7.2.1 Variable Independiente:

Telas destinadas a la confección.


1.7.2.2 Variable Dependiente:

Normas técnicas de control de calidad

1.7.2.3 Identificación de Indicadores

1.7.2.3.1 Evaluación de calidad: •

De acuerdo a las especificaciones de las normas técnicas utilizadas.

1.7.2.4 Identificación de Instrumentos

Normas internacionales de control de calidad para telas destinadas a la confección.

1.8

Metodología

1.8.1 DISEÑO O TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.8.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio

Para nuestra investigación utilizaremos la metodología explicativa y predictiva ya que existe correlación entre las variables, puesto que si no existe un análisis de las normas internacionales para el análisis del control de calidad, el sector textil no tendrá una base para determinar la calidad de sus productos.


1.8.1.2 De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación

Utilizaremos el método observacional ya que las variables del estudio están estandarizadas y no permiten modificaciones.

1.8.1.3 De acuerdo a la conducta de las variables entre sí

Ya que nuestras variables se relacionan entre sí y por existir un diseño experimental se presenta la relación causa-efecto por lo que el método más adecuado a utilizarse es el Relacional.

1.8.2

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación que usaremos en nuestro estudio será el método inductivo ya que en base al estudio realizado de hechos particulares, se podrá determinar posteriormente normas generales para determinar la calidad en telas destinadas a la confección a nivel local.

1.8.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.8.3.1 Fuente

Recopilación de documentos donde consten normas nacionales e internacionales para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección.


1.8.3.2 Técnica

Dentro de la investigación las técnicas a utilizarse serán:

Revisión de archivos INEN.

Revisión de normas internacionales

Revisión de documentos.

Revisión de literatura.

Internet.

1.8.3.3 Tratamiento de datos

El estudio se difundirá a través de un documento escrito que permita al lector conocer las normas existentes para el control de calidad para telas destinadas a la confección.


CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1 Conceptos Básicos

2.1.1 Angulo de recuperación.Según la teoría de la recuperación de arrugas tenemos: “La recuperación de arrugas depende de los enlaces transversales que unen a las cadenas moleculares adyacentes y las fijan en su posición después de doblar la fibra, evitando la formación de una arruga. Las cadenas moleculares están unidas por enlaces de hidrógeno que tienen la misma acción que tiene un imán sobre un clavo los enlaces de hidrógeno de la celulosa se rompe al estar sujetos al esfuerzo de doblarse y se forman nuevos enlaces que sostienen a la fibra en esta posición doblada formando un pliegue. Los enlaces transversales de resina evitan esto y le dan a la fibra buena recuperación de las arrugas.”13

2.1.2 Apariencia de retención de pliegues.Fue uno de los primeros acabados para mejorar la resistencia de las telas a la formación de pliegues, “inicialmente se probó sobre rayón por medio de acabado con resinas;

más adelante se ensayó sobre algodón y lino”. 14

Las fibras que tienen

enlaces moleculares fuertes resisten el arrugamiento y la formación de pliegues, mientras que aquellas donde los enlaces son débiles se pliegan y arrugan con facilidad.

13 14

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 314 HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 314


2.1.3

Composición del material.-

Es el tipo de fibra del que se compone un sustrato textil, existiendo tejidos con un 100% de una sola fibra o mezclas de varias fibras; “la mezcla permite combinar las fibras de tal manera que las buenas cualidades se enfaticen y las deficientes se disminuyan al mínimo, obteniendo mejor textura tacto o aspecto de la tela. Para un uso final específico,

una mezcla de fibras que se complementen dará un

funcionamiento más satisfactorio en general que una tela con 100% de una solo fibra. M. J. Caplan en su artículo fiber translation in blends (transporte de las fibras en mezclas) utilizó el siguiente ejemplo para demostrar que una mezcla produce una fibra con valores intermedios. Tomó dos fibras A y B, cada una de las cuales podía utilizarse para construir una tela similar y midió cinco propiedades de la calidad de estas telas al 100%, y luego predijo la calidad de una tela mezclada con el 50% de A y B promediando los valores para cada tela en la mezcla”15 . TABLA No. 1 Composición Material Valores conocidos

Valores pronosticados

Propiedad

A

B

50/50 A Y B

1

12

4

8

2

9

12

10.5

3

15

2

8.5

4

7

9

8

5

12

8

10

Fuente: HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 165

15

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 165


“Obsérvese que el valor pronosticado para la mezcla es más bajo que el valor más alto de una tela y es mayor que el valor bajo de la tela al 100%, al mezclarlas se obtiene un género con valores intermedios.

Desafortunadamente los valores reales

no se presentan en la misma proporción que el porcentaje respectivo en una mezcla.”16

2.1.4 Densidad .La densidad es el número de hilos de urdimbre o trama por centímetro.

Para

expresar la densidad del tejido se indica primero la densidad de la urdimbre por la densidad de la trama o se expresa como la suma de ambas.

De acuerdo a la densidad del tejido se determina que mientras mayor es la densidad, mejor es la tela, y esto ayuda a identificar su durabilidad, encogimiento y facilidad para deshilacharse.

Una cuenta más alta significa que hay menos encogimiento

potencial y menos deshilachado en los bordes de la costura.

TABLA No. 2 CARACTERÍSTICAS DE LAS TELAS TEJIDAS TIPO DE TELA (Densidad) Densidad alta de hilos

PROPIEDADES Firmeza, resistencia, cubrimiento, cuerpo, tela, compacta, estabilidad, resistente al viento, repelente al agua, retardante del

16

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 165


fuego,

menor

deshilachado

de

las

costuras. Densidad baja de hilos

Flexibilidad, permeabilidad, facilidad de doblado, mejor caída, mayor potencial de encogimiento, mayor deshilachado en las orillas.

Balanceada

Menos deslizamiento de las costuras, la urdimbre y la trama se desgastan en forma pareja, originando orificios.

Sin

balancear

(casi

urdimbre)

siempre

más Deslizamiento de las costuras en números bajas, los hilos de urdimbre se desgastan primero dejando hilos sueltos (común en telas de tapicería. En el tejido plano las costillas transversales dan una superficie interesante.

Fuente: HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 185

“Nota.- Balance es la relación de hilos de urdimbre a hilos de trama de una tela. Una tela bien balanceada tiene aproximadamente un hilo urdimbre por uno de trama, relación 1:1”17 .

2.1.5

Elongación.-

Denominamos elongación al efecto sobre un sustrato textil cuando ha sido sometido a una fuerza inferior a la determinada para resistencia a la rotura, la tela tiende a

17

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 184


deformarse hasta el momento antes de la ruptura, la variación entre la longitud original y esta deformación o longitud final se denomina elongación.

2.1.6 Encogimiento.-

Se refiere a la característica que adquieren algunas telas o prendas a reducir su tamaño.

“El primer tratamiento garantizado para controlar encogimiento en prendas de punto de algodón garantiza que la prenda no encoge más de 1% cuando se lava y se seca en una secadora, el control se logra por combinación de un proceso mecánico y la aplicación de una resina después del teñido”18 .

Todas las telas tejidas en telar se encogen, el engomado de los hilos de urdimbre y el acabado en húmedo se ensanchan al mojar la tela para su lavado.

En el telar los hilos de urdimbre están estirados y la trama se inserta en línea recta.

La trama se ondula al asentarla con el peine en la tela, pero la urdimbre permanece recta. Cuando la tela se moja perfectamente y se le permite acortarse, los hilos se ajustan y la urdimbre también toma una posición ondulada.

Esta ondulación acorta en la tela la dirección de la urdimbre.

18

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 310


Las fibras según su manera de fabricar pueden tener distintos encogimientos.

2.1.7 Peso (gr/m2).-

El peso de una tela generalmente se expresa en gramos por metro cuadrado o en gramos por metro lineal. Debe existir tolerancias entre el peso pedido y entregado. A su vez el peso del tejido debe ser diferente si el tejido tiene o no apresto, al presentarse exceso de apresto se endurece el tejido dando variedad de peso de cada tejido.

2.1.8 Repelencia al agua.-

Las telas hidrófugas son aquellas que resisten la humectación, pero si el agua llega con suficiente fuerza penetrará en la tela. La repelencia al agua se puede obtener por medio de: acabado o construcción de a tela. Construcción de la tela:

de acuerdo a la construcción de la tela ésta contiene una

alta cuenta de urdimbre y es elaborada con hilos finos. Acabados: los acabados que se pueden aplicar a las telas, son: emulsiones de cera, y jabones metálicos los cuales recubren los hilos pero no llenan los orificios entre ellos. Estos acabados no son permanente con el frecuente lavado en seco pueden perder paulatinamente sus características de repelencia al agua, pero pueden renovarse. También dentro de los acabados tenemos los agentes tensoactivos, los que “tienen moléculas en las cuales uno de los extremos es repelente al agua (lipófilo) , y el otro


reacciona con los grupos oxhidrilo (OH)(hidrófilo) de la celusa.

Una vez que se

aplican, se utiliza calor para sellar el acabado a la tela. Este acabado es permanente al lavado y a la limpieza en seco.” 19

2.1.9 Abrasión.Es el deterioro que sufre un material por frotamiento con otra superficie y puede generarse por:

Primero: frotar las muestras aplicando un número fijo de revoluciones, el efecto de la abrasión se determina por la diferencia de pesos de la muestra.

Segundo: consiste en contar el número de revoluciones que han sido necesarias para que el tejido resulte destruido.

2.1.10 Resistencia a la abrasión.-

Capacidad de una fibra para soportar el frote o la abrasión en el uso diario. Esta característica da a la tela durabilidad y resistencia.

Las prendas están sujetas a

fricción superficial, aparece entonces la necesidad de comprobar la resistencia a la abrasión, donde se trata de imitar los esfuerzos abrasivos a que sometemos los tejidos con el frote normal en uso.

19

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 318


2.1.11 Resistencia a la rotura.Es la capacidad de soportar un esfuerzo y se expresa como la resistencia a la tracción (libra por pulgada cuadrada) es una de las propiedades de las telas durables con resistencia al desgarre, abolsamiento y

frisado.

Es la fuerza requerida para

comenzar un desgarre en un tejido bajo condiciones especificadas.

La resistencia a la rotura se mide mediante un soporte donde se ha colocado una nuez y una pinza, se ata a esta última un tejido según la figura. Al final del tejido se coloca un soporte de pesas donde se van añadiendo pesas y se va midiendo el alargamiento en una regla colocada para tal efecto, hasta llegar a la rotura. Se toma nota del peso total de las pesas que han producido la rotura.

La resistencia de los distintos tejidos a la rotura es variable,

siendo entre las

artificiales, el nylon, más resistente que la licra y entre las naturales el algodón más resistente que la lana.

Figura No. 1: Montaje para determinar la resistencia a la rotura de los textiles.

Fuente: http://www.emprendedor.com


2.1.12 Solidez.Es la resistencia de los colorantes en los sustratos textiles al ser sometidos a factores que pueden causar cambio, degradación o descargue del color.

2.1.12.1 Solidez a la luz.Es la capacidad de soportar la degradación por efecto de luz directa.

Este agente

interviene durante el uso del tejido, puede ocasionar degradación del color,

con

cambio de matiz o disminución de intensidad y brillo.

2.1.12.2 Solidez al frote.El método de análisis está diseñado para determinar la cantidad de color transferida desde la superficie de los materiales textiles coloreados a otras superficies. Se aplica a textiles elaborados con fibras de todo tipo en forma de hilados o tejidos teñidos, estampados o coloreados de otra manera.

2.1.12.3 Solidez al frote en seco.Determina si el color de una tela teñida, puede o no ser transferido a otra tela por frotamiento.

Consiste en frotar la tela contra un testigo blanco y evaluar el color

transferido y el cambio de color, comparándola con las escalas de grises o subjetivamente.

2.1.12.4 Solidez al frote en húmedo.Para la prueba húmeda es necesario humedecer los testigos en agua destilada, se exprime y seca entre papel filtro. El resto de procedimiento es el mismo que el frote


en seco. Se evalúa tanto el cambio de color como la transferencia de color ya sea por medio por las escalas de grises o subjetivamente.

2.1.12.5 Solidez al lavado.-

Es la característica de los textiles a soportar los procesos de lavado. Las pruebas de solideces al lavado están diseñadas para valorar la solidez del color de las telas destinadas a soportar lavados frecuentes donde la pérdida de color y la acción de desgastes de lavados domésticos e industriales, son muy semejante a los que se obtienen con éste método.

Muchos detergentes que contiene cloro pueden perjudicar la solidez, disminuyendo el color por destrucción, que no es igual que el descargue del colorante.

2.1.12.6 Solidez al planchado.-

Solidez al planchado es una característica de los textiles de mantener su color incluso luego de ser sometido a procesos de planchado.

2.1.13 Resistencia a la suciedad.-

La repelencia a la suciedad es la característica de los tejidos a eliminar manchas con facilidad en los procesos de lavado, “una gran cantidad de material lavable que se encuentra en el mercado actualmente,

tiene un acabado contra la suciedad que

definitivamente mejora el comportamiento de la tela respecto a la resistencia a la


suciedad,

el desprendimiento de esta y la retención de la blancura al resistir la

redeposición de suciedad del agua del lavado”. 20

20

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996, página 318


CAPITULO 3 Descripción de normas internacionales

3.1 NORMAS ICONTEC

3.1.1 NORMA 1199. Telas. Determinación de la recuperación de arrugas

3.1.1.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establece la siguiente:

3.1.1.1.1 Àngulo de recuperación de arrugas: el formado entre los dos bordes de una cinta de tela doblada previamente bajo condiciones prescritas, en un período de tiempo especificado después de remover la carga de plegado.

3.1.1.2 ENSAYOS

3.1.1.2.1 Aparatos Ø Aparato para presionar el espécimen. (Ver Figura 2) el cual consta de:


FIGURA 2 Aparato para presionar el espécimen

Fuente: NORMA ICONTEC 1199. Telas. Determinación de la recuperación de arrugas

Ø Una prensa para aplicar una carga total de 10 N sobre un área de 15 mm x 15 mm del espécimen doblado, con facilidades para remover completamente la carga en un período menor de 1 segundo.

Ø Dos placas planas las cuales permanezcan paralelas entre si durante el período de aplicación de la carga al espécimen. Sobre la placa inferior debe marcarse un área de 15 mm X 20 mm para facilitar la correcta colocación del espécimen.

Ø Aparato para medir el ángulo de recuperación de las arrugas.(Ver Figura 3), el cual consta de:


FIGURA 3 - Aparato para medir el ángulo de recuperación de arrugas.

Fuente: NORMA ICONTEC 1199. Telas. Determinación de la recuperación de arrugas

Ø Una escala circular dividida en grados y corregida al +/- 0,5°. Debe ser posible leer el ángulo aproximado al grado más cercano sin error de paralaje.

Ø Una mordaza para mantener el espécimen de tal manera que el pliegue caiga sobre una línea horizontal a través del centro de la escala circular del eje de la mordaza

Ø Se coloca el espécimen sobre el área marcada de la placa inferior del aparato presionador y se aplica la carga suavemente y sin demora durante 5 minutos + 5 segundos.


Ø La carga se remueve rápida pero suavemente de modo que el espécimen no quede abierto repentinamente, completando la remoción de la carga en menos de 1 segundo.

Ø Se transfiere directamente, mediante las pinzas, el espécimen al soporte del instrumento medidor. Para hacer la transferencia se sostiene con las pinzas el extremo del espécimen que cuelga y suavemente se introduce el otro extremo entre las dos partes de la mordaza hasta el tope posterior, teniendo cuidado de no alterar las arrugas existentes.

Ø Mientras el espécimen está en el soporte, se ajusta el instrumento continuamente para mantener el extremo libre en posición vertical.

Ø Se lee el ángulo de recuperación correspondiente 5 minutos después de remover la carga y la hoja de papel metal del espécimen.

Ø Si el extremo libre se tuerce u ondula ligeramente, se usa un plano vertical a través de su centro y el eje de la escala circular que sirve como base para la lectura del ángulo de recuperación de las arrugas.

3.1.1.3 Cálculos

Ø Se calcula el valor promedio con aproximación al grado mas cercano para los siguientes casos:


Ø Arrugas a través de la dirección longitudinal (por ejemplo urdimbre) para especímenes colocados: a. Cara con cara. b. Revés con revés.

Ø Arrugas a través de la dirección transversal (por ejemplo trama) para especímenes colocados. a. Cara con cara. b. Revés con revés.

3.1.2

NORMA 513.

Planchado permanente telas y confecciones

evaluación de quiebres

3.1.2.1 ENSAYOS

Principio del Método. Consiste en someter porciones de muestras con quiebres, a procedimientos similares a los efectuados en el lavado domestico. Existen dos alternativas en cuanto a temperatura de lavado y tres alternativas en cuanto a procedimientos de secado. Además, se incluye un procedimiento de lavado a mano que utiliza el método de secado por escurrimiento natural colgado, sin exprimir ni torcer.


Ø En la Tabla 3 se resumen los diversos procedimientos de lavado y secado.

TABLA 3. GUÌA PARA SELECCIONAR LOS PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y SECADO

Procedimiento de lavado Manual: 41 °C

Procedimiento de Secado Por escurrimiento natural colgado Por escurrimiento natural colgado

41 °C

Por centrifugación y colgado

60 °C

Por centrifugación y secado a máquina

Mecánico:

tómbola, evitando el ciclo de aire frío. Fuente: NORMA ICONTEC 513. Evaluación de quiebres.

Planchado permanente.

Telas y confecciones.

3.1.2.1.1 Aparatos Ø Máquina lavadora automática que tenga las siguientes características:

Dispositivo para regular la temperatura del agua de lavado a 41°C ± 3°C y 60°C ± 3°C.

Velocidad de agitación normal 70 ciclos/m ± 5 ciclos/min.

Velocidad de centrifugación de 480 rpm a 660 rpm.

Tiempo de centrifugación de 4 minutos.


Ø Secador automático de tómbola provisto de un dispositivo para regular la temperatura de salida del aire de 60°C a 71 °C y período de enfriamiento de 5 minutos al final del ciclo de secado y mientras sigue rotando.

Ø Superficie de evaluación provista en su parte superior de un sistema de iluminación, complementado con un reflector de 500 vatios y una pantalla interceptora de luz. El conjunto estará colocado en una habitación oscura.

Ø Cargas muertas de tela, las cuales se adicionan a las porciones de ensayo para hacer en conjunto un peso de 1,8 kg.

3.1.2.1.2

Reactivos.

Ø Jabón neutro.

3.1.2.1.3 Procedimiento

LAVADO Ø Dentro de la tabla se resume las condiciones bajo las cuales se debe tratar los sustratos para el análisis de evaluación de quiebres.

3.1.2.1.4 Expresión de los resultados. Se promedian las 9 observaciones realizadas por los tres observadores a la serie de 3 porciones, y se expresa el resultado con una cifra representativa del valor del patrón,


agregando el signo más (+), o menos (-), según se acerque al valor dado por encima o por debajo.

3.1.3 NORMA 1213. Materiales textiles. Identificación cualitativa

3.1.3.1 APARATOS

Ø Aparato para examen microscópico, e! cual consiste en un microscopio compuesto, agujas de disección, cubreobjetos, portaobjetos y aparato para dividir sección transversal (micrótomo). El microscopio debe estar equipado para permitir análisis de 100 X a 500 X. Ø Columna de densidad apropiada, la cual consta un tubo de vidrio de aproximadamente 25 mm de diámetro y 450 mm de longitud, con el fondo sellado y una unión cónica estándar de vidrio como tapa. Ø Si se usa una columna diferente debe tenerse cuidado de que el diámetro del tubo sea suficientemente grande para permitir la sedimentación de las fibras de diferentes densidades. La tapa debe ser adecuada para evitar la humedad proveniente de la atmósfera y evaporación de los solventes. Ø Esferas de vidrio pequeñas calibradas, de densidad conocida. Pueden usarse como densidades normales de referencia. Ø Espectrofotómetro infrarrojo de doble haz; que permita lecturas de 2,5 a 15,0µm. Ø Aparato para determinar punto de fusión, el cual consta de una placa de calentamiento eléctrico con cada de entrada controlable, un termómetro incrustado en


la placa de calentamiento, un amplificador ocular y una lámpara de iluminación. El Intervalo de temperaturas debe estar comprendido entre 100°C y 300°C o más y una precisión de 1°C sobre todo el intervalo.

3.1.3.2 Patrones de referencia.

Ø Fotomicrografías que muestran las características longitudinales y de la sección transversal de las figuras.

Ø Espectros infrarrojos característicos de las fibras.

FIGURA 4. FOTOMICROGRAFÍAS DE FIBRAS TEXTILES COMUNES

(a) Vista de la sección transversal (x500)

Fibra de algodón no mercerizado

Vista longitudinal (x500) Fibra de algodón mercerizado

Fibra De lino


(a) Vista de la secci贸n transversal (x500)

(a) Vista de la secci贸n transversal (x500)


(a) Vista de la secci贸n transversal (x500)






3.1.3.3 Preparación de las muestras.

Ø Antes de iniciar el ensayo y con el fin de obtener una muestra representativa es necesario considerar que la tela puede ser: a. Hecha de una sola clase de fibra. b. Hecha de una clase de fibra en unas hilazas y con otra clase en otras hilazas. Así mismo las hilazas de urdimbre pueden ser diferentes que las hilazas de trama. c.

Hecha con una clase de fibra en una capa y otra clase en otra capa

d. Hecha con 2 o más clases de fibras combinados en una capa simple de hilazas.

Cuando esto ocurre y la separación mecánica es

prácticamente

imposible, esta situación debe tenerse en cuenta para evitar que una o más clases de fibras presentes sean pasadas por alto.

3.1.3.4 Preparación para el análisis preliminar. Ø Se remueven del espécimen de ensayo las materias extrañas tales como aceites naturales o aplicados y los almidones y aprestos, los cuales ocultan la estructura característica de la fibra. Ø El método más adecuado para remover estas sustancias variará de acuerdo con el tipo de materia presente, generalmente es suficiente colocar la muestra en ebullición con agua destilada. Ø Se recomienda tratar las fibras vegetales con solución de hidróxido de sodio al 0,5%, lo cual ayuda a romper los paquetes de fibras, de modo que las células de la


última fibra

pueden ser examinadas. La solución de hidróxido de sodio debe

eliminarse antes de continuar con el ensayo, así mismo deben secarse las fibras. Ø La solución de hidróxido dé sodio no debe utilizarse sobre pelo, seda o fibras de caseína Ø Cuando el color interfiere con la identificación, debe removerse con un reactivo adecuado, teniendo cuidado de no dañar las fibras.

