Revista Patrimonial Chillán Antiguo Nº 2

Page 1

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · Nº2 · Año 1 · Edición limitada

Chillán 1910 (hoy Paseo Arau Arauco, co) Calle

CARTAS y ALBUMES de CHILLANEJOS · CAMINEMOS por CHILLÁN, LEYENDAS URBANAS · QUINCHAMALÍ y LA PERSISTENCIA del MITO CHILLÁN y su ALOCADO MODERNISMO · IGLESIA EVANGÉLICA desde 1894. MASONERÍA desde 1876 · COLONIA ALEMANA · YO TAMBIÉN LO CONOCÍ Separata / Fotografía patrimonial para coleccionar


TÚ ALBUM

/ chillanantiguo@gmail.com

"Las tradiciones, recuerdos y esos fragmentos iconográficos, son huellas que nos dejaron, de tal manera que al regresar sepamos dónde quedamos.

apo rte Ka thy

Por tanto, debemos ver aquellos recuerdos no como una reliquia del pasado, sino como catalizadora de futuro...

da ija u Q

ap

or te

Fl

Ro

z as

- Ve ra

ap o

apor te F lia. He rre ra

Pa rra

ia

errada lo F éva r .A lia F rte

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 2


A modo de Editorial

CAMINEMOS por CHILLÁN

p. Patricia Orellana Cea

¿C

¿recuerdan con exactitud cómo era Chillán hace diez, quince años? Ha amino mi ciudad? ¿Siento a mi ciudad en la piel? ¿Hago el ejercicio cambiado. Gran cantidad de viviendas se han ido transformando en de fundirme con su espíritu? ¿Creo que mi ciudad tiene espíritu? Son negocios, oficinas, etc. Otras ya no están (y las lloramos ahora ya sin preguntas interesantes. Si bien hoy el caminar por las calles de cualquier remedio, sin vuelta atrás). Pruebas al canto. Es el caso de la Casa Balcón ciudad, así tranquilamente, sin prisas, sólo por un intento de conexión, (Constitución entre Isabel Riquelme y Sargento Aldea, lado sur), que nos retaca muchas veces por razones de seguridad, es algo que vale la perteneció a la familia Yufer-Kowald, padres de la talentosa y recordada pena intentar. Para ello busquemos una hora del día que nos brinde pintora, escultora y ceramista Helga Yufer Kowald. De la corriente mayor confianza, o por qué no una agradable compañía con quien Bauhaus, sucumbió indefensa ante la maquinaria pesada con la que se compartir nuestras impresiones. demuele. Se convirtió en playa de estacionamiento para vehículos (cero Chillán es una ciudad a la que hay que buscar, rodear. Es como una aporte patrimonial). La vivienda del matrimonio Thun-Yufer se dama esquiva. Plana como una mesa, puede resultar hasta poco atractiva comunicaba con la de los Yufer-Kolwald por los patios. En ambas había para algunos; porque las ciudades esculturas hechas por Helga en el y pueblos con topografía irregular antejardín. Las esculturas aporte Patricio Pereira tienen su innegable encanto(o si mostraban un niño que no era otro no, pregúntenle a Valparaíso, que Enrique Thun Yufer, el hijo Puerto Principal). Pero este ingeniero y fotógrafo de la artista concepto de ciudad enmarcada por (sólo algunos detalles para la cuatro grandes avenidas, como es memoria colectiva). Helga fue una el caso de Chillán, también posee amante del mundo vegetal y sus un fuerte atractivo. Caminar por flores premiaban a menudo en la las calles enmarcadas por las Exposición Anual de Flores de avenidas Collín, Argentina, Chillán. En el antejardín un gran Ecuador y Brasil es un ejercicio rosal trepador reventaba en rosas absolutamente recomendable. color té en su estación; junto a la Mayoritariamente de veredas puerta de ingreso a la casa, un anchas, muchos árboles, una Diamelo perfumaba la cuadra. En arquitectura surgida después del el patio, profusión de plantas; gran terremoto de 1939, nos ofrece rosas, cubre suelos, azaleas, a la vista casas sólidas, muy diversas flores de bulbos, sólidas (casi como un conjuro clemátides y copihues, entre estos, contra nuevos sismos). Se uno color rojo profundo que la instalaron con sus antejardines a enorgullecía. Pablo Grollmus, la vista y enormes patios que primo de Helga que vivía en invitan a adivinar cómo serán esos Contulmo, reunió la colección de copihues posiblemente la más abundante y variada de Chile en su holgados espacios tan íntimamente familiares. tiempo. Estaban por todas partes rodeando la hermosa casona de madera Es tan entretenido caminar, mirar y “ver”. Hay calles que me parecen construida por ellos mismos. Helga visitaba a sus primos religiosamente bellas de punta a cabo, como Constitución, Bulnes, Vegas de Saldías, en febrero, disfrutaba del calor familiar, pintaba y dibujaba. Una vez Gamero, Itata, entre tantas otras. Tienen su propia personalidad e me confidenció, “En la claridad de un pequeño bosque, donde mi primo identidad. A veces una gran casa al lado de una pequeña, ambas con su Pablo, yo encuentro a Dios”. propio encanto. Aún es posible encontrar talleres, negocios de barrio. Bueno, el paisaje urbano va cambiando, algunas viejas casas se van, Hasta hace poco tiempo existía un taller en el que se estiraban somieres. como evidencia con nostalgia un conocido tango. Otras afortunadamente Sin duda un oficio en extinción o ya extinguido. ¿Quién compra un aún permanecen, no sabemos hasta cuándo. El apetito inmobiliario es somier hoy? ¿Todavía los fabrican? La ciudad cambia de rostro más el gran modificador y aunque necesario, muchas veces no se condice rápido de lo que usualmente advertimos. Los invito a un simple ejercicio,

...(sigue en página 4) DIRECTOR: Máximo Beltrán Fuentes. EDICIÓN: Patricia Orellana Cea. COLABORADORES: Ramón Bastías , Arturo Sepúlveda, Publicación Chillán Gesta de Cuatro Siglos de Rolando Fernández Parra (in memoria); Grupo Chillán Antiguo; Conversaciones y Tertulias de Red. FOTOGRAFÍA: Grupo Chillán Antiguo; Familias Arévalo, Herrera, Quijada, Rozas, Singer, Sepúlveda, Pereira, Fischer, Romero, Jungjohann, Uribe, Jorquera. AGRADECIMIENTOS: Joaquin Tejos, Rolando Calderón, Daniel Sepúlveda, Alexis Ormeño, Alejandro Chandía, Carlos Molina, Arlette Guéguen,Humberto Torres, Carmen Mantilla, Marcia Castellano, Felipe Sandoval. IMPRESIÓN: Impresora La Discusión. CONTACTO: chillanantiguo@gmail.com, Casilla 450 - FONO 2236150 - Chillán.

