![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/dfa67ee94dc1cedc5fd8d39e0c4ae444.jpg?width=720&quality=85%2C50)
30 minute read
Mira mi cara para saber cómo me siento
from ECA 5 EGB Plus
Saberes previos
¿Te has dado cuenta de que tu rostro expresa muchas emociones sin necesidad de hablar?
Advertisement
Propiedad de la editorial
Desequilibrio cognitivo sensibilidad. Capacidad que tiene el cuerpo para captar sensaciones (calor, frío, humedad, sabores, etc.) a través de los sentidos. Glosario ¿Con qué parte del cuerpo se expresan mejor las emociones? Shutterstock, (2017). 59028709 - 59770870 - 59770861 El rostro tiene la capacidad de realizar muchos movimientos complejos que pueden revelar el estado de ánimo de una persona, sin necesidad de decir una palabra. ¿Cuánto vale una mirada?, ¿qué tan importante es una sonrisa? Las expresiones faciales son esenciales en nuestra comunicación. Se considera que la mayor parte del lenguaje no verbal, es decir, el que se realiza sin usar palabras, se hace a través de gestos, miradas, posturas o expresiones diversas. Solo el resto de la información se puede expresar a través de las palabras y la forma de pronunciarlas. El rostro es una ventana por la que se expresan las emociones, sentimientos o sensaciones. Tiene mayor sensibilidad que otras partes del cuerpo, y gracias a la musculatura facial se pueden hacer movimientos muy complejos. ¿Has pensado en todos los movimientos que puedes hacer con tus ojos, cejas o boca? Compara esto con los movimientos que sueles hacer con tu hombro o rodilla, entonces notarás que en el rostro hay más posibilidades de movimiento que en cualquier otra parte del cuerpo. Esto es muy importante para la comunicación, pues los movimientos de la boca nos ayudan a pronunciar las palabras. No solo eso, el rostro es la imagen con la que el mundo nos reconoce. Aprende más sobre tus emociones, en esta página web: www.mayedu.ec/ecap5/p18 Enlace web maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/10c3f3e286ece192da1e89617c5b86a1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.3. Describir algunas características del propio rostro, como paso previo a la elaboración de un autorretrato, durante la observación del mismo frente a un espejo.
El rostro nos identifica Propiedad Desde pequeños, niñas y niños aprenden a reconocer a la de la editorial gente a través de sus caras. Entre miles de personas podrían identificar sin dificultad el rostro de un pariente cercano (madre, padre o hermano), y saber si se siente feliz, triste o preocupado, sin necesidad de escuchar su voz. Es complicado que las personas reconozcan los gestos de su propio rostro, y saber cómo se ven cuando están tristes o enojados, por ejemplo. A veces nos sorprende cuando una persona que nos conoce bien detecta nuestro estado de ánimo incluso antes de que nosotros mismos nos demos cuenta de que algo nos sucede. Saber cuál es la forma de nuestras cejas, ojos, labios o nariz podría parecer la cosa más sencilla, pero no lo es. Si una persona nos dice que nuestra nariz, orejas, cejas o cualquier parte de nuestro rostro es grande o muy pequeña, es muy posible que le creamos, aunque no esté en lo cierto. Una herramienta muy útil para aprender sobre nuestro rostro es el espejo, pero no es la única. Contar con una mente abierta y curiosa para descubrirnos también es muy importante. Mirar sin juzgarnos frente a un espejo, hacer muecas, sacar la lengua, observar la forma de nuestros labios, ojos, cejas, mejillas, frente o nariz, puede ser un juego divertido y nos ayuda a tener una percepción mucho más clara sobre nosotros mismos. Existe una rama de la psicología llamada psicología del arte, que nos ayuda a entender lo que experimentaban los artistas al crear sus obras, cómo el público se sentía al verlas, y qué estaba sucediendo en su país o comunidad en ese momento. ¿Cómo crees que una obra de arte puede decir tantas cosas? Arte y psicología Conexiones Vincent Van Gogh (Holanda, 1853-1890) pintaba gran cantidad de autorretratos para demostrar los cambios de su rostro y de su ánimo a lo largo del tiempo. Shutterstock, (2017). 589947575 Diversos gestos faciales que realizamos al expresar una emoción. maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/d1f3fd9996eb569eed4addad0c0e01ab.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/81425be162607fb59342f8f0da11c5a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/5a9ad60f931f8290937345007c3648b3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Shutterstock, (2017). 423235624