3.1.3.5 Preparación para el análisis infrarrojo Ø Generalmente los colorantes y agentes de acabado no interfieren con el análisis cualitativo de la fibra en el Infrarrojo Ø Si en la muestra hay mezclas de fibras. Estas deben separarse antes del ensayo, mediante la columna de densidad o por solventes colectivos como se indica en el Anexo 6. Ø Las fibras se pulverizan con bromuro de potasio y se presionan hidráulicamente para formar un disco, o bien se convierten en una película con solventes adecuados, tales como los recomendados en el anexo 6.

3.1.3.6 PROCEDIMIENTO

3.1.3.6.1

Para el análisis preliminar.

Ø Se examinan al microscopio las muestras. Se observa las características de la fibra y se establece en cuál de los grupos descritos a continuación

se encuentra.

Debe observarse cuidadosamente si todas las fibras son iguales o si hay dos o más clases.


Ø Fibras con escamas superficiales. a. La lana puede no mostrar escamas en su estructura, de modo que puede omitirse en este examen. b . Para confirmar la presencia de las fibras de este grupo se observan las siguientes características: Todas son rápidamente solubles en solución de hidróxido de sodio al 5%, en ebullición. Todas se colorean de amarillo con reactivo de cinc - cloro - yodo. Todas se calcinan lentamente, produciendo olor característico de pelo quemado y formado una masa negra Inflada y finalmente cenizas blancas.

Ø Fibras con marcas débiles o pronunciadas en la sección transversal y con hinchamientos. Ø Fibras de torsión.

3.1.3.6.2 Para el análisis de fibras con escamas Ø Se examinan al microscopio las muestras y se observa la presencia o ausencia de las características indicadas en la primera columna del Anexo 1 y del Anexo 2. Ø Puesto que las fibras individuales de este grupo no pueden confirmarse por métodos químicos o de manchado, deben compararse los rasgos característicos de las fibras con las fotografías patrones Ø Las características señaladas con la letra X, en el Anexo 1, son las más representativas para cada fibra.


Ø Para el análisis de fibras con marcas débiles o pronunciadas en la sección transversal y con hinchamiento examinan al microscopio las muestras montadas. Se observa la presencia o ausencia de las características indicadas en la primera columna del Anexo 3 y se enfocan los siguientes ensayos. •

Se aplica una gota de reactivo de zinc - cloro a las fibras secas, se cubren con el cubreobjetos, evita a la formación de burbujas y se examinan bajo microscopio.

Se separa una fibra, se sumerge en agua, sostenido el extremo libre hacia el observador y se observa si la fibra está rota en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario.

Los ensayos anteriores se usan para confirmar las características microscópicas de la fibra. Debido a la similitud de las fibras de este grupo es aconsejaba repetir el ensayo cuando exista la posibilidad de que está presente más de una de las fibras de este grupo.

3.1.3.6.3

Para el análisis de fibras con torsión u onduladas.

Ø Se examinan al microscopio las muestras para determinar la presencia o ausencia de las características indicadas en la primera columna del Anexo 4 y se efectúan los siguientes ensayos: §

Se aplica reactivo de Millon a las fibras secas y se calientan suavemente. El color rojo desarrollado rápidamente puede ser observado fácilmente. yodo .

Se aplica reactivo de zinc - cloro -


§

Los

ensayos

anteriores

se

usan

para

confirmar

las

características microscópicas de las fibras de este grupo. Cuando el nombre de la fibra aparezca en mayúsculas, indica que ésta es una característica importante para su identificación.

3.1.3.6.4

Para el análisis de otras fibras.

Ø Se examinar al microscopio las muestras para determinar las características Indicadas en la primera columna del Anexo 5 y la segunda del Anexo 6.

3.1.4 NORMA 427. Determinación del número de hilos por unidad de longitud

3.1.4.1 DEFINICIONES Urdimbre. Conjunto de hilos en sentido longitudinal la tela

Densidad de Urdimbre. Hilos de Urdimbre por unidad de. longitud.

Trama. Conjunto de hilos en sentido transversal de la tela.

Densidad de trama. Hilos de trama por unidad de longitud

Longitud de ensayo. Distancia a lo largo de la cual se determina la cantidad de hilos.


3.1.4.2 ENSAYOS 3.1.4.2.1 Métodos de la cuenta directa

PRINCIPIO DEL METODO: consiste en determinar por observación visual la densidad de urdimbre y la densidad de trama contando la cantidad de hilos en la longitud de ensayo.

3.1.4.2.1.1 APARATOS

Ø Cualquier instrumento que esté provisto de medios adecuados para realizar la cuenta visual de los hilos en la muestra de ensayo, los más usuales son el cuenta hilos simple y el cuenta hilos con índice desplazable.

Ø Proyector

Ø Regla graduada

3.1.4.2.1.2 PROCEDIMIENTO

Ø Se coloca la muestra sin arrugas y sin tensionar sobre una superficie plana horizontal. Con la línea del aparato coincidiendo con el espacio existente entre los hilos, se empiezan a contar los comprendidos en la longitud de ensayo, estimando la fracción de hilos limitada por la otra línea de referencia.

Cuando se trata de una

muestra muy tupida de especialmente satines de filamento continuo,

se cuentan los

amarres por el revés de la tela y se multiplican por el tejido base (número de hilos en


el repite). El ensayo para satines también se puede realizar según el procedimiento indicado para el método de cuenta por descomposición del tejido. Ø Las líneas de referencia pueden ser índices del instrumento o marcas flechas en el tejido. Ø Si el tejido mide menos de 7,5 cm de ancho, se cuentan todo los hilos de urdimbre y para la trama Ø A menos que se especifique otra cosa, sobre cada muestra de ensayo se deben realizar mínimo 3 determinaciones en ambos sentidos que correspondan a hilos diferentes del tejido.

3.1.4.2.2 Método de la cuenta por descomposición del tejido

PRINCIPIO DEL METODO se desteje una porción de dimensiones especificadas y se cuentan los hilos obtenidos.

3.1.4.2.2.1 APARATOS Ø Regla graduada en mm y aguja de disección.

3.1.4.2.2.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Ø La muestra de ensayo se debe tomar a una distancia no menor a 1/10 del orillo. Ø Se corta de la muestra una porción rectangular, con el ancho (2 cm) paralelo al sentido de los hilos que se desean contar.

El largo debe tener 2 cm más que la

longitud de ensayo. La longitud de ensayo se debe tomar de acuerdo con la tabla4.


Ø Se destejen los bordes de la porción, sacando algunos hilos de largo hasta obtener la longitud de ensayo. Con el objeto de facilitar el conteo del ancho se sacan todos los hilos que sean necesarios.

3.1.4.2.2.3 PROCEDIMIENTO Ø Mediante un destejido cuidadoso, se extraen de la porción todos los hilos del ancho y se cuentan. Esta operación se facilita colocando dichos hilos en grupo. Ø Si la tela tiene diferentes concentraciones se cuenta el repite completo. Ø El ensayo se debe hacer por triplicado en cada sentido.

3.1.4.3 CALCULOS Se calcula el promedio de las determinaciones efectuadas en cada sentido, dividiendo el número de hilos de cada porción por la longitud de ensayo en cm. La densidad de urdimbre y la densidad de trama se expresan en hilos por centímetro, con una precisión del 1%.

Tabla 4. Densidad Densidad de urdimbre o de trama.

Longitud de ensayo cm.

Hilos por cm. Más de 40

2

40 a 24

4

24 a 15

6

menos de 15

10

Fuente: NORMA 427. Determinación del número de hilos por unidad de longitud


3.1.5 NORMA 228. Telas. Método para determinar el ancho

3.1.5.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se entiende por

ANCHO DE LA TELA, Distancia de borde a borde de una tela tomando la perpendicular a la dirección longitudinal de la misma. UNIDAD. Las piezas, rollos o cortes del lote.

3.1.5.2 TOMA DE MUESTRAS

De acuerdo al número de unidades que componen el lote, la cantidad mínima de muestras que se deberán extraer al azar, para efectuar la determinación del ancho es la que se da en la Tabla 5.

3.1.5.3 ENSAYOS

Principio del método. Consiste en medir el ancho de la tela, sin tensión, sobre una superficie plana horizontal.

3.1.5.3.1 Aparatos Ø Una cinta metálica o una regla de longitud mayor que el ancho de la tela que se va a medir, graduada en centímetros y milímetros


Ø Una mesa rectangular, de un ancho mayor en por lo menos 10 cm, del ancho del tejido y de una longitud que permita extender por lo menos 1 m de tejido cada vez.

3.1.5.3.2 PROCEDIMIENTO Ø Se coloca la tela sin tensión sobre la mesa y en dirección perpendicular a los orillos, de tal manera que quede sin arrugas cuando se le aplique la regla Ø Se determina con la cinta o regla el ancho total de la tela, incluyendo los orillos Ø Sobre cada una de las muestras se efectúan como mínimos 5 mediciones a distancias iguales entre sí, no tomando ninguna a menos de 1 m de los extremos.

3.1.5.3.3

Expresión de resultados.

El ancho de la tela es el promedio de las Mediciones efectuadas y se expresa en metros, centímetros y milímetros.

Tabla 5. Determinación del ancho Número de unidades del lote

Número mínimo de muestras (unidades) a extraer

1

1

2 a 10

2

11 a 20

3

31 a 65

4

66 a 125

5

106 a 200

6

mas de 200

3%, hasta un máximo de 10 muestras.

Fuente: NORMA 228. Telas. Método para determinar el ancho


3.1.6 NORMA 227. Telas. Método manual para determinar la longitud

3.1.6.1 ENSAYOS

Principio del método. Consiste en medir la longitud de la tela, sin tensión, sobre una superficie plana horizontal.

3.1.6.1.1

Aparatos

Ø Una regla metálica de una longitud no menor de 1 metro, graduada en centìmetros. Ø Una mesa rectangular de dimensiones tales que su ancho sobrepase al de la tela y con una longitud no menor de 3 metros, graduada cada metro por medio de una marca en uno de sus bordes y en toda su longitud.

3.1.6.1.2 Procedimiento Ø Se coloca la tela que se va a medir en forma de pliegues.

Ø Se extiende la parte que se va a medir sobre la mesa a todo su ancho o doblada por la mitad y libre de pliegues, eliminando las ondulaciones con la mano y dejando un pliegue flojo en los extremos.

Ø Empleando las marcas, se mide la tela pasándola sobre la mesa. El extremo final se mide con la regla metálica.


Ø En los tejidos corrientes, las medidas pueden tomarse a lo largo de los orillos o a lo largo del centro de la pieza.

3.1.6.1.3 Expresión de resultados.

La longitud de las telas se expresa en metros y centìmetros.

3.1.7 NORMA 908. Telas. Determinación del cambio dimensional por

acción del lavado

3.1.7.1 ENSAYOS

3.1.7.1.1

Determinación del cambio dimensional después del lavado en húmedo.

Ø Máquina lavadora doméstica con 3 ciclos de lavado normal, suave y planchado permanente con entradas de agua fría y agua caliente.

Ø Marcador de tinta indeleble u otro equipo adecuado para marcar sobre tela.

Ø Malla, plancha de vapor o rejilla.


Ø Metro con escala en mm.

Ø Termómetro.

3.1.7.1.1.1 REACTIVOS.

Ø Jabón comercial

3.1.1.7.1.1.2

PROCEDIMIENTO

Ø Se colocan las muestras en la

màquina lavadora, se agrega el jabón en una

proporción de 2 gramos por litro y se selecciona el ciclo de lavado de acuerdo con la Tabla 6.

Ø Se pone a funcionar la màquina para tres ciclos de lavado únicamente. Para el tercer ciclo se permite terminar el lavado en forma automática (enjuague y centrifugaciòn).

Ø Se sacan las muestras de la lavadora y se secan de acuerdo con la Tabla 6, después de seca la muestra presenta ondulaciones o arrugas, éstas se eliminan alisando suavemente la muestra sobre una superficie acolchonada


Ø Despuès de secadas o alisadas con plancha, se deben dejar reposar las muestras durante 20 minutos como mínimo y se efectúan según las normas ICONTEC 227 Y 228.

3.1.7.1.1.2 CALCULOS Se determina para las 6 marcas en cada muestra el porcentaje de cambio dimensional, aplicando la siguiente ecuación:

E = l1 -l2 x 100 l1 Siendo: E = Cambio dimensional, en porcentaje l1 = Medida original, en milímetros l2 = Medida final, en milímetros

a. Para cada muestra se calcula el porcentaje promedio de cambio dimensional, tanto en la dirección de la trama como en la dirección de la urdimbre.

3.1.7.1.2 Determinación del cambio dimensional después del lavado en seco.

3.1.7.1.2.1 APARATOS.

Ø Màquina lavadora rotatoria de 330 mm x 222.25 mm.


Ø Aparato para marcar.

Puede ser de plástico o metal templado, para colocar

marcas de 250 mm.

Ø Regla de 300 mm con graduaciones de 1 mm.

Ø Plumas para marcar, amarilla, roja y negra.

3.1.7.1.2.2 REACTIVOS

Ø Solvente apropiado.

Ø Detergente para lavado en seco

3.1.7.1.2.3 PROCEDIMIENTO

Ø Se carga la unidad con 3,8 cm3 de solvente, 60 cm3 de detergente, 4 cm3 de agua y 250 g de tela. Se mantiene la fase solvente del ciclo de lavado en seco a 27º C.

Ø Se somete la muestra con el solvente a un ciclo completo (60 min) en la máquina de lavado en seco, luego se adiciona el agua y el detergente y se deja operar durante 10 minutos luego se enjuaga, por 5 minutos con solvente fresco.

Ø Se saca la muestra de la máquina y se prensa o vaporiza de la siguiente forma:


a. Si, la tela es de tejido plano se coloca en la prensa y se cubre con un tejido húmedo se ajusta la tapa, se presiona 5 segundos bajo vapor y se dejan transcurrir 15 segundos antes de levantar la tapa y sacar la muestra, la cual se acondiciona durante 30 minutos sobre una superficie plana, antes de efectuar las medidas según las normas ICONTEC 227 y 228.

b. Si la tela es de tejido de punto se coloca en la prensa se aplica vapor durante 15 segundos, seguidos de 15 segundos de vacío se retira la muestra y seca a la temperatura ambiente

antes de efectuar las medidas según las normas

ICONTEC 227 y 228.

3.1.7.1.2.4 Cálculos. El cambio dimensional en cada dirección se calcula como sigue:

E = l1 -l2 x 100 l1 Siendo: E = Cambio dimensional, en porcentaje 11 = Medida original, en milímetros 12 = Medida final, en milímetros Nota.- se calcula el promedio del porcentaje de cambio dimensional en cada dirección.


TABLA 6 - ALTERNATIVAS DE LAVADO Y CONDICIONES DE SECADO Ciclo

Temperatura

de la

de Lavado

Màquina

en ºC

Composición de la tela

Secado

Algodón, poliéster y mezclas

Normal

60 + 3

Plancha de Vapor

Nailon, lycra y mezclas

Suave o normal

50 + 3

Malla o Rejilla

Acrílicos

Suave

40 + 3

Rejilla

Acetato

suave

30 + 3

Rejilla

Fuente: NORMA 908. Telas. Determinación del cambio dimensional por acción del lavado

3.1.8

NORMA 2308.

Confecciones.

Determinación del cambio

dimensional de las prendas por acción del lavado automático doméstico.

3.1.8.1 ENSAYOS

3.1.8.1.1

Principio.

Especímenes de prendas se someten a procedimientos típicos de lavado casero.

Se

presentan tres alternativas de temperatura de lavado y dos alternativas de procedimiento de secado. Se utilizan marcas sobre los especímenes para garantizar la exactitud de las medidas

3.1.8.1.2

Aparatos y reactivos

Ø Máquina automática de lavado, que presente las siguientes condiciones:


Agitador normal, velocidad: 70 +/- 5 ciclos/min

Tiempo normal de lavado: fijado en 12 min

Velocidad del eje: 500 - 510 rpm

Ciclo final del eje: 4 min

Temperatura de enjuague: 41 +/- 3ºC

Ø Secador automático de tambor, con las siguientes condiciones: •

Temperatura de salida controlada en un intervalo entre 60ºC y 71ºC.

Período de enfriamiento de cinco minutos.

Ø Detergente Ø Carga de prendas similares o de relleno compuesta por piezas de 92 cm x 92 cm de tipo de sábana de algodón, ó sábana 50% poliéster 50 % de algodón blanqueado mercerizada,

la cual se adiciona a los espécimenes de ensayo para completar una

carga de 1,8 kg. •

Carga de relleno:

- Tipo 1: algodón 100% - Tipo 2: 50% poliéster 50% -de algodón Ø Facilidades en línea de secado. Ø Pluma tinta indeleble, u otro equipo apropiado para marcar. Ø Cinta de medida o regla calibrada en cm,

3.1.8.1.3 Preparación del espécimen Ø Cada prenda será considerada como un espécimen.


Ø Artículos similares (por ejemplo, camisas con camisas, sábanas con sábanas etc.) se deben lavar juntas. Ø La masa normal será de 1,8 kg, la cual puede incluir una carga de relleno cuando se necesite. Ø Cuando se evalúen artículos pesados, se puede requerir la adición de carga de relleno para balancear las cargas cuando la distribución es un problema. Una masa limitada de 2,7 kg puede usarse en este caso.

3.1.8.1.3

Procedimiento

Ø En la Tabla 6 se muestran los procedimientos de lavado y secado. Ø Se acciona la máquina lavadora para suministrar el volumen de agua de llenado, a la temperatura seleccionada. Se fija la máquina para enjuague tibio (41ºC +/- 3ºC). Ø Se adicionan 90 gramos de detergente Ø Se acciona la lavadora para doce minutos en el ciclo normal Ø Se adiciona la carga que va a ser lavada dejándola en lavado automático hasta el final del ciclo. Se remueven los especímenes de ensayo inmediatamente y se secan por uno de los métodos indicados en la Tabla 6. Ø Secado patrón. •

Secado de línea.

Se remueven las prendas de ensayo de la lavadora

automática inmediatamente después del final del ciclo, teniendo cuidado de minimizar la torsión. Se cuelga cada espécimen en un gancho apropiado, tal como lo haría el consumidor, con las superficies y costuras


enderezadas

etc., y se dejan, a la temperatura ambiente del cuarto

hasta que se sequen. •

Secado por tambor. Se remueve la carga de la lavadora automática inmediatamente después del final del ciclo, se separan las piezas enredadas y se posiciona en el tambor secador el indicador para un ciclo normal secando en la posición en la cual las temperaturas generadas del ciclo sean de 60ºC a 71 ºC operando hasta que las carga total esté seca. Se continúa agitando cinco minutos con el encendedor de calor apagado (ciclo bajo de refrigeración) se remueve la carga inmediatamente después que la máquina pare.

Ø Si se desea se mide y se calcula el encogimiento después del primer ciclo de lavado y secado. Se repite el ciclo de lavado y secado seleccionado por cuatro veces más. Se acondiciona los especímenes por un mínimo de 4 horas a una temperatura de 21 ºC +/- 1ºC y 65% +/- 2% de humedad relativa colgando cada artículo para evitar la distorsión

3.1.8.1.4

Evaluación

Se calcula el porcentaje de cambio dimensional después

del primero, del quinto u

otro ciclo de lavado y secado como sigue:

Longitud original - Longitud final %E=

x 100 Longitud original


Las medidas original y final corresponden a las mediciones en cada dirección o sitio hechas sobre una prenda. Una ganancia en el lavado (cuando la longitud final es más larga que la inicial), se acostumbra escribir con el siglo +.

TABLA 7: Determinación Del Cambio Dimensional Prendas

Localización de la marca

Camisas

Cuello Banda del cuello Longitud del cuerpo (derecho e izquierda) Ancho del pecho Puños (derecho e izquierdo).

Pantalones

Altura Frontal Altura trasera Entre costuras (derecha e izquierda) Fuera costuras (derecha e izquierda) Cintura (inferior) Asentadera Longitud del cuerpo Altura frontal Altura Trasera Entrecosturas (derecha e izquierda)

Sobretodos

Longitud bajo el brazo Longitud

de

la

izquierda) Espalda Cintura Pecho Ancho de asentaderas

manga

(derecha

e


Calzón corto de boxeador

Longitud Altura frontal Altura trasera Cintura

Parte superior de las pijamas

Longitud Manga (derecha e izquierda) Doblado de fondo Pecho

Parte baja de las pijamas

Entre costuras (derecha e izquierda) Longitud total Cadera Cintura

Calzón corto (hombres y mujeres)

Longitud total Altura frontal Altura trasera Ancho de pierna Ancho a través de costuras Ancho a través del sentadero Ancho de cintura

Suéter

Longitud Longitud

de

la

manga

(derecha

izquierda) Pecho Cintura Espalda Combinación enagua

Longitud frontal Longitud trasera Dobladillo Cintura Cadera

Blusa

Longitud Longitud de manga (derecho e izquierdo)

e


Espalda Pecho Cintura Falda

Longitud Dobladillo de la falda Cadera Cintura

Uniformes o trajes

Longitud del corpiño Longitud de falda Longitud

de

la

manga

(izquierda

y

derecha) Espalda Pecho Cintura Cadera (la falda recta solamente) Dobladillo de la falda Overoles

Longitud del overol Fuera de costuras Altura frontal Altura trasera Entre costuras Cintura Ancho de posaderas

FUENTE: NORMA ICONTEC 2308. Confecciones. Determinación del cambio dimensional de las prendas por acción del lavado automático doméstico.

TABLA 8.- PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACION DEL

CAMBIO

DIMENSIONAL OPCIONAL DEL TEJIDO

(1) Se colocan por lo menos 3 marcas en áreas que puedan presentar encogimiento longitudinal.


(2) Se colocan por lo menos 3 marcas en áreas que puedan presentar el encogimientos a lo ancho. (3) En algunos casos puede ser deseable colocar marcas en la longitud y el ancho de la mayor parte de los dobleces de las prendas especialmente si se sospecha un encogimiento variable del tejido. (4) Marcas de 50 cm o más largas se recomiendan cuando las dimensiones de la prenda son lo suficientemente grandes. Marcas de 25 cm y 12,5 cm pueden ser en otras áreas. FUENTE: NORMA ICONTEC 2308. Confecciones. Determinación del cambio dimensional de las prendas por acción del lavado automático doméstico.