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 3


...(de página 3) con el espíritu arquitectónico de la ciudad. ¿Existirá una mirada directriz de nuestro Chillán como un todo? Algo que identifique y resguarde lo que somos como ciudad. Pareciera que no ¿qué otra explicación podría tener la instalación del Paseo Peatonal de calle Arauco? Difícilmente pudo haberse escogido algo más desolado y ajeno a Chillán. Podría haber sido un amable y sombreado paseo que siguiera la línea de nuestra hermosa Plaza de Armas. Por todas estas pequeñas cosas es importante caminar la ciudad, verla realmente, conectarse con ella y opinar cuando se ofrece y llega la instancia. Las ciudades tienen alma y un corazón que palpita, no en vano son verdaderas colmenas humanas. Quienes las habitan son su corazón, no cabe duda. La buena salud integral de ellas depende del amor y de los cuidados que le brindan sus habitantes. ¿Cuánto amamos realmente a nuestro Chillán? La respuesta la tiene simplemente cada uno. Por eso los invito a caminar Chillán, podrían ser tal vez caminatas grupales en concertado recorrido y bien conversado, ¿por qué no? Permitiría conocer y re-conocer, descubrir peculiaridades y encantos. A mí me fascina mirar aquellas casas con grandes patios que han ido dando espacio y vida a viviendas interiores; me incentiva la imaginación, me hace un

sentido de vida familiar. Allí están con muchas plantas y árboles, son como un acertijo, una singularidad chillaneja. Más allá de las míticas cuatro avenidas, hay barrios que encantan. Santa Elvira es uno de ellos. Patrimonio vivo. Semeja una pequeña aldea con sus hermosas casas de fachada continua, sus galerías y patios interiores. “Burbuja de identidad” en una ciudad distinta tan sólo a metros del centro de la urbe. No se ama lo que no se conoce. Así decía y enseñaba a sus alumnos del Colegio San Buenaventura el recordado padre Ramón Ángel Jara Hernández (Premio Municipal de Arte), cuando les invitaba a querer su ciudad. Otra cosa, ¿Han reparado en los hermosos y todavía abundantes árboles que luce Chillán? Están en sus calles como entes protectores. Hay quienes se empeñan en guerrear contra ellos, y de pronto caminando descubrimos que el hermano árbol de ayer ya no está, un tronco mutilado y mudo nos mira a ras de suelo. Cómo es posible que en tiempos de vida tan contaminada como la que nos ha tocado vivir, no se advierta, no se entienda y haga conciencia, que cada árbol es un pulmón que nos ayuda a vivir. Deberíamos crear una agrupación de Amigos del Árbol, Chillán Antiguo podría ser un buen paragua para ello. ¿Cómo podríamos caminar nuestra ciudad en tiempo de estío sin los amables árboles?.

CARTAS Estimado Máximo: Transcribo un comentario realizado por mi madre, Ena Ferrada Ortiz, ex directivo docente Liceo de Niñas, Marta Brunet, sobre revista Chillán antiguo:"(Alvaro). La revista "Chillán antiguo", me ha impresionado profundamente. En ella todo lo he encontrado interesante. Las palabras de la estimada y destacada periodista chillaneja, Patricia Orellana Cea, que expresa que no podemos pasar de largo sin detenernos en el conocimiento de todo lo nuestro, es muy cierto, pues es lo fundamental de toda sociedad y de toda vida en particular. Creo que estamos aquí para valorar e incentivar el conocimiento de nuestras identidades históricas, el devenir de esas personas y los acontecimientos en los cuales fueron protagonistas y forjando su sabia cultural, social y moral, pues sirven de cimiento y base para las

nuevas generaciones. Encontré muy bello lo que escribe la señora Carmen Andrea Mancilla, quien indica más adelante que su abuela era Sara Richard. Creo que Sara pudo haber estudiado en el Liceo de Niñas, pues cuando yo estaba ya en humanidades, oía que en cursos superiores había una alumna que tenía ese nombre. Observo que Carmen es una persona de gran sensibilidad y espíritu de observación y con su bella prosa, me hizo recordar a muchos grandes personajes de esta tierra, muchos lugares como el Mercado Histórico de la ciudad, sus paseos y amistades, que sólo al recordarlas oprimían su corazón. Para qué explicar el valioso enfoque del profesor y catedrático Marco Aurelio Reyes Coca, sobre el cual ya me referí sobre su bella Crónica de la ciudad de Chillán, en un libro de mi autoría de 2012.Ê También encontré mensajes que

al mail / chillanantiguo@gmail.com

me alegraron mucho: líneas expresadas por Juan Ignacio Basterrica, que es un joven amante de la cultura y sus raíces, y de una ex alumna y querida amiga, Luisa Elberg Urbina, hermana de mi gran amigo Chalo, y cuñada de Eliza Rojas, otra gran discípula mía. En reunión de ex alumnas, ya Luisa se comunicó con nosotras, y sabíamos de su vida en Estados Unidos y de lo que significó el liceo para ella, especialmente Miss Ahumada. Máximo, mis felicitaciones sinceras por este trabajo, y espero continúes con este bello objetivo que guía tu vida, resaltando y promoviendo todo lo nuestro que recordarán las generaciones venideras". Ena Ferrada Ortiz. Comparto con ustedes la pasión por el rescate cultural de nuestros patrimonios, por este motivo me siento orgulloso junto a mis hermanos, de poder colaborar con

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 4

esta maravillosa iniciativa de rescatar la historia de Ñuble y de Chillán. Son miles de recuerdos de muchas generaciones que si no se escriben se van perdiendo en el tiempo y donde este espacio nos ha permitido reencontrarnos con el tiempo pasado y que sin duda permanecer en la memoria de las futuras generaciones. Muchas gracias Todos por las fotos, los comentarios y los recuerdos. Exequiel Sepúlveda González Recordar Chillán es volver un poco a la infancia y adolescencia, tiempo maravilloso que guardamos entre los pliegues de la memoria, pero que están a flor de piel y ayudan. ¡Tantas cosas que podría decir de aquella época! Pero vamos por parte. Invierno, frío, noche... de pronto escuchamos a un vendedor que canta su mercadería casi como un lamento: " Castañas, calientitas


