Laboratorios

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

LABORATORIO N° 1 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO OBJETVO: DEMOSTRAR A QUE TEORÍA DEL ORIGEN DE LA VIDA PERTENECE EL EXPERIMENTO. GRÁFICO

MATERIALES -

Cuba hidráulica

-

Varilla de vidrio

-

Vaso de precipitación

SUSTANCIAS - Carne

PROCEDIMIENTO: 1. Colocamos en la cuba hidráulica un pedazo de carne y lo dejamos a la intemperie (aire libre) por algunos días e iremos observando que es lo que se va desplegando. 2. El primer día la carne se encuentra normal tal y como la dejamos, de color rojo claro. 3. En el segundo día percibimos un mal olor y oscurecimiento de la carne.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

4. El tercer día observamos unas pequeñas partículas de color blanco en el lado superior de la carne y con un olor un poco más fuerte. 5. En el cuarto día podemos ver que existe la presencia de gusanos muy pequeños, la carne toma un color rojizo oscuro y el olor penetra fácilmente. 6. El quinto días los gusanos aumentan de tamaño y son más visibles. OBSERVACIONES Día 1

Observé que la carne estaba de color rojo claro. Día 2

Observé que la carne había oscurecido un poco, es decir se puso de color roja oscura.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

Día 3

Se observó que empezó a ponerse blanca, olor un poco más fuerte y desagradable y se vio la presencia de moscas.

Día 4

En este día se observó la presencia de microorganismos conocidos como gusanos.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

Día 5

En este último día se observó la presencia de gusanos pero de mayor tamaño y con pequeñas moscas en ella. CONCLUSIONES Con la elaboración de este experimento se llegó a la conclusión de que este experimento pertenece a la Teoría de la Biogénesis, ya que esta se refiere a que una vida se origina de otra vida entonces: 1. La presencia de gusanos en la carne descompuesta se debe a las larvas de moscas y mosquitos. 2. La carne expuesta a la intemperie es más propensa a desarrollar gusanos, mientras que a carne cubierta se va descomponiendo pero no se llena de nuevas vidas. 3. Queda demostrado que no existe la generación espontánea sino que todo ser vivo proviene de otro ser vivo. RECOMENDACIONES 1. Poner la carne en un lugar alejado y abierto de las personas para no percibir el mal olor. 2. No dejar al alcance de los niños a mascotas. 3. Usar mascarilla y guantas si es necesario. CUESTIONARIO -

¿Quién desmintió la teoría de la Generación Espontánea?

Francisco Redi


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

-

¿Que plantea la teoría de la biogénesis?

Teoría que declara en la actualidad y bajo las condiciones presentes sobre la tierra, todos los seres vivientes se originan de otros seres vivientes. -

¿Para que sirvió el experimento?

Este experimento sirvió para descartar la teoría de la abiogénesis o generación espontánea y comprobar la teoría biogénesis. WEBGRAFÍA -

https://es.wikipedia.org/wiki/Biog%C3%A9nesis http://docente.ucol.mx/al028786/public_html/pp6.htm


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

LABORTORIO N° 2 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO OBJETIVO: DEMOSTRAR LA TEORIA DEL BIG BANG (GRAN EXPLOSIÓN) A TRAVES DE PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. GRÁFICO

MATERIALES -

Balanza Varilla de vidrio Vaso de precipitación Embudo de vidrio 1 botella de plástico

SUSTANCIAS - Cloruro de potasio - Eter lauril de sulfato de sodio - Polímero SN001 - Alcohol

PROCEDIMIENTO -Antes de realizar el experimento debemos de tener listo todos los materiales que vamos a usar. 1. Debemos de tener una botella de plástico limpia y seca. 2. Destapamos la botella de plástico, colocamos el embudo de vidrio, vertemos una cantidad considerada de Cloruro de potasio, Sulfato de sodio y Polímero. 3. Con mucho cuidado vertemos el alcohol. 4. Aseguramos bien la botella con la tapa y agitamos por varios segundos hasta mezclar por completo las sustancias. 5. Colocamos la botella en el suelo, de preferencia un lugar amplio a una distancia considerada. 6. Luego de unos minutos la botella explota.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