Shutterstock, (2017). 635767244
Actividades de aplicación Evaluación formativa
1. Trabaja con un espejo que te deje ver todo el rostro.
• Frente al espejo, realiza el gesto que represente la emoción que se indica en el siguiente emocionario. Propiedad de la editorial
• Observa bien la forma que toma tu boca, tus cejas, tus ojos y tu nariz, con cada emoción. 2. Pide a un familiar que observe tu rostro y que escriba en una tarjeta cada emoción que expreses (alegría, tristeza, miedo, enojo, curiosidad y sorpresa). Actividad indagatoria • Dibuja el gesto de la emoción que se describe junto a cada círculo. Shutterstock, (2017). 423235147 En esta obra de Mary Cassatt, Mother and child (Madre e hijo, 1905), un niño y su madre se miran en un espejo. EMOCIONARIO EMOCIONARIO Alegría Curiosidad Tristeza Enojo Miedo Sorpresa • Una vez hecho eso, realiza la actividad al contrario. Reconoce el gesto que haga tu familiar. Pregúntale qué característica de tu rostro le permite saber cómo te sientes: de qué forma pones tus cejas, tu frente, si haces algún movimiento con los labios o la nariz, o si cambia el color de tu piel. maya ® EDUCACIÓN INKU ilustración, (2017)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/88993c7cfef2c0de9f61bddc42e2a6de.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/056fcf183f9924b01bc243d8e13ee78e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Trabajo colaborativo Propiedad 3. Compongan un retrato colectivo usando técnicas de de la editorial dibujo, pintura o collage.
Pasos
a) Seleccionen revistas donde encuentren ojos, bocas “El ser humano es siempre expresión: su gesto, su voz, su mirada, su sonrisa... incluso su silencio y su inmovilidad traducen alguno de los múltiples contenidos de su mundo interior”. Carmen Aymerich, maestra (España, 1915-2001) Frase motivadora y narices. b) Recorten las partes del rostro mencionadas. c) Dibujen en una hoja grande un rostro como el que consta en la imagen inferior. d) Peguen los recortes en cada espacio del rostro grande, según corresponda: ojos sobre los ojos, bocas sobre la boca, y narices sobre la nariz. e) Observen la cara hecha de recortes y escriban las emociones que transmite el rostro que han creado. ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ maya ® EDUCACIÓN
Shutterstock, (2017). 436439203
Shutterstock, (2017). 319187558
Shutterstock, (2017). 93625177
Shutterstock, (2017). 39157978 Saberes previos
¿En tu casa guardan retratos?, ¿de quién son?, ¿dónde están ubicados y por qué? Las personas siempre quieren recordar momentos especiales Propiedad y a gente que ha sido importante en su vida. Una buena forma de la editorial de hacerlo es a través de un retrato, pues este plasma imágenes y expresiones, ya sea en dibujo, pintura o fotografía.
Desequilibrio cognitivo El primer retrato se realizó en el siglo V antes de Cristo. En los autorretratos se expresa Fueron los reyes persas quienes empezaron a grabar sus retraShutterstock, (2017). 487009570 Retrato de un rey persa. tos sobre las monedas, tal y como se hace hasta ahora. Desde entonces hacer retratos es común. Al principio se hacían retratos de reyes y autoridades, quienes pagaban a artistas para que realizaran los mejores retratos de ellos y sus familias. enigmático. Misterioso y difícil de comprender. Glosario la percepción que uno tiene de sí mismo. ¿Cómo crees que se sienten los artistas al retratarse? Autorretrato de Leonardo da Vinci realizado en 1512. Conocernos es el primer paso para amarnos y lograr una convivencia pacífica con las personas. ¿Cuánto te conoces? Buen vivir Uno de los retratos más famosos en la historia del arte es la Mona Lisa o La Gioconda, una pintura de Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519). Aunque no se sabe exactamente quién es la mujer retratada, la obra tiene características muy especiales. Su autor usó fórmulas matemáticas para calcular las proporciones de la figura humana y utilizó técnicas que hacían parecer real a la pintura. Otro dato interesante del cuadro es la sonrisa y la mirada de la Mona Lisa; se dice que son enigmáticas, pues no se sabe exactamente qué expresión intenta mostrar la modelo. Cada persona que la mira tiene una opinión diferente: hay algunos que creen que está feliz, mientras otros la ven un poco triste, o con una sonrisa pícara.maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/ac4246fbc8e6bdfa81d71bb3f58cfe34.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/6feea5c92f56b5a985bdb367f0125618.