CARTAS las castañas"... Papá me alcanza unas monedas y corro hacia la mampara, la abro y llamo al muchachito oscuro, sin zapatos y con un canasto en el brazo. Al poco rato estamos con papá frente a la chimenea comiendo las castañas calientitas y... sonreímos, están ricas, dulces. Contemplo las llamas que alborotan desde el fogón y vuelvo a ver la silueta del vendedor de castañas.... la sonrisa se me borra de golpe. Maria Eliana Carrasco Linford. La nostalgia vuelve a mí cada vez que huelo leña quemada en el invierno, observo las pocas calles con adoquines y la simpleza de ver a una persona en caballo….algo tan natural para mi querido Chillán pero tan atípico para mi ciudad actual Copiapó…. Aún recuerdo con mucho cariño mi calle natal Mac Iver donde jugaba con amigas y con mis 12 hermanos, calle que me vio nacer, crecer y donde también me enamoré de mi marido…futbolista de Ñublense en esos tiempos….Recordar a Chillán es añorar la belleza de su catedral, el olor de su mercado, la simpatía y amabilidad de sus personas, la leche que vendían en carretas cada mañana y la lluvia de todo un invierno donde convivía como algo tan natural para la ciudad y donde había que dejar los zapatos en la puerta cada vez que llegábamos a casa del Instituto Comercial, todos mojados….ese olor a humedad, el pan amasado, los tomates muy rojos y jugosos, los asados de cabrito y esas navidades con pino natural que nunca más vi…Para los que somos chillanejos de corazón cada vez que lo visitamos es enriquecer el alma, volver a revivir bellos momentos y encontrarnos con nuestra numerosa familia y amigos

de la niñez que nunca se olvidarán. Agradezco la instancia que otorga Máximo Beltrán para sentirme a pesar de la distancia muy cerca de mi querido Chillán. Marcia Elena Vargas Acuña Creo que nunca supe el verdadero valor a mi cuidad, hasta el momento en que me tocó partir y nunca me sentí más chillaneja que cuando expliqué, por primera vez, de donde venía, supongo que en mi caso, el sentimiento de pertenencía se afianzo por medio de la distancia y espacios como: “Chillán /Antiguo” que pudieron atenuar en gran medida aquella sensación de desarraigo. Un medio inteligente e innovador que utiliza las tan necesarias redes sociales para difundir su material histórico retroalimentándose con aportes anónimas que reconstruyen Chillán. Gran iniciativa que espero se mantenga en el tiempo, en gran medida, por la labor altruista de su creador. Carla Retamal Cofré / Santiago Catedral 1950

Estando en el Grupo Chillán Antiguo veo fotos del Instituto Comercial e inmediatamente escribo en el muro “mi Padre hizo clases de matemáticas”. Los comentarios no se hicieron esperar, llegando de sus alumnos y alumnas de distintas parte de Chile, recordándolo con cariño y admiración, expresando algunas de las “miles de historias” de su profesor “Marino Rozas”, resaltando sus cualidades personales que más ha llamado la atención como no faltar nunca a clases, la enseñanza de normas de conductas, creatividad en la forma de enseñar y, por sobretodo la pasión y responsabilidad con la que ejercía su profesión. Agradezco sinceramente estos momentos de recuerdos que junto a mi padre leemos, lo que sin lugar a dudas han venido a reparar una etapa de olvido importante de su querido Instituto Comercial; INSUCO. Se siente feliz. ¡Gracias, Chillán Antiguo! María Isabel Rozas Vera Un gran Album este “Chillán Antiguo” donde todos hemos conocido y decubierto algo de nuestros pares chillanejos y doblemente feliz por encontrar fotos de mi abuelo don Miguel Rodríguez ...Yocelin Lavanderos

Chillán Antiguo, ¡Nuestro Chillán Antiguo! es un lugar de encuentro con aire fresco que se filtra en un espacio añoso encantado, mostrando las distintas etapas de nuestra historia, a veces olvidada o maltratada que con esfuerzo se observa y restaura en un solo espíritu al recordar el ayer. Es mágico vivenciar nuestras raíces, hermanos de vida, hogar social; fortalece el alma chillaneja. Somos lo que somos, por nuestros recuerdos y acá se vive nuestra memoria colectiva. Situaciones hay muchas, en lo personal surgió durante una tertulia con mi padre que le niegan un certificado con 10 años como profesor de matemáticas desde el año 1963 del Instituto Comercial, sólo le reconocen cuatro. Al respecto, me decía no voy más a hablar con ellos,…a mis años, me cuesta andar y no merezco ese trato. La pena duró poco.

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 5

Qué maravilla de verdad. Has traído el pasado hacia el presente donde nos dejas con mucho orgullo. Yo nací en Chillan y tengo unas memorias muy profundas de esa pequeña ciudad que se siente tan grande. Muchas gracias por enviarla. Un gran abrazo para ti. Espero algún día no muy lejano darte ese abrazo en persona. Ana María Crowther Becker


LEYENDAS URBANAS La leyenda es una narración oral o escrita, con una más o menos cantidad de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. En la plataforma facebook de esta misma red, se relataron varias leyendas, que en el imaginario chillanejos están siempre presentes. N.de la R.

TUÉ TUÉ Cabeza alada del brujo que vuela en las noches a reunirse con los suyos en una cueva cercana, la leyenda dice que si le ofrecimos algo en el vuelo, al otro día en la mañana, más de alguna sorpresa encontraremos, al ver en tu puerta de casa a un hombre o una mujer esperando el ofrecimiento; debes decirle; -Ofrecí algo anoche, él te responderá, . si lo ofreció délo. En menos de un año el brujo morirá, por haber sido descubierto. PESCAO “LOCO” Su nombre era Juan...después de su horrenda noche sexual con una joven difunta de la que se había enamorado, pagó con cárcel su demencia. A pesar de haber cumplido su castigo, siguió viviendo como mocito en su interior durante muchos años, hasta que un día un nuevo jefe de Gendarmería notó que este especial interno salía hacia el "exterior", para hacer compras a los internos... fue de inmediato dejado "en libertad". Lo recibió en su casa su "Tía Julia" donde vivió con ella poco tiempo, extrañaba la cárcel, allí él tenia su "familia"... nunca se pudo acostumbrar, murió de viejo hace sólo un par de años... CULEBRÓN Animal, mitad de todo y mitad de nada que roba la leche materna de las madres, es cuidado en el misterio por un señor que a cambio recibe fortuna misteriosa. DOCTOR MORTIS En el edificio del "El Seguro",

