UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA SEGUNDO SEMESTRE 2015 AREA DE LA SALUD BIOLOGIA TITULO DEL PROYECTO: ELABORACIÒN DE PLASTICOS BIODEGRADABLES PARA DISMINUIR EL GRADO DE CONTAMINACION EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE MACHALA PARALELO: SALUD V02 AUTORA: ROBLES ARMIJOS MARJORIE RAQUEL DIRECTOR: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc EL ORO-MACHALA– ECUADOR
BIOGRAFÍA Me llamo Marjorie Raquel Robles Armijos, nací en Guayaquil el 4 de mayo de 1997. Mi niñez no fue la mejor de todas, ni la más bonita pero aun así la extraño porque es una etapa donde todos reímos, a pesar de haber tenido una caída o una lesión. Era una niña que casi no jugaba porque no tenía con quien hacerlo, era hija única, me gustaba y me gusta conservar las cosas que me dan. A los 5 años de edad fui al jardín en La Inmaculada, esperaba con ansias ese día, el primer día quise llorar porque era la primera vez que no la vería a mi mamá por horas pero con el pasar del tiempo me fui acostumbrado, hice amigas con las cuales todos los días en receso nos sentábamos en un bordillo
y
conversábamos
cualquier
cosa.
Desde muy pequeña mi mamá en especial me enseñó a ser responsable, en el jardín era una de las mejores.
Culminó mi primera etapa estudiantil, llegaron vacaciones. Para muchos vacaciones significa pasear, viajar a otras ciudades, divertirse y celebrar, etc. Para mí las vacaciones eran y son sinónimos de pasar en casa, nunca visité otros lugares, no he tenido la costumbre de viajar y divertirme como los demás.
Llegó la etapa primaria, ir a la escuela, mi mamá me matriculó en la escuela Sulima García, el día de asistir a clases llego pero no me sentía preparada. En esa escuela lloraba mucho, no me enseñaba, me daba miedo mi maestra porque gritaba mucho, hasta que un día decidieron pasarme a otra escuela donde terminé mi primaria. Entré a mitad del segundo año de básica, poco a poco me fui acoplando, me fui ganando la confianza y cariño de los maestros, por varios años llegue a ser presidenta de cada uno de los cursos donde estaba. Tuve la oportunidad de ganar menciones de honor, fui escolta de la bandera del Ecuador, me gustaba dar conferencias, exposiciones, entre otras cosas más en las que represente a la escuela. III
AGRADECIMIENTO Este proyecto ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte de su autora, ya que sin ello no hubiese sido posible su finalización. Expreso mi gratitud especial al Bioquímico Farmacéutico Carlos García S.C por ser un excelente maestro, por su apoyo incondicional, cooperación desinteresada, y por su orientación con sus conocimientos hacia el futuro con su experiencia profesional. Marjorie Robles
IV
DEDICATORIA Quiero dedicar con mucho cariño este proyecto a aquellas personas que han sido bases fundamentales para mi vida: En primer lugar a Dios quien guía mi sendero día a día, a mis queridos padres y hermanos quienes han constituido un pilar fundamental en el desarrollo de mi vivir; y a mi maestro quien fue parte de mi formación académica en el curso de nivelación.
Marjorie Robles
V
ÍNDICE
RESUMEN.......................................................................................................................................... 8 ABSTRACT ........................................................................................................................................ 9 1. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 10 1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................... 10 1.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FUNCIÓN DE SU HISTORIA ................................................................................................................................ 10 1.1.2 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA ................................. 12 1.1.3 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR ................................................................... 13 1.1.4 MI PROYECTO Y EL BUEN VIVIR ............................................................................ 14 1.2 PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 15 1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 15 1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 15 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 15 2. DESARROLLO ............................................................................................................................ 15 2.1 SISTEMA CONCEPTUAL .................................................................................................... 15 2.2 DETERMINACIÒN DE LA VARIABLE .............................................................................. 19 2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................................... 19 2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................................... 19 2.3 CONJETURA ......................................................................................................................... 19 3. APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÒN ............................................................................ 19 3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA ........................................................................................... 19 3.2. JUSTIFICACIÒN .................................................................................................................. 19 3.3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 20 VI
3.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 20 3.3.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS ........................................................................................... 20 3.4. SISTEMA CONCEPTUAL .................................................................................................. 20 4. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 21 5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 21 6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 21 7.
