Experiencia en Saneamiento descentralizado en el Municipio de Sucre Bolivia

Page 1

EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN MULTIACTORES DEL SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SUCRE


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS Sistematización del Modelo de Gestión Multiactores del Saneamiento Sostenible Descentralizado en el Municipio de Sucre Documento elaborado por SNV, en el marco del Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles, financiado por la Embajada de Suecia. Investigación SNV BOLIVIA Liliana Gonzáles Alé Asesora Líder de Programas de agua y saneamiento Especialistas Mónica Ayala Horacio Barrancos Clementina Mostacedo Raúl Silveti Gisela Zeballos Roxana Triveño Leaño Maria Luisa Sánchez Figueredo Yanet Moron Carrillo Julio Garrett Kent Director País SNV Av. Ballivián Nº 7975 – Calacoto – La Paz Teléfonos: (591) 2 - 2115632 – (591) 767-97482 E-mail: bolivia@snvworld.org Página Web: www.snvworld.org - http://www.snvworld.org/es/countries/bolivia


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN MULTIACTORES DEL SANEAMIENTO SOSTENIBLE DESCENTRALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SUCRE AGOSTO 2016


2


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

CONTENIDO PRESENTACIÓN......................................................................................................... 5

1. ANTECEDENTES..................................................................................................... 7

2. Ubicación geográfica y contexto de la experiencia............................................... 11 I. Desarrollo del enfoque del Saneamiento Sostenible Descentralizado en el Municipio de Sucre.................................................................... 13 II. Componentes operativos del Saneamiento Sostenible Descentralizado........................... 14 Componente 1. Generación y Sensibilización de la demanda............................................. 15 Componente 2: Tecnología , proceso constructivo .......................................................... 17 III. El Modelo del SSD desde la perspectiva del enfoque de la Cadena de Valor del saneamiento............................................................................ 49 IV. Los actores - Plataforma interinstitucional ................................................................ 50 Sostenibilidad y escalabilidad del modelo....................................................................... 55

CONCLUSIONES....................................................................................................... 57

Recomendaciones.................................................................................................... 58 Entre las principales recomendaciones:......................................................................... 58 Recomendaciones para el Gobierno Municipal de Sucre.................................................... 59 Recomendaciones para los Usuarios de Juchuy Barranca ................................................. 59 Recomendaciones para la Universidad – Centro de Innovación Agrotecnologica La Barranca:.60

ANEXO 1.................................................................................................................. 61 Características demográficas........................................................................................ 62 Usos y costumbres .................................................................................................... 64 Datos de la vivienda................................................................................................... 64 Condiciones de agua y saneamiento ............................................................................. 64

3


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

CONTENIDO GRÁFICOS Y FIGURAS Mapa 1: Ubicación de la comunidad Juchuy Barranca....................................................... 13 Cálculo general de ingresos de recolección y transporte................................................... 27 Cálculo general de Costos mensuales de operación del servicio de recolección y transporte... 27 Implemento de seguridad (ropa de trabajo) .................................................................. 29 Artefactos de limpieza y desinfección ........................................................................... 29 Figura 1. Cadena de Valor............................................................................................ 49 Mapa 1 Ubicación de la comunidad Juchuy Barranca........................................................ 61 NIVEL EDUCATIVO...................................................................................................... 62 OCUPACIÓN............................................................................................................... 63

4


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

PRESENTACIÓN El Proyecto de Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) en la Comunidad de Juchuy Barranca puede ser reconocido como un proyecto demostrativo exitoso. Con recursos relativamente limitados y en corto plazo se lograron efectos significativos desde el punto de vista estratégico y operativo en el sector de saneamiento, considerando que se implementó en el marco de un complejo entorno institucional, con la presencia de factores de innovación tecnológica y una nueva comprensión de elementos y conocimiento que produjo cambios de comportamiento en las familias beneficiarias. En zonas periurbanas del Municipio de Sucre, y más propiamente en la Comunidad de Juchuy Barranca - Distrito 6, se construyó un modelo de gestión de saneamiento descentralizado con capacidad suficiente para la implementación de 50 Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos de interés social, con tecnología innovadora sanitaria, sistema de recojo, transporte y disposición final segura. Esta implementación representa un modelo para la introducción de sistemas de saneamiento descentralizados en el Municipio de Sucre, a partir de un proyecto de generación de conocimiento de saneamiento descentralizado en zonas periurbanas, implementado por el SNV en 10 municipios de Bolivia entre los años 2012 y 2016. La implementación de este proyecto demostrativo permite alcanzar un potencial de replicación significativa, y por lo tanto, un resultado positivo en la reducción de riesgos en la salud y la contaminación ambiental por efectos de la defecación al aire libre. Asimismo, ha generado ahorros en el uso de agua y ha facilitado el reuso de aguas grises y nutrientes de alto impacto en el rendimiento en cultivos de autoconsumo y tendientes a la comercialización. Por otro lado, ha reducido emisiones por estos efectos, sin embargo, éstas aún están pendientes a verificación. El Proyecto SSD ha establecido un grupo de trabajo permanente que sirve como un espacio para la articulación y la cooperación interinstitucional entre los actores clave locales del municipio. Así como un espacio de diálogo y coordinación que es importante ser consolidado y fortalecido en el tiempo en base a los logros alcanzados. Las normas técnicas municipales y los protocolos para asegurar la calidad del funcionamiento de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos, son algunos de los requisitos a implementar. La educación y la calidad del servicio de los proveedores locales mejoraron a través de actividades de facilitación de insumos y la formación de recursos humanos. También, aumentaron los niveles de aceptación y difusión de las instalaciones sanitarias, gracias a la difusión de información que las familias realizaron, a raíz de sus propias experiencias. Las inversiones realizadas durante la implementación del proyecto, con el aporte de la Embajada de Suecia y las contribuciones de contraparte local que ascienden a un total de USD 250 mil dolares americanos, permitirán accesar a 50 familias a saneamiento de calidad, reduciendo sus riesgos y vulnerabilidades. Estas actividades se desarrollaron con la participación de diversos actores institucionales locales comprometidos con el saneamiento descentralizado, que a través de su intervención, garantizaron el éxito del proceso. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, a través del Centro de Innovación Agrotecnológica La Barranca y el Gobierno Municipal de Sucre, entre los más destacados. Cada actor tiene roles y funciones claramente delineados en la operación y mantenimiento de los sistemas, y sobre esta plataforma, se pretende alcanzar con el tiempo la articulación necesaria, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la tecnología que se implementa.

5


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El propósito de esta sistematización, además de recoger de manera ordenada la información de este proceso de desarrollo de saneamiento periurbano, tiene como objetivo compartir los resultados de una experiencia exitosa en saneamiento descentralizado con alto potencial de escalabilidad y replicabilidad. En general, las zonas periurbanas del Municipio de Sucre sin acceso a saneamiento convencional, son susceptibles de implementar tecnologías de saneamiento descentralizado por sus características geográficas, sus aspectos socio-culturales, su economía y el grado de aceptación de los beneficios que brinda este tipo de saneamiento. De manera particular, la Comunidad de Juchuy Barranca cuenta con condiciones óptimas para esta intervención, no solo por los aspectos mencionados, sino también por la concentración de las viviendas, la actividad agrícola familiar al interior de los predios familiares y la proximidad a un centro de investigación donde el tratamiento de residuos orgánicos se emplaza sin dificultad. Esta innovación tecnológica sanitaria representa una oportunidad para el logro de las metas universales de saneamiento al considerar elementos que garantizan su aceptación social y su apropiamiento.

6


1

EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

ANTECEDENTES

En el marco de los objetivos del Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles, el Gobierno Municipal de Sucre, la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, las familias de Juchuy Barranca, con el apoyo técnico del SNV, implementaron un modelo de gestión de saneamiento en base a Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos familiares con enfoque de reuso, con el fin de contribuir a mejorar el acceso a saneamiento de barrios periurbanos del Municipio de Sucre. Esta iniciativa demostrativa ha sido desarrollada bajo el enfoque conceptual del modelo de gestión del Saneamiento Sostenible Descentralizado, integrando el propósito de incrementar la cobertura de saneamiento con tecnología adaptada localmente y el manejo adecuado de los recursos naturales. El SSD considera la excreta y las aguas residuales como recursos valiosos por sus altos contenidos de energía y nutrientes que bien pueden ser aprovechados en distintas actividades productivas. De este modo, promovió el cierre de ciclo de aguas y nutrientes, garantizando su sostenibilidad, generando beneficios sociales, ambientales y económicos. Este modelo de gestión integral del saneamiento ha sido implementado a través de componentes operativos clave identificados con la generación de la demanda; la construcción de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos; la gestión social, operativa e institucional; el sistema de recolección, recojo y transporte; y el tratamiento adecuado de recursos para su posterior reuso. Dichos componentes son permanentemente transversalizados por la estrategia de gestión social para una penetración efectiva del conocimiento en los agentes institucionales y usuarios de los servicios de saneamiento bajo estas características. El modelo de gestión integral del saneamiento en la zona periurbana del Municipio de Sucre – Comunidad Juchuy Barranca ha sido construido gracias a un proceso de alta participación y compromiso de las instituciones y organizaciones locales, materializadas mediante convenios interinstitucionales y contratos de servicios según las competencias, roles y funciones de cada instancia en el desarrollo del modelo y operación de la cadena de valor del saneamiento. Por una parte, el convenio interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Sucre, la Universidad y el SNV, contribuyó a un marco de relacionamiento institucional importante para la concreción del proyecto demostrativo. Cada uno de los actores intervinientes en este proyecto respondió acorde con sus compromisos, facilitando el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos propuestos. La voluntad política de las autoridades municipales y académicas jugó un papel preponderante en la asunción de compromisos y contrapartes identificados en su aporte de recursos humanos y financieros. Asimismo, promovió la articulación entre actores locales, el acercamiento entre la oferta académica, los niveles decisionales locales y la demanda de los vecinos, incidiendo en políticas públicas locales del sector de saneamiento. Otro de los aspectos de éxito de esta experiencia residió en el proceso de apropiación de los sistemas no convencionales vigorosamente impulsados por la estrategia de gestión

7


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

social desplegada para asegurar la participación de los actores locales. La concertación con la Comunidad Juchuy Barranca fue uno de los elementos centrales y relevantes del proceso, ya que permitió la construcción de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos con enfoque de reuso, y logró un alcance de 50 familias beneficiarias y usuarias de los servicios sanitarios descentralizados. La capacitación y el intercambio de conocimiento fueron dos elementos que aseguraron la comprensión de este tipo de sistemas. Un tercer elemento que se destaca en este proceso fue el desarrollo de aspectos de innovación tecnológica que tuvo en cuenta las necesidades locales, preferencias y pautas culturales de la comunidad para la definición del diseño, logrando adaptar el proceso constructivo al medio de vida de la comunidad, también, logrando una oferta de servicios de calidad, confortable y de amplia aceptación sobre la base de diseños ampliamente probados. La totalidad de las familias de la Comunidad de Juchuy Barranca es usuaria de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos innovadores, por el uso de tazas separadoras SEPARETT de origen Sueco. Ellas mantienen los sistemas en correcto uso, pagan por el servicio de recojo y transporte de los recursos orgánicos generados en sus viviendas y ha generado expectativas del sistema en barrios vecinos. A su vez, han internalizado aspectos relacionados con la salud e higiene, así como conciencia ambiental. La experiencia demostrativa del Saneamiento Sostenible Descentralizado fue emplazada entre las gestiones 2015 y 2016, instalando 50 Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos familiares, en similar número de viviendas familiares en la Comunidad de Juchuy Barranca. Cada sistema integra el tratamiento de aguas grises, facilitando el reuso de aguas grises en huertos agrícolas familiares de autoconsumo o bien mercado inmediato local. Tanto la importación de tecnologías sanitarias suecas materializadas, a través de la taza SEPARETT, así como la imitación de una máquina pasteurizadora de recursos orgánicos para la producción de pelets LaDePa, se constituyen en dos piezas clave que aseguran un servicio sanitario de calidad, sin riesgos para la salud y con un adecuado manejo de los recursos naturales. Con el desarrollo de esta experiencia demostrativa se logró, no solo accesar a 50 familias al saneamiento, sino también aportar al sector de saneamiento al garantizar infraestructura de servicios de calidad y aportar a la inocuidad del humus como fertilizante para su aplicación en productos agrícolas, ya que estos pueden ser ornamentales, forestales o alimenticios. Finalmente, el proyecto desarrolló actividades que incidieron en la capacidad investigativa y de formación de recursos humanos, mediante el programa de becas para estudiantes de tesis de la Facultad Agraria. Más de diez estudiantes lograron realizar investigaciones en cultivos agrícolas, a través de la aplicación de fertilizantes orgánicos provenientes del saneamiento, combinando técnicas agrícolas eficientes. La estrategia de transferencia tecnológica ha sido desarrollada a través de diversos mecanismos, para que los conocimiento generados (uso y manejo de los sistemas sanitarios; higiene y salud, compostaje; análisis y laboratorios; sistemas de pago de servicios no convencionales; tratamiento y manejo de recurso orgánicos; aplicación de fertilizantes orgánicos en producción agrícola; planes de negocio o constructivos, etc.) sean adoptados y utilizados por las distintas instancias organizativas. Por otro lado, se desarrollaron instrumentos de gestión, instrumentos de planificación financiera, manuales operativos y protocolos de operación, contando con el permiso de licencia ambiental para su operación y funcionamiento. Estas actividades han sido realizadas gracias al apoyo financiero de la Embajada de Suecia y la asistencia técnica especializada en agua y saneamiento del SNV Bolivia. Actividades realizadas en base a lecciones aprendidas de experiencias anteriores de saneamiento implementadas en el Municipio de Sucre

8


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

En el marco de los objetivos del Convenio de Cooperación firmado entre ambas organizaciones internacionales de desarrollo, y en el marco del propósito del Proyecto “NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles”, es que se acordaron y ejecutaron las actividades de saneamiento descentralizado en la Comunidad de Juchuy Barranca del Municipio de Sucre, obteniendo un impacto positivo en la promoción del conocimiento sobre saneamiento ecológico, así como también en la generación de experiencias y modelos de saneamiento no convencionales para su replicabilidad y escalabilidad.

9


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

10


2

EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

Sucre ha experimentado cambios substanciales en términos de crecimiento poblacional, como espacial. La mancha urbana que hacia el año 1930 no pasaba de las doce cuadras a la redonda de la Plaza Mayor, en la actualidad ha llegado hasta los siete kilómetros desde la Plaza 25 de Mayo hacia los extremos de su crecimiento urbano. Este crecimiento se hace más acelerado y evidente a partir de los años sesenta. Hoy en día, Sucre cuenta con una población cercana a los 278 mil habitantes, y se prevé que en los próximos 10 años se incremente hasta llegar aproximadamente a los 380.000 habitantes. Los factores más influyentes para el crecimiento poblacional son la tasa de crecimiento vegetativo, pero ante todo, la intensa migración del campo hacia la ciudad. La zona de intervención ha sido identificada debido a que tiene un reciente asentamiento, sin servicios de saneamiento ni plan de cobertura de la red de alcantarillado sanitario; además de la importancia de precautelar el medio ambiente y la salud familiar al cortar las prácticas actuales de eliminación de excretas por medio de uso de letrinas, pozo sépticos, campo abierto y similares. Para la selección de los beneficiarios se requiere tomar en cuenta aspectos relevantes que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto, a continuación se presentan los mismos:

Zona periurbana que no cuente con servicios básicos.

