Título: Cartelismo un viaje en el tiempo Primera edición: Mayo 2021 Diseño y Composición: María José Beltrán Lugo y Elian Escalante Sierra Diseño de Cubierta: Elian Escalante Sierra Correciones: Julio Vanoy Tipografía: Julius Sans One, Nirmala UI, Copperplate Gothic Bold ©Editorial UNITEC, 2021 Ak. 15 #76-74, Bogotá servicio@unitec.edu.co ISBN: 879-48-666-1474-5 ISBN: 895-24-3345-4 Impreso en Colombia - Printed in Colombia No se permite la reprodución total o parcial de este libro, ni su incorporacion a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación y otros métods, sin el permiso previo y por escritodel editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva contra la propiedad intelectual.
Para Farina Pao Pacuar Franco, Lina Fernanda González Tejeiro y Katheryn Elizabeth Hudson. Gracias por estar en esos momentos difíciles y siempre apoyarnos en nuestros sueños.
EL lenguaje es una limitación, una prisión. El diseño permite explorar otros espacios.
Neville Brody
Introducción
E
l cartel es algo con lo que la mayoría de la gente está más que acostumbrada. Por donde sea que vayamos, lo encontramos: en el metro, en la estación de autobús, en el café que frecuentamos, en las carteleras especiales etc. El cartel tiene una tarea importante: la de informarnos, y nos puede alegrar el día cuando tiene como protagonista a nuestro artista favorito, cuando nos avisa que la película que tanto estuvimos esperando por fin se va estrenar o cuando nos habla de una actividad interesante. Pero, a la vez, nos puede molestar, cuando al pasar por las calles, en lugar de postes o muros, veamos un tipo de mega- cartel con las mismas caras de los mismos políticos, avisando que otra vez vamos a tener elecciones. Es tan común que lo veamos por todas las partes, que hasta pensamos que ha existido desde siempre, pero la verdad es que el cartel, tal como lo conocemos, es relativamente joven, y en el presente trabajo vamos a tratar de presentar una breve historia sobre su aparición, los artistas más destacados y sus principales obras, enfocándonos en el siglo XIX. Normalmente, entendemos el cartel como una hoja impresa o manuscrita colocada en un lugar visible, para dar a conocer un hecho y normalmente tiene fines publicitarios; es una técnica de difusión de la información que permite llegar a gran cantidad de público, sin necesidad de invertir grandes recursos. Sus posibilidades comunicativas dependen en gran medida de su calidad técnica y estética y de su adecuada ubicación. Los carteles han mantenido una cierta relación con la pintura en especial en sus primeros cien años de existencia. La gran diferencia del cartel de la pintura, sería el hecho de que éste es una forma de arte que no espera al visitante, sino al contrario, sale a la calle a buscar el público y lo encuentra en por todas partes.
Cartelismo Francés
Cartelismo Mexicano
Cartelismo Ruso
Cartelismo Cubano Cartelismo Polaco
Cartelismo Colombiano
índice
Cartelismo Europeo
L
os carteles están destinados al público en general y como hemos mencionado los encontramos a todo paso. Es por eso que el mensaje de un cartel debe ser expresado de la manera más clara, para que la mayoría de las personas que entran en contacto con él lo puedan entender. Es muy importante que cada elemento se integre armónicamente, creando una unidad estética de gran impacto, llamando la atención de una manera espontanea, es decir independientemente de la voluntad del observador. En ese sentido podemos decir que elementos como imagen, texto, color, composición, tamaño o formato son extremadamente importantes, porque son ellos los que provocan o llaman la atención al espectador. A continuación vamos a ofrecer una breve descripción de cada uno de esto elementos.
job cigarettes - Jules
(1836-1933) Cartelismo F
rancés
Los carteles han mantenido una cierta relación con la pintura en especial en sus primeros cien años de existencia. La gran diferencia del cartel de la pintura, sería el hecho de que éste es una forma de arte que no espera al visitante, sino al contrario, sale a la calle a buscar el público y lo encuentra en por todas partes.
18
Cartelismo Francés
Jules Cheret
Cartelista Francés
J
ules Chéret, pintor y litógrafo y nació en Pari s el 31 de mayo de 1836 en una familia de artesanos litógrafos. Como la familia tenía poco dinero, la educación formal de Jules acabó cuando él tenía apenas unos 13 años, porque la familia ya no podía pagar sus estudios. Sin embargo, su papa, un tipógrafo, mandó a Chéret en un aprendizaje de tres años con un litógrafo. Aprendiendo con este a la vez descubrió su pasión por la pintura y en unos años llegó a estudiar en la Ecole de Beaux-Artes de Paris.
Aunque vendía bocetos a varias editoras en Paris, el artista no se sentía satisfecho y en 1859 decidió irse a Londres con la esperanza de encontrar maneras más adecuadas de ganarse la vida. Allá trabajó como ilustrador principal de una de las mejores editoras de hojas musicales de Inglaterra, llamada Cramer and Company. El acontecimiento más importante de la estancia de Chéret en Londres fue su relación con Eugene Rimmel, un productor de perfumes y a la vez miembro de la Academia Royal de Arte que contrató a Chéret para diseñar etiquetas de perfumes y también lo llevó a conocer varios centros europeos de arte.
Les Cirard Jules Chéret
Un boceto, bosquejo, esbozo, estudio, croquis, borrador o sketch, en arte, literatura, arquitectura y en otras disciplinas, engloba las pruebas o intentos previos que se realizan de un proyecto antes del diseño definitivo o la obra final. Se trata de diseños tentativos, incompletos y de poca precisión, en los que no se invierte tanta energía, tiempo y dedicación como en la obra definitiva. Sirven para ejercitarse o para marcar el camino.
19
Cartelismo Europeo
PIPPERMINT Menta Licor Aperitivo Alcohol Bebidas Jules Cheret.
P
odemos decir que Jules Cheret (1836-1933) fue el precursor del cartel moderno. Aporto numerosas novedades, introdujo el cartel visual, dejando de lado los carteles tipográficos con escasas ilustraciones y evolucionar a la litografía inglesa a color que en ese momento presentaba un mayor adelanto tecnológico. En la década de 1880 utilizó una línea negra combinada con los colores primarios; rojo, amarillo y azul consiguiendo una importante vitalidad gráfica de efectos y colores brillantes de composición informal. Sus aportaciones artísticas fueron una belleza idealizada y el estilo de vida alegre expresando energía y movimiento. Cheret consiguió crear una rama nueva en el arte que promovía la imprenta y la publicidad de productos y espectáculos, aportando al desarrollo del comercio y la industria.
Jules Chéret-Fete des Fleurs
El cartel moderno llenó las calles de las ciudades españolas de principios del siglo XX con anuncios de bebidas, cacao, cigarrillos, leche para niños, sanatorios para sifilíticos o viajes en trasatlántico, reflejando los gustos, la moda y también los sueños y necesidades de las gentes de aquella época. Pero no es menos cierto que los trabajos cartelísticos desbordaron muy pronto la función publicitaria para la que fueron inicialmente concebidos y pasaron a convertirse en auténticas obras de arte.
20
Cartelismo Francés
Pantomimas luminosas - Jules Chéret
21
Cartelismo Europeo
L
a litografía no era algo nuevo, se había utilizado desde 1798 , aunque su método se ha ido perfeccionando después, de tal forma que hacia 1848 era posible imprimir hasta 10.000 hojas por hora. Chéret dibujaba directamente sus diseños en la piedra litográfica. Ya viejo, Chéret se retiro en la Costa Azul de Niza donde actualmente se encuentra el museo de Bellas Artes Jules Chéret y murió en 1932 a la edad de 96 años y está enterado en el cementerio Saint- Vicent en el barrio Montmartre de Paris.
Saxoleine (Poster) - Jules Chéret
Litografía
Cartelismo Francés
En la técnica litográfica se utiliza la diferente adherencia entre sustancias hidrófilas e hidrófobas. Como el agua rechaza las tintas grasas, no se imprimen las zonas grasas aunque se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planográficas, en las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se traza el dibujo que se va a reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión.
22 22
Cartelismo Francés
L
a función comunicativa es la más importante de los carteles, y tanto los carteles formativos como los informativos deben ejercerla. La función comunicativa, básicamente tiene como propósito informar al espectador sobre algo y comunicarle un mensaje. La función de persuasión “es un repertorio de los significados ideales y emotivos de un producto, que influye sobre la conducta de las personas de manera subliminal, induciendo en las personas sentimientos que la hagan consumir el producto o servicio, sobre el cual el cartel hace alusión.” La función económica, tiene que ver con el hecho de que el cartel tiene que vender un producto o una idea. Por ejemplo en el caso de los carteles de teatro, cine o concierto, esta función puede remarcarse muy fácil, porque la intención es hacer al espectador comprar el boleto. La función ambiental, trata sobre el hecho de que “el cartel forma parte del contexto urbano, por lo que debería armonizar con el paisajismo del entorno, llevándolo andar de la mano de la función estética, en la cual se le infunde un elevado valor estético que contribuya a enaltecer la cultura de las sociedades.”
Programa para la obra de teatro La Missionnaire (1893) Toulouse-Lautrec
(1864-1901)
Cartelismo Francés
Paisaje es el nombre del dibujo de lugares que el estudio de la historia del arte da al género pictórico que representa escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo (que recibe el nombre técnico de celaje), y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de la composición. Además del paisaje natural, también se trata, como un género específico, el paisaje urbano. Tradicionalmente, el arte de paisajes plasma de forma realista algún paisaje real, pero puede haber otros tipos de paisajes, como los que se inspiran en los sueños (paisaje onírico, muy usado en el surrealismo).
23 23
Cartelismo Europeo
E
l cartel empezó a tener más importancia realmente en el siglo XIX, cuando técnicas como la xilografía y la utilización de la imprenta eran bastante desarrolladas, y es por eso que vamos a concentrar nuestra atención empezando con este siglo.
Divan Japonais (1892) Toulouse-Lautrec
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, vitela, tela u otro material. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla o grabarla por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una gigantesca revolución cultural.
24
Cartelismo Francés
Toulouse-Lautrec
Cartelista Francés
E
l artista Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) sentó nuevas bases en el diseño de carteles gracias al cartel La Goulue au Moulin Rouge de 1891 donde se ilustraba la vida nocturna de cabarets y burdeles de París (la belle epoque) que observó y dibujó este ambiente que le gustaba frecuentar. El cartel de Toulouse-Lautrec presentan superficies planas, siluetas de espectadores en penumbras, óvalos amarillos y ropa interior blanca de bailarinas de cancán. La popularización del grabado fue un factor definitivo para que su obra ejerciera un enorme impacto, no en vano su producción esta considerada como el el origen del cartel moderno publicitario. En muchas de sus composiciones son indudables los contactos y relaciones que Lautrec tuvo con el arte fin de siglo y litografías del Art Nouveau, como se aprecia en Jane Avril, Jardin de Paris (1893). Dejó una producción de más de trescientos carteles.
Ambassadeurs (1892) Toulouse-Lautrec
Lautrec nació el 24 de noviembre de 1864 en Francia, en el castillo de Albi en el seno de una familia de la nobleza. A principios del siglo XVIII empezaron a menudear los matrimonios entre miembros de la familia, para evitar las divisiones territoriales y la dispersión de la fortuna. En el caso de Toulouse, sus papas eran primos de primer grado, y este hecho repercutió gravemente en la salud de Henri.