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.4. Elaborar autorretratos utilizando un espejo o una imagen fotográfica, y verbalizar las dificultades encontradas y la satisfacción con el resultado obtenido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/028426f4375b7f31823de17a4f747e2d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo me veo? Propiedad Todas las personas han hecho de la editorial un retrato alguna vez en su vida, ya sea de niños o porque se han convertido en grandes pintores. En todos ellos surge la necesidad de conservar la imagen de la gente querida, pero también de nosotros mismos. Mediante una imagen nuestra (una fotografía, una pintura o incluso el dibujo más simple), expresamos lo que pensamos, sentimos y creemos sobre nosotros. Muchos artistas han mostrado obras con imágenes de ellos mismos para que la gente los recuerde, pero también para expresar cómo se sentían en un determinado momento de su vida. Este tipo de creaciones se denominan autorretratos. Los autorretratos son herramientas muy útiles para que una persona pueda conocerse mejor. Proporcionan la posibilidad de apreciar peculiaridades de su aspecto físico y de su mundo interior, expresar sentimientos y sensaciones, que quizá no podrían transmitirse por medio de la palabra. Para fotografiarte a ti mismo, utiliza una cámara digital. Cuida que el enfoque no se distorsione, que la luz esté detrás de la cámara. Toma muchas fotos para seleccionar la que más te guste. Para pintarte a ti mismo, puedes emplear simplemente un lápiz, carboncillo o témperas; lo importante es que lo hagas a tu gusto. Gran parte de las pinturas de la artista Frida Kahlo (México, 1907-1954) eran autorretratos en los que expresaba sus sueños y sentimientos. Autorretrato de un niño de cinco años en el que muestra su estado de ánimo. maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/3846ffda8440bf7270371ee974fda829.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Shutterstock, (2017). 44234197
Shutterstock, (2017). 556629343
Actividades de aplicación Evaluación formativa
1. Realiza un autorretrato usando fotografías.
Materiales Propiedad de la editorial
Una cartulina A4 de color blanco
Lápiz 2. Con la compañía de algún familiar en tu casa, ingresa en este enlace de autorretratos: www.mayedu.ec/ecap5/p24 • Observa tres obras, las que más llamen tu atención. • Conversa con tu familiar sobre lo que sientes al verlas. Responde: ¿qué expresan los autores en su retrato? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Actividad indagatoria • Lápices de colores • Fotos tuyas Pasos a) Escoge una foto en la que tu rostro se vea muy bien. b) Observa con detenimiento las facciones de tu cara. c) Escribe la emoción que identificas. d) Coloca la foto que elegiste junto a la cartulina A4. e) Dibuja tu autorretrato. f) Piensa cómo te sientes al observar tu autorretrato: ¿Es fácil? ¿Qué dificultades tienes para realizarlo? ¿Cómo te sientes cuando ves el autorretrato finalizado? Muchos artistas hicieron autorretratos. Algunos de ellos bastante curiosos, como es el caso del pintor holandés Rembrandt (1606-1669), quien se autorretrató desde joven hasta muy anciano.maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 1841577 Shutterstock, (2017). 252133342
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/193ed9e5596fbb734d9221b8fbc6ecf4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/6f905631d19ed66dbc90e0f2d7f81ea7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Trabajo colaborativo
3. Presenta en la clase tu autorretrato de la primera actividad. Propiedad de la editorial
a) Con la ayuda del docente, forma grupos de cuatro o cinco personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/4c88887df8cf32f45646d2076b91ed57.jpg?width=720&quality=85%2C50)
b) Cada estudiante presenta al grupo su autorretrato. 4. “La pintura tiene una vida propia. Yo trato de dejar que aflore”. Jackson Pollock, pintor (Estados Unidos, 1912-1956) Frase motivadora Mira el autorretrato que realizaste: ¿qué expresión tiene? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ a) Piensa en qué momentos de tu vida sueles tener esa expresión. ¿Muchos? ¿Pocos? b) ¿Cómo te puede ayudar un autorretrato a conocerte a ti mismo? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c) Cuéntale a tu grupo las dificultades que tuviste cuando realizabas tu trabajo. d) Comparte lo que sientes, ahora que ya está terminada tu obra. e) Cuando todos los miembros del grupo hayan presentado su autorretrato, escojan una palabra que resuma el sentimiento colectivo. f) Con la palabra que seleccionaron elaboren una barra. g) Presenten a la clase su barra. maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 119455549 Shutterstock, (2017). 326638817
Shutterstock, (2017). 515709625