3.1.9 NORMA 229. Telas. Método de ensayo para la determinación del peso por metro cuadrado. Método de la muestra pequeña

3.1.9.1 DEFINICIONES Muestra pequeña. Porción de tela a la cual se refiere el resultado del ensayo.

3.1.9.2 ENSAYOS 3.1.9.2.1

Aparatos

Ø Una balanza, capaz de pesar la muestra con exactitud al miligramo. Ø Un instrumento, que permita cortar las muestras dejando cortes rectos. Ø Una regla graduada, en centímetros y milímetros.


3.1.9.2.2

Procedimiento

Ø El ensayo debe efectuarse en la atmósfera normal. Ø Se pesan las muestras pequeñas juntas o individualmente con exactitud al miligramo.

3.1.9.2.3

Interpretación de los resultados.

La masa por metro cuadrado se calcula mediante la siguiente ecuación: G Gm = 10000 A

siendo: Gm = Masa por metro cuadrado de la muestra, expresión dada en gramos G=

Suma de las masas de las muestras pequeñas, expresada en gramos.

A = Suma de las áreas de las muestras pequeñas, expresada en centímetros cuadrados.

3.1.9.2.4

Expresión de resultados.

Se expresa la masa por metro cuadrado de la muestra en gramos, con la aproximación al decigramo, indicando que no se incluyen los orillos.


3.1.10 NORMA 616. Telas. Determinación de la resistencia a la flexión y a la abrasión

3.1.10.1 ENSAYOS

3.1.10.1.1 Resumen del método.

Consiste en medir la resistencia a la flexión y a la abrasión de una muestra de tela, sometiéndola a un doblez unidireccional de vaivén y roce sobre una barra de características especificadas bajo condiciones de presión y tensión especificadas.

3.1.10.1.2 Aparatos. (Figura 5) Consta de:

Figura 5. Aparato para determinar la resistencia a la abrasión

FUENTE: NORMA ICONTEC 616. Telas. Determinación de la resistencia a la flexión y a la abrasión


Ø DOS PLATOS PARALELOS Y LISOS.

Uno de ellos debe tener un

movimiento de vaivén de 115 +/- 15 golpes por minuto para una trayectoria de 25,4 mm.

El otro debe estar retenido firmemente por un conjunto de brazo doble, de tal

manera que le permita un movimiento libre en dirección perpendicular al plano del plato móvil. Este plato debe permanecer estacionario durante el ensayo y estar bien balanceado para que la carga vertical se pueda aplicar por medio de pesos muertos. Los platos se deben equipar con mordazas que permitan alinear la muestra con la dimensión mayor paralela al eje del movimiento de vaivén, después de doblada alrededor de la barra y equidistante de los bordes de los platos. Las mordazas deben tener una superficie de agarre adecuada para evitar el deslizamiento de la muestra durante el ensayo. Ø BARRA

DE

DOBLEZ

O

CUCHILLA.

Se

deben

usar

según

las

especificaciones dadas por el material que se quiere ensayar. Ø Antes de utilizar barras o cuchillas nuevas, se deben colocar en el aparato de ensayo y someterlas mínimo a 20000 ciclos de abrasión, empleando una tela de 63,5 mm de ancho y bajo una tensión de 2270 g. La barra o cuchilla se debe calibrar comparando su nivel de abrasión con los niveles trazados por las cuchillas o barras patrón reservadas para la calibración. Esta comparación se debe llevar a cabo con una tela tal, que su resistencia a la abrasión sea altamente uniforme preferiblemente

un tejido plano. Las muestras se toman

al azar para asegurar que la calibración sea correcta. Cuando el nivel de abrasión de la barra o cuchilla difiera en más de +/- 10% del nivel de las barras o cuchillas patrón, se deben rectificar hasta que el nivel esté en +/10%.


Ø La barra de doblez debe tener 11,2 mm +/- 1,6 por 1,6 mm +/- 0,4 mm de sección transversal; debe ser de acero con un borde de carburo cementado u otro material resistente al desgaste. Las partes superior e inferior y el borde de la barra, en contacto con la muestra, deben tener un acabado fino. Ø La cuchilla de doblez debe ser de acero, con 25,4 mm +/- 1,6 mm por 0,3 mm +/- 0,13 mm de sección transversal y un radio de curvatura igual a 0,13 mm +/- 0,02 mm; su superficie debe ser templada y bien pulida. La barra y la cuchilla deben tener un largo tal que la longitud encaje perfectamente en el balancín o aparato de tensión empleado.

Ø MECANISMO DE TENSIÓN O BALACÍN. La muestra doblada se coloca bajo tensión aplicando la barra o cuchilla, por medio de un balancín, una fuerza que actúe paralela a la superficie de los dos platos y perpendicular al doblez de la muestra, de tal manera que la tensión se distribuya uniformemente, a través del doblez de la muestra. El balancín empleado para aplicar la tensión debe ser suficientemente rígido para prevenir la distorsión y el consiguiente desequilibrio de la posición de la barra durante el manejo y carga de la muestra.

Ø La barra y el balancín se deben mantener alineados mientras se monta la muestra por medio de un sistema adecuado; además debe tener un sistema que permita retirar el mecanismo de la posición de contacto con el balancín después de cargar la muestra antes de Iniciar el ensayo. La alineación de la barra es un factor crítico y se regula por la longitud de los cables que sujeta el balancín a la plataforma de pesas. El alineamiento se verifica ensayando una muestra de tela y si la barra se mueve lateralmente, se debe ajustar el cable alargándolo o acortándolo, según sea el caso,


hasta que no haya movimiento. Cuando los cables tengan la longitud correcta, se sujetan firmemente. Ø Mecanismo

de

registro

y

parada

automática

que

detenga

el

aparato

inmediatamente que la muestra se reviente y registre el número de ciclos alcanzado en este punto.

3.1.10.1.2 Preparación de las muestras.

Para el ensayo de abrasión en húmedo se sumerge la porción central de la muestra en agua a temperatura de 21ºC +/- 1ºC, hasta que se alcance el equilibrio de humedad. El tiempo de inmersión en agua, anterior al ensayo, varía con el tipo de material. En caso de fibras hidrofóbicas, o tejidos con acabados repelentes al agua, cuando sea necesario, se mantienen sumergidos en agua durante 8 o más horas en presencia de un agente humectante no iónico.

3.1.10.1.3 Procedimiento. Ø Se coloca la barra por medio del retenedor; después se coloca la muestra previamente acondicionada, entre los platos superior e inferior del aparato y se centra, con la correspondiente barra o cuchilla ya insertada de forma que al sujetarla y aplicarle la carga al retirar del retenedor, la tensión ejercida por la barra o cuchilla quede uniformemente distribuida a lo ancho de la muestra y ésta quede alineada tanto por encima como por debajo de la barra, paralelamente a la dirección del movimiento de vaivén. El instrumento se debe acondicionar antes de cada ensayo, operando la máquina con una muestra adicional de la misma tela durante 15 minutos.


Ø Se carga el plato de presión y la barra o cuchilla de acuerdo a las especificaciones del material. En ausencia de cualquier especificación, se utiliza una carga tal, que la rotura de la muestra se produzca después de 100 ciclos y preferiblemente 300, en combinación con la menor pesa suficiente para prevenir la vibración del plato superior al iniciar el ensayo. Una relación 4:1 barra: carga, es generalmente satisfactoria en estos casos Ø Para evitar el desgarre de la muestra durante el ensayo, causado por un alto grado de fricción entre ésta y la barra, no se deben aplicar cargas altas en la cabeza para que el movimiento relativo entre la barra o la cuchilla y la muestra bajo ensayo sea suficiente. Ø Se verifica la alineación de la barra después de los primeros 25 ciclos anotando si ésta se mueve lateralmente. Si se encuentra cualquier desplazamiento, se descarta la muestra y se hacen los ajustes necesarios. Ø Se retiran cuidadosamente las motas que impidan un contacto adecuado entre la muestra y la barra o cuchilla durante el ensayo, si causan una vibración marcada del plato de presión, o si interfieren con la abrasión en sí. En ningún caso la vibración del plato debida a las motas se debe corregir aplicando una carga mayor. Después de 25 ciclos adicionales, se verifica de nuevo la posición de la muestra para asegurarse que la remoción de las motas no alteró la alineación de la barra. Ø Si la muestra se desliza, o si la tensión y presión sobre ésta no permanecen constantes durante el ensayo, se descarta la muestra y se repite la determinación. Ø La cuchilla se debe enjuagar con un solvente antes de colocar una nueva muestra. También se debe limpiar el plato de presión con papel saturado con el solvente.


Ø Cuando se ensayen muestras húmedas, se sujetan en su lugar y se les adiciona sobre el doblez 1 mL de agua al iniciar el ensayo y luego en intervalos sucesivos de 30 minutos. Ø El punto final se determina en una de las siguientes formas:

Ø Desgastando la muestra hasta reventarla. Ø Desgastando la muestra durante un número determinado de ciclos, después de los cuales se puede determinar la resistencia a la rotura. Usando una galga de 76 mm de longitud, con la sección desgastada entre las mordazas. Se compara esta resistencia con la resistencia determinada bajo las mismas condiciones sobre una muestra sin desgastar de la misma tela, calculando el porcentaje de pérdida de resistencia entre la muestra nueva y la ensayada. Ø Desgastando la muestra durante un número determinado de ciclos y evaluando visualmente los efectos de la abrasión sobre el color, motas, espesores y rotura de hilos.

Tabla 9. Resistencia a la flexión y abrasión Número total de ciclos

Reportar el número de ciclos más próximo

Menos de 200

10 ciclos

200 a 1000, exclusive

25 ciclos

1000 a 5000, exclusive

50 ciclos

5000 a más

100 ciclos

Fuente: NORMA ICONTEC 616. Telas. Determinación de la resistencia a la flexión y a la abrasión


3.1.11 NORMA 313. Tejidos. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgarre

3.1.11.1 DEFINICIONES Longitud de desgarre: longitud de 43 mm que se va a desgarrar en la porción. Fuerza de desgarre: promedio que se requiere para continuar el desgarre previamente iniciado y que es igual al trabajo al desgarrar la porción, dividido por el doble de la longitud desgarrada. Energía de desgarre: trabajo realizado al desgarrar la porción en su longitud. Ensayos de urdimbre: aquellos en los cuales se desgarran los hilos de urdimbre Ensayos de trama: aquellos en los cuales se desgarran los hilos de trama.

3.1.11.2 ENSAYOS

3.1.11.2.1 Principio del método.

Consiste en la determinación de la fuerza promedio requerida para continuar un corte en una porción, esta se determina midiendo el trabajo realizado al desgarrarla a través de una distancia fija.

3.1.11.2.2 Aparatos

Péndulo descendente, tipo Elmendorf Troquel cortado, capaz de cortar las porciones de la forma y medidas indicadas.


FIGURA 6.

Datos para cortar porciones en mm. Todos los radios de 3 mm.

Fuente: NORMA ICONTEC 313. Tejidos. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgarre

3.1.11.2.3 Preparación de la muestra Ø Se toman por lo menos cinco porciones para ensayos de urdimbre y cinco para ensayos de trama. Ø Para los ensayos de urdimbre y los de trama se toman porciones que tengan hilos diferentes. No se debe tomar ninguna porción a una distancia del orillo menor de una décima parte del ancho del tejido. Ø Se cortan las porciones, con el troquel o con una plantilla, de las dimensiones especificadas (75 mm x 100 mm ó 75 mm x 102 mm). El conjunto de urdimbre se debe cortar con la dimensión corta, paralela a los hilos de trama y los de trama, con la dimensión corta paralela a los de urdimbre. Al cortar las porciones se debe asegurar que los bordes no se deshilachen y se debe tener cuidado de alinear los hilos


que van en la dirección corta, paralelamente al troquel, de modo que cuando se corte la ranura el desgarre subsecuente tenga lugar entre estos hilos y no a través de ellos. Esta precaución es más necesaria cuando se ensayan tejidos arqueados en la trama (pierna). Es esencial que las porciones sean cortadas del tamaño exacto especificado ya que la lectura obtenida en la escala del aparato depende de la longitud de desgarre. Ø Los ensayos se realizarán en la atmósfera normal de ensayo

3.1.11.2.4 Procedimiento Ø Se revisa el nivel, el punto cero y la longitud de desgarre del aparato, antes de efectuar cada serie de ensayos. Ø Se selecciona la capacidad del aparato, para que la porción se desgarre entre el 20 y el 60% del rango de la escala. Ø Se levanta el péndulo a su posición superior y se coloca el puntero contra su tope. Se sujeta la porción en forma segura en las mordazas, de modo que quede bien centrada. Los hilos en el sentido del ancho de la porción se deben fijar perpendicularmente a las mordazas y los del otro sentido deben quedar paralelos a ellas. Se ajustan ambas mordazas con aproximadamente la misma tensión. La porción debe quedar libre, con su cara superior dirigida hacia el péndulo, para asegurar la acción de desgarre. Ø Se corta en la porción, una ranura de 20 mm con el troquel o la cuchilla del aparato, dejando los 43 mm restantes. Para efectuar el desgarre. Ø Se suelta el péndulo y una vez desgarrada la porción se lee la escala a la más cercana división completa de la misma, para la capacidad usada.


Ø Cuando la porción se desliza en la mordaza o cuando el desgarre se desvía más de 6 mm de la proyección do la ranura original, se descarta el ensayo y se efectúa uno nuevo. El resultado de los ensayos defectuosos no se debe tomar en cuenta para el cálculo de la resistencia. Si el desgarre no es longitudinal el tejido se considera como no desgarrable en esa dirección por este ensayo.

3.1.11.2.5 Cálculos

Se calcula la fuerza promedio en gramos, requerida para desgarrar la porción en la dirección de trama y urdimbre aplicando la siguiente fórmula:

W F= 2L

Siendo:

F

Fuerza promedio en gramos

W

Trabajo realizado en g/cm

L

Longitud en centímetros.

Cuando se usa un aparato en el cual la escala está graduada para indicar el porcentaje de la energía consumida al desgarrar la porción, se convierte la lectura de la escala con el factor correspondiente para obtener expresa en gramos.

la fuerza de desgarre que se


3.1.12 NORMA 754. Textiles. Telas. Determinación de la resistencia a la rotura por tensión

3.1.12.1 ENSAYOS

3.1.12.1.1 Resumen del método.

Consiste en aplicar longitudinalmente a una poción de ensayo, una carga que se aumenta continuamente hasta que en un tiempo determinado se produzca la rotura.

3.1.12.1.2 Aparatos.

Máquina de ensayo en la cual la velocidad de incremento de la longitud de la porción de ensayo es uniforme con el tiempo.

3.1.12.1.3 Preparación de las muestras Ø De cada muestra se toman tres porciones de ensayo con su longitud mayor en dirección de la trama y tres en dirección de la urdimbre antes y después de curada la tela, teniendo cuidado de tomar las porciones de diferentes partes de la tela.

Las

porciones deben tener 100 +/- 1 mm de ancho y por lo menos 150 mm de largo.

Ø La longitud de la porción depende del tipo de mordaza utilizado, pero en general debe ser suficiente para que pueda colocarse extendida entre las mordazas y que sobren por lo menos 10 mm de tela en cada lado.


3.1.12.1.4 Procedimiento Ø Se deben utilizar mordazas de caras metálicas planas. Cada mordaza debe tener una quijada cuya cara mida 25,4 mm perpendicularmente a la dirección de carga y no menos de 25 mm ni más de 50 mm paralelamente a la dirección de aplicación de la carga. La otra quijada debe ser por lo menos tan larga como la primera. Al iniciar el ensayo la separación entre las mordazas debe ser de 75 mm. Ø Se selecciona una carga apropiada en la máquina de ensayo de tal manera que la rotura se produzca entre el 10% y el 90% de la capacidad de la máquina. Ø Se coloca la porción de ensayo en las mordazas cuidando que la dimensión de la longitud quede lo más paralelamente posible a la dirección de aplicación de la carga y que quede aproximadamente la misma cantidad de tela extendida en cada extremo de las quijadas. Se debe asegurar que la tensión en la porción sea uniforme a través de la anchura sujeta en las mordazas. Ø Se acciona la máquina y se lee la carga de rotura en el aparato destinado para este propósito. Ø Si la porción de ensayo se rompe al lado o en las mandíbulas o si por cualquier razón, atribuida a una falla en la operación, el resultado está fuera del promedio de la serie ensayada, se debe suprimir este resultado tomar otra porción y así sucesivamente hasta obtener un número apropiado de porciones de rotura aceptable. Ø Si una tela se resbala de las quijadas o si más del 25% de las porciones de ensayo se rompe en un punto localizado aproximadamente a 5 mm de la quijada, se debe proceder en alguna de las siguientes formas: a. Almohadillar las quijadas. b. Recubrir la tela bajo la cara de la quijada


c. Modificar la cara de la quijada

Ø Si se utiliza alguna de estas modificaciones se debe anotar en el informe

3.1.12.1.5 Cálculos.

Se calcula el promedio de la carga de rotura obtenido para todas las porciones aceptables.

3.1.13 NORMA 711.

Materiales textiles. Escala gris para valorar

cambio de color

3.1.13.1 ENSAYOS

3.1.13.1.1 Procedimiento para el empleo de la escala. Ø Se colocan lado a lado en el mismo plano y orientadas en la misma dirección, una parte del material textil original y la porción ensayada. Se coloca la escala gris cerca de éstas y en el mismo plano. El fondo que los rodea debe ser de un gris uniforme y de un brillo ligero menor que el elemento más oscuro de la escala gris. Si es necesario evitar los efectos del fondo sobre la apariencia de los textiles se usan 2 ó más capas del material textil original bajo la porción original y la porción ensayada.


Ø Se iluminan las superficies con la luz natural o con una fuente equivalente a 540 lux o más.

Esta luz debe incidir sobre la superficie en un ángulo de 45º y la

dirección de observación debe ser perpendicular al plano de las superficies.

Ø Se compara visualmente la diferencia entre el material textil original y la porción ensayada con los diversos pares de bandas-patrón de la escala gris.

Ø El índice de solidez de la porción es el número de la escala gris que corresponde al contraste existente entre el material textil original y la porción ensayada. El índice 5 sólo se registra cuando no hay diferencia de color entre el material textil original y la porción ensayada.

3.1.13.1.2 Descripción del cambio de color.

Ø El empleo de la escala gris, no precisa el carácter del cambio de color para el matiz, la pureza, la intensidad ni cualquier combinación de estos elementos, ya que la base de valoración está constituida por la diferencia visual total o contraste entre el material textil original y la porción ensayada; si se desea determinar el carácter del cambio de color, por ejemplo, la solidez de un colorante sobre un material textil, se pueden adicionar al índice de solidez términos cualitativos apropiados, cuyo significado se indica en la Tabla 10.

Ø Cuando el espacio para registrar los términos cualitativos es insuficiente, por ejemplo en los catálogos o cartas de colores se pueden usar las abreviaturas indicadas en la Tabla 11.


TABLA 10. Indices de solidez a la luz Significado Indice

Contraste correspondiente a

Naturaleza del cambio

los siguientes índices de la escala gris

3

Indice 3

Disminución de la intensidad de la coloración solamente

3 más rojo

Indice 3

No significa disminución de la intensidad de la coloración, pero el color se vuelve más rojo

3 más claro, más amarillo

Indice 3

Disminución de la intensidad de la coloración y cambio de matiz

3 más claro, más azul, más opaco

Indice 3

Disminución de la intensidad de la coloración y cambio de matiz y pureza

4-5 más rojo

Indice intermedio entre 4 y 5 No significa disminución de la intensidad de la coloración, pero el color ha llegado a ser ligeramente rojo.

FUENTE: NORMA 711. Materiales textiles. Escala gris para valorar cambio de color


TABLA 11. Abreviaturas al evaluar solidez a la luz Abreviaturas

Significado AZ

Más azul

V

Más verde

R

Más rojo

Am

Más amarillo

C

Más claro (Menos intenso)

OS

Más oscuro (Más intenso)

OP

Más opaco (menos puro)

B

Más brillante (más puro)

FUENTE: NORMA 711. Materiales textiles. Escala gris para valorar cambio de color

3.1.14 NORMA 786. Materiales textiles. Determinación de la solidez del color al frotamiento

3.1.14.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establece la siguiente:

Tela Testigo:

tela blanca de algodón peinado, opal o popelina descrudada,

blanqueada libre de blanqueadores ópticos y de materiales de acabado.


3.1.14.2 ENSAYOS

3.1.14.2.1 Resumen del Método.

Consiste en frotar la porción de ensayo contra una tela

empleando un aparato

apropiado, denominado frictómetro y evaluar el color transferido a la muestra testigo, comparándola con patrones de transferencia de color previamente establecidos.

3.1.14.2.2 Aparatos

FIGURA 7. FRICTOMETRO

Fuente: NORMA ICONTEC 786. Materiales textiles. Determinación de la solidez al color al frotamiento


Ø FRICTOMETRO. (Figura 7) Instrumento constituido por un dispositivo de 1,5 cm de diámetro que imita la acción de un dedo humano en movimiento de frote y el cual con cada vuelta completa de la manivela recorre en línea recta una distancia de 10,4 ± 3,2 cm y regresa a su posición inicial, ejerciendo sobre la muestra una fuerza. Puede tener un aparato contador del número de frotamientos efectuados.

Ø Escala gris para valorar transferencias de color.

3.1.14.2.3 Procedimiento

Ø Se coloca la porción de ensayo sobre la base del frictómetro de manera que descanse pegada a la tela de lija, con su dimensión más larga en la dirección del frote.

Ø Se monta un pedazo de tela testigo en la punta de frote que mira hacia abajo del brazo móvil, de tal manera que el ligamento quede oblicuo a la dirección del movimiento de frote. Se utiliza un dispositivo especial para fijar esta tela en su lugar, se coloca el frotador sobre la porción, y se acciona la manivela del instrumento durante 10 ciclos, a razón de un ciclo por segundo.

Ø Para pruebas de frotamiento en húmedo, se moja completamente la tela testigo blanca en agua destilada, se exprime y se seca entre dos papeles de filtro. El resto de la prueba es idéntica a la descrita para frotamiento en seco.


3.1.15 NORMA 1155. Materiales Textiles. Determinación de la solidez del color al lavado domèstico e industrial

3.1.15.1 ENSAYOS

3.1.15.1.1 Método A

3.1.15.1.1.1 Aparatos

a. Equipo con recipientes de cierre hermético para rotar a una velocidad de 40+2 rpm, en un baño de agua controlado termostàticamente para mantener la solución a una temperatura de + 2ºC respecto a la especificada. El fondo de los recipientes debe estar a una distancia de 45 + 10 mm del eje.

b. Recipientes de vidrio o de acero inoxidable de 75 + 5 mm de diámetro por 125 + 10 mm de altura, con 550 + 50 cm3

de capacidad para efectuar el ensayo IA.

c. Recipientes de acero inoxidable de 90mm x 200mm para efectuar los ensayos IIA, IIIA y IVA .

d. Adaptadores para fijar los recipientes al aparato.

e. Bolas de acero inoxidable de 6 mm de diámetro aproximadamente.

f. Plancha electrodoméstica manual seca con termostato.


