2011 PORTAFOLIOS
- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA - GRUPOS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA -
Grupos de Investigaci贸n Facultad de Ingenier铆a
2011 PORTAFOLIOS
2011
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot谩 Facultad de Ingenier铆a
Divisi贸n de Investigacion y Extensi贸n
Sobre los grupos de investigacion La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia ha sido un importante referente a nivel nacional, ahora en el marco de la conmemoración de sus 150 años pone a disposición de la comunidad el presente portafolio en el cual se consigna la información relevante de los grupos de Investigación de la Facultad. Este portafolio ha sido resultado del esfuerzo conjunto de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión y los líderes de los grupos de Investigación con el fin de divulgar las capacidades de investigación, fortalecer las relaciones Universidad Empresa Estado y consolidar redes de conocimiento e innovación. División de Investigación y Extensión
Contenido
Grupos de Investigacion por Departamentos
Departamento Ingeniería Civil yAgrícola Departamento Ingeniería Eléctrica y Electrónica Departamento Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Departamento Ingeniería de Sistemas e Industrial Departamento Ingeniería Química y ambiental
11 Grupos de Investigación 8 Grupos de Investigación 12 Grupos de Investigación 4 Grupos de Investigación 11 Grupos de Investigación
Páginas 6 - 52 Páginas 53 - 86 Páginas 87 - 138 Páginas 139 - 156 Páginas 157 - 204
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
Grupos de investigacion Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
1
Páginas 9-12
2
Páginas 13-16
Análisis, Diseño y Materiales [GIES]
3
Páginas 17-20
Grupo de Investigación en Geotecnia [GIGUN]
4
Páginas 21-24
Grupo de Investigación en Ingeniería y Procesos Biológicos [GIPROB]
5
Páginas 25-28
6
Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos [GIREH]
6
Páginas 29-32
7
Grupo de Investigación en Suelos Residuales y Parcialmente Saturados
7
Páginas 33-36
8 9
Grupo de Postcosecha de Productos Agrícolas
8
Páginas 37-40
9
Páginas 41-44
1 Bioensayos y Control de la Contaminación Acuática en Ingeniería 2 Educación [EDUCING] 3 4 5
Grupo de Tecnología en Invernaderos y Agroplasticultura [GTI]
10
Política, Información y Gestión Ambiental [PIGA]
10
Páginas 45-48
11
Programa de Investigación en Tránsito y Transporte [PIT]
11
Páginas 49-52
8
1
GRUPO BIOENSAYOS Y CONTROL DE INVESTIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACUÁTICA
9
BIOENSAYOS Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Área de conocimiento
Ingenierías - Ingeniería Sanitaria y Ambiental Programa nacional de ciencia y tecnología
Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat Acerca del grupo Nuestro grupo trabaja de manera interdisciplinaria para generar herramientas biológicas confiables que permitan determinar la toxicidad generada por contaminantes presentes en matrices ambientales. Esto junto al enfoque clásico de evaluación físico-química y microbiológica de contaminantes, permite realizar un análisis integral del riesgo para la salud humana y los ecosistemas; y así facilitar la planeación y ejecución de medidas de control para mejorar el medio ambiente.
Productos Este grupo cuenta con la infraestructura y el personal requerido para la caracterización fisicoquímica, microbiológica y toxicológica de aguas, sedimentos, suelos y residuos peligrosos. El montaje y estandarización de las pruebas de toxicidad ha permitido la divulgación a escuelas y colegios de AQUATOX, talleres de transferencia tecnológica de pruebas biológicas como sistemas de alerta temprana propiciados dentro del programa de Entornos Saludables que coordina la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Protección Social. El grupo ha mostrado la posibilidad de tratar efluentes con compuestos halogenados mediante sistemas anaerobios, con el fin de mejorar la aplicación de esta tecnología en el tratamiento de efluentes industriales que contienen sustancias químicas tóxicas. Además mediante sistemas simplificados ha logrado la estandarización de métodos para la detección de trihalometanos en agua potable.
10 [ Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola]
Facultad de Ingeniería
Daphnia Magna / Biol. Juan Pablo Álvarez
Microbiología / Biol. Adriana J. Espinosa R.