ANEXOS................................................................................................................................... 22
8.
WEBGRAFÍA ........................................................................................................................... 23
VII
RESUMEN Es importante aclarar el concepto de biodegradación, degradación y compostabilidad de los materiales plásticos dado que con mucha reiteración aparecen éstos términos en los proyectos de leyes a nivel provincial y municipal y también en los medios de comunicación. Rara vez se definen estos términos en forma científica debido a que desde su punto de vista es un tema poco importante para la sociedad sin tomar en cuenta que se hace referencia a las normas internacionales que regulan la degradación, biodegradación de los materiales plásticos. Casi siempre estos conceptos se usan en forma muy general sin especificar en qué condiciones se encuentra nuestro ambiente, se lleva a cabo la biodegradación pero no especifican los tiempos involucrados en el proceso. En muchos casos éstos esta conclusión es usada como una solución “mágica” para los problemas de los residuos plásticos así como de la solución de la basura dispersa en los espacios públicos. De alguna manera el proyecto propuesto busca concientizar a la población y brindarle el conocimiento más a fondo de lo que sucede con la degradación de plásticos solubles. Toda la información acerca de este problema es obtenida de diferentes fuentes de investigaciones para el mejoramiento del ambiente tomando en cuenta que existen diferentes tipos de plásticos, la acumulación de residuos es una problemática preocupante desde los siglos de antes la falta información para cada persona hace que el tema empeore de manera masiva sin retorno de reparación del daño que le hacemos a nuestro planeta y su ambiente. PALABRAS CLAVES: Biodegradación, Degradación, Compostibilidad, Plásticos Solubles, Contaminación
8
ABSTRACT It is important to clarify the concept of biodegradation and compostability degradation of plastic materials since very reiteration these terms appear in the draft legislation at provincial and municipal level and in the media. Rarely these terms are defined scientifically because from their point of view is a minor issue for society regardless reference to international rules governing degradation, biodegradation of plastic materials is made. Almost always these concepts are used in very general terms without specifying what conditions is our environment, it is conducted biodegradation but do not specify the time involved in the process. In many cases these this conclusion is used as a "magic" solution to the problems of plastic waste as well as the settlement of uncollected garbage in public places. Somehow the proposed project aims to raise public awareness and provide further knowledge of what happens to the degradation of soluble plastics. All information on this problem is obtained from different sources investigacione for improving the environment taking into account that there are different types of plastic waste accumulation is a worrying problem for ages before the information needed for each person makes the topic massively worse no return to repair the damage we do to our planet and its environment. KEYWORDS: Biodegradation, Degradation, Compostibilidad , Plastics Soluble Pollution
9
1. INTRODUCCIÒN 1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FUNCIÓN DE SU HISTORIA
Las actividades humanas siempre han llevado inherente la contaminación del ambiente pero no fue hasta finales del siglo XX que se le empezó a prestar atención debido al aumento en la frecuencia y gravedad de los incidentes contaminantes en todo el mundo; además, cada día hay más evidencias de sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud. Antes de hacer una revisión de los antecedentes históricos de la contaminación atmosférica es importante definirla. Una de las definiciones propuestas es la siguiente “Se pude definir la contaminación del aire como la presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones en cantidades tales y con tal duración que sean o puedan afectar la vida humana, de animales, de planteas o de la propiedad, que interfiera el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio de las actividades” (Wark, Kenneth and Warner, 1990).En Colombia se define la contaminación atmosférica de la siguiente forma “Es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008). La contaminación del aire y los esfuerzos por controlarla no son un fenómeno reciente, las primeras actividades relacionadas con dicho control datan del siglo XIII, cuando el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de ciertos carbones altamente contaminantes en Londres originando las primeras ordenanzas de control de la contaminación (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente- CEPIS, 1982). Durante el reinado de Ricardo II, entre los años 1377 y 1399, y en el de Enrique V, durante los años 1413 y 1422, en Inglaterra se reglamentó y restringió el uso del carbón. Una de las primeras publicaciones de que se tiene conocimiento y que trata de la contaminación del aire es un panfleto publicado en 1661 por orden real de Carlos II: “Fumifugium; o como disipar las inconveniencias del aire y el humo de Londres; junto con algunas soluciones propuestas con toda humildad” escrito por John Evelyn (Wark, Kenneth and Warner, 1990).