Saberes previos El rostro es la primera imagen que vemos de una persona, Propiedad ¿Reconoces el estado de y sus gestos nos dan mucha información sobre ella. El cuerpo de la editorial ánimo de una persona por su también es una herramienta importante de comunicación. postura física? La forma en que caminamos, saltamos o nos paramos reve-
Desequilibrio cognitivo la mucho sobre nosotros, nuestro estado de ánimo, la edad, ¿Cómo hace un mimo para y las cosas que nos gustan o nos desagradan. contar una historia sin usar palabras? Cuando una persona se siente feliz, su mirada es alegre, sonríe, su espalda se estira e incluso sus brazos se abren; pero cuando la invade la tristeza o el miedo, empieza a encoger su espalda, a agachar la cabeza, y muchas veces sus brazos se cierran. El cuerpo es tan expresivo que inclusive se pueden tener pequeñas conversaciones todos los días sin necesidad de pronunciar palabras. Por ejemplo, cuando estamos en clase y se nos cae el lápiz, nuestra cabeza lo buscará, y puede ser que alguien niegue verlo, también con la cabeza, antes de decir una palabra. Aprender el lenguaje del cuerpo nos ayuda a expresarnos mejor, pues contribuye a exteriorizar nuestros sentimientos todo el tiempo, aunque nosotros queramos ocultarlo. Si estamos felices, tristes o aburridos, nuestra anatomía lo evidenciará. Aunque intentemos contradecirlo con palabras, el lenguaje corporal siempre reflejará las verdaderas emociones y sensaciones de una persona. Shutterstock, (2017). 656317309 Niña feliz con la cabeza elevada, su espalda recta, una sonrisa y sus brazos abiertos. INKU ilustración, (2017) La postura revela el estado de ánimo. No existen cuerpos más o menos bellos, solo diferentes y únicos. Aprende a aceptar al otro tal y como es. Escultura de Fernando Botero (Colombia, 1932). Buen vivir maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/4855ace6ec9e7df703e08e9081b3afb0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/742228998356697e43884237422fedb5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/611f5e9fff5ddaf515b182b95434b2a7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Bloque: El encuentro con otros: la alteridad. Destrezas con criterio de desempeño. ECA.3.2.1. Dialogar sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal. ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compañero le pida a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/cc121af1fc6e3d93c92642ecbb47ed8b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/76dfa5639da348594e304e68de5c14a3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El cuerpo es todo un arte Propiedad Todos los artistas que recude la editorial rren a la imagen (actores, pintores, fotógrafos, bailarines, escultores, etc.) son expertos en estudiar las sensaciones, sentimientos y características físicas que transmite el cuerpo, para luego aplicar estos conocimientos en sus obras de arte. Desde ese punto de vista, quizá los más completos sean los mimos. Los mimos son capaces de contar historias a través de su cuerpo, y muchas veces sin necesidad de decir una palabra o emitir sonido alguno, aunque esto no está estrictamente prohibido. La mímica es el arte de crear historias y personajes con el propio cuerpo como instrumento. El nacimiento del arte de contar historias con el cuerpo Hace mucho tiempo, en los comienzos del teatro, este arte se volvió tan popular que la gente viajaba a diferentes lugares para ver las obras de teatro, y también se invitaba a los actores a diferentes países. Fue así como los artistas se encontraron con la necesidad de comunicarse con gente que hablaba diferentes lenguajes, lo que les llevó a darse cuenta de que por muy distintos que fuesen los idiomas, los gestos y los movimientos del cuerpo eran similares. A partir de ahí surgió un arte basado en el movimiento corporal, mediante el que se expresan ideas y sentimientos para contar historias. Si bien este fue el origen del mimo, desde ese momento y hasta ahora miles de grupos de teatro recorren el mundo contando sus historias sin hacer uso de las palabras. Los bailarines expresan sus sentimientos sobre diferentes temas de su vida a través de la música y el movimiento. Es hora de divertirse, así que observa este video del mimo Marcel Marceau (Francia, 1923-2007): www.mayedu.ec/ecap5/p27 ¿De qué se trata la obra? Enlace web Con el movimiento de las manos, los mimos imaginan y representan objetos y lugares.maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 131685911 Shutterstock, (2017). 46470103
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/0260514e5a30abf603033e8017b95994.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Actividades de aplicación Evaluación formativa
¡A jugar charada en pareja!