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Calidad fisicoquímica, toxicológica y microbiológica del agua 2. Evaluación y control de compuestos orgánicos halogenados en agua potable 3. Evaluación y control de la contaminación microbiológica en aguas para consumo humano 4. Ensayos de toxicidad como herramientas de control de la calidad del agua 5. Control de la calidad de aguas residuales tratadas para uso agrícola 6. Evaluación de residuos peligrosos con ensayos de ecotoxicidad (batería de ensayos multitrófica)
1. Sector de agua potable y saneamiento 2. Entidades de seguimiento y control de la calidad ambiental 3. Salud pública y control de enfermedades de transmisión por vía hídrica 4. Sector agrícola interesado en la recuperación de nutrientes y uso de agua residual tratada
11
BIOENSAYOS Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACUÁTICA
INFORMACIÓN Líder del grupo Bióloga María Consuelo Díaz Báez, Msc. mcdiazb@unal.edu.co www.ibun.unal.edu.co/lineasGrupos/Bioprocesos/L&G_BP_bioensayos.html
12
2
GRUPO EDUCACIÓN EN INGENIERÍA DE INVESTIGACIÓN [EDUCING]
13
EDUCACIÓN EN INGENIERÍA
[EDUCING]
Área de conocimiento
Educación en Ingeniería Programa nacional de ciencia y tecnología
Estudios Cientificos de la Educación Acerca del grupo Dentro de la gestión de la Decanatura 2002-2004 del Ing. Jaime Salazar C se impulsó como un proyecto prioritario la formación de profesores en la Facultad de Ingeniería y, producto de ello, se desarrolló un proyecto con la Sociedad Colombiana de Pedagogía – SOCOLPE sobre Sistematización de Experiencias Pedagógicas, con el propósito de caracterizar la manera como los docentes estaban formando los futuros ingenieros y de apoyar el mejoramiento de la actividad docente, fundamentalmente, para aquellos profesores con bajas calificaciones en la evaluación realizada por los estudiantes. Posteriormente se presentó un proyecto a Colciencias que permitiera caracterizar la manera como los profesores de las facultades de ingeniería estaban ejerciendo la docencia en tres momentos: planeación y preparación, desarrollo y evaluación. De los resultados se han publicado dos libros y varias publicaciones que se han presentado a nivel nacional e internacional.
Productos El grupo de investigación EDUCING ofrece el apoyo y asesoría en los siguientes temas: a. Desarrollo e implementación de procesos de calidad en los programas de ingeniería en Colombia b. Capacitación a nivel nacional e internacional en procesos de formación de profesores, con énfasis a los docentes de facultades de ingeniería
14 [ Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola]
Facultad de Ingeniería
Jornada Pedagógica Sep. 2010
Perú
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Formación de profesores 2. Sistemas de calidad en educación superior en ingeniería 3. Caracterización del trabajo docente en Tres Momentos del Compromiso Docente: planeación y preparación, desarrollo y evaluación 4. Caracterización de los estudiantes de ingeniería en Colombia
1. Educación superior, en particular, facultades de ingeniería
15
EDUCACIÓN EN INGENIERÍA
[EDUCING]
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Jaime Salazar Contreras, MsC. jsalazarc@unal.edu.co
16
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Grupos de investigacion Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Inteligente de Sistemas 1 Control [CIS]
1
Páginas 55-58
de Investigación en Electrónica de 2 Grupo Altas Frecuencias y Telecomunicaciones
2
Páginas 59-62
[CMUN]
54
3
Grupo de Investigación en Compatibilidad Electromagnética [EMC - UN]
3
Páginas 63-66
4
Grupo de Investigación en Protecciones y Tierras [GIPYT]
4
Páginas 67-70
5
Grupo de Microelectrónica [GMUN]
5
Páginas 71-74
6
Grupo de Investigación de Sector Eléctrico Colombiano [GRISEC]
6
Páginas 75-78
7
Modelamiento y Control de Sistemas Biológicos
7
Páginas 79-82
8
Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales [PAAS - UN]
8
Páginas 83-86
1
GRUPO CONTROL INTELIGENTE DE SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN [CIS]
55
CONTROL INTELIGENTE DE SISTEMAS
[CIS]
Área de conocimiento
Ingenierías: Eléctrica, Electrónica, Sistemas y Computación; Matemática Aplicada. Programa nacional de ciencia y tecnología
Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Acerca del grupo CIS es un grupo en continuo desarrollo que desde su creación ha permitido a los estudiantes la investigación en temas pocos explorados en el país. Uno de los objetivos es el diseño de prototipos electrónicos que puedan resultar en el desarrollo empresarial de los egresados. Esto surge como respuesta a la saturación del mercado laboral en algunos sectores, debido a que algunos de los prototipos diseñados se podrían llevar al mercado con una política de apoyo a jóvenes empresario
Productos Como grupo de investigación, CIS ofrece al sector externo asesoría en el diseño de robots móviles para distintos mercados y aplicaciones, además del desarrollo de algoritmos propios que aumentan la capacidad de las máquinas. Un desarrollo importante del grupo ha sido el gene electrónico y el chip ADN emulado, probados una y otra vez en los robots del grupo; investigadores en Colombia y México han verificado la utilidad de estos circuitos en aplicaciones distintas a la robótica. El grupo también ofrece asesoría en el desarrollo de modelos no lineales para aplicaciones en series de tiempo, por ejemplo la predicción de variables en el sector financiero. Los modelos utilizan métodos de inteligencia computacional como las redes neuronales y algoritmos bioinspirados como chemotaxis.