10
El uso del carbón para generar energía fue un importante factor en la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, la cual se constituyó en la base de nuestra sociedad tecnológica actual pero, lamentablemente, al mismo tiempo en el punto de partida de la contaminación y degradación del ambiente. Los casos de contaminación se agravaron considerablemente después de la Segunda Guerra mundial cuando en el mundo aumentó el consumo de energía, así como la extracción, producción y el uso de diversas sustancias tanto naturales como artificiales rebasando la capacidad de los ecosistemas para regenerarlas, asimilarlas y/o degradarlas. Los procesos naturales, entre los que se encuentran los incendios forestales, la descomposición de la materia orgánica, las tormentas de arena y las erupciones volcánicas, siempre han contaminado el aire. Mediante la precipitación, oxidación y absorción en los océanos y el suelo, la atmósfera ha podido limpiarse por sí sola; sin embargo, aun siendo mucho menor la cantidad de los gases y material particulado reconocidos como contaminantes y emitidos por fuentes antropogénicas comparada con la cantidad emitida por fuentes naturales, la tasa a la que el hombre descarga los contaminantes a la atmósfera en regiones densamente pobladas excede a veces la capacidad de limpieza natural de la atmósfera. Por lo anterior, la mayor parte de la contaminación del aire la provoca el hombre. El interés por la contaminación del aire en América Latina y el Caribe se inició en la década de los cincuenta, cuando las universidades y los ministerios de salud efectuaron las primeras mediciones de la contaminación del aire. En 1965, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud – OPS -recomendó a su Director establecer programas de investigación sobre contaminación del agua y aire, así como colaborar con los Gobiernos Miembros en el desarrollo de políticas adecuadas de control. Cuando la OPS inició su programa regional, ningún país era consciente de la magnitud de sus problemas de contaminación del aire. A través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, la OPS acordó establecer una red de estaciones de monitoreo de la contaminación del aire, denominada “Red Panamericana de Muestreo Normalizado de la Contaminación del Aire” (CEPIS, 1982). (1)
11
1.1.2 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA Nuestro planeta se encuentra expuesto a numerosos contaminantes que perjudican al bienestar y a la salud de los seres vivos que habitan en él. La Organización de Naciones Unidas destaca como culpables de la contaminación y el efecto invernadero a las ciudades porque “ellas ocupan el 2% del territorio mundial y producen el 70% de estos gases”. Esta organización advierte que la situación podría empeorar porque muchos países están teniendo un crecimiento muy acelerado, como Brasil. China e India, y a su vez están emitiendo gases contaminantes. La ONU considera que los principales perjudicados por el cambio climático serán los países más pobres a causa de su creciente población o por las reiteradas situaciones de inundación, desertificación y sequías que sufren. Los contaminantes son sustancias, químicas o biológicas, en forma de energía térmica, radiaciones o ruido que se adhieren o entran en contacto con el aire, el suelo o el agua afectando a su composición y causando daños en el medio en que habitan animales, vegetales y el hombre. Las principales causas de la contaminación son: • El tráfico rodado: los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud. Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los hidrocarburos que utilizan para moverse. • En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan, •
y que a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.