OBSERVACIONES -

La mezcla que se encontraba dentro de la botella era de color blanco al igual que el humo que expulsó, por la acción de las sustancias. La botella empezó a inflarse y debido a tanta presión explotó

CONCLUSIONES Concluimos que la teoría del Big Bang fue un éxito, ya que las partículas empezaron a expandirse dentro de la botella y eso hizo que exista presión y explotara. RECOMENDACIONES -

Usar bata quirúrgica. Usar un espacio amplio y alejado de las personas para realizar el experimento. Seguir las instrucciones del profesor. No adelantarnos a poner las sustancias. Poner la cantidad adecuada de las sustancias.

CUESTIONARIO -

¿Qué es la Teoría del Big Bang?

La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. -

¿Con que otro nombre se la conoce a la Teoría del Big Bang?

Teoría de la Gran Explosión -

La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión está constituida por partículas como:

Electrones, positrones, mesones, bariones, fotones y un poco más de 89 partículas. WEBGRAFÍA -

http://www.astronomia.com/astronomia/teoriabigbang.htm http://www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/origen-universo


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

LABORATORIO N° 3 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: ENERGÍA OBJETIVO: DEMOSTRAR EL PASO DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LOS CUERPOS (ELECTROLITO) GRÁFICO

MATERIALES -

Cuba hidráulica Varilla de vidrio Vaso de precipitación de 250 ml Vaso de precipitación de 500 cm3 Cable de energía N° 12 Cinta aislante Boquilla Foco Enchufe Espátula

SUSTANCIAS - Cloruro de sodio (sal) - H2O (agua)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

PROCEDIMIENTO

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Colocar el agua con sal en la cuba hidráulica. Mezclar con la espátula. Se coloca el foco en la boquilla. Se procede a cortar loa cables. Conectamos los cables. Se coloca las ´puntas de los cables en el agua junto con nuestro dedo y vemos el efecto.

OBSERVACIONES Se observa que al introducir el cable en el agua con cloruro de sodio, el foco logra encenderse mediante la descomposición de los átomos de hidrogeno y oxígeno a través de una corriente eléctrica. CONCLUSIONES Concluimos que existe el paso de energía a través de un electrolito, razón por la cual se encendió el foco. RECOMENDACIONES -

Usar bata quirúrgica. Evitar tocar ambos polos. Usar con precaución y correctamente los materiales y sustancias adecuadas.

CUESTIONARIO -

¿Qué es un electrolito?

Se denomina electrolito a una sustancia que contiene aniones y cationes y que por lo tanto es capaz de conducir la corriente eléctrica. Por lo general son líquidos que contienen iones en solución, pero también existen electrolitos sólidos y fundidos.

-

¿Para qué sirve un electrolito?

Los electrolitos son importantes porque son lo que tus células (especialmente del sistema nervioso, corazón y músculo) utilizan para mantener tensiones a través de sus membranas celulares y para llevar los impulsos eléctricos (impulsos nerviosos, contracciones musculares) a través de ellos mismos y a otras células. Tus riñones trabajan para mantener las concentraciones de electrolitos en la sangre constante a pesar de los cambios en tu cuerpo. Por ejemplo, cuando se hace demasiado ejercicio, se pierden electrolitos en el sudor, especialmente sodio y potasio. Estos electrolitos deben ser reemplazados para mantener las concentraciones de electrolitos de los fluidos de tu cuerpo constante. Por eso, muchas bebidas deportivas tienen cloruro de sodio o cloruro de potasio añadido.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN También tienen azúcar y saborizantes para proporcionar a tu cuerpo energía extra y para que la bebida sepa mejor. -

¿Qué son aniones y cationes?

Cationes: Cuando un átomo pierde electrones (los electrones de sus orbitales más externos, también llamados electrones de valencia) adquiere, como es lógico, una carga positiva neta. Aniones: Se llaman aniones a las “especies químicas” cargadas negativamente. Los aniones más simples son los monoatómicos, que proceden de la ganancia de uno o más electrones por un elemento electronegativo.