56 [ Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica]
Edificio IEI
UNLANCHA. Robot teleoperado
UNNITI. Robot tipo araña
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Redes neuronales 2. Robótica móvil 3. Sistemas bioinspirados 4. Emulación en hardware de sistemas biológicos 5. Inteligencia computacional 6. Sistemas de control 7. Circuitos no lineales 8. Singularidad
1. Robótica, control y automatización 2. Financiero - modelos no lineales para series de tiempo 3. Educación - teoría de control y circuitos no lineales
57
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Jesús Alberto Delgado Rivera, MsC., PhD. adelgado@ieee.org, jadelgador@unal.edu.co www.ing.unal.edu.co/admfac/vcd_investigacion/html/grupos/ingeye/g_cis.html
58
2
GRUPO EN ELECTRÓNICA DE ALTAS FRECUENCIAS Y DE INVESTIGACIÓN TELECOMUNICACIONES [CMUN]
59
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ELECTRÓNICA DE ALTAS FRECUENCIAS Y TELECOMUNICACIONES
[CMUN]
Área de conocimiento
Ingeniería - Telecomunicaciones Programa nacional de ciencia y tecnología
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TIC) Acerca del grupo El grupo de Investigación en Electrónica de Altas Frecuencias y Telecomunicaciones, CMUN, nace en el año 2007 en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica como respuesta a la necesidad de formar a los estudiantes de Ingeniería con énfasis en conocimientos de microondas, líneas y antenas y desarrollo de aplicaciones que den solución a problemas de las empresas locales en el campo de las telecomunicaciones y electrónica de altas frecuencias.
Productos El Grupo de Investigación CMUN, está conformado por especialistas en las áreas de optoelectrónica, líneas y antenas, microondas y procesamiento de señales. El laboratorio del Grupo de Investigación tiene software especializado como ICS Telecom y WINRADIO para el estudio de radio enlaces en una amplia gama de frecuencias (HF, VHF, UHF). Adicionalmente, cuenta con equipos como un generador de señales de frecuencias entre 9 KHz y 4 GHz, un analizador de redes vectorial con ancho de banda de 300 KHz a 3 GHz, un analizador de espectros para mediciones de 9kHz a 3 GHz y antenas de banda ancha. Estos equipos le permiten ofrecer servicios de monitoreo de espectro radioeléctrico para verificar que un concesionario cumple con las especificaciones del permiso que le ha otorgado el Ministerio de TIC's en Colombia, caracterizar conductores, guías de onda y circuitos de RF. En el último año varias propuestas de trabajo con empresas del sector de telecomunicaciones de Bogotá, por ejemplo: Microlink; y con grupos de investigación de universidades colombianas y extranjeras como la Universidad Politécnica de Valencia; han permitido iniciar investigaciones aplicadas para solucionar problemas de empresas locales del país y de problemas científicos de ámbito internacional.
