Extracto del artículo:¿Por qué cuentos? Algunas posibilidades comunicativas, expresivas y matemáticas Publicado en GRAÓ , Educación Matemàtica y buenas prácticas Coordinación: Alsina, A i Planas, N Carme Aymerich CEIP Rocafonda, Mataró (Barcelona)
Introducción Los cuentos forman parte del mundo de los niños y niñas de todas las culturas. Los llamados cuentos populares son un legado cultural. Cuentos que se han transmitido de generación en generación contribuyendo a formar la mirada de los más pequeños. Explorar este mundo es sumergirse en un lugar fantástico lleno de referentes sociales y de valores que perviven a pesar del paso del tiempo. ¿Qué tienen en común cuentos macabros como Blancanieves o sanguinarios como Caperucita Roja con los niños del siglo XXI? Aparentemente poco, pero no se puede negar que siguen cautivándolos. Y ahí está su valor. Ante la frase: “Érase una vez...” los pequeños reaccionan de forma automática, se concentran y guardan silencio porque saben que se verán recompensados. Si superamos la apariencia y vamos al fondo nos damos cuenta de que las estructuras de los cuentos siguen guiones fácilmente identificables. Presentan una situación inicial a partir de la cual aparece un problema de difícil solución. Enfrentados a ella, los personajes deberán usar la magia o el ingenio para deshacer el entuerto y solucionar la trama. De la narración acabarán deduciéndose unos patrones de comportamiento acertados y otros desaconsejables que constituyen el mensaje educativo, aquello que se pensó en transmitir. Vemos así que, mediante el cuento, la globalidad se presenta en secciones identificables que tras ser analizadas y resueltas conducen a la generalización de conductas. Y en ello radica su potencia, porque es así como los niños y niñas captan la realidad, la analizan y finalmente la integran de nuevo en un todo coherente con las partes. Por otro lado, podemos analizar el contenido matemático de los cuentos populares. En general presentan una rica combinación de lenguaje, estructuras, secuencias temporales y espaciales. Además, dichos contenidos son ricos en matices, presentan gradaciones cuantitativas y cualitativas muy significativas para los niños.