(Dieciocho de Septiembre esq Maipòn, donde ahora hay una bencinera), existían unos "dentistas" dignos de Frankeinstein, un lugar tétrico, donde los alaridos salían desde las ventanas, los practicantes y enfermeras, pálidos como un papel con sus delantales blancos y sus

dueños decían eran brujos y habían hecho pacto con el diablo. CARRETERA DEL DIABLO Desde Sargento Aldea hasta Gamero y luego por Gamero hasta 18 , contaban que por las noches se sentía el ruido de los carruajes y caballos sobre el adoquinado;

Chillán 1925

manos huesudas, con su sola presencia sanaban con la mejor de las huídas, al más agónico de los mortales... LA CARRUMANA Carro-humana.. en lenguaje campesino "carrumana". Carro tirado por caballos que arrastraba cadenas y era dirigido por una mujer llorando en busca de algo. Carro que transitaba a toda velocidad en los campos cuyos

ese ruido acompañaba a los que se les ocurría transitar de noche por aquellas calles. El CASTILLO DEL DIABLO En los entornos del El Tejar, había una casona grande, antes de realizar una quema controlada, estaba ahí, majestuosa e impenetrable, muchos testimonios hablaban de almas perdidas producto de las batallas durante la reconquista de los españoles.

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 6

En esa casona asesinaron familias enteras, y un niño fue testigo de esas matanzas de la guerra española, convirtiéndose en un vil errante, hasta que de edad avanzada volvió a la casona. Sólo y ermitaño murió en esa casa; nadie supo de su muerte hasta fines del siglo 19. Su alma quedo en esa casona, según los testimonios su alma caminaba y espantaba a los intrusos de la casa. A fines de los 60, se demolió la casona, antes de la Población Vicente Pérez Rosales (Tejar). STAY–X3 Recordar algunos graffitis aparecidos en las paredes y muros de la ciudad y que rezaban “Stayx3”. Según varios, se trataba de una secta que acaparó la atención de los estudiantes de enseñanza media de colegios particulares de la ciudad, lo que aún continúa siendo un misterio para varios., pero este mito se aclara con el comentario de O.B. quien dice: Stay -x3, era un jóven en los 80's que le gustaba llamar la atención, escribiendo en los muros, me tocó conocerlo en un viaje en micro que transportaba por la noche desde la Plaza de Armas de Chillán a la mítica "Peña la Carreta" en Coihueco, cuando escribió con plumón en el techo de dicha micro. Conversé con él un rato y recuerdo que lo único que yo pensaba en ese momento era: "Cómo gasta tanta plata este compadre en tubos de Spray"... Era delgado, de ojos azules, tez clara y pelo rubio, con gran talento para el dibujo y siempre rayando paredes"


QUINCHAMALÍ y LA PERSISTENCIA del MITO E

n el Hotel Quinchamalí de la ciudad de Chillán, está emplazado el mural "Quinchamalí y la persistencia del mito", realizado por el destacado pintor y muralista Hernando León con la colaboración del artista chillanejo Héctor Sáez. La creación se puede apreciar en el costado del Hotel ya mencionado, desde el estacionamiento del supermercado Unimarc. Un bello regalo a la comunidad, desde el rescate de nuestra identidad. Con 80 mts. cuadrados en el mural técnicamente en la creación, se utilizó técnica mixta sobre base de cemento, pintura epóxica, esmalte sintético y aplicaciones en metal. Una obra única en su génro en Chillán, por tener la particularidad de estar al aire libre. Para Hernando León, el mural “Quinchamalí y la persistencia del mito” es un aporte a la búsqueda de nuestra identidad. “La obra realza el significado de Quinchamalí, sus ceramistas y su tradicional Guitarrera; como también las creencias y mitos de nuestro pueblo. Junto a ello, es un homenaje a la insigne locera Práxedes Caro, y a la vez a las esforzadas mujeres de Quinchamalí que siguen desarrollando este arte”, señala León, quien explica que el proceso creativo se desarrolló en un mes y medio, mientras que su realización demoró 1 mes. Digno de destacar esta iniciativa privada que es un regalo de belleza a la ciudad. Visitémoslo y mediante la observación descubramos en silencio los mensajes ocultos y reveladores que nos trae la forma y el color para testimoniar celosamente la "memoria de los mitos de la zona".

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 7


CHILLÁN y su ALOCADO MODERNISMO Ese sin-sentido de desarmar, destruir, suplantar; ya se ha transformado en nuestro sino, por decir lo menos. Poco a poco vamos siendo testigos del cómo se transforma todo, y no somos testigos silenciosos porque los canales de expresión han sido muchos, prueba de ello es el grupo Chillán Antiguo donde los chillanejos expresan sus sentimientos ante el desarme o para decir una palabra de moda, el “desmantelamiento”. Comparto una conversación en torno a este tema que se generó en la Plataforma Grupo Chillán Antiguo. N.de la R.

C

sólo quedan como mudos testigos de su existencia , las basas de piedra que daban soporte al antiguo corredor exterior. Era una de las pocas construcciones que quedaron en Chillán después del terremoto del 39,con la gracia adicional de, sin duda haber estado presente en la fundación de 1835. Por otro lado, también se fué la casa que construyera después del terremoto del 39, don Santiago Yuffer en calle Constitución - Algún estudioso, que volvió de Miami, que quizás se obnubiló con casi al llegar a Isabel Riquelme. los paseos ribereños de las marinas y se apitutó para el diseño....Al Esta construcción vió crecer a su Paseo Arauco lo único que le falta Calle Arauco, (hoy Paseo Arauco) 1975 hija ,la recordada pintora son las gaviotas posadas en las Sra.Helga Yufer. Estaba construida curvas de esos pedestales de hormigón y constaba de dos marineros con reminiscencias art pisos, además de un subterráneo, decó....claro que aquí a las gaviotas y en su época original de un las reemplazamos por la plaga de hermoso jardín con una pileta palomas....o tal vez, el estudioso adornada con la figura de un niño fumó de la costeña?realizada por la recordada hija del ...alucinaciones, sólo dueño de casa original. alucinaciones....y nuestra verdadera identidad? plop¡¡¡¡¡ Al ver esta demolición que sólo (Juan Ignacio Basterrica) duró una semana ,se produjo en mi interior una sensación de - El gusto de pavimentar todo y tristeza y disconformidad. Fue de cortar las calles, piensan que como si a uno le quitaran algo que por el Paseo Arauco pasa la misma nos pertenecía a todos, y que cantidad de gente que el Paseo estaba incluido en el paisaje Ahumada (Felipe Valenzuela subconciente y subyacente de lo Cerda) que entiendo como barrios de mi ciudad. El desconsuelo por otra - El snobismo, con un suave tinte parte se transforma en cierta forma de "siutiquerismo", y el pretender en rabia, al comprobarse una vez emular costumbres foráneas y más el cumplimiento de esa transformar el paisaje en una postal crónica anunciada, a que tantas "rasca" sin identidad...Donde las veces hemos hecho autoridades quedan cual referencia."sustituir lo nuestro por "Carmela" cuando visitan otras sitios sin ninguna significación, urbes y llegan queriendo cambiarlo como si los estacionamientos con todo...y nuestra actitud de observar sus autos ,sustituyeran a sus y callar, ha contribuido al habitantes por sus desmalentalamiento de nuestros Cale Arauco (hoy Paseo Arauco) 1985 máquinas."...qué tristeza imaginarios. (Máximo Beltrán) contemplar este descenlace, y - Qué contrasentidos nos da la historia local, y el accionar de sus tener la certeza, de todos los que sin duda vendrán." (Juan Ignacio habitantes. Es del caso que en el pasado mes de octubre, han sucumbido Basterrica) por la pala mecánica y diversas maquinarias pesadas, dos construcciones de aquellas que trascendían el patrimonio particular. Se trata de lo que - Me ha dado mucha tristeza saber que el modernismo está acabando quedaba en Avenida Collín, de esa casona estilo colonial que fuera de con nuestra ciudad, especialmente la transformación de la Avenida la familia Besnier aledaña a la otrora Curtiembre León. De ésta hoy omo muestra un “botón”, ¿un paseo en Chillán? En la calle Arauco, quien no se ha criado en esta ciudad o no ha nacido en ella, poco entenderá de todo lo que conversemos. (Maximo Beltrán)