WEBGRAFÍA -

http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/electrolito http://vitafit.com.mx/2013/09/15/que-son-los-electrolitos/ http://quimicaiearmnjom.webnode.es/grado%2010%C2%B0/nomenclaturainorganica/aniones-y-cationes/


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

LABORATORIO N° 4 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: PROPIEDADES DEL CARBONO OBJETIVO: DEMOSTRAR SI PASA O NO ENERGÍA A TRAVÉS DEL CARBONO Y SUS DERIVADOS. GRÁFICO

MATERIALES -

Cable de energía N° 12 Estilete Boquilla Foco Cinta masqui Espátula Lápiz

SUSTANCIAS - Derivados del carbono

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5.

Seleccionar los materiales que vamos a usar. Procedemos a pelar los extremos del cable. Pelamos un lápiz en donde solo dejamos la punta. Empatamos los extremos de los cables con la baquilla y la sellamos con cinta masqui. Colocamos el foco en la boquilla y procedemos a pasar la energía por medio del lápiz.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

OBSERVACIONES Se ha demostrado que por medio del carbono que es un no metal, se puede pasar energía. RECOMENDACIONES -

Se debe usar bata quirúrgica y guantes. Se debe tener cuidado al momento de coger los cables.

CUESTIONARIO -

¿Qué es el carbono?

Carbono, de símbolo C, es un elemento crucial para la existencia de los organismos vivos, y que tiene muchas aplicaciones industriales importantes. Su número atómico es 6; y pertenece al grupo 14 (o IV A) del sistema periódico.

-

PROPIEDADES DEL CARBONO

-

Las propiedades físicas y químicas del carbono dependen de la estructura cristalina del elemento.

-

Un gran número de metales se combinan con el elemento a temperaturas elevadas para formar carburos.

-

Con el oxígeno forma tres compuestos gaseosos: monóxido de carbono, CO, dióxido de carbono, CO2, y subóxido de carbono, C3O2.

-

¿Qué es la energía?

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas. La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J).

WEBGRAFÍA -

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Carbono01.htm http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-basicos/i.-laenergia-y-los-recursos-energeticos


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN LABORATORIO N° 5 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: VITAMINA C OBJETIVO: Determinar la presencia de Vitamina C o ácido ascórbico en diversos elementos. GRÁFICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

MATERIALES:

SUSTANCIAS

-

Mandil

- Tintura de yodo

-

Vasos de precipitación

- Maicena

-

Pipeta

- Agua

-

Agitador

- Extracto de frutas y hortalizas

-

Mortero

-

Mechero

-

Frutas y hortalizas

PROCEDIMIENTO 1. Triturar las frutas u hortalizas que se van a utilizar en el experimento. 2. Colocar el extracto en distintos vasos. 3.

la solución indicadora de vitamina C

4. Mezcla una cucharada de almidón de maíz con suficiente agua hasta formar una pasta. 5. Añade 250 mL de agua a la pasta y hiérvela durante 5 minutos. 6. Añade 10 gotas de la solución hecha con almidón a 75 mL de agua. 7. Añade suficiente disolución de yodo hasta observar un color púrpura/azul oscuro. 8. Añade 5 ml de la solución indicadora al extracto de la fruta. 9. Observamos si cambia de color. OBSERVACIONES Se observó que al momento de añadir la solución de Yodo, inmediatamente el extracto de la fruta usada cambio de color, demostrando así la cantidad de ácido ascórbico o vitamina c que contiene cada una de ellas. CONCLUSIONES Se usó un método denominado yodometria para hallar la cantidad de vitamina C, lo cual fue un éxito ya que mediante el cambio de color lo pudimos determinar. Entre las frutas con mayor cantidad de vitamina C se presenta: la papa, el limón, la naranja y la zanahoria. Esos frutos contienen mayor cantidad de vitamina C.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

RECOMENDACIONES 1. Poner una cantidad específica de las sustancias para que el experimento resulte. 2. Tener cuidado al momento de hervir el agua con la maicena. 3. No dejar al aire libre los extractos de las frutas ya que se oxida rápidamente. 4. Usar mandil para no mancharse con la tintura de yodo. CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ ES LA VITAMINA C? Es un nutriente esencial, en particular para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario para prevenir este último. 2. ¿PARA QUE SE UTILIZA LA VITAMINA C? -

Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.