Los Combustibles fósiles: el confort y el bienestar de los habitantes de las grandes
ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo, del agua y también de nuestro planeta en el cual habitamos. • El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo. 12
• El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social, pero la proliferación de industrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema. •
La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles,
encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se extingan. • Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos llegan a contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos. 1.1.3 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR La frase "problema ambiental" se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, -económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros-, que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad. En el Ecuador hay cuatro grandes problemas o "macroproblemas ambientales": la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Cada macroproblema puede ser causado por una o varias actividades humanas, y también puede ocasionar uno o varios impactos negativos. Por ejemplo, las industrias o la aplicación indiscriminada de pesticidas son algunas actividades que ocasionan contaminación y entre sus consecuencias más graves para el ambiente y las personas se cuenta la pérdida de biodiversidad y la disminución de la calidad de vida. Los problemas ambientales comenzaron a gran escala en el Ecuador a partir de la modernización del país, aproximadamente desde la década de 1950. El 80% de las empresas en el país no registran tener algún gasto o inversión en protección ambiental y no cuentan con un estudio de impacto ambiental, según los últimos datos de Estadísticas Ambientales del INEC
13
Según la Encuesta de Gasto e inversión privada en Protección Ambiental, el 98% de las empresas no tienen sistemas de gestión ambiental mediante certificaciones internacionales dentro de sus organizaciones. Esta encuesta, que investigó a 3.572 empresas a nivel nacional (excepto Galápagos), se realizó a establecimientos que tienen 10 o más personas ocupadas dentro de los sectores de explotación de minas y canteras, en industrias manufactureras, comercio al por mayor y al por menor, en hoteles, restaurantes y servicios. El sector minero registró el mayor porcentaje de gasto e inversión ambiental con el 61,4%, el cual se encuentra focalizado en la adquisición de equipos e instalaciones para reducir la contaminación de aguas residuales. El 33,7% de las empresas realizan inversiones en protección ambiental en la adquisición de equipos e instalaciones para reducir las emisiones de contaminación, el 19,5% en consumo de energía y el 18,5% para el ahorro de agua. Con menor porcentaje de inversión empresarial, encontramos los equipos e instalaciones para reducir la generación de desechos con 9,3% y para reducir los ruidos y vibraciones con apenas el 1,4%. Así, el INEC cumple con su papel de difusión estadística y con su compromiso de entregar cifras de calidad y de gran importancia, por esta razón, el Instituto creó la Dirección de Estadísticas Ambientales un hito y cambio conceptual en la producción estadística oficial en la región. (2) 1.1.4 MI PROYECTO Y EL BUEN VIVIR El proyecto expuesto a continuación se lo puede relacionar con dos objeticos del plan nacional del Buen Vivir, que son: Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Este objetivo tiene como meta buscar condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad y fortalecer la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.
14
Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Este objetivo tiene como meta promover el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones. El Buen Vivir se preocupa por el camino que debemos seguir para satisfacer nuestras necesidades y alcanzar la relación de nuestros derechos. Este se convierte en el eje que guía el desarrollo del país y promueve una relación distinta entre unos seres humanos con otros, colectividades y con la naturaleza. Las acciones que realicemos hoy generaran consecuencias buenas o malas mañana. 1.2 PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo degradar plásticos no degradables en poco tiempo para evitar la contaminación masiva en el medio ambiente? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar el grado de contaminación por el uso de plásticos comunes y corrientes en la población. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar los riesgos que pueden existir con alto nivel de contaminación. 2. Conocer el grado de contaminación por plásticos. 3. Promover y planificar una alternativa la cual oriente a las personas desechar correctamente los plásticos. 4. Difundir los problemas generados por el uso de plásticos.