1. Con la ayuda del docente, trabaja en parejas.
Cada pareja necesita: Propiedad de la editorial
16 cartulinas de 5 cm x 9 cm
• Marcadores Pasos a) Escoge a tu pareja con quien vas a poner en práctica esta actividad. b) Escriban en cada cartulina una de las siguientes palabras: alegría, asco, gusto, enojo, sorpresa, vergüenza, aburrimiento, soledad, miedo, súplica, humildad, tristeza, paciencia, pereza, valentía, amor. c) Coloquen las tarjetas sobre una mesa, de manera que no se vean las palabras. d) Decidan quién va ser el primero en interpretar las emociones. e) El primer estudiante toma una tarjeta, lee en silencio la palabra que le salió por azar, y guarda la cartulina sin que el otro estudiante la vea. El estudiante representa la palabra que le toca, sin hablar, pero con todos los gestos de la cara y movimientos del cuerpo que requiera. f) Una vez finalizada la representación, el segundo estudiante tendrá como máximo un minuto para adivinar de qué palabra se trata. Si acierta, se pone la tarjeta a un lado; de lo contrario, la tarjeta vuelve al mismo lugar sobre la mesa. g) Intercambien los papeles hasta que cada estudiante descubra tres palabras. h) Para concluir, busquen entre los dos una palabra que resuma el momento. maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 574739434
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/2ab324910221cd2e8987c29515854765.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Actividad indagatoria Propiedad 2. Observa el video de Avner, el Excéntrico (Estados Unidos, de la editorial 1948), en el siguiente enlace: www.mayedu.ec/ecap5/p29
Fíjate en los movimientos del cuerpo del actor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/2d129f82bb50b002d885a3ff9c37da0c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
• ¿Qué acción crees que está realizando al inicio del 3. Formen dos grupos. Cada grupo elige un cuento infantil. • Preparen la representación sin ningún texto, solo con gestos y expresión corporal. Si quieren, incluyan música. • Presenten el cuento al otro grupo. • Los espectadores tienen que nombrar el cuento que el grupo de actores representó y las emociones que transmitieron. Trabajo colaborativo video? __________________________________________ __________________________________________ •¿Qué te gusta más del video? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Shutterstock, (2017). 100115387 Cada persona tiene capacidades diferentes. En el momento de realizar actividades, lo importante es escoger aquellas en las que pueda participar o intervenir mejor. DFA Avner, el Excéntrico.. maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/de2b67b9fc8a97efd99d859e1ef317e0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Shutterstock, (2017). 368663846
Shutterstock, (2017). 238330453
Saberes previos Una persona que quiere recordar gente, lugares y momentos Propiedad Observa las fotos más importantes de su vida piensa que le resultará más fácil hacer-de la editorial antiguas que tengas en lo si tiene el mayor número posible de detalles (la fecha, hora, casa. ¿Cómo son y en qué se diferencian de las actuales? el color de ropa, la gente con la que estaban etc.). Precisa-
Desequilibrio cognitivo mente de esta necesidad nació la fotografía, ya que tanto Retrato en daguerrotipo de Louisa Van Velsor Whitman, madre del famoso escritor estadounidense, Walt Whitman, 1855. negativo. Imagen fotográfica hecha en una especie de plástico, que sirve para obtener los positivos, o en otras palabras, las fotos impresas en papel. Glosario ¿Cómo crees que las personas guardaban sus recuerdos antes de la fotografía? artistas como científicos han intentado imitar la realidad. El primer invento fue un aparato al que llamaron daguerrotipo, que se empleó para hacer retratos muy aproximados a la realidad. Este aparato, que funcionaba con placas de plata, constituyó el primer paso hacia la creación de la cámara fotográfica. Después apareció el caliotipo, otro aparato para hacer fotografías que utilizaba papel cubierto con una mezcla de sustancias químicas. Luego se crearon los negativos, gracias a los cuales se podían hacer muchas copias de la misma fotografía y resultaba menos costoso que la forma anterior. En años posteriores se creó el primer rollo de negativos y la primera cámara fotográfica. Desde aquel hito, las fotografías se volvieron más populares y baratas. Todo esto fue producido por una empresa llamada Kodak, una de las más conocidas y famosas durante mucho tiempo. Retrato en caliotipo de un niño pescador, tomada en Estados Unidos en 1844. Vaquero del año 1888. Las primeras fotos eran en blanco y negro; años más tarde apareció el color. Rollos de negativos que se acoplaban dentro de las cámaras, y cuando estaban llenos, se llevaban a un estudio fotográfico para imprimir las fotos en papel y ver los resultados de las tomas. maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 239399443 Shutterstock, (2017). 239399527
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/2e9a758325fe01435aaa38555b0ffc5e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/450382f86d8958d14f956cfe2afce77e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/92f4f8552fab1aad9bdb77016084beb8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/48a2f6d69c278611712cafc6f18792fd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Shutterstock, (2017). 534275113 - 665242768 Con el paso del tiempo, los científicos crearon la cámara Propiedad Polaroid, que supuso toda una innovación gracias a su revelado de la editorial instantáneo para imprimir fotos en papel y a color en el mismo momento de tomarlas. Conexiones El arte y la ciencia Tanto artistas como científicos han intentado imitar la realidad. La fotografía se creó a partir del estudio de la luz por parte de físicos ópticos, y del trabajo de químicos para obtener el papel. ¿Cómo pueden trabajar juntas especialidades tan diferentes como la ciencia y el arte? Shutterstock, (2017). 356823605 Un buen fotógrafo no solo se encarga de disparar la cámara, sino que conoce la forma de captar las emociones y los sentimientos para transmitirlos a través de las imágenes. Oficios y profesionesEn 1975 se fabricó la primera cámara digital, que pesaba 4 kg (peso similar al de un velador), lo que resulta enorme si lo comparamos con su equivalente en la actualidad. Hay que tener en cuenta que la incipiente tecnología de la época no estaba muy avanzada y una sola foto necesitaba mucho espacio. Después de más de dos décadas, en 1997, aparece el primer teléfono celular con cámara incorporada, y desde ese momento la tecnología no ha dejado de evolucionar. Para realizar una buena foto: explora las funciones para hacer zoom, intenta con flash o sin él, encuadra bien a la persona (que no haya demasiado espacio vacío a su alrededor). Cámara Polaroid. La fotografía se convirtió en un arte para mostrar los sentimientos de la gente. Este es un retrato del famoso fotógrafo estadounidense Walker Evans (1903-1975).maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/cd2b157b87be4fcdc61c1e1a19e4dfb5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/a34427e18f0ed4d65aa3769e6ef8c9f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/3420bfc3e855670b039a9aa365256da7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Shutterstock, (2017). 238811497
1.