60 [ Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica]
Edificio CYT
Antenas de banda ancha Grupo CMUN
Equipos de laboratorio CMUN
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Optoelectrónica y comunicaciones ópticas 2. Identificación por radiofrecuencia rfid 3. Electrónica de alta frecuencia 4. Procesamiento digital de señales 5. Sensado remoto, radar y sonar 6. Sistemas inalámbricos y aplicaciones 7. Electromagnetismo computacional 8. Antenas y propagación
1. Pequeña y mediana empresa (pymes) 2. Desarrollo de aplicativos de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) 3. Investigación en sensores de Radio Frecuencia (RADAR) 4. Investigación en sensores y transmisión con base en fibra óptica
61
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. John Jairo Ramírez Echeverry, MsC. cmun_fibog@unal.edu.co www.cmun.unal.edu.co
62
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y MECATRÓNICA
Grupos de investigacion Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
de Fallas, Integridad y Superficies 1 Análisis [AFIS] 2 Agrospectiva y Optimización Térmica de Procesos 3 Biomasa [BIOT]
Páginas 91-94
2
Páginas 95-98
3
Páginas 99-102
4
Grupo de Trabajo en Nuevas Tecnologías de Diseño y Manufactura – Automatización [DIMA - UN]
4
Páginas 103-106
5
Grupo de Investigación en Combustibles Alternativos, Energía y Protección del Medio Ambiente [GIBEPMA]
5
Páginas 107-110
6
Grupo de Investigación en Biomecánica [GIBM - UNCB]
6
Páginas 111-114
7
Grupo de Investigación en Diseño de Máquinas [GIDMAQ]
7
Páginas 115-118
8
Grupo de Modelado y Métodos Numéricos en Ingeniería [GNUM]
8
Páginas 119-122
9
Grupo de Investigación en Mecanismos de Desarrollo Limpio y Gestión Energética [GRIN]
9
Páginas 123-126
10
Páginas 127-130
10 88
1
Investigación en Innovación de Procesos de Manufactura e Ingeniería de Materiales [IPMIM]
de Investigación en Diseño Óptimo 11 Grupo Multidisciplinario
11
Páginas 131-134
de Plataformas Robóticas 12 Grupo [UNROBOT]
12
Páginas 135-138
[OptimUN]
89
1
GRUPO ANÁLISIS DE FALLAS, INTEGRIDAD DE INVESTIGACIÓN Y SUPERFICIES [AFIS]
91
ANÁLISIS DE FALLAS, INTEGRIDAD Y SUPERFICIES
[AFIS]
Área de conocimiento
Ingenierías - Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Materiales Programa nacional de ciencia y tecnología
Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad Acerca del grupo El grupo de investigación AFIS (Análisis de Fallas, Integridad y Superficies), desarrolla procesos académicos e investigativos en las áreas de análisis de falla e integridad de instalaciones y equipos mecánicos, además de abordar temáticas relacionadas con fenómenos de degradación superficial como el desgaste y la corrosión, y de los tratamientos superficiales aplicables a materiales que los puedan contrarrestar.
Productos El grupo AFIS realiza investigación básica y aplicada en sus áreas de trabajo a través de proyectos de pregrado, tesis de maestría y tesis de doctorado, mediante los cuales se aporta a la sociedad ingenieros, maestros y doctores, que están en capacidad de resolver problemas industriales o procesos investigativos relacionados con la línea de investigación en la cual trabajaron dentro del grupo. El grupo también presta servicios de asesoría y consultoría especializada a través de la universidad, en casos específicos de análisis de falla de equipos e instalaciones mecánicas.
92 [ Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica]
Edificio de Ciencia y Tecnología
Depósito de NbN sobre silicio
Fundición Blanca Iluminación DIC
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Integridad de equipos e instalaciones mecánicas 2. Mecanismos de falla de elementos mecánicos 3. Tratamientos superficiales 4. Tratamientos térmicos de materiales
Metalmecánica, Automotriz, Aeronáutica, Mantenimiento de Maquinaria.
93
ANÁLISIS DE FALLAS, INTEGRIDAD Y SUPERFICIES
[AFIS]
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Edgar Espejo Mora, MsC. eespejom@unal.edu.co
94
2
GRUPO AGROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN
95
AGROSPECTIVA
Área de conocimiento
Ingenierías - Ingeniería Química Programa nacional de ciencia y tecnología
Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad Acerca del grupo El grupo nace en el año 1998 a partir de una iniciativa generada al interno de los Departamentos de Ingeniería Química, Mecánica y Mecatrónica. En los inicios se identificó que sectores como Glucoquímica, endulzantes naturales y alimentos convenientes eran estratégicos porque ofrecían grandes oportunidades en el desarrollo de productos de alto valor agregado. Para estos sectores, se adelantaron estudios, los cuales han logrado avances como: técnicas de instantanización de panela y la obtención de productos de alto valor a partir del almidón de yuca. En el sector panelero se han adelantado estudios en forma conjunta con el Ministerio de Comercio I&T y como resultado de esta alianza se definió un modelo para la planeación a largo plazo de desarrollo tecnológico. Dentro de las metas del grupo está la aplicación de este modelo en una región representativa del país y para otros sectores.