2. DESARROLLO 2.1 SISTEMA CONCEPTUAL Los plásticos son materiales formados por moléculas muy grandes de cadenas de átomos de carbono e hidrógeno (polímeros). El 99 por ciento de la totalidad de plásticos se produce a partir de combustibles fósiles, lo que provoca una excesiva presión sobre las limitadas fuentes 15
de energía no renovables. En la actualidad es difícil prescindir de los plásticos, no sólo por su utilidad sino también por la importancia económica que tienen. Esto se refleja en los índices de crecimiento de esta industria que, desde principios del siglo pasado. Los plásticos se utilizan para embalajes, para envasar, conservar y distribuir alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artículos de limpieza, de tocador, cosmetología y un gran número de otros productos que pueden llegar a la población en forma segura, higiénica y práctica. Su uso cada vez más creciente se debe a las características de los plásticos. Debido a que son livianos, resultan de fácil manipulación y optimización de costos. Los envases plásticos son capaces de adoptar diferentes formas como bolsas, botellas, frascos, películas finas y tuberías, entre otros. Son aislantes térmicos y eléctricos, resisten a la corrosión y otros factores químicos y son fáciles de manejar. En función de las propiedades de los plásticos, la estructura del mercado ha crecido considerablemente. Para el año 2000, la producción mundial alcanzó los 160 millones de toneladas y en México para el año 2006, superó los 4 millones de toneladas. Se calcula que anualmente cada persona en México consume 49 kg de plásticos. A pesar de su indiscutible utilidad en la vida cotidiana, una vez que los plásticos se han utilizado se convierten en residuos que forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en grandes cantidades. Los RSU originan problemas de contaminación del agua, aire y suelo, que impactan directamente al ambiente y a la salud. A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en el ambiente cada año y pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años. Esto se debe a que su degradación es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentación en partículas más pequeñas, mismas que se distribuyen en los mares (en estos se han encontrado entre 3 a 30 kg/km2), ríos, sedimentos y suelos, entre otros. Es común observar paisajes en caminos, áreas naturales protegidas, carreteras, lagos, entre otros, con plásticos tirados como parte de lo mismo. Debido a la necesidad de seguir utilizando plásticos, pero por otro lado se producen impactos al ambiente, el reciclaje es una alternativa para contribuir con la solución de este problema. El reciclaje se define como la transformación de los residuos a través de distintos procesos 16
que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos. Por su composición y su origen derivado del petróleo (un recurso agotable), los plásticos son un residuo de alto valor, relativamente fácil de recuperar y abundante. Paradójicamente no ha sido objeto de una separación y recolección selectiva, pues en México se calcula que del total de residuos plásticos que se generan sólo el 12 por ciento se recupera para su reciclaje. Existen diferentes causas que dificultan el reciclaje: desde su separación, hasta la obtención de nuevos productos. Éstas pueden ser el bajo valor económico del plástico; por ejemplo, los envases de bebidas que no son retornables; su baja densidad que eleva el costo de transporte, y la diversidad de materiales plásticos de diferente composición que exige una separación por familias antes de ser reciclado, complicando la recolección selectiva. Existen ya diferentes métodos para el reciclado de los plásticos. La selección de alguno de ellos depende del material a reciclar y el producto que se desea obtener. En México, no existe la suficiente infraestructura para el reciclaje de los residuos de plástico, por lo que se exportan a otros países como China y la India, donde la infraestructura es mayor. Existe una gran variedad de productos que se obtienen a partir de los procesos de reciclaje: desde envases para bebidas (con un proceso de producción más estricto), hasta artículos que se utilizan cotidianamente en el hogar. También es posible aplicar un proceso térmico para la recuperación de la energía contendida en los materiales plásticos. Otra alternativa para abatir los problemas ambientales originados por los residuos de plásticos es que paulatinamente se fabriquen bioplásticos con materiales degradables. Este tipo de plásticos se obtendrían a partir de fuentes renovables como las plantas y las bacterias, fabricados a partir de polímeros como el almidón, colágeno y el ácido láctico, entre otros. La ventaja de los plásticos degradables es su permanencia en el ambiente, que es en un período de tiempo mucho más corto (entre 0.2 y 24 meses). La razón principal por la que no se ha generalizado el uso de este tipo de plásticos es su alto costo de producción. Pero desde