Actividades de aplicación
Evaluación formativa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/47dfe597f705b55e6afe33ccbff777e1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Realiza distintas fotografías para ser modelo por un día. Para esta actividad debes solicitar a tus padres que te presten una cámara de fotos (puede ser la de un celular). Van a necesitar una por cada pareja. Pasos a) Formen parejas de trabajo. b) Decidan quién empieza siendo modelo y quién hace las fotos. c) Tomen una serie de fotos en las que se vea bien la cara, con enfoques desde diferentes ángulos (arriba, abajo, de un lado y de otro). d) Realicen varios gestos cuando la cámara esté en funcionamiento. e) Cambien los papeles, y después de una serie de cuatro o cinco fotos, quien hizo de fotógrafo será ahora el modelo. f) Revisen las fotos y comenten con su pareja qué rasgos del rostro son los más notables. g) Dialoguen en clase sobre cómo se sintieron tomándose las fotos. h) Escriban: ¿qué fue lo que más les gustó de esta actividad? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Shutterstock, (2017). 95622829 Shutterstock, (2017). 36219253maya ® EDUCACIÓN Propiedad de la editorial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/39b44517c95baf6282202611439e1140.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Actividad indagatoria Propiedad 2. Observa el video en el siguiente enlace: www.mayedu.ec/ecap5/p33 de la editorial • Responde: ¿qué te llamó la atención sobre la historia de las cámaras fotográficas?
_____________________________________________________________________ 4. Organicen una exposición de retratos fotográficos. a) Pidan ayuda al docente y bajen a un computador las fotos que hicieron en la actividad anterior. b) Realicen una presentación de diapositivas con todas las fotos de los estudiantes. c) Pónganle un título a la muestra. d) Exhiban el resultado final en el aula y disfruten de su trabajo. Trabajo colaborativo _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Al igual que la fotografía tiene su historia, tú tienes la tuya. • Pide ayuda a tu familia, diles que te cuenten sobre sus recuerdos y sobre las fotos que tengan de ellos. • Trabaja una línea de tiempo con datos importantes de la historia de tu vida (tus primeras vacaciones, el día que fuiste por primera vez a la escuela, tu primera fiesta, etc.). ...ahora201520122010 Es una buena idea que encuentre y escoja aquellas tareas con las que me siento más cómodo y capaz de realizar. DFA Shutterstock, (2017). 622723664 - 475551304 - 388661212 - 315878891 maya ® EDUCACIÓN
Shutterstock, (2017). 291676466
Saberes previos Existen muchas personas por las que sentimos cariño, pero Propiedad ¿Cuándo fue la última vez que a las que no podemos ver muy seguido por diferentes motivos, de la editorial toda tu familia se reunió? ya sea porque viven lejos o porque sus trabajos mantienen muy ¿Tienes alguna foto de ese ocupadas. evento? Dadas las circunstancias, aprovechan los momentos especia-
Desequilibrio cognitivo les (fiestas de cumpleaños, bautizos, Navidad, primeras comuniones, bodas, fiestas comunitarias, etc.) para reencontrarse y compartir con sus allegados la alegría de la celebración. adoptivo. Persona que no ha sido engendrada por ninguno de sus progenitores (padre o madre), sino que se ha integrado en la familia después de nacer, y, por tanto, es su hijo legal. Glosario ¿Qué características crees que tienen en común todas las familias? Desde que se inventó la fotografía, las familias han conservado imágenes con los momentos en que están reunidos. En esta foto vemos un matrimonio del año 1952. Cuando esto sucede se intenta tomar una foto para conservar el recuerdo de todas las personas que integran la familia. Por tanto, se entiende por familia al conjunto de personas entre las que se mantiene un vínculo, es decir, una relación cercana, ya sea porque son parientes o porque los une un cariño compartido, como es el caso de las amistades muy cercanas, de las parejas, o de los hijos adoptivos. Aunque lo parezca, no existen dos familias iguales, ya que cada una es un universo y se maneja por sus propias reglas. En la actualidad existen tipos de familias muy diferentes. Los biógrafos son profesionales que estudian y escriben la historia de la vida de ciertas personas. Gracias a ellos sabemos cómo fue la vida de algunos personajes que admiramos. Oficios y profesiones Las fotografías capturan distintos momentos que comparten las familias. maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 187000040