25 25
Cartelismo Europeo
24 26
Confeti (1893) Toulouse-Lautrec
Cartelismo Francés
Características
de su obra
A
grandes rasgos la obra de Lautrec gira en torno a tres grandes temas: retrato, escenas parisinas del mundo del espectáculo y del placer y escenas de la cotidianidad. Los tres temas nos llevan a uno solo: la persona en su soledad, víctima de su suerte, llevando la vida con todos sus problemas. En todas sus obras, subraya la contundencia de la inmensa soledad de las personas, abandonadas a su suerte. Se puede ver detrás de estas obras un personaje herido, fuertemente tocado por la vida. mundo prefabri-
‘Troupe de Mlle. Eglantine’.- Tolouse-Lautrec
27
Las imágenes que presenta y la manera como las presenta denotan siempre un tratamiento acido de la psicología de los personajes y una particular manera de burlarse de la farándula parisina. Su arte se muestra muy comprometido con aquella realidad que perciben nuestros ojos, absolutamente contrapuesta a las visiones oníricas y a los ideales tradicionales y opta claramente por una visión plenamente realista de la vida.
Cartelismo Europeo
U
n encargo que recibió en 1891 marcó un paso muy importante para Lautrec, puesto que era todo un reto para él. Para promocionar la temporada de Moulin Rouge, le encargaron la realización de un cartel, que tendría que medirse con el que el local había utilizado como publicidad de la campaña anterior y que había realizado Jules Chéret. Habían pasado dos años desde que Chéret había creado el cartel y el local tenía mucho éxito, tanto por el espectáculo que ofrecía como por la cantidad de público selecto que acudía a él. Para un hombre tan ambicioso pero a la vez tan tímido como Lautrec, aquella era la oportunidad de su vida y en ello puso todo su empeño. La simplificación e idea de síntesis general, la nitidez de sus formas, ya fuera mediante el trazo o la mancha, una sabia combinación de colores básicos( azul, amarillo,rojo y negro) el ritmo y dinamismo de líneas, el juego entre lo que se ve y aquello que se sugiere fueron factores tan importantes y tan bien logrados que plasmaban exactamente el conjunto de impactos visuales y sensaciones que el publico iba a encontrar en las veladas ofrecidas cada noche en el local.
Moulin Rouge.La Goulue, 1891, litografía a cuatro colores sobre papel, 191x115 cm, Bibliotèque Nationale, Paris
Moulin Rouge T oulouse-Lautrec
El Moulin Rouge (en español, Molino Rojo) es un famoso cabaret parisino, construido en 1889 por Josep Oller y Charles Zidler. Está situado en el barrio rojo de Pigalle en el número 82 del Bulevar de Clichy, al pie de Montmartre, en el distrito 18 de París, Francia.
28
Cartelismo Francés
Jardin de Paris
T oulouse-Lautrec
L
e Jardin de Paris, otro de los lugares famosos de Paris, y “fue abierto en los Champs Elysees, en un local que antes había ocupado el café Pavillon de l”Horloge. Inaugurado en 1835, en 1889 se transformo en café-concierto. Su propietario lo vendió en 1883 a Joseph Oller, propietario de Moulin Rouge, quien después de remodelarlo, lo reinauguró el 7 de mayo de 1893 con el nombre de Jardín de Paris.” Buen amiga del artista, es posible que la misma Jane Avril le haya pedido que realizara este cartel.
Jane Avril (1893)
Jane Avril (1893) Tolouse-Lautrec
Jane Avril (París, 1868 – 1943), nacida como Jeanne Louise Beaudon, fue una bailarina de cancán del cabaret parisino Moulin Rouge, la cual fue inmortalizada por Henri de Toulouse-Lautrec en sus carteles
29
Cartelismo Europeo
Reine de Joie - Tolouse-Lautrec
Los Carteles
R
de
Lautrec
ealizar un cartel no es una tarea fácil y para que con tanta simplicidad compositiva, escasez de medios, utilización de colores planos etc, sea posible transmitir un determinado mensaje, se necesita de muchas dotes de observación, mucho estudio, trabajar todos los aspectos técnicos, una gran habilidad y un carácter hipercrítico y autoexigente. A ellos hay que añadir un contacto frecuente con el cliente y el litógrafo, un conocimiento de primera mano de lo que se quiere representar y la realización de apuntes previos. Todos estos son factores que han influido en la metodología de Lautrec. Además de los carteles de gran formato, cuyo número superó la treintena, Lautrec realizó también grabados en
30
En la época de Lautrec, Paris se había convertido en el primer referente del ocio de toda Europa y los cabarets, los bares, los music-halls, las salas de baile y los locales que ofrecían espectáculos o atracciones recurrían muy seguido a los carteles para promocionarse. Los locales de atracción establecían verdaderas luchas entre sí para atraer a su clientela y es por eso que también el cartel tiene mucho éxito. En el 1891, el autor realizó el cartel que le va traer a la vez el éxito, el cartel de Moulin Rouge y a partir de este momento, no paró en este trabajo.
Cartelismo Francés
A
grandes rasgos, sin entrar en detalles sobre el material o el papel utilizado, podemos decir que hay dos tipos de carteles: informativos y formativos. El cartel informativo, tiene la intención de difundir eventos, cursos, conferencias, espectáculos etc. El cartel formativo, se crea como un medio para incentivar y concientizar sobre el establecimiento de hábitos de salud, limpieza, orden etc. En este caso, la imagen tiene vital importancia sobre el texto, y el mensaje es expresado gráficamente en forma clara, apoyándose en un texto corto. En el siglo XIX, se encuentran más que nada los carteles informativos y, en particular puede hablarse de tres tipos de carteles: los oficiales, más que nada de contenido político y religioso, los de espectáculos, que informaban sobre fiestas, ferias representaciones de teatro y los comerciales que anunciaban productos farmacéuticos. Cartel para el papel de fumar Job, 1896 Alphonse Mucha
(1860-1939)
Cartelismo Francés
31
Cartelismo Europeo
“Champeonis” Alphonse Mucha
El cartel tiene una tarea importante: la de informarnos, y nos puede alegrar el día cuando tiene como protagonista a nuestro artista favorito, cuando nos avisa que la película que tanto estuvimos esperando por fin se va estrenar o cuando nos habla de una actividad interesante. Pero, a la vez, nos puede molestar, cuando al pasar por las calles, en lugar de postes o muros, veamos un tipo de mega- cartel con las mismas caras de los mismos políticos, avisando que otra vez vamos a tener elecciones.
32
Cartelismo Francés
Alphonse Mucha
Cartelista Francés
A
lphonse Mucha (1860-1939) Su trabajo adquirió prestigio de forma fortuita. En las navidades de 1894 recibió un encargo de diseñar un cartel para promocionar la obra teatral Gismonda de la famosa actriz Sarah Bernhardt. Para realizarlo se inspiró en la pose básica del cartel de Grasset, alargó su formato y recurrió a mosaicos bizantinos. El resultado fue una gráfica totalmente novedosa que se diferenciaba de sus anteriores trabajos. El estilo de Mucha fue considerado como la manifestación más representativa del Art Nouveau donde se dejan ver cada uno de los elementos más
El trabajo que hizo acá impresionó mucho al conde y empezó Fue contratado por el Conde Kart Khuen de Mikulov para decorar el Castillo Emmahof.a apadrinar el aprendizaje formal de Mucha en la Academia de Bellas Artes de Munich. En 1887 el artista se fue rumbo a Paris y continuó sus estudios en la Academia Julian y después en la Academia Colarossi. Al mismo tiempo producía ilustraciones para revistas y publicidad y en 1894 produjo la obra de arte para un cartel publicitario litográfico de Sarah Bernrardt. El cartel tuvo mucho éxito y después le fueron encargadas mas obras.
Alphonse Mucha, alegoría y belleza
El Art Nouveau es la renovación artística desarrollada a caballo entre los siglos XIX y XX. Era el fin de siècle o la belle époque, dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Alemania y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst (Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España).
33
Cartelismo Europeo
A
lphonse María Mucha nació el 24 de julio de 1860 en la ciudad de Ivancice, Moravia. La leyenda local dice que sostenía el crayón antes de que hablara. Cuando era de unos cuantos años sus habilidades para el canto de permitieron continuar la educación, haciendo parte de un coro de niños y luego siguiendo la secundaria en la capital morava Brno. Trabajó en empleos de pintura decorativa en Moravia, en su mayoría decorando teatros y luego en 1879, se mudó en Vienna para trabajar con una compañía vienesa de diseño teatral, logrando de manera informal completar su educación artística. Cuando un incendio destruyó el teatro matando casi 500 personas en 1881, tuvo que regresar a Moravia haciendo decoraciones de manera individual y pintura de retratos.
Alphonse Mucha para la revista “La plume”” Alphonse Mucha - Moet Et Chandon, Grand Cre
Entre los 1906 y 1910 Mucha visito los Estados Unidos y regresando se instaló en Praga, donde decoró el Teatro de Bellas Artes y otros puntos de interés de la ciudad.
34
Les Cirard Jules Chéret
35
Cartelismo Europeo
(1912-1932) Cartelismo Ruso
L
a revolución rusa, también conocida como la revolución bolchevique (1917), liderada por Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, impulsó el florecimiento de una propaganda, cuyos numerosos carteles invitaban a la acción por parte de los trabajadores y proletarios para defender el nacimiento de un “nuevo mundo” o una nueva sociedad luego del zarismo ruso. Antes de 1917 ya circulaban en la sociedad rusa rótulos, anuncios publicitarios y carteles pero con la Revolución Rusa llegaron varios decretos sobre la tierra, la paz y la publicidad. En noviembre de ese mismo año, Lenin firmó el Decreto sobre la Introducción del monopolio estatal sobre la propaganda y de esta forma la publicidad pasó a ser administrada por el Estado ruso.
Época de Desarrollo Rusia 1912- 1932
El término Revolución rusa, agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial y a la instauración preparada de otro, leninista republicano, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un Gobierno Provisional tras la primera Revolución de Febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano, pues el calendario juliano estaba en uso en Rusia en ese momento). En la posterior Revolución de Octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique de tendencia comunista conocido como el Sovnarkom.
36
Cartelismo Ruso
Características Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas, Uso de fotografía, las figuras geométricas y las tipografías en bloque, El Constructivismo surgió como movimiento artístico y arquitectónico en Rusia a principios del siglo XX y se consolidó después de la Revolución de Octubre. El término se utiliza con regularidad en el arte moderno, que separa el arte “puro” del arte usadocomo instrumento social. En el caso particular de este movimiento, la construcción del sistema socialista. El Constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución.
Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. Uso de la Fotomecánica al mostrar acciones simultáneas; sobreponer imágenes; usar acercmientos extremos e imágenes en perspectiva, a menudo juntos; y la repetición rítmica de una imagen constituyeron algunas de las técnicas relacionadas al diseño y al cine.
Libros (1925)
Se le llama fotomecánica a la técnica para obtener transparencias negativas o positivas de dibujos, fotografías y textos. Que servirán en primer lugar para hacer una copia exacta en la plancha, estando en pleno contacto con ella. Se le conoce también, como la técnica de elaboración de negativos y positivos para su reproducción por diferentes medios de impresión.