Productos El grupo Agrospectiva ofrece cursos, seminarios y talleres que contribuyan con el desarrollo de las capacidades ingenieriles de pensamiento estratégico. Realiza investigaciones y ejercicios de planeación estratégica, de prospectiva, de gestión tecnológica y de I&D orientados hacia la búsqueda de formas efectivas de articulación del trabajo de I&D adelantado en las universidades y CDT con la industria y el gobierno. Para tales fines entes gubernamentales como el Ministerio de Comercio I&T, la Gobernación de Cundinamarca, MADR, SENA, gremios como FEDEPANELA y centros de investigación como el CIAT y Clayuca, han mostrado su interés de trabajar en forma conjunta con el grupo Agrospectiva.
96 [ Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica]
Edificio de Ciencia y Tecnología
Curso – taller subsector panelero Vélez- Santander. 2009
Ponencias curso taller mipymes. Bogotá. 2006
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Diseño de productos, procesos y equipos en sistemas de cuarta generación -4g 2. Gestión tecnología en agroindustria 3. Prospectiva tecnológica agroindustrial
1. Endulzantes naturales (panelas instantáneas) 2. Glucoquímica - almidón de yuca (derivados industriales y panificación comercial y típica) 3. Alimentos convenientes (conservas semielaboradas)
97
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Juan Edilberto Rincón Pardo, Esp. agrospectiva@unal.edu.co
98
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
Grupos de investigacion Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
1 Calidad del Aire químicos y bioquímicos 2 Procesos [GPQB]
140
1
Páginas 141-144
2
Páginas 145-148
3
Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas de Proceso
3
Páginas 149-152
4
Grupo de Investigación en Materiales, Catálisis y Medio Ambiente
4
Páginas 153-156
1
GRUPO CALIDAD DEL AIRE DE INVESTIGACIÓN
141
CALIDAD DEL AIRE Área de conocimiento
Ingenierías - Ingeniería Ambiental Programa nacional de ciencia y tecnología
Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat Acerca del grupo El grupo de investigación Calidad del Aire fue creado en 2003 y presentado ante Colciencias en 2006 como un grupo interuniversitario con la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública en el país a través de la formación de investigadores de alto nivel, que trabajen interinstitucional e intersectorialmente para la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud de la población.
Productos El grupo Calidad del Aire realiza investigaciones para la industria y entidades estatales en: i) muestreo y caracterización química de contaminantes de aire ambiente y aire intramural; ii) auditorías al muestreo de emisiones en chimeneas y gases de escape de motores; iii) análisis de registros de redes de monitoreo; iv) levantamiento de inventarios de emisiones; v) modelación de la dispersión y transformación de contaminantes del aire; vi) ensayos de emisión de contaminantes por diversos combustibles. Este portafolio de servicios se ha consolidado con base en convenios con la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ecopetrol, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Alianza para Combustibles y Vehículos Limpios de las Naciones Unidas (PCFV), así como con proyectos de investigación financiados por Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia.
142 [ Departamento de Ingeniería Química y Ambiental]
Edificio de Ciencia y Tecnología
Panorámica de Bogotá
Preparación de inventarios
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Caracterización de la contaminación 2. Calidad de aire y salud 3. Modelación de la calidad del aire 4. Nuevas tecnologías y diseños 5. Fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 6. Desarrollo de instrumentación atmosférica avanzada 7. Química atmosférica
1. Gestión ambiental municipal, departamental y nacional 2. Biocombustibles y combustibles alternativos 3. Energía e industria
143
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Néstor Yezid Rojas Roa, PhD. nyrojasr@unal.edu.co www.ing.unal.edu.co/grupos/calidad_aire
144
2
GRUPO EN PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS DE INVESTIGACIÓN [GPQB]
145
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS
[GPQB]
Área de conocimiento
Ingenierías - Ingeniería Química Programa nacional de ciencia y tecnología
Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad Acerca del grupo El Grupo de Investigación en Procesos Químicos y Bioquímicos fue conformado en Marzo de 1990 a partir de las líneas de investigación existentes en el Departamento de Ingeniería Química para responder a las necesidades crecientes de investigación y desarrollo en el sector académico e industrial colombiano. Desde su creación, el grupo ha contado con talento humano e infraestructura de primera calidad que permitió la creación y consolidación de los programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería Química y la Maestría en Ingeniería Ambiental.