-

Sanar heridas y formar tejido cicatricial.

-

Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.

-

Ayudar a la absorción del hierro

3. ¿CUALES SON LAS FUENTES ALIMENTICIAS DE VITAMINA C?

Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. Las frutas que tienen las mayores fuentes de vitamina C son: Melón cantalupo, Frutas y jugos de cítricos, como las naranjas y toronjas (pomelos), Kiwi, Mango, Papaya, Piña, Fresas, frambuesas, moras y arándanos Las verduras que son las mayores fuentes de vitamina C incluyen: Brócoli, coles de Bruselas y coliflor, Pimientos rojos y verdes, Espinaca, repollo, nabos verdes y otras verduras de hoja, Papa o patata blanca y la dulce (camote), Tomates y su jugo.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

4. ¿CUAL ES LA CANTIDAD DE VITAMINA C QUE SE DEBE CONSUMIR DIARIAMENTE? El consumo diario recomendado de vitamina C es de 75 a 90 mg / al día para los adultos, 15 a 50 mg / al día para los lactantes y los niños y 65 mg / al día para los adolescentes.

WEBGRAFÍA https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002404.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_C http://enforma.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/conozca-las-vitaminas-y-sus-dosis-recomendadas


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

LABORATORIO N° 6 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: EXTRACCIÓN DE ADN OBJETIVO: OBTENER Y VISUALIZAR EL ADN GRÁFICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN MATERIALES:

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN SUSTANCIAS:

-

Hígado de pollo

- Alcohol

-

Tubo de ensayo

- H2O (agua)

-

Vaso de precipitación

- Detergente liquido

-

Triturador de alimentos

- Jugo de limón

-

Cuba hidráulica

-

Embudo

PROCEDIMIENTO: 1. Colocamos los hígados de pollo en un recipiente. 2. Se coloca el hígado en un triturador o licuadora con abundante agua y se lo licua. 3. Mediante un embudo o filtro ponemos la mezcla en un vaso de precipitación. 4. Ponemos un cuarto de la mezcla filtrada en el tubo de ensayo. 5. Agregamos un poco de jugo de limón al tubo de ensayo con la mezcla y agitamos. 6. Añadimos un poco de alcohol la mezcla cuidadosamente. 7. Dejamos reposar por 10 minutos. 8. Inclinamos el tubo de ensayo y vertimos muy lentamente el alcohol. 9. Retiramos con un palillo unos filamentos blancos OBSERVACIONES Se observó que en la parte inferior quedan pequeñas porciones de enzimas, proteínas, grasas que tenía el hígado de pollo y al momento de visualizar todos el ADN fue de coloración blanca, acuosa. CONCLUSIONES Se puede concluir que con esta práctica se puede observar de forma exitosa el ADN, sin necesidad de microscopio u otros elementos científicos, por lo que se puede decir que se cumplió con el objetivo propuesto. RECOMENDACIONES 1. Añadir el alcohol cuidadosamente, ya que debe resbalar por las paredes del tubo de ensayo. 2. Sacar con cuidado el ADN ya que se puede romper o deshacer. 3. Filtrar muy bien la mezcla de hígado de pollo. 4. Mezclar cuidadosamente los ingredientes para evitar que se deshaga el ADN.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ ES EL ADN? Acido Desoxirribonucleico es una molécula que lleva la información genética utilizada por una célula para la creación de proteínas. 2. ¿CUANTAS Y CUALES SON LAS BASES NITROGENADAS QUE EXISTEN EN EL ADN? Existen cuatro bases nitrogenadas que son: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). 3. ¿POR QUE SE USA EL JUGO DE PIÑA PARA EXTRAER EL ADN DE MANERA CASERA? La piña contiene una enzima conocida con el nombre de bromelina o bromelaína. Ésta es una enzima proteolítica, lo que quiere decir que es capaz de "romper" las proteínas dejando libres las unidades que las forman, los aminoácidos, Por lo que se concluye que se usa en la extracción de ADN porque contribuye a eliminar las proteínas que pueden contaminar el ADN. 4. ¿POR QUE SE USA DETERGENTE LIQUIDO? El detergente (O gel o champú) utilizado en el experimento tiene como función destruir las membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando; el detergente disuelve las grasas, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear de las células (es el mismo principio por el que el gel limpia la grasa de nuestra piel). Al romperse las membranas celulares se permite la salida del ADN al exterior. La licuadora ayuda en la rotura de estas células. WEBGRAFÍA https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120811134543AAKolMF http://easylearngenetics.net/what-is-genetics/what-is-dna/que-es-el-adn/ http://www.medicinajoven.com/2010/05/como-extraer-adn-de-forma-casera.html