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/b893bb0c4e976499e12c90888f974532.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/b8dc451d05c9ab7a5d929fee2149c5e8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.3.2. Componer murales fotográficos a partir de la recopilación, selección y clasificación de imágenes de grupos familiares reunidos en alguna ocasión especial (cumpleaños, bodas, primeras comuniones, bautizos, comidas de Navidad, vacaciones, etc.).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/bafafcb37bb7f1183f69181b9c58a143.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Paredes que cuentan historias Propiedad Las fotos familiares son un elemento muy de la editorial importante en un hogar. Tanto es así, que muchas veces nos encontramos con paredes completas llenas de imágenes nuestras y de personas cercanas celebrando momentos especiales. Esos espacios reservados para fotografías enmarcadas se convierten en rincones que nos hablan de la historia de la familia, sus logros, y la gente importante para ellos. En aquellas imágenes podemos ver los cambios y transformaciones que han tenido los diferentes miembros de la familia. Aprendamos a tomar lindas fotos Tomar una buena fotografía es todo un arte que tiene sencillas reglas que harán que tus fotos sean mejores. La primera es la llamada regla de los tercios y es muy simple. Consiste en dividir mentalmente la imagen en nueve partes iguales, es decir, trazar dos líneas horizontales y dos verticales sobre la imagen. Así, se forma una cuadrícula y ubicas lo que te parece más importante en el punto donde se unen las dos líneas. Si la imagen es el rostro de una persona, se ubican los ojos al centro. Otra regla importante es evitar inclinar la cámara. Si es muy alta o lo que deseas tomar se encuentra muy elevado, intenta subirte sobre una silla; por el contrario, si está muy bajo puedes agacharte para lograr un buen encuadre. Coloca a tu modelo cerca de alguna fuente de luz exterior natural (como una ventana). Retratos familiares que reúnen a miembros de distintas generaciones. En esta imagen observamos como los ojos de la niña, que son la parte más expresiva de un rostro, se ubican en la intersección de las dos líneas que dividen la imagen. Muchas cámaras de fotos tienen está función de cuadrícula. maya ® EDUCACIÓN Shutterstock, (2017). 426114517 Shutterstock, (2017). 75416800
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/d8f140cb2f79ad31742135584c61a87e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Actividades de aplicación
Evaluación formativa 1. Elabora el árbol de la familia con fotografías de reuniones familiares.Propiedad de la editorial
Materiales
Una cartulina tamaño A4
Fotos de tu familia en grupo y de algún evento familiar • Goma o pegante • Marcadores Pasos a) Dibuja en la cartulina un árbol parecido al de la ilustración y pega en cada una de las ramas las fotos de tus familiares. b) Escribe el nombre de tu familia en las raíces. c) Debajo de cada foto, anota el nombre del momento que refleja (vacaciones, fiesta de grado, nacimiento, etc). d) Guarda este trabajo para la próxima actividad. maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/9e801bbdb2b4d3f24b8eeb969794fea6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Actividad indagatoria Propiedad 2. El Día Internacional de la Familia es el 15 de mayo. Mira este video con la canción destinada de la editorial a esa conmemoración: www.mayedu.ec/ecap5/p37 • Dibuja un símbolo que represente lo que sientes por tu familia.