Productos El Grupo de Investigación en Procesos Químicos y Bioquímicos contribuye al desarrollo de la industria química nacional a través de la formación de investigadores de alto nivel y la generación de tecnologías que obedezcan a las necesidades del país, conserven y aprovechen racionalmente sus recursos. El Grupo también actúa como evaluador permanente de la tecnología usada o potencialmente empleada por la industria nacional y colabora en la inserción del país dentro del programa de globalización aprovechando las fortalezas y ventajas comparativas con que cuenta.
146 [ Departamento de Ingeniería Química y Ambiental]
Edificio de Ciencia y Tecnología
Hongo Trichoderma harzianum teñido con azul de algodón
Reactor LLFR para la producción continua de biodiesel
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Alimentos 2. Ambiental 3. Biotecnología y bioprocesos 4. Catálisis y procesos catalíticos 5. Educación 6. Materiales 7. Modelamiento y simulación 8. Nuevas tecnologías 9. Oleoquímica 10. Polímeros y procesos poliméricos
El GPQB realiza investigaciones básicas y aplicadas en todos los campos de aplicación relacionados con las líneas de investigación abordadas por el grupo. Entre ellas, se pueden mencionar: 1. Desarrollo de nuevos polímeros y aplicaciones, incluyendo polímeros biodegradables para la liberación controlada de agroquímicos y productos de actividad biológica 2. Fabricación y desarrollo de catalizadores para generación de productos químicos de interés en fase gaseosa 3. Desarrollo de nuevas tecnologías para la producción continúa de biodiesel a partir de aceite de palma y microalgas 4. Procesamiento y desarrollo de nuevos productos y aplicaciones en el área de alimentos 5. Desarrollo de simulaciones por computador para el desarrollo de nuevos procesos u optimización de procesos existentes
147
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Ruben Dario Godoy Silva, MsC., PhD. rdgodoys@bt.unal.edu.co
148
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
Grupos de investigacion Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
Network in Geoinformation Science 1 Application [ANGEOSC]
1
Páginas 161-164
Interdisciplinario de Investigación y 2 Grupo Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad
2
Páginas 165-168
[BioGestión]
3
BioIngenium
3
Páginas 169-172
4
Colectivo de Investigación de Ingeniería de Software [COLSWE]
4
Páginas 173-176
5
COMPLEXUS - UN
5
Páginas 177-180
6
Grupo de Investigación de Teleinformática [GITUN]
6
Páginas 181-184
7
Grupo de Investigación en Gestión y Organizaciones [GRIEGO]
7
Páginas 185-188
8
Ingeniería de la Salud
8
Páginas 189-192
9
Ingeniería Institucional
9
Páginas 193-196
10
Páginas 197-200
10 158
Optimización Económica [OPTEC]
11 Productividad, Competitividad y Calidad
11
Pรกginas 201-204
159
1
GRUPO APPLICATION NETWORK IN DE INVESTIGACIÓN GEOINFORMATION SCIENCE [ANGeoSc]
161
APPLICATION NETWORK IN GEOINFORMATION SCIENCE
[ANGeoSc]
Área de conocimiento
Ciencias Exactas y de la Tierra / Ciencias de la Computación Programa nacional de ciencia y tecnología
Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Acerca del grupo ANGeoSC, trabaja por la conformación de una red interdisciplinaria con alto potencial para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de Geomática, en campos como GIS (Geographic Information Systems), LBS (Location Based Services), SDI (Spatial Data Infraestructure), Web Mapping, Computación Ubicua, Geoestadística y Agricultura de Precisión entre otros. La Geomática y las geotecnologías asociadas, tienen un carácter estratégico en el mundo actual y han permeado una gran cantidad de actividades humanas con un beneficio potencial, gracias a la fusión de diversos campos del conocimiento, el avance tecnológico y la amplia gama de aplicaciones.
Productos ANGeoSC, como red interdisciplinaria promueve la generación, difusión y aplicación de conocimiento en la Ciencia de la Información Geográfica y las Geotecnologías, en el desarrollo de proyectos que involucran el uso de geoinformación, visualización y análisis espacial, para el apoyo a procesos de toma de decisión. Los productos y servicios que ANGeoSc ofrece al sector externo, están orientados al desarrollo de proyectos de aplicación e investigación. Incluye asesoría, análisis, diseño e implementación de sistemas y soluciones informáticas, gestión de información espacial, sistemas de información geográfica, servicios para dispositivos móviles, entre otros. Por ser la Geomática un área de continua evolución, ANGeoSc participa en forma continua en la realización de actividades académicas, de investigación y divulgación de temas estratégicos para la comunidad académica y científica.