3.1.15.1.1.2 REACTIVOS.

a. Tela testigo de multifibra constituida por seis franjas de fibras diferentes: lana, viscosa, seda, nailon, algodón blanqueado y acetato, de 4,0 cm por 10cm.

b. Tela testigo de algodòn de 31 x 31 hilos por centímetro, blanqueada y sin apresto.

c. Acido acético al 28%

d. Agua destilada.

e. Hipoclorito de sodio, con un contenido de cloro de 5,0% aproximadamente.

f. Detergente en polvo para lavar.

3.1.15.1.1.3 PREPARACIÒN DE LAS MUESTRAS

-

Las muestras para el ensayo deben ser de 5,0 x 10,0 cm para el ensayo IA y de 5,0 X 15,0 cm para los ensayos IIA, IIIA y IVA.

-

Para determinar el manchado en los ensayos IA y IIA se debe usar la tela testigo. Para los ensayos IIIA y IVA se debe usar la tela testigo de algodón blanqueada.


-

Respecto a los ensayos IIA y IVA, es opcional el uso del tejido de multifibras pero el manchado en acetato, nailon, seda, y lana no es notorio a menos que una de estas fibras esté presente en la muestra que se està ensayando.

-

Posteriormente se prepara porciones de 5,0 cm2

de tejido de multifibra o

de tejido de algodón blanqueado y se cosen o se grapan a lo largo de uno de los borde de 5,0cm de la muestra a ensayar.

Cuando se use la tela testigo de

multifibra, cada una de las seis bandas de fibras distintas, deben estar en contacto con la muestra a lo largo del borde de 5,0cm. Para las telas de tejido de punto es recomendable coserlas o graparlas por los cuatro lados de la tela testigo para evitar su enrollamiento.

3.1.15.1.1.4 PROCEDIMIENTO

-

Se ajusta el aparato a la temperatura del baño, de acuerdo con las condiciones del ensayo establecidas la Tabla 12 y luego se coloca el volumen requerido de solución lavadora, el cual es precalentado a la temperatura inicialmente asignada.

-

Se toman los recipientes de acero inoxidable y se añade la cantidad de detergente indicada en la Tabla 12.

-

Para el ensayo IVA, se colocan 45 cm3 de solución de lavado y 5,0 cm3 de solución de cloro y 11 de pH.

-

Se introduce el número de bolas de acero inoxidable especificado en la Tabla 12 y se cierra la tapa del recipiente.

A continuación se colocan en el motor del


aparato lavador los recipientes de 75 x 125 mm verticalmente y los de 90 x 200mm horizontalmente, de tal manera que al girar, las tapas de los recipientes entren primero al agua.

-

Es necesario también tener en cuenta, que se deben colocar igual número de recipientes que a cada lado del eje del motor.

-

Se pone en marcha el aparato durante dos minutos para precalentar los recipientes.

Se detiene el aparato y se coloca en posición vertical cada fila de

éstos, se retiran las tapas y se colocan las muestras debidamente preparadas dentro ellos. Posteriormente, se aseguran las tapas en el mismo orden en que fueron incluidas las muestras y se pone en marcha el aparato durante 45 minutos a una velocidad de 42 rpm, al cabo de los cuales, se para la máquina, se retiran los recipientes y se extraen las muestras.

-

Se enjuaga cada uno de los especímenes en un vaso de precipitados con 100 cm3 de agua a 40ºC por periodos de 1 minuto con agitación constante.

-

Luego

se trata durante 1 minuto con 100 cm3 de una solución de ácido

acético al 0,014% (0,005 cm3 de ácido acético al 28% por cada 100 cm3 de agua), a una temperatura de 27ºC.

Se enjuagan nuevamente en 100 cm3 de agua a 27ºC

y se extrae el agua utilizando los rodillos exprimidores. -

Finalmente se seca la muestra con una plancha entre 135ºC y 150ºC con la testigo de multifibra o la tela testigo algodón en contacto con la muestra de ensayo.


3.1.15.1.2 Método B

3.1.15.1.2.1 APARATOS

-

Máquina de ensayo

-

Recipientes de vidrio de acero inoxidable de 75 + 5mm de diámetro y de 125 + 10 mm de altura de una capacidad aproximada de 550 + 50 cm3

3.1.15.1.2.2 REACTIVOS

a. Detergente en polvo para lavar

b. Solución de detergente que contenga 5,0 g por decímetro cúbico de agua destilada, para los ensayos 1 y 2.

c. Solución de detergente que contenga 5,0 g de éste y 2,0 g de carbonato de sodio anhidro por decímetro cúbico de agua destilada, para los ensayos 3, 4 y 5.

d. Dos tejidos testigo de 10 cm x 4,0 cm, uno de los cuales debe ser de la misma clase de fibra que se ensaye, o en caso de mezcla de la fibra predominante y el otro, de la fibra indicada en la Tabla 2, o en caso de mezcla de la segunda fibra en importancia.


3.1.15.1.2.3 PREPARACION DE LAS MUESTRAS.

a. Si la muestra que va a ensayarse es una tela, se coloca un espécimen de 10,0 cm x 4,0 cm entre los dos testigos indicados en la Tabla 13, y se coser, juntos a lo largo de sus cuatro lados.

b. Si la muestra que va a ensayarse está en forma de hilo, se prepara con él un tejido de punto y se opera, o se forma espécimen de hilos paralelos en una

cantidad

aproximadamente igual a la mitad de la suma de la masa de los tejidos testigo y se cose a lo largo de sus cuatro lados para mantener el espécimen en su lugar.

c. Si la muestra que va a ensayarse está constituida por fibras sueltas se peinan y se comprimen lo suficiente para formar un espécimen de 10,0 cm x 4.0 cm, cuya masa es aproximadamente igual a la mitad de la suma de la masa de los dos tejidos testigo, entre las cuales se coloca dicha muestra, y se cose a lo largo de sus cuatro lados para mantener las fibras en su lugar.

3.1.15.1.2.4 PROCEDIMIENTO

-

Se coloca el espécimen en el recipiente correspondiente y se añade la solución de detergente, previamente calentada a la temperatura indicada a en la Tabla 12, en una relación de 50:1.

-

Posteriormente se trata dicho espécimen a la temperatura durante el tiempo establecido en la misma Tabla 12.

antes mencionada,


-

Finalmente se retira el espécimen de ensayo, se enjuaga dos veces con agua destilada fría y luego con agua corriente fría durante 10 minutos. Se escurre y se descose la costura por todos los lados, excepto por uno de los lados más cortos, de manera que los tres tejidos queden en contacto únicamente por la costura restante, y se seca en corriente de aire a una temperatura no mayor de 60ºC.

3.1.15.2 Indicaciones complementarias

Cuando se utilice el método A, se consideran los cuatro procedimientos siguientes:

3.1.15.2.1 ENSAYO I A.

Esta prueba se aplica para evaluar la solidez de color de las telas que han de resistir lavados suaves repetitivos a mano a baja temperatura. Los especímenes sometidos muestran un cambio de color, similar al producido por cinco lavados cuidadosos a 40ºC.

3.1.15.2.2 ENSAYO II A.

Esta prueba se aplica para evaluar la solidez del color de las telas que han de resistir lavados repetitivos en máquina lavadora.

Los especímenes sometidos al ensayo

presentan una decoloración similar a la producida por cinco lavados comerciales o en máquina lavadora a 38ºC.


3.1.15.2.3 ENSAYO III A.

Esta prueba se aplica para evaluar la solidez del color de las telas en, condiciones drásticas. Los especimenes evaluados por éste método, presentan un cambio de color similar producido por cinco lavados comerciales a 49ºC o por cinco lavados en máquina lavadora a 60ºC, sin adicionar agentes blanqueadores.

3.1.15.2.4 ENSAYO IV A.

Esta prueba se aplica a los textiles que pueden lavarse en presencia de cloro libre. Los especimenes sometido muestran una decoloración similar a la producida por cinco lavados comerciales a 71ºC con 1,9 dm3 de solución al 1,0 % de cloro activo por 45,4 Kg (100 lbs) de material, o a la acciòn de cinco lavados en màquina lavadora a una temperatura de 60ºC a 66ºC, con 3,74 g de solución al 5,0% de cloro activo por 3,6 Kg (8 lbs) de material.

TABLA 12. CONDICIONES DE LOS ENSAYOS Solidez del color al lavado doméstico e industrial

Condiciones

Tipo de lavado IA

II A

III A IV A

Temperatura en ºC

40+1 49+1 71+1 71+1

Volumen lìquido total en cm3

200

150

50

50

Contenido de detergente, en % de volumen

0,5

0,2

0,2

0,2

-

-

-

0,015

Cloro libre, en % en volumen


Nùmero de bolas de acero

10

50

100

100

Tiempo, en minutos

45

45

45

45

FUENTE: NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinación de la solidez del color al lavado doméstico e industrial

TABLA 13. COMPOSICIÓN DE LOS TEJIDOS TESTIGO Fibra de tejido de la muestra

Fibra del tejido testigo Ensayo 1 , 2 ò 3

Algodón

Lana

Lana

Algodón

Seda

Algodón

Lino

Algodón

Viscosa

Lana

Acetato

Viscosa

Poliamida

Lana o viscosa

Poliéster

Lana o algodòn

Acrílico

Lana o algodón

Ensayo 4

Ensayo 5

Algodón

Viscosa

Viscosa

Seda

Algodón

-


Lino

Algodón o viscosa

Algodón o viscosa

Viscosa

Algodón

Algodón

Triacetato

Viscosa

-

Poliamida

Algodón o viscosa

Algodón o viscosa

Poliéster

Algodón o viscosa

Algodón o viscosa

Acrílico

Algodón o viscosa

Algodón o viscosa

FUENTE: NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinación de la solidez del color al lavado doméstico e industrial

TABLA 14. Solidez del color al lavado. CONDICIONES DE LOS ENSAYOS. Tiempo-temperatura

Ensayo

Temperatura en ºC

Tiempo en minutos

1

40 + 2

30

2

50 + 2

45

3

60 + 2

30

4

95 + 2

30

5

95 + 2

240

FUENTE: NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinación de la solidez del color al lavado doméstico e industrial


3.2 NORMA DUPONT 3.2.1 NORMA . DUPONT LP04A. Elongación

La movilidad de las diferentes partes del cuerpo deforman la superficie del tejido debido a que lo someten a tensiones variables, según la posición del usuario. Si el tejido no tiene capacidad de recuperación a estos esfuerzos continuados, queda deformado en aquellas zonas, originando abolsamiento.

3.2.1.1 Procedimiento

Se corta muestras de tela de 50 x 50 cm , se somete a una tensión de 10 Kg. Durante 30 minutos y se mide la longitud de la muestra luego de retirar la carga.

3.2.1.2 Expresión de resultados

La elongación se calcula mediante la siguiente ecuación: Lf – Li %E=

x 100 Li

Donde:

E = Porcentaje de Elongación Li = Longitud inicial, muestra relajada Lf = Longitud final, después del estiramiento


3.3 NORMAS DIN, SNV, AATCC, ASTM

3.3.1 Medición del ángulo de recuperación al arrugado

El ángulo de recuperación al arrugado constituye la medida de la capacidad que posee el tejido para recuperarse de las arrugas que adquiera en el uso corriente.

3.3.1.1 Recuperación al arrugado en seco. DIN 53890

FIGURA 8. Recuperación al arrugado en seco

Fuente: NORMA DIN 53890. Recuperación al arrugado en seco.


El ángulo de recuperación al arrugado en seco que se obtiene por esta norma sirve de medida para indicar la capacidad de recuperación al arrugado que presenta un tejido durante el lavado.

Longitud de la muestra:

50 mm

Ancho de la muestra: 20 mm Carga: Duración de la prueba:

1 kg 30 minutos

Las muestras se toman de varias zonas del tejido para que representen un promedio uniforme del mismo.

La muestra se dobla a 10 mm de un extremo vigilando que la línea de doblado quede perpendicular a los orillos. La muestra doblada se coloca entre dos placas de cristal, sobre las cuales se apoya un peso de 1 kg, el cual actúa durante 30 minutos.

Pasados 5 minutos y 30 minutos, respectivamente, se mide el ángulo formado, el cual se indica en grados (véase la fig.8).

Por este método se mide la recuperación al arrugado de 10 muestras como mínimo, de cada tejido, tanto por urdimbre como por trama.

A continuación se calcula el

promedio.

Para medir el ángulo de recuperación al arrugado en seco existen además otros métodos de ensayo, cuya descripción no es posible llevar aquí a cabo.


3.3.1.2 Recuperación al arrugado en húmedo

El ángulo al arrugado en húmedo indica la capacidad de autoalisamiento de un tejido húmedo.

Un procedimiento sencillo para determinar este ángulo se describe en la patente británica 727890 bajo el nombre de Método Total.

Longitud de la muestra: Ancho de la muestra:

20 mm 10 mm

Tiempo de carga:

3 minutos

Tiempo de recuperación:

3 minutos

Líquido para la humectación: Agua destilada conteniendo 2 g/l de p.ej. Nekal BX seco.

Una vez las tiras de tejido que se han cortado por urdimbre y trama hayan permanecido aprox. 10 minutos en el baño de humectación, se sacuden para eliminar el agua de su superficie, se doblan, se colocan entre dos placas de cristal y se someten a una carga de 500 g. Pasados 3 minutos se separan con cuidado el peso y la placa superior. La placa a la que está adherida la muestra se coloca de modo que el extremo separado de ésta quede en posición horizontal. Transcurridos 3 minutos se mide con una escuadra el ángulo de recuperación al arrugado.


3.3.1.3 Ensayos standard del comportamiento wash-and-wear

Los ensayos de recuperación al arrugado en húmedo y en seco no permiten averiguar totalmente el comportamiento de un tejido lavado y secado puesto que las fases de humedad por las que atraviesa el tejido al secarse ejercen gran influencia en la lisura que presentará el artículo aprestado una vez esté seco.

Mediante

ensayos

standard

fotográficos

y

tridimensionales

se

consiguen

evaluaciones visuales que permiten calificar con notas la lisura del artículo.

Estos ensayos se efectúan sobre muestras de un tamaño determinado, las cuales se someten a un lavado a mano o a máquina a 40ºC ó 60ºC, en condiciones definidas. Las normas americanas no incluyen el ensayo después del lavado a ebullición.

Después del lavado y enjuagado, las muestras chorreando o bien centrifugadas y húmedas se suspenden sin tensión de un cordel y se secan a temperatura ambiente. Las centrifugadas también pueden secarse con aire caliente en el llamado tumbler (secador de tambor).

Después de 5 ciclos de lavado y secado, las muestras son evaluadas separadamente por tres personas.

Para ello, la muestra se sujeta a un tablero en posición vertical, el cual forma un ángulo de aprox. 5º hacia atrás con respecto a la vertical. Encima de dicho tablero hay dos tubos fluorescentes de 40 Vatios, los cuales iluminan la muestra sujeta al


tablero y las muestras patrón colocadas a ambos lados de aquella.

Las muestras

patrón se eligen procurando que presenten la lisura de la muestra a ensayar. La muestra se examina desde una distancia de 1,20 m y se evalua con relación a las notas de las muestras standard (1-5). La nota 1 representa el grado peor y la nota 5 el mejor. El promedio de notas evaluadas por las tres personas constituye el resultado final.

Los grados de lisura se clasifican ateniéndose a standards comparativos y tridimensionales (DP-standard = durable press) en tanto que el aspecto de las costuras y de las rayas de planchado se califica valiéndose de standards comparativos fotográficos. Para la evaluación de las rayas de planchado es preciso aplicar una iluminación adicional a un lado mediante un foco.

3.3.2 Encogimiento

3.3.2.1 Determinación de la estabilidad dimensional

La estabilidad dimensional se evalúa basándose en la variación de tamaño que sufre el artículo después de un tratamiento en húmedo o en mojado.

Primeramente se describirá aquí una nueva norma en proyecto que se fundamenta en el lavado con lavadoras domésticas. Los métodos que se explicarán más tarde aluden a procedimientos de lavado normalizados pero que en parte han quedado algo anticuados debido al desarrollo experimentado últimamente en este campo.


3.3.2.2 Procedimientos de lavado para ensayos textiles. Proyecto DIN 53920

Esta norma en proyecto prescribe procedimientos de lavado determinados para ensayar los textiles.

Para el lavado se utiliza una lavadora eléctrica de tambor, de

alimentación frontal y completamente automática; las medidas, la carga, las condiciones de lavado, enjuagado y centrifugado y el tipo de detergente presentan características fijas.

Están previstos 7 programas normalizados de lavado, a saber:

- Lavado a ebullición a 93ºC

- Lavado a ebullición a 93ºC, con carga reducida y menor acción mecánica (es decir, lavado suave a 93ºC)

- Lavado en caliente a 60ºC para artículos de color

- Lavado en caliente a 60ºC, con carga reducida y menor acción mecánica (es decir, lavado suave a 60ºC)

- Lavado de prendas delicadas a 40ºC

- Lavado de prendas delicadas a 40ºC, con muy poca acción mecánica

- Lavado de prendas delicadas a 30ºC.


3.3.2.3 Determinación de la estabilidad dimensional de los tejidos

La humedad y el calor pueden provocar el cambio de dimensiones de un textil. Dicha variación se indica separadamente en % en la dirección de la urdimbre y de la trama y expresa la diferencia entre la longitud inicial y la posterior; el alargamiento se indica mediante un signo positivo, en tanto que el encogimiento se expresa con un signo negativo.

3.3.2.4 Cambios de dimensión por tratamiento en mojado. DIN 53892

Las variaciones de tamaño que sufren los tejidos a causa del mojado, de la ebullición o del lavado se pueden determinar mediante la norma DIN 53892. Las variaciones que experimenten los tejidos pesados bajo la acción repetida de la humedad y del aire seco se pueden determinar aplicando la norma citada.

3.3.2.5

Cambios de dimensión a causa de la humectación total del artículo.

DIN 53892, parte 1

La muestra, de 600 x 600 mm de superficie, con señales por urdimbre y trama de 500 mm de longitud, se deposita 2 horas en un recipiente que contiene agua a aprox. 20ºC y un humectante; la muestra debe quedar sumergida aprox. 20 mm. (Para los textiles con apresto hidrófugo rigen otras condiciones especiales de ensayo).


Después de esta operación, se extrae el agua de la muestra enrollándola en un paño de algodón o exprimiéndola entre 2 papeles filtro y luego se coloca sobre una superficie lisa hasta que se seque. Una vez seca, se rocía con una cantidad de agua que corresponda aproximadamente al 25% del peso de la muestra y, transcurrido un tiempo determinado de reposo en las condiciones específicas que estén prescritas para el material que se ensaye, se plancha en la prensa planchadora.

A continuación se deja la muestra en atmósfera normalizada y luego se miden los cambios de dimensión por urdimbre y trama, los cuales se expresan en (%) porcentaje.

3.3.2.6 Cambios de dimensión debidos a la ebullición. DIN 53892, parte 1

La muestra de tejido se prepara como en el ensayo anterior y se deposita en un recipiente plano que contiene agua a ebullición, permaneciendo ahí media hora. Las siguientes operaciones se realizan de forma aprox. igual a la descrita en el ensayo anterior.

3.3.2.7 Cambios de dimensión a causa del lavado. DIN 53892, parte 1

La norma DIN 53892 establece diferencias entre:

- El lavado a máquina de los tejidos de algodón y lino

- El lavado a ebullición y


- El lavado de prendas delicadas

3.3.2.7.1 Lavado a màquina

Según la norma DIN 53892, se lava en una lavadora de tambor con calefacción, aplicando unas condiciones determinadas y empleando jabón, carbonato sódico y agua desendurecida a 95ºC; a continuación se enjuaga en la misma máquina.

Después de centrifugar aparte se secan las muestras en una prensa plana de mesa.

3.3.2.7.2 Lavado a ebullición

Las muestras se tratan primeramente en un baño a 40ºC y de relación 1:50 conteniendo agua desendurecida. Seguidamente se introducen en un baño de lavado a 40ºC y de relación 1:30, donde se lavan con jabón y carbonato sódico.

A

continuación se calienta el baño hasta la ebullición y se mantiene ésta, agitando al mismo tiempo varias veces las muestras y comprimiéndolas con un apisonador de madera. Acto seguido se enjuagan y después se secan y prensan de la forma que describe la norma DIN 53892.

3.3.2.7.3 Lavado de prendas delicadas

Una vez remojadas las muestras se lavan a mano con jabón en floca, exento de álcali, en agua a 40ºC. prescrito.

Después del enjuagado se secan y prensan según el método


3.3.2.7.4 Determinación de la estabilidad dimensional de los géneros de punto

Estos artículos tienden en general a sufrir mayores cambios de dimensión que los tejidos. Por ello es difícil e incluso imposible en ciertos casos aplicar los métodos de ensayo para tejidos, a causa de la facilidad de deformación ya indicada.

Los esfuerzos realizados para hallar un método que determinara los valores de encogimiento de los géneros de punto se han traducido en el desarrollo de un aparato denominado encogímetro.

3.3.2.8 El encogímetro (sistema BASF)

FIGURA 9. Placa básica y placa de medición, partes componentes del encogímetro

Fuente: DIN 53892. Cambios de dimensión por tratamiento en mojado.


Mediante este aparato (véase la fig. 9) es posible determinar los cambios de dimensión que sufren los géneros de punto, aplicando los métodos usuales para tejidos.

Constituye un auxiliar de fácil manipulación que permite al técnico determinar el encogimiento de modo sencillo, rápido y reproducible.

Las mediciones se llevan a

cabo sobre muestras circulares, pudiéndose leer directamente los resultados.

La medición que se efectúe sobre artículos crudos después de un ensayo de lavado, proporciona el valor de encogimiento que es necesario saber para ajustar exactamente la rama, en tanto que la medición sobre el artículo terminado permite enjuiciar el efecto de apresto. FIGURA 10. Troquel y muestra

Fuente: DIN 53892. Cambios de dimensión por tratamiento en mojado.


Con un troquel de hierro (véase la fig. 10) se corta del artículo a ensayar una muestra circular de 200 mm de diámetro; al mismo tiempo, el punzón del troquel recorta un círculo central de 4 mm de diámetro. Eventualmente se puede utilizar una cortadora circular en lugar del troquel; sin embargo, en este caso puede deformarse la muestra.