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN LABORATORIO N° 7 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: EL MICROSCOPIO OBJETIVO: APRENDER A UTILIZAR EL MICROSCOPIO Y OBSERVAR CÉLULAS DEL CORCHO.GRÁFICOS

MATERIALES -

Microscopio

-

Portaobjeto

-

Bisturi

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4.

Cortamos pequeños y pedazos de corcho Colocamos un trozo sobre el portaobjeto. Luego colocamos correctamente la muestra en el microscopio. Finalmente observamos.

SUSTANCIAS - Corcho


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN OBSERVACIONES Con el lente de 4X se pudo observar hacia los bordes del corcho ya que era la parte más delgada, se pudo apreciar pequeñas celdas, como panal de abejas con pequeños y finos filamentos. Mientras que con el lente de 10X se observó con mucha más claridad y profundidad sobre todo la pared celular.

Lente de 4X

Lente de 10X

CONCLUSIONES Las células observadas a través del microscopio y con la ayuda del maestro, se asemejan a las de un panal de abejas y parecen como poros pequeños. RECOMENDACIONES 1. Llevar bata quirúrgica. 2. Usar correctamente el microscopio. 3. Aplicar la observación con distintos lentes objetivos. 4. Extraer una parte bien fina del corcho para realizar la práctica. CUESTIONARIO 1. ¿COMO SE HACE UN CORCHO? El corcho natural se fabrica de la corteza del alcornoque, sus propiedades son únicas - pues transmite una pequeña cantidad de aire, pero es impermeable a los líquidos. 2. ¿QUIEN DESCUBRIO LA CÉLULA MEDIANTE EL CORCHO? El científico inglés Robert Hooke 3. ¿QUE TIPO DE CELULAS CONTIENE EL CORCHO?


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN Células muertas de tipo vegetal 4. ¿CUALES SON LAS PROPIEDADES FISICAS DE CORCHO? 

Levedad: la densidad del corcho está entre 0,12 y 0,25. Cuanto más baja es mayor es la calidad del corcho.

Impermeabilidad: El corcho es casi impermeable gracias a la suberina y la cera que contiene, aunque se trata de una impermeabilidad no absoluta ya que deja fluir lentamente el gas debido al contenido gaseoso de las células.

Adherencia: Posee un alto coeficiente de fricción atribuido al hecho de que el corcho en contacto con una superficie lisa presenta un gran número de ventosas constituidas por las cavidades de las células (lenticelas) que se encuentran en la superficie cortada del corcho.

Compresibilidad y elasticidad: El corcho es el único cuerpo sólido que tiene la propiedad de ser comprimido sin dilatación lateral.

WEBGRAFÍA http://www.asecor.com/corcho.php?lang=es&sec=2 https://es.wikipedia.org/wiki/Corcho https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hooke


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN LABORATORIO N° 8 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: ESTRUCTURA CELULAR OBJETIVO: OBSERVAR LA ESTRUCTURA DE LA CÉLULA (ALLIUM CEPA) GRÁFICOS:

MATERIALES: -

Microscopio Portaobjeto Cubreobjeto

SUSTANCIAS - Cebolla - Azul de metileno

PROCEDIMIENTO 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Extraemos la epidermis de la cebolla. Colocamos la epidermis sobre el portaobjeto. Luego vertimos una gota de azul de metileno o violetta de genciana. Ubicamos el cubreobjeto sobre la muestra con azul de metileno. Colocamos correctamente la muestra en el microscopio. Finalmente observamos.