17
el punto de vista de los impactos ambientales que generan, el costo de los plásticos tradicionales es muy alto. Para que se fomente el reciclaje de los plásticos es importante establecer un compromiso de cada habitante en México y en el mundo para contribuir en este proceso. En primera instancia, se trata de un problema de comportamiento individual, y también de falta de coordinación entre las acciones que pudieran realizarse al interior de cada familia, con las actividades que incluyen los servicios públicos de saneamiento ambiental y con la iniciativa privada (empresas) que son las que cuentan con la infraestructura del reciclaje. Por otro lado, es importante enfatizar que la investigación científica en el área de los plásticos, es muy importante y necesaria. La generación de nuevos esquemas de gestión y coordinación, de nuevas metodologías para el reciclaje y de novedosas tecnologías para la fabricación de plásticos biodegradables, serían contribuciones que permitirían, por un lado, seguir utilizando los plásticos tradicionales, pero evitando su introducción al ambiente y asegurando su reciclaje; y por el otro, la posibilidad de utilizar nuevos materiales que no impacten al ambiente. La contaminación por plástico ha dejado de ser un problema exclusivo de las zonas más deprimidas en términos medioambientales para afectar ya a las playas más paradisíacas del mundo. Los entornos que suelen copar portadas de revistas y de folletos de viaje empiezan a verse amenazados por este tipo de contaminación. Y es que hasta las arenas de las playas más cristalinas empiezan a incorporar pequeños fragmentos de plástico en porciones microscópicas, que llegan como residuo de piezas mayores que han sido desintegradas. En Europa, cuando un equipo de científicos británicos tomó muestras de diecisiete playas y estuarios de la costa de Inglaterra, el aspecto de las partículas no parecía del todo natural y, efectivamente, los análisis concluyeron que los sedimentos incorporaban muestras de una amplia gama de plásticos y polímeros, entre los que se cuentan el nylon, el poliéster y fragmentos acrílicos. La preocupación se incrementó al comprobar que diversas especies, como los percebes, se alimentaban de estos sedimentos que su organismo no podía asimilar. (3)
18
2.2 DETERMINACIÒN DE LA VARIABLE 2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Elaboración de plásticos biodegradables 2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE Disminución de la contaminación 2.3 CONJETURA La contaminación es un problema a nivel mundial que se da por acciones producidas por el ser humano, este problema puede traer como consecuencia un sin número de enfermedades nocivas que afecten a nuestro cuerpo y podrían causar la muerte.
3. APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÒN 3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA Elaboración de plásticos biodegradables para disminuir el grado de contaminación en la población de la Ciudad de Machala.
3.2. JUSTIFICACIÒN Es difícil pensar en un mundo sin envases, bolsas, o utensilios de plástico, ya que estos productos se han vuelto indispensables en nuestra vida diaria, pero debemos darnos cuentas que producen serios problemas en nuestro medio ambiente. Debido a la magnitud del problema a nivel mundial como local, junto con los datos recopilados e investigaciones se pretende realizar la siguiente propuesta que tiene como principal objetivo disminuir el grado de contaminación en la población debido a que se creara un plástico biodegradable que no es toxico y que puede degradarse fácilmente, de tal manera que las personas ya no usarían los plásticos comunes y corrientes que demoran en degradarse, contaminan el medio ambiente y a su vez causan enfermedades. El uso de este tipo de plástico llamado biodegradable determinara si el porcentaje de contaminación disminuirá y sobre todo si es eficaz y ayuda a mejorar nuestro medio ambiente.