Para aumentar la exactitud de la medición se aconseja encolar los bordes de la muestra antes del lavado. continuación se seca.

Este último se efectúa por un método ya definido y a

Ambas operaciones se pueden realizar en las condiciones

standard de lavado y secado que se aplican a los tejidos. FIGURA 11. Uso del encogímetro. Sistema BASF

Fuente: DIN 53892. Cambios de dimensión por tratamiento en mojado.


Para determinar el cambio de dimensión se coloca la muestra sobre la placa de base, fijándola al centro de ésta mediante un pasador cilíndrico. A continuación, la placa transparente de medición se apoya y se fija a la muestra con el pasador central (véase la fig. 11).

En la cara superior de la placa de medición se hallan unas escalas en posición perpendicular que sirven para observar los cambios de longitud. Los cambios de dimensión que se produzcan de forma irregular se compensan calculando los valores medios de las zonas opuestas.

Girando 45º la placa de medición se puede además determinar el encogimiento del género en sentido diagonal.

3.3.3 Repelencia al agua

3.3.3.1 Ensayo del efecto de hidrofugado

3.3.3.1.1 Ensayo por rociado según Bundesmann. DIN 53888

Las muestras de tejido a ensayar se rocían en este aparato (véase la fig. 12) aplicando condiciones normalizadas.


FIGURA 12. Ensayo por rociado según Bundesmann

Fuente: NORMA DIN 53888 Ensayo por rociado según Bundesmann.

Con la muestra tensada en un ángulo de inclinación definido, con un tiempo y cantidad fijos de rociado, una altura de caída determinada y un tamaño definido de gotas; al mismo tiempo se frota mecánicamente el envés de la muestra.

Una vez terminado el ensayo y centrifugada la muestra sobre una placa, se calculan los datos siguientes:

- La absorción de agua en (%) porcentaje, restando el peso en seco del peso en húmedo de la muestra,

- la cantidad de agua que ha atravesado el material y se ha depositado en el recipiente inferior, obteniéndose el resultado en ml y


- el efecto de perlado el cual se evalúa visualmente, calificándolo con las notas 1-5, significando la nota 5 el mejor efecto y la nota 1 el peor.

3.3.3.1.2 Ensayo por rociado con ducha ("spray-test"). AATCC 22-1971

FIGURA 13. Ensayo por rociado con ducha

Fuente: NORMA AATCC 22-1971. Ensayo por rociado con ducha ("spray-test").

Se toma la muestra de tejido o un trozo de una prenda de vestir (no es preciso recortar esta última) y se tensa en un anillo circular colocado con una inclinación de 45º. La muestra se rocía 25-30 segundos con una ducha de agua procedente de un embudo colocado encima de aquella a una altura determinada y que contiene 250 ml de agua destilada (véase la fig.13).


El efecto de perlado se evalúa visualmente aplicando las siguientes notas:

Nota 100 = Ninguna humectación de la superficie

Nota 90 = Humectación muy escasa de la superficie

Nota 80 = La superficie se humecta en el lugar de caída de las gotas

Nota 70 = Humectación parcial de toda la superficie

Nota 50 = Humectación completa de toda la superficie

Nota 0

= Humectación completa de la superficie y la cara inferior de la muestra

3.3.3.1.3 Determinación de la impermeabilidad al agua

Esta propiedad se puede determinar por dos procedimientos:

- El ensayo de resistencia a la presión de agua según DIN 53886, indicado para un tipo especial de impermeabilidad (lonas y telas para velas) y

- el ensayo con cubeta para obtener rápidamente resultados orientadores para la práctica.


3.3.3.1.4 Ensayo de resistencia a la presión de agua. DIN 53886

FIGURA 14. Aparato para ensayar la resistencia a la presión de agua, según Schopper.

Fuente: DIN 53886. Ensayo de resistencia a la presión de agua.

Una columna de agua va presionando uniformemente en aumento (10 cm/min.).

La parte inferior de la muestra tensada en el aparato (véase la fig14. ) hasta que aparecen en la superficie 3 gotas de agua.

A continuación se mide la altura de la columna de agua, determinándose así en cm la resistencia a la presión de agua.


3.3.3.1.5

Ensayo con cubeta. DIN 53886

FIGURA 15. Ensayo Con cubeta. Repelencia al agua

Fuente: DIN 53886. Repelencia al agua. Ensayo con cubeta.

Se recorta una superficie de aprox. 500 X 500 mm del tejido a ensayar y se fija por sus 4 ángulos a un cuadrado de madera o a las patas de una silla puesta del revés; la muestra debe formar una bolsa de aprox. 350 x 350 mm (véase la fig.15 ).

Con precaución se va agregando agua destilada y a temperatura ambiente hasta que alcance una altura de 100 mm en el lugar más profundo de la bolsa. Se mide el tiempo que transcurre hasta que aparecen gotas de agua en la cara inferior de la bolsa y también la cantidad de agua que atraviesa la muestra durante un tiempo determinado.


3.3.4 Resistencia a la abrasión

3.3.4.1 Ensayo de la resistencia a la abrasión

Durante el uso diario, el tejido está sometido a diversas cargas como las de flexión, estiramiento, tracción, doblado, frote, y también a la acción de la humedad y del calor.

Por este motivo no es posible deducir el comportamiento del artículo basándose únicamente en el resultado de un solo ensayo.

Las pruebas de uso práctico, que serían las que proporcionarían un enjuiciamiento más seguro, resultan en general demasiado prolongadas y costosas.

El ensayo a la abrasión tiene por objeto reflejar rápidamente sobre poca cantidad de material los esfuerzos a que está sometido el artículo durante el uso.

Existen en principio dos procedimientos para ensayar la resistencia a la abrasión: el primero consiste en frotar las muestras aplicando un número fijo de revoluciones o carreras; el efecto de abrasión se determina entonces por la diferencia de peso de las muestras.

El segundo sistema consiste en contar el número de revoluciones que han sido necesarias para que el tejido resulte atravesado o destruido.


3.3.4.2 Ensayo a la abrasión por frotamiento circular, según Schopper DIN 53863, página 2

Este ensayo se basa igualmente en la determinación de la pérdida de peso de un tejido después de la abrasión; sin embargo se diferencia del ensayo con el Accelerotor en que es particularmente apropiado para los tejidos nudosos y para las felpas, terciopelos y panas.

El aparato Schopper está compuesto por dos cabezales tensores, uno en la parte superior y el otro en la inferior.

Sobre el cabezal inferior se tensa una muestra de tejido después de haberla pesado; la muestra queda tensada sobre un tronco de cono. Contra ella actúa por frotamiento el cabezal tensor de la parte superior, que está recubierto por un tejido o bien por tela esmeril.

La presión a ejercer por este cabezal superior se puede ajustar al tipo de tejido a ensayar.

La abrasión se lleva a cabo mediante movimientos circulares y oscilantes. Después de un número determinado de movimientos se comprueba por pesado la pérdida del tejido de muestra o bien se juzga ésta visualmente.

Para determinar la pérdida de resistencia se puede efectuar también a continuación un ensayo al estallido.


3.3.4.3 Método con el accelerotor. AATCC 93-1970

FIGURA 16. Accelerotor

Fuente: NORMA AATCC 93 – 1970. Método con el accelerotor


El accelerotor es un aparato para determinar la resistencia a la abrasión desarrollado en los EE.UU. (véase la fig.16).

El Accelerotor consiste esencialmente en un cilindro metálico cuya pared interior está revestida de una tela fina de esmeril del N 250 (véase la fig.16 ). En el interior del cilindro gira una hélice de dos aspas accionada por un motor eléctrico. El cilindro se cierra con una ventanilla de cristal transparente.

Ultimamente se utiliza también como material para el frotamiento Korundring standard, de efecto superior al del esmeril.

Del tejido a ensayar se toma una muestra cuadrada de tamaño variable según el peso por m2 del tejido; los orillos se encolan con una pasta especial para evitar que se deshilachen (véase la fig.16). Una vez se haya secado esa pasta se pesa la muestra y se centrifuga a continuación en el cilindro metálico.

La muestra queda sometida

entonces a fuerzas de flexión, frote, abrasión, choque, estiramiento y compresión.

Después de un tiempo determinado de giro a 3.000 r.p.m. (que será, por ejemplo, de 3 minutos si se emplea esmeril o de 90 Segundos si se utiliza el Korundring) se extrae la muestra del cilindro. Seguidamente se comprueba la pérdida de peso con relación a la muestra sin ensayar, o bien se comprueba la resistencia a la rotura grab.

El Accelerotor es adecuado para ensayar la resistencia a la abrasión de los tejidos lisos y no excesivamente pesados ni rígidos. No se recomienda para los tejidos con nudos o de estructura rugosa.


3.3.4.4 Ensayo a la abrasión según Repenning

El aparato plano de ensayo a la abrasión según Repenning es de aplicación universal. Es muy apropiado para los tejidos sensibles a la abrasión como son, por ejemplo, los de lino.

En este ensayo se sujeta una muestra rectangular de tejido a un cabezal tensor también rectangular.

Un cabezal frotador revestido de una tela esmeril especial, ejecuta un movimiento horizontal de vaivén apoyándose con un peso determinado sobre el cabezal tensor, el cual efectúa igualmente movimientos de vaivén horizontales pero en sentido perpendicular.

Se cuentan los movimientos que han sido necesarios para que el tejido resulte atravesado; ese número de movimientos indica la diferencia de resistencia a la abrasión con respecto a las otras muestras que se hayan ensayado.

3.3.4.4 Ensayo a la abrasión y flexión con el flexómetro de Stoll. ASTM D 1175-64 T

Con este aparato (véase la fig.17) se determina simultáneamente la resistencia de un tejido a la abrasión y a la flexión.


FIGURA 17: Flexómetro de Stoll

Fuente: NORMA ASTM D 1175-64T

Las partes principales del aparato son dos placas colocadas horizontal y paralelamente una encima de otra. La placa superior está fija mientras que la inferior se mueve en vaivén. Entre ambas placas se encuentra una rasqueta especial, cuya posición puede variarse; sobre esta última se coloca doblada la muestra, la cual se fija a las mordazas de ambas placas (véase la fig18. ). FIGURA 18. Flexómetro Stoll

Fuente: NORMA ASTM D 1175-64T


Aplicando condiciones determinadas de presión y tracción, la placa inferior móvil realiza los movimientos de frotación; al término de la

operación se cuentan los

movimientos que han sido necesarios para que el tejido se rompa.

Otro ensayo consiste en frotar el tejido un número determinado de veces y comprobar a continuación su resistencia a la rotura.

En los EE.UU. los métodos más corrientes para comprobar la resistencia a la abrasión son:

el que se efectúa con el Accelerotor y el que se realiza con el

flexómetro de Stoll.

3.3.4.6 Ensayo a la abrasión sobre pliegue

Este ensayo se aplica principalmente a los forros.

En una muestra de tejido de 35 cm de longitud por urdimbre y 30 cm por trama se forma un pliegue de forma que los hilos de urdimbre permanezcan doblados. A lo largo del pliegue se frota, con un movimiento de vaivén, con la placa de vidrio del Crockmetro (aparato que sirve para determinar la resistencia al frote).

Después de esta operación se cortan dos tiras de tejido de 5 cm de ancho y se extraen los hilos por ambos lados hasta que las muestras queden reducidas a un ancho de 4 cm. A continuación se tensan 20 cm de la prueba en el aparato para medir la resistencia, procediéndose a desgarrarlas. Para efectuar la comparación se ensayan


dos tiras de tejido de igual tamaño pero sin frotar, y se determina en % la pérdida de resistencia.

3.3.5 Resistencia al desgarre y rotura

3.3.5.1 Resistencia al desgarre y rotura progresiva según Elmendort SNV 98482

FIGURA 19. Aparato para determinar la resistencia al desgarre y rotura según Elmendort

Fuente: NORMA SNV 98482

Para determinar esta resistencia en los tejidos se emplea el ensayo de péndulo según Elmendort.


La parte más importante del aparato de Elmendort (véase la fig19.) la constituye el péndulo provisto de escala. Esta pieza tiene la forma de un segmento circular suspendido por su punto central. Para tensar el tejido a ensayar hay una pinza colocada en un lado del péndulo y otra pinza fijada al cuerpo del aparato de medición. Un mecanismo de retención mantiene el péndulo en su posición inicial. Una cuchilla corta la muestra entre las dos pinzas en una longitud de aprox. 2 cm. Cuando se libera el mecanismo de retención oscila el péndulo y la muestra se prosigue rompiendo por el corte situado entre las dos pinzas. La fuerza necesaria para ello es indicada por la aguja en la escala del péndulo. El resultado se da en g y expresa la resistencia al desgarre y rotura progresiva.

Este ensayo indica principalmente la pérdida de elasticidad que ha sufrido el material y refleja el desgaste que sufrirá el tejido al usarlo.

3.3.5.2 Ensayo de la resistencia a la tracción y al estallido

3.3.5.2.1

Ensayo con los pulgares e índices

Mediante este ensayo de gran simplicidad se puede enjuiciar a grandes rasgos la resistencia de un tejido.

Se lleva a cabo con los pulgares e índices, tensándose el tejido hasta que se desforma o rompe.


Esta operación es subjetiva y por ello no puede expresarse en cifras. Para obtener resultados objetivamente exactos, es necesario utilizar aparatos especiales en los cuales se estiran hasta la rotura tiras de tejido de longitud y ancho determinados.

3.3.5.3 Resistencia a la rotura por tracción sobre una tira de tejido DIN 53857

Del tejido a ensayar se cortan, siguiendo exactamente la dirección del hilo o trama respectivos, tiras de 50 mm de ancho por aprox. 350 mm de longitud.

La longitud de la muestra tensada entre las dos pinzas es, en general, de 200 mm. Soltando el freno de retención va aumentando la fuerza de tracción sobre el tejido tenso.

La resistencia que ofrece la tira a la tracción se reproduce en una escala de fuerza / alargamiento, sobre la que se puede leer la resistencia en kg y el alargamiento en % después de haberse producido la rotura (véase la fig.20 ).

Si bien los materiales textiles apenas son sometidos durante el uso a una carga pura de tracción, la resistencia a la rotura constituye, sin embargo, una medida relativa de la resistencia al uso del tejido, y por tanto es importante en tal sentido.


FIGURA 20. Aparato para ensayar la resistencia a la rotura de los tejidos

Fuente: NORMA DIN 53857. Resistencia a la rotura por tracción sobre una tira de tejido.

3.3.5.4 Ensayo a la rotura por tracción grab . DIN 53858

Este ensayo sirve igualmente para determinar la resistencia a la rotura por tracción.

Del tejido a ensayar se cortan tiras de 150 mm de longitud por 100 mm de ancho cada una, siguiendo la dirección del hilo de urdimbre y trama, respectivamente.

Dichas tiras se tensan con las pinzas de 50 mm del aparato de ensayo, cuidando que sobresalgan aprox. 25 mm por el lado izquierdo y otros tantos por el derecho.

En comparación con el ensayo descrito en la norma DIN 53857, se consigue aquí una distribución más uniforme de la tensión porque las partes laterales del tejido no sujetas a las pinzas ayudan a ello.


Por este motivo, el ensayo grab refleja algo mejor el comportamiento del tejido a la tracción en la práctica porque las partes laterales del tejido absorben también la fuerza de tracción. Debido a lo anterior, este ensayo proporciona siempre valores de resistencia a la rotura superiores a los que da el ensayo a la rotura del ensayo anterior.

3.3.6

Solidez a la luz

3.3.6.1 Solidez a la Luz a Altas Temperaturas. DIN 75202, 1988

Exponer en Xenotest 450, en un solo sentido, la muestra y la escala de solideces a la luz a una temperatura estándar de (SST) 115ºC, filtro de vidrio de ventanas 4 IR-/3 respectivamente 100ºC SST, filtro IR 7 a humedad del aire del 20% hasta que el tipo azul 6 indique un contraste equivalente al grado 3 de la escala de grises cambio (aprox. 96h). La nota de solidez a la luz corresponde al ní dice del tipo azul de la escala de solideces a la luz que presentan un contraste similar al de la muestra.

3.3.7 Repelencia a la suciedad

3.3.7.1 Determinación de la facilidad de ensuciamiento y de la eliminación del mismo por lavado

Las muchas clases de suciedad de distinta composición, así como las varias formas de absorción de las impurezas, son factores que dificultan notablemente la reproducción y su ensayo en los textiles. Por esta razón existen en la actualidad muy pocas normas al respecto.


3.3.7.2 Ensayo al ensuciamiento debido a impurezas secas. Método BASF

Este ensayo tiene por objeto reproducir el comportamiento de los textiles frente a las impurezas secas.

En una botella que contiene una mezcla de dichas impurezas se introducen muestras de 6 x 18 cm de tamaño y luego se agita a mano 4 minutos. A continuación se extraen las muestras, se sacuden para eliminar las impurezas y se distribuyen en dos mitades. Sobre una de ellas se comprueba el grado de ensuciamiento comparándola visualmente con las demás; con la otra mitad se controla la facilidad de eliminación de la suciedad por lavado.

La mezcla de impurezas se compone de arena del mar y un poco de hollín (100 partes de la primera + 0,4 partes de Hollín Printex 140 V). Para cada ensayo es preciso utilizar una mezcla de impurezas recién preparada. Se debe incorporar 4-8 g de tejido por litro de volumen de la botella. La relación tejido/mezcla es de 1:10.

3.3.7.3 Ensayo al ensuciamiento en mojado (Soil redeposition). Método BASF

Dicho ensayo reproduce la redeposición de impurezas en los textiles a través del baño de lavado.

Las muestras, de 6 x 18 cm de tamaño, se sumergen durante 20 minutos en una solución de impurezas que generalmente está a frecuencia durante ese tiempo.

90ºC; dicha solución se agita con

A continuación se enjuagan las muestras


primeramente con agua caliente y luego fría, secándose después. Al igual que en el ensayo anterior, las muestras se distribuyen en dos mitades, utilizándose una de ellas para la evaluación visual por comparación con otras muestras, y empleándose la segunda mitad para ensayar la facilidad de eliminación de la suciedad por lavado.

El baño de impurezas está compuesto por 0,5 g/l de Hollín Printex 140 V y 2 g/l de Kieralon B en un baño de agua de relación 1:50.

La solución de impurezas se

prepara agitando primero el hollín y el Kieralon B con un poco de agua y removiendo con el agitador rápido para que el hollín se disperse fácilmente; a continuación se ajusta el baño a la concentración final.

3.3.7.4 Ensayo soil-release. Método BASF

Dicho ensayo tiene por objeto determinar la facilidad de eliminación por lavado de las impurezas de tipo doméstico, aplicando condiciones de lavado casero.

Se manchan varias muestras de tejido con tipos determinados de impurezas. emplean: - Aceite comestible - Aceite para motores SAE 30 - Aceite ligero y puro de engrase, a base de parafina - Mantequilla derretida y - Salsa mayonesa con otros ingredientes

Se


Transcurridos aprox. 30 minutos se lava la muestra sucia en la lavadora doméstica, utilizando los detergentes usuales al caso y aplicando el programa de lavado para ropa normalmente sucia, con un volumen elevado de baño a 60ºC. Para comprobar la resistencia al lavado del apresto Soil-Release se puede aplicar el ensayo anterior aunque el artículo haya sido lavado

3.3.7.5

previamente.

Método para determinar en especial la facilidad de lavado de las

manchas de aceite, aplicando el lavado doméstico ("oily-stain-release") AATCC 130-1970

En condiciones determinadas de trabajo se vierten unas gotas de aceite de parafina (Nujol) sobre la muestra y luego se presiona ésta; a continuación se lava en las condiciones de lavado doméstico usual.

3.3.7.6

Eliminación de la suciedad:

método de eliminación de manchas

aceitosas. AATCC 130-1995

3.3.7.6.1 Procedimiento de manchado Ø Coloque una muestra sin manchas, estirada sobre papel secante blanco de una sola hoja, en una superficie horizontal lisa.

Ø Con un cuentagotas, coloque 5 gotas (aproximadamente 0.2 ml) de aceite de maíz en el centro de la muestra de prueba.


Ø Coloque un cuadrado de 7.6 x 7.6 cm (3.0 x 3.0 pulgadas) de papel cristal encima del área manchada.

Ø Coloque el peso (cilindro de 6.4cm de diámetro, 2.268 +/- 0.045kg., preferentemente de acero inoxidable) encima del papel cristal, directamente sobre el área manchada.

Ø Deje el peso encima de la muestra sin moverlo durante 60 +/- 5 segundos. Luego retire el peso y saque la hoja de papel cristal.

Ø No permita que las muestras de prueba manchadas entren en contacto con otras muestras, de modo que no les transfieran las manchas.

Ø Lave dentro de un período de 20 +/- 5 minutos después del procedimiento de manchado.

Tabla 15. Selección de Temperaturas de lavado Procedimiento de lavado

Temperatura

II

27 +/- 3 ºC

III

41 +/- 3 ºC

IV

49 +/- 3 ºC

V

60 +/- 3 ºC

Fuente: NORMA AATCC 130-1995. Método de eliminación de manchas aceitosas.


3.3.7.6.2 Procedimiento de lavado Ø Llene la lavadora hasta el nivel superior de agua, a una de las temperaturas de la tabla 15. Controle la temperatura con el termómetro.

Ø Agregue 100 +/- 1 g de detergente a la lavadora

Ø Inicie la agitación del agua, coloque el lastre y luego las muestras de prueba en la lavadora, hasta completar una carga total de 1.8 +/- 0.07 kg. Coloque un número de 30 pruebas por carga de lavado, con una mancha por muestra.

Ø Programe el indicador de la lavadora en lavado Normal, con un funcionamiento de 12 minutos,

y deje que el ciclo se complete (este ajuste entrega una agitación

normal tanto durante el lavado como en el enjuague)

Ø Al término del ciclo final de centrifugado, ponga la carga completa en la secadora.

Ø Seque en ajuste Normal (Fuerte para algodón) durante 45 minutos o hasta que la carga esté seca. En algunas secadoras, el secado en el ajuste Normal (Fuerte para algodón) viene seguido automáticamente por un período de enfriamiento de 5 minutos.

Para secadoras sin esta característica, seque en el ajuste alto durante 45

+/- 5 minutos y cambien el ajuste a Aire y hágala funcionar durante 5 minutos. La temperatura máxima de vapor de la secadora en la salida del gabinete debe ser de 65 +/- 5 ºC, estando el elemento calefactor encendido.


Ø Saque las muestras de la secadora inmediatamente después de completado el ciclo y déjelas posar estiradas para evitar la formación de arrugas que puedan afectar la clasificación de la eliminación de manchas.