...(sigue en página 9)

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 8


...(de página 8) Collín que era mi camino a la Escuela Nº4 durante mi infancia y luego al Liceo Marta Brunet en mi adolecencia. Me doy cuenta que la nostalgia de Chillan y sus rincones no es simplemente algo que se agranda en la distancia, sino que también quienes viven en nuestra ciudad la sienten. Los últimos años he acompañado a mi Chillan a través de La Discusión por la red y seguí la polémica de los adoquines, muchas veces quise dar mi opinión al respecto y mostrarles la calle donde yo hoy día vivo en Europa. Es una pena pensar que pasarán muchos años antes de que la comunidad y los políticos aprendan a ver y apreciar lo que un día tuvimos. (Marta Bravo) - En relación a la casa de Constitución, realmente fue algo horrible de ver, también contemplé la demolición de esta casa, a la cual yo le llamaba la casa de los pececitos.. y me da pena que no exista conciencia de lo que es patrimonio arquitectónico cultural de la

Acerca de este mismo tema también hay que valorar ejemplos como la misma casa de enfrente de esta, que estaba abandonada, la tomo una corporación y la rehabilitaron, restauraron y le dieron un nuevo uso, y ahora esa esquina tiene una vitalidad que antes no lo tenía. Por último, decir que cuidemos nuestro patrimonio, Chillán se caracteriza por su arquitectura posterremoto. (Maria José Vidal)

Casa Familia Fischer / Chillán Viejo

ciudad. Estos temas deberían tratarse para que se aborde dentro del plan regulador de la ciudad, ya que este tipo de obras le van dando un carácter especial a la ciudad, y llegar y demolerlas para transformarlos en estacionamientos es inconcebible...

- Qué pena, soy una chillaneja nacida y criada en esa hermosa ciudad.Allí nacieron mis 3 hijos y allí viví toda mi niñez , mi adolescencia y gran parte de mi juventud, en esa calle linda Independencia. Hoy a mis 43 años y radicada en una ciudad tan fría y vertiginosa como es Santiago, sólo puedo recordar con mucha nostalgia , mi Chillán amado. Dios quiera que no se transforme en esos lugares, sin sentido, sin personalidad y lo que es peor sin identidad. (Maria Elisa Villarroel)

- El patrimonio urbano y arquitectónico constituye una manifestación de la memoria colectiva, que testimonia la producción cultural heredada, tema tan recurrente hoy en día por políticos y autoridades, pero que en la práctica nos quedamos sólo en el bello encabezado y en alguna ocasión si lo amerita alguna acción concreta para aquietar a los “sentimentales de la ciudad”. Huelga decir, que fue la ciudadanía la que puso en conversación el concepto de Patrimonio, específicamente en Santiago en el Barrio Yungay, cuando comenzaron las inmobiliarias a comprar y demoler el casco antiguo. Así en silencio, pero con voz firme, los vecinos lograron alertar y sensibilizar a una sociedad que rara vez miraba, o seducida por el consumo hacia vista gorda. El patrimonio urbano y arquitectónico constituye una manifestación de la memoria colectiva, que testimonia la producción cultural heredada. Si bien remite al pasado, también contribuye en el presente a conformar identidad en los ciudadanos y a desarrollar un sentido de pertenencia que una comunidad comparte en un espacio histórico y simbólico. Así los adoquines de calle Las Rosas y Claudio Arrau que estaban en excelente estado y nunca vamos a entender por qué los retiraron y las casas que la picota derrumbo para construir estacionamientos no son simples actos de modernidad y adelanto. Son atentados a nuestro nombre, es como si a cada rato pasara alguien con una “goma” y nos comenzara a borrar lentamente… .....Cuando ocurre el famoso “desdibujamiento” comenzamos a tambalear, y no es porque se derrumbe tal o cual casa, o porque nos saquen los adoquines; sino porque las “marcas identitarias”, aquellas que nos sitúan en Chillan, ya no estarán y eso es peligroso. Apelo, a modo de iluso, que los barrios de Chillan por lo menos no los toquen; todavía si caminamos y nos internamos a pie por las calles y “sabemos mirar”, encontraremos islotes patrimoniales que se resisten. ¿Cuánto durará? No sé…..Ya se fueron las boticas, ahora son cadenas de farmacias, el almacenero del barrio estira la libreta. y son estos imaginarios en que nos desenvolvemos, nos permitirán re-descubrir una ciudad nueva,. No creo que sea mucho pedir ¿o no?...Observen, miren y sientan, estamos tan sólo una fracción de segundos en este plano, hagámos que valga la pena. (Máximo Beltrán)

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 9


IGLESIA EVANGÉLICA desde 1894 Para situarnos en los precursores de la Iglesia Evangélica en Chillán, es menester hacer un poco de historia, ya que no es por generación espontánea que esta surge, sino al contrario, es una secuencia de sucesos donde primó la libertad de conciencia, las amplias y ecuánimes posibilidades de acceso al conocimiento y al desarrollo personal, conceptos arraigados en el Protestantismo y piedra angular en la nueva sociedad que se construye en Chile desde la mediania del s. XIX. N.de la R.