37
Cartelismo Europeo
L
a joven república soviética planteó nuevos objetivos a los publicistas, en primer lugar en el ámbito político. La aparición de carteles no se hizo esperar y más tarde los mismos se convertirían en clásicos de la propaganda soviética. “¿Ya te has alistado como voluntario?” y “¡Golpead a los blancos con la cuña roja”, eran algunos de los mensajes que se leían en las piezas. El Lisitski compuso el cartel de formas geométricas, planos superpuestos y la típica palesta suprematista: blanco, negro y rojo. En el lado derecho, un triángulo rojo invade el círculo blanco con una punta afilada, esta se quiebra y varias esquirlas salen volando. Para la época fue importante la utilización de un arte poco figurativo, de manera simbólica, para que desde campesinos a generales comprendieran el mensaje: la revolución rusa había llegado para instaurar un nuevo sistema de empoderamiento de los obreros, un Estado socialista.e Paris.
Lluvita, lluvia, caes en vano..., (1924)
La Revolución de febrero de 1917, que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno provisional ruso, que fue derrocado por la Revolución de Octubre, estableciéndose el Gobierno de los bolcheviques denominado Sovnarkom. A continuación, se desencadenó la guerra civil rusa que fue ganada por el nuevo régimen soviético. En diciembre de 1922 fue creada la Unión Soviética con la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia.
38
Cartelismo Ruso
A
leksandr Mijáilovich Rodchenko fue uno de esos polifacéticos artistas de la Rusia de los 20–30. La revolución era joven y su arte también. Fue quizás el momento más experimental que vivió el arte en toda su historia y de estos experimentos creativos nació el constructivismo, parte arte, parte ingeniería, parte diseño, parte publicidad, parte política… Todo al servicio de una revolución joven y sin límites (Después se vería que la libertad artística no puede mezclarse con el poder). Ródchenko empezó su carrera fascinado por las vanguardias. Rusia era un verdadero vivero de nuevos lenguajes, incluso antes de la revolución. Entró en contacto con el futurismo y el suprematismo de Malevich, que sería una de sus grandes influencias. También Tatlin marcaría su carrera.
Jim Dollar (1924)
Alexander Rodchenko Cartelista Ruso
La Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908 revocó la suspensión del Parlamento otomano por el sultán Abdul Hamid II, que marca el inicio de la Segunda Era Constitucional. Un hito en la disolución del Imperio Otomano, la Revolución fue producto de una unión poco probable de pluralistas reformistas, nacionalistas turcos, secularistas de orientación occidental, y de hecho cualquier persona que conceda la culpa política del sultán para el estado acosado del Imperio.
39
Cartelismo Europeo
Cartel para las líneas aéreas Dobrolet (1923)
El cartelismo, el diseño y los fotocollages son algunos de los resultados a los que le llevó su experimentación. La introducción de las fotografías en los carteles dejan patente el impulso por innovar. Del mismo modo, realizó anuncios, portadas de libros o revistas, combinando la fotografía con el diseño o la pintura. Rodchenko es, en muchos sentidos, precedente del arte más moderno y actual.
40
Cartelismo Ruso
Alexander Rodchenko | Mayakovsky’s Pro Eto cover (1923)
El fotomontaje es, de hecho, el arte de la conexión.[29] Paradójicamente la industria publicitaria capitalista tiene una gran deuda con los fotomontajes constructivistas: “Esa eficacia para transmitir un mensaje convertirá el fotomontaje en el medio de expresión mejor adaptado para servir a la creación de un «arte publicitario» que, tras el traslado de las vanguardias europeas a Estados Unidos, se desarrollará en la New Bauhaus de Chicago.” La influencia de los fotomontajes de Rodchenko llegan hasta la obra posmodernista de Barbara Kruger y sus famosas combinaciones de fotografía y texto.
41
Cartelismo Europeo
Diseño de un cartel sindical 1925
Rodchenko,
renacentista bolchevique
Rodchenko trabajó el diseño en sus vertientes industriales, textiles y gráficas. Esta multiplicidad de intereses le erigió en un auténtico espíritu renacentista con ideología bolchevique. Fue precisamente en el diseño gráfico donde se topó inicialmente con la fotografía. En un principio no hizo fotos, sino que las utilizó para la creación de carteles, “En el campo del cartelismo, Rodchenko se interesó, entre 1922 y 1924, por los montajes fotográficos que habían inventado los dadaístas berlineses como una práctica contracultural del momento bélico y su fracaso.”
Los fotomontajes de Rodchenko eran “auténticos poemas visuales repletos de sugerencias. Con ellos alienta las corrientes constructivistas y roza los influjos dadaístas. Además, como tratan de alejarse del arte por el arte con hábito tildado a la burguesía, buscan acercarse al sentir de las clases más populares y terminan publicándose en las páginas de periódicos y revistas.”
Los mencheviques eran la fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) que emergió de su segundo congreso en el verano de 19031tras la disputa entre Vladímir Lenin y Yuli Mártov. Corriente diferenciada dentro del marxismo ruso, en 1912 se convirtió en un partido separado.1Tuvo un destacado papel en el periodo interrevolucionario de 1917, tanto por su control del Sóviet de Petrogrado y del Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) como por su participación en el Gobierno provisional derrocado en la Revolución de Octubre.
42
Cartelismo Ruso
Kazimir Malevich
Cartelista Ruso
K
azimir Malevich buscó la simplicidad y la abstracción como máxima expresión del arte. Del arte por el arte. Expulsó toda realidad visible, y basó su obra exclusivamente en la fuerza del color y la geometría. El artista ruso se enfangó en todos los estilos de sus contemporáneos y de ahí sacó un arte absolutamente experimental, íntegramente rusoy a la vez universal, y plasmó lo más sencillo para crear lo más complejo.
Cartel de Malevich para la película Dr. Mabuse, der Spieler, de Fritz Lang, 1922
Si lo pensamos bien, todo el realismo es social. El nacimiento mismo del movimiento realista francés en el siglo XIX es debido a factores más sociales que estéticos. Sin embargo, el realismo social es puro siglo XX. Lo vemos mucho en literatura, como una forma de denuncia para las barbaridades de este siglo atroz. También en el cine.
43 43
Cartelismo Europeo
N
acido en 1879 en Kiev (Ucrania), viajó muy joven a Moscú para ser artista. Allí pasó por los estilos más modernos: del impresionismo al simbolismo, después al fauvismo, futurismo y cubismo, hasta dar con un arte propio. Poco antes de la revolución, alcanza la abstracción total hasta el punto de pintar su mítico «Cuadrado negro sobre fondo blanco», todo un hito de las vanguardias artísticas. Nace así el suprematismo que tanto había buscado, un movimiento que perdica la supremacía de la nada y la representación del mundo a través de formas geométricas. Tras la Revolución de 1917, Malévich abandona la pintura y se dedica a la docencia, infectando a sus alumnos con las directrices del suprematismo, que derivaría en el constructivismo. Un nuevo arte para una nueva sociedad. Pero Stalin tenía otras ideas sobre el arte: el conservador realismo socialista, que rechaza toda abstracción y busca lo figurativo.de Paris.
Cartel - Kazimir Malevich
De nuevo un crítico que cita peyorativamente un cuadro pone nombre a un movimiento, en este caso «Impresión: sol naciente» de Monet, la pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX y quiere, a grandes rasgos, plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Las cosas no se definen, sino que se pinta la impresión visual de estas cosas, y eso implica que las partes inconexas dan lugar a un todo unitario (algo que años después demostraría científica y psicológicamente la Gestalt).
44
Cartelismo Ruso
L
a figura de Alekséi Gan siempre ha estado envuelta en un halo de misterio. Sus datos biográficos antes de la revolución son escasos. Durante la época soviética, este editor polifacético de publicaciones clave del constructivismo como ‘Kinó-fot’, la primera revista soviética sobre cine, escribió para el teatro, dirigió películas y exploró el mundo del diseño gráfico y la tipografía.
Agitador y activista cultural, formó con Aleksandr Ródchenko y Várvara Stepánova el ‘Grupo de los Constructivistas en Acción’ y, en calidad de ideólogo, formuló los conceptos clave de este influyente movimiento que consideraba prioritario promover la fotografía, el cine o el diseño gráfico para renovar el arte y ponerlo al servicio de la acción revolucionaria. Estas ideas las desarrolló en ‘El constructivismo’, uno de los primeros experimentos de tipografía y diseño constructivista. La editorial Tenov recupera íntegro este texto con una cuidada edición que respeta la original de 1922. Poster de A. Gan para una exposición de trabajos de Maiakovski
ALEKSEI GAN
Cartelista Ruso
El resultado es la minuciosa edición de El constructivismo, ilustrado con diseños de Alekséi Gran y fotografías de Aleksandr Ródchenko. La traducción al español, a cargo de Marta Rebón, se presentó en L’automàtica de Barcelona y la edición inglesa, también con prólogo de Christina Lodder, en la londinense The Grad Gallery.
45
Cartelismo Europeo
Constructivismo Ruso (1912-1932)
Constructivismo Trabajó en el mundo del teatro, la arquitectura, el diseño gráfico, y el cine. Fue agitador, editor, activista y promotor. Fue el principal teórico y cofundador junto a Ródchenko y Stepánova del Primer Grupo de Constructivistas en Acción. Publicó y editó la revista Kinó-fot (1922-3), en la que promocionó la fotografía y el cine como los medios artísticos más indicados para la construcción de la nueva sociedad soviética. Desarrolló sus teorías cinematográficas en el libro ¡Viva la demostración de la vida! (1923). Escribió artículos para Sovreménnaya arjitektura (1926–30), revista de la que durante años fue el director artístico, y miembro del comité de redacción. Fue también uno de los miembros fundadores del grupo Octubre (1928-32), que defendía los ideales Constructivistas. Aleksei Gan, diseña el folleto Konstruktivizm en 1922, donde criticaba a los pintores abstractos.
El constructivismo ruso es un movimiento artístico que triunfó en la Rusia de los años 20 del pasado siglo. La pintura, el diseño gráfico, la fotografía o el cine nos muestran su influencia, pero fue en la arquitectura donde encontró su aplicación más concreta y más revolucionaria, el movimiento surge del rechazo de los excesos decorativos y ornamentales que consideraba propios del arte burgués. Frente al neoclasicismo y el Art Nouveau imperantes en el resto de Europa ellos van a crear un arte basado en la simplicidad, las líneas puras y las formas geométricas, inspiradas por el cubismo y el futurismo.
46
Cartelismo Ruso
Para Lissitzky, un cartel tiene que atraparnos, hacer que nos paremos por la calle; tiene que quedarse en nuestra memoria.
El Lissitzky murió en esa URSS cada vez menos experimental. Nunca sabremos si colaboró con el régimen (su esposa e hijos fueron enviados a Siberia tras su muerte), pero si podemos decir que sin él no existirían el diseño moderno, la tipografía y las exposiciones de arte tal y como las conocemos.
47
Cartelismo Europeo
P
intor, dibujante, diseñador, fotógrafo, tipógrafo, ilustrador, arquitecto, publicista, editor, escultor… Todo eso era El Lissitzky (Lázar Márkovich Lisitski, un constructor, y un artista que dominó (y transgredió) casi todas las disciplinas artísticas. Pieza clave de las vanguardias europeas, quizás no pasó a la historia del arte como otros de sus compañeros por haber colaborado activamente con el régimen de Stalin (quizás como único medio de supervivencia). Desde siempre supo que el artista podía ser un agente del cambio social. De familia judía e ideas progresistas, vivió la Revolución Rusa con ilusión. En 1919 ya estaba dando clases de arte, impresión y arquitectura en Vítebsk (escuela creada por Chagall después de ser nombrado Comisario de Asuntos Artísticos). Ahí conoció a Kazimir Malévich, y empezó a ser, más que un suprematista, un agresivo militante del suprematismo ayudando a desarrollar más el movimiento. Suyos son los «proun», según palabras del artista, un estado intermedio entre la pintura y la arquitectura.