Clasifique las manchas residuales

dentro de un período de 4 horas después del secado.

3.3.7.6.3

Evaluación

Ø Coloque la muestra de prueba estirada y boca arriba en el centro de la mesa con superficie negra antideslumbrante, con un borde de la mesa tocando el tablero.

El

tejido se debe hacer girar para observarlo desde la dirección en que se produce la clasificación más baja. Ø Cada clasificador debe comparar en forma independiente la mancha residual de la muestra de prueba con las manchas de la réplica para eliminación de manchas y clasificar cada muestra de prueba en la clase 0.5 más cercana de acuerdo con la tabla 16.

Tabla 16. Clases de Eliminación de manchas Clase

Equivalencia

5

Mancha equivalente a mancha estándar 5

4

Mancha equivalente a mancha estándar 4

3

Mancha equivalente a mancha estándar 3

2

Mancha equivalente a mancha estándar 2

1

Mancha equivalente a mancha estándar 1

Fuente: NORMA AATCC 130-1995. Método de eliminación de manchas aceitosas.


3.3.8 Solidez al lavado

3.3.8.1 Solidez al agua. AATCC 107-1986

3.3.8.1.1

Denominaciรณn de las normas

-

Normal

: AATCC 107-1986

-

Abreviada

: AATCC 107

3.3.8.1.2

Breve descripciรณn:

Como ISO 105 E01, aunque difiere en lo siguiente: -

18 horas a 37ยบC

-

secar a temperatura ambiente.

3.3.8.1.3 DENOMINACIร N DE LA SOLIDEZ :

Forma abreviada

: Agua

3.3.8.2 Solidez al agua. M+S C6

3.3.8.2.1

Denominaciรณn de las normas

-

Normal

: M+S C6

-

Abreviada

: M+S C6


3.3.8.2.2

Breve descripción:

Humectar completamente en una cápsula de Petri la muestra y el tejido de acompañamiento con agua destilada a la temperatura ambiente, baño 1:15.

Cubrir

con una placa de vidrio de 50 g y dejar reposar durante 15 min. a temperatura ambiente. Escurrir el agua en exceso y mantener durante 4 horas a 37ºC en estufa. Seguidamente secar al aire caliente de 60ºC como máximo.

3.3.8.2.3

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.3.8.3 Solidez al lavado AATCC. Método AATCC 61-1980

Forma abreviada

3.3.8.3.1

: Lavado AATCC.

Denominación de las normas

-

Normal

: AATCC 61-yA

-

Abreviada

: AATCC 61 -yA

3.3.8.3.2 Breve descripción:

Tratar la muestra, con los tejidos de acompañamiento, en un recipiente de acero con la solución de detergente (x g/l detergente AATCC standard WOB, sin agente de


blanqueo óptico) con agua destilada durante 45 min. en el launderómetro en las condiciones indicadas en la Tabla 17.

3.3.8.3.3 Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

TABLA 17. Solidez al lavado. Condiciones de ensayo. Condiciones

1A

3A

5A

Muestra

10 x 5 cm

15 x 5 cm

15 x 5 cm

15 x 5 cm

15 x 5 cm

(tejido de

(6x5 cm)

(6x5 cm)

(6x5 cm)

(6x5 cm)

(6x5 cm)

40ºC

49ºC

71ºC

71ºC

49ºC

acompañamiento) Temperatura

Fuente: NORMA AATCC. Método AATCC 61-1980

FIGURA 18. Solidez al lavado. Reactivos Solución

de

5 g/l

2 g/l

2 g/l

2 g/l

2 g/l

Baño

200 ml

150 ml

50 ml

50 ml

150 ml

Contenido del

550 ml

1250 ml

1250 ml

1250 ml

1250 ml

-

-

-

150 mg/l

270 mg/l

10

50

100

100

50

detergente WOB

Recipiente Cloro activo Bolas de acero

Fuente: NORMA AATCC. Método AATCC 61-1980


3.4 NORMAS ISO

3.4.1 Principios Generales para realizar el Ensayo Principios

ISO A01

ISO 105/A01

Breve Descripción Reúne los datos generales de los métodos utilizados para ensayar las solideces de los textiles teñidos.

Proporciona una visión de conjunto sobre la clasificación de las

directrices y el contenido de los capítulos principales. Se describen brevemente los métodos de trabajo habituales para diversos procedimientos

3.4.2 Solidez a la luz 3.4.2.1 Solidez a la Luz: Luz de día

Luz de día

ISO B01

ISO 105/B01

Breve Descripción Exponer a la luz la muestra a examinar junto con la escala de solideces a la luz 1-8 hasta poder apreciar un contraste correspondiente al grado tres de la escala de grises cambio en la muestra. No obstante, la exposición a la luz durará como máximo hasta que el tipo azul 7 indique un contraste correspondiente al grado 4 de la escala de grises cambio. La nota de solidez a la luz corresponde al máximo hasta que el tipo azul 7 indique un contraste correspondiente al grado 4 de la escala de grises cambio.


La nota de solidez a la luz corresponde al

índice del tipo azul de la escala de

solideces a la luz que presenta un contraste similar al de la muestra.

3.4.2.2 Solidez a la Luz: Luz de Xenón

Luz de xenón

ISO B02

ISO 105/B02

Breve Descripción Aparato: Xenotest 450, fuente luminosa: lámpara de arco xenón Mismo tiempo de exposición y evaluación como para la luz de día.

3.4.2.3 Solidez a las intemperies: Lámpara de Xenón

Intemperies: Luz de xenón

ISO B04

ISO 105/B04

Breve Descripción Las lámparas se exponen al ciclo de intemperies en un aparato equipado con una lámpara de arco xenón, por ejemplo en el Xenotest 150S. Tiempo de rociado con agua exenta de iones: 1 minuto; tiempo de secado 29 minutos.

En el mismo sitio y al mismo tiempo, la escala de solideces a la luz 1-8, protegida del rociador por un vidrio de ventana, se expone a la luz hasta que el tipo azul 7 indique un contraste equivalente al grado 4 de la escala de grises cambio.

La nota de solidez a la luz equivale al índice del tipo Azul de la escala de solidez a la luz que indica un contraste similar al de la muestra.


3.4.3 Solidez al frote

Forma abreviada

: Frote

3.4.3.1 Denominación de las normas -

Normal

: ISO 105/X12

-

Abreviada

: ISO X12

3.4.3.2 Breve descripción:

En seco:

con el tejido de frote (ISO standard), efectuar con el crockmetro y, bajo una carga de 9N ( 400 p/cm2 ),en 10 segundos 10 movimientos de vaivén sobre la muestra (por separado en el sentido de la urdimbre y de la trama).

En mojado:

Con una cantidad de agua equivalente a su peso, humectar el tejido de frote y, con el crockmetro, bajo una carga de 9N, efectuar en 10 segundos

10

movimientos

de

vaivén

sobre

la

muestra

(separadamente en el sentido de la urdimbre y de la trama). Después del frote, secar el tejido de frote a la temperatura ambiente.

3.4.3.3 Evaluación:

Sangrado con la escala de grises "sangrado" (en seco y en mojado).


3.4.3.4 Escala de grises para evaluar el sangrado

Escala de grises. Sangrado

3.4.3.4.1

ISO A03

ISO 105/A03

Breve Descripción

La escala de grises de 5 ó 9 grados consta de 5 pares de trozos de tejidos grises y blancos que reproducen las diferencias de color perceptibles correspondientes a las notas de evaluación 5, 4-5, 4, etc.

Como nota de solidez se designa a la cifra de la escala de grises que expresa la diferencia de color existente entre el tejido de acompañamiento original y el tejido de acompañamiento examinado.

3.4.4

Forma abreviada

Solidez al agua

: Agua

3.4.4.1 Denominación de las normas -

Normal

: ISO 105/E01

-

Abreviada

: ISO E01

3.4.4.1.1

Breve descripción:

Humectar completamente la muestra y los tejidos de acompañamiento con agua destilada, a temperatura ambiente, escurrir el agua en exceso, situar la muestra entre


dos placas de vidrio o de plástico acrílico. someterlo a una presión de 12,5 kPa ( 5 kp/40 cm2 ) y depositarlo en estufa durante 4 horas a 37ºC. Secarla suspendiéndola al aire caliente a 60ºC como máximo.

3.4.4.1.2

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.2 Solidez al agua: caliente

Forma abreviada

3.4.4.2.1

: Agua caliente

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/E08

-

Abreviada

: ISO E08

3.4.4.2.2 Breve descripción:

Se enrolla sólidamente la muestra y los tejidos de acompañamiento en una varilla de vidrio y se trata durante 30 min a 70ºC

con agua ligeramente ácida (con ácido

acético pH 6), relación de baño 1:30.

Retirar la muestra de la varilla de vidrio, centrifugar y secar suspendiéndola al aire caliente a 60ºC como máximo.


3.4.4.2.2

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.3 Solidez al lavado 1

Forma abreviada

3.4.4.3.1

: Lavado 1, 40ºC

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/C01

-

Abreviada

: ISO C01

3.4.4.3.2

Breve descripción:

Tratar la muestra con los tejidos de acompañamiento en un recipiente de acero (capacidad para 550 ml) con una solución de jabón (5 g/l de jabón en agua destilada), baño 1:50, durante 30 minutos a 40ºC en el launderómetro.

3.4.4.3.3

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, y el sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.4 Solidez al lavado 2

Forma abreviada

: Lavado 2, 50ºC


3.4.4.4.1

Denominaciรณn de las normas

-

Normal

: ISO 105/C02

-

Abreviada

: ISO C02

3.4.4.4.2

Breve descripciรณn:

Realizaciรณn del ensayo y de la evaluaciรณn: igual que para el lavado 1, pero tratar 45 min a 50ยบC.

3.4.4.5 Solidez al lavado 3

Forma abreviada

3.4.4.5.1

: Lavado 3, 60ยบC

Denominaciรณn de las normas

-

Normal

: ISO 105/C03

-

Abreviada

: ISO C03

3.4.4.5.2

Breve descripciรณn:

Realizaciรณn del ensayo y de la evaluaciรณn de la misma manera que para el lavado1, pero tratar, aรฑadiendo 2 g/I de carbonato sรณdico calc. durante 30 min a 60ยบC.


3.4.4.6 Solidez al lavado 4

Forma abreviada

3.4.4.6.1

: Lavado 4, 95ºC

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/C04

-

Abreviada

: ISO C04

3.4.4.6.2

Breve descripción:

Realización del ensayo y de la evaluación Igual que para el lavado 1, pero tratar con 5 g/l de jabón, 2 g/l de carbonato sódico cale. y 10 bolas de acero durante 30 min a 95ºC.

3.4.4.7 Solidez al lavado 5

Forma abreviada

3.4.4.7.1

: Lavado 5, 95ºC

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/C05

-

Abreviada

: ISO C05


3.4.4.7.2

Breve descripción:

Realización del ensayo y de la evaluación igual que para el lavado 4, pero tratar 4 h a 95ºC.

3.4.4.8 Solidez al lavado domèstico e industrial

Forma abreviada

3.4.4.8.1

: Lavado 1, 40ºC

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/C06

-

Abreviada

: ISO C06

- Lavado doméstico A1S, 40ºC

ISO 105/C06 A1S

ISO C06 A1S

- Lavado doméstico A2S, 40ºC

ISO 105/C06 A2S

ISO C06 A2S

- Lavado doméstico B1S, 50ºC

ISO 105/C06 B1S

ISO C06 BIS

- Lavado doméstico B2S, 50ºC

ISO 105/C06 B2S

ISO C06 B2S

- Lavado doméstico C1S, 60ºC

ISO 105/C06 C1S

ISO C06 C1S

- Lavado doméstico C2S, 60ºC

ISO 105/C06 C2S

ISO C06 C2S

- Lavado doméstico D1S, 70ºC

ISO 105/C06 D1S

ISO C06 D1S

- Lavado doméstico D2S. 70ºC

ISO 105/C06 D2S

ISO C06 D2S

- Lavado doméstico D3S, 70ºC (con cloro)

ISO 105/C06 D3S

ISO C06 D3S

- Lavado doméstico E1S. 95ºC

ISO 105/C06 E1S

ISO C06 E1S

- Lavado doméstico E2S, 95ºC

ISO 105/C06 E2S

ISO C06 E2S


3.4.4.8.2

Breve descripción:

Colocar la muestra en un recipiente de acero (capacidad:550 ml) y, con la solución de detergente (4 g/1 de detergente de ensayo

para la determinación de solideces

tintóreas de la ECE en agua destilada), añadir eventualmente otros productos (ver tabla 19), tratar en el launderómetro en las condiciones indicadas en la tabla 19.

3.4.4.8.3

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio; sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.8.4

Observación

Según la prescripción ISO C06, los ensayos múltiples pueden realizarse (añadiendo más bolas para ensayos màs largos, pero, solo para los ensayos hasta 70ºC, siempre sin perborato.

TABLA 19. Solidez al lavado doméstico. Condiciones de ensayo. Método Temperatura Volumen Tetrahidrato de Ensayo

ºC

Cloro

Tiempo

Bolas

Ajuste

De

De

De

De

Activo

Baño

perborato

G/l

Min

Acero

PH

ml

Sòdico g/l

A1S

40

150

-

-

30

10**

no

A2S

40

150

1

-

30

10**

ajustado


B1S

50

150

-

-

30

25**

sin

B2S

50

150

1

-

30

25**

ajustar

C1S

60

50

-

-

30

25

10,5

C2S

60

50

1

-

30

25

10,5

D1S

70

50

-

-

30

25

10,5

D2S

70

50

1

-

30

25

10,5

D3S

70

50

-

0.15

30

25

10,5

E1S

95

50

-

-

30

25

10,5

E2S

95

50

1

-

30

25

10,5

Fuente: NORMA ISO 105/C06. Solidez al lavado dom茅stico e industrial.

* 150 ml: FV = aprox. 1:90. 50 ml : FV = aprox. 1:30 ** Para textiles de lana, seda o mezclas de estas fibras, no se utilizan bolas de acero.

3.4.5 Solidez al planchado

3.4.5.1 Solidez al calor seco

Forma abreviada

3.4.5.1.1

: Calor seco

Denominaci贸n de las normas

-

Normal

: ISO 105/P01

-

Abreviada

: ISO P01


3.4.5.1.2

Breve descripción:

Tratar 30 segundos la muestra y los tejidos de acompañamiento en un aparato de calentamiento bajo una presión de 4 KPa (40 kp/cm2 ) a las temperaturas siguientes:

a) 150ºC b) 180ºC C) 210°C

Retirar la muestra y suspenderla durante 4 horas en un clima normal (20ºC, 65% de humedad relativa del aire).

3.4.5.1.3

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.5.2 Solidez al vapor bajo presión

Forma abreviada

3.4.5.2.1

: Plisado al vapor

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/P02

-

Abreviada

: ISO P02


3.4.5.2.2

Breve descripción:

Colocar la muestra y el tejido de acompañamiento en un soporte de muestra (tubo de cobre de 8 cm de diámetro, de 0,15 cm de espesor de las paredes, envuelto con 6 capas de un tejido de algodón blanqueado) y tratar en un vaporizador bajo presión.

TABLA 20. Solidez al planchado. Condiciones de ensayo Tiempo de Ensayo

Tiempo de

ensayo a la

calentamiento

temperatura

min

determinada

Presión

Temperatura

kPa

ºC

min Ligero

5

5

135

108

Medio

8

10

170

115

Severo

15

20

270

130

Fuente: NORMA ISO 105-P02. solidez al vapor bajo presión.

Reducir la presión (2 min, como máximo), secar al aire caliente a 60ºC como máximo, acondicionar durante 4 horas a 20ºC y 65% de humedad relativa del aire.

3.4.5.2.3

Evaluación:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.


3.4.5.3 Solidez al planchado

Forma abreviada

3.4.5.3.1

: Planchado

Denominación de las normas

-

Normal

: ISO 105/X11

-

Abreviada

: ISO X11

3.4.5.3.2

Breve descripción:

Temperaturas:

110ºC 150ºC 200ºC Se pueden adoptar así mismo otras temperaturas.

Presión:

4 kPa

Tiempo:

15 s

En seco:

Colocar la muestra seca sobre un tejido de algodón seco y presionar la placa calentada sobre la muestra.

En húmedo:

Colocar la muestra seca sobre un tejido de algodón seco, colocarla bajo un tejido de algodón embebido de agua


destilada y escurrir con una absorción de humedad del 100%, presionar la placa caliente sobre la muestra.

En húmedo:

Impregnar separadamente con agua destilada la muestra y un tejido de algodón y escurrir con una absorción de humedad del 100%. Sobre un tejido de algodón seco colocar la muestra y el tejido de algodón húmedo y presionar sobre la muestra la placa calentada.

3.4.5.3.3

Evaluaciòn:

Cambio de color con la escala de grises inmediatamente y después de 4 horas, sangrado con la escala de grises sangrado. Indicar las temperaturas de ensayo.


CAPITULO 4

4.1 Resumen de las normas internacionales para análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección.

TABLA 21: Normas internacionales para análisis de control de calidad en telas para la confección NORMA

ICONTEC DIN AATCC

Àngulo de recuperación

1199

Apariencia de retención de pliegues Composición del material

513 1213

Densidad. Número de hilos Determinación del ancho Determinación del largo Elongación (Norma Dupont) Encogimiento

427 228 227

ASTM

SNV

ISO

53890 124-1969 88B-1970 88C-1970

LP04A 908 2308

53920 53892

Peso gramo/metro cuadrado Repelencia al agua

229

Resistencia a la abrasión Resistencia al desgarre

616 313

Resistencia a la rotura

754

53857 53858

Solidez a la luz

711

75202

Solidez al frote Repelencia a la suciedad

786

53863

Solidez al lavado

1155

53888 22-1971 53886 53863 93-1970 D1175-64T 98482

105B01 105B02 105B04 105/X12 130-1995 130-1970 107-1986 61-1980

105/A03 105/E01


105/E08 105/C04 105/C05 105/C06 Solidez al planchado

105/P01 105/P02 105/X11

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2 Estudio de normas para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección a nivel local

Para el estudio de normas para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección a nivel local, es necesario realizar ensayos basados en las especificaciones de las normas internacionales, enunciadas en la tabla 21.

Con el desarrollo de los ensayos se pudo determinar parámetros reales para el análisis de control de calidad a nivel local, adaptando la base técnica de las normas internacionales a los recursos existentes.

Para el análisis del control de calidad en telas destinadas a la confección a nivel local hemos seleccionado tres tipos de tela usados para la confección de ropa de trabajo.


La materia prima adquirida para los ensayos de análisis de control de calidad; pertenece a la fábrica textil Sintofil C. A., las especificaciones comerciales para éstas telas se detallan en la tabla 22.

TABLA 22. Especificaciones comerciales de telas ensayadas

Tela

Color

Composición del material

Aruba

Rosado

Poliéster 100%

Aruba

Café

Poliéster 100%

Torino

Crema

Algodón/Poliéster 30/70

Torino

Azul Marino

Algodón/Poliéster 30/70

Bermuda

Celeste

Algodón 100%

Bermuda

Azul Marino

Algodón 100%

Proveedor: Sintofil C.A.

Debido a que los ensayos requieren aparatos específicos para el análisis de control de calidad, éstos fueron desarrollados en las fábricas:

F.A.M.E

y La Internacional,

éstas empresas cuentan con maquinaria especializada para el control de calidad.


4.2.1

Ensayos para el análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección de ropa de trabajo a nivel local.

4.2.1.1 Angulo de recuperación

4.2.1.1.1

Normas a consultarse

TABLA 23. Normas a consultarse para determinar ángulo de recuperación NORMA Àngulo de recuperación

ICONTEC

DIN

AATCC

1199

53890

124-1969 88B-1970 88C-1970

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.1.2

Aparatos y materiales:

Ø Peso de 1 kg Ø Tela prueba (cortada a la trama 5x2cm

y cortada a la urdimbre 5x2cm)

Ø Regla graduada Ø Tijera Ø 2 placas de cristal Ø graduador

4.2.1.1.3

Procedimiento

Ø Cortamos las telas para el análisis en dirección a la trama de 5 x 2 cm. Y en dirección a la urdimbre 5x2 cm.


Ø Doblamos las muestras por la mitad quedando las muestras dobladas de 2,5 cm x 2cm. Tanto para trama como para urdido. Ø Colocamos entre las placas de cristal las muestras. Ø Ejerciendo el peso de 1 kg sobre las placas durante 30 minutos. Ø Retiramos el peso y la placa superior Ø Esperamos 5 minutos Ø Evaluamos las muestras mediante el graduador.

4.2.1.1.4

Resultados del ensayo

TABLA 24: Resultados del ensayo de determinación de ángulo de recuperación

Sustrato

Color

Angulo de

Angulo de

recuperación en

recuperación en

trama (grados)

urdido (grados)

Aruba

Rosado

100

170

Aruba

Café

45

175

Torino

Crema

70

90

Torino

Azul Marino

45

90

Bermuda

Celeste

0

5

Bermuda

Azul Marino

0

0

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela


4.2.1.1.5

Análisis del ensayo

Para la determinación del ángulo de recuperación en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DIN 53890 Recuperación al Arrugado en seco, de lo que hemos establecido:

o El ángulo de recuperación en poliéster es mayor, en mezcla es intermedio y en algodón es bajo. o El ángulo de recuperación en urdido es mayor que en trama, debido a los procesos de fijación del ancho de la tela o El ángulo de recuperación tiene relación directa con las propiedades de las fibras de formación de arrugas. o Se debe considerar los ángulos de recuperación para determinar que tela es adecuada para cada prenda, siempre tomando en cuenta el resto de características de la tela para esta determinación.

4.2.1.2 Composición del material

4.2.1.2.1 Normas a consultarse Ø NORMA ICONTEC 1213. composición del material.

4.2.1.2.2

Aparatos y materiales:

Ø Tela prueba (1gramo por muestra)


Ø Balanza analítica Ø Acido Sulfúrico al 75% Ø Vasos de precipitación (100cc) Ø Varilla de agitación Ø Guantes de caucho semi-industriales

4.2.1.2.3

Procedimiento:

Ø Pesamos las muestras de 1 gramo cada una. Ø Colocamos las muestras en los vasos de precipitación Ø Añadir 40 cc. de ácido sulfúrico al 75% . Ø Someter la muestra al ácido sulfúrico durante 1 hora. Ø Lavar el material cuidadosamente en agua fría. Ø Secar al ambiente Ø Pesar las muestra analizadas. Ø Anotar los resultados. Ø Comportamiento del material al ser sometido a disolventes:

TABLA 25: Comportamiento del material Disolvente

Solubilidad de la fibra

Ø Acido Acético glacial 25ºC

Acetato, triacetato

Ø Acido clorhídrico al 20% densidad Nylon 6, nylon 66 1.096, 25ºC Ø Solución

de

hipoclorito

de

sodio Seda y lana

pH11 25ºC Ø Tiocinato de amonio 70% a ebullición

Acrílicas


Ø Butirolactona 20ºC

Modacrílicas, Acetato

Ø Dimetil Formamida 95ºC

Spandex, modacrílicas, acrílicas, acetato

Ø Acido sulfúrico al 75% densidad Algodón, lino, rayón, nylon, acetato 1.065 25ºC Ø Cresol (meta) 95ºC

Poliéster , nylon, acetato.