Cercanía al Centro La Barranca.

Comunidades pequeñas de población menor a 100 familias.

Proyectos de alcantarillado no incluidos en su POA.

Comunidad con respaldos legales (personería jurídica).

Aceptación y compromiso de los beneficiarios del proyecto.

Zonas que cuentan con un sistema de provisión de agua potable. Descripción de la zona de intervención

Departamento:

Chuquisaca

Provincia:

Oropeza

Municipio:

Sucre

Ubicación:

Comunidad Juchuy Barranca

Zona:

Sub. Centralia Alegría

Distrito:

6

Familias:

50

Coordenadas

Latitud Sur: 19° 05’ 25”, Longitud Oeste: 65° 18’00”

11


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

La Comunidad Originaria Quechua Juchuy Barranca está ubicada en el Distrito Municipal 6 de la Sección Capital Sucre, provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca. Cuenta con una población de 50 familias beneficiarias conformadas aproximadamente por cinco personas, que hace un total de 265 beneficiarios. El predominio de la población se encuentra en edad estudiantil con el 40%, seguido del grupo que desarrollan actividades domésticas con 17%. Otras actividades económicas corresponden a los rubros de la horticultura, transporte y ladrilleras, entre otras. La comunidad de Juchuy Barranca cuenta con personería jurídica y cada propietario tiene su título otorgado por el INRA. Su población es igualitaria en términos de género con un predominio de población joven del 63%. Solo el 44% cuenta con nivel educativo inicial o primario; el 38% con nivel secundario; siendo el 2% del nivel técnico y casi el 3% alcanza el nivel superior. Es una población que vive en condiciones precarias con acceso reciente a servicios de saneamiento descentralizado. Sus viviendas están construidas con materiales adecuados (paredes, pisos y techos), predominan las habitaciones de 4*4 mts. Estas condiciones hacen que aún se utilice como combustible la leña, incidiendo en aspectos de contaminación ambiental. Recientemente, con la instalación de baños secos familiares en cada vivienda, el 90% dejó de practicar el fecalismo al aire libre. Sin embargo, no cuentan con servicios de recojo de residuos sólidos. Las mujeres se encargan de recoger la basura y la disposición de los mismos, con la modalidad de incineración o echado al río. Las aguas grises que antes eran echadas a la calle mediante sequias superficiales, ahora son aprovechadas con tratamiento adecuado, mediante sistemas de carpas y biojardines. Uno de sus productos más importantes es la producción de maíz y variedad de hortalizas, los cuales son consumidos por la vivienda en un 50%.

12


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Mapa 1: Ubicación de la comunidad Juchuy Barranca

XX I. Desarrollo del enfoque del Saneamiento Sostenible Descentralizado en

el Municipio de Sucre

Durante la planificación del Proyecto demostrativo de Saneamiento Sostenible Descentralizado en Zonas Periurbanas del Municipio de Sucre, se incorporaron todos los aspectos propuestos por el Modelo de SSD, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental del mismo. Sobre este modelo conceptual se desarrolló un modelo de gestión interinstitucional, donde cada una de las instituciones participan con roles y funciones acordes a sus competencias, desde la etapa de generación de demanda, construcción, operación mantenimiento y tratamiento de los residuos orgánicos fecales de los baños ecológicos, para su posterior reutilización en labores agrícolas, logrando un soporte institucional para la implementación de las actividades del proyecto y una articulación plena de los actores locales. A su vez, garantizan el acceso a saneamiento no convencional de calidad para las familias periurbanas y el cierre del ciclo de nutrientes. El éxito del modelo de gestión interinstitucional basa su accionar en la participación de las organizaciones locales; su aporte y compromiso en la gestión del saneamiento y el cumplimiento de sus competencias, roles y funciones; así como en la voluntad de articulación e integración orientados por un similar interés y visión de desarrollo enfocados en la mejora del saneamiento. En este modelo de gestión, la participación decidida de los vecinos de la Comunidad Juchuy Barranca, como beneficiarios y a su vez usuarios de los servicios, así como aportadores de fondos de contraparte, se constituye en un aspecto central del modelo. A su vez, la participación de organizaciones sociales locales con conocimiento y capacidades sobre manejo de residuos sólidos y recursos naturales, como la Fundación Ciudad Blanca, también participan y aportan en esta construcción de manera importante.

13


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Por otra parte, la tecnología e infraestructura que soporta el modelo de gestión integral de saneamiento descentralizado en Sucre, se apoya en la construcción de Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos de uso familiar, complementados con obras sanitarias destinadas al reuso de aguas grises instaladas en cada vivienda de la Comunidad de Juchuy Barranca; la construcción del área de compostaje para el tratamiento de los recursos orgánicos provenientes del saneamiento (orina y heces fecales); el área de laboratorio y tratamiento secundario; el equipamiento para las actividades de aplicación y reuso de recursos orgánicos transformados en humus y abonos líquidos para cultivos agrícolas y la implantación del servicio de recojo de residuos orgánicos municipales. También, en el desarrollo de instrumentos de gestión (convenios interinstitucionales; contratos de servicio; licencia ambiental; manuales de operación y funcionamiento; protocolos de seguridad); planificación financiera y esquemas para el pago de servicios. Así como materiales de capacitación, difusión del conocimiento, innovaciones tecnológicas e investigaciones. La sostenibilidad social del modelo está basada en la participación de las instituciones y organizaciones locales, de acuerdo a sus roles y funciones; la sostenibilidad financiera en el pago del servicio de recojo por la recolección y transporte, el subsidio público que promueve el servicio de saneamiento y la contraparte académica; la sostenibilidad ambiental por la reducción de riesgos ambientales (por la defecación al aire libre); el ahorro de agua por el uso de sanitarios sin arrastre de agua y las prácticas de reuso de aguas y nutrientes.

XX II. Componentes operativos del Saneamiento Sostenible Descentralizado La sostenibilidad y la descentralización en su combinación con el saneamiento, se convierten en un enfoque integral, que busca la implementación de tecnologías de manejo de las excretas humanas sin riesgos de contaminación, así como la viabilidad tanto social como económica para el acceso de los usuarios al servicio, contribuyendo de esta manera a un impacto favorable en la salud humana y el medio ambiente. (PNODO 2014) Los alcances del SSD exigen un planteamiento holístico que involucra el trabajo transversal de una estrategia social a través de sus cuatro componentes operativos que son: 1) Sensibilización y Generación de la Demanda; 2) Construcción e implementación de la Tecnología; 3) Gestión operativa Social e Institucional del Sistema y; 4) Cierre de ciclo y reúso, que permiten establecer un contacto más estrecho y una participación más directa de la población beneficiaria. Esta participación va desde la planificación, implementación y gestión del tratamiento de aguas residuales y reúso de aguas tratadas, impulsando la apropiación y autogestión de los servicios. Los componentes operativos del Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) y sus implicaciones Sociales:

14


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

De esta manera, promueve la corresponsabilidad por parte de la población local y facilita el ejercicio del rol de implementación directa o fiscalización, así como el ejercicio de roles y fiscalización por parte de los gobiernos locales. Un aspecto que complementa esta nueva forma de realizar saneamiento implica la participación más directa de los usuarios/beneficiarios organizados en todo el proceso desde la gestación, la implementación, la operación y disposición final, que el proceso debe trabajar en términos de generación de un soporte social basado en principios de autodeterminación, control social, regulación, y corresponsabilidad para la efectividad, calidad y sostenibilidad del servicio. Este último aspecto constituye el elemento central del carácter “descentralizado” de esta modalidad de saneamiento. Se trata de un tipo de saneamiento no convencional, que al ser descentralizado, opera sin arrastre de agua, es decir, no conectado a una red de alcantarillado. Usa artefactos sanitarios particulares para la separación de líquidos y sólidos desde la fuente de emisión, su medio de recolección, transporte y compostaje, posibilitando su reuso luego de un proceso de tratamiento seguro e inocuidad de los recursos orgánicos. Componente 1. Generación y Sensibilización de la demanda

Visitas a diversas zonas periurbanas,

Actividades Clave

Socialización del proyecto con las autoridades y los habitantes de las mismas. Identificación de la zona en base a criterios establecidos Concertación de la demanda Visita demostrativa Acta de compromiso con la comunidad Estudio Línea Base

15


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

La iniciativa de implementar sistemas sanitarios secos ecologicos en zonas periurbanas del Municipio de Sucre surge por iniciativa del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre (GAM Sucre), debido a las experiencias previas implementadas por SNV en Sucre con la Universidad. A partir de la solicitud del GAM Sucre se programa una primera reunión de coordinación y presentación de la intención de construcción de estos sistemas Ecológicos en el Municipio de Sucre en articulación a la Universidad San Francisco Xavier. Asimismo, es un proyecto concertado con los vecinos de la Comunidad Juchuy Barranca y el Centro de Innovación Tecnológica La Barranca. La expresión de la demanda “consciente” y concertación, que implica la definición de la idea de proyecto (incluyendo alternativas y potencialidades de reúso) y la apropiación de la demanda (roles, corresponsabilidades y cofinanciamiento), es un resultado relevante en esta fase del ciclo de implementación de los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado desarrollado a través de la estrategia social. Por otro lado, en esta etapa se identifica de manera preliminar las potencialidades e intereses para el reúso de aguas grises tratadas y /o destino de los compost derivados de los “recursos orgánicos” de los baños secos ecológicos. Sensibilización y Fortalecimiento de Capacidades Durante esta fase se llevaron adelante sesiones de presentación de los diseños técnicos, asimismo se conformó un comité proyecto-comunidad y se estableció el compromiso con la operación y gestión de los sistemas. Presentación y selección de los diseños técnicos y las opciones tecnológicas definidas Un factor importante para la aceptación de la tecnología es que los beneficiarios conozcan una experiencia similar a la que se implementará en su comunidad, de esta manera podrán constatar la facilidad de uso del inodoro, los beneficios del ahorro de agua, y también aclarar dudas sobre la emanación de malos olores, mantenimiento, comodidad u otros. Cabe destacar que se introdujo la tecnología de los baños separadores SEPARETT a través de videos en primera instancia y en las capacitaciones los técnicos sociales fabricaron un prototipo de inodoro de esponja para demostrar su uso correcto en los talleres. Conformación del comité de proyecto –comunidad Se conforma un Comité de Gestión dentro de la Comunidad con el objetivo de empoderar a los beneficiarios y fortalecer su intervención en el proyecto. Para lo cual se hace una selección conjunta de 4 personas involucradas, 2 encargados del seguimiento a la construcción y dos encargadas del seguimiento social; además de facilitar el trabajo del equipo técnico y social. Compromiso con la operación y gestión de los sistemas Firma de acuerdos institucionales aportes y participación social familiares u otros.

Se gestiona y firma un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, el Servicio Holandés de Cooperación SNV Bolivia y la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Mismo que es aprobado a través de resolución Autonómica del Honorable Consejo Municipal de Sucre N°088/15. Paralelamente se celebraron convenios específicos con otras instancias del proyecto, con el IDRI para efectos de apoyo a la implementación de la estrategia social, con el Centro de Innovación Tecnologica, La Barranca para el desarrollo del tratamientode recursos orgánicos, investigaciones y la obtención de productos ECOSAN. Contrato de servicios con proveedores de insumos y constructores como con la Fundación Sumaj Huasi)

16


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Firma de convenio GAM Sucre - SNV La Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Javier de Chuquisaca

Dirigentes de la Comunidad Juchuy Barranca

Los Convenios específicos se refieren a los compromisos y términos en los que se desenvolverá la relación de Cooperación entre el GAMS, SNV y la Universidad San Francisco Xavier. (Ver anexo x: Convenios y actas) Sostenibilidad de los sistemas Negociación y Definición de Contraparte (Sanitario/Tratamiento/Estrategia Social)

Durante la etapa de negociación se determinan aspectos que cada institución implementará, así mismo las contrapartes económicas que cada una de ellas debe cumplir. Para lograr esto se reunió a todos los involucrados, inicialmente para socializar el modelo de infraestructura sanitaria familiar Ecológico; planificar la intervención apuntando al éxito y la sostenibilidad del proyecto. Posteriormente se defieron roles, funciones y el presupuesto del proyecto especificando las contrapartes del GAM, SNV, Centro La Barranca/UMRSFXCH, el IDRI/ UMRDFXCH y SNV. Componente 2: Tecnología , proceso constructivo La construcción de los sistemas sanitarios familiareas, asi como la infraestructura para el tratamiento de aguas grises, las fosas de compostaje y los ambientes de laboratorio se construyeron durante 12 meses. En este mismo periodo, incluyó la adquisición de diferentes equipos e insumos que complementan los sistemas y la infraestructura necesaria para la puesta en marcha del proyecto.

Actividades Previas Tecnología y Construcción

Factibilidad integral según tipo de Tecnología y modalidad de cierre de ciclo (BSE):

Reunión de coordinación con los dirigentes locales

Reunión aclaratoria- Definición de contraparte

Ubicación y orientación para la construcción de los baños

Acopio de materiales

Definición de la cantidad de sistemas a construir

17


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El enfoque del proyecto es la innovación a través del uso de nuevas tecnologías sanitarias ecológicos, para lo cual se decidió utilizar un nuevo tipo de taza separadora (heces y orina) de origen sueco. En este particular proyecto se selecciona el baño SEPARETT por sus cualidades y capacidades de adaptación rápida por parte del usuario. Socialización de diseño de Tecnología BES La tecnología de baños secos ecológicos incorpora un sistema que está diseñado para separar la orina y las heces permitiendo que éstas mediante respectivos tratamientos alcancen los estados adecuados de reposo y deshidratación para su reuso o aplicación como fertilizantes orgánicos y mejoradores de suelos agrícolas El enfoque del Proyecto está orientado al desarrollo de sistemas sanitarios completos que aseguran el servicio de los sistemas y su disposición final segura. Este tipo de módulos son alternativas innovadoras que enfrentan la falta de saneamiento mejorado y contribuyen al cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento. Estos módulos implican, tazas separadoras, urinarios, áreas de aseo e higiene; duchas y lavanderías, así como la construcción participativa mediante la estrategia social de acompañamiento a las operaciones a lo largo de toda la cadena de saneamiento, es decir, desde la generación de la demanda hasta el cierre del ciclo de nutrientes o cierre de ciclo hidrológico. (Estrategia social). Tecnología de los Sanitarios SEPARETT La Tecnología de Interface de usuario para este sistema en Sucre será la taza separadora de marca sueca SEPARETT, líder de artefactos sanitarios, con alternativas orientadas a asegurar impactos en la salud humana y el cuidado del medio ambiente. La empresa sueca fabrica tazas separadoras y artefactos de orina desde hace más de 30 años. En términos de diseño, estabilidad, confort y uso, estas tazas utilizan materiales similares a los inodoros modernos y convencionales. Cuando las heces y la orina se mezclan empiezan a fermentarse. Esto no ocurre con las tazas SEPARETT, gracias a esto no desprende malos olores.

Baños secos, tecnología SEPARETT

18


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El proceso de separación hace posible el reciclaje de las heces, y devolver los nutrientes a la naturaleza como fertilizante orgánico. El proceso inactiva los patógenos humanos de modo que los desechos pueden ser compostados inofensivamente. Las tazas separadoras pueden ser fácilmente instaladas en la ciudad o en viviendas fuera de la ciudad, trabajan independientemente de la temperatura ambiente. Son de fácil aceptación por los usuarios y fueron seleccionadas porque se adaptan de manera fácil a las preferencias de los usuarios y las necesidades locales. Son utilizadas también en experiencias de saneamiento en Perú. Proceso Constructivo Con el propósito de asegurar la calidad del proceso constructivo, SNV contrató los servicios de la Fundación Sumaj Huasi para la construcción de las Unidades Sanitarias Ecológicas, beneficiando a 50 familias del barrio de Juchuy Barraca. En esta oportunidad se adapta de manera conjunta el modelo constructivo estándar promovido por esta organización a las características técnicas y requerimientos de operación de la taza separadora, aspecto que determinó la innovación en la etapa constructiva. Un sistema sanitario seco ecológico está compuesto por: taza separadora SEPARETT; Urinario; área de aseo: ducha y lavandería en la parte externa del cuarto de baño. El resto de artefactos sanitarios fueron adquiridos en el mercado local.

Se utilizaron las tazas importadas de Suecia y bolsas biodegradables fabricadas en Bolivia, que facilitaran el recojo en términos higiénicos y ambientales.

En la primera fase de intervención, se construyeron 2 Unidades Sanitarias ecológicas demostrativas con la finalidad de ajustar los detalles constructivos para luego iniciar la construcción de los restantes 48 baños en forma masiva.

La contraparte que aportaron las familias corresponde al 30 % del costo de los BES en materiales de construcción local y el apoyo destinado al ayudante del contratista.

Planos descriptivos de la construcción

19


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Obra de construcción Centro de Innovación Agrotecnológica La Barranca

Proceso de construcción de los módulos demostrativos en Juchuy Barranca

Metodología del proceso constructivo: a) Construcción de los Módulos demostrativos

Inicialmente se planificó la construcción de dos baños ecológicos pilotos con el objetivo de validar el modelo propuesto y calcular el tiempo invertido en la construcción de cada baño, para lo cual se escogieron dos beneficiarios. En julio de 2015 inicia la construcción de los primeros dos módulos demostrativos. La construcción de módulos demostrativos tiene el objetivo de identificar posibles problemas durante la construcción de los restantes 48 módulos. Esta es una fase importante ya que permite evitar la magnificación de aquellas falencias en los primeros dos módulos como fue el caso del tamaño de las puertas y su relación con la altura. La capacidad local de los constructores contratados también se puso a prueba durante este periodo identificándose falencias y debilidades que fueron reforzadas por Sumaj Huasi en capacitación a los albañiles o la contratación de personas con mejores perfiles. Asimismo, se identificó la necesidad de una programación de actividades y horarios de construcción en consenso con las familias beneficiarias para evitar mayores problemas o cruces en las actividades respectivas de cada familia como ocurrió en las primeras obras demostrativas. Durante esta fase demostrativa unos de los aspectos a relievar es el cumplimiento estricto de las contrapartes de las familias que permitió el proceso de construcción fluyera sin ningún problema. Lo que permitió una exigencia para los demás beneficiarios

20


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

b) Construcción de los Sistemas sanitarios familiares

Posteriormente a los baños piloto se construyen el resto de los 48 módulos sanitarios, dando cumplimiento al cronograma de construcción conforme planificación previa. Esta asignación se realizó de acuerdo a una codificación establecida. La construcción se estableció entre los meses de agosto y diciembre acordándose una dinámica de construcción semanal para diez viviendas. Este tiempo se caracterizó por dos actividades fundamentales: la evaluación de las características del domicilio y la ubicación del baño en consenso entre los beneficiarios, comités de obra y SNV. A partir de septiembre se iniciaron las construcciones conforme el cronograma pactado hasta noviembre. Estas construcciones fueron acompañadas periódicamente por las visitas de supervisión de los técnicos sociales.

Construcción sistemas sanitarios Juchuy Barranca

Tecnología de almacenamiento Fosas/Infiltraciones Familiares / Barriales

Gracias a la tecnología de las tazas separadoras separett es posible separar la orina de las heces, proceso que facilitará el tratamiento de ambos residuos. Por sus características de almacenamiento no se requiere la construcción de plataformas de cemento de ormigón, estos artefactos se instalan al mismo nivel de todo el cuarto de baño. INFRAESTRUCTURA PARA el tratamiento de aguas grises Almacenamiento de recursos orgánicos Aguas Grises

Cada vivienda de la comunidad de juchuy barranca cuenta con un sistema de tratamiento de aguas grises. Este sistema se ha diseñado mediante un sistema de filtración de las aguas grises producidas en la ducha y la lavandería, para ser re -utilizadas en el riego de los huertos familiares acondicionados con carpas solares que el 80 % de las familias de esta comunidad dispone.

21


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El tratamiento de aguas grises es una modificación de lo que antiguamente se conocía como zanja de nitrificación o de infiltración. Consiste en una cámara de recolección con desgrasador, tubería de aducción y acople a la cámara de intercepción de sólidos flotantes y sedimentables para evitar la colmatación de las capas de grava se colocan conductos de ventilación para asegurar que el proceso sea aeróbico, sistema de recolección del agua filtrada y almacenamiento en un tanque de acopio el que esta proviso de una bomba manual, que se utiliza para regar la carpa solar. Sistema de filtración Orina

Inicialmente la planificación del proyecto incluyó la infiltración de orina para todas las viviendas, es decir, se implementaría un sistema de filtración construyendo una cámara de cemento con un relleno de arena, grava y cascajo con perforaciones en la parte inferior, que permita la infiltración de la orina en el terreno, sin embargo esta opción fue descartada por condiciones y calidad de los suelos, ya que el 80 % de las viviendas se encuentran construidas en un terreno arcilloso que a los 40 cm se encuentra una capa muy dura (Harper) que impermeabiliza el terreno, esta conformación geológica no es apta para la infiltración de líquidos. Ante esta evidencia se tomó la decisión de almacenar la orina en bidones de 20 lt. por vivienda la que se incluirá en el recojo de residuos orgánicos, que posteriormente será tratada en el centro de compostaje de la Barranca Sin embargo, durante las visitas de inspección realizadas por el equipo técnico del proyecto se encontraron inconvenientes para la infiltración de orina en 12 viviendas Para esos casos, la orina será almacenada en recipientes de una capacidad de 20 lt., se calcula que para una familia promedio de cinco integrantes, este recipiente se llene en un lapso de 2 semanas por lo cual la empresa deberá hacer un cronograma de recojo de éstos recipientes según las necesidades de las familias. Tratamiento de Heces fecales

Los residuos sólidos son almacenados en el recipiente incorporado del inodoro Separett, éste tiene una capacidad de almacenamiento de 20 kg. En el recipiente se insertarán bolsas biodegradables para facilitar el transporte de heces una vez que el recipiente este lleno.

22


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Bolsas biodegradables

Fosas de compostaje

Bolsas biodegradables

Las bolsas son fabricadas a partir de un compuesto biodegradable que se compone de ácido poli láctico (PLA) y almidón vegetal (maíz), ambas materias primas condicionan la biodegradación de la bolsa en diversos tiempos dependiendo de la eficiencia del compost. Las bolsas se degradan en un periodo menor a los 120 días. En condiciones reales de compostaje lo hacen en aproximadamente 6 meses. Las condiciones óptimas de biodegradación es que el compost sea enriquecido, es decir que contenga una apropiada carga microbiana. La temperatura debe estar en el rango de 58°C±2 y el pH de 8.5 - 8.8. El medio ambiente no tiene que ser seco, es decir se debe mantener un nivel de humedad aproximada de 50 % . La tarea de producir estas bolsas biodegradables (biocompostables) fue adquirida de la Fábrica boliviana Ingesplast, con el compromiso de cumplir a cabalidad con los requerimientos establecidos por la tecbiologia sanitaria. Estas bolsas tienen las siguientes especificaciones:

Se degradan al ser expuestas al oxígeno, luz solar y/o stress mecánico.

Se biodegradan en presencia de microorganismos que se encuentran en la tierra o en los rellenos sanitarios

Se descompone en los elementos encontrados en la naturaleza

Componente 3 Gestión Social Operativa e Institucional /Sistema recolección y transporte Se realizaron varias actividades complementarias a las principales, como aplicación de pruebas pilotos de encuestas para conocer el nivel y la capacidad de pago de los beneficiarios por el servicio de recolección, planificación estratégica para campaña de limpieza con el Gobierno Municipal de Sucre y validación de ruta de recolección por parte de la Asociación Ciudad Blanca, como la instancia de servicios contratada por el GAM Sucre para efectos de proveer servicios de recojo y transporte.

23


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Actividades Clave

Zonificación y ruteo (Georreferenciación) Acompañamiento a ruteo preliminar a Asociación Cuidad Blanca en recojo de residuos ECOSAN

Roles, instancias, responsabilidades. El Gobierno Autónomo Municipal de Sucre ve por conveniente la contratación de la Asociación de Recolectoras Ciudad Blanca para el recojo y transporte de los residuos (heces y orina), quienes cuentan con la experiencia necesaria para realizar el trabajo con la efectividad y precaución necesaria. Una de las actividades centrales del modelo radica en la definición minuciosa del sistema de rutas para optimizar el servicios, reducir tiempos y bajar costos que luego son cargados a los usuarios en el establecimiento de pagos por el servicio de recolección y transporte. El área de influencia de los servicios abarca la recolección de heces fecales en la comunidad de Juchuy Barranca, 50 viviendas entregarán sus residuos que serán entregados a la planta de producción de humus de lombriz del Centro La Barranca.

Equipo de recolección: Asociación Ciudad Blanca

El vehículo recolector pasara por la zona con una frecuencia de cuatro veces al mes, una vez recolectados los residuos serán trasladados y entregados al encargado del Centro La Barranca entre las 11:00 y 13:00. El horario de recolección en las viviendas será de 9:00 a 11:00.

Personal

Para realizar este proceso de recojo de residuos de 50 viviendas se requiere de: »»

1 chofer encargado del manejo del vehículo

»»

2 recolectores encargados de recibir las bolsas entregadas por las familias y entregarlas al encargado del Centro La Barranca

24


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Equipos

El personal de recojo requiere de equipos de protección personal (EPP’s) para realizar las actividades descritas, con el objetivo de evitar todo contacto con los residuos. El motorizado para el recojo es un vehículo tipo motocargo de 1000 kilogramos de capacidad. Item Mano de obra Combustible Mantenimiento Total Costo de operación Overol tela kaki con logos Sombrero con alero para el cuello Un par de guantes de trabajo (goma y lana) Botas de goma Materiales de higiene y limpieza Mini Tractor Chata Bolsas para heces Tachos para heces Bidones para Orina Total costos de inversión Costo total mensualizado Costo total mensualizado por familia (50 familias) Material secante (aserrín) por familia

Acompañamiento a la validación de encuesta para pago de tarifas. Una de las actividades más relevantes para lograr la sostenibilidad del modelo de gestión del SSD radica en determinar la responsabilidad del pago del servicio y a su vez concertar la misma con los distintos actores involucrados en el sistema de saneamiento de acuerdo a sus roles, funciones, pero también de acuerdo a sus beneficios. Lograr establecer responsabilidades y un sistema de pagos para cubrir el servicio de recojo y transporte de los sistemas sanitarios descentralizados no es una tarea facil, sino que implica desarrollar una estrategia social y un proceso de diálogo y concertación para llegar a una solución definitiva. En el caso del proyecto en Juchuy Barranca se concertó con los vecinos la necesidad de efectuar un pago mensual que cubra un pago mínimo del servicio de recolección y transporte, el cual en primera instancia no cibriría el total de costos, sino que luego de un proceso demostrativo pudiera incrementarse. Asimismo, también se concertó con el Gobierno Municipal de Sucre su participación en este eslabon de la cadena ofreciendo un subsidio importante capaz de cubrir el resto de costos El costo medio (CMe) o costo unitario del servicio de recolección y transporte de orina y heces -dada la escala del proyecto- es indudablemente muy superior a la capacidad de pago y a la disponibilidad de pago de las familias, por lo que se hace evidente la necesidad de un subsidio directo por parte del Gobierno Municipal de Sucre. Por una parte se espera que este subsidio se vaya modificando en la medida que los usuarios asuman un mayor monto por el servicio, y por otra que los sistemas descentralizados se incrementen.

25


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Por tanto, la tarifa establecida de cobro en Juchuy Barranca para este servicio es un valor situado entre la disposición a pagar que tienen (o tendrían) las familias, su capacidad de pago y el Costo Medio (CMe) del servicio. Esta tarifa, además, es considera plana (uniforme) para evitar la complejidad propia de estructuras tarifas que ejercitan diferentes grados de discriminación (positiva) del usuario del servicio, cosa que no se justifica para un universo de 50 familias. Este análisis nos sitúa ante la necesidad de caracterizar la oferta y la demanda del servicio de recolección y transporte de orina y heces. Por el lado de la oferta, se debe determinar el costo medio del servicio; por el lado de la demanda, se deben determinar dos cosas: i) la capacidad de pago y ii) la disposición a pagar por el servicio, es decir la valoración que las familias de Juchuy Barranca dan al servicio. A continuación, se presenta esquemáticamente el análisis económico (de oferta y demanda) hecho y se propuso una encuesta dirigida a las familias de Juchuy Barranca, como instrumento de investigación primaria para estimar la capacidad de pago y la valoración del servicio por parte de las familias. Sensibilización para la tarifa

26


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

La Sensibilización para el pago por recojo de los residuos orgánicos orientada al recojo y traslado desde las viviendas hasta el Centro de compostaje La Barranca, contó desde un principio con la asistencia de los técnicos sociales y fue parte de la estrategia social, a partir de la cual se informó a los habitantes de Juchuy Barranca que el servicio de recojo y transporte tendría un costo que sería cubierto en parte por ellos mismos y en parte por el GAM Sucre. La socialización de la tarifa calculada se hizo de la siguiente forma:

Presentación de la estructura de costos del servicio a la dirigencia de Juchuy Barranca.

Presentación de la tarifa a los vecinos de Juchuy Barranca, a cargo de la dirigencia comunal.

Explicación del sistema de cobro, que estará a cargo de la Dirección de Ingresos de GAM Sucre. El cobro lo realizan funcionarios de la Dirección de ingresos, mensualmente, los cuales son respaldados por recibos y contabilizados dentro de la administración del Municipio según sus procedimientos y normativas.

Explicación de que la sostenibilidad del servicio dependerá básicamente de la incorporación paulatina de más familias (es decir, más módulos sanitarios) a este proyecto.

Cálculo general de ingresos de recolección y transporte Servicio Recojo heces y orina

Cantidad flias

tarifa unitaria

Total mes

Total Año

Cálculo general de Costos mensuales de operación del servicio de recolección y transporte Servicio Mano de obra Combustible Mantenimiento Costo total de operación

Cantidad

Unidad

Costo Unitario

Total anual

Costo mensual

Encuesta para la capacidad y voluntad de pago El objetivo de la encuesta fue estimar la capacidad de pago de la familias, por lo que el instrumento de investigación primaria indagó sobre aspectos económicos y sociales de las familias, para evitar preguntar directamente cuánto puede (o quiere) pagar cada familia, debido a los riesgos ya conocidos de asimetría de la información y de aparición de free riders. Para asegurarnos de la validez de la encuesta, es decir, que ésta mida lo que tiene que medir se realiza la prueba piloto, un procedimiento que permite a los investigadores/encuestadores percatarse si existen problemas en la redacción de las preguntas, si las mismas son comprensibles por terceros además permite detectar valores inesperados de las variables e incluso considerar el tiempo adecuado. Se realizaron varias pruebas piloto hasta encontrar la forma adecuada de preguntar, conocer y utilizar las palabras correctas para conversar con la gente; de esta manera obtener información más confiable y objetiva. El trabajo se realizó en fines de semana para poder encuestar a el/la jefe de familia. Se tomó una muestra para validar el proceso de aprobación del pago de tarifa. Las familias comprendieron a detalle la razón del cobro y el pago de tarifa.

27


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Las preguntas fueron realizadas tanto en español, como en quechua, tratando de respetar su idioma materno y tratando de aprender de manera significativa sus respuestas. Desarrollo y fortalecimiento social e institucional para gestión, O&M Protocolos de seguridad

Por una parte, relacionados con las rutinas de seguridad que deben observarse en el manejo de los residuos orgánicos durante su manipulación desde el momento que se recoge, se transporta, y deposita en las fosas de composta y tratamiento secundario, Por otra la indumentaria y equipamiento de seguridad que precisan las personas para realizar adecuadamente la manipulación de los recursos orgánicos desde el baño hasta la fosa de tratamiento y compostaje para reducir cualquier impacto de contaminación. Requisitos Del Equipo De Protección Personal Unidad de recolección de residuos orgánicos de los baños ecológicos Características de la Ropa de Trabajo

1. Debe proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección. 2. No debe restringir los movimientos del trabajador. 3. Debe ser durable y de ser posible el lavado y mantenimiento debe hacerse en la empresa. 4. Implementos 4.1. Mascarilla: Debe poseer un filtro con adaptador facial construido totalmente o en forma parcial con material filtrante recambiable. También se pude utilizar barbijos descartables de buena calidad. 4.2. Guantes: largos, resistentes a la abrasión y pinchazo. Buen agarre tanto en seco como mojado. 4.3. Botas: Preferentemente de trabajo, de caña alta. Suela resistente. Debe incorpora unos tacos que eviten el deslizamientos sobre suelos. 4.4. Indumentaria: Deben ser de tela flexible y resistente, a fin de permitir una limpieza fácil y desinfección y debe ser adecuada a las condiciones del trabajo de campo. Se deben ajustar bien al cuerpo del trabajador, deben dar comodidad y facilidad de movimientos. las mangas deben ser largas y ajustarse adecuadamente a las muñecas de las manos. Se deben eliminar o reducir en lo posible, elementos adicionales como bocamangas, botones, cordones y otros, para evitar enganches. 4.5. Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma. 4.6. Se impartirá un taller de entrenamiento al personal de la microempresa de recojo en cuanto a la utilización y cuidado de los equipos de protección personal, también se capacitara sobre el sistema de registro de residuos recogidos y cobro de tarifa. 5. El equipamiento de la microempresa está compuesto por dos tipos de materiales: (I) el primero corresponde a los implementos de Bioseguridad para la realización de recojo de residuos de las familias, (II) el segundo a los artefactos y equipos de limpieza y desinfección de los recipientes y el vehículo de transporte.

28


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Implemento de seguridad (ropa de trabajo) Nº

Ítem: Ropa de trabajo

Cantidad

1

Overol

2 mudas por trabajador

2

Botas

2 pares por trabajador

3

Guantes de goma extra largo

4 pares por trabajador

4

Lentes de protección

2 por trabajador

5

Gorras de sol

2 por trabajador

6

Gorras para cubrir el cabello

2 por trabajador

7

Barbijos de buena calidad

10 por trabajador x mes

8

Guantes engomado

4 pares por trabajador

9

Chaleco identificatorio

2 por trabajador

Artefactos de limpieza y desinfección Nº

Ítem: elementos de limpieza

1

Alcohol en gel

2

Desinfectante en liquido

Cantidad

Instrucciones para la entrega de los recursos al personal del servicio de recolección

Para ello se han elaborado unas guías didácticas que instruyen sobre el protocolo anterior a la entrega así como el protocolo de la entrega: Operación de la taza separador para el retiro de los residuos

Instrucciones sobre el uso de equipo de seguridad (guantes, barbijo) para el retiro de los recursos

Instrucciones para la apertura de la tapa de la taza SEPARETT

Instrucciones para la extracción de la bolsa biodegradable y su reemplazo por una nueva

Colocación del recipiente y la nueva bolsa, así como el cierre de la tapa.

Entrega de Residuos

Traslado del recipiente tapado al lugar seguro para poder ser entregado a la unidad de recolección

Entrega de los residuos a la unidad de recolección con los implementos de protección

Pago del servicio

29


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Colocarse guantes de goma antes de colocar y retirar el recipiente de heces y orina.

Colocarse barbijo antes de manipular los recipientes de heces y orina.

Abrir la tapa de la separet suavemente.

taza

Colocarse guantes de goma antes de colocar y retirar el recipiente de heces y orina.

Forre el recipiente de heces con la bolsa ecológica

Levante la palanca derecha hacia arriba

Levante la palanca izquierda hacia arriba sujetando con la otra mano la tapa de la taza separett para cerrarla

Mantener la tapa de la taza cerrada

Levante la tapa de la taza separet lentamente

Inquise para amarrar la bolsa ecológica

Amarre la bolsa ecológica de manera segura en el interior de la taza

Tape el recipiente interior de la taza

Retire el recipiente con tapa para poder entregar sus residuos

Traslade el recipiente tapado a un lugar seguro para poder ser entregado a la unidad de recolección

Entregue los residuos a la unidad de recolección siempre protegido con guantes y barbijo

Pague y exija su factura

30

en

el


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Instrucciones para el Uso del Baño

Este es un punto esencial que pocas veces se profundiza, y que la estrategia social es de gran ayuda para su incorporación, lo que podría llamarse pos capacitación, es decir, reforzar LAS debilidades identificadas en el uso de los baños ecológicos. Se requiere un conocimiento del manejo del cuerpo, de lo que llamamos de las formas del defecar de cada población, aunque es evidente que existen ciertas regularidades, las formas del defecar varían de pueblo a pueblo, como bien se ha visto en varios estudios. Este es un detalle que pocas veces se puede visualizar, pero es de suma importancia a la hora de iniciar procesos de capacitación de las personas que usan aparatos tecnológicos ajenos a su cultura original, de tal manera que sea hace imperioso un conocimiento de la tecnología del cuerpo, que tiene que ver con disciplina y manejo del cuerpo en intimidades. Más aun cuando se sabe en el caso de Sucre, que el aparato tecnológico que las familias tienen es muy sofisticado, que requiere de una disciplina del cuerpo1 en toda su expresión. El uso de una taza ecológica altamente sofisticada, en una zona periurbana mayoritariamente migrante de zonas rurales no es una tarea fácil, por lo que requiere de un conocimiento minucioso del funcionamiento mecánico de la taza, por lo tanto no solo es un proceso del facilitador a cargo, sino también de un aprendizaje continuo y sostenido por parte de las familias en su conjunto, de cada uno de sus miembros. Una tecnología al alcance de las familias para que se apropien de una tecnología que es útil en su vida cotidiana.

1

Uso de la tapa del baño

Forma de sentarse en la taza separadora

Manipulación de la anilla de la taza para depositar el papel higiénico usado en el interior de la taza

Asimismo instrucción sobre el echado de material secante para cubrir las heces

Instrucciones de aseo luego del uso.

Para este tipo de análisis véase los trabajos de Michel Foucault y Le Breton.

31


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Levantar Levantar la la tapa. tapa

Sentarse cómodamente para separar las heces de la orina

Levantar la tapa. Presionar la anilla de la taza con la mano y depositar el papel higiénico usado en el interior de la taza

Presionar la anilla de la taza con la mano y echar material secante para cubrir las heces

Cerrar la Levantar la tapa tapa.de la taza

Lavarse las manos con agua y jabón después de usar el baño

32


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Desarrollo de capacidades de gestión

El GAMS asumió desde el inicio del proyecto su rol como gestor del servicio de recolección y transporte, aunque fue necesario (en diferentes talleres) asentar las bases conceptuales de esta actividad en el SSD, así como definir la estrategia de provisión del servicio, tarifación y cobro del servicio. Como resultado se logró: 1. Definir claramente la necesidad de que exista en GAMS una unidad especializada y equipada para este servicio. 2. La posibilidad de apoyarse en una agencia externa (la asociación Ciudad Blanca) con capacidades previamente instaladas para comenzar el servicio y concentrarse en fortalecer (capacitar) las competencias específicas para este nuevo servicio. 3. Inscribir en el POA municipal las actividades (y sus recursos) necesarias para la prestación del servicio y el equipamiento necesario para su operación. 4. La articulación con la Dirección de Recaudaciones para el cobro del servicio. Equipamiento. Dotación de medios e infraestructura, entre otros

La gestión municipal para el servicio de recolección y transporte de heces y orina, como parte del sistema SSD implementado en Sucre, fue fortalecido con el equipamiento necesario para su operación y mantenimiento con los siguientes ítems: 1. Un vehículo de transporte, consistente en un tractor capaz de arrastrar el peso necesario y operar en condiciones de suelo lodoso y agreste, como es característico en Juchuy Barranca. 2. Chata de arrastre equipada con contenedores para heces y orina 3. Tachos para heces 4. Turriles para orina 5. Bolsas biodegradables 6. Equipo de protección industrial y seguridad 7. Implementos de limpieza e higienización

Recolección de bidones de orina

33


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Asistencia técnica para operación y mantenimiento del sistema

El GAMS recibió asesoría especializada en aspectos organizacionales y sobre el esquema de costos por parte de SNV en lo referente a: 1. La organización del servicio 2. La planeación del servicio (ruteo, tipos de personal y equipamientos, etc.) 3. La dotación de parte del equipamiento necesario para la operación del servicio 4. La determinación del costo del servicio 5. La determinación de la tarifa del servicio 6. La estrategia de cobro 7. La ampliación del servicio a mayor escala Monitoreo de gestión y operación sostenible del sistema de saneamiento Uso efectivo los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos por parte de usuarios

El cuidado de los sistemas es parte de un proceso que aunque le pertenece a la familia tiene un impacto a nivel de la comunidad por sus connotaciones a lo largo del proceso. Es en este sentido, que se plantearon las capacitaciones a las familias , también incluyendo contenidos sobre uso, mantenimiento, limpieza y disposición final de residuos o reuso de recursos orgánicos y aguas grises Uno de los puntos endebles es siempre el uso adecuado de los baños ecológicos, de tal manera se requiere de todo un proceso de acompañamiento y reforzamiento para la apropiación final de la tecnología, de tal manera que se requiere de una constancia secuencial en el proceso de reforzamiento en el uso del baño. Para tal propósito se estableció una lógica de refuerzo a la concientización y el cierre del ciclo, lo que amplía la posibilidad de aceptación uso efectivo de los baños ecológicos. Una vez puesto en funcionamiento los Módulos Sanitarios se realizó un monitoreo por parte de los Facilitadores Sociales y la familia Primera fase.- durante los dos primeros meses de forma semanal. Segunda Fase.- cada quince días, cada tres semanas y finalmente cada mes Componente 4 Reutilización de recursos orgánicos

Actividades Previas Reutilización de Recursos

Subsistema de cierre de ciclo de BSE establecido: Plantas de compostaje. Destino de reúso y modelo de gestión establecidos y acordados. Acuerdos con usuarios de abonos según destino: Agrícola, Forestaría, Parques Urbanos, Ornamentales. Definición del destino de los productos de BES, tanto

34


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Subsistema de cierre de ciclo de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos establecido: Plantas de compostaje. Este componente se enfoca específicamente a generar condiciones para lograr la reutilización de los recursos orgánicos cerrando el ciclo entre el saneamiento y la agricultura. Este es uno de los componentes más innovadores y sensible de todo el modelo de Saneamiento Sostenible Descentralizado, que basa su operación en una visión integral de los ciclos naturales de los recursos, considerando al agua residual y a los excrementos como recursos y no como residuos. En esta experiencia demostrativa el proyecto innova en la comunidad Juchuy Barranca el enfoque de uso de principios básicos de la naturaleza relacionados con el cierre de ciclo del agua y de los nutrientes, utilizando modernas y seguras tecnologías de saneamiento descentralizado que garantizan a la vez la calidad de este tipo de saneamiento para zonas periurbanas sin acceso a saneamiento. El desarrollo de este componente fue de responsabilidad del Centro de Innovación Tecnológica La Barranca por una parte y por otra también de la participación de las familias usuarias de los sistemas sanitarios familiares quienes operaron el cierre de ciclo mediante los sistemas de tratamiento de aguas grises. El Centro de Innovación Tecnológica La Barranca, experimentó la aplicación de la orina tratada en campos de cultivos destinados a la investigación del rendimiento de distintas variedades ortícolas. Fortaleció sus capacidades humanas y de infraestructura mediante las siguientes actividades: Diseño y construcción de las instalaciones para el Centro de composta de residuos orgánicos seguros.

Administración de recursos y personal capacitado para llevar adelante la construcción de: Una batería de baños ecológicos (4 casetas), 10 fosas de composta con un total de 60 m3, 1 galpón para el tratamiento secundario e instalación de una maquina LaDePa (maquina pasteurizadora y peletizadora de humus) y almacenamiento de abonos orgánicos, y un área para la instalación de laboratorio de campo.

Desarrollo de un plan de reutilización de abonos orgánicos y orina en actividades académicas experimentales y pruebas de campo en las parcelas del Centro, experimentaciones agronómicas y estudios científicos incorporados en el plan de becas del proyecto para el uso de los abonos orgánicos producidos.

Uso y mantenimiento de la batería de baños ecológicos para los estudiantes, administrativos y personal del Centro.

Fortalecimiento de las capacidades del laboratorio de análisis de abonos orgánicos y tratamiento de aguas grises.

Entrega de información sobre el desarrollo del sistema de tratamiento para la sistematización y difusión de la experiencia.

35


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Depósito de residuos recolectados en fosas de compostaje

La infraestructura que se construyó es bastante grande, a condición de crecer y utilizar la provisión de humus ya sea de otro tipo de desechos orgánicos compostables, desechos de mataderos, desecho orgánicos de mercados públicos, etc. De manera tal que se aproveche otro tipo de material orgánico para aumentar la producción de humus en la misma planta de tratamiento, que dispone de capacidad para este propósito.

Las fosas de compostaje en el Centro La Barranca

Instalación de laboratorio

El proyecto fortaleció las capacidades de laboratorio del Centro La Barranca mediante La construcción y equipamiento de un laboratorio básico para pruebas de la calidad del material orgánico . El propósito es el de monitorear y evaluar de manera permanente la oferta de los productos de lombricompuesto final y a su vez determinar de forma fácil y económica cuando éste material está listo para ser utilizado. Evidenciar el comportamiento y la supervivencia de lombrices, así como monitorear cantidades de patógenos permite un mejor control del proceso de tratamiento y garantiza su posterior aplicación.

36

Material de laboratorio El Centro La barranca


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Obras de construcción Centro La Barranca

Máquina deshidratadora y pasteurizadora, LADEPA

La necesidad de garantizar la inocuidad del humus producido para su manipulación y aplicación en la producción agrícola fue decisiva en la búsqueda de soluciones seguras y como resultado de ello, se logró la fabricación de una maquina pasteurizadora y peletizadora de humus (LaDePa) de conocido y probado uso en el sector de saneamiento ecológico. La máquina peletizadora es una nueva tecnología introducida en nuestro medio, que se adaptada al contexto nacional respondiendo a la necesidad de cierre de ciclo de nutrientes resolviendo efectivamente el problema de contaminación ambiental y el impacto a la salud humana por la presencia de patógenos en el abono orgánico proveniente del saneamiento, el cual es utilizado como fertilizante o mejorador de suelos agrícolas. Contribuye a la conservación del medio ambiente por la innovación tecnológica relacionada con la producción de abono orgánico seguro y la transformación en pelets para su comercialización. Es una maquinaria debidamente probada y adoptada por actores locales involucrados en el tratamiento de residuos orgánicos. De manera experimental se ha venido trabajando con una máquina La DePa prototipo para el procedimiento de control de tratamiento de las muestras, se mezcló las muestras positivas iniciales en un POL para ser sometidas al procedimiento de Peletizacion y Pasteurizacion en la Maquina. Se procedió a someter a los pelets de Humus positivos para helmintos a dos temperaturas, a 250 ºC y a 500 ªC. durante 45 segundos (tiempo que tarda la banda en recorrer el espacio de pasteurizacion) Obteniéndose los siguientes resultados. EXÁMENES MICROBIOLÓGICOS DE CONTROL 250 ºC Muestra

Escherichia coli

Sallmonella spp

Shigella spp

Enterobacter cloacae

Hongo ambiental

Bscilos Gram (-)

POL 1 Muestra 1

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Positivo

Fuente: Análisis Laboratorio Mollinedo, La Paz, Año 2015

Se concluye que a temperatura de 250 ºC No se logra la inocuidad bacteriológica del producto (Pelets de Humos tratado proveniente de heces y material secante de BES.) Los peletes (40% de humedad) son sometidos a 500 ºC de temperatura durante 45 segundos (paso de la banda de transporte por la maquina LaDePe), los resultados fueron los siguientes para Los Controles Parasitológicos.

37


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

EXÁMENES MICROBIOLÓGICOS DE CONTROL 500 ºC Muestra

Escherichia coli

Sallmonella spp

Shigella spp

Enterobacter cloacae

Hongo ambiental

Bscilos Gram (-)

POL 1 Muestra 1

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Fuente: Análisis Laboratorio Mollinedo, La Paz, Año 2015

Se concluyó que a temperatura de 500 ºC se logra la inactivación/destrucción de los huevos y quistes de helmintos (helmintos) de los Pelets de Humos tratado proveniente de heces y material secante de los Sistemas. Con su implementación se espera mitigar efectos de la contaminación ambiental por la defecación al aire libre e incrementar los ingresos económicos de los beneficiarios en un 30%, aportando así a la conservación del ecosistema urbano del Municipio de Sucre. Esta máquina peletizadora basa su diseño en la réplica de una experiencia exitosa de metodología desarrollada en Durban Sudáfrica: “Maquina LaDePa (Latrine Dehydration and Pasteurisation”, a través de la cual se produce fertilizante orgánico higiénico seguro. Maquina presentada en la Conferencia Africana de Saneamiento Sustentable realizada en Durban en agosto 2012, por los Ingenieros John Harrison y Dave Wilson de la empresa “eThekwini Water and Sanitation” (EWS). Esta tecnología ha sido probada en contenedores móviles de bajo costo logrando convertir los residuos sanitarios de letrinas de pozos sépticos y otros lodos (como el biosólido de baños secos ecológicos) en un producto peletizado, pasteurizado seco utilizable y de gran beneficio para los productores agrícolas. Presenta ventajas competitivas por la utilización de mecanismos de bajo costo y de simple manejo. Es una oportunidad frente a desafíos técnicos de la gestión de lodos, así como también con respecto a los ambientales y socioeconómicos. La máquina peletizadora proveerá una solución al proceso final de compostaje de los residuos orgánicos de los baños secos ecológicos (Biosolido Ecosan) para de esta manera garantizar el cierre del ciclo ecológico, el uso de estos abonos en forma segura, para el modelo de saneamiento descentralizado promovido por SNV, a través de proyectos de desarrollo, coadyuvando con el desarrollo, gestión, institucionalización e incidencia en políticas públicas, con la finalidad de impactar potencialmente en coberturas de este servicio y como una medida de adaptación al cambio climático. Las soluciones que se buscan a estos problemas, a través de la validación de nuevas propuestas desarrolladas, estarán enmarcadas en las posibilidades de sostenibilidad económica para nuestro medio, la que depende fundamentalmente de las posibilidades de comercialización de los abonos orgánicos producidos, que deberán tener una garantía de inocuidad sanitaria y presentación optima, esta presentación final de producto tendría oportunidades de competitividad en el mercado de fertilizantes actual, especialmente por la calidad y cantidad de micronutrientes y costo. La empresa BRAMA Calculo Diseño y Construcciones Mecánicas de la Ciudad de El alto ha sido asesorada y capacitada para su fabricación y cuenta con capacidades para su mantenimiento.

38


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Máquina LaDePa peletizadora y pasteurizadora para la obtención de inocuidad del producto

Reúso en los campos de experimentación del Centro de Innovación Agro tecnológica La Barranca. Con el propósito de promover la producción de abono y fertilizante ECOSAN a partir de heces y orina humana para la producción de cultivos, es que se motiva al Centro de Innovación Tecnológica La Barranca a su utilización en un número significativo de investigaciones y variedades de cultivos con el fin de experimentar y combinar con técnicas y prácticas agrícolas y a su vez fijar rendimientos. Estas prácticas permitieron que la comunidad universitaria incremente sus conocimientos y habilidades productivas para abono y fertilizante ECOSAN a partir de heces y orina humana. Por otra parte también, promueva el incentivo para que otros productores familiares puedan con el tiempo incrementar su capacidad de gestión en aspectos técnicos productivos y de comercialización, permitiendo a futuro el acceso a alimentos y un incremento de sus ingresos. En el centro se tomó la decisión técnica de realizar una doble protección acolchado tanto del suelo y planta por las posibilidades de contaminación “aislar el resto del suelo y ver si los diferentes patógenos que puedan haber en el humus se mantienen, incrementan o disminuyen con la utilización de esta técnica de acolchado doble”.2

Técnica de acolchado 2

Fritz Hamel, Director del Centro La Barranca, Sucre

39


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El acolchado tiene varios objetivos principales “aislar el producto agrícola a ser comercializado del contacto del suelo, elevar la temperatura a nivel radicular con la finalidad de dar mejores condiciones para el desarrollo de la misma, evitar el gasto de mano de obra en deshierbes, mantener la uniformidad de la humedad del suelo y la perdida de algunos nutrientes por volatilización”; estas condiciones hacen a este sistema uno de los ideales para probar los ECOSAN.

Productos ECOSAN

Del mismo modo se han preparado Contenedores verticales que tienen la lógica de aislar el producto del contacto del suelo y aprovechar el espacio vertical para la producción de algunas especies “frutilla”.

Producción de frutillas en contenedores verticales

Ahora todos los productos de ECOSAN se han recomendado para la producción de especies de tallo alto, en el caso del pimentón tomate no hay mucho riesgo, pero sí en la lechuga y la acelga hay riesgo de contaminación de las hojas, con las sales con sustrato, (para eso se utiliza el acolchado para inflar). También la producción de 2 especies frutales palto y durazno y frutilla en contenedores verticales Ya se tienen resultados, almácigos de lechuga y acelga para hacer el trasplante correspondiente, pero al utilizar esta técnica con el humus se vio que las plantines están dando alcance a las plantas que están en almaciguera, hay un resultado por el calor y el uso que se está dando de la orina y el humus en estas técnicas de producción.

40


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Aplicación de fertilizantes ECOSAN

La Producción de frutilla en contenedores verticales, también prevé aislar el fruto del contacto directo con la tierra, ya se ha establecido las plantas, están en pleno proceso de prendimiento, algunas ya comenzando a florecer. Capacitación y asistencia técnica para cierre de ciclo y reuso. Una de las grandes oportunidades que tiene la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, a partir del convenio concretado con el SNV es consolidar el espacio de investigación y fomento a la producción agroecológica sostenible aportando a la seguridad alimentaria en todos sus niveles. Pero además de integrarse con la sociedad y el sentimiento de las necesidades humanas de las personas menos favorecidas del país, el proyecto que impulsa el SNV, puede lograr una verdadera integración entre la sociedad y la Universidad a través del cierre del ciclo y la producción ECOSAN y a la vez impulsar la producción agroecológica a partir de los residuos tratados y transformados en abonos y fertilizantes ecológicos proveniente de los baños secos ecológicos

Equipo de investigadores Universidad Mayor Real y Pontificia de san Francisco Javier de Chuquisaca

Fortalecimiento y formación de Recursos humanos y desarrollo de capacidades investigativas sobre la producción de abono y fertilizante ECOSAN Durante el periodo 2015 y 2016 se han realizado investigaciones con la aplicación de abonos orgánicos. Se ha aplicado orina y humus procesado para los 11 trabajos de investigación que se menciona: Hasta la fecha se realizan los siguientes estudios aplicados:

41


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

TEMA DE INVESTIGACIÓN Fertilización de cuatro variedades de tomate (solanum lycopersicum) y pimentón (capsicum annuum) con orina provenientes de baños ecológicos secos en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Producción de plantines de palto (persea americana) con la utilización de humus de lombriz provenientes de baños ecológicos secos en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Producción de acelga (beta vulgaris cicla ) con la utilización de humus de lombriz provenientes de baños secos ecológicos y la utilización de acolchado en el centro de innovación agro tecnológico la barranca Producir pimentón (capscicum annum) con utilización de humus de lombriz logrado a partir de desechos provenientes de baños secos ecológicos y la técnica del acolchado en el centro de innovación agro tecnológica “la barranca” Manejo agronómico de ocho variedades de clavel (dianthus caryophyllus) con la utilización de orín proveniente de los baños secos ecológicos en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Producción de plantines de duraznero (prunus pérsica) con la utilización de humus de lombriz provenientes de baños secos ecológicos en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Producción de lechuga (lactuca sativa) con la utilización de humus como fertilizante y acolchado en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Producción de lechuga (lactuca sativa) y acelga (beta vulgaris cicla) con la utilización de orín como fertilizante y acolchado en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Implementación y manejo agronómico de cuatro variedades de cultivo de tomate (solanum lycopersicum) con la utilización de humus de lombriz provenientes de los baños secos ecologicos b.s.e. en el centro de innovación agro tecnológica la barranca Producción de frutilla, (fragaria vesca), en contenedores verticales con el uso de humus, logrado a partir de desechos biológicos provenientes de baños secos ecológicos, (bse), en el centro de innovación agrotegnologica la barranca

Componente transversal Estrategia Operativa y de Gestión Social Como componente transversal la estrategia operativa para la gestión social, es crucial para establecer las bases del proceso y sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Independientemente de existir previamente una demanda del servicio gestionada por los usuarios o por el Gobierno Autónomo Municipal. Es imprescindible sensibilizar, capacitar e informar a los actores sociales e instituciones vinculadas, sobre los beneficios sociales, ambientales y económicos que lleva consigo acceder a saneamiento ecológico en sus viviendas. Enfocar los temas relacionados sobre aspectos de salud, higiene, reducción de la contaminación ambiental, aprovechamiento del agua, género y la reducción de vulnerabilidad frente a factores de cambio climático Este acompañamiento al proceso de saneamiento descentralizado en la Comunidad de Juchuy Barranca fue realizado de manera transversal en cada etapa. Bajo el liderazgo de SNV y el IDRI (Instituto de Desarrollo Rural) se implementó la Estrategia Social con el objetivo de generar conocimientos y experiencias relacionadas al saneamiento ecológico logrando en las familias beneficiarias una compresión y actitud positiva para la acción, tanto del uso y mantenimiento de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos como de los sistemas integrados de reuso de aguas grises en sus huertos o predios de cultivo familiar. Para lograr este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

Socialización de experiencias de saneamiento ecológico

Desarrollo de talleres con dinámicas participativas sobre aspectos de salud e higiene, genero, y medio ambiente.

Difusión de las experiencias del Proyecto Nodo en cuanto a la aplicación de orina y heces fecales tratadas en la producción agrícola.

Capacitación en el uso y manejo de Baños Secos Ecológicos

42


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Difusión de las experiencias de los trabajos de investigación en la reutilización de la orina y las heces fecales en la producción agrícola y producción de plantas forestales y frutales »»

Talleres conceptuales

»»

Talleres de Intercambio de conocimiento

»»

Capacitación in situ a cada familia

»»

Otras capacitaciones

Estas actividades permitirán llegar a generar lo siguiente:

Conservar el Medio Ambiente Reuso de la orina y las heces tratarias

Uso adecuado del agua

LOGROS

Incorporación de género o interculturalidad

Impactos en la Salud Uso correcto de los Sistemas Sanitarios

Metodología de la estrategia de gestión social Una vez que se tienen todos los acuerdos firmados se realiza una visita al área de intervención para presentar a los actores involucrados en la implementación del proyecto y para socializar las actividades que deben realizarse, en las cuales participan los beneficiarios. Firma de actas de compromiso familiar

Es vital contar con un acta de compromiso con cada una de las familias beneficiarias donde se establece claramente los compromisos asumidos por ellos es decir, tener un espacio en su terreno que será destinado para la construcción del BSE, contar con los materiales locales como contraparte y participar de las capacitaciones a realizarse como parte del proyecto.

43


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Programa de Capacitación Para reforzar la apropiación del proyecto por parte de las familias se preparó un plan de actividades resumidas en: ciones 150 capacita es 3 capacitacion familiares

5 talleres grupales

Temas para las capacitaciones familiares

A partir de este primer acuerdo se determinó identificar los temas claves. Estos tres temas de capacitación familiar fueron los siguientes:

Agua para el consumo humano

Uso, limpieza y mantenimiento

vivienda saludable

Higiene de la vivienda

Alimentos Saludables

Apropiarse de nuevos hábitos es un proceso largo, que toma mucho tiempo y requiere mucho esfuerzo y paciencia realizando visitas constates e intensas. Para lo cual se programó capacitar en temas claves. Entre los indicadores centrales se han tomado los siguientes: Indicadores

Indicadores

Indicadores

El patio está limpio

Recipiente de agua en la cocina

Baño en uso

Cuenta con un recipiente para la basura

Recipiente de agua limpio

La taza esta tapada

La casa cuenta con un lugar para los animales

Recipiente de agua con tapa

Presencia de olores en el baño

Agua estancada en la casa

Recipiente de agua en altura

Presencia de moscas dentro del baño

Vaso para tomar volcado y limpio

Tiene material de limpieza anal (higiénico, periódico, etc., indique en observaciones) Material de limpieza anal está en su lugar Presencia de material secante dentro del baño Las heces están con suficiente material secante Presencia de herramienta para echar material secante Manchas de heces alrededor de la taza La taza cuenta con recipiente y con bolsa Tiene bidón y está limpio La trampa de grasa limpia

44


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

A través de metodologías participativas se trabajaron estos indicadores con las familias para la apropiación de estos hábitos. Estos indicadores de capacitación se convierten en indicadores de seguimiento. Realización de los talleres de capacitación para la comunidad

Se realizaron talleres en torno a diversas temáticas relacionadas al proyecto. Entre ellas están: Unificación de los equipos

Para lograr esto es una coordinación y comunicación constante entre todos los actores involucrados en el proyecto. La coordinación de todos los actores involucrados en el proyecto es determinante para el éxito del proyecto. Al haber fallado esta coordinación y con el objetivo de garantizar el éxito del proyecto se ve por conveniente incorporar en el equipo social a un especialista que facilite la sinergia entre todos los actores y desarrolle una metodología participativa más profunda para las capacitaciones Es importante realizar esfuerzos colectivos de integración, para orientar el desarrollo de las actividades de cada institución hacia un mismo objetivo Este mensaje que fue aceptado por todos los actores permitió articular las acciones de cada institución hacia una sola dirección. Ya que los involucrados quisieron ser protagonistas del éxito de proyecto. Por estas razones es importante que todos los involucrados del proyecto conozcan y comprendan el modelo de gestión y su articulación entre todos los componentes. Acompañamiento durante las capacitaciones (genero)

Se incorporaron a las labores de capacitación nuevos temas como género e interculturalidad y se introdujo a las familias al ciclo completo del saneamiento ecológico. Asimismo, se vio la necesidad de introducir temáticas sobre el tema durante esta fase de inicio para una correcta apropiación de la tecnología y facilitar así la sensibilización con el pago de la tarifa, transporte y recolección. Elaboración y uso de Material Educativo

Para un aprendizaje práctico y profundo se utilizaron materiales de capacitación como dibujos, muñecos, cartillas y otros instrumentos didácticos elaborados según los temas claves. Los materiales fueron elaborados previamente (Ver anexo: herramientas desarrolladas) La elaboración del material posibilitó dos procesos: primero; internalizar los contenidos de capacitación y segundo diseñar de manera lúdica formas novedosas de capacitación. Además de confeccionar materiales se elaboraron instrumentos y herramientas para la capacitación, por ejemplo: ficha de capacitación; ficha de seguimiento, ficha de monitoreo. Estos instrumentos fueron validados en campo, mostrando a detalle su llenado, su aplicación y funcionamiento. En el trabajo de campo se asignaron roles a los capacitadores para que realicen la capacitación. Para que existiese un seguimiento adecuado se elaboró una ficha de seguimiento que permita a los responsables sociales monitorear el trabajo, determinar sus alcances, para que de esta manera pudiera tomar medidas adecuadas de seguimiento en las familias y las capacitadoras de campo.

45


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Temas de las Capacitaciones

Higiene de la Vivienda La capacitación en higiene de la vivienda requiere de un análisis de las características y costumbres de la población según esto se prepara material específico. Para esta capacitación se ha preparado la dinámica de “banderas del peligro”. El procedimiento para realizar esta dinámica es la siguiente: Se prepara dos colores de banderitas, rojo y amarillo. La primera identifica riesgos en la vivienda y la segunda identifica buenas prácticas de limpieza en la vivienda. En la primera parte del taller familiar se explica a las familias los principales indicadores de riesgo de enfermedad por la ausencia de buenas prácticas higiénicas y las ventajas de una vivienda si peligro y limpia. Luego se reparte banderitas de colores a cada uno de los miembros del hogar, se pide que identifiquen los riegos en la vivienda y colocar la bandera de color rojo, las familias identifican a partir de la explicación recibida con anterioridad. Las banderas amarillas son colocadas por las familias capacitadas en lugares que no representa peligro y que cumplen con los requisitos de vivienda saludable. Una vez identificados los puntos se reflexiona y se explica a la familia que las banderas rojas deben convertirse en amarillas y estas últimas deben conservar su color por el bien de la familia y su salud. Agua para el Consumo humano.

La capacitación se concentra en manejo, acarreo correcto y almacenamiento del agua. Para esto se realizaron fichas de acarreo, manejo y almacenamiento del agua, en sus dos versiones, es decir; en su manera adecuada y su manera incorrecta. Cada una de las fichas cuenta una historia que las familias capacitadas pueden transformar de acuerdo a su propia interpretación de los dibujos. De esta manera los cuentos son propios y contextualizados. Cada participante cuenta de acuerdo a su experiencia, la gran ventaja de contarlo es que se recurre a su propia historia y su experiencia y no se impone significados ajenos a su realidad. Al final se refuerza sobre aspectos importantes, como por ejemplo: identificar que el agua de consumo humano debe estar en lugar de altura, tapado y en recipiente limpio. Se hace énfasis en temas de desinfección del agua, métodos de tratamiento. Interculturalidad y Equidad de Género

Se tuvo un porcentaje muy alto de la participación familiar en lo s talleres, números similares en cuanto a hombres y mujeres. La temática de interculturalidad y equidad abrió un debate sobre roles, resultado de este debate se determinó los roles que cada persona debe cumplir. Así mismo se concluyó que es importante trabajar de manera conjunta entre hombres y mujeres También se resaltó la importancia del involucramiento de cada miembro de la familia para el mantenimiento y buen eso de del Baño Ecológico. Hubo un 86%de participación, es decir 43 familias Conclusiones del 4to taller “Salud Higiene y lavado de mano”: Hubo un 92%de participación, es decir 46 familias.

46


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Se identificaron roles para ambos géneros: ROLES DE GÉNERO Grupo de mujeres

Rol de la mujer

Rol del varón

Limpieza de la vivienda (dormitorio, cocina, baño)

Atender los deberes escolares de los hijos

Encargada de la alimentación

Asistir a reuniones comunales

Atender a los hijos

Limpieza del dormitorio

Atender los deberes escolares de los hijos

Aportar económicamente en el hogar

Encarga de la vestimenta de la familia

Asistencia a reuniones de la escuela

Asistencia a reuniones de la escuela Aportar económicamente en el hogar Grupo de varones

Rol de la mujer

Rol del varón

Encargada de la alimentación

Atender los deberes escolares de los hijos

Encargada de la alimentación

Asistir a reuniones comunales

Atender a los hijos

Limpieza del dormitorio

Atender los deberes escolares de los hijos

Aportar económicamente en el hogar

Encarga de la vestimenta de la familia

Asistencia a reuniones de la escuela

Asistencia a reuniones de la escuela Aportar económicamente en el hogar Salud e Higiene

El tema de salud e higiene fue de gran interés para los participantes, se concientizó sobre la prevención de enfermedades y su relación con el tiempo y economía. Uso y Mantenimiento del Módulo Seco Ecológico

Este taller permitió a las familias conocer el funcionamiento correcto, uso y mantenimiento del inodoro Separett; desde la instalación del recipiente móvil, preparación de la taza ecológica con el ubicación de la bolsa biodegradable, localización adecuada del recipiente una vez forrado con la bolsa, cambio de recipiente de los residuos de forma adecuada. La taza ecológica para la capacitación fue construida de manera artesanal utilizando material disponible Hubo un 96% de participación, es decir 48 familias. Taller Reuso

Durante el proceso de vio la necesidad de introducir una nueva temática a las capacitaiones grupales que es el tema de reúso sobre el cual se viene trabajando contenidos adecuados a las necesidades y usos locales Acciones estratégicas Se ha preparado y transferido a los actores principales herramientas útiles para mejorar su trabajo, fortaleciendo de esta manera sus habilidades para el éxito del proyecto, en este orden se apoyaron en aspectos de vital importancia como la capacitación a familias. Visitas familiares a Juchuy Barranca con instrumentos

Una vez elaborados los instrumentos, fichas, herramientas, material educativo, el equipo IDRI salió al campo para poner a prueba todo lo trabajado. Salir a campo con los instrumentos y materiales proporciono mucha confianza al equipo, de no tener ningún tipo de material e instrumentos, el trabajo paso a convertirse en fluido y adecuado.

47


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Los materiales fueron usados para capacitar familia por familia. En este proceso ocurrieron dos fenómenos:

Los facilitadores aprendieron en campo, se corrigió las debilidades y se aclararon las dudas. Dicho de otra manera, se fortalecieron las habilidades en capacitación

La internalización de conocimiento fue dinámica participativa y colectiva, permitiendo que el aprendizaje sea dinámico desde dos ejes, por un lado la familia y por el otro desde el mismo facilitador.

Coordinación con las familias beneficiarias de Juchuy Barranca

Para comenzar los procesos de capacitación familiar se coordinó con las familias de Juchuy Barranca, se establecieron acuerdos y sanciones para quienes incumplan lo planificado, aplicándose el control social desde la dirigencia y de las propias bases. Estrategia Social para la Construcción y Gestión operativa de los sistemas SSD La misión de los técnicos sociales durante los componentes tanto de la construcción como en la operación de los sistemas consistió en reforzar la apropiación del sistema y la tecnología por parte de los usuarios dando un seguimiento no solamente a la infraestructura en construcción, sino además absolviendo dudas retroalimentando los problemas. Asimismo, se procedió a la preparación y sensibilización constante de las familias beneficiarias sobre el uso del servicio de transporte y recolección, sus costos a través del pago de una tarifa asequible conforme sus capacidades y la correcta manipulación de los residuos para su seguridad y cierre de ciclo.

Visitas técnicas a cada familia para supervisar el avance de la obra y el cumplimiento de las contrapartes de acuerdo a las fichas de seguimiento y monitoreo.

Orientación a las familias sobre el uso y mantenimiento del baño

Capacitaciones sobre el manejo de los residuos para su entrega al transporte recolector

Capacitación sobre protocolos de seguridad y disposición final

Simulacro de recojo de residuos

48


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

XX III. El Modelo del SSD desde la perspectiva del enfoque de la Cadena de

Valor del saneamiento

El Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) analizado desde el enfoque de cadena de valor del saneamiento se configura como un sistema de múltiples actores, tareas, servicios y –por tanto– eslabones. El SSD, por su naturaleza, requiere de una visión que no sólo evalúe la integralidad del sistema, sino también que se pueda estudiar cada etapa del saneamiento, su sostenibilidad y su crecimiento, tanto desde su enfoque de acceso a un servicio básico, así como desde su perspectiva de solución sostenible de saneamiento ecológico (Proyecto Nodo,2014. PP.10) De manera general, la cadena de valor contempla eslabones centrales tales como, a) la generación de la demanda, b)la construcción, c) recolección y transporte de los residuos, d) el tratamiento de los residuos y e) la reutilización de los recursos; operados por distintos actores quienes aseguran por la calidad de sus actuaciones la sostenibilidad del sistema, desde una perspectiva institucional, financiera y económica, social, técnica y ambiental.

Figura 1. Cadena de Valor

Generación y Sostenimiento de la Demanda

Construcción del MOSAFA

Recolección y Transporte

Tratamiento

Reutilización de Recursos

En el enfoque propuesto, para que el SSD sea económicamente sostenible y no dependa de aportes de organismos de cooperación u otros actores altruistas, es indispensable la intervención obligatoria, sistemática e institucional de los actores establecidos por el marco legal y normativo del sector de saneamiento básico, ya que son estas últimas las que darán sostenibilidad legal, económica y administrativa al SSD. Aspectos que todavía se requieren de profundizar a nivel de la legislación y la regulación nacional. Es importante mencionar que el primer eslabón promueve el establecimiento del sistema de SSD con la conformidad de la comunidad. Los otros cinco eslabones, permiten el acceso de la comunidad al saneamiento de una manera ambientalmente responsable, con el cierre del ciclo del agua y los nutrientes, posibilitando la intervención de varios actores de manera coordinada y articulada (Modelo SSD PP12) y un impacto ambiental y en la salud de la población con este servicio.

49


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

XX IV. Los actores - Plataforma interinstitucional La plataforma interinstitucional que soporta el modelo está conformada por varios actores públicos y sociales con mandatos, roles, funciones e interés común en mejorar de manera articulada las condiciones de saneamiento en zonas periurbanas del Municipio. Los siguientes: Los beneficiarios, de los servicio sanitarios secos ecológicos descentralizados familiares son los actores principales al ser los directos usuarios de este tipo de sistemas construidos al interior de sus viviendas. Están representados por i) las familias que incorporan el SSD en su forma de vida, se comprometen a operar y mantener los sistemas sanitarios; pagan una tarifa consensuada por el servicio de recolección y transporte para sostenerlo, ii) los agricultores acceden a un abono orgánico natural, que les servirá para mejorar su producción y, finalmente, iii) la sociedad en su conjunto, que se beneficia de las ventajas ambientales que proporciona el sistema. Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: El Gobierno Autónomo Municipal de Sucre tiene un rol fundamental en la provisión del servicio de saneamiento, ya que, por competencia, es el actor con facultades exclusivas otorgadas por la Constitución Política del Estado en esta materia, cuyo involucramiento es imprescindible en la implementación de cualquier SSD. En el Proyecto, es el encargado de la implementación del componente de recolección y trasporte de los residuos sólidos orgánicos provenientes de los Baños Secos Ecológicos (BES) de la comunidad Juchuy Barranca hasta el centro de innovación la Barranca, con el propósito de asegurar su disposición segura final siguiendo las recomendaciones del cierre de saneamiento ecológico. El Gobierno Municipal se compromete a:

Garantizar el servicio de recolección y transporte de los residuos EECOSAN desde la comunidad Juchuy Barranca al Centro Experimental La Barranca/UMRPSFXCH. En principio a través de la terciarización del servicio con la Asociación de Mujeres Ciudad Blanca

50


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Fortalecer las unidades municipales involucradas en esta iniciativa, de forma tal de contar con las capacidades técnicas adecuadas de contraparte.

Proveer los servicios de recojo y transporte de residuos provenientes de los Baños Secos Ecológicos desde las zonas de intervención hasta el Centro de Innovación La Barranca

Realizar los estudios ambientales y socioeconómicos para estas iniciativas.

Aportar recursos económicos de contraparte para apoyar la sostenibilidad del tratamiento de residuos orgánicos, el servicio de recojo y tratamiento.

Designar la o las personas interlocutoras y responsables ante el proyecto

La Asociación Ciudad Blanca: Se constituye en la microempresa encargada del transporte y recolección de los recursos orgánicos de las familias. Para este propósito es capacitada en la gestión y recojo de residuos de manera constante y coordinación el GAM Sucre, las diferentes actividades relacionadas a esta función. Esta organización social es contratada por el Gobierno Municipal de Sucre por sus capacidades técnicas en la recolección de residuos orgánicos. Universidad Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier Chuquisaca, UMSFXCH: En coordinación y la asistencia técnica especializada en SSD del SNV, fortaleció sus capacidades investigativas y de formación de sus recursos humanos desarrolló e incorporó diferentes diversos e importantes procesos de investigación sobre el SSD en su programa académico relacionado con las ciencias agrarias. Es una de las universidades nacionales con mayor conocimiento en la materia y pionera en la incorporación de la temática de SSD en su currículo. La Universidad ha logrado desarrollar tesis de grado en diferentes temas relacionados al SSD desde la perspectiva social, técnica, ambiental y económica. Experiencia de gran utilidad para la Instituto de Desarrollo Rural Integral (IDRI)/UMRPSFXCH: El IDRI es una unidad dependiente de la Universidad San Francisco Xavier, y de la Facultad de Ciencias Agrarias. Inició su relación con el Proyecto gracias a que comparten una visión de sistema de agricultura ecológico, a través de esta alianza se logró la construcción de Baños ecológicos demostrativos en Chuquisaca El IDRI, juntamente con el SNV, desarrollaron la estrategia de capacitación social para asegurar que las familias usuarias de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos conozcan esta modalidad de saneamiento no convencional e internalicen esta tecnología en su modo de vida. Desarrollaron la Estrategia Social transversalizando la transferencia de conocimiento en los cuatro componentes del modelo de saneamiento descentralizado, , generación de la demanda; construcción; operación y mantenimiento y reuso de nutrientes, , en base a su experiencia desarrollada durante los últimos años en la implementación de modelos demostrativos de BES familiares y en escuelas en el área rural de Chuquisaca. Centro de Innovación La Barranca)/UMRPSFXCH es una instancia que depende de la Carrera de Agronomía Técnico Superior, en la cual se realizan trabajos de investigación en diferentes área y tiene como principal función la de coadyuvar en la formación de profesionales agrónomos. En el Proyecto tiene la función de implementar el componente de cierre de ciclo que incluye el tratamiento seguro de los residuos orgánicos y la aplicación de los abonos producidos en campos de investigación agrícola. Asimismo, es responsable de la operación del laboratorio de análisis de residuos orgánicos.

51


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

La U.M.R.P.S.F.X.C.H., a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas se compromete a:

A través del instituto de Desarrollo Rural Integral a ejecutar los componentes de asistencia técnica necesarios para que los baños ecológicos secos incluyendo la generación de demanda, la capacitación durante el proceso constructivo a las familias, la construcción de los baños ecológicos secos y el acompañamiento post proyecto que garantice el uso y mantenimiento con recursos asignados para este proyecto y la contraparte del Instituto.

A través del Centro de Innovación La Barranca, a ejecutar los componentes de asistencia técnica para el desarrollo de un sistema de tratamiento de residuos y compostaje orgánico, con los recursos asignados para este proyecto y la contraparte del Centro.

Aplicar en el Centro de Innovación de La Barranca los productos orgánicos obtenidos del proceso de tratamiento de residuos derivados de este proyecto. Promover las investigaciones la comercialización de estos y sus aplicaciones.

Designar a la o las personas interlocutoras y responsables ante el proyecto.

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo- SNV: EL SNV es una organización con años de experiencia en el sector de agua y saneamiento. Se constituye en la organización facilitadora del modelo de gestión del saneamienrto sostenible descentralizado y articuladora de las instituciones locales que forman parte de esta iniciativa. Ha logrado generar conocimiento en busca de la sostenibilidad de estos sistemas, a través de las capacitación y eventos relacionados se logró mostrar el valor social y ambiental de la tecnología al sector público, privado y a la población misma. Se encargó de supervisar y coordinar las acciones con el IDRI para la aplicación transversal e la estrategia social, así como de la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades a desarrollarse en la actividad de los Sistemas Sanitarios Secos Ecológicos en Sucre. El gráfico muestra cómo se articula el trabajo de cada uno de los actores dentro de la implementación del proyecto en relación a los componentes del modelo de Saneamiento Sostenible Descentralizado asimismo, de la parte constructiva mediante la contratación de servicios de la Fundación Sumaj Huasi, por su amplia experiencia en la implementación de baños ecológicos, o como ellos denominan MOSAFA –ECO Módulos Sanitarios Familiares Ecológicos, mismos que cuentan con otras facilidades de limpieza e higiene además del inodoro y la separación de orina. Sumaj Huasi ha construido cerca de 2000 baños ecológicos en el país, desarrollando una estrategia de intervención eficaz y eficiente que será de gran ayuda para el Proyecto en Sucre.

Gracias a su experiencia en la construcción de baños ecológicos, se hace cargo de la implementación del componente de construcción de las Unidades Sanitarias Ecológicas para las 50 familias del barrio de Juchuy Barranca, así como de la infraestructura para el tratamiento de aguas grises familiares.

El SNV Bolivia en el marco del Proyecto Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado se compromete a:

Proveer asistencia técnica especializada en Saneamiento Sostenible Descentralizado. Facilitar el proceso de gestión de un modelo de gestión interinstitucional, base de la sostenibilidad de esta iniciativa; transferir conocimiento a las organizaciones e instituciones locales vinculadas a este proyecto; articular las organizaciones vinculadas por sus roles y funciones al desarrollo de la cadena de saneamiento SSD para asegurar la operación de los sistemas sanitarios secos ecológicos.

52


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Analizar y proponer estrategias de gestión orientadas hacia la escalabilidad y replicabilidad del modelo de gestión.

Ejecutar las acciones necesarias en el marco de su estrategia de gestión de conocimiento para la sistematización y difusión de esta experiencia.

Coordinar y monitorear el desarrollo del proyecto.

Facilitar los recursos económicos para implementar las actividades de esta iniciativa en el Municipio de Sucre

Los Vecinos Juchuy Barranca A lo largo de todos los componentes los beneficiarios de la comunidad juegan un rol preponderante para darle sostenibilidad al proyecto:

Asistencia a las capacitaciones sobre los usos y la tecnología

Compromiso con el pago de la tarifa por recolección

Compromiso con el correcto y adecuado uso de los módulos

Contraparte para la construcción de los módulos

Seguimiento del cumplimiento de los roles de los diferentes actores del Proyecto.

Reunión de dirigentes de Juchuy Barranca

Roles asignados Con el objetivo de asegurar sostenibilidad del proyecto y tomando en cuenta el modelo SSD se asignan los siguientes roles: Implementación de la estrategia social

Instituto de Desarrollo Rural IDRI

Construcción de Módulos Ecológicos

Fund. Sumaj Huasi/Albañiles locales

Contraparte material y mano de obra

Beneficiarios

Sistema de recolección y transporte de residuos

GAM SUCRE/Asoc. Ciudad Blanca

Tratamiento y reúso de los residuos

Centro de Innovación La Barranca

Gestor del proyecto/Asistencia técnica

SNV Bolivia

Obtención de la Licencia Ambiental Con el objetivo de velar por la conservación del medio ambiente y la salud, se crea en 1994 la La Ley de Medio Ambiente 1333 donde se estable lo siguiente (artículos 24 y 25) que toda actividad, obra o proyecto (AOP) debe contar con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) un

53


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente. Como resultado de esta evaluación, la AOP obtuvo su licencia ambiental mediante documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al REPRESENTANTE LEGAL avalando el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la LEY y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental. Para efectos legales y administrativos se obtuvo Certificado de Dispensación y/o la Declaratoria de Adecuación Ambiental. Para la obtención de la Licencia ambiental en el caso de este proyecto, se realizó la ficha ambiental, especificando que para este proyecto corresponde la otorgación de Certificado de Dispensación considerando el DS 1641 donde se mencionan las actividades se categorizan como 4, es decir No requiere EIA. Lo cual se indica en el inciso h bajo el criterio: Construcción de baños secos ecológicos con doble cámara solar para proyectos de saneamiento básico. En este sentido, el proyecto obtuvo La Ficha Ambiental como el documento técnico que marcó el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituyó en, instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA, (Artículo 53 RPCA), sobre el cual y posterior a esto la autoridad competente, en este caso el Gobierno Autónomo de Chuquisaca otorgó la licencia ambiental que correspondiente. En artículo 1 del Decreto Supremo Nº 1641, 10 de julio

Decreto Supremo Nº 1641

de 2013° establece que el Decreto tiene el objeto ampliar el listado de Actividades, Obras o Proyectos - AOP’s referente a la Categoría 4 del Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental – RPCA. Artículo 2°.- (Ampliación): Se amplía el listado de las AOP’s de Categoría 4, establecidos en el Artículo 17 del RPCA, de acuerdo al siguiente detalle y las limitaciones y restricciones descritas en el cuadro adjunto (Cuadro 1)

54


3

EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

SOSTENIBILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL MODELO

La sostenibilidad del proyecto implementado en la ciudad de Sucre descansa en dos pilares: la escalabilidad y el enfoque comercial. En particular, estos dos pilares sostienen dos eslabones altamente críticos y que pueden generar ingresos netos positivos, con un adecuado modelo de gestión, asegurando de esa forma su sostenibilidad. Nos referimos al eslabón de recolección y transporte de residuos orgánicos y al eslabón de tratamiento y reuso de recursos. a)

La sostenibilidad dada por la escalabilidad del proyecto (en el eslabón de recolección y transporte)

El proyecto en Sucre es escalable en la medida en que más familias puedan sumarse en una proporción mayor al incremento de los gastos de operación e inversión en los ue se incurriría para incrementar la cobertura del servicio. Estas condiciones son posibles, gracias a tres factores principales: 1. La existencia (verificada) de un mercado para estos sistemas sanitarios sustancialmente grande, identificado en 11 nuevas zonas circundantes a Juchuy Barranca. 2. Factores diferenciadores en su propuesta de valor, que hace al proyecto completamente distinto a algo conocido o implementado en el municipio. Desde el momento en que el proyecto encontró soluciones más convenientes, más simples, menos costosas, más integrales y más colaborativas a las que se encuentran en el mercado (saneamiento convencional o letrinas y pozo sépticos contaminantes), se marcaron elementos diferenciadores importantes. 3. Una infraestructura tecnológica (el modelo de gestión y las mismas innovaciones tecnológicas del proyecto) que permite soportar la solución al problema de saneamiento a un gran volumen de familias, sin incrementar proporcionalmente sus costos de operación y con la posibilidad de monetizar ese gran volumen. Pensar de esta forma el proyecto de Sucre rompe la lógica del sector que hasta ahora se ha concentrado más en la obra constructiva y no tanto en la investigación, así como no ha dado el salto a una escala de servicio público con valor comercial. Con la actual escala del Proyecto implementado en Juchuy Barranca (50 Módulos Sanitarios), por el servicio de recolección y transporte cada familia debería pagar Bs. 51 mensual, para cubrir los costos de operación y mantenimiento. En la actualidad gran parte de este costo está siendo subsidiado por el GAM Sucre. Las familias pagan actualmente Bs.10; esta tarifa (inicial) que se consensuó con las familias, da lugar a que el GAMS subvencione parte del servicio, por tratarse éste de un servicio público y por tener externalidades positivas (salud familiar y cuidado del medio ambiente, entre otras). La subvención actual del GAM Sucre llega a cubrir aproximadamente el 70% del costo de operación y mantenimiento del servicio.

55


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

La escalabilidad del proyecto permite explotar las economías de escala con las que fue diseñado este servicio, de forma tal que si se incrementa el número de Sistemas Secos Ecológicos en 250 unidades –por ejemplo- hasta llegar a los 300 sistemas ecológicos, el servicio tendría un costo de Bs.22.- por familia al mes (incluidas la recuperación de las inversiones y la operación y mantenimiento del servicio). Por tanto, el subsidio del GAM Sucre a la operación y mantenimiento del servicio, más un ajuste tarifario previsto (de Bs. 10 al mes a Bs. 15 al mes) daría lugar a que el servicio genere ingresos netos positivos por familia, dándole la posibilidad de ser rentable y sostenible en el tiempo. b)

La sostenibilidad dada por el enfoque comercial (en el eslabón del tratamiento y reuso)

El enfoque de cierre del ciclo de nutrientes del Saneamiento Sostenible Descentralizado plantea el reúso, entendiéndose esto como la posibilidad de producir –por ejemplo- fertilizantes que sean aplicados en labores agrícolas para el cultivo de productos llamados EcoSan; estos productos pueden ser forestales, forraje para animales e inclusive productos para alimentación humana. Por tanto, el proyecto implementado en el municipio de Sucre avanzó hasta el eslabón de la producción de fertilizantes orgánicos (humus de lombriz y orina tratada) y el diseño de un modelo de negocios que permita el cultivo y comercialización de determinados productos EcoSan, con niveles de rentabilidad muy atractivos. Actualmente, el Centro de Innovación Agrotecnológica La Barranca y las 50 familias que usan los sistemas sanitarios de Juchuy Barranca son potenciales usuarios de los fertilizantes orgánicos producidos en el proyecto y, por tanto, son potenciales productores agrícolas de productos EcoSan, como por ejemplo flores y hortalizas con valor comercial. En este contexto, y de acuerdo al modelo de negocio diseñado para la producción rentable de productos EcoSaan, el proyecto pretende innovar en la producción de flores (claveles) y hortalizas con fertilizantes orgánicos inocuos, con técnicas, semillas y plantines altamente productivos garantizados por el Centro de Innovación Agortecnológica La Barranca. Esto permitirá tener un crecimiento de la productividad de forma exponencial, que permita un incremento constante de la generación de ingresos. Los productos (claveles, flor típica de Sucre y hortalizas orgánicas) serían comercializados en el corto plazo en la ciudad de Sucre a través de la red de comercialización de la Universidad que incluye mercados y establecimientos altamente fidelizados a la Universidad. En el mediano plazo, y conforme la producción vaya incrementándose, se venderá al interior del país con canales de comercialización que serán posteriormente desarrollados. Se estima producir y vender anualmente: 1) Claveles: 510.000 unidades al año; 2) Hortalizas: 16.000 libras al año. Con esta proyección, los ingresos y ventas (realizada para cinco años), generarían utilidades desde el primer año de operación, inclusive después de pagar impuestos. Las inversiones podrían ser recuperadas, además de generar ingresos extraordinarios para los beneficiarios suficientes para hacer reinversiones en base a un plan de negocios, una estrategia de comercialización y un mercado escalable en el tiempo. Por tanto, es posible una producción EcoSan comercialmente rentable que permita asegurar la sostenibilidad (en el mediano y largo plazo) del proyecto implementado en Sucre. Este escenario se torna aún más optimista si incluimos en el análisis el escenario de una posible escalabilidad.

56


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

CONCLUSIONES La experiencia demostrativa del modelo de gestión integral de Saneamiento Sostenible Descentralizado en la comunidad Juchuy Barranca - Municipio de Sucre nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

El modelo de gestión integral del Saneamiento Sostenible Descentralizado representa una oportunidad de acceso a saneamiento de calidad para las familias de zonas periurbanas que no cuentan con este servicio en sus viviendas; reducen su vulnerabilidad y riesgo al mejorar sus condiciones de salud, higiene y entorno ambiental.

Complementa la oferta de saneamiento convencional del municipio de Sucre ampliando la cobertura de servicios básicos de la población y generando condiciones de un mejor manejo de los recursos naturales por su enfoque de cierre de ciclo, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.

Contribuye a instrumentar el saneamiento como mecanismo de la meta del desarrollo humano sostenible y su impacto en la salud en un medio donde el 43% de la población se expone a la disposición de excretas a través del uso de fosas sépticas, letrinas, sumideros y “hoyos negros”; cuando no se trata de fecalismo al aire libre.

El modelo de gestión del Saneamiento Sostenible Descentralizado implementado en el Municipio de Sucre a través de esta experiencia demostrativa responde a una demanda local institucional y social y genera conocimiento e instrumentos para su replicabilidad y escalabilidad. Adapta y prueba un modelo de gestión que tiene la posibilidad de replicarse en otros distritos de su municipio con las mismas posibilidades de éxito.

Por la participación de diferentes actores locales en la gestión y operación de este modelo de saneamiento descentralizado se facilita su instalación garantizando su apropiamiento y sostenibilidad. Las familias operan y mantienen los sistemas sanitarios en sus viviendas, conocen el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; las organizaciones sociales e institucionales, proveen servicios e insumos orientados al cierre de ciclo de aguas grises y nutrientes.

El Gobierno Municipal de Sucre fortalece sus capacidades institucionales y mejora la articulación de sus actores en el marco de sus competencias, roles y funciones en la oferta de servicios de saneamiento.

La Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca se posiciona como un centro de investigación que aporta a la política publica no sólo como un núcleo de conocimiento agrícola sino como un innovador de tecnología promoviendo la producción orgánica, la capacitación con comunidades incorporando a la sociedad en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la articulación con el sector de saneamiento.

El proyecto demostrativo incide en el ámbito de las políticas públicas locales de saneamiento al introducirse en su marco de planificación; en la oferta académica mediante el apoyo especializado en la formación académica e investigativa y en el fortalecimiento de actores sociales por la adquisición de insumos y servicios relacionados.

57


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El modelo transversaliza cuidadosamente una estrategia social a través de sus cuatro componentes (generación de demanda, tecnología y construcción, gestión operativa, social e institucional y reutilización de recursos), permitiendo garantizar el apropiamiento de los sistemas sanitarios secos ecológicos y estableciendo un contacto y participación más directa de la población beneficiaria.

Esta experiencia demostrativa promueve la dinámica ECOSAN y se constituye en una oportunidad para que los vecinos beneficiarios se articulen y coordinen de manera directa tanto con el Gobierno Municipal como con la Universidad y promuevan una comunidad de gestión del proceso de trasformación de recursos orgánicos provenientes del saneamiento en abonos orgánicos de manera segura para su reuso.

Facilita mecanismos que contribuyen a la reducción del impacto ambiental, la seguridad alimentaria, el ahorro de agua, el manejo adecuado de los recursos hídricos y la reducción de riesgos y contaminación, valorando así el ciclo de vida de los ecosistemas urbanos.

Finalmente, generó condiciones de cambio social positivo en poblaciones periurbanas sin saneamiento mejorando su bienestar por la facilitación de su acceso a saneamiento de calidad mediante instrumentos de gestión local y tecnología innovadora inherentes al saneamiento descentralizado en una escala demostrativa.

Instauró un modelo de gestión integral y articulación institucional que por su joven trayectoria demanda de un proceso de afianzamiento por su alto potencial de replica y escalabilidad.

XX Recomendaciones Entre las principales recomendaciones: Los resultados alcanzados con la intervención del Proyecto en el Municipio de Sucre requieren de un periodo de consolidación del modelo de gestión de saneamiento descentralizado para lograr la escalabilidad del servicio de saneamiento. Por el corto tiempo de su implementación, prácticamente un año y medio, y la joven comprensión del saneamiento descentralizado como una opción de saneamiento de calidad complementario a los sistemas convencionales en el medio local, el modelo de gestión instaurado en este Municipio en particular, requiere de la continuidad de determinadas acciones estratégicas que aseguren su sostenibilidad En este contexto una de las principales recomendaciones de la sistematización de esta intervención está orientada a la búsqueda de la mejora de la efectividad del modelo de gestión o servicio de saneamiento descentralizado a través de determinados elementos: 1) mejorar el número de usuarios del servicio; 2) mejorar el mecanismo financiero del servicio y 3) mejorar la apropiación local del servicio de saneamiento descentralizado. En este contexto la consolidación del modelo de gestión de saneamiento descentralizado dependerá de su atención en un proceso a más largo plazo que refuerce el desarrollo de capacidades locales institucionales, particularmente la de los actores clave intervinientes en este proceso e identificados en los siguientes:

58


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Recomendaciones para el Gobierno Municipal de Sucre

Fortalecer capacidades de la estructura organizativa y el funcionamiento del área que competa para promover el saneamiento descentralizado. Promover la estructura adecuada para la institucionalización del SSD, mediante alguna instancia o unidad específica a cargo del seguimiento y operación del saneamiento descentralizado. Particularmente de la responsabilidad del servicio de recojo y transporte.

Identificar programas de capacitación y sensibilización para los funcionarios del GAM encargados del SSD. Desarrollar mecanismos de seguimiento y monitoreo de las actividades para dar cumplimiento de compromisos de manera periódica a la implementación de los sistemas descentralizados.

Desarrollar mecanismos legislativos que respalden las decisiones ejecutivas, la planificación y los aspectos financieros orientados a garantizar su planeación y las inversiones municipales en este tipo de saneamiento.

Identificar asistencia técnica para la elaboración de cálculos de costos y estructuras tarifarias para la operación del transporte y recolección. Asimismo para la socialización de los estudios tarifarios en los barrios de expansión sin que se vean afectados por la tarifa que actualmente se cobra en la zona Juchuy Barranca.

Identificar asesoramiento para la organización de los cobros por el servicio (horarios, cronograma y coordinación con los usuarios). Asimismo, asesoramiento en la relación con los terceros contratados proveedores de insumos y/o servicios, así como un mecanismo de evaluación de dicho servicio.

Identificar nuevas demandas y zonas periurbanas para la ampliación del sistema de saneamiento descentralizado. Asegurar la escalabilidad del modelo de gestión con el compromiso y respaldo correspondiente con el mandato competencial de la provisión de servicios básicos.

Recomendaciones para los Usuarios de Juchuy Barranca

Asegurar el buen funcionamiento de los sistemas sanitarios secos ecológicos mediante la aplicación de las guías de uso y mantenimiento de los sistemas sanitarios, así como de los sistemas de tratamiento de aguas grises familiares.

Mejorar el pago mensual por el servicio de recojo y transporte de residuos orgánicos y contribuir de mejor manera a lograr la autosistenibilidad financiera del servicio, de tal manera que garantice el mismo en el tiempo.

Participar de programas de capacitación y sensibilización periódica sobre uso y mantenimiento de los sistemas, higiene y salud, así como costos y tarifas de los servicios. Asistencia a talleres de capacitación con instrumentos didácticos en horarios definidos por los beneficiarios, para lograr mayor efectividad

Mejorar la sensibilización y el apropiamiento del mecanismo y gestión de residuos sólidos (adecuada disposición, clasificación y reuso), de tal manera que los sistemas de saneamiento descentralizados lleguen a un grado alto de apropiamiento por parte de todos los miembros de la familia.

59


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Recomendaciones para la Universidad – Centro de Innovación Agrotecnologica La Barranca:

Fortalecer capacidades de la estructura organizativa y el funcionamiento del Centro de Innovación Tecnológica La Barranca para el manejo de la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos, su operación y mantenimiento. Contar con personal contratado por la Universidad con desempeños en estas funciones.

Desarrollar mayores capacidades investigativas y pruebas de ensayo mediante la aplicación de recursos orgánicos en diferentes tipos de cultivo e incidir en aspectos de su comercialización.

Definición de tareas, roles y funciones del equipo técnico y operativo del Centro de Innovación Agrotecnológico La Barranca en cuanto al manejo de las distintas actividades de recepción y devolución de los bidones de orina, su limpieza y forma de acopio.

Identificar y ampliar capacidades para el desarrollo de estudios de comercialización y desarrollo de mercados de productos ECOSAN. Asistencia en la investigación de tecnologías para la inocuidad (LaDePa) y orina. Desarrollo de un programa de capacitación y sensibilización periódico sobre las tecnologías aplicadas en la actividad de compostaje (lombricultura)

Mayor participación y articulación con el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y con los equipos técnicos y sociales para la evaluación periódica del manejo de los residuos orgánicos, y el adecuado proceso de su tratamiento y transformación en un producto seguro e inocuo para la salud humana.

60


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

ANEXO 1 La Comunidad Originaria Quechua Juchuy Barranca se encuentra en el Distrito Municipal N°6 de la sección Capital Sucre, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca. Cuenta con un número de 36 afiliados, al que pertenecen 36 familias, haciendo un total de 186 habitantes. La zona de intervención ha sido identificada debido a que es una zona periurbana de reciente asentamiento, sin servicios de saneamiento ni plan de cobertura de la red de alcantarillado sanitario; así mismo, fue a demanda de la población la implementación del Proyecto; además de la importancia de precautelar el medio ambiente y la salud familiar que finaliza con las prácticas actuales de eliminación de excretas por medio de uso de letrinas, pozo sépticos, campo abierto y otros. Descripción de la zona de intervención Departamento:

Chuquisaca

Provincia:

Oropeza

Municipio:

Sucre

Ubicación:

Comunidad Juchuy Barranca

Zona:

Sub. Centralia Alegría

Distrito:

6

Familias:

70

Mapa 1 Ubicación de la comunidad Juchuy Barranca

Fuente: Programa Áridos y Cuencas GAMS.

61


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

El área del proyecto se encuentra dentro del Municipio de Sucre distrito 6, carretera troncal Sucre - Milluni. Con una distancia aproximada de 12 Km. De la ciudad de Sucre a la comunidad de Juchuy Barranca La comunidad de Juchuy Barranca cuenta con personería jurídica y cada propietario cuenta con sus títulos otorgados por el INRA. El Distrito 6, cuenta con menos habitantes en comparación a los demás Distritos (2 de cada 100 habitantes viven en el D-6). En la comunidad Juchuy Barranca son 52 familias beneficiarias, cada familia está conformada aproximadamente por cinco personas, que hace un total de 265 beneficiarios. Características demográficas De acuerdo a la línea base levantada en 2015, la población de Juchuy Barranca tiene las siguientes características:

51,4% Masculino

48,6% Femenino

63.3 % de predominio de hijos nos indica una población joven y la igualdad entre padre y madre nos indica la conformación solida de las familias

Nivel educativo: Inicial o primario 44%, Secundario 38.6, técnico 1.9, superior 2.7% ninguno 3.1, no en edad de estudiar 9.7

NIVEL EDUCATIVO

62


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Grupos etáreos:

1 a 5 años 9.7%,

6 a 14 años 18.8%,

15 a 21 años 25.5%

22 a 40 años 32.6%,

41 a 60 años 11.4%,

más de 60 años 2%

El predominio de la población en edad estudiantil se hace evidente con el 40.5%, seguido del grupo que desarrollan actividades domésticas con 17.4%, las otras actividades corresponden a los rubros de la agricultura, transporte, ladrilleras entre otras.

OCUPACIÓN

63


EXPERIENCIA SISTEMAS SANITARIOS SECOS ECOLÓGICOS

Usos y costumbres

EL 50% de las familias tienen movilidad (Automóviles), poseen tecnología reciente, pero no hay datos del uso de internet

Las viviendas están construidas con materiales adecuados (paredes pisos y techos)

La dimensión que predomina en las habitaciones es de 4*4 mts

Aún utilizan como combustible la leña incrementando la contaminación ambiental

90% practican fecalismo al aire libre

Las mujeres se encargan de recoger la basura

La disposición de residuos (basura) tiene modalidad de incineración o echado al río

Las aguas grises son aprovechadas parcialmente en el jardín y sembrado

Los productos alimenticios de la vivienda o la chacra son consumidos en un 50%

EL 45% de las familias se abastecen de agua por cañería en un grifo ubicado en el patio de la casa

EL 100% almacena agua en diferentes contenedores protegidos y ubicados en el patio de la vivienda

Todos los encuestados reconocen la importancia del lavado de manos y su efecto frente a las enfermedades

En los hogares se bañan con diferentes frecuencias

Datos de la vivienda

El 50% de las familias posee una movilidad, 92% posee un televisor, el 82% posee teléfono móvil, 80%, energía eléctrica, 76%, cocina a 92% gas cocina eléctrica.

El 74% de las vivienda están construidas con ladrillo y el 12% con adobe

Los pisos de las viviendas tienen en un 54% cemento, de tierra y cemento en un 14%, solo tierra en un 14%.

Condiciones de agua y saneamiento Durante las visitas a las familias se identificó que no existía un manejo adecuado del agua, tanto en su almacenamiento, cuidado y acarreo. Lo mismo ocurría con el manejo de los residuos sólidos, como la basura, en general las viviendas no se encontraban con el proceso de internalización de hábitos de higiene, sobre todo los referidos a la vivienda. Se identificaron también problemas relacionados al concepto de Vivienda Saludable en:

Manejo de agua para consumo humano

Manejo de residuos sólidos

Problemas de higiene en la cocina y durante la preparación de alimentos.

64



Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado NSSD – BOLIVIA como plataforma de conocimiento y generación de impacto en soluciones sostenibles 2012-2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.