Trabajo colaborativo Si tengo dificultades visuales, puedo pedirle a otra persona que me ayude con referencias concretas, como ‘a tu derecha’, ‘delante de ti’, ‘arriba’. DFA INKU ilustración, (2017) 3. Confeccionen un mural de fotos de familiares usando el árbol de familia de cada estudiante. a) Elijan una palabra que represente lo que es una familia. b) Cada estudiante presenta su trabajo y explica por qué escogió esas fotos. c) Escriban la palabra sobre un muro del aula usando los árboles de la actividad anterior. • Toma una foto del mural de imágenes familiares. maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/4abd6c2985cf520395d4e2201e29cad7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Aprendamos con las TIC
Colores y sentimientos Propiedad de la editorial Vamos a conocer una divertida herramienta para aprender sobre muchos temas relacionados con el arte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/5b05b9a44375fa756760e6ca5b232b59.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/452b178115625c0a2389ed77948333f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Esta vez centraremos la atención en la relación de los colores con nuestros sentimientos a través de un divertido juego. • • 3. 4. 1. 2. Tarea Después de realizar algunas actividades, responde: ¿las emociones que escribiste coincidieron con las del juego? En revistas, busca fotos donde predomine un color y haz una lista de emociones asociadas a ese color. Repítelo con los seis colores que te propone el juego. Colores y emociones Percepción del color (15) ABRIR RECURSO Encontrarás esta página. Selecciona el menú de actividades. Elige la actividad llamada “Percepción del color” y haz clic en el botón verde. Selecciona una de las actividades y comienza a jugar. Ingresa en la página: www.mayedu.ec/ecap5/p38 Haz clic en: maya ® EDUCACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/8db669332394a0df476d091e84c66369.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El álbum de los recuerdos
Introducción
Proyecto integrador
Propiedad de la editorial
En esta unidad hemos trabajado sobre nuestros recuerdos y memorias. ¿Qué te parece hacer ahora un “Libro de vida”, para que otra gente también guarde sus recuerdos?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/ff965ade82e83b629556a6d05b962bac.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Coevaluación Lee con atención los criterios que se presentan. Escribe una (X) en el casillero que consideres. Valora la participación de tus compañeros Criterio SiempreA veces Nunca • Participan activamente en el proyecto. • Respetan el trabajo de los compañeros. • Traen los materiales que se les solicita. • Son solidarios y colaboradores en los trabajos en grupo. • Aportan con ideas y sugerencias para mejorar los trabajos. Paso 5 Paso 3 Materiales • Revistas viejas, cordones, cintas de colores • 12 cartulinas tamaño A4 • Tijeras • Goma blanca Procedimiento 1. Conversen en clase sobre los momentos importantes de sus vidas. Elijan seis momentos y creen un título. Por ejemplo: Mi primer día de escuela. 2. Escoge dos cartulinas de colores y en una de ellas recorta un agujero del tamaño de una foto (10 x 15 cm). 3. Pega las dos cartulinas usando goma blanca. Deja 3 cm a un lado para unir a las otras cartulinas. 4. Escribe un título con letras divertidas y decora la cartulina con recortes de revista, cintas, o lo que se te ocurra en relación al tema. Haz lo mismo con el resto de títulos. 5. Escribe “La historia de mi vida” sobre una cartulina o cartón grueso a manera de portada, y junta todas las cartulinas con una cinta o lana. maya ® EDUCACIÓN 3 cm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210115013122-73a319ec6088c7196ac43b80d91fef55/v1/d8f82501b3ecda18642a63d9281b81b6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Shutterstock, (2017). 136747952 642806515 - 135676973
Compruebo mis aprendizajes
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. I.ECA.3.1.1. Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia personal a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). Propiedad de la editorial 1. Tómate varias fotos realizando diferentes gestos.
2. Elige las tres fotografías que más te gusten, imprímelas y pégalas en los recuadros.
3. Describe las expresiones que realizaste en cada toma. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––a b c maya ® EDUCACIÓN
4. Escribe qué situaciones de tu vida están relacionadas con cada expresión que realizaste. Propiedad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––de la editorial ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Autoevaluación Mucho Poco Nada • Los trabajos propuestos me parecen divertidos. • Siento que mi nuevo aprendizaje se relaciona con mi vida diaria. • Me gusta investigar con la ayuda de mi familia. • Las actividades realizadas me ayudan a conocerme y a expresar mis emociones. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––5. Según tu criterio, ¿por qué es importante conocer nuestras emociones? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––6. De las formas de expresión realizadas: fotografías, dibujos, collages, elige tu color favorito, tus palabras predilectas, así como los gestos faciales y corporales. ¿Cuál es la forma de expresión que prefieres y por qué? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––7. Observa el árbol de fotos familiares y fíjate en cada momento especial. ¿Cuál es el que más te agrada y por qué? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––I.ECA.3.6.1. Reconoce y valora las características fundamentales de las fiestas de especial relevancia en su comunidad, participa en su organización y las documenta a través de la captura de imágenes y videos, o de la selección de recursos encontrados en Internet. maya ® EDUCACIÓN