Fuente: HOLLEN , Norma, “Introducción a los textiles” , página 26

4.2.1.2.4

Cálculos

El cálculo para determinar porcentaje de algodón presente en la muestra analizada (puesto que ha sido sometido a ácido sulfúrico para este ensayo), es:

C = p1 -p2 x 100

Siendo:

C = Composición del material p1 = peso original, en gramos p2 = peso final, en gramos

4.2.1.2.5

Resultados del ensayo

TABLA 26: Resultados del ensayo de determinación de composición del material Sustrato

Color

Composición

Composición

(especificación

Resultados del

comercial)

análisis

Aruba

Rosado

PES 100%

PES 100%

Aruba

Café

PES 100%

PES 100%


Torino

Crema

CO/PES 30/70

CO 30.8% PES 69.2 %

Torino

Azul Marino

CO/PES 30/70

CO 30.% PES 70 %

Bermuda

Celeste

CO 100%

CO 90%

Bermuda

Azul Marino

CO 100%

CO 100%

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.2.6

Análisis del ensayo

Para la determinación de la composición del material en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 1213. Materiales Textiles. Identificación cualitativa.

Anexo 7.

Método recomendado para la aplicación de

reactivos para la separación de fibras. Bajo las condiciones de ensayo descritas en dicho anexo, del análisis se establece:

o Las especificaciones comerciales de las telas analizadas difieren con los resultados obtenidos en el ensayo. o La mejor manera de determinar la presencia de algodón en algún material es someterlo a la prueba de ácido sulfúrico al 75%, pues deja claras evidencias de la presencia del mismo. o La mezcla de materiales permite mejorar las diferentes característica y propiedades de las diferentes fibras. o Al ensayar con reactivos es necesario el uso de protección para evitar accidentes en caso de tener contacto directo con ellos.


4.2.1.3 Densidad

4.2.1.3.1 Normas a consultarse

Ø NORMA ICONTEC 427. Densidad. Número de hilos por centímetro.

4.2.1.3.2

Aparatos y materiales:

Ø Tela prueba Ø Regla graduada Ø Aguja Ø Tijera Ø Fuente luminosa

4.2.1.3.3

Procedimiento

Ø Medimos las piezas de tela prueba 1 cm en trama y urdido. Ø Cortamos dejando desde la marca señalada 1 cm. Hacia fuera. Ø Colocamos el material en la fuente luminosa. Ø Con ayuda de la aguja deshilar hasta conseguir 1 cm. cuadrado. Ø Contar los hilos en trama y posteriormente los hilos en urdido.


4.2.1.3.4

Resultados del ensayo

TABLA 27: Resultados del ensayo de determinación de densidad. Sustrato

Color

Densidad en

Densidad en urdido

trama

(# hilos por cm)

(# hilos por cm) Aruba

Rosado

21

23

Aruba

Café

21

23

Torino

Crema

21

44

Torino

Azul Marino

23

45

Bermuda

Celeste

21

40

Bermuda

Azul Marino

19

38

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.3.5

Análisis del ensayo

Para la determinación de la densidad en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 427. Determinación del número de hilos por unidad de longitud, con el método de la cuenta por descomposición del tejido, del análisis se establece:

o La densidad puede estar especificada por el cliente en base a ello se puede medir la calidad de esa tela. A mayor densidad mayor calidad. o La densidad requerida dependerá del uso final que se le de a la tela.


o El número de ensayos debe ser impar puede ser 3 ó 5; para obtener el promedio de las mediciones y así el resultado final de la densidad por centímetro en trama y urdido. o Para obtener los mejores resultados se recomienda el uso de lupa o lente de aumento que facilite el análisis. o Se recomienda el uso de una fuente luminosa blanca que permita la mejor visualización.

4.2.1.4 Elongación

4.2.1.4.1 Normas a consultarse Ø NORMA DUPONT LP04A. Elongación

4.2.1.4.2

Elongación en trama

4.2.1.4.2.1 Aparatos y materiales Ø Dinamómetro Ø Tela prueba (cortada en el sentido de la trama 30 y en el sentido del urdimbre 7cm)

4.2.1.4.2.2 Procedimiento Ø La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm. Ø Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y móvil) del dinamómetro


Ø Tomamos la medida inicial entre las mordazas Ø Ponemos en funcionamiento el dinamómetro,

movemos la palanca que permite

el deslizamiento del péndulo posterior, accionamos la mordaza móvil hacia abajo para aplicar la tracción sobre la muestra analizada. Ø Detenemos la máquina el momento antes de la rotura (valiéndonos de una prueba anterior que nos indique el valor de resistencia a la rotura) y medimos la longitud entre mordazas. Ø Retiramos la tela de las mordazas.

4.2.1.4.2.3 Cálculos:

Lf – Li %E=

x 100 Li

Donde: E = Porcentaje de Elongación Li = Longitud inicial, muestra relajada Lf = Longitud final, después del estiramiento

4.2.1.4.3 Encogimiento en urdido

4.2.1.4.3.1 Aparatos y materiales

Ø Dinamómetro Ø Tela prueba (cortada en el sentido del urdido 30 cm. y en el sentido de la trama 7cm)


4.2.1.4.3.2 Procedimiento

Ø La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm. Ø Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y móvil) del dinamómetro Ø Tomamos la medida inicial entre las mordazas Ø Ponemos en funcionamiento el dinamómetro,

movemos la palanca que permite

el deslizamiento del péndulo posterior, accionamos la mordaza móvil hacia abajo para aplicar la tracción sobre la muestra analizada. Ø Detenemos la máquina el momento antes de la rotura (valiéndonos de una prueba anterior que nos indique el valor de resistencia a la rotura) y medimos la longitud entre mordazas. Ø Retiramos la tela de las mordazas.

4.2.1.4.3.3 Cálculos:

Lf – Li %E=

x 100 Li

Donde: E = Porcentaje de Elongación Li = Longitud inicial, muestra relajada Lf = Longitud final, después del estiramiento


4.2.1.4.4 Resultados del ensayo

TABLA 28: Resultados Del ensayo de determinación de elongación Sustrato

Color

Elongación en

Elongación en urdido

trama

(% Porcentaje)

(% Porcentaje) Aruba

Rosado

23

12

Aruba

Café

24

15

Torino

Crema

10

15

Torino

Azul Marino

12

14

Bermuda

Celeste

10

15

Bermuda

Azul Marino

12

14

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.4.5

Análisis del ensayo

Para la determinación de la elongación en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DUPONT LP04. Elongación, se modificó la medida de la muestra, debido a que el ensayo se efectuó en el dinamómetro junto con el ensayo de resistencia a la rotura, del análisis se establece:

o El valor de la elongación puede ser obtenido con el mismo aparato de ensayo (dinamómetro) para efectuar el ensayo de resistencia a la rotura, pudiendo obtener el resultado a la par, lo que optimizaría los tiempos de ensayo.


o Las muestra que presentan un mayor porcentaje de elongación tienen mayor resistencia a la rotura. o A mayor densidad de la muestra menor elongación o Para efectuar el ensayo se recomienda cortar la muestra de manera que permita deshilar hasta obtener la medida deseada, para que los resultados sean más exactos. o Se recomienda realizar como mínimo dos pruebas del mismo sustrato para obtener un promedio de resultados.

4.2.1.5 Encogimiento

4.2.1.5.1 Normas a consultarse

TABLA 29. Normas a consultarse para encogimiento.

NORMA Encogimiento

ICONTEC 908 2308

DIN 53920 53892

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.5.2

Aparatos y materiales:

Ø Tela prueba Ø Vasos de precipitación de 500 cc Ø Varilla de agitación Ø Estufa Ø Tijera


Ø Regla graduada Ø Termómetro Ø Detergente (2gramos/litro)

4.2.1.5.3

Procedimiento:

Ø Cortamos la tela en cuadrados de 10x10 cm. Ø En el vaso de precipitación colocamos 300 cc. de agua mezclando con 2 gramos/litro (para 300cc. 0.6gramos) de detergente doméstico. Ø Colocamos en la estufa el vaso de precipitación con las muestras a analizarse. Ø Con el uso del termómetro verificamos una temperatura de 40ºC durante 1 hora. Ø Retiramos de la estufa el vaso de precipitación realizamos un lavado en agua fría. Ø Secamos las muestras al ambiente y medimos los resultados.

4.2.1.5.4

Cálculos

E = 11 -12 x 100 11

Siendo:

E = Cambio dimensional, en porcentaje 11 = Medida original, en milímetros 12 = Medida final, en milímetros


4.2.1.5.5

Resultados del ensayo

TABLA 30. Resultados del ensayo de determinación de encogimiento Sustrato

Color

Encogimiento en

Encogimiento en

trama

urdido

% Porcentaje

% Porcentaje

Aruba

Rosado

1

2

Aruba

Café

1

2

Torino

Crema

1

1

Torino

Azul Marino

1

2

Bermuda

Celeste

1

2

Bermuda

Azul Marino

2

3

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.5.6

Análisis del ensayo

Para la determinación del encogimiento en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 908. Determinación del cambio dimensional por acción del lavado, se reemplazó el aparato de lavado por instrumentos de laboratorio, debido a que el ensayo puede efectuarse en laboratorio bajo las condiciones especificadas con similares resultados, del análisis se establece:

o Según la norma técnica colombiana NTC 703-3 el porcentaje máximo de encogimiento en telas para uniformes de empleado y prendas profesionales es del 2% por lo que concluimos que las telas analizadas están dentro de los estándares.


o Se observa según las muestras analizadas un mayor porcentaje de encogimiento en el urdido debido a que los hilos de urdimbre en el telar están estirados y luego de someterse a procesos de lavado se ondulan de manera similar a la trama dando como resultado cambios dimensionales en urdido. o Se recomienda que las muestras para una mejor apreciación de resultados de encogimiento, tanto en trama como en urdido sean de una dimensión igual a 1 metro cuadrado. o Para acercarnos a la realidad debe usarse como instrumento de lavado una lavadora doméstica que permita simular el proceso de limpieza de prendas.

4.2.1.6 Peso Gr/m2

4.2.1.6.1 Normas a consultarse Ø NORMA ICONTEC 229. Método de ensayo para la determinación del peso por metro cuadrado. Método de la muestra pequeña.

4.2.1.6.2

Aparatos y materiales:

Ø Tela prueba Ø Balanza analítica Ø Regla graduada


Ø Tijera

4.2.1.6.3

Procedimiento:

Ø Medimos la tela prueba en cuadrados de 10x10 cm. y cortamos Ø Pesamos el material cortado y anotamos los pesos obtenidos. Ø Los resultados deben ser expresados en gramos por metro cuadrado realizando la conversión de centímetros cuadrados a metros cuadrados.

4.2.1.6.4

4.2.1.6.5

Conversión: (Ejemplo)

1.57 gr

10000cm2

100cm2

1m2

= 157 gr/m2

Resultados:

TABLA 31. Resultados del ensayo de determinación de peso gramo metro cuadrado

Sustrato

Color

Peso gramos

Peso gramos

/centímetro

/metro cuadrado

cuadrado Aruba

Rosado

1.57

157

Aruba

Café

1.58

158

Torino

Crema

2.70

270

Torino

Azul Marino

2.75

275

Bermuda

Celeste

1.86

186

Bermuda

Azul Marino

1.86

186

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela


4.2.1.6.6

Análisis del ensayo

Para la determinación de peso gramo por metro cuadrado en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 229.

Telas.

Método de

ensayo para la determinación del peso por metro cuadrado. Método de la muestra pequeña.

Se modificó el orden del procedimiento:

se tomó muestras de 10cm2 y

posteriormente se estableció el peso, del análisis se establece:

o Los valores de peso gramo/metro cuadrado difieren de tela a tela debido a que cada una se destinará a un uso diferente.

o El peso gramo/metro cuadrado depende de la cantidad de productos que se añaden a la tela en los procesos de acabado. Una misma tela puede tener diferentes pesos debido a los aprestos añadidos a la misma.

o Se recomienda a los confeccionistas tomar en consideración los valores de peso gramo/ metro cuadrado, porque este puede variar de lote a lote debido a que está influenciado por los procesos de acabado principalmente sustancias que proporcionen carga a la tela y una modificación en uno de ellos ocasiona variación en los valores de peso y a su vez en el resto de características.


4.2.1.7 Repelencia al agua

4.2.1.7.1

Normas a consultarse

TABLA 32. Normas a consultarse para la determinación de repelencia al agua NORMA Repelencia al agua

DIN 53888 53886

AATCC 22-1971

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.7.2

Aparatos y Materiales:

Ø Tela prueba Ø Cronómetro Ø Gotero Ø Vaso de precipitación (200cc) Ø Agua destilada

4.2.1.7.3

Procedimiento:

Ø Colocar una muestra de 10x10cm sobre la boca del vaso de precipitación Ø Con la ayuda del gotero colocamos gotas de agua destilada sobre la muestra Ø Ponemos en marcha el cronómetro. Ø Detenemos el cronómetro en el momento en el que las gotas de agua se observan en la cara inferior de la tela de prueba. Ø Anotamos los resultados.


4.2.1.7.4

Resultados del ensayo

TABLA 33. Resultados del ensayo de determinación de repelencia al agua Sustrato

Color

Tiempo de

Repelencia

repelencia (minutos) Aruba

Rosado

0.11

Baja

Aruba

Café

0.11

Baja

Torino

Crema

4

Media

Torino

Azul Marino

34

Alta

Bermuda

Celeste

0.22

Baja

Bermuda

Azul Marino

48

Alta

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.7.5 Análisis del ensayo

Para la determinación de la repelencia al agua en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DIN 53886. Ensayo de resistencia a la presión de agua. Ensayo con cubeta, se disminuyó el tamaño de la muestra debido a que para este ensayo puede utilizarse instrumentos de laboratorio, y no se ensayó con la altura del agua referida en la norma, obteniendo resultados semejantes; del ensayo se establece lo siguiente:

o A mayor densidad del tejido mayor es su resistencia a la penetración del agua.


o Si la prenda contiene sustancias grasas o suciedades su grado de repelencia al agua baja. o Cuando se trata una prenda con acabado hidrófugo adquiere mayor repelencia a las manchas. o Se recomienda el uso de agua destilada para evitar que otros elementos contenidos en el agua normal alteren los resultados del ensayo.

4.2.1.8

Resistencia a la abrasión

4.2.1.8.1 Normas a consultarse

TABLA 34. Normas a consultarse para la determinación de la resistencia a la abrasión.

NORMA Resistencia a la abrasión

ICONTEC

DIN

616

53863

AATCC 93-1970

ASTM D1175-64T

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.8.2

Aparatos y materiales

Ø Aparato de abrasión Ø Tela prueba (cortada en pedazos de 20x20cm.)

4.2.1.8.3

Procedimiento

Ø Colocamos el material cortado sobre el soporte previamente retirado del aparato. Ø Sostenemos el material con el anillo sujetador del material.


Ø Colocamos el soporte en la base del rotor. Ø Accionamos las palancas para bajar el brazo de 5 kilopondios del aparato que ejerce la abrasión. Ø Ponemos en funcionamiento a la máquina, hasta que ha dado 100 revoluciones Ø Retiramos el soporte y miramos el material, analizamos y vemos si es necesario aplicar mayor número de revoluciones hasta lograr que el material presente desgaste y colocamos nuevamente en el aparato y aplicamos rotaciones. Ø Retiramos la muestra analizada, anotamos el número de rotaciones necesarias para que el material presente el primer desgaste.

4.2.1.8.4

Resultados del ensayo TABLA 35. Resultados del ensayo de resistencia a la abrasión Sustrato Color Resistencia a la abrasión (Revoluciones) Aruba

Rosado

200

Aruba

Café

150

Torino

Crema

300

Torino

Azul Marino

200

Bermuda

Celeste

141

Bermuda

Azul Marino

103

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.8.5

Análisis del ensayo

Para la determinación de la resistencia a la abrasión en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA AATCC 93-1970

Método con el


accelerotor, se reemplazó el aparato de análisis por el abrasímetro con características similares y se estableció el número de revoluciones necesarias para desgastar el material.

Del ensayo se establece lo siguiente:

o Con los ensayos de resistencia a la abrasión se observa en las muestras un claro desgaste del color así como el levantamiento de fibras.

o En sustratos oscuros la resistencia a la abrasión es menor, esto se puede explicar debido a que los parámetros (temperatura, tiempo, cantidad de productos químicos) en los procesos de tintura son más elevados con relación a sustratos claros.

o En la muestra de

composición de material en mezcla analizada los

valores de resistencia a la abrasión son mayores que en muestras al 100%, por lo que se concluye que las mezclas de fibra mejoran las propiedades, logrando compensar las deficiencias que éstas tienen individualmente.

o Recomendamos un análisis preciso de la resistencia a la abrasión, especialmente en telas destinadas a ropa de trabajo, debido a que éstas se exponen a mayores esfuerzos de acuerdo al tipo de trabajo, dando este valor una mejor apreciación de la tela indicada para este uso.


4.2.1.9

4.2.1.9.1

Resistencia a la rotura

Normas a consultarse

TABLA 36. Normas A consultarse para la determinación de la resistencia a la rotura NORMA Resistencia a la rotura

ICONTEC 754

DIN 53857 53858

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.9.2

Resistencia a la rotura en trama

4.2.1.9.2.1 Aparatos y materiales Ø Dinamómetro Ø Tela prueba (cortada en el sentido de la trama 30 y en el sentido del urdimbre 7cm)

4.2.1.9.2.2 Procedimiento Ø La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm. Ø Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y móvil) del dinamómetro Ø Ponemos en funcionamiento el dinamómetro,

movemos la palanca que permite

el deslizamiento del péndulo posterior, accionamos la mordaza móvil hacia abajo para aplicar la tracción sobre la muestra analizada. Ø La máquina automáticamente se detiene en el momento de la ruptura marcando la fuerza necesaria para que la tela se rompa.


Ø Retiramos la tela de las mordazas y anotamos la fuerza indicada para la rotura

4.2.1.9.3 Resistencia a la rotura en urdido

4.2.1.9.3.1 Aparatos y materiales Ø Dinamómetro Ø Tela prueba (cortada en el sentido del urdido 30 cm. y en el sentido de la trama 7cm)

4.2.1.9.3.2 Procedimiento

Ø La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm.

Ø Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y móvil) del dinamómetro

Ø Ponemos en funcionamiento el dinamómetro,

movemos la palanca que permite

el deslizamiento del péndulo posterior, accionamos la mordaza móvil hacia abajo para aplicar la tracción sobre la muestra analizada.

Ø La máquina automáticamente se detiene en el momento de la ruptura marcando la fuerza necesaria para que la tela se rompa.

Ø Retiramos la tela de las mordazas y anotamos la fuerza indicada para la rotura


4.2.1.9.4

Resultados del ensayo TABLA 37. Resultados del ensayo resistencia a la rotura

Sustrato

Color

Resistencia a la

Resistencia a la

rotura en trama

rotura en urdido

(Kilopondio kp)

(Kilopondio kp)

Aruba

Rosado

112

67

Aruba

Café

111

61

Torino

Crema

76

128

Torino

Azul Marino

79

111

Bermuda

Celeste

37

80

Bermuda

Azul Marino

43

75

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.9.5

Análisis del ensayo

Para la determinación de la resistencia a la rotura en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DIN 53857. Resistencia A la rotura por tracción sobre una tira de tejido. Del ensayo se establece lo siguiente:

o La resistencia a la rotura está estrechamente ligada a los siguientes factores:

peso gramo/metro, densidad, tipo de tejido, y composición

del material. o Con respecto al peso gramo/metro cuadrado y densidad la resistencia a la rotura tiene una relación directamente proporcional. o Las fibras sintéticas tiene mayor resistencia a la rotura que los materiales de fibras naturales.


o Para poder explicar la resistencia a la rotura se recomienda tomar en consideración los factores que influyen sobre los valores de resistencia: peso gramo /metro cuadrado, densidad, composición y tipo de tejido.

4.2.1.10

Solidez a la luz

4.2.1.10.1 Normas a consultarse

TABLA 38. Normas a consultarse para determinar la solidez a la luz NORMA Solidez a la luz

ICONTEC 711

DIN 75202

Elaborado por: Mónica Pillalazo – Ana Varela

4.2.1.10.2 Materiales: Ø Tela prueba Ø Cartulina negra Ø Cinta adhesiva Ø Tijera

4.2.1.10.3 Procedimiento: Ø Cortamos las muestras de 20x10 cm. cada una.

ISO 105B01 105B02 105B04


Ø Cubrimos con la cartulina negra la mitad de la tela prueba sujetándola con cinta adhesiva. Ø Exponemos la muestra preparada a la luz solar durante 3 días. Ø Retiramos la muestra. Ø Realizamos la evaluación en escala de grises.

4.2.1.10.4 Evaluación y resultados:

TABLA 39. Resultados del ensayo de determinación de solidez a la luz Sustrato

Color

Solidez a la luz solar

Aruba

Rosado

5

Aruba

Café

5

Torino

Crema

5

Torino

Azul Marino

4

Bermuda

Celeste

5

Bermuda

Azul Marino

3

Elaborado por: Ana Varela- Mónica Pillalazo

4.2.1.10.5 Análisis del Ensayo

Para la determinación de la solidez a la luz en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ISO 105 B01. Solidez a la luz: Luz del día Del ensayo se establece lo siguiente:


o Se identifica claramente que en los colores oscuros la solidez del color a la luz solar es menor que en los colores claros, debido a la degradación del color por efecto de la luz.

o Para mejores resultados se recomienda exponer la muestra a la luz solar, por un tiempo mínimo de 48 horas, para que la simulación se acerque a la realidad. o La parte que no se expone a la luz solar, debe ser cubierta por un material que no permita el paso de la luz, permitiendo tener una referencia clara para la evaluación.