L

es precedieron a estos reformadores una rancia y añeja dominación española, que durante mucho tiempo impidió el acceso a Chile, como al resto de sus demás colonias de América, de todo elemento extraño a la bandera de Castilla. Durante tres siglos la vigilancia cautelosa y llena de recelos suspicaces, mantuvo alejados al comercio extranjero, de tal modo que era imposible encontrar en las tierras de Chile (salvo raras excepciones) un alemán, inglés, holandés, francés o norteamericano. Estos eran considerados como herejes, por tener otra religión que la Católica.

Pero el celo y trabajo constante vio la llegada a Chillán del primer misionero norteamericano, Rev. Guillermo B. Bhoomer y su esposa, fieles exponentes de la doctrina evangélica reformada alrededor de 1890, permitiéndo después de un intenso trabajo, la organización de la primera Iglesia Presbiteriana en la ciudad de Chillán, el 1º de abril de 1894. Iglesia cronológicamente la más antigua de la ciudad. La Iglesia Presbiteriana, fue fundada el 1º de abril de 1894; sus orígenes se remontan a los tiempos de la Reforma y a la “doctrina Calvinista”, su nombre “Prebiteriano” deriva de Presbítero = Anciano (Gobierno de los Ancianos). En Francia recibieron el nombre de Hugonotes, en Inglaterra de Presbiterianos y en Escocia de Puritanos; traspasó a América con los Puritanos del Mayflawer y a Chile en la Patria Vieja con José Miguel Carrera. Al igual que en otras ciudades importantes del país, los residentes de origen europeo se agregan a la naciente iglesia protestante. Algunos son comerciantes, pequeños industriales o agricultores. Predominan los franco-suizos,(Valette, Richard) pero más tarde se agregaron descendientes de españoles (Calderón, Olivares,) y ya a principios del s. XX, la colonia árabe a través de sus familias Rabié y Abud.

Es en el s. XIX, proclamada la Independencia, cuando se establece el comercio con todas las naciones extranjeras. Comenzaba la llegada al país de numerosos súbditos ingleses, norteamericanos, alemanes, franceses y holandeses, que tenían otras ideas en diferentes materias, especialmente en religión. El camino no fue fácil, podían ejercer y extender su comercio pero no su religión, la Constitución de 1833 en su articulo 5° de la Constitución les era prohibido, pues dicho artículo dice textualmente: "La Religión Católica Romana es la religión de la República de Chile, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra". Por este artículo los extranjeros tuvieron muchas dificultades. El sentimiento Templo Divino Salvador / Iglesia Presbiteriana Anteriormente el 7 de junio de y la aflicción de espíritu que tenían aporte Alicia Romero 1868 era fundada en Santiago, ellos no se puede medir, ya que siendo la primera Iglesia ellos venían de los países donde se Protestante Chilena cuyo origen podía adorar a Dios en libertad, donde quiera que fuere sin poder expresar sus ideas ni menos practicarlas, estuvo en la respuesta, responsabilidad y celo misionero del Dr. Rev. no podían casarse ni bautizar sus hijos ni tener su culto público; las David Trumbull y de la Iglesia Presbiteriana Unida de U.S.A. infracciones de esta naturaleza eran penadas conforme a la ley. Cuando morían era más difícil todavía su situación, porque no sólo se les La fotografía de la nota, es fiel reflejo del diseño de los templos perseguía cuando estaban vivos, sino aún después de muertos. Famosa protestantes, donde no existen atrios, porque el ingreso era por el es la placa que hizo poner Benjamín Vicuña Mackenna en el Cerro costado, producto de lo virulenta que era la sociedad con las confesiones Santa Lucia; “Aquí yacen los marginados del cielo y de la tierra” de fé diferentes.

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 10


MASONERÍA desde 1876 La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomentar el desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran Logia" o "Gran Oriente" N.de la R.

U

no de los más altos galardones que una institución puede otorgar por actos heroicos y generosos o por acciones de progreso y bienestar humano es perpetuar entre los suyos el nombre de los que merecieron esta distinción y señalarlo a las generaciones actuales y futuras de la sociedad. Cuando las generaciones del presente celebran con unción y profundo respeto la trayectoria vital de esta noble ciudad de Chillán, después de más de cuatrocientos años de su fundación, es legítimo y necesario destacar el nombre y las acciones de instituciones y personas que contribuyeron a forjar con su esfuerzo y vivencias lo que es su realidad actual.

acendrado patriotismo lucharon sin desmayo por la independencia de las colonias americanas.

un profundo significado en el desarrollo social, económico y político de Chile.

En nuestra patria la primera logia masónica se instaló en Santiago, el 15 de marzo de 1827, siendo su Venerable Maestro (V:.M:.) y fundador, el ilustre masón Vice-

Algunos años más tarde, el 7 de abril de 1876, floreció también en Chillán el ideal masónico cuando un grupo de hombres avecindados en esta tierra de Ñuble, se

Por fin, el 21 de octubre de 1876 tuvo su primera reunión la Respetable Logia Tolerancia Nº 12 presidida por Dn. Nicolás Tanco, de profesión ingeniero, siendo el 3 de noviembre de ese mismo año instalada oficialmente como logia regularmente constituída por una comisión venida de Santiago, que presidió el ilustre masón Dn. Arístides Martínez.

Entre ellas, la Orden Masónica se suma a este imperativo del presente, como parte que es de la comunidad en la persona de sus hombres, recordando un poco su historia en esta parte de Chile. La Francmasonería ha luchado desde los albores de su existencia por la implantación de los principios de justicia, caridad y fraternidad. Mediante métodos simbólicos proporciona a sus adeptos las enseñanzas que encarnan la verdadera filosofía de su doctrina, buscando proyectar su acción bien hechora en la sociedad. Con los primeros destellos del s. XIX llegaron a América española hombres imbuídos del ideal masónico que con su extraordinario valor moral y

Lagos Marchant, Fernando Urbano Valdés, Germán E. Gabler, Alfonso Altavilla, Benjamín Marechal y Jorge Wilson. Estas personas entre las que había un médico, un militar, agricultores, industriales, agentes de banco y contadores, se dieron con entusiasmo a transformar la idea en una bella realidad. Enviaron a la Gran Logia de Chile una solicitud pidiendo aprobación al proyecto e instrucciones para realizarlo. El 10 de junio de ese mismo año, 1876, se formó una comisión organizadora que presidió Dn. Pedro Lagos Marchant, secundado por los señores Augusto Schwartz y Carlos Santander.

almirante Dn. Manuel Blanco Encalada. Esta primera logia, cuyo nombre distintivo fue Filantropía Chilena, fue testigo y actor de la gesta de nuestra emancipación política y vio nacer otras logias en Concepción, Valparaíso y Copiapó llamadas, con el tiempo, a tener

reunieron a discutir la idea de fundar una Logia Masónica en Chillán. Ellos fueron masones iniciados en otras logias de la República y sus nombres que recordamos hoy con singular afecto, eran: Dr. Diego San Cristóbal, Gustavo Santander, Augusto Schwartz, Fernando Rodón, Carlos Santander, Pedro

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 11

A partir de aquella fecha la logia masónica de Chillán había de funcionar regularmente integrada por destacados vecinos de la comunidad hasta 1883, año en que entró en receso por razones sobre las cuales no existe un claro testimonio histórico, hasta 1914, año en que vuelve a la vida activa, hasta nuestros días.