OBSERVACIONES Se pudo observar la célula vegetal en forma de celdas alargadas. Primero se observó con el lento de 4X y mediante ello se pudo observar la pared celular y el citoplasma mientras que en con el lente de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN

10X se logró observar un poco más claro y cerca en donde se veía con mayor proporción el azul de metileno y pequeños puntos que sin duda eran los núcleos de la células.

Núcleo Membrana Celular

CONCLUSIONES Lente 10X Puedo concluir que gracias a esta práctica puedo determinar e identificar partes de las células vegetales mediante el correcto uso del microscopio. También conocí la forma que poseen las células de la epidermis de la cebolla que me parece muy interesante. RECOMENDACIONES 1. Llevar bata quirúrgica. 2. Usar correctamente el microscopio. 3. Aplicar la observación con distintos lentes objetivos. 4. Extraer una parte bien fina del corcho para realizar la práctica. CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ ES EL AZUL DE METILENO? El azul de metileno, cuyo nombre científico es Cloruro de Metiltionina, es un colorante que se usa para tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia. 2. ¿PARA QUE SE USA EL AZUL DE METILENO EN LA MEDICINA? El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizante interno. También se utiliza


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios. 3. ¿ POR QUE LA CEBOLLA NOS HACE LLORAR? Las cebollas son vegetales que pertenecen a la familia de plantas Genus Allium, tal como los ajos, las cebollas de verdeo o los puerros y como tales crecen en la tierra. los miembros de esta familia absorben azufre del suelo que luego se dispersa en su composición. Cuando cortamos la cebolla, rompemos sus células y como consecuencia, estos compuestos químicos dispersos en su interior se desprenden. Las enzimas descomponen los aminoácidos sulfóxidos formando ciertas cantidades de gas de azufre natural. Este gas sube hasta nuestros ojos y en ellos reacciona al hacer contacto con el agua natural del ojo, formando pequeñísimas cantidades de ácido sulfúrico, un ácido tremendamente nocivo que en cantidades mucho más grandes sería muy pero muy peligroso. Ese ácido en el ojo es lo que activa las glándulas lagrimales que de inmediato liberan las lágrimas que diluirán el ácido y te harán llorar. 4. ¿PARA QUE NOS SIRVE LA CEBOLLA? Es cierto que aún hoy en día encontramos a la cebolla hasta en los alimentos más comunes, por ejemplo, en la comida rápida, en una hamburguesa o una pizza, y hasta en platillos sofisticados de la altacocina. Lo que también es cierto es que no todos conocen su gran gama de propiedades y beneficios saludables. 

La planta de cebolla posee un número increíble depropiedades. Para comenzar, una cebolla contiene sólo 45 calorías por porción.

La cebolla no contiene colesterol y es baja en sodio, lo cual la hace un alimento muy ligero e ideal para una dieta.

BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Azul_de_metileno http://www.batanga.com/curiosidades/3926/por-que-la-cebolla-hace-llorar http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/125-cebolla-propiedades-y-beneficios


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN LABORATORIO N° 9 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: SANGRE OBJETIVO: DETERMINAR EL GRUPO SANGUINEO GRÁFICOS