4.2.1.11

Solidez al frote

4.2.1.11.1 Normas a consultarse

TABLA 40. Normas a consultarse para la determinación de la solidez al frote NORMA Solidez al frote

ICONTEC

DIN

ISO

786

53863

105/X12

Elaborado por: Ana Varela- Mónica Pillalazo

4.2.1.11.2 Aparato y materiales Ø Frictómetro AATCC Ø Tela de prueba (cortada en rectángulos de 20x15cm) Ø Tela testigo (Algodón 100% blanqueado) Ø Papel lija (para sujeción de la tela en el frictómetro)


Ø Agua destilada Ø Vasos de precipitación

4.2.1.11.3 Procedimiento:

4.2.1.11.3.1

Prueba de solidez del color en seco

Ø Colocar la tela de prueba en la base del frictómetro estirándola sobre el papel lija con el lado largo en el sentido de la frotación. Ø Coloque un portamuestras sobre la muestra para evitar el desplazamiento de esta. Ø Colocar la tela testigo sobre el extremo del dedo que se proyecta hacia abajo desde el brazo frotador cargado, usar el clip metálico espiral para sujetar la tela testigo. Ø Bajamos el brazo frotador sobre la muestra de manera que quede en contacto la tela testigo con la tela a analizarse. Ø Giramos la manivela 10 vueltas completas a la velocidad de una vuelta por segundo, de esta manera el frictómetro aplica 20 fricciones sobre la muestra. Ø Alzamos el brazo frotador. Ø Retiramos la tela testigo. Ø Evaluamos en la escala de grises.

4.2.1.11.3.2

Prueba de solidez del color en húmedo

Ø Preparar tela testigo sumergiéndola en el vaso de precipitación con agua destilada.


Ø Colocar la tela de prueba en la base del frictómetro estirándola sobre el papel lija con el lado largo en el sentido de la frotación. Ø Coloque un portamuestras sobre la muestra para evitar el desplazamiento de esta. Ø Colocar la tela testigo húmeda sobre el extremo del dedo que se proyecta hacia abajo desde el brazo frotador cargado, usar el clip metálico espiral para sujetar la tela testigo. Ø Bajamos el brazo frotador sobre la muestra de manera que quede en contacto la tela testigo con la tela a analizarse. Ø Giramos la manivela 10 vueltas completas a la velocidad de una vuelta por segundo, de esta manera el frictómetro aplica 20 fricciones sobre la muestra. Ø Alzamos el brazo frotador. Ø Retiramos la tela testigo. Ø Evaluamos en la escala de grises.

4.2.1.11.4 Resultados del ensayo TABLA 41. Resultado de la determinación de solidez al frote. Sustrato

Color

Solidez en seco

Solidez en Húmedo

Aruba

Rosado

5

5

Aruba

Café

5

4

Torino

Crema

5

5

Torino

Azul Marino

4

3

Bermuda

Celeste

5

5

Bermuda

Azul Marino

4

3

ELABORADO POR: ANA VARELA- MÓNICA PILLALAZO


4.2.1.11.5 Análisis del ensayo

Para la determinación de la solidez al frote en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 786.

Materiales Textiles. Determinación

de la solidez del color al frotamiento.

Del ensayo se establece lo siguiente:

o La solidez al frote en húmedo son menores que la solidez al frote en seco.

o En tonos oscuros las solideces son menores que en colores claros esto se debe a la cantidad de colorante utilizada para el respectivo proceso de tintura.

o De acuerdo al proceso de tintura las solideces pueden variar, debido a que existen en el mercado diversos tipos de colorantes para un mismo material.

o Se recomienda usar una tela testigo 100% algodón ya que esta nos permite una mejor visualización y evaluación en escala de grises.

o Para el ensayo en húmedo se recomienda utilizar agua destilada para evitar modificaciones en los resultados.


4.2.1.12 Solidez al lavado

4.2.1.12.1 Normas a consultarse

TABLA 42. Normas a consultarse para la determinación de la solidez al lavado NORMA Solidez al lavado

ICONTEC 1155

AATCC 107-1986 61-1980

ISO 105/A03 105/E01 105/E08 105/C04 105/C05 105/C06

ELABORADO POR: ANA VARELA- MÓNICA PILLALAZO

4.2.1.12.2 Aparatos y materiales: Ø Tela prueba Ø Tela testigo Ø Vaso de precipitación Ø Varillas de agitación Ø Detergente (2gramos/litro) Ø Estufa Ø Hilo de coser Ø Aguja de coser

4.2.1.12.3 Procedimiento Ø Cortamos muestras de 10x10cm de tela prueba. Ø Cortamos muestras de 10x20cm. de tela testigo


Ø Ubicamos la tela prueba dentro de la tela testigo en forma de “sanduche” y cosemos. Ø Colocamos las muestras en el vaso de precipitación con una solución de detergente (2gramos/litro). Ø Sometemos la muestra a una temperatura de 40ºC durante 1 hora. Ø Lavamos en agua fría Ø Secamos al ambiente las muestras Ø Evaluamos con escala de grises.

4.2.1.12.4 Resultados del ensayo

TABLA 43. Resultados de la determinación de solidez al lavado. Sustrato

Color

Aruba

Rosado

Solidez al lavado 5

Aruba

Café

3

Torino

Crema

5

Torino

Azul Marino

2

Bermuda

Celeste

4

Bermuda

Azul Marino

4

ELABORADO POR: ANA VARELA- MÓNICA PILLALAZO

4.2.1.12.5 Análisis del ensayo Para la determinación de la solidez al lavado en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinación de la solidez del color al lavado doméstico e industrial. Ensayo IA.


Del ensayo se establece lo siguiente:

o En colores oscuros la solidez al lavado es menor que en colores claros, debido a la saturación de colorante en la fibra, desprendiendo éste porque no se da un correcto enjuague al final del proceso de tintura debido al costo y tiempo de producción que esto implica. o Durante el ensayo de solidez al lavado se recomienda no mezclar colores en un mismo baño, pues esto implicaría una evaluación incorrecta. o Se recomienda hacer un análisis del baño residual para evaluar el sangrado que deja como resultado luego del ensayo. o Debe especificarse en las prendas los cuidados de lavado en colores oscuros y prendas de material en mezcla pues sus solideces al lavado son muy bajas.

4.2.1.13

Solidez al planchado

4.2.1.13.1 Normas a consultarse

TABLA 44. Normas a consultarse para la determinación de solidez al planchado

NORMA Solidez al planchado

ISO 105/P01 105/P02 105/X11

ELABORADO POR: ANA VARELA- MÓNICA PILLALAZO


4.2.1.13.2 Aparatos y materiales:

Ø Plancha de doble cara Ø Tela prueba Ø Tela testigo

4.2.1.13.2 Procedimiento:

Ø Cortamos muestras de 10x10cm de tela prueba.

Ø Cortamos muestras de 10x20cm. de tela testigo

Ø Ubicamos la tela prueba dentro de la tela testigo en forma de “sanduche” y cosemos.

Ø Colocamos las muestras en la base de la plancha a 100ºC y posteriormente bajamos la tapa superior de la plancha.

Ø Dejamos durante cuatro minutos las muestras en la plancha

Ø Retiramos las telas analizadas

Ø Dejamos al ambiente durante 4 horas.

Ø Evaluamos con escala de grises.


4.2.1.13.3 Resultados del ensayo

TABLA 45. Resultados de la determinación de solidez al planchado.

Sustrato

Color

Aruba

Rosado

Solidez al planchado 5

Aruba

Café

5

Torino

Crema

5

Torino

Azul Marino

2

Bermuda

Celeste

5

Bermuda

Azul Marino

5

ELABORADO POR: ANA VARELA- MÓNICA PILLALAZO

4.2.1.13.4 Análisis del ensayo

Para la determinación de la solidez al planchado en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ISO 105/P01. Solidez al calor seco, para nuestro ensayo aumentamos el tiempo de planchado a 4 minutos, con una temperatura

de

100ºC.; del ensayo se establece lo siguiente:

o Se observa que la solidez al planchado en material de composición en mezcla de color oscuro es menor que en las otras muestras analizadas siendo la causa principal el proceso de tintura y los productos utilizados en la misma. o Se recomienda a los confeccionistas especificar en sus etiquetas de cuidado

de

prendas,

la

temperatura

adecuada

para

evitar


desprendimientos de color especialmente en prendas elaboradas con material en mezcla y colores oscuros, debido a que las solideces de este tipo de telas son bajas.


CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones

5.1.1

Mediante los ensayos realizados para el análisis de control de calidad para telas destinadas a la confección a nivel local, se obtuvo parámetros y estándares que pueden ser aplicados para analizar dichos productos.

5.1.2

Para este estudio se recopiló información de sistemas de normalización internacionales como: ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación),

Alemana),

SNV

(Normalización

Sueca),

DIN

(Normalización

AATCC (Technical Manual of the American Association of

Textile Chemists and Colorists), ASTM (Standards of the American Society for Testing and Materials), ISO (International Standarization Organization).

5.1.3

No fue posible realizar una comparación entre normas nacionales

e

internacionales por la ausencia de un sistema de normalización nacional para el análisis de control de calidad, mediante este estudio se logró comparar y resumir las normas internacionales de los diferentes sistemas.

5.1.4

Se analizó las normas internacionales de análisis de control de calidad en telas destinadas a la confección y se adaptó a los recursos utilizados a nivel local.


5.2 Recomendaciones

5.2.1

Recomendamos a las instituciones encargadas de la normalización a nivel local facilitar información a las empresas o personas vinculadas al área de la confección,

consiguiendo de ésta manera un control de calidad en sus

productos, permitiéndoles ser competitivos a nivel nacional e internacional.

5.2.2

Se recomienda escoger el método más adecuado para el análisis de control de calidad dependiendo de las especificaciones de cada material y producto textil confeccionado.

5.2.3

Es necesario que los proveedores de materia prima realicen un estricto control de calidad en sus productos, debido a la disponibilidad en sus empresas de aparatos de análisis, asegurando desde el inicio del proceso productos de calidad.

5.2.4

Se recomienda utilizar este estudio como base para nuevas investigaciones en el ámbito de control de calidad en empresas textiles.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE QUÍMICOS Y COLORISTAS TEXTILES, “Ecuador Textil No. 16”,

Editorial Belén ,

Noviembre 1987,

Quito-

Ecuador.

BASF, “Método de ensayo para géneros textiles”.

“Competitividad de las pequeñas empresas de la confección de Quito”, Editorial Publigraf, Quito-Ecuador, Diciembre 2002.

ENRICK, Norberti,

“Control de Calidad y Beneficio Empresarial”,

Edición

1899, Editorial Díaz de Santos.

GUTIERREZ, Mario., “Administrar para la calidad”,

Editorial Limusa,

1992,

México, Segunda Edición

HOLLEN, Norma, “Introducción a los textiles”, Editorial Limusa, México, 1996

LARRAÑAGA TRINKER, Juan Pedro de,

“Control de calidad en la

Confección”, Edición 1899 Editorial Esit.

SÁNCHEZ, Antonio.,

“La inspección y el control de la calidad”

Editorial

Distreza S.A.

SANDOZ S.A. , “Normas de Solidez”, Basilea Suiza, 1989.

STONER, James.,

“Administración”,

S.A., Sexta Edición, México, 1996.

http://www.emprendedor.com

Editorial Prentice Hall Hispanoamericana


http://www.textilespanamericanos.com

http://www.icontec.org.co

http://www.invatex.com.co

REFERENCIAS TÉCNICAS

Ø Fábrica textil “LA INTERNACIONAL”

Ø F.A.M.E.


ANEXOS


APARIENCIA

ALPACA

CAMELLO CACHEMIR CABALLO

MICROSCÓPICA

LLAMA

MOHAIR

VICUÑA

LANA *

CRIA

Longitudinal: Epidermis: Pronunciada Débil Coronal ** Sobrepuesta *** Eje liso Eje Dentado

..... x ..... x ..... x

..... x x x x .....

x ..... x ..... x .....

..... x x ..... x x

..... x ..... x ..... x

..... x ….. x x .....

..... x x ..... x .....

x ..... x x x .....

Médula: Ocurrencia: Generalmente presente Rara vez presente Nunca presente

x ..... .....

..... x .....

..... ..... x

x ..... .....

x .…. …..

..... x .....

..... x .....

..... x .....

x x x

x ..... .....

..... ..... .....

..... ..... x

x x x

….. x x

x x .....

x x .....

..... x .....

..... ..... .....

..... ..... ......

..... x x

..... x .....

x x ......

x ..... .....

x x .....

Tipo: Fragmental Interrumpida Continua Tamaño (relaciòn fibra a diámetro) : Menor de 1/4 1/4 a 1/2 Mayor de 1/2


Pigmentación : Difusa Desigual Granular Ninguna

..... x ..... .….

..... x x .....

x x ..... .....

..... ..... x .....

..... x ..... .....

..... ..... ….. x

..... x ..... .....

..... ..... ..... x

Sección Transversal : Contorno: Redondo a ovalado Ovalado a alargado Reniforme

….. x x

x ..... .....

x ..... .....

x ..... .....

..... x x

x ..... .....

x ..... .....

x x .....

Contorno de la médula: Redondo a ovalado Ovalado a alargado Reniforme a gancho

….. x x

..... ..... .....

..... ..... .....

x ..... .....

..... x x

x ..... .....

x ..... .....

x ..... .....

Distribución de la pigmentaciòn: Uniforme Céntrica Excéntrica

x ….. …..

x ..... .....

..... x .....

..... ..... x

x .…. …..

….. ..... .....

x ..... .....

..... ..... .....

Número de Escamas: Por 100u m

…..

.....

6-7

.....

.....

5,5

.....

5,5

TABLAS NORMA 1213 ANEXO 1.


Continuaci贸n... ANEXO 1 Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificaci贸n cualitativa

* El t茅rmino lana se usa para representar la lana de carda y no la lana para alfombra. ** Coronal significa en forma de corona. *** Sobrepuesta significa traslapada.


ANEXO 2 - CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS CON ESCAMAS SUPERFICIALES FINURA, en u m FIBRA

PROMEDIO

INTERVALO

Alpaca

26-27

10-75

Camello

20

5-40

13-16

5-30

149-183

113-223

Llama

28-30

10-150

Vicuña

13-14

6-35

Cachemir

Caballo (crin)


Mohair : Cachorro

25-26

-

Adulto

30-35

-

-

hasta 200

36

12-180

Merinos

18-27

-

Lana fina cruzada

28-31

-

Lana media cruzada

32-39

-

Lana burda

40-44

-

Vaca (cola) Vaca

Lana :

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificaci贸n cualitativa


ANEXO 3. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS CON MARCAS DÉBILES O PRONUNCIADAS EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL

APARIENCIA MICROSCOPICA

MANCHADO CON REACTIVO

ROTACIÓN DE LA FIBRA

CINC - CLORO - YODO

DIRECCIÒN

CAFÉ VIOLETA

VIOLETA

AGUJAS

CONTRARIA A

DE RELOJ

AGUJAS DE RELOJ

Longitudinal Lumen (relaciòn al diámetro de la fibra) : Menor de 1/3

Lino

.....

Lino

.....

Usualmente mayor de 1/3

.....

Cáñamo

.....

Cáñamo

Mayor de 1/3

.....

Ramio

Ramio

.....

En punta

Lino

.....

Lino

......

Romo

.....

Ramio

Ramio

......

Romo o bifurcado

.....

Cáñamo

.....

Cáñamo

Lino

.....

Lino

.....

Extremo de las células :

Sección Transversal : Contorno : Polígono agudo


Polígono redondeado

.....

Cáñamo

.....

Cáñamo

Ovalo alargado

.....

Ramio

Ramio

.....

Redondo u ovalado

Lino

.....

Lino

.....

Irregular

.....

Cáñamo, Ramio

Ramio

Cáñamo

Lumen:

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificación cualitativa

ANEXO 4 . CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS CON TORSIÓN

MANCHADO CON REACTIVO DE APARIENCIA MICROSCÓPICA

CINC - CLORO - YODO MÉTODO CON REACTIVO

ROJA VIOLETA

AMARILLO

Algodón

Seda Tussah

DE MILLON ROJO

Longitudinal : Con torsión

Seda Tussah


Contorno de la sección transversal: Reniforme o forma de reloj

Triangular

-

Algodón

Seda Tussah

-

-

Seda Tussah

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificación cualitativa

ANEXO 5 . CARACTERÍSTICAS DE MANCHADO DE FIBRAS SIN MARCAS EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL APARIENCIA

REACTIVO DE

REACTIVO DE

REACTIVO DE

FLUOROGLUCINOL

MICROSCÓPICA

CINC - CLORO - YODO

MILLON

GLICERINA - ACIDO

Y ÀCIDO

SULFÚRICO - YODO

CLORHÍDRICO


Sin estrías: Lana clorinada

Amarillo oscuro

Rojo

.....

Café

Poliéster

.....

.....

.....

.....

Vidrio

.....

.....

.....

.....

Nailon 66

Amarillo a café

.....

Amarillo

.....

Nailon 6

Amarillo a café

.....

Amarillo que desaparece

.....

.....

.....

.....

.....

Acetatos

Amarillo +

.....

Amarillo

.....

Asbestos

.....

.....

.....

.....

Yute

Amarillo a café

.....

Amarillo

Rojo o violeta

Seda

Amarillo

Rojizo

Amarillo

Café

Seda Tussah

Amarillo

Rojizo

Amarillo

Café

Púrpura o azul violeta

.....

Azul púrpura

.....

Amarillo +

.....

Amarillo-Café

Blanco

.....

.....

.....

.....

Rayón Cuproamonio

Azul púrpura

.....

Azul púrpura

.....

Modacrílicos

Amarillo café

.....

Café

.....

Sarán Con estrías: Numerosas o estrías:

Rayón Pocas estrías: Triacetato Estrías débiles: Acrílicas


Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificación cualitativa

ANEXO 6 . SECCIÓN TRANSVERSAL.. Densidad y solubilidad en varios solventes de diferentes tipos de fibras Fibras

Sección Transversal

Densidad Ácido g/cm3

Acetona

Nítrico

HCl H2 SO4 NaClO (1+1) 70%

Cloruro de

NaOH

nn1 Dimetil

Metileno

45%

Formamida

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

m-cresol

Trébol

1,31-1,33

+

+9

-

+

-

A menudo

Parcial

+

+

Acrílicas

Redonda a fríjol

1,17

+

-

-

-

-

-

-

+

-

Asbestos

......

2,10-2,80

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Redonda a ovalada 1,26-1,34

+

-

-

-

+

-

+

-

-

Acetato (secundario)

Lana clorinada Rayón Cuproamonio

Redonda

1,52-1,53

-

-

-

+

-

-

-

-

-

Vidrio

Redonda

2,47-2,57

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Modacrílicas

Cinta

1,28-1,31

-

+

-

-

-

-

-

-

+

Modacrílicas

Hueso

1,37

-

-

-

-

-

-

-

+

parcial

Nailon

Redonda

1,12-1,15

+

-

+

+

-

-

-

parcial

+

Nailon 6610

Redonda

1,12-1,15

+

-

+

+

-

-

-

parcial

+

Poliéster

Redonda

1,38-1,40

-

-

-

-

-

-

+

-

+

Poliéster

Redonda

1,21-1,24

-

-

-

-

-

-

+

-

+

Polietileno

Plana o redonda

0,93

-

-

-

-

-

-

-

a menudo

a menudo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

Rayón

Dentada o redonda 1,48-1,53


Sarán

Redonda u ovalada 1,62-1,75

Seda

-

-

-

-

-

-

funde

(60ºC)

+

Triangular

1,34-1,37

+

-

-

+

+-

-

+

-

-

Hueso

1,0

Parcial

-

-

+

-

-

-

-

+

Triacetato

Irregular

1,30

+

a menudo

-

+

-

+

-

+

+

Seda Tusa

Triangular

1,32-1,33

+

-

+

-

-

+

+

+

Spandex

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificación cualitativa

(1) A la temperatura ambiente por 30 minutos (2) A la temperatura ambiente por 20 minutos (3) A la temperatura ambiente por 5 minutos (4) A 38 ºC por 15 minutos (5) Con contenido de cloro activo del 5%, a la temperatura ambiente por 30 minutos (6) A la temperatura ambiente por 10 minutos (7) En ebullición por 30 minutos, bajo reflujo (8) Tratado con alcohol bencílico a 50ºC por una hora. El acetato secundario es soluble, el Triacetato no. (9) Acetona al 80% es suficiente


(10) El nailon 6 y el nailon 66 pueden separarse colocรกndolos en รกcido fรณrmico (1 + 1) en ebulliciรณn. El nailon 66 es insoluble. Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificaciรณn cualitativa


ANEXO 7. METODOS RECOMENDADOS PARA LA APLICACIÓN DE REACTIVOS PARA LA SEPARACIÓN DE FIBRAS

Clase Genérica Removida

Temperatura

Reactivo

Acetato, Triacetato (nailon 11 no se Ambiente remueve) Proteína animal - seda - lana

Ácido acético glacial Ambiente

Hipoclorito de sodio (5% de cloro activo). La seda se remueve con ácido o clorhídrico al 37%.

Cloruro de vinilideno - sarán

Ebullición

Dioxano

Hidrocarburos - olefinas

Ebullición

m-xileno

Acrílicos

Ebullición

Tloclanato de Amonio al 70%

Modacrílicas

Ambiente

Butirolacatona con 60% de ácido nítrico

Poliuretano - spandex

93ºC

Dimetilformamida

Celulósicas - algodón, lino, rayón

Ambiente

Ácido Sulfúrico al 75%. El Rayón se separa con Ácido Clorhídrico al 37%.

El Algodón y el Lino se distinguen por su apariencia

microscópica Poliéster y nailon 11

93ºC

m-cresol


Asbestos, Insoluble

.....

.....

Fluorocarb贸n, Insoluble

.....

......

Vidrio, Insoluble

.....

.....

Caucho, Insoluble

.....

.....

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificaci贸n cualitativa


ANEXO 8. PUNTOS DE FUSIÓN DE VARIAS CLASES DE FIBRAS SINTÉTICAS

FIBRA

PUNTO DE FUSIÓN, ºC

Acetato secundario

260 + 0,5

Triacetato

288 + 0,5

Acrílicas Modacrílicas

Indeterminado 185 + 5,0 ; 120 y 210

Nailon 6

215 + 0,5

Nailon 66

254 + 1,0

Poliéster

256 + 1,0 : 283 + 0,5

Polietileno

135 + 1,0

228


Polipropileno

170 + 1,0

Sar谩n

164 + 0,5

Spandex

130 + 1,0

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificaci贸n cualitativa

229


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.