Fotografía aporte Sonia Jungjohan Ribbeck

COLONIA ALEMANA desde 1856 con los agricultores de habla alemana y de los chilenos. En su firma trabajaron también chilenos de descendencia alemana; Walter y Hans Perl, Osvaldo Fehrmann y otros.

D

atos preciso no se tiene, pero se supone que los primeros germanos llegaron a la ciudad en el s. XIX, y ya en 1856, se había fundado un Club Alemán. Obviamente que durante el transcurso de su historia los alemanes si habían llegado, pero no formalmente como en los procesos migratorios del s. XIX. Los alemanes que llegaron a Chillán en la mediania del siglo de la emancipación fueron muchos, entre los cuales podemos nombrar a Federico Kehl, que durante muchos años estuvo a la cabeza de la “Ferretería Kehl”, fundada en 1872, y siendo una de las primeras de su tipo en la ciudad y que gozó de mucho prestigio. Y los srs. Ivar Ulriksen, Max Bornholdt, Juan Roeschmann.

Santiago Yufer con su almacén eléctrico, fue también una conocida figura en Chillán. Con una Carrocería en la Avenida Argentina. La Familia Goldenberg tuvo un negocio y almacén en Chillán y Molino en Bulnes. Pablo Goldenberg, Ing. Civil, construyó entre otros, los puentes sobre el Ñuble e Itata, teniendo como constructor a Guillermo Paap, ciudadano alemán perteneciente a la tripulación del crucero “Dresden”, hundido por los aliados en Juan Fernández durante la primera guerra. Después de estar internado en la Isla Quiriquina, huyó a Nacimiento, donde conoció a su futura señora, Ana. Por correspondencia estudió construcción civil y trabajó a lo largo de Chile con Pablo Goldenberg. En su casa en Chillán, donde se radicaron posteriormente, se refugiaron los alemanes de Chillán después del terremoto de 1939. (fuente Rolando Fernández)

Ivar Ulriksen fue un activo ciudadano y llegó a ocupar los cargos de regidor y alcalde de Chillán. Juan Roeschmann fundó en 1906 la firma que llevó su nombre y que igualmente gozó de prestigio y significó un adelanto para la ciudad en aquellos años antes de la Primera Guerra Mundial. Jorge Roeschmann bastamente conocido en Chillán, por su corrección en los negocios y su espíritu de colaboración hacia la ciudad, fundador del Rotary Club de Chillán, activo miembro del Club y posteriormente como agricultor; trajo de Alemania varios jóvenes alemanes para trabajar en la firma. Entre ellos se pueden nombrar; Von Bergmann, Ernesto Thun, Herbert Rademacher y Roberto Gothe. Estos tres últimos formaron un nuevo negocio, “La Sociedad Mercantil Ñuble Ltda.”. Fue uno de los interesados en tener contacto

Francisco Moeller, que fue dueño del Molino San Bartolomé en Chillán Viejo. Posteriormente lo dirigió su hijo Arnoldo. La descendencia de Francisco Moeller sigue en parte radicada en Chillán. Don Germán Baldeig, hijo de Juan Baldeig Michael, colono alemán de Frutillar, fundó en Chillán en 1906 la barraca “La Higuera”, con anexo de molino maquilero. También inventó la máquina lavadora de oro, que obtuvo el primer premio en la exposición de 1936.

...(sigue en página 13)

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 12


...(de página12)

Capítulo aparte merecen los alemanes que llegaron a la Escuela Normal de Chillán; eran profesores de diversas especialidades. Podemos nombrar entre ellos a: Georgi, Madsen, Schaeffer, Voss, Habenicht. El hijo del sr. Schaeffer, Otto, fue el fundador de la Sociedad Musical Santa Cecilia y creador de la Casa del Arte. El se hizo cargo de la Casa de Música que tenía su padre frente a la Plaza de Armas. La familia Müller tocó por mucho tiempo en el Teatro Municipal. Germán fue profesor de la Escuela Normal y Director de la Orquesta Santa Cecilia. Voss también amenizó al piano las películas mudas.

Juan Friedl, industrial vastamente conocido en Chillán y que instaló una Maltería, ubicada en Av. Brasil con Arturo Prat, hasta hace poco sus instalacones destruidas por el terremoto de 2010. Juan Schleyer, dueño del fundo Los Colihues, quien dejó numerosa descendencia. Famosos fueron sus vinos Riesling, Steinwein, Blanco y Semillón. Entre sus hijos Gustavo y Francisco, ambos agricultores que vivieron largos años en sus fundos, laborando la tierra de Ñuble. Su hija Fanny casó con Carlos Jungjohann. Vivieron en el fundo Los Colihues, dedicándose ellos y sus hijos a la agricultura. También sus yernos, Gerardo Eaehling y Gerd Feddersen. Su hija Eduvigis fue dueña del molino Bustamente. Su técnico molinero fue también alemán; Pablo Harms. Otros agricultores fueron Gottbrecht, Lunecke y Francisco Dechent.

Todos estos ciudadanos alemanes y sus descendientes se reunían en el Club Alemán, donde también se daban charlas y películas que traía el pastor luterano de Concepción. Esto se hacía en un día sábado y el domingo había un servicio religioso luterano para la colonia. (complemento para el articulo anterior sobre la Iglesia Evangelica en Chillán, pag.10 )

Herald Kuester, conocido comerciante, dueño de la Librería Universo, que posteriormente, debido a su enfermedad, vendió a Werner Rademacher y señora.

Crearon el Cementerio de "los disidentes" o "Alemán"; en tiempos en que las inhumaciones solo se realizaban en el Cementerio Parroquial y las iglesias, excluyedo a los que profesaban otros credos.