Propaganda - Lissitzky
Lissitzky
Cartelista Ruso
El tipógrafo fue una de las primeras máquinas de escribir. Fue una innovación mecánica creada por William Austin Burt. El mecanismo se accionó a mano para proporcionar una impresión de tinta impresa en papel. Burt era un agrimensor del gobierno y necesitaba terminar rápidamente la correspondencia oficial. Burt tenía experiencia en mecánica, por lo que se inspiró para hacer una máquina que aceleraría el trabajo de secretaría.
48
Cartelismo Ruso
Propaganda soviética
Cartelismo Ruso
D
e vuelta en Moscú, El Lissitzky trabaja en una propaganda de marcado carácter experimental y se introduce en la arquitectura utópica como diseños de rascacielos y su «proyecto para la tribuna de Lenin», aunque ninguno de estos delirantes construcciones de llevaron a cabo. También diseñó- eso sí- los más increíbles montajes de exposiciones internacionales para el gobierno, dejando en la edad media al resto de países invitados. También se interesó por los medios impresos y empezó a diseñar libros y periódicos introduciendo innovaciones radicales en tipografía y fotomontaje. Veía a sus diseños como objetos poderosos que podían cambiar el designio de la historia (hoy sabemos que sí). En sus últimos años ya era una oveja más del régimen totalitario estalinista, pero no dejó por un momento de experimentar, a veces sorteando la censura cada vez más férrea de un estado que quería producir sólo un tipo de arte: el realismo socialista.
Adolf Iosifovich Stakhov-Braslavsky
Por mucho que no se diga, los rusos fueron pioneros en arte en los primeros años del siglo XX. Y uno de los creadores más vanguardistas de esos primeros años fue el pintor Kazimir Malévich, que promovía nada menos que la abstracción, un universo sin objetos. Sin indicio visual posible. Arte no descriptivo. Quizás conseguir representar «la nada», que viene a ser representarlo todo.
49
Cartelismo Europeo
P
ara Lissitzky, un cartel tiene que atraparnos, hacer que nos paremos por la calle; tiene que quedarse en nuestra memoria.
Tribuna de Lenin 1930 El hecho de convertir las verticales en diagonales, utilizar colores tan contrastados. Es indudable que esa disposición en el cuadro atrae irremediablemente nuestra atención. Sus contrastes de tamaños, formas y un uso limitado del color junto con la tipografía y fotografías a modo de collage en composición diagonal tuvieron una enorme repercusión en toda una generación de artistas europeos.
Cartel revolución Rusa.
Un legendario cartel de llamada a voluntarios en la Segunda Guerra Mundial. El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial y a la instauración preparada de otro, leninista republicano, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un Gobierno Provisional tras la primera Revolución de Febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano, pues el calendario juliano estaba en uso en Rusia en ese momento).
50
Cartelismo Europeo
E
l período de entreguerras supuso el renacer del cartelismo a partir de la necesidad de promocionar los productos que entraban en el mercado de una nueva industrialización. En la ya independizada Polonia, el cartel encuentra el medio perfecto en la publicidad, y en estos años de oportunidades se desarrolla el género del cartel turístico y promocional, con Stefan Norblin como uno de los primeros embajadores del diseño gráfico enfocado al diseño de la imagen del turismo. Durante estas dos décadas se fue definiendo el estilo propio del cartel polaco, influenciado por el francés, pero más minimalista y colorido que el modernismo de otros países, evolucionando con la llegada de las vanguardias y el cubismo, que hicieron en estos carteles que la geometría ganase protagonismo consiguiendo ser visualmente más directos. Este lenguaje gráfico conseguía más inmediatez en los mensajes, por eso los artistas polacos resultaron tan buenos resolviendo pósters publicitarios. Tadeusz Gronowski, desde la Universidad de Varsovia, es considerado el padre de este nuevo estilo que, tildado de cubista-expresionista, rompió todos los esquemas del diseño gráfico.
Lwow (Lviv) (1928)
(1920-1930) Cartelismo P olaco El término minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes. La frase que resume la filosofía minimalista es la famosa «menos es más», atribuida al arquitecto moderno Mies Van der Rohe. Es la traducción del término inglés minimalism, puesto que surge en los Estados Unidos a comienzos de la década de 1960, continuando la tradición geométrica estadounidense y reaccionando contra el abusivo predominio de las corrientes realistas y el arte pop por parte de museos y coleccionistas. Esta tendencia supuso la última etapa del reduccionismo propuesto en su día por Kazimir Malévich, por los constructivistas rusos 52 y por el movimiento artístico De Stijl. 52
Cartelismo P olaco
Stefan Norblin
Cartelista P olaco
E
n septiembre de 1939 , abandonó el país rumbo a Rumanía , donde estuvo acompañado por Marian Hemar además de su esposa . Durante la ocupación, se suponía que los Norblins se refugiarían en los Estados Unidos , donde decidieron atravesar Asia . Durante la Segunda Guerra Mundial, Norblin estuvo en Persia y luego en la India , donde Umaid Singh realizó una serie de pinturas para el maharajá de Jodhpur en el interior del Palacio Umaid Bhawan , la residencia privada más grande de ese país. También pintó retratos de la aristocracia local y decoró sus mansiones . Después de la guerra, se instaló definitivamente en Estados Unidos, donde se ganó la vida como retratista . Murió en San Francisco el 12 de agosto de 1952, en un suicidio, presuntamente motivado por la pérdida progresiva de la vista .
Wilno Poster
Stefan Norblin (LWOW) El afiche polaco comienza a recibir atención en la década de los años 50 con la obra de Tadeusz Trepkowski. Se trataba de un diseño de imagen mínima con texto frugal (tomado del racionalismo suizo y la vanguardia europea) que expresaba la reciente tragedia de la guerra (Varsovia quedó destruída después de la masacre del bombardeo nazi). El famoso NIE! de Trepkowski (1953) con la imagen de la ruina citadina dentro de la bomba, hizo historia.
53 53
Cartelismo Europeo
Stefan Norblin (POD JEGO)
La
vida artística de
P olonia
Los círculos artísticos de Varsovia representaban sobre todo dos tendencias: la tradicionalista y la vanguardista. La primera se caracterizaba por la creación de obras que representaban la grandeza de las épocas históricas e importantes acontecimientos del pasado u obras sobre la mitología romántica y popular, reproduciendo obsesivamente cada detalle. Eran de ideología sentimentalista y estaban apegados al patrimonio nacional. Los vanguardistas representaron la fracción más progresista que se caracterizó por la crítica de la tradición y el radicalismo estético. Entre ambas tendencias se encontraba la moderada.
54
en
1920
Es importante subrayar que los artistas polacos estaban en contacto y colaboraban con sus colegas de otros países e “importaban” a Polonia todas las novedades estilísticas de última generación, como en el caso de la nueva tipografía. Ellos mismos también aportaban algunas soluciones novedosas al diseño mundial. Muchos fueron conocidos y solicitados en Francia, Alemania o Inglaterra como, el citado anteriormente, Tadeusz Gronowski en Francia o el dúo Levitt–Him en Inglaterra.
Cartelismo P olaco
E
l desarrollo de las industrias también supuso un crecimiento notable en el comercio polaco. El mercado comenzó a saturarse con productos nuevos y de gran variedad haciendo necesaria la publicidad como salto cualitativo ente marcas. El cartel fue el medio de comunicación elegido para llevar a cabo esa tarea. Las exigencias del mercado hicieron que estos carteles usasen un lenguaje visual sencillo para poderse comunicar de la manera más directa con el espectador, los estudiantes de arquitectura de Varsovia fueron los creadores más prolíficos de este periodo. Éstos no estaban sujetos al lastre académico que podrían tener los artistas plásticos de la generación anterior y comenzaron a aplicar las reglas de la geometría en los carteles. Entre estos estudiantes estaba Tadeusz Gronowski (1914-1956), el primero en especializarse en el arte del cartel, solucionando las nuevas necesidades a las que se enfrentaba la publicidad y usando un amplio abanico de técnicas, creó los carteles más impactantes de la época con un diseño de imagen sencilla y texto frugal (tomado del racionalismo suizo y la vanguardia europea). Sintetizaba las imágenes y las palabras hasta que el contenido era expresado a través de su más simple presentación.
Tadeusz Gronowski. (1923)
Tadeusz Gronowski
Cartelista P olaco
Durante la II Guerra Mundial la mayor parte de los países europeos tuvieron que suspender o limitar sus actividades educativas y culturales. Los trabajos de diseño se relacionaron frecuentemente con intereses militares. Gracias a la situación neutral de Suiza, los diseñadores pudieron proseguir su labor.
55
Cartelismo Europeo
Los
arquitectos de
V arsovia
Combinaron el enfoque de Gronowski con un sentido técnico de la composición, la proporción natural y la incorporación de la tridimensionalidad. La característica más importante que incorporaron al cartelismo polaco fue la de adaptar el estilo gráfico al tema concreto de los carteles. De esa manera los carteles de productos mecánicos se realizaban con líneas duras y formas geométricas, los carteles de comedías teatrales con formas suaves y toques de humor, y usaban las composiciones dinámicas para los eventos deportivos.
En los años treinta, los profesores Zygmunt Kaminski (1888-1969 ) y Edmund Bartlomiejczyk (1885-1950) tomaron el relevo del trabajo y la mentalidad de Gronowski. Gracias a sus obras y a la de muchos otros autores, la arquitectura comenzó a verse como la Gesamtkunstwerk (obre de arte total), la suma de artes aplicadas a una función específica y práctica.
Tadeusz Gronowski | PIGASUS POLISH POSTER Del arte clásico hemos heredado una buena parte de nuestra forma de mirar y sentido estético. Aprendimos a regirnos por unos cánones matemáticos para llegar a buen puerto en la consecución de la perfección de cuanto hacemos y obramos, del mismo modo que insistían en ser flexibles con dichas normas, tal como ocurría en las desviaciones de líneas y ángulos para evitar la visión deformada de las perspectivas forzadas.
56
Cartelismo P olaco
Tadeusz Gronowski (1927) | Polish poster
Polonia se formó en el cruce de las culturas este-oeste, del arte bizantino y de las vanguardias y de esa conjunción el arte popular del cartel polaco –Plakat Polski– tomó la atmósfera de ambigüedad y misterio, de los íconos los fuertes contornos, lo plano de las formas y el carácter profundamente simbólico y de las vanguardias el tratamiento de la luz y el color.
57
Cartelismo Europeo
Y
cuando más en forma estaba el cartel publicitario llegó la invasión de Polonia, la Segunda Guerra Mundial y un giro de 180º al cartel militar y propagandístico, cuya finalidad pasaba a ser reclutar y subir la moral tanto de las tropas como de la ciudadanía. También sirvió para que los cartelistas diesen un paso hacia la tridimensionalidad en sus ilustraciones, una evolución técnica que, tras la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), volvería a poner al cartel polaco en el mapa por otros motivos. Al acabar la guerra, con Varsovia destruida, nace la Escuela Polaca del Cartel (School of the Polish Poster), que pasó a ser dirigida por la Unión de Artistas Polacos y cuyos principales clientes vendrían desde la industria artística, controlada por el estado.
Varsovia (1944)
(1939-1945)
P ropaganda
El Alzamiento o Levantamiento de Varsovia (en polaco: Powstanie Warszawskie; en alemán: Warschauer Aufstand) fue la mayor rebelión civil contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Tuvo lugar durante la ocupación alemana de Varsovia, entre el 1 de agosto y el 2 de octubre de 1944. Fue planificado por el Armia Krajowa o Ejército Nacional, que representaba al gobierno constitucional en el exilio. Formaba parte de la llamada Operación Tempestad, cuyo objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Las tropas polacas resistieron 63 días el asedio alemán, pero ante la falta de apoyo aliado, fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas. 58
Cartelismo P olaco
S egunda Guerra M undial En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y poco después Polonia fue ocupada por la Alemania nazi y la Unión Soviética. El azote devastador que todos conocemos no pasó por alto a este país y se llevó a más de seis millones de polacos a la tumba. Al finalizar la guerra, emergió de sus cenizas como la República Popular de Polonia, bajo un régimen comunista de influencia soviética. El nuevo gobierno vio la necesidad de difundir una nueva estética para que las nuevas instituciones fuesen aceptadas por el pueblo. Con ese objetivo se creó el Estudio de Cartel de Propaganda, establecido en la ciudad de Lublin.
Cartel Polaco
Cartel Polaco
La República Popular de Polonia (en polaco: Polska Rzeczpospolita Ludowa) fue el Estado socialista que se estableció en Polonia tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, ya cerca del final de la Segunda Guerra Mundial las fuerzas del Ejército Alemán fueron expulsadas del territorio polaco gracias al avance del Ejército Rojo de la Unión Soviética. La conferencia de Yalta sancionó la formación provisional de un gobierno de coalición procomunista polaco. Muchos fueron los polacos que vieron en este acuerdo una traición, además de ser dicha solución una forma para contentar al líder soviético Iósif Stalin.
59
Cartelismo Europeo
Trepkowski Tadeusz. (1952)
[1953] su cartel + famoso TADEUSZ TREPKOWSKI Contexto: DSP de 2GM. >>El propósito ya no es solo informar. Ahora se transmiten ideas, conceptos, EMOCIONES. >>La IMAGEN CONCEPTUAL. Estilo reconocido internacionalmente como TRIBUTO A LA RESISTENCIA DEL ESPIRITU. Trepkowski es uno de los PRECURSORES del estilo. Expresa las memorias trágicas de la guerra y las aspiraciones del futuro de Polonia. Su estil
60 60
Cartelismo P olaco
(1950-1970) CINE, CIRCO Y EDAD DE ORO
E
n los años dorados de Hollywood, los grandes estudios norteamericanos se encargaban de dominar cada detalle de la distribución de sus películas, pero al llegar a Polonia, con una industria cinematográfica controlada por el estado, los artistas polacos tenían que interpretar sus propias versiones de los carteles de cine dando así una identidad propia que pasó de ser una rareza a convertirse en todo un icono del régimen comunista. Pronto se creó una industria satélite de la cinematográfica, y la Escuela Polaca del Cartel comenzaba su edad de oro, paradójicamente, teniendo que lidiar con la censura en un régimen que daba libertad artística. El lenguaje gráfico propio polaco dio un paso más hacia el surrealismo a partir de los carteles de cine, surrealismo mezclado con el background minimalista que ya tenían, y de este modo la propia censura, en lugar de un impedimento se convirtió en acicate, y por eso el ingenio es pieza clave, junto a la ilustración y a la tipografía, de la reinterpretación de Hollywood de la escuela polaca.
Sunset Blvd. (1950)
El término industria cinematográfica o economía del cine describe a todas las ramas económicas de la producción y distribución de películas en el cine o la televisión. Entre ellas cuentan las empresas productoras o distribuidoras de trabajos cinematográficos.
61
Cartelismo Europeo
Wiktor Gorka. (1973)
62
Cartelismo P olaco
Hollywood
de la escuela polaca
Eran carteles más coloristas frente a otras corrientes europeas o a los lúgubres carteles soviéticos, en un giro hacia lo artístico que se separaba del lenguaje comercial de décadas anteriores (la Escuela la dirigían artistas y no estudios), con más pintura y menos diseño gráfico y sin el lenguaje convencional del cine en el resto del mundo: En Polonia no había fotos de los actores, ni fotogramas de las películas, y la fotografía (en caso de usarse) quedaba relegada al collage. Estos carteles ni siquiera tenían siempre que ver con el título de la película, lo cual, sumado al alfabeto polaco, los convertía en indistinguibles para el público de fuera del país. Eran raros, y eso los hizo únicos.
Hace 50 años de aquellos carteles de películas, y podrían estar hoy día en cualquier blog recopilatorio de esos que anuncian carteles minimalistas de películas o series de televisión, los protagonistas artísticos de esa edad de oro fueron, entre otros, Roman Cielewicz, Waldemar wierzy, Jan Lenica o Liliana Baczewska, y entre todos ellos, un segundo padre del cartelismo polaco: Henryk Tomaszewski, pero no sólo de cine vivió el cartel polaco, y es que hubo otro lenguaje gráfico en el que Polonia se hizo impermeable de las corrientes del resto del planeta, y fue en cartel del circo, con gran importancia a mediados del siglo pasado y con el que crearon su propio imaginario con juegos compositivos y tipográficos, lejos de los tópicos circenses de luces y bombillas.
Hitchcocka Cartel Polaco
Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles, asociado a la industria del cine estadounidense. No fue hasta 1903 cuando se convirtió en municipio y hasta 1910 cuando sus concejales votaron a favor de la integración a Los Ángeles, principalmente para disponer de agua suficiente a través de la red de suministro de la ciudad.
63
Cartelismo Europeo
Roman Cieslewicz Cartelista P olaco
E
studió en la Escuela de Industria Artística de Lwów y de 1947 a 1949 y posteriormente asistió a la Escuela de Bellas Artes de Cracovia (1949-1955). Trabajó en Varsovia como editor artístico de Ty i Ja, la revista de moda más importante de ese país, en 1963 se mudó a Francia y se naturalizó en 1971. Trabajó como director de arte en Vogue, Elle y diversas publicaciones y agencias de publicidad. Participó en numerosas exposiciones colectivas de arte gráfico, póster y fotografía, y fue miembro de la Alianza Gráfica Internacional (AGI), la Asociación de artistas y diseñadores polacos (ZPAP) y el Centro Internacional de las Artes Tipográficas (ICTA).
Les Cirard Jules Chéret
Roman Cieslewicz, Moda Polska (Polish Fasion House), poster, 1959 El término industria cinematográfica o economía del cine describe a todas las ramas económicas de la producción y distribución de películas en el cine o la televisión. Entre ellas cuentan las empresas productoras o distribuidoras de trabajos cinematográficos.
64
Cartelismo P olaco
C
onsiderado uno de los mejores artistas gráficos y fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX, Roman Cieslewicz nació el 13 de enero de 1930 en Lwów, Polonia (actualmente, Leópolis, Polonia) y murió el 21 de enero de 1996 en París, Francia. Sus intereses artísticos incluían pósters, impresiones, publicaciones, tipografías, fotografía, fotomontaje y exposiciones. El arte de Cieslewicz se inspira principalmente en la vanguardia constructivista rusa de la década de 1920 y en el grupo polaco Blok, conformado por cubistas, constructivistas y suprematistas de arte de vanguardia que estuvo activo en Varsovia a durante los años 1924 y 1926. Recurría a los tonos medios y el efecto de copia de imagen en espejo para hacer que sus carteles parecieran tridimensionales, vibrantes y palpitantes. Su arte también se caracterizaba por el uso del collage y el fotomontaje. Diseñó carteles para el distrito de Montreuil, fue el director de arte de la agencia de arte, M.A.F.I.A. y diseñó la campaña publicitaria “Francia tiene talento”. Contribuyó a la casa editorial Editions du Dialogue y su arte fue publicado por el diario Liberation y las revistas Revolution y L’Autre Journal.
Roman Cieslewicz | Errejebe
El distrito de Montreuil es un distrito (en francés arrondissement) de Francia, que se localiza en el département Paso de Calais (en francés Pas-de-Calais), de la région Norte-Paso de Calais. Tras la incorporación del cantón de Le Parcq (1 de enero de 2007), cuenta con 8 cantones y 164 comunas, la capital de un distrito se llama subprefectura (sous-préfecture). Cuando un distrito contiene la prefectura (capital) del departamento, esa prefectura es la capital del distrito, y se comporta tanto como una prefectura como una subprefectura.
65 65
Cartelismo Europeo
Henryk Tomaszewski
Cartel
de circo
Pero no sólo de cine vivió el cartel polaco, y es que hubo otro lenguaje gráfico en el que Polonia se hizo impermeable de las corrientes del resto del planeta, y fue en cartel del circo, con gran importancia a mediados del siglo pasado y con el que crearon su propio imaginario con juegos compositivos y tipográficos, lejos de los tópicos circenses de luces y bombillas. La Escuela Polaca del Cartel innovó también en la tipografía creando letterings magistrales, aprovechando el cartel cultural para dar rienda suelta a su ingenio, esquivando la censura con creatividad y dejando un legado cartelístico admirado hoy por diseñadores e ilustradores. Polish Posters
Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo una época en la historia de Polonia en la que los muros y paredes de Varsovia y de otras grandes ciudades se cubrieron de carteles que servían para comunicar cualquier tipo de acontecimiento o pensamiento. Mientras que en otros lugares, el uso de los carteles disminuía, en Polonia se convirtieron en el principal medio de comunicación. Estos carteles hicieron que floreciera un nuevo arte que, sin olvidar la destrucción de la guerra, proponía un mundo de colores vibrantes y formas sencillas, a menudo caracterizadas por trazos rápidos y por la técnica del collage. A este fenómeno artístico se le denominó «Escuela polaca del cartel».
66
Cartelismo Latinoamericano
(1910-2000) Cartelismo M exicano
E
l Art Déco apareció en México no por los estragos de la Guerra Mundial, sino por los cambios estructurales en la sociedad debido a la Revolución de 1910. El Art Déco en México adquirió matices regionales por la gran herencia artesanal existente, en general hubo dos temas ampliamente tratados, uno de ellos fue el indígena humillado y en contraparte el guerrero victorioso y triunfante. El diseño en general debía tener una funcionalidad, ser estético, poder reproducirse en masas, en fin, obedecer a una sociedad consumista.En México la tipografía tuvo demasiada influencia el Art Déco, se diseñaron muchas tipografías geométricas, abstractas y sofisticadas como lo podemos observar en los carteles de la época.
Videos de arte de México
68
Cartelismo M exicano
Pero como todo movimiento cayó en declive, y las luchas sociales, los movimientos estudiantiles, marcaron otra etapa en el diseño de los carteles en los sesentas, sobre todo en el 68 y 73 se da una movilización social en contra del estado. Los estudiantes, trabajadores, sindicalistas reproducen sus carteles por todo tipo de técnicas desde offset, mimeógrafo o serigrafía muy utilizada por Raúl Cabello.
Libros de México
Moby Dick ICAIC3
Cartel para documentales
69
Cartelismo Latinoamericano
Muerte parcial
70
Cartelismo M exicano
Jesús de la Helguera Cartelismo M exicano
L
a obra de Helguera trasciende más allá de la publicación de los calendarios, existiendo más de seiscientas pinturas en su haber que mantienen en común su apego a la tradición y al nacionalismo, ya fuese mexicano o español.
Sus obras denotan la influencia del catolicismo que lo acompañó de manera personal durante toda su vida, lo que no le impidió crear pinturas de marcado erotismo femenino, como puede apreciarse en su visión de Leda y el cisne. En sus pinturas de intenso colorido y realismo, siempre destacó lo hermoso y lo romántico, con rostros simétricos, sensuales o aguerridos, según fuese el caso. También por esto recibió críticas, al promover en algunos trabajos lo que algunos críticos califican como una estética europea que no se ajusta con la realidad mestiza mexicana.
La leyenda de los volcanes,
71
Cartelismo Latinoamericano
La imagen de la mujer como protagonista sumisa es otras de las críticas que han surgido en los últimos años alrededor de la obra de Helguera, a quien se le acusa de estereotipar la figura femenina vinculándola a roles que incluso en la actualidad han sido difíciles de abandonar.
La luna enamorada
Helguera 1912 1971
72 72 72
Helguera 1912-1971
73 73 73
Cartelismo Latinoamericano
ALEJANDRO MAGALLANES Cartelismo M exicano
F
ue otro de esos niños a un lápiz pegados. Que lleva ilustrando y jugando con las palabras desde la infancia. Nació en Ciudad de México en 1971, donde aún vive. Quizás su capacidad para seguir siendo tan activo sea que para él lo de ser diseñador no es una profesión, sino que cree seguir jugando. El estilo de Magallanes a veces parece infantil, naïf, fácil. Y está cargado de una gran dosis de humor negro. Para él la simplificación es la clave para hacer que el mensaje llegue a todo el mundo. Y quizás tiene la clave, y la llave, porque su trayectoria ha sido reconocida en exposiciones y premios por todo el mundo. Y es que sus carteles se han expuesto en países como Polonia, Japón, Canadá, Francia, Holanda, Argentina, España, República Checa.
Vive Latino
74
Cartelismo M exicano
Más de 300 carteles para conciertos, causas sociales, instituciones, marcas,… Tal es su papel referente en el mundo del cartel, que en 1997 fue el comisario de la exposición “No todos los carteles son bonitos“. Por esa misma fecha fundó el estudio La Máquina del Tiempo, junto a Leonel Sagahón.
La tecnología debe Cambiar
Moby Dick ICAIC3
Los Diablos a Puños
75 75
Cartelismo Latinoamericano
Ciudad Juárez
76
Cartelismo M exicano
Germán Montalvo Cartelismo M exicano
D
iseñador gráfico, estudió en Milán, Italia. Antes de sus estudios de diseño trabajó junto a Mariana Yampolsky en la edición de los libros de Texto Gratuito en los años setenta. A su regreso de Italia ingresó a la Imprenta Madero al equipo que dirigía Vicente Rojo, ahí se desempeñó durante diez años. Su trabajo se ha expuesto en diferentes partes del mundo. Ha obtenido en dos ocasiones el Premio Coral en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana Cuba por el diseño de los carteles: “La tarea Prohibida” de Jaime Humberto Hermosillo y “Mujeres insumisas” de Alberto Issac. En 1995 la Academia Mexicana de Diseño le otorgó el Premio México de Diseño. El año de 2009 recibió el Premio al Merito Profesional otorgado por el Consejo Mexicano de Diseñadores (Quorum) en el Palacio de Bellas Artes. Ha dictado conferencias sobre su trabajo a lo largo del País. Fue becario del Sistema Nacional de Creadores (Fonca) y también perteneció a la Alianza Gráfica Internacional. Ha sido jurado en las Bienales de Cartel de Finlandia, Chicago, México y próximamente en Bolivia.
Rulfo
77
Cartelismo Latinoamericano
United Colors of migracion
Libertad para Ángela Devis4 Félix Beltrán D.G Cubano
Germán Montalvo
78
Cartelismo M exicano
Frida
79
Cartelismo Latinoamericano
cine mexicano
Cartelismo M exicano
L
a principal utilidad de un cartel publicitario, informativo o de protesta es poder enviar un mensaje de manera sencilla, clara y llamativa a un gran número de personas con la finalidad de poder captar su atención. El uso de carteles publicitarios para promover películas fue una actividad que se comenzó a desarrollar desde el momento en que los cines comenzaron a ser considerados como lugares de entretenimiento que podía conseguir el dinero de las personas que recurrían a los teatros, plazas y circos. Es así que por las calles de la Ciudad de México comenzaron a aparecer los primeros carteles rudimentarios a una sola tinta.
Ensayo de un Crimen
80
Cartelismo M exicano
Gran parte de los carteles que fueron elaborados durante la Época de oro del cine mexicano se concentraron en plasmar el nacionalismo cultural y el costumbrismo en el que caminaba nuestro cine nacional: la imagen del mariachi, el indio exótico, la inocente mujer de pueblo, el revolucionario, la abuelita rigurosa pero amorosa, entre otros arquetipos que la sociedad asociaba a un imaginario del pueblo.
Moby Dick ICAIC3
Santo vs la Invasión de los Marcianos
No Basta Ser Charro
81
Cartelismo Latinoamericano
¿ Que te ha dado esa mujer?
82
Cartelismo M exicano
El Enmascarado de Plata
83
Cartelismo Latinoamericano
Vértigo
84
Cartelismo Latinoamericano
C
uba fue utilizada como «base» para el lanzamiento de mensajes y productos que se dirigían al mercado latinoamericano, por lo que se produjo un gran desarrollo de la publicidad y la industria gráfica cubana. En la década de los años 50 se produjo en Cuba un boom publicitario, en sintonía con el impulso que recibió la publicidad a escala global en la segunda postguerra. La potencia de la industria norteamericana y el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, hizo que la publicidad fuera el elemento básico para la difusión de productos, patrones de modernidad, confort y estilo de la cultura estadounidense. Por otra parte, productos como el ron o las bebidas espirituosas, el tabaco y el café, son artículos genuinos 1 cubanos, que caracterizan la isla, y que contribuyen a ese dinamismo 2 publicitario.
Ron Legendario, publicidad años 50
(1948-1958) Cartelismo Cubano
<?>. Que conserva con total pureza o autenticidad sus características propias o naturales. 2. Cualidad de las cosas, empresas o actividades que tienen actividad, movimiento e innovación y que están en constante transformación o la hacen posible.
86
Cartelismo Cubano
Diferentes agencias publicitarias y organismos se desarrollaron en estos años en la isla, como la Havana Advertising Co. o la Tropical Advertising Co. Asimismo la Asociación de Anunciantes de Cuba (AAC), creada en 1935, impulsó el sector y promovió la actividad publicitaria en la isla, que posteriormente se reforzó con la fundación de la Asociación de Agencias de Anuncios (AAA) y la Asociación Nacional de Profesionales Publicitarios (ANPP). Un hecho significativo es la fundación en 1954 de la Escuela Profesional de Publicidad.
Cartel Cinemateca de Cuba, 1961 Rafael Morante3
Libertad para Ángela Devis4 Félix Beltrán D.G Cubano
Cartel jabón Rina, Cuba años 40-50
3. Rafael Morante, diseñador gráfico y escritor es una de las grandes figuras del cartel en Cuba y uno de los nombres claves de la gráfica de este país. Nacido en Madrid en 1931, llegó a la isla con nueve años huyendo de la guerra civil española.
87
Cartelismo Latinoamericano
E
videntemente la revolución significó un cambio radical de la sociedad y en todos sus ámbitos. La contextualización nacional y los valores revolucionarios fueron las características que marcaron a la sociedad cubana, su política, su cultura, economía y, evidentemente, también a su diseño. La revolución conllevó profundos cambios y una total centralización de la economía, la industria, la cultura y política. La actividad publicitaria en un principio intentó transformarse y adaptarse a la nueva situación, pero sin las bases comerciales del sistema en el cual esa actividad se había desarrollado y del cual dependía, era complicado que las agencias se pudieran mantener. La publicidad de marcas y productos pasó a ser publicidad política, los receptores dejaron de ser potenciales consumidores para convertirse en destinatarios 4 de mensajes políticos, educativos y culturales. Con las posteriores nacionalizaciones, los diseñadores pasaron a ser empleados del Estado. Muerte al invasor, Rafael Morante, 1962
(1959-1964) Cartelismo Cubano
88
Cartelismo Cubano
La publicidad es considerada como un elemento pernicioso, propio del capitalismo. En 1960 desaparece la Escuela de Publicidad y el 22 de febrero de 1961 se realiza una prueba lapidaria: 24 horas sin anuncios comerciales en la radio y la televisión. Después de la prueba, se suprimió la publicidad en radio, televisión y prensa. Llegaba así a su fin una de las industrias más dinámicas de Cuba. Sin embargo, el cartel se convierte en un elemento protagonista, como medio de orientación y trasmisor de los principales hechos o acontecimientos ocurridos en diversos momentos.
Moby Dick ICAIC3
Carteles de la Revolución, “Patria o Muerte”
Carteles de la Revolución, “Muerte al Invasor”5
5. Muerte al invasor con la imagen de un miliciano en disposición combativa en el cual se destacó al máximo la exaltación de los valores patrióticos y antiimperialista de los cubanos, al producirse la invasión mercenaria por Playa Girón, del 17 al 19 de abril de 1961.
89
Cartelismo Latinoamericano
“26 de Julio” (1959), cartel de Eladio Rivadulla6
6. Eladio Rivadulla, pionero del cartel serigráfico en Cuba. Aunque comenzó realizando carteles de cine, es reconocido como el iniciador de la gráfica revolucionaria en Cuba. Posteriormente simultaneó su trabajo como serígrafo con el de ilustrador de libros, fundamentalmente libros de texto para la enseñanza.
90
Cartelismo Cubano
E
ste es uno de los periodos que se considera de mayor repunte del diseño gráfico. Se reducen los periódicos, pero proliferan las revistas, se crean nuevas colecciones de libros y la producción de carteles se dispara por los organismos gubernamentales encargados de la propaganda política, la cinematografía y otros eventos culturales. Aumentaron las campañas públicas, sobre todo en vallas y carteles, éste último se convirtió en el formato de comunicación fundamental. También aparecieron con fuerza nuevos soportes como los laminarios 7.
Póster propaganda Fidel, 1968
(1965-1975)
Cartelismo Cubano
7. Laminarios , impresos con fines didácticos, de mayor tamaño que los carteles y con más texto.
91
Cartelismo Latinoamericano
La isla se abrió a algunos diseñadores extranjeros como Tadeusz Jodlowski, Albert Kapr, Jorge Frascara o la visita que realizó el japonés Shigeo Fukuda, que marcó con su estilo a los diseñadores locales. Asimismo en Europa se despertó interés por lo que se estaba haciendo en Cuba en las artes visuales. En los 70 comienza a desarrollarse una cierta actividad en el ámbito de los envases o packaging, sobre todo relacionados con la industria del Habano y dirigido al mercado extranjero.
Libertad para Ángela Devis
Libertad para Ángela Devis4 Félix Beltrán D.G Cubano
Cartel Arroz para el octavo, Rafael Morante, 1962
92
Cartelismo Cubano
Cartel Dos generaciones de nadadores, Rafael Morante 1962
93 93
Cartelismo Latinoamericano
E
n este periodo se producen una serie de cambios políticos y administrativos que afectan también al diseño. Asi mismo el aislamiento también produce una saturación de los estilos y códigos visuales utilizados hasta entonces por los diseñadores. Mientras en el resto del mundo la tecnología dinamiza y moldea los códigos visuales y la forma de trabajo en el diseño y la publicidad, en Cuba comienzan a introducirse las tecnologías informáticas en los 80, pero de una forma tímida y limitada. Todos estos factores, así como la salida del país de algunos diseñadores importantes Antonio Fernández o Félix Beltrán, antes ya lo había hecho Tony Évora o el abandono de su actividad por otros, no facilita que haya una mejora cuantitativa ni cualitativa en el ámbito del diseño en estos años. En 1980 se fundó la oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDI) y en 1984 el ISDI Instituto Superior de Diseño Industrial, actualmente la única universidad de Diseño en Cuba. Día de la Guerrilla Heroica. Tony Évora, 1968
(1976-1989) Cartelismo Cubano
94
Cartelismo Cubano
Entre los carteles más significativos entre 1975-1989 de esta fase de proyección del proyecto entre los carteles más significativos, sucedidos 1975-1989, que reflejaron aspectos de la vida política y cultural y que fueron insertados como parte de las temáticas de estudio,
Libertad para Ángela Devis4 Félix Beltrán D.G Cubano
Cuban Poster ART: A Retrospective 1961- 1982
Póster Las Manos, de Eduardo Muñoz Basch9, 1978
9. Eduardo Muñoz Bachs (1937-2001). Diseñador, dibujante, ilustrador y pintor autodidacta, es considerado el más importante exponente de la Escuela Cubana y uno de los maestros del cartel cubano.
95
Cartelismo Latinoamericano
Vampiros en la Habana, Eduardo Muñoz Bachs, ICAIC, 1985
96
Cartelismo Cubano
M
uchos diseñadores se independizan y comienzan a proliferar pequeñas agencias de publicidad dedicadas principalmente a resolver los problemas de comunicación e identidad de algunas empresas dedicadas al turismo o a la industria farmacéutica. Nace el comité Prográfica Cubana en 1992, una entidad no gubernamental, aunque auspiciada por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de Cuba formada por un grupo representativo de diseñadores y que tiene por objetivo promover el diseño. El cartel, ese vehículo imprescindible del grafismo cubano, ligado en muchos casos al cine, sigue en artistas como: Julio Eloy Mesa, Ernesto Ferrant, el dibujante Waldo Saavedra, Néstor Coll, Nelson Ponce, París Volta (fallecido tempranamente) y artista digital Eduardo Moltó.
Ernesto Ferrand «Fresa y Chocolate», 1993
(1990-2000)
Cartelismo Cubano
97
Cartelismo Latinoamericano
Un nuevo milenio en que junto a las diligencias del proyecto para propagar sus resultados y establecer su identidad comunicativa se significaron las aportaciones de carteles políticos con mensajes de efemérides de momentos y hechos significativos de la Revolución y por la liberación de los cinco prisioneros cubanos injustamente condenados por el imperialismo norteamericano.
Semana del Diseño Gráfico- La Habana Cuba del 190 a 15 de Junio del 2001. Bachs
Eduardo Moltó «Suite Habana», 2003
98
Cartelismo Cubano
CUBALIBRE10, Annick Woungly. Cóctel a base de Coca Cola y ron Havana Club representa el reciente giro en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
10. La emigración de diseñadores a Europa y EE.UU., sigue en estos años, pero también proyectos como Geo-Graficas, una iniciativa que nace de dos hermanas gemelas de madre cubana y padre francés, con formación en el Instituto Superior de Diseño de la Habana y establecidas en Suiza.
99
Cartelismo Latinoamericano
La Ultima Cena
100
Cartelismo Latinoamericano
(1930-2000)
Cartelismo Colombiano
E
l diseño gráfico en Colombia aún no ha cumplido cien años como oficio, ni sesenta como profesión. La disciplina es joven si es comparada con el arte o la arquitectura, por eso en algunas ocasiones ha tenido que vestir ropa prestada de ambas. Hoy casi es posible decir que el diseño gráfico tiene un armario propio. A su elaboración han colaborado decenas de diseñadores a lo largo de este siglo. Sin embargo, entre todos ellos, destacan cuatro nombres por su capacidad de ver y entender mejor que otros el potencial comunicativo y estético de una imagen.
Diego Arango y Nirma Zárate, Grupo Taller 4 Rojo1 A la huelga 100, a la huelga 1000 (1978).
1. el Taller 4 Rojo, un colectivo de artistas plásticos fundado en 1972 que permitió entender que la política no solo se jugaba con oratoria en las plazas públicas. A pesar de sus evidentes toques de realismo socialista (el obrero como héroe), sus pancartas y carteles, diseñados para centrales obreras, aportaron testimonios muy locales sobre la educación del país y conceptos gráficos a través de investigaciones sobre grabado, serigrafía y técnicas de impresión. s de formas plásticas, e influenciados de la llamada forma sicodélicas, con su amplio rito de tonalidades, plenitud de color y descomunal tonalida.
1 1 02 102 02
Cartelismo Colombiano
Gracias a ellos la imagen en Colombia brilló en compañía de notas periodísticas, cuentos y poemas; y en solitario bajo el amparo de todo tipo de empresas, además de museos, universidades, partidos políticos, festivales de cine y de teatro. Por ellos, el diseño gráfico colombiano a veces aparenta tener más edad de la que tiene.
Cartel de cigarrillos Pielroja, 1930. Publicado en el libro Cartel ilustrado en Colombia: década 1930-1940, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2009.
Libertad para Ángela Devis4 Félix Beltrán D.G Cubano
CAFÉS TOSTADOS LA COLOMBIANA - 1930 Rafael Yzquierdo Sevilla
1 03 103
Cartelismo Latinoamericano
Aviso de prensa de los años 30
104
Cartelismo Colombiano
SERGIO TRUJILLO Cartelismo Colombiano
F
ue ante todo un dibujante. Mientras el país estaba en plena modernización tecnológica, él creaba mujeres y hombres usando lápiz y papel. Eran los años treinta, las imprentas tenían mejores máquinas para trabajar y los gobiernos liberales extendían estrategias educativas por todo el territorio nacional. En esta década floreció el diseño gráfico como oficio en el país. Trujillo Magnenat entendió a la perfección cómo era aquello de dibujar letras, ilustrar textos y emparejar imágenes y palabras para ponerlas a bailar en carteles, cartillas, láminas, periódicos y revistas. Aunque dibujar no es un don reservado para uno en mil, la sensibilidad que mostró Trujillo Magnenat frente a la tipografía, la ilustración y las cajas de texto lo llevaron a destacar frente al resto. Sus composiciones eran armónicas: las imágenes y las palabras eran coprotagonistas y brillaban en comunión.
Carteles de los Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá 1938. boceto.
105
Cartelismo Latinoamericano
En los carteles que diseñó para los Juegos Bolivarianos de 1938 su ojo vanguardista es evidente, las figuras del boxeador o de los nadadores tienen mucho de cinematográfico, algo que en la imagen colombiana era muy nuevo. En ambos casos, los cuerpos son esbeltos y fuertes, listos para el trabajo, precisamente lo que proponía el afán modernizador.
Moby Dick ICAIC3
Carteles de los Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá 1938. pieza finale.
Carteles de los Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá 1938. pieza finale.
106
Cartelismo Colombiano
Carteles de los Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá 1938. pieza finale.
107
Cartelismo Latinoamericano
DICKEN CASTRO Cartelismo Colombiano
E
ra siempre el mismo, aunque tuviera en frente a diseñadores o arquitectos, empresarios grandes o pequeños, directivos o estudiantes, miembros de algún club de Bogotá o aparceros de finca. La expresión gentil del rostro no le caía ni con estropajo. Pocos pueden vestir con camiseta de Superman o con traje y corbata sin dejar algo en el camino. El uso de figuras geométricas básicas es evidente en trabajos como el de Colsubsidio o Compensar; el de alfabetos, por la efectividad comunicativa, en piezas como Museo la Tertulia o Albergue Infantil; el de caligrafía emparentada con el trazo, en imágenes como la del Instituto Roosevelt o Vuelven los Caballos; y el de imágenes precolombinas en la Asociación Colombiana de Diseñadores o la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Su trayectoria fue un edificio de bases consistentes y robustas.
Dicken Castro. Aquí me quedo.1987
108
Cartelismo Colombiano
Muchos de esos trabajos terminaron exponiéndose en galerías y museos como obras de arte. Él solía decir que encontrar el idioma simple de los objetos para que digan o comuniquen mucho con poco es un trabajo artístico, un respiro para la mirada.
Dicken Castro. ¿Soy un bus y usté que? (Fragmento).2003
Diseño modular (circa 1990). Dicken Castro (1922-2016). Cortesía archivo Museo de Antioquia.
109
Cartelismo Latinoamericano
Postal presentada a la Bienal de Artes Gráficas de Cali 1973 hecha a partir de un rodillo precolombino
1 10 110
Cartelismo Colombiano
DAVID CONSUEGRA
Cartelismo Colombiano
F
ue el primer teórico del diseño gráfico en Colombia. Eso es lo importante del rótulo. En la academia están sus aportes fundamentales a la disciplina. Pero también fue editor, tipógrafo, ilustrador, cartelista, además de creador de 94 identidades empresariales diferentes. Se ha dicho que muchos de los símbolos de Consuegra tienen una fuerte impronta precolombina. Y es cierto, pero esto se debe a un interés comunicativo: encontrar en la geometría puentes locales para contarle al mundo en dónde está ubicada la empresa u organización. Consuegra conocía cientos de marcas internacionales, entendía muy bien lo que sucedía en el exterior respecto al diseño, y estaba interesado en encontrar un lenguaje visual para que las marcas nacionales se diferenciaran de aquellas.
Poster MAMBO
111
Cartelismo Latinoamericano
Los carteles que diseñó para el MAMBO son una muestra de su capacidad de síntesis y abstracción. Para las exposiciones de Óscar Pantoja, Fernando Botero, José Guadalupe Posada o Bernardo Salcedo capturó la esencia de cada uno y la plasmó con su propio sello. En esos carteles es posible ver a cada artista a través de la mano del diseñador. En el de Botero, por ejemplo, no hay mujeres ni hombres gordos; la grande y pesada es la tipografía. Es un juego astuto de apropiación de un estilo para crear una pieza que anuncie la exposición pero que también haga parte de ella.
Moby Dick ICAIC3
Poster MAMBO
Poster MAMBO
112
Cartelismo Colombiano
Poster MAMBO
1 13 113
Cartelismo Latinoamericano
MARTA GRANADOS Cartelismo Colombiano
T
iene porte y presencia de embajadora cultural. En fotos y videos exhibe una postura correcta, con la cabeza inclinada levemente hacia delante. Siempre está bien vestida: blusas o sacos de colores sobrios y accesorios llamativos en cuello y brazos. Cuando habla, usa lenguaje técnico con cuidado, precisión, pero sin sonar arrogante. Parece entender la importancia de la pedagogía y tal vez por eso dedicó su obra a trabajar para la academia y la cultura. A partir de los años setenta, Colombia sufrió una explosión enorme en las artes como el teatro, el cine y la danza. La preocupación empresarial estaba cubierta, la nueva prioridad para el diseño era encontrar lenguajes con los cuales comunicar a la ciudad esos nuevos espacios de pensamiento y de reflexión artística.
Imágenes tomadas del libro Un mundo gráfico, editado por Op Gráficas en 1992
114
Cartelismo Colombiano
Para entonces, la técnica de impresión permitía búsquedas mucho más complejas. De ahí nacen trabajos como los plegables, que demuestran un conocimiento del papel no solo como medio sino como fin en sí mismo; las cubiertas de libros para Colcultura, que cumplen con la función de llamar la atención y crear una identidad, o los carteles de la serie «Colombia es», en los que, según el crítico de arte Eduardo Serrano.
CAFÉS TOSTADOS LA COLOMBIANA - 1930 Rafael Yzquierdo Sevilla
CAFÉS TOSTADOS LA COLOMBIANA - 1930 Rafael Yzquierdo Sevilla
115
Cartelismo Latinoamericano
Imágenes tomadas del libro Un mundo gráfico, editado por Op Gráficas en 1992
116
Apéndice
A
un que la litografía fue inventada en 1798 por Aloys Senefelder, esta técnica era al principio demasiado lenta y costoso para la producción del carteles. La mayoría de los carteles eran producidos en bloques de madera (xilografía) o grabados del metal con poco color o diseño. El desarrollo del proceso litográfico de tres colores de Cheret abrió una brecha que permitió que los artistas alcanzaran cada color del arco iris con tan sólo tres piedras -generalmente rojas, amarillas y azul - impresas en un registro cuidadoso. Aunque el proceso era difícil, el resultado era una intensidad notable del color y textura, con sublimación de las transparencias y los matices imposibles en otros medios (incluso hoy día). Esta capacidad de combinar palabra e imagen en un formato tan atractivo y económico, finalmente hizo al cartel litográfico, una innovación de gran alcance. Comenzando en 1870 en París, se convirtió en el medio dominantes de la comunicación de masa en las ciudades de Europa y América. Las calles de París, de Milán y de Berlín fueron transformadas rápidamente en la “galería de arte de la calle,” entrando de lleno en la edad moderna de la publicidad. El cartelismo europeo 1888-1938 fue un recorrido por la etapa más creativa y trascendental de la historia del cartel en Europa, un relato que comprendió cincuenta años sobre los orígenes de la publicidad. Ramón Casas, Jules Chéret, Fortunato Depero, Cassandre, Gustav Klucis, Vladímir Lébedev, Man Ray, Vladímir Maiakovski, Henri Matisse, AlexanderRódchenko y Henri de Toulouse-Lautrec son algunos de los expositores de la época. Texto: En un cartel la premisa principal es captar la atención, pero otra premisa muy importante es que el texto se lea y se entienda correctamente. Adaptación de su contenido: La adaptación del contenido de cualquier material publicitario es crucial y esto no exime al cartel. Brevedad: La imagen suele ser la principal protagonista Uso del color: El color es otro factor estrella dentro del cartel. Su función es dar contexto al mensaje principal. Los carteles a lo largo del proceso de consolidación y profesionalismo del diseño gráfico se han convertido fundamentales para el reconocimiento del oficio de diseñar como escenario de transformación social y cultural de nuestro entorno, siendo así un referente en el continente Latinoamericano desarrollarse como profesión recién a mediados del siglo XX, gracias al trabajo y al talento de distintas personalidades del diseño, quienes ayudaron a forjar esta profesión que es la comunicación visual, hoy tan importante y global para la sociedad.
Anexo
E
l car tel ha tenido, tiene y tendrá un rol importante a lo largo de la historia de la comunicación política, en el proceso de información y persuasión. En las Campañas electorales contemporáneas las imágenes de los car teles son a menudo reproducidas y transformadas en adhesivos, camisetas, franelas, pósters, etc.
Importancia del Cartelismo en sectores políticos y propaganda en latinoamÉrica
Sectores en los que el cartelismo forma parte de la propagación de información en Latinoamérica
Glosario Boceto: Un boceto, bosquejo, esbozo, estudio, croquis, borrador o sketch, en arte, literatura, arquitectura y en otras disciplinas, engloba las pruebas o intentos previos que se realizan de un proyecto antes del diseño definitivo o la obra final. Se trata de diseños tentativos, incompletos y de poca precisión, en los que no se invierte tanta energía, tiempo y dedicación como en la obra definitiva. Sirven para ejercitarse o para marcar el camino. Litografía: En la técnica litográfica se utiliza la diferente adherencia entre sustancias hidrófilas e hidrófobas. Como el agua rechaza las tintas grasas, no se imprimen las zonas grasas, aunque se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también plano gráficas, en las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se traza el dibujo que se va a reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión. Paisajismo: Paisaje es el nombre del dibujo de lugares que el estudio de la historia del arte da al género pictórico que representa escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo (que recibe el nombre técnico de celaje), y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de la composición. Además del paisaje natural, también se trata, como un género específico, el paisaje urbano. Tradicionalmente, el arte de paisajes plasma de forma realista algún paisaje real, pero puede haber otros tipos de paisajes, como los que se inspiran en los sueños (paisaje onírico, muy usado en el surrealismo). Imprenta: La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, vitela, tela u otro material. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla o grabarla por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una gigantesca revolución cultural.
Fotomecánica: Se le llama fotomecánica a la técnica para obtener transparencias negativas o positivas de dibujos, fotografías y textos. Que servirán en primer lugar para hacer una copia exacta en la plancha, estando en pleno contacto con ella. Se le conoce también, como la técnica de elaboración de negativos y positivos para su reproducción por diferentes medios de impresión. Fotomontaje: El fotomontaje es, de hecho, el arte de la conexión.[29] Paradójicamente la industria publicitaria capitalista tiene una gran deuda con los fotomontajes constructivistas: “Esa eficacia para transmitir un mensaje convertirá el fotomontaje en el medio de expresión mejor adaptado para servir a la creación de un «arte publicitario» que, tras el traslado de las vanguardias europeas a Estados Unidos, se desarrollará en la New Bauhaus de Chicago.” La influencia de los fotomontajes de Rodchenko llegan hasta la obra posmodernista de Barbara Kruger y sus famosas combinaciones de fotografía y texto. Constructivismo Ruso: El constructivismo ruso es un movimiento artístico que triunfó en la Rusia de los años 20 del pasado siglo. La pintura, el diseño gráfico, la fotografía o el cine nos muestran su influencia, pero fue en la arquitectura donde encontró su aplicación más concreta y más revolucionaria, el movimiento surge del rechazo de los excesos decorativos y ornamentales que consideraba propios del arte burgués. Frente al neoclasicismo y el Art Nouveau imperantes en el resto de Europa ellos van a crear un arte basado en la simplicidad, las líneas puras y las formas geométricas, inspiradas por el cubismo y el futurismo. Minimalismo: El término minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes. La frase que resume la filosofía minimalista es la famosa «menos es más», atribuida al arquitecto moderno Mies Van der Rohe.
Cybergrafía 1. Murteza,F. (2011). Historia del Cartel gráfico en el siglo XIX. Recuperado de https://www.monografias. com/trabajos93/historia-del-cartel-grafico-siglo-xix/ historia-del-cartel-grafico-siglo-xix.shtml 2. Gonzalez,A. (2016). Historia del diseño gráfico: los carteles del siglo XIX. Recuperado de https:// www.dsigno.es/blog/diseno-grafico/historia-del-diseno-grafico-los-carteles-siglo-xix#:~:text=El%20 cartel%20fue%20un%20medio,el%20precursor%20 del%20cartel%20moderno 3. Telesurtv. (2010). Los Carteles en la Revolución de Octubre. Recuperado de https://www.telesurtv.net/ pages/Especiales/Revolucion_Socialista_De_Octubre/ carteles.jsp 4. Camargo,A. (2015).CONSTRUCTIVISMO Y CARTELISMO RUSO. Recuperado de https://es.slideshare. net/camargoangie/constructivismo-y-cartelismo-ruso 5. Calvo,X. (2014).Carteles polacos: El estilo que rompió los esquemas del diseño gráfico. Recuperado de http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/144565/ carteles-polacos-el-estilo-que-rompio-los-esquemas-del-dise%C3%B1o-grafico.html 5. Zombie,S. (2012).HISTORIA DEL CARTEL POLACO (por Paul Bittencourt). Recuperado de https:// araceliherrera.wordpress.com/2012/09/21/historia-del-cartel-polaco-por-paul-bittencourt/ 6- . Tha Professor. (2014).ANTECEDENTES DEL CARTEL LATINOAMERICANO. Recuperado de http:// tha-professor.blogspot.com/2014/04/antecedentes-del-cartel-en-latinoamerica.html 7. Cataño,F. (2012). HISTORIA DE LA PUBLICIDAD & LA GRÁFICA MEXICANA, CALENDARIOS PUBLICITARIOS. Recuperado de https://www.impresionurgentedf.mx/el-arte-de-la-publicidad-y-la-grafica-mexicana 8. Armando, B. (2010). Un acercamiento a la historia de los carteles del cine mexicano. Recuperado de https://www.gob.mx/agn/es/articulos/un-acercamiento-a-la-historia-de-los-carteles-del-cine-mexicano?idiom=es
9. Montalvo,G. (1956). bleugaleria. Recuperado de https://bleugaleria.com/artistas/german-montalvo/2/ 10. sleepydays. (2013).ÉRASE UNA VEZ: ALEJANDRO MAGALLANES. Recuperado de https://www. sleepydays.es/2018/12/erase-una-vez-alejandro-magallanes.html 11. Morales,R. (2014).MEMORIA HISTÓRICA DEL CARTEL CUBANO.HISTORIA, ARTE Y COMUNICACIÓN. Recuperado de http://www.siporcuba.it/ ARTICULO%20ANTECEDENTES%20Y%20DERIVACIONES%20DEL%20PROYECTO.pdf l 12.German. (2017).El grafismo cubano en estos años Recuperado de https://www.blogartesvisuales.net/general/grafismo-cubano/#1990-2000_crisis_y_repunte_del_grafismo_cubano 13. DUQUE,P. REYES,C. GREIFF,B.PETERS,V. ALMANZA,P. (2009).CARTEL ILUSTRADO EN COLOMBIA. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/ sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_ file/pdf-cartel_ilustrado_-pag-web-09-15_0.pdf 14. Tomás, T. (2017).Diez carteles poderosos de películas colombianas. Recuperado de https:// cartelurbano.com/diseno/carteles-de-cine-colombiano-con-un-diseno-poderoso 15.Yzquierdo,R. (2021).CAFÉS TOSTADOS LA COLOMBIANA - 1930. Recuperado de https:// aznalfarache.blogspot.com/2021/01/publicidad-1930-cafes-tostados-la.html 16.Martínez,W. (2017).Una historia por contar: 50 años de diseño profesional en Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/historia-del-diseno-profesional-en-colombia/65262/ 17.Martínez,W. (2017).Una historia por contar: 50 años de diseño profesional en Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/historia-del-diseno-profesional-en-colombia/65262/
s
egún John Barnicoat, “[l]os anuncios públicos tienen una larga historia cuyos orígenes se remontan a la Antigüedad.”[1] Por ejemplo los festivales egipcios, 300 años a.C. se anunciaban mediante pinturas en las paredes, algunas de ellas muy descriptivas. Otros ejemplos son los axiones griegos y los álbumes romanos. Los axiones eran pilares cuadrados en movimiento, con algún color, y los álbumes, que significa blanco, eran unas tablillas blancas en las cuales se escribían avisos o notificaciones. Las tablillas estaban colocadas en un lugar público para que una gran cantidad de personas pudieran enterarse de la información. También en las ruinas de Pompeya se encontró un variado catálogo de carteles y lemas, de carácter político y comercial. En cuanto a los carteles romanos, que eran ilustrados con dibujos y colores, se sabe que anunciaban las batallas de los gladiadores y las peleas de fieras utilizando textos muy explícitos, los cuales redundaban sobre las gracias y virtudes del emperador correspondiente, sobre los motivos de los juegos, sobre las características de los contrincantes.