162 [ Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial]
Edificio de Ciencia y Tecnología
Material Didáctico “Abriendo caminos para la Agricultura de Precisión”
Servicio de Localización Dispositivos Móviles Trabajo de Grado - ANGeoSc
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Geoservicios y Web Mapping 2. LBS - Servicios Basados en Localización / LCBS - Servicios Basados en Localización y Contexto 3. Sistemas de Información Geográfica y SIG Móvil 4. Ontologías Semánticas y Geolinked data 5. Visualización y Realidad Aumentada 6. Bases de Datos Espaciales y Minería de Datos Espaciales 7. Estadística Espacial / Geoestadística 8. Infraestructura de Datos Espaciales y Estándares Geográficos 9. Servicios de Información Geográfica y Computación Ubicua 10. Agricultura de Precisión
1. Sector primario: ambiental, minero y agrícola 2. Sector secundario: industrial y tecnológico 3. Sector terciario: servicios, logística, planificación, telecomunicaciones y transporte
163
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Libia Denisse Cangrejo Aljure, MsC. ldcangrejoa@unal.edu.co, angeosc_fibog@unal.edu.co, grupoangeosc@gmail.com www.ing.unal.edu.co/angeosc/
164
2
GRUPO GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓNY DESARROLLO EN GESTIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
[BioGestión]
165
GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN GESTIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
[BioGestión]
Área de conocimiento
Otros - Multidisciplinar Programa nacional de ciencia y tecnología
Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad Acerca del grupo Grupo académico de alto desempeño que trabaja en la creación de conocimiento y divulgación del mismo, prestándole un servicio a la sociedad desde la universidad. Es reconocido por su liderazgo en el desarrollo científico y académico del país al consolidarse como grupo de investigación en 1999 y ratificar su clasificación en la categoría A1 en el año 2010. Su trabajo académico ha hecho que entidades públicas y privadas sean receptoras de conocimiento a través de la ejecución de más de 20 proyectos de carácter nacional.
Productos El grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad - BioGestión realiza investigaciones para el desarrollo de soluciones como: Planeación, diseño e implementación de estrategias que fortalezcan el manejo de la variable tecnológica; identificación de tendencias en investigación y desarrollo tecnológico; análisis de la oferta y demanda de tecnologías; acompañamiento en procesos de valoración y transferencia tecnológica; definición e implementación de mecanismos para la articulación e integración empresarial y/o sectores productivos; formación de recurso humano y transferencia de conocimiento a través de publicaciones enfocadas en la investigación y desarrollo en gestión, productividad y competitividad.
166 [ Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial]
Facultad de Ingeniería
Capacitación: Proyecto “Definición de agendas de investigación para cadenas productivas agroindustriales”
Publicación Agendas de investigación para cadenas productivas agroindustriales
Líneas de investigación
Sectores de aplicación
1. Gestión tecnológica: diagnóstico tecnológico, tendencias comerciales y de investigación y desarrollo, prospectiva tecnológica, inteligencia tecnológica y transferencia tecnológica 2. Gerencia, planeación y direccionamiento estratégico 3. Competitividad y productividad 4. Integración productiva 5. Gestión ambiental
Asesoramiento o consultoría en empresas, instituciones estatales, sectores productivos, cadenas productivas, multinacionales entre otras en: a. Servicios de gestión tecnológica b. Gerencia de proyectos de direccionamiento estratégico de sectores productivos c. Valoración de tendencias comerciales y de desarrollo tecnológico d. Estudios de factibilidad para el desarrollo de programas estratégicos a nivel nacional e. Integración productiva f. Competitividad e innovación
167
INFORMACIÓN Líder del grupo Ing. Óscar Fernando Castellanos, PostDoc., PhD. ofcastellanosd@unal.edu.co www.biogestion.unal.edu.co
168
Grupos de Investigación Facultad de Ingeniería
2011 PORTAFOLIOS
Compuesto en caracteres Optima LT Std, ProLamina, Gill Sans MT. Formato 16,5 cm. x 16,5 cm. Impreso en Publicaciones/Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia