Inter [ACTIVAR]. Parque del Este

Page 1

Inter[ACTIVAR]



Inter[ACTIVAR] Reactivación del Parque del Este [Roberto Burle Marx]

Universidad Simón Bolívar Departamento de Arquitectura y Diseño Paisajismo DAProf. María Mercedes Hernández Anzaloni, Camila. Grávalos, Mayela. Pérez, María Andreína. Diciembre de 2014. Caracas, Venezuela.



CONTENIDO

Introducción 1. Roberto Burle Marx 1.1. Biografía 1.2. Arquitectura y Paisajismo 1.3. Obras Representativas 2. Burle Marx en Caracas 2.1. Modernización de la ciudad 2.2. El Parque del Este 3. El Parque en la Actualidad 3.1. Grupos Poblacionales 3.1.1. Plano de Concentraciones 3.1.2. Densidad Poblacional durante los días de semana 3.1.3. Densidad Poblacional durante el fin de semana 3.2. Actividades que se desarrollan 3.3. Circuitos de trote y caminerías 3.4. Aprovechamiento de la Infraestructura 4. Propuestas Paisajísticas 4.1. Propuestas generales 4.1.1. Concretación circulación y mobiliario general 4.1.2. Señalización de los espacios 4.1.3. Aprovechamiento de las áreas del parque 4.1.4. Señalización de la vegetación 4.2. Propuestas específicas 4.2.1. Área Deportiva 4.2.2. Área Recreativa 4.2.3. Área de Fauna 4.2.4. Jardín de Sabana 4.2.5. Planetario 4.2.6. Área Infantil 4.2.7. Área Biblioteca 4.2.8. Vivero Didáctico



1. Roberto Burle Marx


1.1. Biografía (1909-1994)

Roberto Burle Marx

Burle Marx, Lucio Costa y Oscar Niemeyer

Roberto Burle Marx fue el más importante paisajista brasileño del siglo pasado. Nace en Sâo Paulo el 4 de agosto de 1909. Su madre Cecilia Burle, católica francesa, despertó en él y sus hermanos el amor por la música y las plantas. Su padre Wilhelm Marx, un judío alemán, era comerciante de cuero, y procuró siempre por la mejor educación para sus hijos. En 1913 la familia Burle Marx se muda a Rio de Janeiro, cuando Roberto tenía tan sólo cuatro años. Si bien su amor por la naturaleza provenía de su madre, fue su llamada segunda madre Ana Piascek, mujer polaca que habitaba con la familia, quien le enseñó el arte de la horticultura. Así, desde muy joven, apenas a los siete años inicia su primera colección de plantas. Ocho años más tarde ya Roberto cultivaba y vendía sus vegetales para comprar plantas exóticas de importación como elementos de aprendizaje. En 1928, con diecinueve años de edad, viaja a Europa para estudiar pintura en Alemania y al regresar ejerce su carrera como artista en la academia Nacional de Bellas Artes de Rio de Janeiro. Sin embargo no abandona su pasión por la jardinería y la horticultura. Durante sus años de estudio tiene contacto directo con algunos de los más importantes arquitectos modernistas de Brasil, entre ellos Milton Roberto y Oscar Niemeyer. A pesar de su gran dedicación, después de dos años abandona sus estudios debido a sus percepciones negativas sobre los métodos académicos de enseñanza. Al arquitecto Lucio Costa lo conoce desde muy joven debido a que habitaban en la misma área de la ciudad. Éste le encargó la realización de un jardín para su familia, el cual fue concluido en 1932), y poco después se encarga del proyecto paisajístico de una plaza de la ciudad.


En 1934 diseña su primer jardín público. En 1936 realiza su primer jardín público en Rio de Janeiro, se trabaja de algunos de los jardines del Ministerio de Educación y Cultura, edificio diseñado originalmente por el arquitecto Le Corbusier. Después de la realización de varios trabajos paisajísticos, es invitado por el botánico Henrique Lahmeyer a realizar algunas excursiones en la selva de Brasil, donde sus conocimientos acerca de la flora brasileña se expanden considerablemente. Entre 1946 y 1954 realiza algunos jardines privados caracterizados por el uso de agrupaciones de plantas fluidas y audaces. Algunos de estos jardines incluían paredes con mosaicos de colores o paredes de concreto con obras de pintura, e incluso algunos efectos acuáticos. No es hasta 1952 cuando comienza a realizar proyectos a gran escala como los jardines del Aeropuerto Santos Dumont o el proyecto de la Avenida Atlantica que bordea la playa de Copacabana en Rio de Janeiro. En 1954 se titula como profesor de diseño paisajístico de la facultad de Arquitectura en la Universidad de Brasil. Dedica su vida y carrera al diseño paisajístico en Brasil y Latinoamérica hasta la hora de su muerte. Burle Marx fallece en Brasil en 1994.

Avenida Atlántica, Copacabana.


1.2. Arquitectura y Paisajismo Burle Marx era un hombre innovador. Se destaca del resto de los arquitectos-paisajistas de su época debido a que en sus obras destaca la gran variedad de selección de plantas, al igual que por lo acertado de sus decisiones en cuanto a colecciones florísticas se trata. Mientras los demás profesionales del campo abarrotaban sus paisajes con obras arquitectónicas, Burle creaba obras artísticas a través del uso de las variedades de plantas, teniendo como objetico crear espacios que conmovieran al usuario. El motivo principal de sus diseños es siempre el usuario. No deja de pensar en la persona que paseará o hará uso de los jardines que está creando. El trabajo paisajístico de Burle Marx surge de una profunda preocupación por el medio ambiente. Según sus escritos (Burle Marx and Cia. Ltda Archives, Rio de Janeiro), su filosofía y obra como arquitecto paisajista no está destinada a ser original o a descubrir cosas nuevas; sobre todo porque su trabajo es el resultado del estudio de una trayectoria histórica del jardín aunado a una preocupación por el ambiente natural. Su forma de crear paisaje es el producto de su interés por integrar sus conocimientos artísticos provenientes de sus estudios con la misma naturaleza.

Burle Marx, Selva Amazónica.

La obra de Burle Marx ha sido extensamente estudiada enfocando la relación estilística existente entre pintura y paisajismo. El mismo artista señala la ausencia de diferencias artísticas sustanciales entre ambas. Para él, solo difiere el medio en el cual se desarrolla la obra. Burle Marx lo explica así: “…he usado el elemento genuino, de naturaleza, en toda su fuerza y calidad como materia, organizada en términos y propósitos de una composición plástica. Por lo menos es así que entiendo el paisajismo, como una forma de manifestación artística.”


Según su filosofía, el arquitecto paisajista debe prevenir la destrucción del ambiente existente, y al mismo tiempo, crear nuevos paisajes que complementen o hagan eco de su contexto natural. Rechazaba el jardín como imitación de la naturaleza, buscando siempre una solución estética-funcional que haga un jardín habitable. Para Burle “el jardín es la naturaleza organizada por el hombre, para el hombre”. Al hablar sobre la trayectoria histórica sobre la que se basa su trabajo, Burle argumenta que su trabajo refleja la modernidad de su tiempo sin perder los signos de la tradición que le precede. Burle Marx introduce al paisajismo en el movimiento moderno que ya se establecía también en Latinoamérica. Como recursos gráficos para esta proyección moderna en el paisajismo, manejaba especialmente los elementos biomórficos de la vanguardia plástica (Calder, Miró…). Desarrolló una interrelación entre forma y fondo, tanto en sus jardines como en sus parques, los cuales contenían varios nodos plásticos de gran densidad formal comunicados por ondulantes caminos que se separaban e integraban con amplias praderas y bosquecillos: introducía el jardín, con su escala más humana y su mayor formalización, dentro del parque. Burle Marx trabajó también en el diseño de los espacios de la ciudad, que concebía con un sentido colectivo, de aglutinador de las actividades urbanas, pero no sólo sumando funciones, sino organizando sistemas de parques que permitían estructurar el trazado de la ciudad y generar su crecimiento articulado gracias a estos espacios verdes. El Parque del Este en Caracas es uno de los principales ejemplos de parques diseñados por Roberto Burle Marx.

La filosofía del diseño paisajista en la obra de Burle Marx puede resumirse entonces como la abstracción de las formas orgánicas a partir de un profundo conocimiento y respeto del paisaje natural, ordenaciones que se componen cromáticamente mediante la estudiada utilización de la vegetación autóctona y según los principios espaciales del Movimiento Moderno sin dejar nunca de lado la organización funcional de sus jardines, que integraba con su extraordinaria capacidad plástica.

Banco Safra, Sao Paulo. 1985



2. Burle Marx en Caracas


2.1 Modernización de la ciudad

Es indudable que la solidificación de la economía petrolera proyectó las bases de la Venezuela moderna. Este proceso se inicia en 1922, y se configura en 1926 cuando el petróleo pasó a ser nuestro principal producto de exportación, sustituyendo al café, que desde el siglo XIX había sido el fundamento de nuestra economía. Sin embargo, la historia de la modernidad urbana en Venezuela inicia en Caracas a finales de los ’40 y se desarrolla durante los años ’50. La idea de “lo moderno” fue introducida a partir de la nueva escala que dimensiona la expresión contemporánea de la ciudad, cuando fueron tomadas las previas ideas de Rotival, en 1946, para la concretización del proyecto de la Avenida Bolívar a cargo de la recientemente creada Comisión Nacional de Urbanismo. Al mismo tiempo que se pensaba en el reordenamiento de la ciudad de Caracas, se iniciaba un proceso tendiente a cambiar su carácter arquitectónico. Una de las obras más importantes fue la “Reurbanización de El Silencio”, a cargo del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. El proyecto, llevado a cabo entre 1941 y 1945, aborda el tema para entonces inédito, de la vivienda de interés social y de alta densidad. Con esta obra se marca el inicio del proceso de urbanización en Venezuela, y se constituye como el primer gran ejemplo de un conjunto urbanístico instalado en el centro geográfico de una ciudad moderna. Poco después se lleva a cabo el segundo gran proyecto urbano que contribuye a dar una nueva cara de Caracas como ciudad moderna en el país; se trata de la construcción del “Centro Simón Bolívar a partir de 1949. La intensa actividad constructiva de aquellos años, concretada principalmente en Caracas, es una de las manifestaciones del programa del “Nuevo Ideal Nacional” (1952-1958), que había proclamado una radical transformación del medio físico. Como parte del programa se llevó a cabo la construcción de un conjunto de arterias viales destinadas a conectar puntos importantes de la ciudad para crear un plan urbano coherente con la nueva modernidad. Entre ellas se encuentran la Avenida Francisco de Miranda, Avenida Andrés Bellos, Avenida Fuerzas Armadas, Avenida Sucre, Avenida Urdaneta y Avenida Nueva Granada. Igualmente se planifica una serie de proyectos con la participación de arquitectos de talla internacional con el fin de mostrar a la ciudad como un centro de convergencia de la modernidad.



PARQUE DEL OESTE

PARQUE LOS CAOBOS EL CALVARIO

JARDÍN BOTÁNICO

CIUDAD UNIVERSITARIA

CEMENTERIO GENERAL DEL SUR

El proceso de modernización de Caracas produjo un fenómeno de migración desde las zonas rurales del país, lo cual significó un considerable aumento de la población en la ciudad. La infraestructura necesaria para acoger a tal magnitud de gente se encontraba en proceso de construcción paralelamente a la construcción de obras de carácter público. Sin embargo no existían áreas que favorecieran la recreación y la cultura tan necesarias para cualquier sociedad. El parque del Este sería uno de los grandes pulmones que supliría esta necesidad en la ciudad de Caracas. Sin embargo, a pesar de sus 200 hectáreas de extensión, Caracas continúa siendo, hoy en día, unas de las ciudades con menos presencia de parques públicos a nivel mundial.


NUEVA YORK 29 m2/Ha

LONDRES 27 m2/Ha

MADRID 19.4 m2/Ha

PARIS 13.7 m2/Ha

BUENOS AIRES SANTIAGO DE C. C. DE MEXICO 6.4 m2/Ha 5.7 m2/Ha 5.3 m2/Ha

BOGOTÁ 4.2 m2/Ha

CARACAS 1.1 m2/Ha

PARQUE DEL ESTE

PARQUE LA CARLOTA

PLAZA SAN LUIS REY

CEMENTERIO DEL ESTE

PARQUE CUEVAS DEL INDIO

Parques Públicos Otros Espacios Públicos


2.2. El Parque del Este

Parte de los planes de modernización de la ciudad de Caracas lo constituía la “Exposición Internacional de Caracas”, la cual Pérez Jiménez planeaba edificar en los terrenos que actualmente ocupa el Parque del Este. Como asesor paisajista de este proyecto estaba designado el arquitecto Carlos Guinand Sandoz; sin embargo su intención era la de promover la idea de un gran parque verde en lugar de la exposición internacional. Finalmente, durante la presidencia de Rómulo Betancourt, la propuesta de Guinand fue aprobada, asignando las 77 hectáreas de terreno a la construcción de un nuevo parque para la ciudad. Guinand, junto con la comisión encargada, se aseguran de la participación de Roberto Burle Marx en el nuevo proyecto, quien acepta su participación junto con la colaboración de John Stoddart, Fernando Tábora, entre otros. Así, el proyecto se convierte en el primer parque del país basado en ambientes ecológicos y jardines, incorporando el mayor número posible de especies ornamentales nativas que sirvieran como expresión cultural. Para lograr este objetivo, Guinand y Burle Marx se dieron a la tarea de escoger, reunir y armonizar una naturaleza que va desde las especias de montaña a las lacustres, por lo cual debieron realizar numerosas expediciones de estudio de flora en las diferentes regiones del país. De esta manera, el Parque del Este se convierte en la concreción de nacionalidad entera, de un parque en el cual están representadas todas las regiones del país en una especie de gran obra de arte, dibujada con cada una de las especies vegetales.


1

2

4

3

4

3 2 1

5

5

6

7

6

7



3. El Parque en la Actualidad


3.1. Grupos Poblacionales

DEPORTISTAS

Incluyen personas de todas las edades. La actividad que realizan en el parque es principalmente deportiva, bien sea correr, caminar o utilizar los aparatos de fuerza (establecidos e improvisados). Su área de concentración no está definida. Abarcan grandes áreas del parque ya que se encuentran en continuo desplazamiento.

FAMILIAS

Abarca los grupos familiares formados por individuos adultos y niños. Estos grupos están concentrados en algunos puntos específicos. En general se establecen en las áreas verdes con sombras cercanas al área de los patios, en las áreas vacías donde los niños pueden jugar al aire libre, y sobre todo en las áreas donde existe la combinación de parques infantiles y cafetín.

JÓVENES

Este grupo incluye a todos los usuarios comprendidos entre los 16 y 25 años de edad. Sin embargo destancan dos categorías: los estudiantes y las parejas jóvenes. Si bien hau una parte del primer grupo que está en constante movimiento por el parque, la mayor parte de ellos, e incluso los miembros del segundo grupo, se concentran en las áreas verdes bajo las sombras de los árboles.

ANCIANOS Y DISCAPACITADOS

Incluye a cualquier individuo con movilidad limitada, ya sea por porblemas físicos o debido a su edad. Generalmente este grupo de personas se concentran en las áreas cercanas a las entradas del parque y en zonas donde exista infraestructura que facilite su movilidad y les brinde comodidad como lo son los cafetines, el área de los patios y sus alrededores.


3.1.1. Concentraci贸n


3.1.2. Horas de uso (dĂ­as de semana)

5:00 am 6:00 am 7:00 am 8:00 am 9:00 am 10:00 am 11:00 am 12:00 pm 1:00 pm 2:00 pm 3:00 pm 4:00 pm 5:00 pm 6:00 pm 7:00 pm 8:00 pm 9:00 pm 10:00 pm

Atletas Caminadora


3.1.1. Horas de uso (fin de semana)

5:00 am 6:00 am 7:00 am 8:00 am 9:00 am 10:00 am 11:00 am 12:00 pm 1:00 pm 2:00 pm 3:00 pm 4:00 pm 5:00 pm 6:00 pm 7:00 pm 8:00 pm 9:00 pm 10:00 pm


3.2. Actividades que se Desarrollan


3.3 Circuitos de Trote y Caminerías

Pista Principal Pista Secundaria / Caminería Pista / Caminaería espontánea

Accesos Peatonales

Puntos de Hidratación (deshabilitados)


3.4. Aprovechamiento de la Infraestructura

5

Infraestructura Cultural Infraestructura Comercial




4. Propuestas PaisajĂ­sticas


4.1. Propuestas Generales 4.1.1. Concretación de Circulación y mobiliario general

Pista Principal Accesos PistaPeatonales Secundaria / Caminería

Puntos de Hidratación preexistentes

PistaAccesos Principal Peatonales

Puntos de Hidratación propuestos

PistaCaminerías Secundariapropuestas / Caminería

Bancos de descanso propuestos

Nuevas Caminerías

Cerramientos al borde urbano


Park C.B. Lebas. Lille, France. West 8.

Se propone cambiar los cerramientos de los bordes urbanos norte y sur del parque, para evitar el contacto directo con las vías vehiculares y hacer el espacio más agradable al visitante. Los nuevos cerramientos serán visualmente atractivos y mostrarán imágenes relativas a la historia, construcción y revitalización del parque. Igualmente se propone sustituir los cerramientos bajos que protegen las áreas del donde se encuentran los pequeños lagos y algunas aves del parque para evitar su deterioro yo mal uso.

Plaza Ricard. Lleida, España. Benedetta Tagliabue.

Se propone adoptar como segunda entrada peatonal la propuesta de conección con el futuro Parque La Carlota, buscando crear conecciones entre los pulmones verdes de la ciudad. Parque La Carlota. Caracas, Venezuela. Enlace Arquitectura.

Se propone la sustitución de los bancos de descanso por bancos originales del arquitecto Burle Marx, Se trata de elementos continuos y alargados que alargan la visual y dan continuidad a los recorridos.

Aeropuerto Santos Dumont. Rio de Janeiro, Brasil. Roberto Burle Marx.

Se propone la sustitución y adición de puntos de hidratación para suplir la necesidad de los deportistas y niños. Se trata de elementos de agua potable accionable manualmente para evitar el malgasto de agua innecesario.

Parque del Este, Caracas. (Render) Roberto Burle Marx.


4.1.2. Se帽alizaci贸n de los espacios

Los Patios J. Xero铆tco Deportivo Recreaci贸n Fauna Sabana Planetario Infantil Biblioteca Vivero


4.1.3. Aprovechamiento de las Áreas del Parque Los Patios J. Xeroítco Deportivo Recreación Fauna Sabana Planetario Infantil Biblioteca Vivero


4.1.4. Señalización de la Vegetación La implementación de carteles que informan las especies de plantas existentes en el parque es una idea que actualmente sólo se implementa en una pequeña parte del parque. Se propone colocar carteles informativos alrededor de todo el parque de manera que los usuarios puedan aprender de las diferentes clases arboreas exitentes en el parque y en el país al mismo tiempo que disfruten del parque, rescatando así las primeras ideas paisajístas de burle con respecto a la colección vegetal plantada en el lugar, la cual hace referencia a la diversidad de plantas venezolanas Con el aumento de estos carteles informativos en el parque también es posible inculcar los diferentes ambientes que fueron diseñados en todo el área del parque con plantas que poseen características distintas en cuanto al hábitat natural donde crecen.


Carteles informativos existentes en el parque


4.1. Propuestas Específicas 4.1.1. Área Deportiva Se propone aumentar el mobiliario destinado a los deportistas, el cual se colocará en el área destinada a la actividad, en puntos estratégicos en los cuales actualmente los usuarios no ocupan los espacios. Este propósito reactivará las zonas verdes del área deportiva del parque en las cuales no se realiza ninguna actividad.


4.1.2. Área Recreativa

Se propone la construcción de muelles alrededor de las ilas del lado principal para habilitar su uso. Serán accesibles a través del uso de los botes a pedal en alquiler.


Se propone la activación de alquiler de "veleritos" manejados desde el exterior del lago para el uso tanto de niños como de adultos. Esta actividad se establecerá en el espacio del lago que actualmente está separado del espacio más grande por un pequeño muro de concreto, y que por tanto se encuentra inutilizado. Igualmente, será propuesto reestablecer los botes a pedal que se encuentran en desuso. Se propone la creación de bancos aterrazados en las colinas que colindan con el lago principal, para así proveer a los visitantes del parque instalaciones más cómodas y versátiles que puedan ser utilizadas por cada uno de los grupos poblaciones, incluyendo a aquellos de mayor edad. El espacio funciona también como área de recibimiento para los grupos familiares que participen en la actividad de los "veleritos".

Se propone también la instalación de sombrillas en el lado este del lago, para establecer espacios de estancia más infomales y atractivos para los grupos jóvenes y familiares que deseen sólo relajarse bajo la sombra y observar los espacios que rodean el lago y las actividades que en ellos se llevan a cabo.

Parque Bicentenario de Chile



4.1.3. Área de Fauna

En el área de fauna proponemos realizar mejores carteles informativos de los animales para que la gente, en especial los niños, pueda conocer más de ellos mientras se divierte. En cuanto a la infraestructura, en las dos edificaciones que se encuentran en esta área, se propone mantener igual el terrario mientras que se busca habilitar la pared trasera del aviario con juegos e información interactiva acerca de las aves venezolanas

Miami Zoo

Denver Zoo


4.1.4. Jardín de Sabana

Se propone introducir elementos de escalada en las grandes rocas para crear así elementos de divetimento para los niños en esta área del parque. Igualmente se colocarán aspersores de vapor para crear un ambiente más agradable.

Plaza Ricard. Lleida, España. Benedetta Tagliabue.

Es precisamente en el área de sabana que, como se ha mencionado antes, se propone sustituir los cerramientos bajos que protegen las áreas del donde se encuentran los pequeños lagos y algunas aves del parque para evitar su deterioro yo mal uso.


4.1.5. Área Planetario

El planetario es una de las edificaciones más concurridas del parque, por lo cual se propone aumentar el número de funciones que se dan tanto durante los días de semana como en el fin de semana ya que actualmente no se da abasto a la cantidad de gente que quiere asistir a las funciones. También, considerando que es una de las pocas áreas del parque que alberga actividad nocturna se propone aumentar el número de eventos nocturnos y de cursos de observación que se prestan. De igual manera se propone la realización de actividades de estilo cine al aire libre en los espacios cercanos al planetario con el propósito de aumentar el flujo de gente en este horario y brindar un tipo de actividad nuevo en la zona


4.1.6. Área Infantil

Para el área infantil, se propone crear un sistema de parques para suplir la demanda de parques infantiles. Para ellos se añadirán 3 espacios más con todos los requerimientos. Estos parques propuestos se realizarán con la misma visión arquitectónica de Burle Marx, por lo cual se eliminarán los parque de hierro y plástico que se han añadido a los parques existentes a lo largo de los años y que no pertenecen al conjunto.

Parques propuestos Parques existentes


4.1.7. Área Biblioteca La biblioteca es un espacio de gran importancia dentro del parque; sin embargo la mayor parte de los usuarios no sabe de su existencia debido a que su acceso no está a la vista ni forma parte del recorrido. De igual forma, no está señalizada, por lo cual incluso quienes saben de ella muchas veces no logran conseguirla. Es por esto que la propuesta se basa en el establecimiento de señalización para la bivlioteca. Otro punto importante es el uso que se le da. Actualmente funciona como una biblioteca de sólo lectura. Se propone realizar actividades diurnas como lecturas al público, foros, cuenta cuentos para niños y grupos de lectura.


4.1.8. Vivero Didáctico Reactivar

Hacerlo Interactivo

Al evaluar el analisis de concetración y usos del parque, se pudo osbervar que el vivero es la infraestructura menos utilizada del parque y se encuentra en total abandono. Por lo que se propone la idea de reactivar dicha infraestructura incluyendo actividades dinamicas y de aprendizaje para niños. Llevar a cabo esta idea daria la oportudad de ofrecer al público un lugar no solo donde poder interacturar con especies de plantas diferentes, sino poder aprender al mismo tiempo. Ademas las instalaciones no solo podria ser usadas por personas que hacen uso del parque, sino que tambien podria prestar sus instalaciones al aprendizaje y desarrollo de algunos colegios que se encuentren cercanos a la zona.

Fomentar el Aprendizaje


Universidad Simón Bolívar Departamento de Arquitectura y Diseño Paisajismo DAProf. María Mercedes Hernández Anzaloni, Camila. Grávalos, Mayela. Pérez, María Andreína. Diciembre de 2014. Caracas, Venezuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.