19
3.3. OBJETIVOS 3.3.1 OBJETIVO GENERAL Elaboración de plásticos biodegradables para disminuir el grado de contaminación en la población de la Ciudad de Machala. 3.3.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS 1. Disminuir el grado de contaminación en la población. 2. Dar a conocer los beneficios que tienen los plásticos biodegradables. 3. Promover una cultura ambiental para concientizar a las personas del uso de plásticos hidrosolubles. 3.4. SISTEMA CONCEPTUAL ¿QUÈ SON LOS PLASTICOS BIODEGRADABLES? Casi todo lo que compramos viene envasado en plástico. Estos envases protegen al producto, son baratos y parecen durar indefinidamente. Pero nada es perfecto, su durabilidad es un problema serio para el medio ambiente. Es por eso que se están desarrollando plásticos biodegradables, es decir, que pueden ser transformados en sustancias simples por la acción de organismos vivos, y ser así eliminados más rápidamente del medio ambiente. Los plásticos biodegradables pueden producirse a partir del almidón, un polímero natural fabricado por las plantas. Los cereales y los tubérculos tienen mucho almidón, y éste puede ser convertido en plástico. En este sentido, se ha logrado un material biodegradable fabricado con el almidón de papa que podría reemplazar al polietileno empleado, por ejemplo, en agricultura para cubrir los suelos y así evitar la aparición de malezas y reducir la cantidad de agua de riego. La ventaja es que este material derivado del almidón es biodegradable, y por lo tanto no tiene que retirarse del campo. Otra opción es extraer el almidón del maíz o de la papa y luego transformarlo en una molécula pequeña, el ácido láctico, por acción de microorganismos. El ácido láctico después es tratado químicamente para formar polímeros, los cuales se unen entre sí para dar lugar al plástico llamado PLA (poliláctido). El PLA sirve para hacer macetas que se pueden enterrar, pañales descartables, hilos para sutura y cápsulas de remedios. (4)
20
MATERIALES -
Agua destilada
- Maizena
-
Vinagre
- Tinta vegetal
-
Glicerina
4. PROCEDIMIENTO 1. Colocamos 4 cucharadas de agua destilada. 2. Colocamos 1 cucharada de maicena. 3. Colocamos 1 cucharada de vinagre. 4. Colocamos 1 cucharada de glicerina. 5. Procedemos a mezclar y ponemos a fuego por dos minutos. 6. Colocamos en un molde hasta que se enfrié y tenga forma.
5. CONCLUSIONES Luego de haber realizado la elaboración de plástico biodegradable a partir de un almidón se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. Se debe continuar apoyando el reciclaje, ya que la recuperación y la disposición de las bolsas plásticas es un problema cultural, que es posible mejorar. 2. Se debe continuar con la campaña de las 4 R: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR y ser RESPONSABLE con el uso de los materiales y recursos. 3. Se debe trabajar con empresas productoras de plásticos para promover el reciclaje, fomenten la biodegradación y apoyen el desarrollo de tecnologías para fabricar materiales bioplásticos nacionales.
6. RECOMENDACIONES 1. Usar este tipo de plásticos que no contaminan nuestro planeta. 2. Al momento de crearlo colocar las cantidades correctas de los materiales. 3. No usarlo con materiales tóxicos ya que pueden producir serias reacciones. 4. Fomentar su uso en todos los centros y supermercados para tener un ambiente sano.
21
7. ANEXOS
22
8. WEBGRAFĂ?A 1. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358007/Contenido_en_linea_Caraterizaci
on/leccin_1_antecedentes_histricos_de_la_contaminacin_atmosfrica.html 2. http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=
326%3Ael-80-de-las-empresas-en-ecuador-no-invierten-en-proteccionambiental&catid=56%3Adestacados&Itemid=3&lang=es 3. http://gestionambientaleda.blogspot.com/2011/04/problemas-ambientales-en-
ecuador.html 4. http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-h.html
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=405
23