MATERIALES

SUSTANCIAS

-

Gradulla

- Anti-A

-

Tubo de ensayo

- Anti-0

-

Lanzeta

- Anti-B

-

Guantes

- Alcohol

-

Vidrio revelador

-Sangre

-

Torundas

-

Palillos

PROCEDIMIENTO 1. Recibir las indicaciones por parte del profesor. 2. Se desinfecta el dedo del paciente con las torundas de algodón mojadas con alcohol.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN 3. Cogemos la lanceta y punzamos la zona desinfectada. 4. Se procede a sacar la sangre del dedo punzado para colocarla en el portaobjeto. 5. Se divide en tres segmento, de referencia realizamos 3 divisiones en el portaobjeto con marcador. 6. Colocamos la torunda en el área punzada. 7. En cada segmento se coloca una gota de ANTI-A, ANTI-B y ANTI-0. 8. Homogenizamos con el palillo. 9. Esperamos para ver los resultados. OBSERVACIONES Se logró observar que la sangre con el líquido se aglutino, lo cual demostró que tipo de sangre tenía la persona. CONCLUSIONES Se logró determinar que descubrimos el tipo de sangre que se realizó cada persona, lo cual fue eficaz. Salio 0+, A+ RECOMENDACIONES 1. Usar bata quirúrgica. 2. Realizar la respectiva asepsia al área que se usara. 3. Colocar solo una gota del reactivo. 4. Usar guantes si esta al alcance. CUESTIONARIO 1. ¿CÚAL ES EL TIPO DE SANGRE POCO COMUN EN LA SOCIEDAD? El tipo AB2. ¿DE DONDE PROVIENE EN TERMINO RH? El diminutivo "Rh" es usado para abreviar la palabra rhesus, la cual significa mono en griego. 3. ¿QUÉ CANTIDAD DE SANGRE POSEE UN ADULTO NORMALMENTE?


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN Un ser humano adulto tiene en promedio 5 ó 6 litros de sangre; lo que representa un 7.7% del peso corporal. 4. ¿DE QUE ELELEMENTOS ESTA COMPUESTA LA SANGRE? La sangre está compuesta de células y un líquido que se llama plasma. El plasma está compuesto su 90% de agua en un 7% de proteínas y un 3% de grasas, glucosa, vitaminas y gases como el oxígeno y el nitrógeno. ANEXOS

WEBGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_Rh http://www.nexofin.com/notas/60233-cuantos-litros-de-sangre-tiene-el-cuerpo-humano-n-/ http://www.teinteresa.es/microsite/Pregunta_al_medico/preguntas_frecuentes/compuestasangre_0_964704215.html


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN LABORATORIO N° 10 NOMBRE: MARJORIE ROBLES TEMA: TINCION DE PLANTAS OBJETIVO: Obtener nuevos colores en rosas GRÁFICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN MATERIALES -

Colorante vegeteal

-

Vasos de precipitación

SUSTANCIAS

- Flor

PROCEDIMIENTO 1. Conseguir una rosa de color blanco. 2. Hacer un corte en el tallo de la rosa. 3. Colocamos el tallo con el corte en los vasos con colorantes. 4. Dejar a la rosa en el vaso hasta que coja el color. OBSERVACIONES Observe que después de 4 horas la roa empezó a coger el color puesto en el vaso, luego de aquello empezó a coger el segundo color y así sucesivamente. CONCLUSIONES He concluido que la rosa quedo con varios colores, tipo rosa fiesta con hermosos colores. RECOMENDACIONES 1. Comprar una rosa fresca. 2. Usar mandil para evitar cualquier mancha. 3. Utilizar guantes. 4. Colocar suficiente colorante. CUESTIONARIO 1. ¿CÚALES SON LAS ROSAS SILVESTRES? Rosas caninas Rosa centifolia Rosa Banksiae


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIONÓN 2. ¿QUÉ SON LAS ROSAS? El género Rosa está

compuesto por

un conocido grupo

de arbustos espinosos y floridos

representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta. 3. ¿COMO SE REPRODUCEN LOS ROSALESS? Los rosales se pueden reproducir en el otoño de cuatro formas: 

Por semillas, extrayéndolas del escaramujo, metiéndolas en agua unas 12 horas antes de sembrarlas.

Por esquejes.

Por acodo.

Por injerto. 4. ¿QUE SIGNIFICADO TIENE EL COLOR DE CADA ROSA?

Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado simbólico: 

Azul: representa milagros y nuevas posibilidades

Rojo: amor, pasión

Rosado: tolerancia, respeto, simpatía

Rosado Oscuro: gratitud

Rosado Ligero: admiración, condolencia, ternura.

Blanco: inocencia, pureza, pristinidad, el alma (véase también: Rosa Blanca)

Amarillo: amor desapareciendo, envidia, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad (aunque también puede significar amistad)

Naranja: pasión exaltada

Borgoña: belleza y elegancia

Gris: enfermedad o vejez

Negro: sexo o muerte

WEBGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.