Se suman Fischer, Gross, Lutze, Baumgarten, y tantos otros . Después del terremoto del 39 llegó a Chillán otro descendiente a l e m á n , U d o S c h w e i t z e r, arquitecto. Se crió en el sur, Lonquimay y mantuvo junto a su esposa Cristina y sus 7 hijos un lugar, en que se sentía el espíritu y la cultura heredada de su padre. También se estableció aquí su hermano Augusto con su industria de parquets en la Avda. O’Higgins. Ambos mantuvieron muy alto las tradiciones alemanas de sus antepasados.

Participaron activamente en la ciudad y laboraron con cariño y entusiasmo por el progreso de su segunda patria

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 13


YO TAMBIÉN LO CONOCÍ S

abemos que nuestro amigo Máximo Beltrán , tiene esa rara cualidad de la persistencia, esa persistencia tenaz que te compromete y te vincula a un gran proyecto como los es Chillán Antiguo y aquí estoy ahora, escribiendo para la revista, nunca he publicado un libro, para mi el escribir es una gran diversión. Mi primer escrito fue en sexto primario cuando envié mi primera carta de amor a una niña de tercero humanidades, no recuerdo lo que decía, sólo sé que dio resultado pues gané mi primer beso, se puede decir que fue mi primer premio literario. En esos tiempos me apasionaba la lectura, de hecho aprendí a leer en el Diario la Discusión de nuestra ciudad; de las cosas que más me gustaba era un articulo de un periodista viajero que se llamaba Tito

M

i papá era un profesor primario egresado de la Escuela Normal de Chillán, era de esos profesores de tiza blanca y pizarrón negro, de zapatos lustrados hasta decir basta, metódico y analítico y porqué no decirlo un tipo que recorrió Chillán entre bodegas y bodegones, entre picadas y clandestinos tras los mostos de Portezuelo, esos eran los momentos más bajos de su humanidad, pero tenia otros momentos brillantes y geniales como todo buen papá. Era un gran conversador y conocía mucha gente, una de sus principales actividades era escribir ocasionalmente en el Diario la Discusión de nuestra ciudad, hasta allí yo lo acompañaba a dejar sus escritos, me quedaba en la parte baja del edificio donde estaba el mesón de recepción mientras mi papá subía las escaleras hasta el segundo piso donde quedaba la oficina del Director del Diario, yo me quedaba entretenido escuchando el sonido de las maquinas impresoras, me gustaba el olor a tinta, las largas conversaciones del segundo piso hacían posible que yo recorriera por entremedio de las aceleradas maquinas, nunca ningún obrero impidió mi paso, me alucinaba el hecho de que algún día también mi voz convertida en tinta salieran impresas en el papel, cuando mi papá se despedía conocí por

p. Arturo Sepúlveda

Mundt, “Yo lo conocí”, esa sección me llevó de la mano por todos los lugares de la tierra y me presentó a príncipes y reyes, a ladrones y vagabundos, a piratas aventureros y a locos de remate. Modestamente, presentaré a ustedes mi trabajo “Yo también lo conocí” le he cambiado el nombre imitando a los chinos, espero que esto sea una buena copia, con todo el respeto del mundo como Arturo Sepúlveda Alvear que es mi seudónimo de mis escritos en facebook, les conversaré como conocí a personajes de mi ciudad, con mis anécdotas personales en este Chillán querido y traspasaremos puertas y portales mostrando toda la humanidad de nuestra gente, como los cuentos de “Las mil y una noche” espero dejarlos en suspenso hasta la próxima revista y que Dios nos pille confesados…

Dn. ALFONSO LAGOS VILLAR

Dn. Alfonso Lagos Villar Director - Propietario Diario La Discusión.

primera vez a Don Alfonso, ya tenia el pelo blanco. “Mira Arturo, -me dijo una tarde mi papá- vas a ir al Diario la Discusión a dejar este sobre con un articulo que escribí, deberás entregárselo personalmente en manos del Don Alfonso” y me repitió solamente, “en sus manos y no se lo dejes a nadie más sólo a Don Alfonso”. Así, salí de mi casa aquella tarde, con mis pantalones cortos y con la gran misión de entregar en sus manos el sobre al Director del Diario, casi una misión secreta, de esas de vida o muerte. Me recibió en su despacho, por supuesto el ya me conocía…le entregue el sobre

y mientras el lo leía yo me acomode en uno de los grandes sillones de cuero negro que tenia en su oficina, una vez acomodado calcule a buen ojo que había una cuarta entre el piso de la oficina hasta la punta de mis humildes zapatos…¿cómo te llamas? Me pregunto, Arturo le respondí… ¿en que curso vas?... en Tercero Primario, ¿qué pasaron hoy en el colegio?... El Combate Naval de Iquique,… en ese punto de la conversación la cara de Don Alfonso cambio bruscamente, se sintió sumamente interesado, claramente no tenia idea lo que era el Combate Naval de Iquique (pensé yo, en mi inocencia de

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 14

niño)..”Vaya, -me dijo- nunca he escuchado de tal batalla” y me pidió que se la contara, así con lujo de detalles le conté sobre mi tocayo Arturo Prat, de pronto él preguntaba detalles sobre un asunto en particular, yo por supuesto no omitía nada, más bien le agregaba de todo como una buena cazuela, de mi cosecha yo le ponía detalles épicos que Don Alfonso celebraba con una carcajada. Así se nos pasaban las horas en su oficina, una empleada traía para mi y mi nuevo amigo vasos de leche con galletas. “Dile a Enrique que su artículo será publicado el jueves”. Así cada vez que mi papá escribía un artículo para La Discusión, yo me preparaba en Ciencias Naturales para poder explicarle eso de la germinación de las semillas o en Aritmética para enseñarle eso “tan complicado” para él, como eran las fracciones. En realidad nunca pude comprender cómo el dueño y director de un diario no supiera nada de nada y hubiera que explicarle todo de todo. Más adelante, en mi adolescencia, le pedí trabajo a mi amigo personal Don Alfonso Lagos Villar, quién me destinó a la mágica sección de los famosos Talleres Gráficos de la Discusión, pero ya lo sabemos, esa es otra historia.


TÚ ALBUM

/ chillanantiguo@gmail.com

"Las tradiciones, recuerdos y esos fragmentos iconográficos, son huellas que nos dejaron, de tal manera que al regresar sepamos dónde quedamos. Por tanto, debemos ver aquellos recuerdos no como una reliquia del pasado, sino como catalizadora de futuro...

apo rte Fli a. Ar év al

o

da rra e -F

ap or

lv

ia

Ur

ib e

Mo

lin a

apor te F lia. Sin ge rW all

te

Si

.G lia

ap or t

eF

quera z Jor e l á onz

Revista Patrimonial Chillán Antiguo · 15


Santiago


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.